365 días de libros: 2012

Novela erótica: a la sombra de Grey

Se aproximan las navidades y, como ocurre habitualmente por estas fechas, se dan a conocer los libros más vendidos del año. Ránkings que en los últimos años han copado novelas fantásticas como Juego de Tronos o históricas como las escritas por Ken Follet. Pero en 2012 el patrón ha cambiado.

"Sí, esta es la trilogía de la que todo el mundo habla"
reza la portada española del libro más vendido del año. Un género tradicionalmente considerado tabú y relegado a las esquinas más escondidas de las bibliotecas, se ha colado entre los best-sellers: la novela erótica.


Cincuenta sombras de Grey es el primer tomo de una trilogía que la autora británica y madre de familia (como se molestan en señalar continuamente) E.L. James ha publicado con gran éxito.
La trama cuenta la historia de una estudiante universitaria inexperta sexualmente que empieza una relación con Christian Grey, un joven rico, guapo, famoso y… sadomasoquista. Frente a una primera impresión simplona y aparentemente machista del libro, el argumento va desgranando las causas piscológicas de lo que antes se consideraba un trastorno mental, el sadomasoquismo.
La Sumisa acepta al Amo como su dueño y entiende que ahora es de su propiedad y que está a su disposición cuando al Amo le plazca
Leyendo el libro se pueden ir comprendiendo las actitudes y comportamientos de una personalidad compleja y con traumas del pasado aún por superar. La trilogía ha encendido por un lado el imaginativo sexual de millones de lectores (en su mayoría mujeres), y por otro las críticas literarias, no muy positivas en general.

La trilogía arrasa en ventas y su autora Erika Leonard James se ha convertido en la más vendida de la historia en el portal birtánico de Amazon, destronando al mismísimo Harry Potter de J. K. Rowling. Como buen best-seller que se precie, ya se han vendido los derechos cinematográficos y no tardaremos en verla aparecer en la gran pantalla.


En las bibliotecas públicas, de unos años a esta parte, se han hecho secciones de novela erótica como un género más, caracterizado generalmente por un punto de color rosa. Pero, ¿acaso la novela erótica la relacionamos con mujeres? Todo indica que así es, puesto que prácticamente todos los autores de este género son mujeres, así como sus lectores. 


Antiguamente se denominaba infierno al rincón más secreto o escondido de la biblioteca, donde se encerraba bajo siete llaves aquello que hubiera debido arder por su contenido altamente peligroso. En la Biblioteca del Campus de Colmenarejo hemos liberado el infierno con una selección de novelas y películas de este género la mar de interesantes. Pese a que no contamos entre nuestros fondos con la trilogía del año, podéis adentraros en el fascinante mundo de la novela erótica con autores clásicos como D.H. Lawrence o el Marqués de Sade y obras como Lolita, Las edades de Lulú o la Pasión Turca. También están obras cinematográficas como El imperio de los sentidos, Intinto básico o Portero de noche.

Aprovechamos la ocasión para recordaros que podéis realizar sugerencias de adquisición de títulos que créais necesario incorporar a nuestra colección, desde el catálogo de la biblioteca.

Las buenas ideas, por Steven Johnson

¿Sabes de dónde vienen las buenas ideas? Del teflón a YouTube, pasando por la estructura del ADN, Steven Johnson nos cuenta "una historia natural de la innovación" desvelando ciertos patrones que se repiten en la historia de la creatividad. Quiero destacar algunos de ellos, los relacionados con los entornos que permiten y facilitan las conexiones necesarias para que surjan las ideas. Tomando conceptos de la biología  (como el de ecosistema, o el de resiliencia) entenderemos actitudes sociales, y veremos cómo algunas veces las organizaciones sociales (las instituciones, las empresas, las redes) se comportan de modo paralelo a los ecosistemas naturales.

