jueves, 29 de enero de 2009

Equilibrio Químico


Os recomiendo este powerpoint, magnífico, donde podeis ver desarrollado todo el tema de Equilibrio Químico.

miércoles, 28 de enero de 2009

"Soy un maestro"

El pasado lunes leí, por casualidad, algo que me emocionó y donde vi reflejado mi trabajo y el de todos mis compañeros; a ellos quiero dedicarles este texto escrito por John W. Schlatter y me gustaría que vosotros, mis alumnos, lo leyerais...
http://www.appleseeds.org/teach_1.htm

"Soy un maestro. Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño...He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día me han pedido ser actor, amigo, enfermero, médico, entrenador, taxista, hallador de objetos perdidos, prestamista, padre sustituto, psicólogo, vendedor, político...Soy buscador de tesoros de tiempo completo...para que mis estudiantes puedan usar sus talentos...Soy el más afortunado de todos quienes trabajan...Soy guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, el temor, la conformidad, los prejuicios, la ignorancia y la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa...Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos...un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro..."

lunes, 19 de enero de 2009

Consejos para estudiar Matemáticas

ESPERO OS SIRVAN MIS CONSEJOS




1) Leer un texto de matemáticas requiere de mucha más calma y atención que leer otros tipos de texto.
Casi todas las frases en un texto de matemáticas tienen un sentido muy específico el cual es necesario entender para poder realizar los ejercicios propuestos posteriormente.
No es razonable esperar que con una lectura rápida se comprenda las
ideas expresadas en un texto de matemáticas. Es más productivo tomarse 20
minutos para leer una página con atención que leer 20 veces la misma página de
manera descuidada. Probablemente, diferente a muchas clases de lecturas, la
matemática no se presta para una lectura veloz, sino a una lectura
reflexiva.


2) Hay que estudiar matemáticas con lápiz y papel a mano para verificar y repetir los pasos intermedios de los
problemas y de las soluciones que se nos presentan y esto debe hacerse en el lugar de estudio. El texto, los apuntes, las páginas web, son muy útiles, pero de nada sirven si uno no se entrena. Se puede escuchar incontables horas, explicaciones de cómo hacer las estas tareas, pero si no se intenta realizarlas, no se aprende.


3) Los "deberes", más que un medio para reforzar lo supuestamente aprendido,
son un medio para descubrir qué es lo que no entendemos y por lo tanto
necesitamos reestudiar. Son el mecanismo ideal para que
adquiramos fluidez en el manejo de los conceptos y en la aplicación de las
destrezas enseñadas. Cuando haces un examen de matemáticas generalmente tienes sólo 50 minutos para contestarlo. Si conoces todos los conceptos y
todas las destrezas pero no puedes acceder a ellos con relativa rapidez, no
tendrás éxito en el examen. Es necesario practicar lo enseñado, realizando los deberes para adquirir el dominio que garantiza éxito en los exámenes.


4) Cuando tengas dificultad para entender lo enseñado en clase, consulta a tu profesor(a). Por alguna misteriosa razón es más fácil aprender de un experto que de un libro.

Sin embargo, la consulta al profesor es más productiva después de que el estudiante ha hecho un esfuerzo honesto por entender lo explicado. Es preferible la autosuficiencia, pero hay
ocasiones en que es necesario consultar a alguien que sabe más que uno(a).

jueves, 15 de enero de 2009

Explicación sencilla de la Teoría de la Relatividad

Lo que en esencia dice la Teoría de la Relatividad es que el espacio y el tiempo no son absolutos sino relativos. ¿Qué quiere decir ésto?,nunca podríamos acelerarnos hasta la velocidad de la luz y ,cuanto más lo intentáramos ( y más deprisa fuéramos), más deformados nos volveríamos respecto a un observador exterior.
Hay un libro de Bertrand Russell, matemático y filósofo, que intentó hacer llegar esta compleja explicación al público en general; el libro se llama "El ABC de la relatividad". En él pidió al lector que imaginara un tren de 100 m de largo, corriendo al 60% de la velocidad de la luz (180000 Km/s). Para alguien que estuviese parado en un andén viéndolo pasar, el tren parecería tener 80 m de longitud y todo estaría comprimido en él de manera similar. En cambio los pasajeros del tren no percibirían nada. Seríamos nosotros, parados en el andén, quienes les pareceríamos extrañamente comprimidos y más lentos en nuestros movimientos. Todo depende pues del punto de referencia que tomemos. Esto se produce siempre que nos movemos.Podríamos decir que una pelota de béisbol a 160 km/h, aumentará su masa en 0,000000000002 gramos de masa. Estos efectos se han medido, pero son tan pequeños que no los podemos percibir. Para otras cosas del universo (la luz, la gravedad...), sí tienen importancia.
El hecho de que la teoría de la relatividad parezca tan extraña es que no experimentamos estas cosas en la vida real.

