Mostrando las entradas con la etiqueta notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta notas. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2013

Estereotomías Informativas 2013: Herramientas desde la Densidad de Información

Cada proceso de diseño permite constituir el propio mapa de datos. La Arquitectura está estructurada por múltiples partes y modelos de organización operando en escalas diferentes. La multiplicidad de relaciones rizomáticas de la información que conforman aquellas estructuras va tejiendo unas topografías de datos densas y cerradas.

Campo Baeza describe la arquitectura tectónica como “…aquélla en que la fuerza de la gravedad se transmite de una manera sincopada, en un sistema estructural con nudos, con juntas, y donde la construcción es articulada…” y la arquitectura estereotómica como “…aquella en que la fuerza de la gravedad se transmite de manera continua, en un sistema estructural continuo y donde la continuidad constructiva es completa…La que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera…” 
Los diagramas que articulaban diferentes conceptos y elementos han ganado en complejidad y despliegue visual pero han perdido agilidad en su vitalidad como herramienta: esto quiere decir que son más específicos y menos generales, y por lo tanto, menos útiles para adaptarse a modelos con objetivos diferentes. En una analogía arquitectónica, el modelo tectónico de datos de los primeros diagramas ha sido reemplazado por un modelo estereotómico.

Utilizamos como base de trabajo el diagrama artesanal titulado “Hipergrilla: La Arquitectura en el Mar de su Contexto, guía de Navegación Histórica”, publicado en formato online por uno de los autores, como punto de partida para desarrollar una narrativa gráfica que establezca las posibilidades de creación de vacíos dentro de la densidad y su reconfiguración como herramienta en los procesos de diseño. Una versatilidad activa que permita personalizaciones y espacios de reflexión. Una nueva estructura de vacíos prácticos y conceptuales, interrelacionados, que conserven en su geometrías el valor entrópico de su propio espacio topológico.


Arq. Martín Lisnovsky + DG Dan Waisman + Arq. Bárbara Schünemann
Presentación para las Jornadas de Investigación que se están desarrollando por estos días en la FADU

jueves, 11 de abril de 2013

Clorindo Testa Inmortal. Nuestro Pequeño Adiós







Quizás la manera más justa de recordarlo es intentar descifrar el espacio que separaba el planteo de Agostini del proyecto construido en el Banco de Londres (1960-1966). Dentro de ese tiempo y espacio, un ejemplo único de inteligencia colectiva aplicada a partir de un oportuno universo de profesionales reunidos (arquitectos, ingenieros, ejecutivos…) hubo una mano capaz de otorgarle algo más, un carácter distintivo. 
A veces tengo la sensación que las palabras épicas (genio, ídolo, maestro) no le hacen justicia a toda la dimensión de la obra de un ser humano. Que el esfuerzo y el fruto del trabajo particular, sumadas a la vocación de autor que tienen algunas obras, sólo hallan su justa valoración en el análisis meticuloso y la crítica no-operativa. No es este el momento ni de unas ni de otras. 
Clorindo logró algo más. En la complejidad múltiple de nuestra profesión, Clorindo supo imprimir en su arquitectura algo más, algo que caracterizaba el espacio urbano otorgándole una identidad única, tan cerca de su mano creativa como de la contemporaneidad porteña que de a poco nos ayudó a conformar. Arquitectura, Arte, Artesanía, Escultura. En diversas alquimias y con una habilidad extraordinaria, sus edificios tienen ese algo más que bien podría llamarse Magia; y una magia como muy pocas veces la ciudad de Buenos Aires ha tenido la suerte de albergar.  
Gracias por tu magia, Clorindo.

Nota: la fotografía pertenece a la maqueta de la propuesta inicial del Banco de Londres y América del Sur, proyecto de SEPRA junto a Clorindo Testa(1923-2013).
Editado por el arq. Martín Lisnovsky

domingo, 18 de noviembre de 2012

Semper, El Estilo. En Español y en Itunes. Reportaje al editor J. I. Azpiazu

Con motivo de la flamante edición internacional desde la tienda itunes de la traducción al español del libro de Gottfried Semper, “El estilo en las artes técnicas y tectónicas”, hemos realizado un pequeño reportaje a su editor y autor (traducciones, prefacio, notas y apéndice de ilustraciones), el arq. Juan Ignacio Azpiazu, esperando el mismo sirva de introducción a una obra única que por primera vez nos llega en nuestra lengua.
(En diciembre se editará también una versión impresa, disponible en Amazon)
 