Por ejemplo, las ciudades como metáfora de plataforma en la que se apoya la creación de nuevas ideas. Más que la cercanía, es la conexión de los seres vivos la que permite que tanto los arrecifes de coral como las modernas ciudades sean hervideros de vida, donde la cooperación y el apoyo mutuo valen más que la competición. El autor de este libro muestra varios ejemplos de "hervideros" creados por las conexiones, de entre los que destaca hoy internet, la mayor de las conexiones, el mayor hervidero de ideas.
¿Qué tipo de entorno crea las buenas ideas? La respuesta más sencilla es esta: los entornos innovadores permiten que sus habitantes exploren lo "posible adyacente" porque les ponen delante una gama más amplia y diversa de componentes -tanto mecánicos como conceptuales- y porque fomentan que haya ideas originales sobre la forma de recombinar esos componentes.
La mezcla, la experimentación, la exploración, el asombro y el descubrimiento forman los pasos del camino hacia las buenas ideas. Desde el montaje de un coche a la creación de Twitter, desde la primera epifanía de Darwin sobre el arrecife de coral a la supervivencia de los astronautas del Apolo 13, Steven Johnson expone y desarrolla en un estilo cautivador esta idea: abrir una puerta nueva puede llevarte a un gran descubrimiento científico de los que hacen época, o a dar con una estrategia efectiva para tu trabajo cotidiano o tu vida doméstica, "la cuestión es inventarse formas de explorar los límites posibles de lo que te rodea".

Las ciudades son entornos propicios para la exaptación "porque cultivan habilidades e intereses especializados y crean una red líquida" desde la que puede filtrarse información sobre todos esos intereses y habilidades para influir sobre los vecinos.

Entornos compartidos de ideas, que suelen tomar la forma de un espacio público del mundo real, lo que el sociólogo Ray Oldenburg llama "el tercer lugar", un entorno cohesionante de las personas y las ideas, y que no es ni su casa ni su trabajo: los cafés en el siglo XVIII, las tertulias en el XIX,  las cafeterías de los campus universitarios en el XX... y por supuesto, las bibliotecas. Lugares en los que el indivuo creativo encuentra quien comparta sus intereses y encuentra una red de apoyo que fomenta la creatividad del grupo. La colisión de ideas que se encuentra en este modelo de "tercer lugar" (café, biblioteca, reunión) se encuentra actualmente en las redes sociales amplias y de tipo horizontal (Twitter y Facebook) donde se conectan personas fuera de sus convenciones profesionales y valores comunes, donde se mezclan los distintos orígenes e intereses para dar lugar, de vez en cuando, a que prenda la chispa de la creatividad.

Las redes sociales y las bibliotecas permiten hoy gracias a su interconexión que la información viaje por la red, entre "lazos débiles", y de forma eficiente en lugar de quedarse anclada en un grupo cerrado, sino que se extiende a contextos diferentes del que la ha originado.

...a todo esto: comienzan hoy 5 de noviembre los actos de la Semana de la Ciencia en la UC3M, y en la Biblioteca de Colmenarejo tenemos una exposición de libros de ciencia que no necesitarás para aprobar tus asignaturas pero en los que encontrarás, si hay suerte, esa chispa que hará saltar la idea que, quizá, te sirva al final para mucho más.



Italia. Un país para leer

Hasta el 10 de junio la Feria del Libro de Madrid inunda de casetas el Parque del Retiro. Novedades literarias, grandes clásicos y el deseado encuentro con el autor, son la excusa perfecta para pasar la tarde en busca de una nueva lectura.



En esta 71ª edición de la Feria, Italia es el país invitado bajo el lema Italia: un país para leer. La literatura transalpina está llena de grandes referentes: desde los pioneros Dante Alighieri y Francesco Petrarca hasta los considerados clásicos como Italo Calvino, Gianni Rodari, Emilio Salgari o Carlo Collodi. Pero, ¿qué obra de la literatura italiana se podría destacar como referente en el último medio siglo?

