Papers by Florencia Abbate
Antología de María Luisa Carnelli. Poemas, tangos, crónicas de España, 2024
El jardín de los poetas Nro. 8, 2019
Este artículo recupera una de las más originales facetas de la producción de la olvidada poeta, e... more Este artículo recupera una de las más originales facetas de la producción de la olvidada poeta, escritora y periodista María Luisa Carnelli (1898-1987): sus letras de tango, escritas con seudónimos masculinos. Se analizan en particular sus tangos más tempranos y difundidos. Entre otros, se abordan "Cuando llora la milonga" (1927), "Primer agua" (1928) y "Pa'l cambalache" (1928), cantados por Carlos Gardel, y "Se va la vida" (1929), interpretado y popularizado por Azucena Maizani. El objetivo es revalorizar el trabajo de Carnelli en la etapa de la primera renovación poética de las letras de tango -que acompañó la transición de la llamada Guardia Vieja a la llamada Guardia Nueva- e investigar y establecer su singularidad como letrista. Para ello, estos análisis establecen relaciones intertextuales entre las letras de Carnelli y las letras de algunos famosos tangos de la primera época del tango-canción, siguiendo la hipótesis de que la autora reelabora algunos de más prominentes tópicos tangueros: el compadrito, el duelo criollo, el amuro y la milonguita. Para contextualizar su trayectoria, adoptamos una perspectiva de género.
This article recovers one of the most original facets of the creative work by the forgotten poet, writer and journalist María Luisa Carnelli (1898-1987): her tango lyrics, written with male pseudonyms. In particular, we analize her earliest and most popular tangos: "Cuando llora la milonga" (1927), "Primer agua" (1928) and "Pa'l cambalache" (1928), sung by Carlos Gardel, and "Se va la vida" (1929), performed and popularized by Azucena Maizani, among others. The objective is to study Carnelli's work during the first aesthetical renewal of tango -in the context of the transition from the so-called "Guardia Vieja" to the so-called "Guardia Nueva"- and research and establish her peculiarity as a lyricist. In order to undertake this objective, we propose to analyze intertextual relationships between Carnelli´s lyrics and other lyrics from the first period of the tango-song. We follow the hypothesis that Carnelli rewrites some of the most prominent tango topics: the "compadrito", the "duelo criollo", the "amuro" and the "milonguita". In order to contextualize her work, we adopt a gender perspective.
El taco en la brea, 2024
El artículo analiza el libro U.H.P. Mineros de Asturias (1936) de María Luisa Carnelli, valorizan... more El artículo analiza el libro U.H.P. Mineros de Asturias (1936) de María Luisa Carnelli, valorizando su papel como cro-nista y militante a partir de la insurrección de Octubre de 1934 en Asturias. En esta obra olvidada y pionera, que se distingue por haber sido escrita por una mujer extranjera, Carnelli no solo documenta los acontecimientos insurreccionales e interviene denunciando la represión posterior, sino que también refleja su evolución personal de escritora a activista cultural comunista. El análisis resalta la importancia de la obra en el contexto de la literatura argentina y su contribución a la historia de la resistencia antifascista, destacando especialmente la participación de las mujeres.
Letras femeninas, 2017
Este articulo aborda las manifestaciones #NiUnaMenos en la Argentina, con el énfasis en dos ejes:... more Este articulo aborda las manifestaciones #NiUnaMenos en la Argentina, con el énfasis en dos ejes: principalmente, la masiva participación de adolescentes y jóvenes y el carácter novedoso de sus consignas en el espacio publico; y en segundo lugar, la diversidad de las organizaciones que protagonizaron las marchas. La perspectiva teórica desde la cual se analizan e interpretan dichos fenómenos esta basada en las conceptualizaciones de Jacques Ranciere, en particular en su distinción entre “política” y “policía” y en sus conceptos “momento de la política” y “procesos de subjetivación”, entendiendo la “subjetivación” como la producción de una serie de actos y una capacidad de enunciación que no eran identificables en un campo de experiencia dado, y cuya aparición conlleva, por lo tanto, una nueva representación del campo de experiencia.
