Mostrando entradas con la etiqueta Agradecimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agradecimientos. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

El día de la O, una tradición muy briviescana. Feliz Navidad y próspero 2015. Cáritas de Briviesca os necesita.

 

   ACTUALIZACIÓN: 

La presente entrada está actualizada en el enlace que muestro a continuación, de fecha 19 de diciembre de 2021.   Por alguna razón que desconozco no aparece en los buscadores del google por lo que os emplazo a que entréis desde aquí:    El tradicional Día de la O. Briviesca brilla con luz propia.



                                                                                                                         




 Una tradición típica popular de Briviesca es la celebración del día de la O (cada 18 de diciembre), o mejor dicho "la noche de la O".
  
     Los protagonistas son los niños que salen de casa transitando por las calles de Briviesca exhibiendo una vela, o cualquier cosa que dé luz mientras se canta una especie de villancico con un estribillo repetitivo que si lo piensas detenidamente, resulta un disparate o por lo menos chocante".                               La O, la O, bendita sea la madre que te parió,que parió un niño de cera, con las barbas de canela y los pies de requesón...." .
                                                   
     Dicen los entendidos que "la letra" se remonta a unos doscientos años atrás, pero su origen radica en las antífonas" 

  Recuerdo en mi infancia que esta costumbre resultaba más espontánea y caótica. La cosa iba por barrios, incluso por pandillas. Cada cual buscaba una vela, que se apagaba cada dos por tres a causa del viento, pero también cualquier cosa que se mantuviese ardiendo: teas de pino, trozos de neumáticos de bicis, antorchas hechas de palos con ataduras de cualquier tipo de plástico.... Pero los tiempos cambian que es una barbaridad. ¿Mi opinión?: que su origen habría que buscarlo en el pasado más lejano. Una costumbre típicamente pagana en querer iluminar las noches más largas del solsticio de invierno cuando la oscuridad y el frío lo llenaban todo. 

My family

La coincidencia con la Natividad de Jesús de Nazaret o de Belén?. Una casualidad, creo yo, y sobre todo teniendo en cuenta que los especialistas en la materia coinciden en que  Jesús de Nazaret y/o Belén nació en marzo-Abril y que Nazaret no era Belén.                                                                                               
Chocolatada en la plazoleta Sta. María.



  Así es que os invito a pasear por Briviesca vestida de Navidad y llenarnos del espíritu navideño que es lo importante y olvidarnos por unos días de los malos tiempos que nos están haciendo pasar con tantos niños (y los que no son niños) en la pobreza más absoluta, con tanta gente sin trabajo,  expulsándola de sus casas, tanta indignación por los chorizos de los políticos y tantos rescates a los bancos y no a las familias que sufren. Me parece vomitivo lo que está pasando, bueno, no sigo que me cabreo, que estamos en Navidad.. Tan solo quiero echar un capote a CÁRITAS DIOCESANAS  de Briviesca por el esfuerzo, ayuda y cariño  con las personas más necesitadas y que me consta por conocerlo de primera mano. Ana, Manolo (espero te repongas cuanto antes) porque vuestra labor es  maravillosa e impagable. Os dejo la cuenta de Cáritas: IBER CAJA 2085 4811 1703 3100 5845 donde podréis hacer vuestros donativos. Mucha gente os lo agradecerá.



  
De paso aprovecho para desearos unas felices fiestas y sobre todo un próspero y feliz año 2015, que falta nos hace. 
   Y gracias a todos los que de vez en cuando os asomáis por aquí. 

lunes, 15 de abril de 2013

Vídeo-homenaje a Miguel Ángel Antolín Lería y además sus investigaciones con respecto a la Iglesia de San Vicente (actualización).

Con el fin de no recargar el post, en primer lugar os pongo, el vídeo que he hecho a modo de "despedida" de mi tocayo y compañero Miguel Angel Antolín a tierras extranjeras (Londres). Más vale tarde que nunca. Suerte.