Esta es la pregunta que lanzamos a nuestras compañeras de Biblioteca y entre ellas han elegido una: El nombre de la Rosa, de Umberto Eco.



Ambientada en la Edad Media, la novela nos sitúa en una abadía de monjes franciscanos localizada en los Apeninos ligures. Toda la historia gira en torno a un libro, el segundo de la Poética de Aristóteles, manuscrito que se supone desaparecido en la Edad Media y en torno al cual se suceden una serie de misteriosas muertes. La obra está narrada en primera persona por Adso de Melk, pupilo de Guillermo de Baskerville, monje franciscano y antiguo inquisidor. Ambos llegan al monasterio para intentar aclarar la muerte de un joven miniaturista.

Huye, Adso, de los profetas y de los que están dispuestos a morir por la verdad, porque suelen provocar también la muerte de muchos otros, a menudo antes que la propia, y a veces en lugar de la propia.

Si intentamos ubicar la novela en uno de los géneros literarios conocidos, nos encontramos con que podría tratarse de la combinación de una novela policiaca y una crónica medieval con un gran trasfondo histórico, religioso y filosófico, incluso podemos decir que también narra un amor apasionado, todo ello plagado de numerosas referencias, citas y guiños que nos lleva a pensar que en la novela no hay absolutamente nada que se haya dejado al azar.

En palabras del autor, la novela tiene hasta dos niveles de profundización “el lector ingenuo puede disfrutarla a un nivel elemental sin comprenderlas, después está el lector de segundo nivel que capta la referencia, la cita, el juego y por lo tanto sabe que se está haciendo, sobre todo, ironía”.

En 1986 fue meticulosamente adaptada al cine por el director francés Jean-Jaques Annaud, obteniendo numerosos galardones internacionales. 




Seguro que vosotros también tenéis vuestra novela italiana favorita, y si no la tenéis aun os quedan algunos días para encontrarla dando un paseo por El Retiro. Allí os esperan obras de los autores antes mencionados y otros, que encabezan la literatura italiana actual como Fabio Volo, Edoardo Nesi, Federico Moccia, Niccolò Ammaniti o Paolo Giordano.

Mientras tanto, desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo aprovechamos la ocasión para poner a disposición de nuestros usuarios una selección de obras de literatura italiana tanto clásica como moderna, pero también películas, métodos de italiano y guías de viaje para los que quieran hacer una escapada a la península itálica.

Viva l'Italia!

Cuadernos de viaje

Os presentamos una nueva exposición, que gira en torno al original arte de los Cuadernos de viaje.  La actividad se engloba dentro de la 3ª Semana del Día del Libro en la Universidad Carlos III de Madrid, dedicada a la literatura de viajes, y está coordinada por el profesor Daniel Marías (Departamento de Humanidades (Historia, Geografía y Arte de la UC3M), que ha seleccionado dibujos de reputados ilustradores como Joaquín González Dorao o Stefano Faravelli. Diversas estampas de muy diferentes lugares de todo el mundo se expondrán del 23 de abril al 5 de mayo en la Biblioteca Menéndez Pidal, y en el Edificio Miguel de Unamuno del Campus de Colmenarejo.

Un cuaderno de viaje es, por lo general, el resultado de experiencias únicas y muy personales, que acaban plasmándose de variada forma –con letras, con imágenes, con recortes, etc.– como reflejo de algo vivido, como huella de lo que se ha visto y pensado en un determinado momento y en un lugar concreto, ya sea a miles o escasos kilómetros de casa, que sintetizan algunas de las cosas que más nos han llamado la atención de un sitio, y que en buena medida condensan lo que dichas cosas nos han hecho sentir.
Daniel Marías




Para quien lo hace, para quien lo crea, un cuaderno de viaje es, entre otras cosas, un recuerdo y un pedacito de su vida –pasada, pero de un modo u otro, siempre viva en el presente–, mientras que para los demás generalmente supone una invitación para viajar. 
Daniel Marías

Además de las ilustraciones, en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo se muestra una selección de obras con dibujos de Fabrice Moireau, Graham Byfield, Eduardo Martínez Pisón (Montañas dibujadas), Carmen Martín Gaite (Visión de Nueva York), o los ya citados  Joaquín González Dorao y Stefano Faravelli. También encontramos obras recopilatorias como La aventura de los polos: cuadernos de viaje de grandes exploradores; o Cuadernos de viaje: crónicas de tierras desconocidas, que cuenta con dibujos de Picasso, Gauguin o James Cook. ¡Qué lo disfrutéis!