 ML - ¿Por qué traducir hoy un libro de Semper de 1860-63?
JIA - Semper fue el primer director de la carrera de la arquitectura en el Politécnico de Zurich (el ETH) y estableció su particular línea intelectual (una especie de respuesta a la École Polytechnique y al politécnico de Karlsruhe, más puramente técnicos). Su influencia es palpable en la arquitectura suiza y del mundo germanoparlante de hoy en día; sus enseñanzas son una referencia permanente, en general implícita, pero muchas veces bien explícita: en Construir la arquitectura, de Deplazes y otros profesores del ETH, las referencias a Der Stil son constantes.
Puesto a leer el libro hoy la pregunta que pasa uno a hacerse es “¡¿cómo no se tradujo esto hasta hoy?!”. La respuesta es por un lado, como dice Mallgrave (responsable de la traducción al inglés de 2004), “la magnitud del esfuerzo requerido”, y por el otro el hecho de que las bibliotecas digitales, la posibilidad de rastrear y consultar a especialistas del mundo entero a través de Internet, y el procesamiento electrónico de textos (buscar con qué sentido usa tal expresión Semper en otros puntos de este libro de 1000 páginas, y en sus otros libros, y cómo la usan otros autores), hacen posibles hoy cosas simplemente imposibles hace pocos años. Incluso así el proceso sigue siendo extraordinariamente exigente —pero, si no se abandona cuando el trabajo que se había estimado para un año va extendiéndose para tomar finalmente tres y medio, posible.
En el proceso de descifrar el texto me fui dando cuenta de que era necesario agregar al libro material complementario, para restituirle al mensaje la claridad que tenía en la intención de Semper, o que tuvo para sus alumnos. A partir de las ilustraciones y los textos complementarios y notas agregadas a esta edición el libro resulta mucho más didáctico y útil para el arquitecto y el estudiante, y la experiencia de leer esta edición es completamente diferente de la de enfrentarse con el original en alemán o la traducción de 2004 al inglés. De hecho me han sugerido publicar el material complementario también en inglés, como apoyo a los que leen las ediciones en alemán o inglés.
Y el español (por las conjugaciones, y el género y número) permite ceñirse bastante bien a la elaborada redacción del original, lo que es directamente imposible en inglés. Con cierto esfuerzo, se puede hacer al complicado alemán original fluir en español tal como fluía en la cabeza de Semper.
Habiendo visto cómo se habían destruido en traducciones al español y al inglés otros buenos textos de arquitectura, en cuanto me pareció posible traducir el libro completo (inicialmente había pensado en preparar sólo algunos fragmentos, para usar como selecciones en docencia), la idea de evitarle ese destino a éste se me volvió una necesidad urgente, una obligación.


ML - ¿Qué revalorización podemos considerar de los temas tratados, en estos tiempos caracterizados por un nuevo cambio de paradigma productivo con las herramientas digitales?
JIA - Para mí la virtud es la de enfocarse en los temas intemporales, en lo que trasciende a la circunstancia. Los temas cuyo abordaje da sentido a tu acción, a tu lidiar con la circunstancia.
Hay un par de párrafos de Joseph Rykwert que alguna vez pensé en poner en la contratapa (al final no los puse, para no andar mezclando lo circunstancial con lo intemporal, y para no incorporar una perspectiva historiográfica en un texto que para mí es plenamente actual). El comentario de Rykwert tiene casi cuarenta años, pero pienso que no pierde vigencia: 


Pero es el conjunto de la estructura del sistema de Semper lo que hoy parece más interesante y, sí, más relevante, que lo que jamás lo hizo desde su publicación. Hemos perdido las alegres certezas del Werkbund. No releemos a Ruskin y a Morris simplemente como documentos históricos: sus opiniones se han vuelto imperiosas nuevamente. En este clima, la búsqueda de Semper de rastrear toda la actividad artística a una morfología transformativa, basada en cuatro formas básicas del trabajo de la mano con su voluntad sobre el material inerte, adquiere posibilidades fascinantes. […]
Una morfología como la de Semper parece alejada de nuestras preocupaciones; lo que sea que haya hoy de concepción generalizada de la estética se concentra en la relación entre el espectador y el objeto. Una teoría del arte (y en consecuencia una concepción de la estética) en la cual la evidencia principal es la concepción del objeto que tiene el propio hacedor —eso va en contra de las convenciones actuales. […] Es la forma en que Semper percibe y comprende la manera en que el artista y el artesano relacionan lo que piensan con lo que hacen […] lo que me parece invalorable y urgente. Concebida en un momento en que el pensar y el hacer pasarían a divorciarse con consecuencias desastrosas, bien puede contener una pauta para su nueva reconciliación.