Y a continuación  los estudios llevados a cabo por Miguel Ángel Antolín Lería con respecto a la entrada de hace unas cuantas jornadas relativa a la posible existencia de un templo tardorromano donde se encuentra la actual Iglesia de San Vicente Mártir, en Frías, pero también habla de muchas más cosas. Muy interesante. Todo un compendio fredense y que me permito transcribirlo en su integridad, a la espera de algún capítulo más.

----------------------------------------Primer capítulo:--------------------------------------
 Y como lo prometido es deuda.....
Esta es una publicación que hace tiempo tenía ganas de compartir con todos. Algo que no por necesario y aclaratorio deja de ser difícil de redactar. Provengo del mundo del arte y el síndrome del lienzo (en... este caso pantalla) en blanco es uno de nuestros grandes handicaps a la hora de comenzar algo. Pues bien, después de unos cuantos días complicados y muuuuy ocupados, parece que he encontrado el pincel adecuado y el tono de rojo correcto para vencer este horror vacui. Obviamente, cuando hablo de esta publicación, me estoy refiriendo a la explicación necesaria sobre las nuevas indagaciones y descubrimientos que he realizado (en colaboración con algunos de mis amigos) de un tiempo a esta parte.



En primer lugar, he de avisar, ya que el que lo hace no es traidor, que va a ser una publicación larga y con algunos detalles bastante técnicos. Eso si, intentaré que sea lo más amena posible.



Desde hace muchos años pienso que el arte existe porque la vida no es suficiente y de ahí que haya dedicado la mitad de la misma a ejercerlo e investigar sobre él. Esto lo digo como aclaración ante los que puedan pensar que soy historiador, o incluso historiador del arte, pues ninguna de las dos cosas, pero por azares de la vida, y por tener una de las mejores mentoras que se pueden tener (gracias Dulce Ocón) a lo largo de mis años de estudio me interesé especialmente en la iconografía y arte medieval, sobretodo en el románico y los distintos "pre-románicos" que conocemos y seguimos descubriendo. Otra de las variables de esta ecuación es mi inmensa curiosidad por todo lo que me rodea desde pequeño, y en concreto, la razón de porqué son las cosas de la manera que son ahora mismo. De ahí que desde mi tierna infancia por las tierras de La Tobalina, me preguntara el porqué de la situación de las ermitas, los castillos, los pueblos, etc... Así que tras ese conocimiento, y esa curiosidad, solamente restaba otra variable para completar la ecuación, y fue la de realizar mi trabajo en la Oficina de Turismo de la Ciudad de Frías.
Época que recuerdo con cariño e ilusión y que me proporcionó muchísimas satisfacciones a lo largo que los 2 años largos en el que se realizó. Poder combinar mi amor por el arte, por esta ciudad y por la enseñanza fue un privilegio y, pese a quien pese, una experiencia muy enriquecedora que me permitió descubrir nuevas sendas para poder recorrer.

Pues bien, los cometidos que yo realizaba en esta oficina eran muchos, pero uno de mis objetivos al entrar en ella fue la de investigar muchas de las dudas que a lo largo de los años me habían asaltado acerca de la historia de Frías y sus alrededores. La verdad es que la intensidad del trabajo turístico en la localidad permite pocas horas libres de investigación, pero para eso está la dedicación y el no dar importancia al sacrificio por un objetivo que merezca la pena. Muchas horas de lecturas, de falta de sueño, de semanas de trabajo sin librar ningún día, que luego se transforman en meses..., pues como digo, los frutos de este árbol empiezan a despuntar y espero maduren en breve en forma de un libro que llevo ya tiempo escribiendo. Como decía Neruda, con los secretos históricos de Frías, quiero hacer lo que la primavera hace con los cerezos.