Revista Hispamérica- Maryland, 2018
Las mujeres y el trabajo María Luisa Carnelli (1898-1987) es una de esas intrépidas mujeres que v... more Las mujeres y el trabajo María Luisa Carnelli (1898-1987) es una de esas intrépidas mujeres que vivieron a fondo aquella etapa de novedades e intensas transformaciones que fue la década del 20. En las primeras dos décadas del siglo XX-en parte como consecuencia del impacto de la Primera Guerra Mundial-hubo en la Argentina una crucial discusión sobre la cuestión de las mujeres fuera del espacio del hogar e incorporadas a la dinámica económica. Debates que precedieron y originaron los importantes cambios logrados en 1926 al sancionarse la Ley 11.357, conocida como "Ley de ampliación de la capacidad civil de la mujer", que otorgó derechos civiles a las solteras, divorciadas y viudas, reconociendo su igualdad jurídica con los hombres. 1
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
El objetivo de este artículo es recuperar la figura de la escritora argentina María Luisa Carnell... more El objetivo de este artículo es recuperar la figura de la escritora argentina María Luisa Carnelli y, particularmente, contribuir a la reconstrucción de su participación en la Guerra Civil Española. El abordaje se inicia en la década de 1920, para dar cuenta de su trayectoria a través del análisis de su producción literaria (cuatro libros de poesías, letras de tango y una novela), mostrando cómo se va consolidando su compromiso político con la lucha social y la emancipación de las mujeres. Desde mediados de la década de 1930, Carnelli se instala en España como corresponsal, y pone su escritura literaria al servicio de la causa republicana, un aspecto que hasta el momento no había sido estudiado. Me propuse entonces relevar sus crónicas de guerra en la prensa de la época, así como también reconstruir sus días en Madrid y las redes de sociabilidad intelectual en las que se insertó. Mi hipótesis es que su labor permite situarla como una destacada representante cultural del antifascismo...
Revista de Literaturas Modernas, 2019
Las opiniones vertidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores ... more Las opiniones vertidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento del Comité Editorial. El uso de imágenes que ilustran los artículos y sus derechos correspondientes son responsabilidad del autor que firma el artículo. Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se cite la fuente. El título de la revista puede abreviarse con las siglas ReLiMo. Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se cite la fuente. Esta obra está bajo una Licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR). Usted es libre de: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, transformar y construir a partir del material citando la fuente. Bajo los siguientes términos: Atribución-debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. NoComercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. CompartirIgual-Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original. No hay restricciones adicionales-No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/bync-sa/2.5/ar/ Esta revista se publica a través del SID (
Bazar americano, 2003
Sobre la correspondencia de "Mi hermano Arthur", 2003. 126 págs. Edición de Salvador Gargiulo, co... more Sobre la correspondencia de "Mi hermano Arthur", 2003. 126 págs. Edición de Salvador Gargiulo, con prólogo de Luis Gusmán. Traducción de Romina Doval.
Revista Iberoamericana, Jan 23, 2018
El hombre es un animal político porque es un animal literario, que se deja apartar de su destino ... more El hombre es un animal político porque es un animal literario, que se deja apartar de su destino natural por el poder de las palabras. Esa literalidad es al mismo tiempo la condición y el efecto de los enunciados propiamente literarios. Pero los enunciados se apoderan de los cuerpos y los apartan de su destino. J. Rancière
Badebec, 2020
Este articulo desarrolla una interpretacion de la apuesta estetico-politica en la obra narrativa ... more Este articulo desarrolla una interpretacion de la apuesta estetico-politica en la obra narrativa de Libertad Demitropulos a partir del analisis de Rio de las congojas (1981) y Un piano en Bahia Desolacion (1994). Estas dos novelas refiguran contextos historicos fundacionales de la historia argentina –la colonizacion espanola a fines del siglo XVI y la consolidacion del Estado-Nacion a fines del siglo XIX– a traves de elecciones espaciales que evocan lo derrotado por el poder colonial. La hipotesis de lectura es que la poetica de la autora presenta caracteristicas formales que pueden asociarse a una tradicion cuyo modelo narrativo se contrapone a la epica clasica y ofrece un esquema alternativo al del relato teleologico de los vencedores (Quint).