miércoles, 14 de enero de 2009

E = mc2

Lo que viene a decir la ecuación famosa de Einstein, en términos más sencillos,es que masa y energía tienen una equivalencia.Son dos formas de la misma cosa: energía es materia liberada; materia es energía esperando trasformarse.Puesto que c2 es un número verdaderamente enorme, lo que está diciendo la ecuación es que hay una cuantía inmensa de energía encerrada en cualquier objeto material.
Un adulto de talla media contiene un mínimo de 7.108 Julios de energía potencial, lo suficiente para estallar con la fuerza de 30 bombas de hidrógeno muy grandes, suponiendo que supiese liberarla. Todas las cosas tienen ese tipo de energía atrapada dentro de ellas.Lo único que pasa es que no se nos da bien sacarla.Hasta una bomba de uranio (la cosa que libera más energía hasta el momento) libera menos de 1% de energía que podría liberar, si fuésemos más inteligentes.
La teoría de Einstein explicaba, entre otras cosas, cómo un trozo de uranio podía emitir corrientes constantes de energía de elevado nivel sin derretirse como un cubito de hielo. Podía hacerlo convirtiendo masa en energía. Explicaba cómo las estrellas podían arder miles de millones de años sin agotar su combustible.
En una simple fórmula, Einstein proporcionó a los geólogos y a los astrónomos el lujo de miles de millones de años. Sobre todo, la teoría mostraba que la velocidad de la luz era constante y suprema. Nada podía superarla.
A pesar de este descubrimiento, los físicos no hicieron demasiado caso a un empleado de una oficina de patentes suiza, así que los artículos de Einstein despertaron poca expectación pese a la abundancia de nuevas que aportaban.
Cuando el poeta Paul Valéry le preguntó si llevaba un cuaderno para apuntar sus ideas, él le miró con sorpresa: "Oh, no hace falta eso-contestó-. Tengo tan pocas veces una". Ni que decir tiene que cuando tenía una solía ser buena.

http://www.aip.org/history/einstein/voice1.htm

Aquí podéis escuchar la voz de Einstein explicando su fórmula (en inglés)

martes, 13 de enero de 2009

Enlace Químico



Os pongo estos videos para que os ilustre el enlace.

Cinética Química

P.A.U. Tema 5 ( CINÉTICA QUÍMICA).

1. La ecuación de velocidad para el proceso de reducción de HCrO4- con HSO3- en medio ácido es:
v= k [HCrO4- ] [HSO3- ] [H+]
a) Indique las unidades de la constante de velocidad.
b) Indique el orden total de reacción y los órdenes parciales correspondientes a las tres especies.
c) Explique los factores que influyen en la constante de velocidad de la reacción.
d) Indique de qué forma se puede aumentar la velocidad de reacción , sin variar la temperatura y la composición.

2. Para la reacción en fase gaseosa ideal: A+ B C+D , cuya ecuación cinética o "ley de velocidad" es v= k [A ], indique como varía la velocidad de reacción : a) Al disminuir el volumen del sistema a la mitad. b) Al variar la concentración de los productos, sin modificar el volumen del sistema. c) Al utilizar un catalizador. d) Al aumentar la temperatura.

3. Conteste las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el concepto de velocidad de reacción?. b) ¿En qué unidades se expresa. c) ¿Qué factores influyen en la velocidad de reacción?. d) ¿por qué un catalizador aumenta la velocidad de reacción?.

4.La reacción en fase gaseosa A+ B C + D es endotérmica y su ecuación cinética es
v= k[A]2. Justifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) El reactivo A se consume más deprisa que el B.
b) El aumento de presión total produce un aumento de la velocidad de reacción.
c) Una vez iniciada la reacción, la velocidad de reacción es constante si la temperatura no varía.
d) Por ser endotérmica, un aumento de temperatura disminuye la velocidad de reacción.

5. Razone si la velocidad de reacción depende de:
a) Si el proceso es exotérmico.
b) Si el proceso es espontáneo.
c) Si los enlaces que se rompen son más fuertes que los que se forman.
d) La temperatura y la presión a las que se realiza el proceso.

6. La reacción A + B C es un proceso elemental, responda razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuáles son las unidades de la velocidad de reacción?.
b) Escriba la expresión de la velocidad en función de las concentraciones.
c) Indique la molecularidad y los ordenes parciales de reacción.
d) ¿Se modifica la velocidad de reacción si las concentraciones iniciales de A y B se mantienen constantes pero cambia la temperatura del experimento?.

7. Para la reacción en fase gaseosa CO + NO2 CO2 + NO la ecuación de velocidad es v = k [NO2]2. Justifique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) La velocidad de desaparición del CO es igual que la velocidad de desaparición del NO2.
b) La constante de velocidad no depende de la temperatura porque la reacción se produce en fase gaseosa.
c) El orden total de la reacción es dos.
d) Las unidades de la constante de velocidad serán mol.L-1.s-1.