Joseph Rykwert, “Semper and the Conception of Style”, 1974
De Gottfried Semper und die Mitte des 19. Jahrhunderts (Birkhäuser 1976). Reproducida parcialmente en “Gottfried Semper and the Problem of Style” en Architectural Design 51, 6/7 1981, (“On the Methodology of Architectural History”).

 
Para el arquitecto o diseñador industrial practicante, las virtudes del texto de Semper, cuyo segundo título es “Estética práctica”, son tan valiosas hoy como hace cientocincuenta años —y sólo es de lamentar que durante unas cuantas décadas, y en tantos lados, se hayan descuidado estos temas en la enseñanza de la arquitectura. Son reflexiones anteriores a las herramientas digitales, que trascenderán a nuestras actuales herramientas digitales, y en todo caso te invitan a pensar qué hacer con las herramientas digitales. 


ML - ¿Cuál es el significado para Semper de los términos "Estilo" y "Tectónico"? ¿Cuál es la diferencia con el significado que la historiografía moderna le ha dado a esos terminos?
JIA - Sobre esto recibí varias preguntas de conocidos (sobre todo con “tectónica”) y terminé por incluir una aclaración preliminar, no tanto para entender lo que dice Semper sino para evitar confusiones a partir de lo que han dicho otros, a veces invocándolo a Semper.
Resumidamente, los problemas de la tectónica son para los alemanes de mediados del siglo diecinueve hasta principios del veinte los de la “estética de las creaciones/construcciones con función” entendiendo “función” en un sentido amplísimo —es decir problemas de estética comunes a lo que hoy llamaríamos el diseño industrial y la arquitectura. Después hubo un teléfono descompuesto y a partir de mediados del siglo veinte se empezó a usar el término con un sentido parecido al neogótico de la “expresión de la construcción”, o de la estructura, o de los esfuerzos, o del material, o cosas parecidas, que en los mejores casos varían según el autor y en los peores casos es imposible precisar exactamente qué se quiere decir. Semper usa estilo para referirse a la coherencia estética con que se manejan los recursos técnicos y artísticos, y se responde a los requerimientos y circunstancias que dan pie a estas creaciones/construcciones. En ambos casos eran maneras de decir “estética”, pero contemplando factores de propósito y construcción/constitución y culturales, diferenciándose así de la estética visual, de la “forma pura” (formal abstracta, diríamos hoy) y de la representación, que primaban en la teoría de las artes visuales.
No es más que un comentario secundario sobre terminología, pero la reseña de cómo iban elaborando estos temas Karl Otfried Müller, luego Bötticher, luego Semper, y el contraste con lo que pasó después, es interesante también porque ilustra la seriedad con que aquellos personajes encaraban la construcción de conocimiento en estos temas; es muy poca la literatura arquitectónica actual (de las últimas dos generaciones, digamos) que trate cuestiones de estética arquitectónica con rigor comparable. 


ML - Si el proceso de diseño desde el monitor desdibuja los conceptos con los que se asocian actualmente los términos "Tectónico" y "Estilo", dada la naturaleza ingrávida y la multiplicidad de referencias y experimentos ligados a las matemáticas, la biología y la química, la lectura de Semper ayudaría a retomar -con un enfoque renovado- un sentido práctico tanto para uno como para otro. Por el mismo camino que los textos de Ruskin y Morris afirman la lectura artesanal de la manufactura digital.
JIA - Con respecto al monitor, y tantos edificios y paisajes que parecen representaciones materiales y espaciales imperfectas de una concepción cuya expresión más perfecta se produce en el monitor —sin duda, parte del problema es cierta pérdida de consciencia, en gran parte de la enseñanza (hay gloriosas excepciones), de cuestiones arquitectónicas básicas que componen el núcleo del conocimiento disciplinar acumulado por el hombre y demostrado en sus mejores obras.
En ese sentido, el problema de la confusión entre medios y fines no es distinto del dibujismo que padeció lo más cuestionable de la École des Beaux Arts. Esto obviamente no quita la importancia de la representación visual y del entrenamiento de la observación que exige la práctica del dibujo, o el potencial para el estímulo o la ayuda que ofrecen las concepciones y las analogías de las artes visuales, la matemática, la biología o la química para el desarrollo del pensamiento arquitectónico, y en el mismo Der Stil hay ejemplos de cada uno de esos casos —solamente no hay que olvidar que el tema es la arquitectura.
Es interesante que la voluntad de encontrarle una lógica unitaria al mundo que se manifiesta en Der Stil y otras obras de la época está impulsada por la desorientación y angustia que producían los cambios de la Revolución Industrial, de modo que en términos estéticos, tecnológicos, profesionales, económicos, sociales, políticos, todo era en aquel entonces todavía mucho más nuevo y revolucionario y traumático que lo que vivimos hoy. En ese contexto en que todo parece nuevo la búsqueda de Semper se orienta a los aspectos esenciales, los que antes decía que permiten un sentido del rumbo al enfrentar las circunstancias. Hay unos párrafos sobre la industria del caucho, que en los 1850 era una novedad absoluta, en los que Semper básicamente te cuenta, en base a lo que venía apreciando en la cerámica, la laca y demás, los caminos estéticos que se le abren a lo que terminaría siendo la industria del plástico, que ni siquiera tenía un nombre en ese momento —es bastante impresionante. Uno diría “tenía la bola de cristal, estaba viendo el futuro”; lo que tenía bien presente eran varias cuestiones esenciales de la estética, la técnica y la historia, y así plantado la novedad estimula, pero no desorienta.
De modo que sí, tal como han resultado las cosas pienso que El estilo sirve hoy como herramienta para devolver al centro una serie de cuestiones que ojalá no se hubieran perdido en gran parte de la enseñanza y del discurso arquitectónico, y que da alegría reencontrar. Yo lo comparo un poco con la formación general clásica, que es una pena haber perdido, y la alegría que te produce cuando recién de grande (como me pasó a mí) empezás a descubrir a los clásicos.