Centenario del hundimiento del Titanic

| 0 comentarios

Viajar de Southampton a Nueva York en el barco más grande y lujoso jamás construido. Un sueño hecho realidad para más de 2.200 pasajeros, que ocupaban los camarotes del transatlántico insumergible de la White Star Lane en su viaje inaugural.


Eran las 23.40 horas del 14 de abril de 1912 cuando Frederick Fleet, vigía del barco, alertó de la presencia de un iceberg a escasos metros del barco. La colisión fue inminente. 1.512 personas perdieron la vida en uno de las mayores catástrofes marítimas de la historia: el hundimiento del Titanic.




Cien años han pasado de la catástrofe y cientos son las páginas que se han escrito desde entonces sobre la historia del Titanic. De Joseph Conrad a Walter Lord, numerosos escritores han abordado la tragedia desde diferentes puntos de vista, tanto en el campo de la ficción como de la no ficción.

Arthur C. Clarke, referente de las novelas de ciencia ficción, escribió en 1990 El fantasma del Titanic, que relata los intentos por reflotar los restos del transatlántico en el centenario del accidente. 
Al acercarse el centenario del hundimiento del Titanic, varios planes se ponen en marcha para reflotar el pecio y obtener grandes beneficios del colosal espectáculo.
[...]
Pero la cuestión más acuciante para todos no será si se puede rescatar el Titanic (pues queda sobradamente demostrado que es factible), sino si debe hacerse, y qué sacrificios son aceptables para ello.



Pero fuera del espectro de obras inspiradas en la catástrofe, llama la atención de manera excepcional una obra escrita en 1898, catorce años antes del naufragio: Futility o The Wreck of the Titan (El hundimiento del Titan), de Morgan Robertson.
Era el barco más grande que hubiera surcado los mares, y también el trabajo más arduo para quienes lo habían construido.
[...]
Aunque tuviera nueve compartimientos inundados, el buque aún podía flotar, y como no se supiera previamente de algún accidente de estas características, el Titán era considerado insumergible.
¡Hielo! -aulló el vigía- ¡Hielo al frente! ¡Un témpano! ¡Justo frente a la proa!
[...]
Setenta y cinco mil toneladas de peso muerto avanzando a través de la niebla a la velocidad de cincuenta pies por segundo se habían lanzado contra un témpano de hielo.
En ella se cuenta la historia de un transatlántico considerado insumergible, que realiza un viaje entre Southampton y Nueva York con tres mil personas a bordo, y termina hundido tras chocar contra un bloque de hielo en el Atlántico Norte frente a las tierras de Terranova. ¿Os suena la historia? Una auténtica profecía.



El hundimiento Titanic también forma parte de la historia del cine, con numerosos films basados en el desastre. De Hitchcock a Bigas Luna, pasando por una versión de propaganda nazi, donde los valientes alemanes hacen frente al naufragio provocado por la incompetencia británica.

Curiosamente la primera película rodada sobre el asunto se estrenó apenas un mes después del hundimiento: La salvada del Titanic. Pero el largometraje más afamado es el Titanic de James Cameron, estrenada a finales de 1997, que obtuvo 11 premios Oscar incluyendo el de mejor película.






Desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo aprovechamos la conmemoración para poner a disposición de nuestros usuarios una selección de material con novelas y películas sobre el Titanic, pero también obras que tratan el tema del mar y los viajes marinos, entre los que se encuentran autores clásicos como Hemingway, Jack London, Herman Melville o Rudyard Kipling.