8. Se determinó experimentalmente que la reacción 2 A+ B P sigue la ecuación de velocidad v = k[B]2. Conteste razonadamente si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:
a) La velocidad de desaparición de B es la mitad de la velocidad de formación de P.
b) La concentración de P aumenta a medida que disminuyen las concentraciones de los reactivos A y B.
c) El valor de la constante de velocidad es función solamente de la concentración inicial de B.
d) El orden total de reacción es tres.

CinéTica QuíMica Pps
View SlideShare presentation or Upload your own.


Os pongo otra presentación buenísima.

21 Cinetica Quimica 9 05 05
View SlideShare presentation or Upload your own.

lunes, 12 de enero de 2009

¿Quién no ha tomado una Aspirina?




El hombre siempre ha tratado de encontrar un remedio para sus dolores. En la antigüedad, el remedio lo encontraba en la propia naturaleza. La corteza de sauce ha sido desde tiempo inmemorial el tratamiento contra la fiebre y el dolor. Es decir, un antipirético y analgésico. A partir de la Edad Media y hasta aproximadamente el siglo XVIII, la corteza de sauce quedó en el olvido. De nuevo en 1763, cuando Edward Stone presentó un informe en la Real Sociedad de Medicina Inglesa referente a las propiedades terapéuticas de la corteza de sauce blanco (Salix alba), se abrió otra oportunidad a este extracto vegetal tan utilizado tiempo atrás.

Edward destacó su efecto antipirético tras haberlo administrado con éxito en 50 pacientes que sufrían estados febriles.En concreto, el extracto de la corteza de sauce contiene un principio activo con propiedades terapéuticas como calmar la fiebre y aliviar el dolor. Las posteriores investigaciones sobre la corteza del sauce condujeron al principio activo de esta planta que los científicos llamaron salicina, que es un análogo del ácido salicílico y del ácido acetilsalicílico.



ÁCIDO ACETILSALICÍLICO


En 1853, el químico francés Charles Frédéric Gerhardt hizo un primer intento de acetilación de la salicina pero la solución contenía demasiados efectos secundarios e impurezas. Aún así, sus experimentos fueron recogidos en la literatura científica del momento, aunque a la vez olvidados por la comunidad médica.En 1859, Herman Kolbe obtuvo por síntesis química el ácido salicílico. Este compuesto presentaba algunos inconvenientes, como su excesivo sabor amargo y la irritación en el estómago que provocaba su ingestión. Cuarenta y cuatro años más tarde, Félix Hoffmann, un químico de la empresa Bayer, recupera del pasado estas investigaciones.

La investigación de Hoffmann dio con un producto con los usos terapéuticos deseados, más estable y puro químicamente y sin los efectos indeseables del ácido salicílico.Su eficacia terapéutica como analgésico y antiinflamatorio fue descrita en 1899 por el farmacólogo alemán Heinrich Dreser. Ese mismo año fue patentado con el nombre de Aspirin®.
El nombre de aspirina viene del vocablo "Spiraea", que en botánica designa una familia de plantas y de ahí la sílaba "spir". La letra "A" indica el proceso de acetilación al que se somete al ácido salicílico para convertirse en ácido acetilsalicílico. La sílaba "in" era una terminación empleada con frecuencia para los medicamentos en aquella época.




Teorema del seno


Podeis ver una demostración animada del teorema del seno.

Pulsa la flecha derecha para avanzar paso a paso.
Mediante la flecha iquierda puedes retroceder.

http://tic.mforos.com/866083/4456606-flash-demostracion-del-teorema-del-seno/

El Hombre de Vitruvio


El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1492 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas.

El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. En la actualidad forma parte de la colección de la Galería de la Academia de Venecia.
Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos del arquitecto de la antigua Roma Vitruvio -De Architectura-, del que el dibujo toma su nombre. El cuadrado está centrado en los genitales, y el círculo en el ombligo. La relación entre el lado del cuadrado y el radio del círculo es la razón áurea. Para Vitruvio el cuerpo humano está dividido en dos mitades por los órganos sexuales, mientras que el ombligo determina la sección áurea. En el recién nacido, el ombligo ocupa una posición media y con el crecimiento migra hasta su posición definitiva en el adulto.

De acuerdo con las notas del propio Leonardo en el Hombre de Vitruvio se dan otras relaciones:
Una palma es la anchura de cuatro dedos.
Un pie es la anchura de cuatro palmas (12 inch).
Un antebrazo es la anchura de seis palmas.
La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
Un paso es igual a cuatro antebrazos.
La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.
La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.
La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.
La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.
La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara.
La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores, está considerado uno de los grandes logros del Renacimiento.
El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto.