Decía al comienzo de la publicación que es difícil comenzar con este tema sin perderme en recovecos o lanzarme a los cerros de algunas localidades andaluzas... Pero, como me suele decir una gran amiga, "Miguel, al turrón". Pues este turrón es Frías, pero sobre todo una época muy concreta de la ciudad, sus orígenes. No voy a hablar de la Frías documentada, de la Frías que conocemos bastante bien desde el s. XIII-XIV en adelante, sino de la primera Frías, aquella que siempre pensamos del s.IX y que las últimas pruebas sitúan mucho antes. La Frías de la edad del bronce, del hierro, romana y tardorromana, visigótica y protorománica (ya explicaré más adelante la diferencia con el pre-románico). Ese era mi objetivo cuando comencé con este proyecto...conocer el porqué de nuestro Frías. Ante esto, debo aclarar que uno de los mayores problemas de esta época (o más bien épocas) es la falta total de documentación, de ahí que trabajar e investigar sobre este tiempo requiera aplicar otro tipo de esquema de pensamiento y desarrollo que lo que habitualmente se aplica en la "Historia" al uso. El sentido común, la lógica, la deducción, el llamado "método científico" es de obligado cumplimiento en este caso.

Frías aparece por primera vez en un documento escrito allá por el año 867, en plena repoblación de todos estos valles tras un convulso s.VIII lleno de razias, pequeñas y grandes batallas y movimientos migratorios a un lado y otro de la sierra de Árcena, pero obviamente, la zona estuvo ya poblada mucho antes de ese año. En este caso, podemos aplicar algo que solía utilizar en mis visitas guiadas. La simple comparativa de elementos que conocemos nos ayuda a conocer otros. Me explico. Todos tenemos conocimientos de la habitación muy antigua de la zona de Atapuerca, y cualquiera que haya estado en la zona logra comprender que es bastante inhóspita, muy fría en invierno, calurosa en verano, sin un gran río al que acceder, sin buenas tierras, muchos vientos, nieves, etc.... Frente a ello pongo de ejemplo La Tobalina, cuando hable de La Tobalina englobaré no sólo el actual Valle de Tobalina sino también Frías, Valderrama, Cillaperlata, etc.... Pues como digo, esta Tobalina pretérita era una tierra mucho más hospitalaria para vivir, con un gran río central que no sólo proveía de agua y alimentos sino que templaba el clima y suavizaba las temperaturas tanto en invierno como en verano, a ello se sumaba la acción de la Sierra de Árcena (protegiendo al valle de los vientos del norte) y la orientación Este-Oeste del propio valle que le aporta muchas horas de sol. Así, de este modo, nos encontramos con un valle cómodo para vivir, de clima suave, con numerosas cuevas kársticas, buena tierra, buena caza, buenos bosques....qué más se puede pedir? A qué quiero llegar con este pensamiento?, pues realmente a que este valle ha sido (a falta de pruebas empíricas) habitado desde tiempo inmemoriales. Después de esta disertación, las cosas van ya rodadas....la aplicación del sentido común nos dice que los asentamientos humanos siempre han sido localizados en el mismo tipo de lugares. 

Analicemos pues el lugar fredense. Frías con sus dos muelas rocosas (la de la propia ciudad y la del Rebollar) se encuentran en un enclave muy especial, los cercanos río Ebro y Molinar hacen que se forme un triángulo desde el que se divisa hacia el norte todo el actual Valle de Tobalina, siendo protegidas las "espaldas" de las muelas por la sierra y el cortado de Tobera. Las tierras de ribera son estupendas y alrededor del asentamiento encontramos numerosa caza, buenos bosques para aportar leña y materiales de construcción y un tipo de piedra fácil de trabajar y abundante. A todo esto se suma que en tiempos difíciles, que a lo largo de la historia han sido muchos, las propias muelas aportan una atalaya de vigilancia y protección natural contra los posibles atacantes. Todo esto, junto con la abundancia de cuevas habitables distribuidas por ambas muelas y alrededores dan a Frías muchas papeletas en la rifa de los asentamientos. A partir de aquí podría hablar de los asentamientos de edad de bronce del Rebollar, del asentamiento Frigio. Pero de lo que realmente quiero hablar en esta ocasión es de los recientes descubrimientos que gracias a aportaciones de distintos colaboradores de este perfil estoy investigando en estos momentos. Me refiero a la parte trasera de la famosa portada románica del s.XII de la iglesia de San Vicente que actualmente se encuentra en el Cloister Museum de Nueva York. 