Revista Crítica Cultural, 2010
Este artículo explora los posicionamientos estéticos que Saer sienta en sus ensayos y la relación... more Este artículo explora los posicionamientos estéticos que Saer sienta en sus ensayos y la relación de los mismos con la poética que despliega en sus novelas. Apunta a caracterizar la perspectiva de Saer como una posición formalista que lleva la impronta de la Teoría Estética de Theodor Adorno, así como también a distinguir su concepción de la vanguardia –ligada a la práctica de un “hermetismo programático”–, en contraste con las concepciones de otros autores y con la idea de “lo nuevo” que propugna la cultura de masas. En esa línea se abordan sus diferencias con la “nueva narrativa latinoamericana” de los años 60 y 70, y asimismo sus afinidades y distanciamientos respecto de los postulados vanguardistas de los escritores franceses que integraron el Nouveau roman. El objetivo es mostrar de qué manera Saer reivindica, con un “gesto arcaizante”, la creencia en la forma como bastión moderno que, desde el romanticismo (y mas fuertemente con Baudelaire, Valéry y Flaubert), contribuyó a la ...
Revista Hispamérica, 2015
Este artículo examina algunas constantes en la obra narrativa de escritora la argentina Libertad ... more Este artículo examina algunas constantes en la obra narrativa de escritora la argentina Libertad Demitrópulos, y analiza en particular su novela Un piano en Bahía Desolación, ambientada en la Patagonia hacia fines del siglo XIX. Un tema central del análisis es la representación de las mujeres en su proyecto narrativo, que desarrolla las biografías de personajes femeninos de las clases populares o de comunidades indígenas, evidenciando la continuidad histórica de las condiciones de opresión implicadas en el sistema patriarcal. Al mismo tiempo, se indaga en su modo de representar la historia argentina y en el fenómeno del descentramiento como constitutivo en su construcción de personajes y en la elección de los espacios donde transcurren sus historias, ya que siempre se trata de personajes y lugares marginales, a partir de los cuales se iría construyendo una suerte de genealogía bastarda de los momentos fundacionales de la Nación.
Ex-Libris, Dec 1, 2015
Este artículo explora algunos aspectos de la poética que Juan José Saer bosqueja en una serie de ... more Este artículo explora algunos aspectos de la poética que Juan José Saer bosqueja en una serie de ensayos, poniendo el énfasis en aquello que remite a la noción de autonomía artística. Se recorren sus críticas al concepto de modernidad estética, al valor de cualquier vanguardismo legitimado por el mercado y asimismo a las posiciones formalistas que desvinculan a la literatura de la idea de representación. También se indaga en su recuperación, por un lado, de la inflexión adorniana del concepto de autonomía del arte, y por otro, de creencias que se remontan a postulados del romanticismo alemán que se encuentran en los orígenes de la tradición estética.
Este artículo examina las plasmaciones formales de la discontinuidad en la novela Nadie nada nunc... more Este artículo examina las plasmaciones formales de la discontinuidad en la novela Nadie nada nunca de Juan José Saer e intenta pensarlas como elementos de una “política estética” (J. Ranciere). En la primera parte se analizan los procedimientos de fragmentación a partir de dos relaciones intertexuales: una, que remite al modernismo, con Las olas de V. Woolf, y otra, que remite al Nouveau Roman, con Instantáneas de Robbe Grillet. En la segunda parte se despliega la hipótesis del “tiempo discontinuo” de la novela, a partir de la relación intertextual con La intuición del instante de G. Bachelard. En la última parte, dichas elecciones formales son interpretadas a la luz de la cuestión de que esta novela transcurre en los años del Terrorismo de Estado en Argentina, otorgándole un sentido político a esta apuesta formalista basada en la autonomía del discurso estético.Fil: Abbate, Florencia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas...
Nuevo texto crítico - Stanford, 2013
De toda la obra de Saer, La ocasión es quizá la novela que más coquetea con los procedimientos de... more De toda la obra de Saer, La ocasión es quizá la novela que más coquetea con los procedimientos de la novela histórica y de la novela realista; en ella encontramos: 1) reconstrucción histórica, 2) representatividad social de todos los personajes secundarios y 3) un narrador extradiegético, omnisciente. En cuanto al primer elemento, La ocasión da cuenta, con referencias claras y precisas, de las transformaciones que se fueron registrando en el territorio correspondiente a la provincia de Santa Fe a partir de la creciente llegada de colonos extranjeros en la segunda mitad del siglo XIX, un fenómeno ampliamente documentado por Ezequiel Gallo en La pampa gringa. La colonización agrícola en Santa Fe 1870-1895 (1983) 1. Allí el historiador explica que en junio de 1853 se estableció un contrato entre el gobierno santafesino y un 1 Gallo afirma que, según el censo de 1887, "en el corazón de la región cerealera (Las Colonias Castellanos) había más italianos que argentinos. Por aquella época, en 34 de los 106 distritos en que se hallaba dividida la provincia, los italianos superaban en número a los pobladores nativos. Gallo señala: "Y el censo nacional del año 1895 registraba un número de 44.903 agricultores en la campaña santafecina. De éstos, la gran mayoría eran inmigrantes europeos, sólo 7012, o sea el 15,5 por ciento del total, habían nacido en la Argentina y es muy probable que casi todos hayan sido hijos de inmigrantes europeos" (1983).