Examinando el dibujo puede notarse que la combinación de las posiciones de los brazos y piernas crea realmente cuatro posiciones distintas. La posición con los brazos en cruz y los pies juntos se ve inscrita en el cuadrado sobreimpreso. Por otra parte, la posición superior de los brazos y las dos de las piernas se ve inscrita en el círculo sobreimpreso. Esto ilustra el principio de que en el cambio entre las dos posiciones, el centro aparente de la figura parece moverse, pero en realidad el ombligo de la figura, que es el centro de gravedad verdadero, permanece inmóvil.
Podeis ver la animación del Hombre en este video.

Leonardo da Vinci estudió en profundidad la aparición de la razón áurea en el Cuerpo Humano. Si quieres comprobarlo puedes medir desde tu hombro hasta la punta de los dedos de la mano extendida. El resultado divídelo por la medida desde el codo hasta la punta extendida de los dedos. (¿Cuánto te sale?). Prueba a hacer lo mismo con las medidas desde la cadera al suelo entre la medida desde la rodilla al suelo. También puedes probar a dividir tu altura total por la medida resultante desde tu ombligo al suelo. Todos estos estudios de Leonardo son fruto de concienzudas medidas y estudios sobre cadáveres que desenterraban.

sábado, 10 de enero de 2009

Medallas Fields

"Para hacer un gran trabajo tienes que tener una mente pura. Sólo puedes pensar en matemáticas. Todo lo demás es debilidad humana. Aceptar premios es mostrar debilidad

Grigory Perelman



Las medallas Fields son los premios más prestigiosos de las matemáticas; se instauraron en el Congreso Internacional de Matemáticas de 1924 con el objetivo de estimular la investigación, por lo que sólo las obtienen matemáticos de hasta 40 años de edad. Cada cuatro años se otorga este premio a seis matemáticos como máximo que hayan destacado por su labor matemática. Este consiste en una medalla acuñada en oro con el retrato de Arquímedes y por el reverso el cilindro con la esfera inscrita.
Es inexplicable que Alfred Nobel no instaurara el premio que lleva su nombre para las matemáticas pero hay muchas teorías al respecto. La razón mas aceptada actualmente es que Nobel no consideró esta ciencia como importante para la vida en el sentido practico y eligió para los premios ramas que si consideró importantes para el avance de la sociedad.

El último ganador de la medalla fue el matemático ruso Grigory Perelman que, después de ocho años de trabajo, logró demostrar la Conjetura de Poincaré y elevarla a la categoría de Teorema; este Teorema, de difícil explicación, trata del comportamiento de las esferas de más de tres dimensiones.

http://servicios.laverdad.es/cienciaysalud/6_1_10.html//




Perelman, ruso de nacimiento, es uno de los hombres más inteligentes del mundo y decidió que no aceptaría el premio si se le concedía. Así lo hizo, y en Madrid, en 2006, el Congreso Internacional de Matemática, con más de 3000 asistentes y presidido por el Rey Juan Carlos I, se quedó sin su asistencia. Se mostró decepcionado por la falta de ética en la disciplina y explicó que la posibilidad de ser galardonado con la medalla Fields es lo que le obligó a dejar la profesión: "Mientras no era conocido tenía la posibilidad de decir cosas feas [sobre la profesión] o ser tratado como una mascota. Al pasar a ser conocido, no puedo ser una mascota y no decir nada. Por eso me he tenido que ir". En opinión de Perelman la mayoría de los matemáticos son conformistas: "Son más o menos honrados, pero toleran a los que no son honrados".

En sus primeras declaraciones después de varios años de silencio, Perelman, que está sin trabajo y vive con su madre, en las afueras de San Petersburgo, asegura que ha abandonado las matemáticas porque está decepcionado y que nada de lo que pueda decir interesa a la gente.









.

jueves, 8 de enero de 2009

Temas 1,2 y 3

QUÍMICA 2º BACHILLERATO CURSO 2008-2009



ACLARACIONES TEMAS 1,2 Y 3

· La energía umbral sería la correspondiente a los enlaces que mantienen unidos a los electrones en los metales.
· La luz solar presenta un espectro con todos los colores que denominamos espectro continuo.
· La Física clásica indica que el electrón, al girar entorno al núcleo, debe irradiar energía. Con ello, su movimiento consistiría en una espiral de caída continua hacia el núcleo, lo cual obviamente constatamos que no ocurre.
· Para cualquier átomo, estado fundamental es aquel en el que los electrones ocupan los niveles energéticos más bajos (aquellos con la menor energía). Es el estado más estable o de mínima energía; los demás son estados excitados.
· La teoría de Bohr postula que los electrones describen órbitas planas y, por ello, superficiales.
· La mecánica cuántica supone los electrones moviéndose en orbitales, que tienen volumen y son, por ello, tridimensionales.
· Se llama electrón diferenciador al último colocado en un elemento y que, por tanto, le diferencia del elemento anterior.
· La energía de un enlace doble es mayor que la de uno simple, pero menor que dos veces la de éste. Y la de un enlace triple no triplica la del simple, aunque es mayor que la del doble.
· Los orbitales que no se solapan permanecen inalterados, tal y como cuando el átomo estaba sin enlazar.
· Se forma un enlace covalente por cada par de electrones que se aparean, por lo que habrá tantos enlaces como electrones desapareados tenga cada átomo.