Pasión Gastronómica

Como cada año, la primavera hace acto de presencia y se acerca el momento de la primera luna llena tras el equinoccio. La Semana Santa ya está aquí.

La Semana Santa es una de las fiestas que tiene fecha variable. En el Concilio de Nicea (año 325) se decidió que la Pascua de Resurrección se celebrase "el domingo siguiente a la primera luna llena que siguiese al equinoccio de primavera" (21 de marzo). Gracias a ello es de las pocas fiestas donde la luna forma parte de la festividad.
Semanas Santas con encanto

Capirotes, costaleros, mantillas, hachones, saetas, penitentes... peculiar vocabulario que escuchamos a lo largo de estos días. Para unos sinónimo de entusiasmo religioso y para otros de descanso, y en todo caso, de buena oportunidad para hacer turismo.

En nuestro país son numerosos los lugares donde la celebración de la Semana Santa ha sido declarada de Interés Turístico Internacional, desde las fervorosas procesiones de Sevilla o Málaga, a la sobriedad de Zamora o Valladolid, pasando por Cuenca, Murcia o Cáceres.


Los menos afines al desfile religioso tienen también la opción de asistir a otro tipo de procesiones como la de Blancos y Azules en Lorca, o la de Genarín en León, más festivas y de carácter pagano.

¡Silencio! ¡Mucho silencio!
este acto así lo exige.
Yo lo pido y recomiendo
porque me apena y me aflige
el conmemorar la muerte
de un popular leonés
que tuvo la mala suerte
de dar un mortal traspiés.
[...]
¡Honor siempre a la memoria
de Genaro en Jueves Santo!
¡Que Dios le tenga en la gloria
por haber bebido tanto!

Poema a la muerte de Genarín

El aspecto gastronómico es otro de los puntos a tener en cuenta en las escapadas turísticas de Semana Santa. Así, en cada región se pueden degustar singulares platos típicos de la época y dulces elaborados, que ayudan a reponerse del ayuno cuaresmal.


Sirvan de ejemplo:
  • Andalucía: gachas, pestiños y torrijas
  • Cuenca: atascaburras (patatas con bacalao y huevo duro)
  • Guadalajara: pelusas de Cabanillas y cagarrias de San Furcito
  • Murcia: potaje de garbanzos con judías blancas
  • La Rioja: rancho (patatas con carne) 
  • Toledo: tiznao (patatas, bacalao y huevo)
  • Zamora: Sopas de ajo, aceitadas y Dos y pingada (par de huevos fritos con loncha de jamón y patatas fritas)

Ya resucitó el señor
y repican las campanas.
Prepara el almuerzo, chica,
y fríe dos y pingada

Desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo aprovechamos la llegada de la Semana Santa para poner a disposición de nuestros usuarios una selección de material con guías de viaje sobre aquellos destinos más destacados en estas fechas, tanto nacionales como internacionales; libros sobre Semana Santa en Madrid; y recetarios y otras obras gastronómicas que nos dejarán un buen sabor de boca.

¡Buen provecho!

Tricentenario Biblioteca Nacional de España

Este mes de marzo la Biblioteca Nacional de España celebra su 300 aniversario.

Fue el joven jesuita francés Pierre Robinet, confesor de su majestad, quien junto a su amigo Melchor de Macanaz, sugirió a Felipe V la idea de crear una gran biblioteca pública para mejorar su imagen ante los nuevos súbditos. El primero de los Borbones aprobó el plan de creación de la biblioteca el 29 de diciembre de 1711.

En unión con el confesor del Rey, el P. Pedro Robinet, jesuita, estableció en el pasillo que comunicaba entonces Palacio con el convento de la Encarnación, la Real Biblioteca, dotada de libros procedentes de las confiscaciones, entre ellos los dos mil volúmenes de la librería de Fray Antonio Folch de Cardona Arzobispo de Valencia, que se trajeron de aquella ciudad.