Nuevo texto crítico , 2014
Río de las congojas es un libro notable y no muy conocido, uno de los puntos más altos de un proy... more Río de las congojas es un libro notable y no muy conocido, uno de los puntos más altos de un proyecto literario que resulta original en términos formales y estéticos, y coherente y pionero en cuanto a sus temas y posiciones ideológicas; sin embargo, bastante olvidado, como el resto de la obra de la escritora argentina Libertad Demitrópulos. La primera edición de la novela es de 1981, tiempos oscuros, la sistemática política de exterminio y desaparición -con la eficacia y la rapidez que tuvo su aplicación en la Argentina-ya estaba muy avanzada y pronto llegaría, como "broche de oro", el momento demencial de la Guerra por las Islas Malvinas. En aquel contexto, Demitrópulos publica lo que en términos de etiquetas del mercado podría presentarse como "una más" de las "novelas históricas de la conquista". Pero si bien se desarrolla en esa época, su núcleo argumental se anuda a algo mucho preciso: una revolución fallida; aquella insurrección mestiza que había acontecido en la antigua ciudad de Santa Fe 400 años antes, y que hoy se conoce como la "Revolución de los Siete Jefes". En junio de 1581, los mestizos que habían combatido bajo el mando del conquistador Juan de Garay para fundar Santa Fe, decepcionados por haber quedado al margen de la posesión de tierras y derechos políticos en la nueva ciudad, aprovecharon la partida del gobernador a Buenos Aires y, en su ausencia, se aliaron con el gobierno de Tucumán y tomaron el poder; pero aquel alzamiento resultó velozmente sofocado y los rebeldes fueron fusilados. Rio de las congojas no recurre demasiado a las convenciones formales del paradigma genérico de novela histórica. Los recursos formales privilegiados en esta novela son la polifonía, la oralidad, la prosa lírica y el tratamiento no lineal del tiempo narrativo.
Amerika, 2015
Resumen: El presente trabajo analiza la novela Sabotaje en el álbum familiar, de Libertad Demitró... more Resumen: El presente trabajo analiza la novela Sabotaje en el álbum familiar, de Libertad Demitrópulos, procurando develar los diferentes modos en que el texto asume una serie de posiciones descentradas en relación a géneros literarios y regiones geográficas, así como también con respecto a los sujetos-protagonistas y a sus sistemas de valores. El análisis procura visibilizar -en el conjunto de la obra de esta autora poco estudiada-una constelación definida por la elección de géneros tenidos por "menores" , una perspectiva narrativa "provinciana", y la mirada crítica del orden dominante mediante una pluralidad de miradas subalternas que ponen en escena una triple opresión: de clase, de género y étnica, configurando así una narrativa que adoptaría una forma contraria a la "épica de los vencedores".
Cuadernos del CILHA, 2021
Resumen: El artículo analiza la novela Un piano en Bahía Desolación (1994) de la escritora argent... more Resumen: El artículo analiza la novela Un piano en Bahía Desolación (1994) de la escritora argentina Libertad Demitrópulos desde una perspectiva de género. El objeto principal del análisis es la protagonista femenina, Nancy, una joven inglesa de clase baja que es vendida como esposa a un ganadero austríaco de la Patagonia y trasladada en barco desde Liverpool a Punta Arenas. La hipótesis de lectura apunta a analizar la biografía del personaje como un itinerario marcado por la violencia, los pactos patriarcales y la deuda como mecanismo de sujeción. Esto será interpretado en relación con el episodio histórico refigurado en la novela: el encuentro entre los presidentes de Chile y Argentina en la ciudad de Punta Arenas en febrero de 1899, relacionado con la consolidación del Estado-Nación argentino y la instauración de un modelo económico agroexportador. Nuestro objetivo busca vincular la representación de la violencia patriarcal con la instalación de la economía capitalista en la regi...