· Según la TEV, los electrones en la molécula continúan ocupando los orbitales atómicos de los átomos individuales, y los implicados en el enlace se mueven no sólo por sus orbitales sino también por las zonas de solapamiento.

· Según la TOM, los electrones de los átomos que se van a enlazar pertenecen al conjunto de toda la molécula, sin poder distinguir la procedencia de los electrones.

· Según la Teoría de la Hibridación, en le solapamiento entre orbitales, cuando se forman enlaces, pueden intervenir tanto los orbitales atómicos híbridos como los orbitales atómicos puros que quedaron sin hibridar. Todos formarán enlaces σ.

· Los enlaces intermoleculares se dan entre moléculas; se tratan más bien de fuerzas de atracción entre ellas. Los enlaces intramoleculares son los que hemos visto hasta ahora: los que unen los átomos para formar compuestos.



Algunas direcciones sobre química


http://www.textoscientificos.com/ Podéis encontrar todo lo relacionado con textos científicos, desde Biología, Física, Química, etc.
http://www.aula21.net/primera/paginaspersonales.htm Enlaces a temas variados de Química.
http://www.galeon.com/filoesp/ciencia/quimica/ Excelente página de links de la Química separada por especialidades.
http://www.100ciaquimica.net/principal.htm Dedicada a la enseñanza de la Química.
http://www.educasites.net/quimica.htm Gran cantidad de problemas de todo tipo.
http://www.selectividad.tv/ Problemas de selectividad resueltos en una pizarra como si estuvierais en clase.
http://www.apinguela.com/enlacesmundo/recursos/selectividad.htm Todos los enlaces que hay para Selectividad.

Espero que os ayude y os tranquilice; y ahora a estudiar.

miércoles, 7 de enero de 2009

Mileva, la costilla de Einstein


Albert Einstein fue nombrado por la revista TIME la persona del año por ser un " eminente científico en un siglo dominado por la ciencia". En 1905 terminó tres trabajos que "cambiaron la ciencia para siempre". En 1921 obtuvo el premio Nobel de Física. La vida de Einstein es bien conocida, pero poco se sabe de su amiga del alma, - el olvido de Einstein, la estudiante de física serbia Milena Maric. En los años 90, después de una gran resistencia por parte de los ejecutores de Einstein, se decidió proyectar su imagen, cartas y esc ritos que trajeron la luz sobre el tan traído nombre de Mileva Maric en las aulas de las universidades y en los medios de comunicación. La describieron como la compañera de Einstein, colega y confidente, su influencia en sus años más creativos había levantado mucha especulación. Einstein logró grandes éxitos y fama, pero las esperanzas y sueños académicos de Maric terminaron en desesperación.
En el libro La Esposa de Einstein, Andrea Gabor la describiría con estas palabras: " ella poseyó una chispa inequívoca de genio, una dedicación a las matemáticas y a la ciencia que era insólita para alguien de su edad (16), y en aquel tiempo y lugar, extraordinario para una muchacha. Ella llegaría a ser una de las primeras mujeres en estudiar física en la Universidad.
Mileva (llamó Mitza por su familia) fue la mayor de tres hermanos que nació en 1875 con un desplazamiento de cadera congénito, era la niña favorita de su padre y él la enseñó muchas cosas de modo que a la edad de siete ella leía, dominaba la aritmética y hablaba serbio y alemán. Ella también sabía música y cantaba las canciones favoritas de su padre. Viendo el potencial de su hija, el padre intentó matricularla en un colegio, donde fue rechazada, pero después fue admitida en otro en Sabac.
Ella sobresalió en matemáticas y física, alemán y francés. Aquí ella conoció a Ruzica Drazic con quien, más tarde, compartiría alojamiento de estudiante en Zurich.
Fue admitida en instituto femenino de Zurich el 14 de noviembre de 1894. Aprobó su examen de matriculación en la primavera 1896 y comenzó estudios médicos en la Universidad de Zurich. Ella estudió la medicina sólo un año y en octubre cambió a la Sección VÍA de la Escuela suiza Federal Politécnica (ETII) obteniendo un diploma que la habilitaría para enseñar matemáticas y física en escuelas secundarias. Mileva era la única mujer en la Sección VÍA aquel año y era la quinta mujer aceptada en la escuela.