Hasta hace relativamente poco no conocía, por no haber estado en directo en la ubicación actual de esta portada, la existencia de una "parte trasera" de esta portada y fue gracias a unas fotografía que recibí hace un tiempo de nuestros amigos de la casa rural "La Era de Vadillo" que tuve conocimiento de su existencia. Obviamente lo primero que piensa uno cuando descubre que los capiteles del s.XII están construidos sobre otros es que, por lógica, estos capiteles traseros son anteriores a los románicos, pero anteriores? cuánto? Continuando con la aplicación de la lógica temporal, supuse que podrían ser visigóticos, por decirlo de alguna manera, el movimiento artístico y arquitectónico inmediatamente anterior. Pero ni los motivos iconográficos ni el estilo con el que estos capiteles están realizados correspondía con el mencionado movimiento. Es este momento comenzaron mis sospechas. Frente a esto, comencé a investigar otro movimiento anterior todavía. No satisfechas mis dudas, y a raíz de una foto que publiqué en este mismo perfil de la propia iglesia, su arco renacentista y los restos de lo que supuestamente era otro arco, me di cuenta de que los restos de basas de columnas y algunas otras "piedras" que hoy en día forman una de las esquinas del muro que parte de la puerta del Postigo, no correspondían en ningún aspecto a los que soportan el arco plateresco. La forma y estilo son diferentes, pero además no sólo eso, sino que frente a la construcción de la basa de las columnas del s.XVI de una sola pieza, los restos de la esquina del muro reflejan otra cosa. Están construidos en dos piezas bien diferenciadas, un pedestal y la basa propiamente dicho, al estilo romano. De ahí que mis sospechas, antes simplemente eso, se fueran confirmando. Volviendo a las fotografías de origen comencé a investigar los múltiples elementos iconográficos que contenían.. Lo elementos solares, como estrellas de seis puntas y otros elementos son bastante habituales en la iconografía desde tiempos muy tempranos hasta casi la actualidad, las hojas de acanto que decoran los capitales no son tampoco extrañas, incluso la espiga que aparece en uno de ellos representando a la iglesia, aún ya casi en desuso (cada grano, un feligrés, la espiga, el total de la iglesia, como suelen representar las granadas o los racimos de uva también de modo habitual). Lo que no es nada habitual es la aparición de las rama con tres hojas surgiendo de muchos de estos símbolos. 

Respecto a la aparición de las comentadas tres hojas, era un elemento iconográfico que había visto antes, pero no desde luego en arquitectura castellana medieval. Lo curioso del caso, es que era una imagen que había visto en otra época y, sobretodo, otra ubicación geográfica. Este elemento iconográfico fue bastante habitual entre los primeros cristianos y usado con profusión en tierra santa hasta los s.V y VI, pero no más allá en el tiempo. Las tres hojas sobre una misma rama, era una representación de la Santísima Trinidad, que desde tierra santa fue extendiéndose, gracias al imperio romano, por toda su extensión, pero como comento, rara vez más allá del s.VI. Ante esos datos mi primera reacción fue el contrastar esa información con gente mucho más entendida que yo que me confirmó las sospechas. Se trataban de restos tardorromanos.