Uploads
Papers by Florencia Abbate
This article recovers one of the most original facets of the creative work by the forgotten poet, writer and journalist María Luisa Carnelli (1898-1987): her tango lyrics, written with male pseudonyms. In particular, we analize her earliest and most popular tangos: "Cuando llora la milonga" (1927), "Primer agua" (1928) and "Pa'l cambalache" (1928), sung by Carlos Gardel, and "Se va la vida" (1929), performed and popularized by Azucena Maizani, among others. The objective is to study Carnelli's work during the first aesthetical renewal of tango -in the context of the transition from the so-called "Guardia Vieja" to the so-called "Guardia Nueva"- and research and establish her peculiarity as a lyricist. In order to undertake this objective, we propose to analyze intertextual relationships between Carnelli´s lyrics and other lyrics from the first period of the tango-song. We follow the hypothesis that Carnelli rewrites some of the most prominent tango topics: the "compadrito", the "duelo criollo", the "amuro" and the "milonguita". In order to contextualize her work, we adopt a gender perspective.
This article recovers one of the most original facets of the creative work by the forgotten poet, writer and journalist María Luisa Carnelli (1898-1987): her tango lyrics, written with male pseudonyms. In particular, we analize her earliest and most popular tangos: "Cuando llora la milonga" (1927), "Primer agua" (1928) and "Pa'l cambalache" (1928), sung by Carlos Gardel, and "Se va la vida" (1929), performed and popularized by Azucena Maizani, among others. The objective is to study Carnelli's work during the first aesthetical renewal of tango -in the context of the transition from the so-called "Guardia Vieja" to the so-called "Guardia Nueva"- and research and establish her peculiarity as a lyricist. In order to undertake this objective, we propose to analyze intertextual relationships between Carnelli´s lyrics and other lyrics from the first period of the tango-song. We follow the hypothesis that Carnelli rewrites some of the most prominent tango topics: the "compadrito", the "duelo criollo", the "amuro" and the "milonguita". In order to contextualize her work, we adopt a gender perspective.
"Hace un siglo las mujeres practicaban la escritura a través de géneros literarios menores y las primeras escritoras profesionales se veían obligadas es esconderse tras un seudónimo. Hoy la situación no es la misma. Sin embargo, vale recordar que el espacio conquistado y la atención a “lo femenino” forman parte de un proceso que se dio en la historia de una lucha política. Una terraza propia hace visible una zona poco frecuentada de la narrativa de hoy. Se trata de una selección de cuentos escritos por mujeres, pero que no se propone responder al repertorio de temas o tonos que se suponen femeninos. Más de veinte escritoras argentinas contemporáneas muestran en esta antología estilos, argumentos y recursos diversos. El denominador común es la autenticidad de la búsqueda que subyace a cada texto y la pasión a la hora de escribir. Con mirada aguda y una profunda sensibilidad, Florencia Abbate ha elegido y prologado lúcidamente un conjunto de relatos que dan cuenta de un importante sector del panorama de la narrativa actual. Una terraza propia es una invitación inexcusable al encuentro de las nuevas voces de la literatura argentina".
Este libro cuenta qué se estaba cocinando en la sociedad argentina para llegar a una manifestación semejante. Cómo lo olfatearon y le pusieron palabras las periodistas y artistas, las activistas y militantes que lanzaron una convocatoria que resultó arrasadoramente eficaz. A través de las voces de una veintena de integrantes del colectivo Ni Una Menos, de organizadoras de marchas en diferentes puntos del país, de familiares de víctimas, de dibujantes, de funcionarias, de mujeres que sobrevivieron a la agresión femicida de sus ex parejas, del honesto testimonio de Elena Highton de Nolasco como representante de la Corte Suprema de Justicia y de la notable lucidez de Dora Barrancos, #NiUnaMenos configura una reflexión estremecedora acerca de un hito en la lucha contra la violencia que sufren las mujeres y por la igualdad de derechos. Esta lucha, fortalecida y visibilizada de una manera insoslayable por las marchas a lo largo y ancho del país ese 3 de junio, hoy interpela a toda la ciudadanía, sin distinción de clases ni procedencias.
Como la afirmación contundente del Nunca Más, el grito colectivo y la demanda ante este drama se proyectan con la convicción y la fuerza de los que están dispuestos a dar pelea en todos los planos: ¡Ni Una Menos!