Download as DOCX, PDF, TXT or read online from Scribd
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 6
• RESUMEN O ABSTRAC mínimo 250 palabras
La información aparece en el siguiente orden: breve introducción, objetivo general de la
tesis, qué actividades se realizaron (enfoque de investigación, paradigma, método),instrumentos, resultados obtenidos y finalmente un condensado de las conclusiones. Palabras claves: mínimo 5(categorías) Abstrac
keywords
A continuación, se incluirá su traducción al idioma inglés comúnmente llamado “Abstract”.
OTRO AUTOR ESTABLECE QUE PUEDE IR El problema que se investiga. • Los participantes (edad, sexo, etnia, etc.). • Características del método, diseño de investigación y razones por las cuales escogió este método. • Los objetivos primarios y las hipótesis. • Los métodos y procedimientos empleados. • Mayores hallazgos o resultados (tamaño efecto, intervalo confianza, niveles de significancia, etc.) • Conclusiones, que se pueden inferir de sus datos y resultados, incluyendo las implicaciones para futuras investigaciones o aplicaciones del estudio. Reseña de literatura o meta-análisis:250 PALABRAS EJEMPLOS RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo formular un programa ambiental en el aula comunitaria para promover buenas prácticas agrícolas en la vereda Campoalegre de El Pital, Huila. La metodología fue de enfoque cualitativo, alcance exploratorio y diseño de investigación – acción. La información se recolectó mediante la técnica de entrevista e instrumento guía de entrevista semiestructurada a una muestra de 15 agricultores de la vereda, todos mayores de edad, con niveles similares de educación; los resultados se analizaron apoyados del software Atlas.ti, donde se identificó la quema, roza y tala para renovar terrenos o ampliar cultivos, uso excesivo de agua y agroquímicos, así como manejo inadecuado de residuos; hallazgos que evidenciaron la necesidad de diseñar el “Programa Ambiental de Buenas Prácticas Agrícolas – Educación Ambiental en el Aula Comunitaria”, cuyo contenido se basó en la sana relación que debe existir entre agricultura y medio ambiente e implementado con actividades grupales de sensibilización, utilizando material audiovisual y elementos del entorno, permitiendo concluir la pertinencia del mismo al contemplar en los participantes la disposición para ser protagonistas de la agricultura sostenible como ruta para superar problemas como: la deforestación, contaminación del agua y suelo, y avanzar hacia el desarrollo rural. RESUMEN Esta investigación abordó la problemática ambiental sobre la disposición inadecuada de residuos sólidos en la Institución Educativa Santa Teresita, Altaquer – Nariño. Se identificó la falta de conciencia ambiental de los estudiantes de sexto grado, ante lo cual se planteó como objetivo general “Fortalecer la responsabilidad ambiental a través del reciclaje con los estudiantes de sexto grado”. Se fundamentó sobre los postulados de la teoría del constructivismo sociocultural de Lev Vygotsky (1978), la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1976) donde involucró al estudiante como sujeto activo en la construcción de su propio conocimiento en torno a las diversas problemáticas que surgen en su cotidianidad fue prioritario la vinculación y capacitación de todos, tanto docentes, estudiantes, personal de apoyo y padres de familia. El enfoque de la investigación fue mixto. La metodología fue Investigación Acción desde los postulados de Kemmis y McTaggart, (1988), Zuber-Skerritt, (1992), Elliott, (1993), Lomax, (1995), Latorre, (2005), asumiendo la participación, la reflexión, la colaboración y la crítica del manejo de los residuos. Se adaptó el modelo de concientización basado en los planteamientos de Paulo Freire (1973). Los resultados determinaron la importancia de realizar salidas pedagógicas que permitan la observación participativa, se reconocen las 10 R, y los estudiantes desde el ejercicio práctico fueron cambiando sus hábitos de arrojar basura en el piso por depositar la basura en los recipientes adecuados. Se concluyó que es necesario fortalecer la responsabilidad ambiental desde la práctica pedagógica. Se logró identificar la importancia de la cultura ambiental en el aula de clase y en el contexto educativo. Así, las dinámicas de la crítica y la reflexión permitieron establecer estrategias para la sensibilización ambiental, la apropiación de conocimientos y, así mejorar las prácticas con responsabilidad ambiental. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de investigación refiere al fortalecimiento de la responsabilidad ambiental, se desarrolló con estudiantes de grado sexto en la Institución Educativa Santa Teresita de Altaquer, ubicada en el municipio de Barbacoas en el departamento de Nariño - Colombia; donde la agudización de la problemática ambiental y social no es ajena a la que se presenta a nivel global, principalmente en materia de contaminación por residuos sólidos. Se tiene en cuenta a Rodríguez Arana (2010) sobre la perspectiva global, Galiano y García (2003) como fenómeno complejo que ponen en peligro el futuro del ser humano y la biosfera; y Cardona (2007) como situación que se ha naturalizado y vuelto irrelevante. Por lo cual, se considera una oportunidad para contribuir a fortalecer los procesos de educación ambiental y generar alternativas de cambio de conductas través de la investigación-acción. Teniendo en cuenta los anteriores referentes, se sustenta el presente estudio, el cual se organiza en cinco capítulos que se detallan en los siguientes apartes. En el capítulo 1 se presenta la problemática ambiental relacionado con un bajo nivel de responsabilidad ambiental de los estudiantes, este se representa mediante un diagrama de problema de causas y efectos. Como pregunta de investigación, se plantea ¿Qué estrategias de educación ambiental se deben implementar a fin de fortalecer la responsabilidad ambiental? Por lo cual, se formula como objetivo general fortalecer la responsabilidad ambiental mediante el manejo de residuos sólidos escolares con estudiantes de grado sexto. En atención a este propósito, se formularon tres objetivos específicos encaminados a: identificar el nivel de responsabilidad ambiental; establecer estrategias de educación ambiental que promuevan la responsabilidad ambiental y analizar las actitudes y el nivel de responsabilidad de los estudiantes de grado sexto a partir de las estrategias implementadas. En seguida, se expone las razones por las cuales se profundiza en el tema de investigación teniendo en cuenta a Mejía Madero (2020) tomando como punto de partida la crisis climática y el comportamiento humano; y las motivaciones que llevaron a los investigadores a abordar esta problemática, pues esta responde al llamado de la comunidad internacional principalmente la UNESCO (1975) al cumplimiento de la meta establecida en materia de educación ambiental. En este aspecto se tiene en cuenta a Cardona (2017), quien expone brevemente algunas causas y efectos, del deterioro ambiental, establece la necesidad de un proceso más efectivo de educación ambiental. En el capítulo 2 se presenta la información de referencia, que se constituye como eje fundamental sobre la cual se articulan los siguientes componentes del proceso investigativo, está integrado por el estado del arte; los marcos teórico, contextual y legal, estos se construyeron a partir de la búsqueda de información secundaria en diferentes fuentes. El estado del arte responde a la necesidad de conocer como diferentes investigadores han abordado las problemáticas ambientales y las estrategias utilizadas en la formación ambiental. En el contexto internacional, Pérez Fernández (2021), diseñaron una propuesta de intervención fundamentada en la teoría de la persuasión de McGuire y la teoría de la inteligencia naturalista de Howard Gardner; Corraliza y Collado (2019) recomiendan definir programas para recuperar el contacto con escenarios naturales frente a situaciones estresantes de la vida infantil citadina; Sandoval (2019) quien plantea considerar consecuencias penales producto de la conducta humana, y Hernández Pérez (2017) sobre las intervenciones ambientales estructuradas y la conciencia. En el contexto nacional se tuvo en cuenta a Hernández Escorcia (2020), aprehensión de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales a través de la utilización del entorno natural; Díaz y Prada (2019), realizaron la apropiación de los conocimientos ambientales mediante acciones prácticas; López Herrera et al. (2019) se refieren al aprendizaje significativo a través de un sitio web; y Andrade y Gonzales (2019), resaltan conveniente conocer la forma como los adolescentes piensan acerca de lo ecológico. En el contexto local a Rivas (2021), se tiene que racionalizar el concepto de ambiente y luego actualizar el currículo Rodríguez (2019), es crucial integrar a los docentes, maestros, la familia y el entorno en los procesos de los PRAE; Anchico y Montaño (2019), recomiendan promover la cultura del reciclaje desde las instituciones educativas y; Criollo y Ortega (2014), apoyaron el manejo de los residuos sólidos través de diversas actividades. La mayoría de los trabajos correspondieron a estudios de niveles superiores de formación, maestría o doctorados en educación. El Marco teórico se basó en la comprensión de los referentes epistemológicos, conceptuales y metodológicos que aportaron al