Con una colección inicial de unos 6.000 volúmenes y la orden expresa de ser utilizada únicamente por varones, abre sus puertas el 1 de marzo de 1712 la Real Librería Pública de Madrid, embrión de la actual Biblioteca Nacional de España.



Nuestra Biblioteca Nacional ha sabido llegar en plena forma al siglo XXI. Para conseguirlo, ha contado a lo largo de sus tres centurias de existencia con el esfuerzo de muchos trabajadores, herederos de los bibliotecarios que iniciaron su labor aquel primer día.

La importancia de la Biblioteca Real no debe medirse por sus servicios sino por la participación de sus bibliotecarios en el movimiento cultural de la época.

Luis García Ejarque. La Real Biblioteca de S.M. y su personal

Cinco fueron los que compusieron la plantilla inicial:
  • Padre  Pierre Robinet: Director General (puesto encomendado al Confesor del Rey). Ejerció el cargo hasta su cese en 1715.
  • Gabriel Álvarez de Toledo y Pellicer de Tovar: bibliotecario mayor, encargado de los asuntos técnicos y administrativos Falleció en 1714 ocupando el cargo.
  • Juan Francisco de Roda: bibliotecario. Ocupó la plaza hasta su fallecimiento en 1750.
  • Antonio Dongo Barnuevo: bibliotecario. Ocupó la plaza hasta su fallecimiento en 1722.
  • André Arnaud: bibliotecario. Ocupó la plaza hasta su fallecimiento en 1729.

Actualmente más de 700 trabajadores hacen posible el día a día de una institución que cumple años dispuesta a continuar haciendo historia, afianzada en el presente y conservando la memoria del mañana

Quizá me engañen la vejez y el temor, pero sospecho que la especie humana - la única - está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta.
Jorge Luis Borges. La biblioteca de Babel



Desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo felicitamos a nuestros compañeros de la BNE y nos unimos a la conmemoración poniendo a disposición de nuestros usuarios una selección de material sobre la historia, el personal y las colecciones de la propia biblioteca; pero también otro tipo de obras como novelas ambientadas en bibliotecas o libros más visuales sobre la biblioteca del siglo XXI.




El antólogo, de Nicholson Baker


¿Has oído hablar de la Gran Novela Americana? Pues no es esta.

El gran drama humano que nos cuenta este libro es el de un poeta que tiene que lavar a su perro, tiene que escribir un prólogo a una antología de poesía rimada, tiene que arreglar su vida. Sube al granero de su casa a cantar a voz en cuello, llama por teléfono a su novia, que le ha abandonado, se pilla los dedos dando martillazos, nos ofrece comentarios escatológicos, dialoga con el ratón que vive en su cocina.


Me pregunto cómo sonará en inglés esta prosa entrecortada. No, no leerla, sino saber cómo suena, leída en voz alta.  A veces este parece un libro para ser leído en voz alta. A veces, también, me han dado ganas de cerrarlo, de renunciar a su lectura, de abandonar el libro. Pero ¿qué se ha creído este antólogo? No me interesan tus cuitas con tu novia, tu perro, tu trabajo, tu martillo. No me interesa la rima.Nunca he oído hablar antes de W.S. Mervin. Tienes un problema y me lo vas a contar en un libro de 230 paginas y quieres que me lo lea. Voy a seguir leyendo, un poco.