Estuvo un semestre en la Universidad de Heidelburg. Volviendo a Zurich, ella estudió matemáticas y física y trabajó sobre termoconducción en su doctorado. En Zurich se alojó con su compañera de clase en Sabac, Ruzica Drazic. En su clase de seis estudiantes, en los cuales ella era la única muchacha, encontró a Albert Einstein que era tres años y medio más joven.
Entonces, como Gabor escribe, " después los años de triunfo académico perdieron su ímpetu". Misteriosamente, en el verano 1901, Maric suspendió la segunda ronda de exámenes, y al mismo tiempo, ella también dejó su doctorado. ¿Qué pasó?. Einstein. Es interesante especular lo que Maric habría logrado si ella no se hubiera enamorado de él.




Invitación de boda de Albert y Mileva


El fracaso académico, la especulación sobre noviazgo con Einstein, la vergüenza de un embarazo ilegítimo y la pérdida de su primer niño tuvo un efecto dramático sobre el futuro de la vida de Mileva. Pero a pesar de sus desgracias ella nunca perdió el apoyo de su familia.

El 27 de marzo de 1901 Einstein le escribió: " Tú me entiendes mejor que nadie...¡Estaré feliz y orgulloso cuándo estemos juntos y podamos llevar nuestro trabajo sobre el movimiento relativo a una conclusión acertada! "


"Todo lo que he conseguido en la vida se lo debo a Mileva. Ella es mi genio inspirador, mi protectora en los tropiezos en la vida y en la ciencia. Sin ella, mi trabajo nunca podría haber finalizado y ni siquiera empezado".-Albert Einstein sobre Mileva Maric, en 1905.



Svetozar Varicak, un estudiante que vivió con Einstein durante varios meses en 1910, recordó como Maric, después de un día de limpieza, cocina y preocupación por los niños, se ocupaba ella misma de los cálculos matemáticos de Einstein, a menudo trabajando hasta muy tarde. Varicak dijo que lamentaba la situación de Mileva y a veces le ayudaba con los quehaceres domésticos.













"Mileva, la esposa que resolvió los problemas matemáticos a Einstein"


Mientras Einstein veraneaba en Serbia, Milena dijo a su padre que estaban terminando algo que haría fa moso a su marido. A pesar del potencial de Maric y de lo que luchó para que su marido obtuviera una trabajo en Belgrado no lo logró y su matrimonio se rompió en 1914 y se divorciaron en 1919.
Del matrimonio con Einstein nacieron dos hijos, Hans Albert (1904-1973), ingeniero hidráulico que fue una autoridad internacional en sedimentos de ríos. Trabajó en la Universidad de Berkeley de California, incluso en Tailandia y la India.


El segundo hijo, Eduard (1910-1965), era muy aficionado a la música y a la literatura y estudió psiquiatría y medicina. En 1929 se le diagnosticó esquizofrenia y, debido a los frecuentes ingresos en hospitales, Milena se dedicó en cuerpo y alma al cuidado de su hijo. y aun cuando de la teoría de la relatividad Einstein no le concede crédito a Mileva, Einstein le otorga el importe en metálico del Premio Nobel de Física, ocho años después de su divorcio, pero este dinero se gastó pronto en médicos, teniendo que impartir clases particulares de matemáticas, física y piano, para poder subsistir.

Físicamente, mentalmente y económicamente agotada Maric murió sola a la edad de 73 años el 4 de agosto de 1948. Quizás fue enterrada en Zurich, pero en su tumba no hay ninguna mención a su antiguo marido." A nuestra querida madre Milena Maric", es la inscripción que mandó grabar su hijo Hans Albert.




Casa donde murió Mileva en Zurich

Deberías reflexionar sobre la presencia de Mileva en la vida de Einstein, después de todo "detrás de un gran hombre hay una gran mujer"






ESTE MI HOMENAJE A TODAS AQUELLAS MUJERES QUE DEMUESTRAN TODO SU ARROJO Y SU VALÍA, AUNQUE TENGAN GRANDES TROPIEZOS.
















domingo, 4 de enero de 2009

La ordenación de los elementos

Sello conmemorativo de la aparición de la Tabla Periódica


Los químicos tardaron mucho en organizarse, la Sociedades Químicas no se fundaron hasta 1841, y el primer congreso internacional de químicos se celebró en Karlsruhe (Alemania) en 1860.
/http://www1.karlsruhe.de/Tourismus/

Como los químicos estuvieron en estas condiciones de aislamiento, tardaron en organizarse congresos y las ideas y descubrimientos de éstos eran desconocidos por otros colegas y esto hacía que los químicos utilizasen una variedad desconcertante de símbolos y abreviaturas, y era frecuente que cada uno inventase las suyas. El sueco J.J. Berzelius introdujo un nivel muy necesario de orden en las cosas al decir que había que abreviar los elementos basándose en sus nombres griegos y latinos.