ML - Al igual que en otros textos contemporáneos, en el libro existe la intención de una lectura global, inclusiva, sobre los diversos modos de diseñar y construir en una amplia geografía; algo que la historiografía moderna ha comenzado a recuperar muy recientemente (Curtis, Cohen), ya que los clásicos (Zevi, Benévolo, Giedion, Banham, Collins) se concentran casi exclusivamente en el eje Europa-Norteamérica.
JIA - Ahí hay varios temas, sí. Uno es que mucha historiografía del movimiento moderno fue panfletaria. Ni siquiera hace falta salir de Europa: a las obras modernas arquitectónicamente más ricas y más instructivas, menos reducibles a fórmulas y slogans (digamos en aquel entonces Asplund y Lewerentz, más recientemente Zumthor), la mayor parte de la crítica no supo con qué comerlas. Algunas resultan además históricamente inexplicables, parecen haber salido de un repollo. A veces hay una escisión, una total independencia, entre el discurso vuelto negocio académico y editorial por un lado, y la enseñanza y la práctica arquitectónicamente relevante por el otro.
Un escrito personal puede ser panfletario, incluso una obra construida puede ser panfletaria, pero la historiografía y la educación no pueden serlo. La historia panfletaria, la seudohistoriografía al servicio de una idea o un programa, es premoderna, y en ese sentido una barbarización, una salvajización. En eso el texto de Semper es mucho más moderno que otros dos, tres y cuatro generaciones posteriores.
Pero más excepcional todavía que la amplitud me parece en Der Stil el sentido de la mirada —el libro no es un relevamiento técnico e histórico (de ésos los hubo antes y después), ni un relato de cómo sucedieron las cosas, sino que emplea a esos ejemplos de la técnica y la historia para entender y explicar conceptos arquitectónicos. Una mirada que además de artística es auténticamente científica, en el sentido de búsqueda genuina de la verdad en base a evidencia. Y el que está buscando esa verdad es ante todo un arquitecto, lo que busca es una verdad instrumental, lo leés y te dan ganas de ponerte a diseñar o rediseñar algo en lo que estás trabajando.
En el blog puse una vez, en uno de tantos raptos de emoción, que al leer El estilo uno se siente parte de una gran familia de diseñadores que han estado enfrentando los mismos temas fundamentales desde el comienzo de los tiempos, y acompañado por ellos. Además de instructivo e inspirador, me parece reconfortante.


Mayor información en el blog editado para tal fin: http://semper-estilo.blogspot.com.ar/

Agradecemos la colaboración, el tiempo y la dedicación del arq. Juan Ignacio Azpiazu
Editado por el arq. Martín Lisnovsky


martes, 6 de noviembre de 2012

Bellucci, ex-Jefe de nuestra Cátedra, Personalidad Destacada de la Cultura

Para todos los que tuvimos al arq. Alberto Bellucci como profesor, colega y compañero de cátedra, ha sido una enorme alegría la noticia del reconocimiento como Personalidad Destacada de la Cultura en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el pasado lunes 29 de Octubre. Felicitaciones Alberto en nombre de tus ex-alumnos y de los docentes de la cátedra, esperemos verte pronto de nuevo para reencontrarnos con tus cálidas apreciaciones, tu particular mirada crítica, tu sonrisa cómplice y la carpeta llena de croquis de viajes. 
De corazón, ha sido una enorme alegría.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky
Les dejamos la pequeña nota en el suplemento ARQ del día de hoy y la tarjeta de invitación al evento oficial.