Hay un gran placer en leer a alguien que posee un conocimiento, lo usa y habla de ello. Como un novelista que dominara la técnica de la construcción con ladrillo hueco, o la del podado de los árboles frutales, o la de montar en skate. Este hombre -el autor, el poeta, el otro- domina un campo: la poesía rimada, un asunto sin el menor interés.
¿Saben? Podría seguir escribiendo indefinidamente. Así soy yo. Soy yo lo que tienen delante. Yo y nadie más. (p. 193)


Todo el mundo quería siempre que Elizabeth Bishop leyera "El pez" en alta voz, porque es bueno. Pero ella terminó odiándolo y temiendo tener que leerlo (p. 138). El antólogo dialoga con Elizabeth Bishop y con algún otro poeta laureado, a lo largo de la novela. Pero no es una novela poética. Ni una novela de fantasmas. Aunque aparezcan muchos poetas muertos.


¿Cuántos poetas americanos se mencionan en este libro? Contiene un apéndice con las traducciones de los textos citados, muy elegantes, de poetas ingleses y americanos: W. H. Auden, Aphra Ben, Ludwig Bemelmans, Elizabeth Bishop, Louise Bogan, William Byrd, Alice Carey, Samuel Taylor Coleridge, John Dryden, James Fenton, Alfred Edward Housman, Samuel Johnson, Rudyard Kipling, Norman Lewy, Edward Lear, Thomas B. Macaulay, Alan Alexander Milne, Cristopher Morley, Dorothy Parker, Coventry Patmore, Edgar Allan Poe, Mary Louise Ritter, Sir Walter Scott, Theodor Seuss Geisel, Percy B. Shelley, Edna St. Vincent Millay, Algernon Charles Swinburne, Sara Teasdale, Alfred Tennyson, Nicholas Vachel Lindsay, Edward Vance Cooke y Henry Wadsworth Longfellow. Esos son los poetas cuyos poemas se citan en el texto, y en algunos casos se escanden. Pero además se mencionan los poetas destructores de la rima, sobre los que el autor echa pestes: Ezra Pound, Allen Ginsberg y Mina Loy se mencionan varias veces. Mina Loy, polifacética artista inglesa que fue amante de Marinetti, el fundador del Futurismo, al que el autor achaca el comienzo del fin de la poesía rimada. Y nuestro autor trabaja con la poesía rimada, adora la poesía rimada, ha dado clases sobre la poesía rimada, está intentando escribir un buen prólogo para una antología de poesía rimada.
El verdadero ritmo de la poesía es un ritmo de paseo. O un ritmo de baile. Una gavota, un minueto, incluso un vals. (p. 152)
Un-dos-tres, un-dos-tres:
Half a league, half a league, half a league onward,
All, in the Valley of Death, rode the six hundred.
Media legua, media legua, media legua y a la carga
Al valle de la muerte cabalgaron los seiscientos.
Así es como lo lee Tennysom, con los tresillos. Los tresillos se llaman dáctilos o anapestos en la jerga oficial, según sea tónica o átona la sílaba con que comiencen. Pero esas palabras no son sino fragmentos retorcidos de erudición muerta y lo mejor es que se olviden de ellos inmediatamente. (p. 142)
Este antólogo cumple su misión: quiere que conozcas y aprecies algo que vive de capa caída: la rima, la poesía rimada. Te convence de que todo rima y de que siempre buscamos la rima. Y nos menciona para ello a los raperos de su barrio. Y a poetas rancios. Pero el antólogo menciona también, repetidas veces, a Louise Bogan:




Y nos confiesa "siempre tengo el secreto deseo de que las cosas rimen" (p. 66). Nos vamos dando cuenta, si hemos superado las páginas que nos invitan a no volver a oir hablar de anacolutos y anapestos, de que el antólogo es un ser entrañable, con su martillo, su jardín y su ratón, y que merece ser oído en voz alta.

No querría contarles el final, lo que se dice destripar la novela, pero sepan que al final acaban aprendiendo algo sobre la luz que refleja la nieve en los árboles, sobre las manchas de aceite en el suelo de los aparcamientos públicos, sobre un perro y una mesa metálica, pero sobre todo acabas viendo cómo el número 230 y el número 23 riman, y hacen que todas las cosas rimen.