Bien, restos tardorromanos, del s.IV al s.VI aproximadamente. Y ahora qué? Gran pregunta. Podríamos pensar en dos hipótesis probables. La primera y más lógica (la navaja de Occam suele funcionar) es que no encontremos ante distintos restos de un edificio que se encontraba en la misma ubicación de la iglesia, quizá una basílica cristiana tardorromana, y que fue sustituido por la actual iglesia o puede que otra edificación intermedia. La otra opción, aunque posible, es menos probable. Quizá partes de un edifico romano localizado en otro lugar son traídas hasta Frías y reutilizadas para la construcción de la iglesia. En cualquiera de los casos, lo que es indudable es que nos encontramos con restos tardorromanos en lo que es ahora la iglesia de San Vicente. En todo caso hay otro elemento que hace que esta ecuación sea más complicada. El famoso arco y capitel "proto-románico" del interior de la iglesia. A la entrada, entre la nave central y la nave izquierda, nos encontramos con un capitel y arco que, aún siguiendo proporciones y cánones románicos, es en el tiempo anterior a la propia introducción del estilo románico (hecho que ocurre prácticamente en el año 1000 con la reforma cluniacense) Es decir, nos encontramos con restos mínimo 100 años anteriores a estas fechas y no correspondientes con el estilo imperante en es época, el visigótico. A este estilo no correspondiente con el visigótico pero anterior al románico ya lo denominé, en una referencia publicada hace ya un tiempo en una revista de iconografía. "Proto-románico". Diferente al Prerrománico, más cercano al Reino Astur que al germen de Castilla, este Proto-románico tendría sus bases en la arquitectura romana, con claras influencias del arte visigótico, pero sin el uso de algunas de sus técnicas y elementos, como pueden ser su característico arco de herradura.

De ahí que, en conclusión, tenemos un edificio en el encontramos restos tardorromanos del s.IV-V, elementos Proto-románicos del s.IX-X, y una portada románica del s.XII. Quizá una sucesión de 3 edificios distintos? Remodelaciones de la misma edificación? Todo esto, para el siguiente capítulo. Pero desde luego....Frías ya era importante antes del año 867.

lunes, 4 de febrero de 2013

Santa Casilda. Gracias.

  En vista de las previsiones de nieve de este finde pasado no quedaba otra alternativa que estar en casa o aprovechar la primera mejoría del tiempo para visitar algún lugar cercano. Como Briviesca se encuentra a poco más de 700 msnm. siempre estamos en ese nivel de inseguridad  de no saber si lo que caiga va a ser nieve o agua. De momento parece que quiere animarse y ya nos ha visitado la nieve. Las previsiones para este mes de Febrero son muy optimistas.
  Pero tenía un buen motivo para dirigirme al Santuario de Santa Casilda que en poco más de 10 kilómetros, en teoría,  nos asegura el blanco meteoro, al encontrarse a casi 1000 metros de altitud. El gran inconveniente de este bonito  paraje estriba en que si cae mucha nieve  no se puede llegar en coche por tratarse de una carretera "muy secundaria" y "muy poco mantenida" (qué mal suena, jeje) ya que no concluye en ningún núcleo de población. 
  Por otra parte me es grato comunicaros a todos los que me habéis dado ánimos y energía que he superado con nota el cáncer radical que me extirparon, aunque tenga que llevar un seguimiento y observación durante mucho tiempo. Por eso fui a visitar a la Santa, que, con muy poca fe, me puse en sus manos este pasado otoño, metiendo los pies en el agua del pozo negro como mandan los rituales. GRACIAS... pero también a nuestros médic@s de la Seguridad Social. Hoy precisamente se celebra el día mundial contra el cáncer. Una coincidencia.
 

miércoles, 18 de abril de 2012

Castillo de Las Cuevas, de Serafín Villarán (Cebolleros)

Es el castillo más moderno que he visto, y no por ello desmerece su visita por su originalidad, al estar hecho de grijos del río Nela, por el gran conocimiento arquitectónico de su constructor, el entrañable Serafín Villarán, según los que le conocían, que con su tesón, hizo de un sueño, la realidad que hoy podemos disfrutar. Es como en un cuento de hadas. Su entorno panorámico alcanza la Sierra de la Tesla, sin duda llena de connotaciones castelares, que no pasaron inadvertidas para el autor.
El castillo comenzó a contruirlo en el año 1978 a los 40 años, con constancia y paciencia durante fines de semana y en el verano, sobre un terreno donde se ubacaban dos antiguas bodegas sito en la localidad de Cebolleros, perteneciente a la Merindad de Cuesta Urria.