domingo, 9 de septiembre de 2012

UNC: Seminario Ciudad & Historia. Tercer Ciclo. Historia y Proyecto



Los días 3 y 4 de septiembre la Cátedra de HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IA, el Proyecto de Formación Docente y la Escuela de Graduados de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba organigaron el 3º ciclo de sus Seminarios Ciudad & Historia, esta vez dedicados a la Historia y el Proyecto. Dirigidos a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes, y con el objetivo de propiciar la discusión y la reflexión sobre la relación historia de la arquitectura – proyecto arquitectónico en la formación del arquitecto profesional, participaron como invitados el Dr. Arq. Jorge Sarquis, el prof Arq. Martín Lisnovsky, la arq. Ana Etkin, el arq. Alfredo Tapia (representando al estudio AFT arquitectos) y los arqs Cristina Nanzer y Mariela Marchisio (estudio M+N).
En lo personal mi conferencia se titulaba “La Manufactura de la Primavera Digital”, y su enfoque tenía como objetivo relacionar las nuevas herramientas y los nuevos lenguajes con los procesos de investigación y diseño, establecer algunos puntos de contacto con la historia del diseño y la arquitectura y valorar las oportunidades de expresión tanto individuales como regionales que comienzan a delinearse –en una mirada optimista- luego de la crisis de comienzos de los 90.
Quería agradecer la amistosa y cálida recepción del arq. Hugo Peschiutta y la arq. Patricia Patti, como así también a todos los integrantes de la cátedra, el arq. Aníbal Manavella,  la arq. María Rebeca Medina, la arq. Laura Amarilla, la arq. María Verónica Cuadro, el arq. Antonio Sabate y muy especialmente a quienes se ocuparon de la logística del viaje y por distintas razones no pudieron participar: el arq. Martín Lopez y el arq. Arístides Gómez Luque, a quienes les envío un abrazo y espero pronto tengamos la oportunidad de encontrarnos y continuar las charlas que quedaron -solamente por ahora- suspendidas.
En los dos próximos artículos, recorreremos con alguna visión crítica, dos obras que particularmente me llamaron la atención aunque de diferente manera: La torre del Centro Cívico y la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky. 
Nota: Las fotografías no son para llorar de emoción por el arte adquirido pero han quedado como recuerdo en mi cámara y el teléfono e intentan ilustrar a modo periodístico algunas particularidades observadas en mis paseos por tierras cordobesas.







martes, 31 de julio de 2012

Borja Ferrater/OAB, Chronological Diagram of Patterns in the Structures and Geometry of 20th-Century Architectures, 2006

This diagrammatic analysis of the open and closed systems of patterns in the geometries of 20th-century architectures demonstrates the importance of the various roles of patterns for innovation in this field.
Tomado de: AD Patterns of Architecture. Architectural Design 73, November/December 2009. Editor Invitado: Mark García.
 

(Nótese la proporción de las décadas del 50 y 60 con respecto al resto del siglo)
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky

lunes, 16 de julio de 2012

PRINCIPIA ARCHITECTONICA. Alberto Campo Baeza, 2012



























"Y  partiendo de las ideas de la mano de la razón, 
y poniéndolas en pie, materializándolas, construyendo el espacio con la gravedad y el tiempo con la luz, podemos llegar a alcanzar la Belleza. 
Esa Belleza que, como decía Platón, es el resplandor de la Verdad” ACB 2012
 
PRINCIPIA ARCHITECTONICA, título que rememora el Principia Mathematica de Isaac Newton, es el reciente libro escrito por el arq Alberto Campo Baeza durante el ciclo 2011 desarrollado en la Universidad de Columbia en Nueva York. Este tercer libro, prosigue el tono clásico y poético de “La idea construida” y de “Pensar con las manos”: Alberto se resiste a la velocidad de los flujos digitales para detener el tiempo y la gravedad, y expresar claramente su apreciación de las constantes en la Arquitectura, de lo esencial entre el equilibrio de la luz, el espacio y la materia. En un momento donde los medios remarcan las audacias morfológicas de los procesos de producción vía software e interfaces, estas palabras arraigadas en la tradición filosófica  de la cultura occidental, nos permiten valorar lo que la tecnología parece ocultar en segundo plano. Campo Baeza, arquitecto y maestro formador de arquitectos, presenta a través de sólidas palabras, de viajes por personajes y obras amigas, una mirada serena hacia el universo arquitectónico que parece abrirse frente a una verdad resplandeciente ante la claridad de las ideas aquí vertidas.
El texto se acompaña con un Cd, que lejos de llevarnos más allá a través de hipertextos, acompaña con imágenes, videos, poesía recitada, música y texto de terceros.  En la versión en inglés, el Cd es reemplazado por un código QR, que cumple con el mismo objetivo de complemento con las ideas principales a través de sus respectivas atmósferas.