A pesar de las ordenaciones esporádicas, la química era en la segunda mitad del siglo XIX un galimatías, por eso, en 1896, complació tanto a todo el mundo la aportación de un extraño profesor con cara de loco de la Universidad de San Petersburgo llamado Dimitri Ivanovich Mendeleyev.






Mendeleyev nació en Tobolsk, en el lejano oeste de Siberia, en una familia culta, razonablemente próspera y muy grande, se dice que hubo hasta 17 Mendeleyev, aunque lo seguro es que Dimitri fue el menor.

La suerte no favoreció siempre a los Mendeleyev. Cuando Dimitri era aún pequeño su padre, director de una escuela, se quedó ciego y su madre tuvo que ponerse a trabajar. Era, sin duda, una mujer extraordinaria. Todo iba bien hasta que un incendio destruyó la fábrica de cristal, de la que era directora la madre, y la familia se vio reducida a la miseria. Decidida a conseguir que su hijo más pequeño estudiase una carrera , la indomable señora Mendeleyev recorrió en autoestop, con el joven Dimitri, los más de 6.000 kilómetros que había hasta San Petersburgo, donde le depositó en el Instituto de Pedagogía. Agotada por el tremendo esfuerzo, murió poco después.

Mendeleyev acabó sus estudios y cosiguió una plaza en la universidad local. Era allí un químico competente pero no destacaba demasiado, al que se conocía más por la barba y el pelo enmarañado, los cuales sólo se cortaba una vez al año, que por sus dotes en el laboratorio.

Sin embargo, en 1869, cuando tenía 35 años, empezó a darle vueltas a la idea de encontrar una forma de ordenar los elementos. Anteriormente se habían ordenado por el peso atómico o por las propiedades comunes según Newlands, pero Mendeleyev utilizó un enfoque distinto distribuyendo los elementos en grupos de siete. Como las propiedades se repetían periódicamente, el invento pasó a conocerse como Tabla Periódica.









Tabla periódica en papel


Se dice que a Mendeleyev le inspiró un juego de cartas llamado solitario, en que se ordenan horizontalmente (periodos) por el palo y verticalmente (grupos) por el número. Esto mostró inmediatamente un conjunto de relaciones cuando se leían de arriba a abajo y otro cuando se hacía de lado a lado. Las columnas verticales agrupaban en concreto sustancias que tenían propiedades similares. Las hileras horizontales, por otra parte, disponen las sustancias químicas por orden ascendente según el número de protones de sus núcleo, que es lo que se conoce como su número atómico.
Había aún mucho que no se sabía o no se comprendía, pero la química ya pisaba terreno firme.
La Tabla Periódica introdujo una claridad y un orden de incalculable valor.

Pero para que no os parezca todo tan formal, ahí va la Tabla Peryódica, tabla algo más divertida.




Otras tablas curiosas:

viernes, 2 de enero de 2009

Moléculas balón

El carbono es un elemento curioso. Se presenta en formas y colores diversos. Quizá los más comunes son sólidos negros (coke, grafito) pero también se puede presentar como el cristalino y duro diamante. Efectivamente, los diamantes están pura y simplemente formados por átomos de carbono. Claro está que en los diamantes esos átomos de carbono están ordenados de una forma muy especial, que sólo se consigue bajo presiones muy altas. Así que en este caso esas piedras tan preciosas son escasas y caras no debido a su composición sino a las extrañas condiciones bajo las que se forman. En cualquier caso el grafito es un material muy común y barato que se puede encontrar en las minas de los lápices. Los cristales de diamante son tan escasos y difíciles de extraer que llegamos a pagar el equivalente de muchos, muchos, muchos lápices para conseguir uno y usarlo en rituales de apareamiento.
En el grafito los átomos de carbono forman capas en las que cada átomo está rodeado por otros tres átomos idénticos a él formando una estructura hexagonal. En el diamante cada átomo de carbono está enlazado a cuatro vecinos iguales dispuestos en forma de tetraedro.
La estructura de cada uno de estos dos materiales, es decir, el orden interno de sus átomos, es lo que determina sus propiedades. El enlace en tres dimensiones de los átomos de carbono en el diamante da lugar a una estructura más robusta y por tanto a cristales más duros que en el caso del grafito. En este último el enlace se limita a las dos dimensiones de las capas, que pueden deslizarse fácilmente entre sí lo cual da lugar a un material blando que se usa como lubricante sólido.
Todo esto se sabe desde hace ya muchos años. Pero hace poco el carbono irrumpió con fuerza de nuevo en el mundo de los materiales gracias a una aparición estelar con nuevas ropas. En 1985 se descubrió una nueva forma del carbono (de hecho una familia entera de nuevas formas). El primer miembro de esta familia y el mejor conocido es una forma con estructura esférica, compuesta por 60 átomos de carbono, y que se muestra en la siguiente figura:





Esta bola de fórmula C60 se conoce también como "buckminsterfullereno" o simplemente "fullereno" (pronunciado 'fulereno') en honor del ingeniero americano R. Buckminster Fuller. Fuller había diseñado, ya en 1967, para la EXPO en Montreal, una cúpula geodésica en la que usaba elementos hexagonales junto con alguno pentagonal para curvar la superficie.