Veintiún años después falleció (1998) sin ver concluída su obra, pero su hija y su yerno continuaron con las obras para ver materializado su sueño.
El castillo consta de cinco plantas y 300 metros cuadrados de superficie Su estética es una mezcla entre lo puramente  medieval y modernista . Llama la atención los cubos superpuestos en forma de tarta invertida que son todo un lujo para la vista y de una complejidad constructiva evidente que le dan un aire fantástico.
Régimen de visitas: Semana Santa y los meses de Julio y Agosto, pero tan solo por pura contemplación desde el exterior, merece la pena darse un paseo por Cebolleros en cualquier época del año.

   A parte de las vistas desde el exterior podremos también adentrarnos en el Castillo, ya que el sobrino de Serafín, Txemi López, ha tenido la gentileza de permitirme utilizar sus preciosas imágenes del interior. En el vídeo se pueden contemplar el resto de imágenes del interior. 
Todo en su conjunto es una obra de arte.
Muchas gracias Txemi















VÍDEO RECOPILATORIO:

jueves, 16 de junio de 2011

Premio Sunshine Award/ y relativo al programa de fiestas de San Juan y del Capitán (Frías)

Tan solo por el hecho de que Montacedo haya pensado en mí para recibir este simbólico premio (la flor de la caléndula abunda en los terreros de Frías y es muy buena para el cutis por cierto, jeje), me es suficiente y satisfactorio viniendo de alguien tan prolífico y conocedor de la provincia de Burgos como vemos en su estupendo blog (Tierras de Burgos). Muchísimas gracias.
Los requisitos de este premio son:
1. Guardar la imagen y postearla en el blog.
2. Pasar este premio a 12 blogeros.
3. Poner un enlace a los nombrados.
4. Dar a conocer a los nombrados que han recibido este premio, comentándolo en sus blogs.
5. Compartir el aprecio y poner un enlace al blog de la persona de la cual recibiste este premio.


Por falta de tiempo, muchas veces no puedo hacer comentarios en los blogs que sigo, pero que visito asiduamente, aunque sea "en silencio".
En mi mente, pululan unos cuantos blogueros, pero !cáspita! ya han sido galardonados con este premio y tienen la vitrina llena. Jeje. Osease Abi, Temujín y también había pensado en Montacedo (Tierras de Burgos).


De momento, hasta cumplir los 12, mis nominados son... ("como en los Oscars"):


Senderos Mejora: Por toda la información que maneja a la hora de describir rutas de senderismo muy bien detalladas, a pesar del desaguisado que hace algún tiempo tuvo, y por toda la ayuda que me ha ofrecido.


Nuestra otra historia: Por esas pequeñas y grandes historias, a veces desconocidas.


El balcón de Piedra: El balcón de "Pedro" donde nos ilustra todas sus correrías y se apunta a todo para mostrárnoslo con interesantes imágenes. Y también porque puso a mi disposición multitud de imágenes de la Iglesia Románica de Aguilar de Bureba, utilizadas para mi otro blog.
Appasionata, versos. María, allende los mares: por esos versos llenos de pasión y a la vez profundos, imaginativos y plenos de sensibilidad.




Vivir para ver: Una apuesta importante, con un comienzo inmejorable. Aupa Chema.


Charlas en el viejo molino: Alvaro: Qué pasa contigo?


La Tesla, una montaña, un sueño: Los castillos, los paisajes, todo un recorrido castellar que tanto me gusta.



-----------------------------------------oOo---------------------------------------------


FIESTAS DEL CAPITÁN Y SAN JUAN 2011: NO OS LO PODÉIS PERDER.





Y cambiando de tercio. Otra gran satisfacción. Esta vez venida expresamente por invitación y esfuerzo de Fernando, y también por la amabilidad de Miguel y Marta, una guapa briviescana, ambos de la Oficina de Turismo de Frías, que me han dado carta blanca para escribir en el Programa de Fiestas de San Juan y el Capitán , haciendo referencia a mi humilde blog. Gracias.