sustento teórico de los procesos en educación para la responsabilidad ambiental. Se inició con Ortiz Ocaña (2013), quien llama la atención sobre el papel de la institución educativa de responder a las exigencias de la sociedad. Por su parte, Guerra (2020) como respuesta a la preocupación entre los profesionales sobre qué métodos y técnicas emplear en la planeación y el trabajo diario para que los estudiantes aprendan, posiciona al constructivismo sociocultural de Vygotsky (1979) como teoría epistemológica que pretende dar respuesta a tal pregunta. Con base en ello, Carrera y Mazzarella, (2001) dice que el proceso del aprendizaje estimula y activa una variedad de procesos mentales que afloran en el marco de la interacción con otras personas por lo que la investigación juega un rol primordial, la cual se debe asociar con las metodologías y recursos actuales, los cuales permiten procesos más dinámicos (Altamirano y Salinas 2016, como se citó en Mesén 2019). Por su parte, Peralta (2020), se refiere a ciertas metodologías constructivista por citar algunas el trabajo cooperativo, aprendizaje basado en equipos, resolución de problemas, entre otras. En este aspecto, según Mesén (2019), la interacción entre estudiante y docente facilita la mediación en la construcción y desarrollo del conocimiento. Por otra parte, se relaciona la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, según (Echarri, 2009) esta plantea que el aprendizaje, es un proceso por el que se relaciona nueva información con algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva de un individuo, según Ausubel (1963, como se citó en Ortiz Ocaña, 2013), el aprendizaje requiere ciertas condiciones entre ellas, el material de estudio está estructurado en una jerarquía conceptual lógica; que establece la enseñanza a partir de sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje, donde los estudiantes estén motivados hacia nuevos aprendizajes. Para Novak (1978, como se citó en Echarri, 2009), se distinguen 3 componentes del aprendizaje significativo: lo cognitivo, psicomotor y afectivo, lo cual determina la predisposición que demuestre el individuo hacia el proceso de aprendizaje. El rol del docente, según, Echarri (2009), reduce su protagonismo en el aprendizaje del estudiante, sin embargo, requiere más tiempo y esfuerzo en varios aspectos que facilitan ese aprendizaje. Ballester Vallori, et al. (2002) y Echarri, (2009), se refieren a las variables que intervienen en el proceso del aprendizaje significativo. Otro referente teórico para tener en cuenta fue la educación ambiental. En primera instancia se presenta de forma muy rápida el contexto, la época en el cual surge este concepto y los objetivos que persigue, (UNESCO, 1975). De acuerdo con Rodríguez (2010), la educación ambiental es un asunto complejo condicionado por el avance social, científico-tecnológico, el cambio de la mentalidad de los individuos y valores predominantes. En este sentido, se tiene en cuenta a González Gaudiano (1998, como se citó en Rodríguez 2010) sobre el papel de los educadores como actores ambientales que pueden ayudar a la fijación de metas a corto, mediano y largo plazo en el entorno educativo. Y Galiano y García (2003) quienes revelan algunas pautas estratégicas de tipo metodológico para el cumplimiento de objetivos que aborden una situación ambiental. En cuanto a la conciencia ecológica se tiene en cuenta a Chesney (2008) quien desarrolla un modelo de concientización basado en los planteamientos de Paulo Freire, (1973) con el fin de aumentar la participación ciudadana, incentivar la gestión municipal, reforzar la formación de los actores sociales para analizar la posibilidad de cambio y la solución de las problemáticas ambientales. El proceso de la concientización comporta varias fases. El marco contextual, se construyó a partir de la revisión de información documental, suministrada por la misma Institución Educativa Santa Teresita de Altaquer (IESTA, 2022), caracterizada por ser una institución educativa oficial, localizada en un contexto rural; orienta una modalidad con énfasis en agroecología. Su territorio es característico, un paisaje natural rico en biodiversidad al ubicarse dentro del área de influencia de la selva de choco biogeográfico lo cual requiere estrategias que contribuyan a su conservación. Atiende una población en su gran mayoría indígena perteneciente al pueblo Awa; de acuerdo con, el Cabildo Mayor Awa de Ricaurte (Camawari, 2002), los actuales asentamientos dispersos del pueblo Awa, en Altaquer y sus veredas aledañas son el resultado de procesos migratorios, desde su territorio ancestral que fue Tumaco y Barbacoas, como una forma de sobrevivencia frente a procesos de