La molécula de fullereno es verdaderamente un asombroso conjunto de 60 átomos de carbono (esferas azules en el dibujo de arriba), todos ellos equivalentes, indistinguibles, cada uno enlazado a otros tres carbonos, como en el grafito, pero con una topología peculiar, formando parte de dos hexágonos y un pentágono que da lugar a una estructura cerrada.



Pabellón de Estados Unidos en la Expo de Montreal de 1967



Esta nueva forma del carbono se puede aislar a partir del hollín que se produce al hacer saltar un arco eléctrico entre dos electrodos de grafito. Algo así como un experimento de relámpagos a escala de laboratorio. Es QUÍMICA A ALTAS TEMPERATURAS que da lugar a MOLÉCULAS CALENTITAS !. Otros fullerenos y materiales similares han seguido al C60 en los titulares, entre ellos el C70, una molécula con forma de balón de football americano, también estructuras de capas concéntricas como las cebollas y nanotubos cilíndricos (tubos de dimensiones en nanometros, es decir 0.000000001 metros). La historia de los fullerenos es un ejemplo perfecto de un extraordinario nuevo producto químico, fruto de una excelente investigación básica, que ha dado lugar a un nuevo campo de la investigación química y al desarrollo de nuevos materiales que encontrarán sin duda numerosas aplicaciones en toda clase de dispositivos de alta tecnología.
Y ¿qué decir de su curiosa forma? . Bueno... podemos asegurar que Buckminster Fuller no fue la única persona capaz de combinar sabiamente hexágonos y pentágonos para formar una esfera. Algún otro humano anónimo ya tuvo la misma idea porque el C60 es ¡ exactamente idéntico a un balón de fútbol !


jueves, 1 de enero de 2009

!Quién pudiera haber estado allí!

A lo largo de la historia de la Ciencia ha habido muchas reuniones de científicos de todas las ramas que la componen. De entre todas ellas ha habido muchas en las que han coincidido grandes genios y muchas de ellas han pasado o pasarán a la historia. De hecho podemos decir sin miedo a equivocarnos que, al menos hasta al día de hoy, la reunión de científicos que ostenta esa posición de privilegio es la quinta Conferencia Solvay, organizada, al igual que las cuatro anteriores por el químico belga, Ernest Solvay. La quinta conferencia data de octubre de 1927. Su temática fue Electrones y fotones. En esta reunión podemos encontrar a Albert Einstein, Madame Curie a Niels Bohr o a los padres de la recién nacida en aquellos tiempos mecánica cuántica, entre los que podemos destacar a Werner Heisenberg y a Erwin Schrödinger. Simplemente con estos asistentes la reunión ya habría pasado a la historia como una de las más importantes de todos los tiempos, pero aún hay más. A ella asistieron 29 científicos, de los cuales 17 habían sido o acabaron siendo premios Nobel.
De ella se conserva esta foto en la que aparecen todos los asistentes. Dada la importancia de todos ellos esta foto está considerada como la fotografía más importante y famosa de la historia de la Ciencia, los asistentes fueron:

A. Piccard, E. Henriot, P. Ehrenfest, Ed. Herzen, Th. De Donder, E. Schrödinger, J.E. Verschaffelt, W. Pauli, W. Heisenberg, R.H. Fowler, L. Brillouin, P. Debye, M. Knudsen, W.L. Bragg, H.A. Kramers, P.A.M. Dirac, A.H. Compton, L. de Broglie, M. Born, N. Bohr I. Langmuir, M. Planck, Mme. Curie, H.A. Lorentz, A. Einstein, P. Langevin, Ch. E. Guye, C.T.R. Wilson, O.W. Richardson

Irving Langmuir, premio Nobel de Química 5 años años después, en 1932, grabó imágenes de este acontecimientos. El vídeo se conserva y lo podéis ver en Youtube http://www.youtube.com/watch?v=Lw5GAg-PQfY


La anécdota de aquel encuentro la protagonizaron las dos figuras de la época: Einstein y Bohr. Cuando ambos discutían sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg, el primero hizo su famosa objeción:
“Dios no juega a los dados”
a lo que Bohr replicó:
“Einstein, deja de decirle a Dios lo que debe hacer”