Alberto Campo Baeza. PRINCIPIA ARCHITECTONICA. Madrid, 2012. Mairea Libros.
Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky Felicitamos al arquitecto por esta edición y le agradecemos profundamente el ejemplar enviado a nuestras pampas desde el verano madrileño. 

“…¿No es algo parecido lo que nos pasa frente a las mejores creaciones artísticas, que cuando volvemos a ellas, pasado un tiempo largo de nuestra vida, lo entendemos todo de golpe y nos parecen todavía mejores? Como el Marcial de esa “Guerra del tiempo” ahora leo con más deleite los poemas de Horacio o de Virgilio que cuando lo hacía, obligado, de niño. Antes aprendía y ahora aprehendo, disfruto. 
Y ahora, aquí, así, el tiempo parece detenerse.
Y con la Arquitectura todavía más si cabe. En mi última visita al Panteón, debo confesar que he vuelto a tocar el tiempo en la divina mancha de luz que recorría, con otra velocidad que no la física, los profundos casetones de su cúpula desnuda. Con mucha más intensidad que lo hiciera por primera vez, hace ya tanto tiempo. Pues esa capacidad de detener el tiempo, de detener el sol como lo hiciera Josué, la tenemos los creadores. Crear algo capaz de trascendernos…” ACB 2012



Les adjuntamos la nota de prensa.

Se trata de una colección de textos escritos por su autor durante su pasado año sabático en la Universidad de Columbia en Nueva York. Escrito en inglés y en castellano, aparecen en dos ediciones independientes. La edición española con cubierta roja y la inglesa con cubierta verde.

El título PRINCIPIA ARCHITECTONICA está tomado prestado de los Principia Mathematica de Newton, y recoge temas de interés para los arquitectos y los estudiantes de arquitectura a los que principalmente se dirige.

En LA ARQUITECTURA COMO POESIA se trata de mostrar una posición general ante la Arquitectura, defendiendo una arquitectura esencial, como si de la mismísima poesía se tratara. En PERFORANDO LAS NUBES se explica como la operación de perforar el espacio traslucido con la luz sólida puede ser, todavía, una aportación importante a la Arquitectura. En PLANO HORIZONTAL PLANO se habla de la importancia fundamental del plano horizontal como límite entre lo tectónico y lo estereotómico. En LA PIEDRA ANGULAR se trata de la importancia de los materiales y su construcción, de la piedra, y de la primera piedra. En DE ELEFANTES Y PAJAROS se analiza como la Estructura se aligera y pierde peso. En MNEMOSINE VS MIMESIS se puntualiza sobre la Memoria en la Arquitectura. En ARQUITECTURA COMO ARTEFACTO se dan razones para entender adecuadamente la relación de la Arquitectura con la Naturaleza. Y en LA SUSPENSION DEL TIEMPO se buscan claves para comprender la inefable suspensión del tiempo en la creación arquitectónica. Se cierran estos escritos con un diálogo con Kenneth Frampton que, con el título de INTENSIDAD, habla de la intensidad en la Arquitectura.

El autor afirma que “Casi todos son temas que han nacido al hilo de mi obra construida. Y de algunos proyectos que nunca llegaron a ver la luz. Y también de las clases impartidas a lo largo de estos años en la Escuela de Arquitectura de Madrid, la ETSAM, y de tantas otras Escuelas a lo largo del mundo. Mis obras, y mis proyectos y mis clases, se han desarrollado al calor de estas ideas”.

Este libro es el tercero de los que, con el mismo formato de colección de textos, ha publicado Campo Baeza. El primero, “La Idea Construida”, va por su edición número 20 en castellano y la 4 en portugués, y ha sido traducida y editada en inglés, francés, japonés y ahora en italiano. El segundo libro, “Pensar con las manos”, lleva el mismo camino que el primero.