En el vestíbulo de la Biblioteca del Campus de Colmenarejo encontraréis una selección de antologías de todo tipo: relatos y poesías, amor y terror, alegrías y penas... Escoje las que más te gusten y llévatelas en préstamo.

Steve Jobs, el genio imperfecto

Visionario, innovador, revolucionario. Muchos fueron los adjetivos que se pudieron leer la noche del 5 de octubre de 2011 tras conocerse su fallecimiento. Todos conocemos al talentoso cofundador de Apple y sus exitosas creaciones tecnológicas, pero ¿quién era realmente Steve Jobs?



A través de esta biografía a cargo de Walter Isaacson, nos aproximamos a la vida del chico inquieto que creció junto a sus padres adoptivos en un valle californiano, ahora conocido como Silicon Valley.  Steve era un chico especial, que pronto empezó a destacar dentro y fuera de la escuela por su buena predisposición para el aprendizaje y su interés por la electrónica.
Aquel fue un momento decisivo que se me quedó grabado en la mente. Cuando me di cuenta de que era más listo que mis padres, me sentí enormemente avergonzado por pensar algo así. Nunca olvidaré aquel momento.
La sombra de la adopción le persiguó durante su vida, especialmente durante la juventud. Rechazaba todo tipo de autoridad, lo cual le creó numerosos problemas tanto en el instituto como en sus primeros empleos. Pronto se vio atraído por la espiritualidad oriental, en una intensa búsqueda por conocerse a sí mismo. Tras abandonar los estudios universitarios, comenzó a descuidar su imagen personal y a someterse a estrictas dietas a base de fruta. 
Jobs seguía convencido, contra toda evidencia, de que sus dietas vegetarianas le ahorraban la necesidad de utilizar desodorante o ducharse con regularidad. «Teníamos que ponerlo literalmente en la puerta y obligarle a que fuera a ducharse —comentó Markkula—. Y en las reuniones nos tocaba contemplar sus pies sucios»
Sus excentricidades contrarrestaban con su capacidad para la mejora de productos electrónicos. Representaba una extraña fusión entre la contracultura hippy y la incipiente tecnología de la época. En 1975, una presentación de un ordenador casero en el Hombrew Club, por parte de su amigo y brillante ingeniero informático Steve Wozniak, excitó de forma excepcional a Steve Jobs, que además de promover la innovación, tenía una gran visión para los negocios. Así pues, en abril de 1976 Jobs y Wozniak fundan Apple, la empresa que revolucionaría el mundo de los ordenadores personales.
[...] Al final, Jobs propuso "Apple Computer". «Yo estaba siguiendo una de mis dietas de fruta —explicaría— y acababa de volver del huerto de manzanos. Sonaba divertido, enérgico y nada intimidante.“Apple” limaba las asperezas de la palabra “Computer”. Además, con aquel nombre adelantaríamos a Atari en el listín telefónico».
Desde entonces, la personalidad de Jobs fue evolucionando hasta el punto de presumir de ser brutalmente sincero. Esta sería la base de su carácter junto con su incipiente obsesión por controlarlo todo y la eterna búsqueda de la perfección basándose en la intuición. Características que quedarían reflejadas tanto en su vida personal como en sus productos.

Jobs no sólo influyó con sus creaciones en la informática personal, sino en otras grandes industrias como la discográfica, el cine de animación o la telefonía móvil.
La historia de Steve Jobs es un claro ejemplo del mito de la creación de Silicon Valley: el comienzo de una compañía en el proverbial garaje y su transformación en la empresa más valiosa del mundo. Jobs no inventó de la nada demasiadas cosas, pero era un maestro a la hora de combinar las ideas, el arte y la tecnología de formas que inventaban el futuro.





One more thing (una cosa más)...

Desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo aprovechamos la publicación de esta obra para poner a disposición de nuestros usuarios una selección de biografías de grandes (y no tan grandes) personajes, como aproximación a este singular género literario que nos permite conocer a dichas celebridades de una forma diferente: a través de la lectura.