colonización, lo cual obligo a ocupar estos territorios montañosos. Una menor proporción de población es mestiza la cual proviene de los centros poblados de Altaquer y Junín, y población afrocolombiana resultado de la movilidad de algunas familias del casco urbano del municipio hacia el corregimiento en mención. Finaliza este capítulo haciendo una síntesis de los aspectos normativos en materia ambiental a partir de la constitución política de Colombia de 1991 y demás normas jurídicas relacionadas directamente con la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos. En el capítulo tres, se presenta el marco metodológico, el cual, orienta el proceso investigativo, el cual parte de la definición de un enfoque mixto de investigación, apoyado en las recomendaciones de Ugalde y Balbastre (2013) sobre la visión holística y el reto del investigador; Hernández, Fernández Baptista (2014) sobre la percepción del problema a investigar; Chaves Montero (2018) sobre los instrumentos del enfoque mixto. El alcance de la investigación lo definió como un estudio proyectivo con base en el planteamiento de los objetivos planteados en la fase de formulación y teniendo en cuenta a Hurtado (1998, como se citó en Mousalli, 2015), en consecuencia, se opta por seguir un diseño de investigación transformativo secuencial (DISTRAS). El enfoque es mixto, se relaciona cuantitativo, en respuesta al primer objetivo específico, el cual fue identificar el nivel de responsabilidad ambiental que manifiestan los estudiantes en grado sexto, al comienzo de su recorrido escolar, de acuerdo con la Teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel. Ante lo cual, se aplica un instrumento cuantitativo para recolectar la información, basado, en cuestionario Tipo Likert. Y en seguida, casi de manera simultánea se comienza con el proceso de intervención mediante metodología de enfoque cualitativo en el que se da prioridad a la investigación-acción. En cuanto a la investigación-acción. Se presenta a Quintana-Cabanas, (1986, como se citó en Parra, 2013), sobre el fin práctico de transformar algunos aspectos en la sociedad. En tal sentido, el desarrollo de la capacidad para afrontar conflictos de modo autónomo y de solucionar problemas serían los elementos rectores de esta orientación metodológica. Latorre (2005), expone la importancia de la investigación-acción la cual se constituye en una excelente herramienta para mejorar la calidad institucional. Parra, (2013, como se citó en Paramo Bernal, 2013), una metodología flexible asociada a la planificación que se acomoda a los objetivos generales y a las contingencias e imprevistos propios de todo proceso social; Hernández, Fernández y Baptista (2014) como precepto que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. (Kemmis y McTaggart, 1988, Zuber-Skerritt, 1992, Elliott, 1993, Lomax, 1995 como se citó en Latorre, 2005), donde concuerdan en atribuirle ciertos rasgos como participativa, reflexiva, colaborativa, critica, emancipadora e induce al cambio. Goyette, & Lessard-Herbert (1988, como se citó en Parra), quien habla del origen, gestada en los campos de la psicología social y de la gestión pública que se ha extendido y diversificado en varios sectores de la acción humana y en sus campos de estudio correspondientes, especialmente en el social, el psicológico y la educación. El marco muestral lo definió el listado de estudiantes matriculados en grado sexto para el año 2023, conformado por 67 estudiantes reportados en el Sistema Integrado de Matrícula. Se aplicó la técnica de muestreo de voluntarios a 31 estudiantes quienes respondieron a la estrategia de invitación, según Morse (1991, como se citó en Mendieta Izquierdo, 2015). El proceso de definición de categorías de análisis se realizó teniendo en cuenta a Jacques Delors (1966, como se citó en Díaz, et al., 2020) y finalmente, se presentan los instrumentos de recolección de información tanto para el enfoque cuantitativo como cualitativo. En el capítulo cuatro se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación de las diferentes técnicas de investigación, estos se presentan mediante diagramas de torta por cada uno de los ítems cuestionados, según la categoría y subcategorías de análisis establecidas en la fase de diseño, las cuales son: reflexiones y motivaciones; conocimientos y aprendizajes; participación; actuaciones individuales y actuaciones colectivas. Estos resultados permitieron la formulación de la propuesta educativa, tendiente a mitigar la problemática ambiental identificada en la institución educativa.
UGC NET Management Exam 2021 - Teaching and Research Aptitude - Paper I & II - 10 Full-Length Mock Tests (Solved) - Latest Pattern Kit by EduGorilla - Nodrm