Campo Baeza es arquitecto y Catedrático de Proyectos de la ETSAM en Madrid. Además de gozar de un amplio reconocimiento internacional por su obra, y de haber sido docente en las más prestigiosas escuelas de arquitectura del mundo, desarrolla una constante labor de crítica de Arquitectura a través de numerosos escritos en libros, revistas y otros medios de comunicación.

martes, 5 de junio de 2012

San Juan. V Encuentro-Taller de Docentes e Investigadores en Historia



Los días 23 y 24 de mayo se desarrollaron en la ciudad de San Juan las actividades correspondientes al V ENCUENTRO-TALLER DE DOCENTES E INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DISEÑO, LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD, con invitaciones hacia los centro de estudios del país y de los países limítrofes. La organización estuvo a cargo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Universidad Nacional de San Juan) y el Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño de dicha Facultad. Durante el Encuentro pronunciaron conferencias los profesores Rafael Iglesia, Alberto Nicolini, Mario Sabugo y Gustavo Brandariz, con ponencias y participaciones de docentes de San Juan, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, La Plata, el Nordeste, Chile (y otros lugares, mil disculpas por mi memoria), junto a una presencia numerosa de nuestra Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, con miembros de las cátedras Sabugo, Molinos, Aboy, Fernández, Brandariz y Caride.
Acompañados por un muy cordial clima nuestra cátedra estuvo presente con 6 miembros, quienes presentaron la conferencia señalada y otras 3 ponencias. Los trabajos fueron los siguientes:
arq. Gustavo Brandariz. "Sarmiento y la Arquitectura Escolar. Una aproximación historiográfica a partir de la pedagogía y la política educacional".
arq. Martín Lisnovsky. “Entre lo Real y lo Virtual. Temáticas Principales de los Procesos Digitales en la Arquitectura Contemporánea”
arq. Juan Diego Martínez, arqta Bárbara Schünemann y arq Agustín Iuri. “El cine como recurso de aprendizaje de la historia de la arquitectura”
Arqta. Mariana Fiorito y Arqta Florencia Rolla. “Profesor Arquitecto. René Villeminot”

Les adjuntamos dos breves extractos:
“En el siglo XX tanto el cine como la arquitectura tienen en común cierta manera de ser, cierta visión del mundo: el pensamiento y las técnicas se corresponden: “lo que está dentro está afuera”. Podríamos añadir que la base de su devenir, o si se quiere, al hecho de ser como un proceso de cambio, tiene sus fundamentos en el dominio técnico del mundo, aspecto en el cual la arquitectura se articuló desde siempre.
En los últimos doscientos años y a partir de la revolución industrial, la percepción del tiempo y del espacio sufrieron profundos cambios y es el cine en éste sentido la coronación de la época, la de la imagen del mundo, permitiendo no solo considerarlo como objeto de reflexión en sí mismo, sino como fuente y herramienta de análisis del espacio construido. El cine no puede pensarse sin la cuestión espacial, sin la arquitectura, y ésta sin embargo, ha prescindido del cine hasta hace un poco más de un siglo, encontrándose hoy profundamente condicionada por el discurso cinematográfico.  El cine es el exponente más radical del pensamiento contemporáneo y accesible a las mayorías. Todos nacemos en un mundo en donde las imágenes tienen primacía frente a las demás percepciones. Nuestra mirada está profundamente estimulada y estructurada por las técnicas de la imagen (cine y fotografía). Parafraseando al pintor Delaunay: “…tales medios, tal arte.” Esto significa que una experiencia en imágenes estructura desde el comienzo el pensamiento. Trabajar sobre estas cuestiones le permite al alumno desplazarse de una postura de pasividad hacia una de comprensión y participación, en la producción de las mismas en el taller y como futuros arquitectos, desde diversos puntos de vista planteados en el trabajo. A diferencia de la fotografía, el cine no es un nuevo medio de representar un mundo visible o ya visto, sino una técnica de observación que permite observar el movimiento a partir de imágenes en movimiento, ofreciendo así nuevos modelos para el pensamiento” arq. Juan Diego Martínez, arqta Bárbara Schünemann y arq Agustín Iuri. “El cine como recurso de aprendizaje de la historia de la arquitectura”

 
“…Llamativas, ingrávidas y grandilocuentes, el rasgo más importante del avance técnico no han sido las proezas gestuales en sí mismas sino las combinaciones de dos factores singulares a esta primera etapa de refracción digital: la emancipación mental con la colaboración de la realidad virtual y la disponibilidad del volumen inédito de conocimiento e información para poder ser aplicado; ambos complementados –libertad y conocimiento- junto a un claro espíritu empírico y experimental, ampliaron los horizontes de trabajo, cada vez más lejos de propuestas conservadoras. Luego de una primera etapa análoga al trabajo sobre el plano y de una segunda caracterizada por las excentricidades morfológicas, el desafío presente es disponer de mecanismos para consolidar los sistemas de producción nacidos en una pantalla, mediante una logística y una economía naturalmente viable, versátil y efectiva. Los procesos de diseño se enriquecieron con la multiplicidad interdisciplinaria, organizando su complejidad informativa mediante esquemas diagramáticos que conformaron un grupo cerrado similar a los ecosistemas. La tecnología permitió la invocación ecléctica de diversos recursos históricos que fueron expuestos bajo una nueva mirada y seleccionados para ser aplicados en ejercicios contemporáneos….” arq. Martín Lisnovsky. “Entre lo Real y lo Virtual. Temáticas Principales de los Procesos Digitales en la Arquitectura Contemporánea”

miércoles, 7 de marzo de 2012

Anticipando el Futuro : La Casa de Peter y Alison Smithson



Poco más de medio siglo a pasado desde la propuesta de los Smithson y podríamos decir que todavía hoy mantiene un aspecto futurista y hasta muy convincente sobre los diversos aspectos trabajados: la continuidad plástica-espacial, la referencia vernácula mediterránea, el diseño de un mobiliario fijo e integral, la complejidad de la cubierta, el patio interior, etc, etc. Para respaldar las imágenes les dejamos el extracto que acompaña a las mismas en el libro de Marco Vidotto: Obras y Proyectos, Alison y Peter Smithson. Barcelona. Gustavo Gili, 1997

1955-1956, LA CASA DEL FUTURO
“Para la exposición que organizó el periódico The Daily Mail bajo el tema “La Casa del Futuro”, A+PS proyectaron y construyeron la maqueta a tamaño natural del prototipo de la casa ideal. “Esta casa se concibió como una townhouse que no se implanta en su propio jardín, sino que encierra un jardín en su interior. Admite agrupaciones que constituyan comunidades compactas. Obviamente, el jardín es tan diminuto que resulta impropio para albergar el juego de los niños pequeños, es decir, se trata más bien de la casa para una pareja, sea joven o madura, a lo sumo con una criatura de meses o que haga su pinitos de andar.
La concepción general de la casa se basa en que las habitaciones fluyan unas en otras igual que los compartimentos de una cueva y, como tal, el paso oblicuo que enlaza unos con otros logra con eficiencia mantener la privacidad. Cada compartimento tiene un tamaño distinto –distintas superficies y alturas-, así como una forma completamente distinta según su destino. La estructura se moldea en plástico impregnado de yeso fibroso; se trata de una estructura epidérmica compuesta por partes independientes de cuya unión resultan juntas flexibles que absorben los movimientos térmicos y que en su conjunto proporcionan una discontinuidad estructural….La iluminación se incorpora a la superficie y con su diseño se aspira a dar a cada sector de la casa un carácter singular. En el exterior se observa una cubierta de doble curvatura y concavidad, forma con la que se facilita la entrada de luz natural y la recogida y canalización del agua de lluvia hasta una gárgola que la vierte en un depósito existente en el jardín. La cara superior de la cubierta tiene un revestimiento de aluminio para reflejar los rayos solares”.

Seleccionado por el arq. Martín Lisnovsky

miércoles, 25 de enero de 2012

Un Video con los Ecos Sociales del Metropol Parasol en Sevilla



Marina Miceli, del equipo de comunicación de Arup, nos envía este video cuyo objetivo se centra en los ecos sociales de la instalación de la megaestructura en el centro histórico urbano de la ciudad. Completado en abril de 2011, diseñado por el arquitecto J. Mayer con la ingeniería de la firma creada por el gran Ove Arup, es la estructura de madera mas grande construída.
Mayor información en: http://arup.com/Projects/Metropol_Parasol.aspx

sábado, 24 de diciembre de 2011

Alzamos las Copas y Brindamos por un Gran 2012!


Con la alegría de terminar un año muy productivo y con la esperanza de un 2012 inolvidable, alzamos las copas para brindar por la felicidad de quienes nos acompañan disfrutando la vida con la magia y el placer que despierta la arquitectura. Lo mejor para todos! Por un gran 2012!
arq. Martín Lisnovsky

domingo, 11 de diciembre de 2011

Una Curiosidad: La Gran Roca del Zoológico de Budapest


Entre 1909 y 1912 el zoológico de Budapest experimentó un cambio sustancial, a partir del diseño y construcción de una montaña artificial denominada "La Gran Roca". Con el ánimo de establecer un hábitat análogo al natural para algunos animales, dos montañas fueron proyectadas por el equipo integrado por el Dr. Adolf Lendl, el director de obra Kornel Neuschloss y el ingeniero estructuralista Gyula Vegh. La primer roca con estructura de hormigón tiene un volumen interno de 38.850m2 y dos picos de 20m y 34m. Abandonadas a partir de la Primer Guerra Mundial, logró recuperar su esplendor original a partir del trabajo del equipo liderado por Peter Kis entre 1996 y el 2008. Una topología informe y un desarrollo tridimensional complejo que hoy aparece como una referencia obligada para la generación que trabaja con los procesos digitales de diseño.
Editado por el arq. Martín Lisnovsky






LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin