EL TENDON Valoracion y Tratamiento en Fi-121-180
EL TENDON Valoracion y Tratamiento en Fi-121-180
EL TENDON Valoracion y Tratamiento en Fi-121-180
••
Tratamiento del 1e11dún lesionado
TENDÓN: valoración y tratamiento en fisioterapia
••
40. Kubo K. Kanchisa H, Fukunaga T. Effccrs oí 1ransicnt musclc con-
27. Gieck JH. Saliba E. Therapeucic ultrasound: iníluence on inílam-
rraccions and srrecching 011 rhc rcndon srruc1urcs in vi''º· Acra Plw-
marion and healing. En: Leadbeuer WB, Buckwarer JA, Gordon SI.
siol Scand 2002; 175(2): 157-64. ·
••
Spom-induced inílammarion. Park Ridge: AAOS; 1990.
41. Kubo K, Kanehisa H, Kawaka111i Y, Í'ukunaga T. lnílucnce of sraric
28. Gudcman SO, Eisele SA, Hcidr RS Jr, Colosimo AJ, Scroupe AL.
srrccching on viscocbsric propercics of human tendon srrucrnrcs in
Trcarment of planear fasciiris by ionmphoresis of 0.4% dexamecha-
vivo. J Appl Physiol 2001; 90(2):520-7.
••
sone. A randomized, double-blind, placebo-concrolled scudy. Am J
42. Kuprian \\/. Physical cherapy for sports. Philadelphia: \VB S:111ndcrs;
Sporrs Med 1997; 25(3):312-6.
29. Harvey W, Oyson M, Pond JB, Grahame R. The srimularion of pro- 1982.
••
rein synchesis in human fibrob lam by rherapeutic ulrrasound. Rheu-
43. Kurrais Gursd Y, Ulus Y, Bilgic A, Oincer G, van der Heijden CJ.
Adding ulcrasound in rhe managemenc of sofr rissuc disordcrs oF the
marol Rehabi l 1975; 14(4):237-41.
shoulder: a rando mized phcebo-conrrol led trial. Phys Tbcr 2004;
30. Hogan RO, Burke KM, Franklin T O. T he effecr of ulrrasou ncl on
••
84(4):336-43 . .
microvascul:1r hcmodynamics in skdecal muscle: effecrs during is-
chemia. Microvasc Res 1982; 23(3):370-9.
44. Langberg'- '-
H, Rosendal L. K¡'aer l'vf. Trai ning-induced
-
chanoes
~
in rne-
rirendinous rype 1collagen rurnover dcrcrmincd by microdialysis in
••
31. H ooley CJ, McCrum NG, Cohen RE. Thc viscod.m\c defornrncion
hurnans. J Physiol 200 1; 534(Pr 1):297-302.
of tendon. J Biomcch 1980; U (6) :52 l-8 .
32. Josza L, Lchro MU.Jarvinen M . Kvisr M , Reff), A, Kannus P. Acom- 45. L1::adbencr \xrB. Ccll-nmrix re~po1s in tc:ndon injury. C lin Spo rts
••
Mcd 1992; 11 (3) :533-78.
parativc srudy of mechods fo r demonsrration and quanciftcuion of
capillaries in skdernl muscle. Acrn Hisrochern 1993; 94( l ):89-96. 46. lehmann JF. Delareur BJ, Warrcn CC, Swnebridgl.'. JS. Hcating
33. Kader D. Saxena A. lvlovin T, Maffulli N. Achilles cendinopachy: so- procluced by ulu-asound in bonc and soCr cissue. Arch Phvs Med Re-
••
habil 1967; 48(8):397-40 I. •
rne aspeccs of basic sciencc and clinic:il managemenc. Br J Sports
47. Li LC, Scudds RA. fonrophoresis: an overview of che mcchanisms
Mee.! 2002; 36(4):239-49.
•.,
34. Kannus P. Eciology and parhophysiology of chronic cendon disor- and clinictl ;lpplicuion. Arrhritis Carc Res 1995; 8(1):51-61.
48. Maffulli N, King JB. Effeccs of physical acrivicy on somc cornpo-
ders in sports. Sc.1nd J Med Sci Sports l 997; 7(2):78-85.
•
35. Klaiman .\10, ShrnderJA, DanoffJV, HicksJE. Pesce WJ, Fcr- nc:nrs of rhc skelecal syscem. Spons Mcd 1992; 13(6):393-407.
land J. Phonophoresis versus ulcrasound in che rreacment of com-
49. Mafi N, Lorcntz.on R, Alfredson H. Superior shorc-term resulrs \\'Íth
eccemric calf musclc training comparcd ro conccncric rrnining in a
••
mon musculoskcletal condirions. Med Sci Spons Exerc 1998;
randomized prospeccive mulcícencer s1udy on parients wirh cl;ronic
30(9): 1349-55.
3G. K.nighc KL. Cryocherapy in spo rt injury management. Champaign: !\chilles cendinosis. KHc:e Surg Spons Traumarol Arthrosc 2001;
••
9(l):42-7.
Human Kincrics; 1995.
37. Knobloch, Grasemann R, Jagodz.inskí i'v1, Richter M, Zc;ic\hcn J, 50. Magn usson SP. Sirnonsen EB, Aagaard P, Dyhrc-Poulscn P, M cl -lu~h
Krcccck C. Changes of Achilles midpo rrion rendon microci rcubcion
MP, Kjaer M. Mechanical attd physical responses to srrerch ing wi,rh
••
afcer reperi rivc simulrnncous cryorhernpy ancl compression using a and wichour preisomt:tric concracrion in human skderal musclc.
Cryo/Cuff. Ain J Spo rts Mcd 2006; 34( l 2) : l 953-9.
Arch Phys Mcd Rcbabil 1996; 77(4):373-8.
5 l. McL..uichla n GJ, Hancl ol l HI l. lnrerventions fo r rrcaring acu ¡c aml
••
38. Krusen E. Medicina Física y Rehabili tación. 4 ed. Mad rid: Pana-
chronic Achilles tendiniris. Cochranc Dacabasc Svsr Rev 200 l ;
mericana; 1993.
(2) :CD000232. ,
39. Kubo [(, Kanehisa H , Fukunaga T. Effccts of resisrancc an<l strcr-
••
52. f\-1elzac k R, \V.1ll PD. Pain mt:cha nisms: a new rhco ry. Scicnn.: l <)());
ch ing 1r:lining programmes tm che viscoelasric properries of h't 1 1~
rcndon srrucrurcs in vivo. J Physiol 2002; 538(Pc l ):219-26. 150(699):97 1-9.
•
223
222
••
•• TENDÓN: vn/oroción y trarnmíenro en fisioterapia Tra1amie11co del tendón l es1011ado
••
53. Melz.ack R. Wall PO. Evolurion of p<lin cheories. ínr Aneschesiol 68. Reisman S, \o/alsh LO, Proske U. \'(/;1nn-up srrecches reduce sensa-
Clin 1970; 8(1):3-34 . rions ofstiffocss and sorcness aftcr ecccncric cxcrcise. Mcd Sci Sporrs
54. Michael RH. Holder LE. The soleus syndrome. A cause of medial Exerc 2005; 37(6):929-36 .
••
cibial scrcss (shin splines). Am J Spom Med l985; 13(2):87-94. 69. Rivenburgh DW. Physical modalicies in rhe rreannem ofrendan in-
55. Michlovici. SL. Cryorherapy. The use of cold ::i.s a chcrapeucic agcnc. juries. Clin Sporrs Med 1992; 11(3):645-59.
En: MichlovirL SL. Thermal Agems in Rehabilicarion. 2 cd. Phila- 70. Roberrson VJ, Ward AR, Jung P. The effecr of hear on cissue exren-
••
Sporrs Med 1993: 12(2):349-62. . 71. Sady SP, Wo mn<ln M. Blankc D. Flexibi lity craining: ballíscic, srn-
57. Moorc: M/\, Hucron RS. Eleccromyographic in\'cstigation o~ musclc ric or proprioceprive neuromuscu lar focil itation? Arch Phvs Med
strerchino rech niqucs. Mee! Sci Spom Exerc 1980; 12(5):322-9: Rehabil 1982; 63(6):261-3. .
J, l-l<1nnum ]\XI. 1\ mcrn-analysis of• massage ehc-
••
::>
58. Moyer CA, Ro~1ncls 72. Saliba E, Foreman S. Lo w-pov~e r lasers. J n: Prencice WE. Thcra-
rapy r<::senrch. Psychol Bull 2004; 1:10( 1) :3- 18 . peuric modalir.ies in sports medicine. 3 cd. St Louis: 1\lfosby, 1994.
59. Neidl inger-Wí lkc C, Grood E. Clacs 1., Brand !~. Fibroblasr orien- 73. Silbernagel KG, Tho mcc R. Thomcc P. Karlsson J. Eccenrric ol'er-
••
r:uio n ro stn::rch bcgins wichin rh rce hours. .J O rthop Res 2002; load craining for parienrs wirh chronic Achillcs renden pain-n ran-
20(5):953-6. dom ised conrrolled srudy with reliabiliry rcsring oí che evaluacion
60. Ncvvman JC Nellermoe MD, Carnecr JL.. Hydrocortisonc phonopho-
••
merhods. ScandJ Med Sci Sporcs 2001; l 1(4):197-20(i.
rc.sis. A lirerarure review. J Am Podiarr Med Assoc 1992; 82(8):432-5 . 74. Simu novic Z, Ivankovich AD. Dcpolo A. Wound hcal ing oCanimal
G1. Niescn-Vcrrommcn SL, 'faunron JE. Clem.:m DB. The cffccr of cc- and human body sport and rraffic accidenr injuries using low-lcvcl la-
••
cenrric versus conccntrie exercise in che managcmen r of Achilles ren- ser rherapy m~acen: a randomized clinical srudy of sevemy-four pa-
doni ris. Clin J Sporr Med 1992: 2(2): l 09-U . rienrs wich conrrol group. J Clin Lascr Med Surg 2000; 18(2):67-73.
62. Nussbaum E. Thc inAuence of ulcrasound on healing rissues. J Hand 75. Snow CJ, Johnson K. Effecr of rhcrapeuric ulcrasound on acure in-
••
Thcr 1998; l 1(2):140-7. Aammarion. Physiorhcr Can 1988; 40(3}: 162-7.
63. Pufo T. Pcrcrscn WJ. Menrlcin R. Tillmann BN. The role of vascu- 76. Soroslq B, Press J, Plasraras C. Riccenberg J. Thc praccic.1! rnanage-
1
lamre and angiogcncsis for che pachogcncsis of dcgcncracive cendons mem of Achilles rendinoparhy. Clin J Sporr Med 2004; l 4(1):40-4.
••
dise:c;e. Scnnd J Med Sci Sporcs 2005; 15(4):211-22 . 77. Srnnish \XfD, Rubinovich RM, Curwin S. Eccenrric exercise in ch-
Gli. Quille11 \XI$, Mohr TM, Reed BV. High-volr.age pulsed galvanic sci- ronic cendiniris. Clin Orchop l 986; (208):65-8.
mulation is a modifier of sporn-induced inflamrnarion. En: Lcad-
••
78. Svcrnlov B, Adoltsson L. Non-opcrarive rreacmcnr reaime includino
bwer 'W13, Buckwalrer JA, Gordo11 Sf. Sporcs-induced inHnmma- I:>
eccentric craining for lateral humeral epicondylalgia. Scand J Med
<:::>
••
65. Ramirt'.Z /\, Schw;rnc JA, 1vlcFarland C, Starcher B. Thc elfecc o(· ul- 79. Swenson C, Sward L, Karlsson J. C ryorherapy in sports medici ne.
rrasound on colbgcn symhcsis ancl flbrob lasc prolifcrncion in virro . Scand J Med Sci Sporrs 1996; 6(4): l 93-200.
Mcd Sci Spo rts Exerc 1997; 29(3):326-32. . 80. Ter Haar G. Therapeuric ulrrasound. Eur .J Ulrrasound l 999; 9( 1):3-
••
66. Rarhbun J13, Macnab !. Thc: microva:;cular p a w ~ rn of rhc rotaLOr 9.
cuff. J Bonc Joinr Surg Br 1970; 52(3):540-53 . 81. Tyle P, Agrawala P. Drug dcl ivery hy phonophoresis. Pharm Res
67. Recldy G l<. Gum S, s"cchno-Birrel L. Enwem d~ 1 CS. 13iochemimy 1989; 6(5):355-61.
••
30(6):794··800 . view of randomised clinical rrials. BMJ 1997; 315(7099):25-30.
224 225
••
TENDÓN: va/oración y 1ro1omicnto en flsiorerapía
••
83. Van Oer Windr DA, V:rn Der Heij<len GJ, Van Den Berg SG, Ter
Riet G, De Wincer AF, Bomer LM. Ulrrasound [herap)' for acule
:111l<le sprains. Cochr:mc Darabasc Sysc Rev 2000; (2) :CDOO 1250. ••
84. Vasseljen O Jr, Hocg N, Kjddsrad B, Johnsson A, Larsen S. Low le-
vd laser versus placebo in che rrearmenr of cennis clbow. Scand J Re-
••
••
habil Med 1992; 24(1 ):37-42.
85. Weerapong P, Hume PA, Kolr CS. Th.:: rnechanisms of massagc :rnd
cffecrs on performance, muscle recovery and injury prcvention.
••
Spom Med 2005; .15(3):235-56.
86. Young SR, Oyson M. Thc cffecr of rherapeucic ulrrasound on an·
giogenesis. Ulrr:1sound Mcd Biol 1990; l 6(3):261-9.
TendinOpatía ••
87. Zamora AJ, Mari ni JF. Tcndon and myo-rend inous juncrion in an
overloaded skelernl rnusclc oCch.:: rat. Anat Embryol (Berl) 1988;
••
179( 1):89-%.
88. Zanrop T, Tillman n B, l\:rcrsen \Y./. Quanrirnrivc assessmcm of blo-
od vessds oF che human Achilles ccndon : an immunohistochemical
cadavcr srudy. Arch Orrhop Trau ma Smg 2003; 123(9):501-4.
aquílea ••
••
••
••
••
••
••
••
226
l
••
••
•• Tendinopacia aquilea
•• INTRODUCCIÓN
••
El [endón de Aquiles mma su nombre del personaje creado por
Homero en la Ilíada (fig. 8-1 ), pero no es urilizado como con-
cepro anarómico hasra el siglo X\'11::. Se esrima que enrre el 30 y
•• el 50% del rora! de las lesiones deporriv.is son lesiones por so-
breuso, de las cuales las alreracioncs del rendón de Aquiles esdn
consideradas enrre las más comunes58 - 0 .
••
••
••
••
••
•• FIGURA 8- 1. Aquiles.
••
con afecración secundaria del perirendón. En su origen se en-
cuenrran los microrraumatismos de reperició n, que co11clucen al
fracaso de los fascículos del r endó~-. Los rnicrorraumas reperidos
••
La parnlogía aquílea es m<1s frecuenre en personas de edatl me-
dia en adelanre debido a la progres iva desh idrarnción y al aumen-
ro del número de en laces cruzados que sufre el rendón con el pa-
••
so del riempo 75 •
El uso que de la nomend1nira se hace parn definir las lcs[ones
tendinosas en general es a menudo incorrccro, pues [gnorn la aire-
•• 229
••
TE.NDÓN: valoración y crotamienco en íisio terapia Tendinopacia aquilea
••
ración hiscopacológica producida en cada caso, que es lo que oror-
ga a la postre la denominación al problema. Con frecuencia nos Ligamento anular anterior ••
••
referimos a la afccración del rendón de Aquiles como una rendi-
nitis, pese a que en hi mayoría de los casos los resulrados de las Extensor propio del primer dedo
biopsias muestran una ausencia de células inflamacorias en el ren-
dón afecto al tiempo que los niveles de prosraglandinas en el mis-
mo tendón se manrienen normales~.
Extensor común de los dedos
••
ANATOMÍA ••
••
Tendones de los
peroneos laterales
El rendón de AqLtilcs es el rendón único y co mún a los rres mús-
Calcine o
••
culos que compo nen el tríceps surnl y su función es transmi tir las
fuerzas generadas por los gemelos y el sóleo al calcáneo. El gas-
trocnemio se compo ne de dos viencres musculares, los gemelos,
••
FIGURA 8-2. Vista lateral del pie.
que se originan en la su perficie poste rior de los cóndilos fcmorn-
les. El sóleo, en un plano m;is profundo se origina en la cara pos-
terior del rercio proxind de la ribia y el peroné. Las aponeurosis
de estos eres vientres musculares se unen para conformar el ren-
dón de Aquiles, que se i1~era distal mente en las caras medial y la- Gemelos
••
••
teral del calcáneo sin LJUC existan exrensiones significativas alrede-
dor de las caras internJ o cx.rerna de este hueso 16 . El espacio enrre
la wberosidad posrcrior del caldneo y el rendón está ocupado por
la bursa rcrrocaldnca, cuya pared más externa está formada por el
propio rendón. Esre espacio se conoce como triángulo de Kager1'
Sóleo
••
••
(figs. 8-2 y 8-3). Vaina del tendón
Morfológicamcnrc el rendón presenta un aspecm redonde:tdo,
en la parce superior)' aplanado en la parre disral. Sus fibras se dis-
ponen en espiral girando unos 90° e11 su uayecro de arriba a aba-
jo. La marri'i la forman ;1p rerndos haces de colágeno tipo 1 de los ••
••
que depcndt: la fortaleza del t e nd ó n '~ . Calcáneo
El aporre sanguíneo al rendón se produce por tres vías: la uni6n
del rendón al hueso, b unión miotendinosa y, principalmente, una
mínin1a y di~pcrsa red de pequeñas arterias paralelas a las fibras de
cohigeno qué proceden del cpitenclón, las cuales se desarrollan en FIGURA 8-3. Vista posterior de la pie rn a. ••
••
la vaina sinovial 1·"' ...
230 231
••
•• TENDÓN: valoración y uatomicnco en fi sioterapia
1
1 Tcndinopaiia aquilea
••
jido hipercelu lar. Esta gran proliferación vascular y celular adopra bate conrinuamenre entre escas dos arciculacioncs, debiendo res-
un aspecto nodular6 . . ponder a una solicitación asincrónica.
El rendón de Aquiles se encuenrra inervado por pequeñas rami-
•• ficacio nes del nervio sural. Si bien el número de rermi naciones ner-
viosas es rclarivamenre pequefio en rendones largos como el Aqui- ETIOLOGÍA
••
les, éste es rico en neurotransmisores. Los pequeños ramos nerviosos
discurren por los conduccos vasculares, demro del eje largo del ren- La eciología del dolor debido a una rendinopatía crónica se aso-
dó n, dando a su paso rerm inaciones nerviosas sensoriales 21• cia en los deponisras con el sol.i reusp 1'J •10 í· 6 · 1 " 1 '~; pero rambién per-
••
El cuerpo del rendón se encuencra recubierto por el peritendón sonas que no desarro llan una actividad física tienen este proble-
mediante una doble capa, el epitendón, que es la capa interna en ma21. Las tendinopacías de Aquilt:s se puc;dcn deber, desde el punto
incim.o conmero con el rendón , y el prim tendán o capa externa. Pa-
••
de visea de su etio logía, a foct0res in trínsecos (tabla 8- 1) co mo rna-
ra Allenmark el rendón no posee una verdadera vaina tendinosa, lalineaciones o desajustes biomedn icos, o a facrores extrínseco.e;
sino que se encuemra embutido en el paratendón, el cual se en- (rabia 8-2), siendo enconces a menudo la causa pri ncipal mw nü -
••
cuentra adherido al primero por cejido conectivo laxo, lo que ha- cica, au nque por regla general tienden un car.ícrer mulcifacro rial.
. l
ce que ambos se muevan con;unramence- . En mayor grado, la aparición de la cendinoparía de Aquiles csr<i
condicionada por focrorcs biomednicos, errores del entremrnicn-
•• BIOMECÁNICA
••
TABLA 8- 1. Factores intrínsecos asociados a lesiones por sobreuso del
Pese a esc:tr poco vascularizado y poseer un ratio de remodela- tendón de Aquiles.
ción superior :t 100 días, el cendón de Aquiles es extraordinaria-
••
solicitado en elongación, pudiendo tolerar una rasa de esmam1en- - Pie plano o cavo
co máxima del 10% de su longirud en reposo anees de que ocurra - Genu varo o valgo
la rorur:f'J. Durante la carga del rendón el enderezamienro de las
••
Desequilibrio y/o debilidad musculares
fibras de col<ígeno, es decir, la pérdida de su disposición helicoidal,
no sucede de mancrn uniforme, sino que se inicia sobre una pe- Inflexibilidad parces blandas
queih canridad de haces y p ro gr~ si v a m e nce afecc,a a rod~ el cen-
••
saceleración y la aparición de rendinopadas·í4• Aproximadameme Sobrepeso
con un cercio de la carga máxima comienzan los microdesgarros
-1 Apone sanguíneo: isquemia, hipoxia
en el colágeno .
•• 232
1
l
233
¡· ••
••
1
TENDÓN: valoracion y 1ro1omienro en {tsioterapia Tendinopa(ia aquilea
••
- Demasiada distancia
- Demasiado rápido situada de 2 a 6 cm de la inserción. Esca configuración helicoidal
- Técnica deficiente produce zonas de concentración de csrrés incerno y estrangula la
••
- Fatiga vascularidad de una paHe del tendón'·' 1'>'18 • Es posible que el retor-
- Subir cuestas o gradas cimiento cíclico del tendón de Aquiles, como el que puede ocurrir
durante la carrera, comprornera la vasculariiación de la zona más
••
Carga excesiva: cenrral. La porción central del tendón es la menos perfundida y la
- Velocidad de ejecución más vulner ~lb e al daño isquémicou. Diversos amo res han obser-
- Numero de repeticiones
••
vado que la capa 1rnis externa del tendón posee a menudo una apa-
Equipamiento inadecuado: riencia normal y que los cambios degenerativos no <lparecen hasta
- Zapatillas y vestido que durame la cirugía se profund iz.a expon iendo la región c.cntral''9 •
Tipo de superficie
Los cambios isquémicos en la sustancia mecli;1 <ld tendón pueden
preceder a la rotura estrucrnra!·•l'.
Factores biomecánicos predisponenres a b tendinopatía aquílea ••
ro y desajustes en la carga a la que el rendón puede ser sometido;
son las malalineaciones de cadera, rodilla, tobillo y pie; cuales-
quiera de estas disarmonías someten al tendón a esfuerzos anor- ••
••
}' en menor grado, por facrores ambientales o enfermedades sisré- males que pro,·ocan cambios inílamarorios·'0 ·11 "~ -~.De ellas, b pro-
1111cas. nación del pie es el mecanismo nléis asociado a b rcndinopatía del
Aquiles 19 ·• 1 <· ~. Asimismo, el varo dd rerropié se considera causa
Desajustes biomecánicos
frecuenre de esra tendinoparía"". Es de especial imporcancia cono-
cer bs implicaciones derivadas de b posición de h .miculación su- ••
••
bamagalina para apreciar el papel de la alineación de la extremi-
Los tendones están disefiados para resistir fuerz.as de rensión y dad inferior en las lesiones por sobrcuso del rendón de Aquiles. La
sus fibras se alinean en respuesta a esre tipo de fu e17,a, siguiendo la pronación se asocia a una rotación ribial medial y a una mayor fle-
línea de m;iximo estrés. En cuanto a su morfo logía, la co nfigura-
ción del rendón sc adapta a las demandas que va a recibir. Así, los
xibilidad del mediopié. Durante la marcha, la pronación se inicia
inmediatamente después del co n tacto del talón y progresa duran- ••
••
rendones pueden ser co rtos y anchos o largos y delgados. Pero en te la fase de apoyo inicial. En esre pumo el apoyo inicial del calón
zonas en las que el rendón debe resistir o absorber grandes fu erzas, favorece la abso rción del choc.1ue y permi te al pie ajusrarsc a un te-
darn de muy largo en relación con los músculos a que se deben, ya rreno desigual. La aniculación subasrrag<1lina comiermt a supinar
que d tendón, por secció n, es más fuerte que el músculo.
La hipoxia se considera uno de los factores etiológicos, hecho
duramc el 30% final de la fase dt! apoyo del reuopiér. La supina-
ción restablece la rigidez, del med iop ié y proporcio na una palanca
••
••
que se ve favorecido por la configuración anatómica del rendón. m~1s es[able para el impulso. Una mablincación, aunque sutil, de
234 235
••
•• TENDÓN: valoración y croLOmienlO en (isia!eropia Tendinopotío aquilea
••
siones anormales·10 .
El incremcnro de la anreversión femoral aumcnca la duración
de la pronación subasrragalina, al ser necesaria una roración inrer-
••
vorece la roración tibia! exrerna, que induce un apoyo en varo del
calón y promueve una pronación compensadora para mamener el
• . ., ' ' . :l ~o
pte en una pos1c1on lllas p1anttgrac a· .
••
El estado del tríceps sural, bien po r debilidad o desequilibrio,
puede alterar la flexibilidad musculorendinosa. Si el tríceps sural
se encuemra muy tenso, crea un varo funcional del talón que se
••
tendón, dando lugar a fuerzas de ro tación y cizallamien co aún ma-
yores en el interior de la esrrucmra50• La muscularura fat igada pier- FIGURA 8-4. Plié.
de su capacidad de procección sobre el rendón por la dism inución
••
la inrensidad con que se lleva a cabo, lo que predispone al desa-
Errores de entrenam iento rrollo de la lesión~ - .;o.
••
en la calidad del uabajo exigido, ame el cual el adera no dispone
de la respuesta adccuac.h' 6='. Los erro res más frecuentes son correr Todos los es tudios publicados sobre la resisccncia del rendó n de
una distancia demasiado larga sin estar preparado, cambLar la in- Aquiles a b carga en la práctica del aclecisrno remarcan que clu-
••
entrenamientos monóronos, como hacer sólo carrera, sin inclui r dispo nemos sob re el comportam iento de un tendón somerido a
campo a través, por ejemplo; por ültirno, cabe citar una técnica de- una carga la encomramos en esrudios de laboraro rio o realizados
fic iente como causa lesiona!111 ·1• 6 } . so~re especímenes en los cuales el tendón ha sido aislado y después
••
que <.:I complejo aquileosural es sobreescirado, corno ocurre en el pues, el reílejo de la realidad, si bien no exisce duda de que el so-
236 237
••
TENDÓN: valoración y traiamienco en frsioterop1a Tendinopoiio aquilea
••
metimiento del rendón a fuerces cargas reperidas veces le hace su-
frir microdesgarros que, cuando afeccan a su equilibrio fisiológico,
3. DorsiAcxión violenta mientras el pie esrá en flexión plantar, co-
mo en un salto y recepción sobre el suelo. El tríceps se encuen-
••
••
provocan la lesión. tra en concracción máxima y el st'1bíto movimiemo estira el mús-
Un calzado inadecuado puede complicar la correcta discribu- culo y panicularmence el tendón.
ción del peso corporal o una mala absorción del impacto conrra el Todos estos ejemplos implican una conrracción excéntrica de la
suelo, lo que consrirnye orra fuente potencial de lesiones.1°. muscularura. Los adecas con tendinopatía aquílea sufren más do-
lor durante un movimiento excéntrico y pueden frecuentemente
••
••
recordar movimiemos específicos que son dolorosos .
Papel de la contracción excéntrica en la tendinopatía . Tal vez parezca conrradicrorio d que la etiología lesiona! y el pa-
del Aqu iles [rÓn de tratamiento coincidan, es decir, que en ambos casos se em-
••
movimienco -sagirnl-, lo que hace pensar que coda fuerza sobre el tendinopatía crónica del Aquiles, con dolor localit.ado a 6 cm de su
rendón de Aquiks produce movimiento a lo largo del eje del to- nivel de inserción en el calcáneo, se incluyó a los arietas en un pro-
grama de craramiemo -reposo, cambio zapatillas, AINE, onesis, fi-
••
billo. Esca aparente simplicidad se contradice cuando se comidera
que el movimienco de la aniculación subasffagalina también esd sioterapia y programa usual de entrcnamicnm- sin resulrado, por
influida por d rendón de Aquiles. El movimienro de b articula- lo que pasaron a formar parre de la lista de espera quirúrgica. Los
••
ción subasrragalina ocurre en los planos fronral r transverso, pro- pacicmes fueron entonces sometidos a un programa de trabajo ex-
duciendo los movimientos de inversión/eversión y aducción/ab- céntrico del tríceps sural dos veces al día, siete días a la semana, du-
rante doce semanas. Tras dicho programa el dolor durame la carre-
••
ducción. El movimicnco en el plano rransverso rot;l y desrota el
tendón de Aquiles sobre sí mismo. Barfred, en 1971, escribió que ra desapareció y reanudaron las accividades previas al dolor 1•
el rendón es somerído a tracciones oblicuas8.
Según Ljunqvist;o, las causas más frecuemcs de fracaso del ten-
dón son las siguientes:
U:ISIOPATOLOGÍA
••
1. Empujar con el antepíé lucia flexión dorsal al tiempo que se
produce la extensión de la rodilla, como en 1111 espri m o su-
El arlern afreto de rendinopatía del Aquiles relata un gradual au-
mcnco de los síntomas y es común que sufra episodios de dolor y ••
••
biendo cuestas, donde el tríceps sural está en comracción m;Í- rigidez mamrinos al levanrarse. El dolor remire con la marcha o
x1ma. co n la aplicación de calor. Asimismo, c;s frecuente que el deporris-
2. Rápida o inesperada dorsiflexión del pie, como resbalar en un ra nore cómo el dolor disminuye durante el ejercicio para aumen-
escalón o caer en un agujero, casos en los que el ralón cae súbi~
rarnence. El tríceps su ral está rnoderad<unence tenso, pero se
ta r de rnanera dramática tras el cese de éste. Las lesiones agudas del
rendón consiguen la curación con la triple rcspucsra conocida de
••
••
conrra<:: m:iximamcnte en respuesta al esríramienco rcpemino. inflamación-prolifrración-remodelación, y con d io recuperan b
238 239
••
•• TENDÓN: valoración y rrawmienlo en (isioreropia
Tcndinopatio oquílea
••
las lesiones crónicas esréi ausemc la respuesra inflamaroria necesa-
ria para iniciar el ciclo reparador. Microscópicameme se observan cambios denrro )'fuera del ren-
Clínicamenre, el rendón presema un aspecro engrosado, con dón, aunque lo normal es que coexistan. En el incerior del rendón
•• una zona dolorosa localizada enue 2 y 7 cm de su inserción cald- se observa un gran aumento de la sustancia fundamemal y pérdi-
nea. A la palpación se presenra indurado y en algunos casos espe- da de la estructura del cendón 10, aumenro asociado a rornra de los
enlaces de colágeno6 . Las fibras de colágeno se vuelven finas y pier-
••
cialmente agudos presenta crepitación por afecración de la vaina.
por lo que indicaría la presencia de una rendosinoviris. El engro- den su oriencación espaciaF1-'; los rcnociros producen principal-
samienro y/o la inflamación del cuerpo limitan la movilidad [rans- mente col;igeno cipo 111 con menor capacidad para resisrir cargas
•• versal de éste. En los estadios crónicos recalcirrantes es frecue nte la que el colágeno tipo f29 . Por ocro b1do, el incremen[o de GAG en
presencia de nódulos en el cuerpo del rendón6 . La presencia de una la matriz reduce las propiedades rensiles del rendón '6. La vascula-
ridad aparece aumentada, pero· los capi lares son finos v rorruosos,
••
masa en el cuerpo del rendón puede deberse a reacción inílamaro-
ria, rotura parcial del rendón o a un wmor de células gigantes. por con disposición espacial alearoria, formando a rneud~ ánnulos de
lo que se hace preciso el examen hiswlógico68 . 90º con respecto a las fibras de_ c~lágeno; parece que: su ap~rc i ón
••
Puddu et al. han clescriro la progresión ele las lesiones por so- al proceso reparador es escasa4 ' 7 q.
breuso del tendón de Aquiles en diferemes etapasr.\ en función de
••
la zona de compromiso. En la fase inicial aparece una pararcndi-
nicis; el engrosam iemo del pararendón alrera la función ele desli- EXAMEN
zamienro entre tejidos, potenciando de esta manera el estímulo in-
••
Aamarorio. La crepitación se debe al deslizamiento del rendón <le:: El dolor es el sínrnma cardinal de la ccndinopatía del Aquiles y
Aquiles dentro de un paratendón parcialmeme ocupado por exu- la causa de que el pacieme solicite ayuda. No es raro que el orado
dados de fibrina. Si el craramiemo en la fase aguda falla, la fibrina de dolor sea proporcional a la gravedad del problema. Se observa
••
Los estudios hisroquímicos sobre perirendiniris aquilea mues- deces del tríceps sural o de la articulación del tobillo, así como an°o-
tran un aumenro de las roturas del colágeno y de la actividad en- malías. l;iomecán_icas, como son un calcfoco en varo 0 valgo. La
zimática del merabolismo anaeróhico, así como una disminución palpac1on es la_ piedra angular del examen y. segL.'1n Maffulli et ({/.,
••
por Ltn cambio degenerativo en la susrancia del tendón debido a parolog1cos compatibles con una cendinopatíaH.
un fallo en la respuesta de curación 18 . La teoría más aceptada so- El examen físico se desarrolla de la siguiente manera:
bre las lesiones tendinosas por sobreuso es que la incapacidad dd
••
1. Observación:
tendón para resistir cargas reperitivas da lugar a la apa.:ición de mi-
º Decúbito pmno.
crodesgarros. Esros cambios se observan con más frecuencia en b
º Decúbiw lareral.
••
sustancia inrermed ia del tendón. La configuración espiroidea del
240 241
••
TENDÓN: volorocion y 1ro tomien10 ell fisiorerop io Tendi11opotio oqvíleo
••
• Bipedesración.
• Durance la marcha. ••
2. Movimientos acrivos:
• Flexión dorsal y planrar.
••
3. Movimientos pasivos:
• Flexión dorsal (fig. 8-5) y planrar.
••
••
• Movilidad subascragalina.
• Estado del tríceps sural
••
4. Palpación:
• Unión miocendinosa.
• Cuerpo del tendón (fig. 8-6) : cara anterior, cara lateral )'ca-
••
ra posterior.
••
••
••
FIGURA 8-6. Palpación del tendón.
••
5. Valoración funcional:
• Pu ntillas (fig. 8-7).
• Drop excén trico (ftg. 8-8).
••
FIGURA 8-5. Flexión dorsal pasiva.
242 243
••
•• TENDÓN: valoración y cra1omien to en {isioteropía Tendinopocia aquilea
••
A DOLOR EN LA REGIÓN DEL TENDÓN DE AQUILES
l. ¡Durance cuántos minutos al levantarse por 13 mañ.aiu presenca rigidez en la región aquílea!
•••
100 min Omio
o
PUNTOS
8 9 10
2. Una vez que lleva a cabo ciem actividad durante et dia. ¡tiene dolor cuando estira el rendón de
Aquiles en el borde de un escalón! (con la rodilla extendida)
•• Dolor
fuerce, '---'---
! .
I ..._
)
...._...._..__!. ..___._LI
..__I
10
Sin
dolor
o
PUNTOS
••
intenso
1 Tras caminar sobre terreno llano durante 30 minutos, ¡ti~ne dolor en las dos hom siguienm ! (si ni
siquiera puede caminar en terreno llano durante 30 minutos a causa del dolor. marque Oen esca
••
pregunta)
n
'-º
FIGURA 8-7. Puntillos. Dolor Sin
o
fuerte, PUNTOS
••
dolor
incenso 10
••
Dolor Sin
o
fuerte, PUNTOS
dolor
incenso 6 9 10
•• 5. ¡Tiene dolor durante o inmediatarnence despues de realiur 10 elevacione1 del calón con un solo pie
apoyado desde una superficie plana!
•• Dolor
fuerte,
intenso
ID 10
Sin
dolor
o
PUNTOS
o
1 PUNTOS
s 6 7 e 9 10
••
corainúJ en p.ig. sig.
FIGURA 8-9. Cuestionario VISA-A. Tomado de: Robinso n JM, Cook JL, Purdam,
FIGURA 8-8. Drop excéntrico. Visemini PJ, Ross J. Maffuli N, Taumon JE, Khan, K. M. The VISA-ft.. questionnaire:
••
a va lid and reliable index of the dinical severity of Achilles teñdinopathy. Br J
Sports Med 2001 ; 35 (5): 335-41.
•
244 245
••
TENDÓN: voloroció11 y tratomien10 en fisio terapia Tcndinopotio aquilea
••
7. ¡Realiza actualmente algún deporte o actividad fisica!
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
••
ººo ••
Ninguno PUNTOS La ecografía se ha utilizado desde hace tiempo con excelentes
resulrados para el estudio del tendón de Aquiles. Los hallazgos más
(ntren1mfonto mod1!1udo - Competición modificJd1 D característicos son la presencia de zonas hipoecoicas inrrarendino-
o . eJ .m¡erior
. . • a ruv
Entrcmimiento completo - Compec1c1on · ,_~sn.'cto r- al comicNO de los sintomas
sas y zonas inAamatorias, lo que da una idea bastante exacra de la
localización y camaño de la lesión; - 11 in 139 69 . Ohberg analizó 28
••
••
10 O Competición • un nivel igual o superior respecto al comienzo de los sintomis rendones con un nódulo doloroso a la palpación y en codos ellos
encontró una gran zona de neovascularización, caracterizada por
8. Por favor. conteste A. B o C en cm pregunta. un ensanchamiemo del rendón con ;-Í.reas hipoecoicas fo cales, que
••
- Si no tiene dolor al practicar depones que soliciten el tendón de Aquiles. responda a la pregunta no exiscía en los rendones del gru'po de control60 .
SA unicamente. d. • A . no le impide concluir La otra fucnre utilizada es la resonancia magnérica (RM), que
- Si tiene dolor al practicar depon es que soliciten el ten on oe quo1es. pero
••
cvidentcmen ce ofrece unas imágenes m ;(s con trasrnd;:is y resolucio-
la actividad, responda a la pregunta BB tinicamente. . .
- Si tiene dolor que le impide practicar deporccs que soliciten el tendon de Aquiles. responda a la nes espaciales elevadas. La RM es especial mcnre úril para diferen-
pregunta ac únicamente. ciar la presencia de adherencias pararen.dlnosas e inflamación de la
••
A. Si no tiene dolor al pmtim depones que soliciten el tendón de Aquiles. ¡durante cuanto tiempo puede rcndínosis degcneratlva verdadera (fig. 8- 10) y de los desgarros par-
entrenar o competir!
••
> 30 min PUNTOS
o
11-20 min 21-30 min
o
1-10 min
D D11 D11
D
14
PUNTOS ••
o
••
> JO min
o 1-IOmin 11-30 min
o
ll ·lOmin
D D D D21
f 14 11
C. Si tiene dolor que le impide complmr IA sesión de entrena.miento en deportes que solici11n el cendón de
Aquiles. ¡durAnte cuanto tiempo puede entrenar'
••
••
21 -30 mín PUNTOS
o
> 30 min
o o o
0 1-I Omin ll-10min
11
D21 D
14
246 2"17
••
•• TENDÓN: voloroción y 1ra1om1ento en fisioterapia
Tendinopo1in aquilea
••
mconvenienre .
•• SÍNTOMAS TRATAMIENTO
••
Los sínromas que acompafian a la rendinopatía aquílea son los
ya descritos: inflamación, dolor, induración y en ocasiones pre-
Fase aguda: tratamiento de la tendinopatía aguda
sencia de nódulos )' crepiración. Esrns síntomas aparecen por este
••
El t racm ie 1 ~ro de las inflamaóones agudas del rendón com-
orden de manera secuencial, pudiendo estar preseme el complejo
sintomácic.:o de manera parcial o completa en función del escadio pm;de un_ conJunro de técnicas dirigidas a mejorar los sín tomas
Esta const_mu~ por ~ tna serie de estrncegias dirigidas a conr l a~
••
evolucivo en d mo111enw de ser valorada !a lesión. La localización
de los síntomas c:s variab le: en b unión miorendinosa. en el pro-
el. dolor, d1smmu1
. .r la infla m·Kió , la, fle x1·1)1·1·d
· n' ·wmc11t·11·
• f
1 ac, corre-
••
un equ tpam1ento inadecuado (tab la 8-3). '
en la inserción del rendón en el calcáneo; en es[e úlcimo caso no
es rara la presencia de apoflsitis caldne~ .
••
Los pacientes refieren molestias o dolor en el tendón de Aqui- Tabla 8-3. Tratamiento de la tendinopatia aquilea.
les duranrc o al final de la actividad deponiva19 ·il·. Algunos refieren
dolor durancc bs actividades de la vida diaria como caminar o ba- Control de la inflamación Acondicionamiento del Corrección de los factores
•• jar esc;.tlra ·~ 1 (ver capículo 6). Es común la presencia de dolor al y dolor compleja Aquiles-sural biomecónicos
palpar la 7.ona media del cendón así como la presencia de nódu-
Local: • Esciramiemo complejo
••
los·•<>. Limirnción del movimiento y el mbillo y debilidad del rrí- •Taloneras de descarga
14 • Criomasaje (20 minucos aquileosural • Cambio de zapatillas
ceps sural son hallazgos rambién frecuemes . después del ejercicio) • Tcabajar apoyo punca/c.alón • Disminución de peso
• Calentamiento prolongado.
••
• Ultrasonidos • Modificación de la diera
•Adaptación de la mividad • Masaje criceps y elongación • Control neuromuscular de
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL física miofascial tobillo y rodilla
••
• AINE ( 1 semana)
Diversas p:trn logías localiwdas cerca del rendón de Aquiles pue-
den ser confundidas con lesiones del tendón o coexisrir con ellas .
•• m sobre esa zona. t,~r:e_ ~1scur'.b . e ~s ev1d:n.te que si ~n la valoración se dctecca cual-
• -.Tendinopatía del ribial posterior. ~ lle[ .rnomalia b1omeca111ca, el pruncr oaso sen( la corrcccio' :l
esra. r n ee
••
0 Fasciris pbnrar.
248 1
1
249
••
TENDÓN: valoración y tratamiento en fisioterapia
Tendinopatio aquilea
••
Fase crónica: indicaciones de tratamiento de la
tendinopatía del Aquiles ••
1. Identificar y corregir los factores predisponentes
••
••
a. Corrección de la pronación excesiva mediante la
utilización de ortesis
b. Movilización d e los tejidos blandos
El objetivo de este r.rabajo es influir sobre las propiedades me- ••
••
dnicas del tejido cicarricial. Elasrificar la musculatura de la pan-
torrilla mediante un programa de: (i) esciramientos, (ii) masaje y
FIGURA 8-1 l. Est iramiento FIGURA 8-12. Estiramiento
••
(iii) esriramienro miofascial sostenido. del sóleo.
de los gemelos.
(i) Estiram.ientos. Se trabajará tanto los gemelos como el sóleo
••
usando para ello la pared o bien una tabla con 20° de inclina-
ción (figs. 8-1 l y 8-12) .
(ii) J\1rtsaje descontracturnnte del tríceps sural, comenzando con ro-
••
zamienros profundos de incensidad creciente, siempre de dis-
tal a proximal.
••
(iii) Estimmiento miofrzscial. Si la rigidez de la masa muscular es im-
portan ce, colocaremos al paciencc en prono, con el pie füera de
la mesa; con una mano rraccionando del amepié aplicaremos
••
cierto grado de estiramienm sobre el complejo calcáneo-aquí-
leo-sural. logrando un grado de rensión miofascial que será
maneen ido, mientras que con el antebrazo contralareral aplica-
rnos una presión desliza.me en sentido ascendente (fig. 8-l3).
••
••
El paciente debe portar copas de talón durancc la deambulaóón FIGURA 8-13. Estiramiento
pa ra relajar todo el complejo aquileosural. Esros dispositivos se em- miofascial del tríceps sural.
plearán siemp re co n cadcter bilateral con el fin de evitar disme-
••
51
trías arciflciab y sus consecuencias mecánicas clerivadas . Si fue-
se necesario obrenc r un grado de relajación impornrnre, cabe c. Ganar amplitud del movimiento mediante la movilización
••
recurrir a la aplicaóón de vendajes funcionales. articular
En último lugar se puede obtener relajación del gastrocnemio
L~ movil~acón específica del complejo tríceps sural-Aquiles se
aplicando corriemcs de baja frecuencia, entre 1O y 20 Hz duranre
••
consigue aplicando cierto grado de tensión a los tejidos mediante
15-20 minuros.
251
250
•• r
••
TENDÓN: valoración y crotamiento ell fisioterapia Tcndinopotio oq11ileo
••
la movilización articubr y risular acriva y pasiva. El objerivo rera- • J'vfovifiz1zción activa dinámica sin carga. Puede efectuarse con el
péurico de esrc rrabajo se centra durante la fase aguda posdesional sujero en prono, empicando bandas de goma. Se trata de un tra-
en acruar sobre las propiedades mecánicas del tejido de nueva for- bajo isomécrico, concénrrico y excénrrico .
••
remodelación, en la que los picos de producción de colágeno han
quedado atrás; en este caso la intención terapéutica es afectar la res-
puesra mecánica de los tejidos a la carga medianre la alteración de
••
cuerpo del rendón con ambos pu lgares, que se enfrentan y se
despla·¿an en sentidos opuesms, uno bajo el orro {fig. 8-14) .
••
.. •
•• FIGURA 8-15. Movilización pasivo subostragalina .
••
••
l. Masaje
- f.!ln.sajc transverso profundo {MTP) con fricción no demasiado
••
impemosa sobre la zona dolorosa, especialrnenre si se aprecian
nódulos. Norris sosriene que el propós iro de esrc masaje es au-
menrar la hiperemia local, mie11crns que orros aurores afirman
••
micnro y durame no más de 2-3 sesiones. Al rérrni no de éstas
FIGURA 8-14. Movilización pasiva del tendón.
·· se aplicad c1lor profu ndo. El rendón debe se r es rirado sin do-
lor durante l O min urns anres del masafen .
•• 252 253
••
TENDÓN: valoración y uawmie nco en fisioterapia Teridinopotio aquilea
••
••
Gehlsen et al han desarrollado un nuevo mérodo denominado Las corriemes de baja frecuencia, enrre 5 y l OHz, aplicadas du-
Terapia aumentada de movilización de los tejidos blandos con exce- rante 15-20 minutos pueden ser utilizadas para relajar el gasrroc-
••
lemes resultados en el rraramienm de la rendinoparía crónica. El nem10.
fundamenco de la técnica reside en una mayo r proliferación de fi-
broblasros en respuesta a la aplicación conrrolada de microtrau- 4. Programa de ejercicios excéntricos
matismos a incensidades elevadas.1 1•
Masaje específico sobre las bandas de contractura que a menudo
Seguimos el programa descriro en el capítulo 7:
••
••
(i) El calentamiento puede consistir en ejercicio moderado como
se localizan en la zona lareral del gemelo externo y zona medial min isemadillas, empujar la pared con el amepié, biciclera, ere.
del gemelo interno. (ii) Estiramientos del tríceps sural, trabajando de manera inde-
••
pendienre los gemelos y el sóleo, es decir, co n la rodilla en ex-
3. Electrot erapia rensión y flexión respecrivamente. Al menos 1O repeticiones
de cada ejercicio manceniendo 15 segundos cada vez.
••
El uso de la electroterapia ha sido difundido como parte del rra-
camienro de las cend inoparías de Aquiles. Así se puede enconrrar (iii ) Trabajo excéntrico. Cuarro series de l O repericio nes de traba-
en la lircratura indicaciones de aplicación de láser, estimulación jo excéntrico. Se rcalil,a al bo rde de un escalón, dejando caer
••
eléctrica o ultrason idos con buenos resulcados, pero no existen es- d calón hacia el suelo de forma lenta. La progresión tiene lu-
..
gar a partir de un aumento de la velocidad del movim ienro y/o
tudios clínicos comrolados que confirmen los efec tos y do ten a di-
de la carga. El programa procede de la siguienre forma:
•
chas modalidades de evidencia ciemífica4•
Los ultrasonidos (US) tienen su indicación concreta en la fase 1. El peso es soportado equirativamenre por ambos pies
proliferariva debido a su capacidad para estimular la síntesis del - len ro/rápido .
••
36
colágeno en el período de proliferación celular rápida . Enwe-
2. Aumemar la carga sobre la pierna sincomfoca
meka et al., en esrudios sobre conejos, hallaron un incremento
-lenro/dpido.
••
significativo de la fuerza tensíl y la capacidad de absorción de ener-
de los tendones de Aquiles después de 9 aplicaciones de 5 mi- 3. Cargar solo la pierna sinrom:írica
ºuía
nucos de duración con un:1 frecuencia de 1 MHz y una mten-
. -len ro/rápido.
••
2 26
sidad media espacial de 1 W/cm2 25 o 0, 5 W/cm , lo que podría 4. Aumencar la velocidad de caída del calón
justificar el empleo de b ulrrasonoterap ia en las fases iniciales de - len ro/ d pido.
••
la curación 1 • En es re semido, da Cunha et aL., en un experimen-
to real izado sobre rendones de ra(a Wistar so mecidos a teno com ía, 5. t\iíadir peso sob re los ho mbros
d pido.
••
obruviernn mejores resulrados con los US en modo pulsado du-
rante la fase inicial del proceso repa rador, mejoría que se trad ujo La gravedad de los síntomas i11iciales derermina In carga a apli-
por una mejor organización y agregación de los fascíc ulos de co- car inicialmenre. La ind icación para au mentar la ca rga es la au-
••
lágeno2J . Una dosimetría lógica durance el período no agudo se- sencia de dolor al final de las repericiones, au nque AJfredson et r.tl.,
ría una emisión cominua con una inrensidad de 1,5 W/crn 2 por en un estudio sobre 15 pacienrcs, obtuvieron buenos resultados
••
espacio de 7 minutos. empleando cargas airas y rrabajando sin el límire del dolor 1• Por
254 255
•• .·~' '·
••
menta dolor cuando se deja caer sobre el borde del escalón, debe lexington: Collamore Press; 1984. ·
comenzar a baja velocidad, soporrando linicamenre su peso cor-
poral con ambos pies. Un arieta que experimenta dolor sólo du- Semanas Días Ejercicio
••
Nivel de actividad
rante ejercicio extremo, como esprincar en pendiente, puede co-
menzar el programa con apoyo unipodal y peso adicional sobre los 1-3 Caída lenta, carga bilateral No puede participar
••
hombros. Generalmence, añadir el 10% del peso corporal es un
punco de arranque apropiado para esra fase del programa, aunque 3.5 Velocidad moderada, carga bilateral
esra norma puede ser adaptada a cada caso particular.
••
6-7 Velocidad rápida. carga bilateral
El resumen de la progresión se ofrece en la tabla 8-4 .
El hecho es que existen va riaciones segú n los individuos, ya 2 l-3 Lenta, aumentando carga pierna No puede participar
que cada arlern tiene sus propios peso y talla, y la gravedad de los
••
sinwrnática
síntomas es igua lmenrc individual. Recomendamos, por ranro,
que el programa sea guiado por el aumenro del malestar expe ri - 3-5 Moderada, incrementa carga
••
mentado por el paciente. El males ca r ha de aparecer en la ltlti m:t
se ri e de 1O repeticiones, pero ese dolor no debe esrar preseme 6-7 Rápida, incrementa carga
continuamente ni su inrcnsidad ser exrrema. Especial atención se
••
3 1-3 Lenta, carga sobre la pierna sintomática Dolor cuando desciende
requiere con los atletas que ignoran el dolor. El dolor es un se-
m:íforo que nos avisa de un peligro inminente. Por ramo, el arie- rápidamente; parricipación
3-5
••
Moderada. carga sobre la pierna deportiva limitada
ta debe rrabajar hasta que se encienda el color fo1bar, sin alcan- sintomática
zar el rojo, que represenca el dolor nero, pero rampoco quedando
denrro del color verde, zona de seguridad total donde no tiene
••
6-7 Rápida, carga sobre la pierna sintomática
lugar la progresión; si se ignora el dolor, la lesión puede ocurrir
nuevamenre. La progresión se detiene hasta que el malestar de- 4 1-3 Lenta, + 10% peso corporal Dolor duranre una
••
saparece o es mínimo. actividad violenta
J\ menudo los cambios en los sínrornas son mínimos durarue 3-5 Moderada; misma carga
las primeras dos o rrcs !iem<rnas del programa. Efectivamente, los
••
6-7 Rápida; misma carga
paciemes pueden experimcncar un ligero aumento del dolor du-
ranre b actividad fís ica. Esto, au nque normal, puede llegar a ser 5 1-3 Lentamente, + 10% corporal Rara aparición de dolor
••
basunrc descorazonador para el adern, quien, pese a ello, debe con- + 2.5-5 kg
tinuar con el programa.
Angermann y Hovgaard aplicaron un protocolo excéntrico 3-5 Velocidad moderada
••
con ligeras variaciones sobre el programa amerio rmentc expues-
to sobre 22 pacientes con tendinopatía aquílca crónica con ex- 6-7 Velocidad rápida
••
celentes resulrndos, mejores en rodo caso que los de un grupo
256 257
••
TENDÓN: valoración y tratamiento en íisioterapia Tendinopacio aquilea
••
control que fue rrarado con idénricas medidas rerapéuricas salvo
el programa excénrrico1 . El seguimiento ecográfi~ llevado a c~
n?graph.y, magnetic resonance imaging and surgical findings in 27
hisrolog1cally verified cases. Skelecal Radio! 1996; 25(7):615-20.
6. Asrr?m M, Ra~sing A. Chronic Achilles rendinoparhy. A survey of
••
••
bo por Ohberg et al. sobre 26 rendones de 25 pac1en~s someti-
surg1cal and h1smparhologic findings. Clin Orrhop 1995; (316):
dos a 12 semanas de rrabajo excéntrico reveló que dicho encre- 151 -64.
namienro disminuye el grosor del cendón y normaliza su
••
7. Bagnolcsi P, Cilo[[i A, Lencioni R, Campassi C, Tcssa C, Barcoloz-
escrucrura, y que, si persisten anomalías esrructurales, estarán zi C. [The Achilles rendon: echogtaphy at differcnr frequencies.
.
asociadas con el dolor residual en el tendon ' 61 . un estu ¿·10 previo.
Cornparacive srudy]. Radio! Med (Torino) 1993; 85(6):741-7.
••
demostró mediancc Dopplcr a color que la neovasculariz.acíón 8. Barf:red T. Kinesiological commenrs on subcurancous ruprnres of che
que acompaña a la lesión tiende igualmente a desaparecer con es- Ach11les rendon. Acta Orthop Scand 1971; 42(5):397-405.
te tipo de tratamienro 59 . 9. Barfred T Achil!cs rendon rupc~. Aeciology and pathogcnesis of
La pregunta más frewen re durante este período es: ¿cuándo de-
ben desaparecer los síntomm? Esto depende de la gravedad de los sín-
subcurane?us ruprnre asscssed 011 rhe basis of che lirerature and rup-
ture expenmcnrs on raes. Acta Orthop Scand Suppl 1973; 3- 126.
l O. Benazzo F, Maffulli N. An operacive approach ro Achilb rendino- ••
••
tomas ·al inicio del programa. En un aclera que experimenta dolor
sólo con el máximo esfuerzo los sínmmas deben desaparecer du- pathy. Sports Med Archrosc Rev 2000; 8:96-1O 1.
11. Blanlmein A, Cohcn I, Diamanr Lec al. Achilles renda n pain and
rante las primeras seis sen1anas19 70 • Cuando los síntomas sean más
••
relarcd parhologics: diagnosis by ultrasonography. Isr Med Assoc J
graves, la mejoría será más cosrnsa. . _ 2001; 3(8):575-8.
Para Maffulli y Kader, en general es más conveniente ensenar a 12. Blei CL, Nirschl RP, Grane EG. Achilles rendon: US diaanosis of
••
los paciemes a convivir con y a comrolar sus síntomas que o~·ecr parhologic condirions. Work in progress. Radiology 1986~ 159(3):
le promesas que terapéuricamenre rnl vex nunca se cumplan)-. 765-7.
13. Carr AJ, Norris SH. The blood supply of rhc calcaneal rendon. J Bo-
BIBLIOGRAFÍA
nc Joim Surg Br 1989; 71(1):100-1.
14. Chandnani VP, Bradley YC. Achilles rcndon and misccllaneous ren-
don lesions. Mago Reson Imaging Clin N Am 1994; 2(1):89-96. ••
l. Alfrcdson H, Pierib T, Jonsson P, Lorenr-.wn R. Heavy-load ecccn-
rric calf musclc rraining for che rrearmenr of chronic Achilles cendi-
15. Chanussot JC , Danowski RG. Rééducarion en rr:n11natologie du
sporr. Membre inférieur er rachis. París: Masson; 1997. ••
••
nosis. Am JSpom Med 1998; 26(3):360-6. 16. Chao \Y/, Deland JT, Bares JE, Kcnneally SM. Achillcs rendan inscr-
2. Alfredson H, Thorsen K, Lorenrwn R. In siru microdialysis in ren- tion: an in virro anaromic study. Foot An ide lnr 1997; 18(2):81-4.
dan rissm:: high lcvels of gluramate, bue nor prosrnglandin E2 in ch- 17. Clain MR, Baxrer DE. Achilles rcndiniris. Poor Anl<le 1992;
••
ronic Ad1illcs ccndon pain. Knee Surg Sports Traurnatol Arduosc 13(8):482-7.
l 999; 7(6):378-81. 18. Clancy WG. Tendon trauma and ovcrusc in juri<:s. In: Leadberrcr
3. Allenmark C. I'<mial Achillcs tendon cears. Clin Sporn Med 1992; W13, Buckwarer JA, Gordon SI. Spom-induced inílammarion. Parle
11 (4):759-69.
4. Angermann P, Hovgaard D. Chronic Achilles tcndinopachy in ath-
Ridgc: AAOS; 1991.
19. Clemcnr DB, T1l!nton JE, Smarr GW. Achilles tcndiniris and peri-
••
••
lccic individuals: rcsulcs of nonsurgical uearmem. Foor Ankle !ne cendiniús: etiology and rrearmenr. Am .J Sporcs Med 1984;
1999; 20(5):304-6. 12(3): 179-84.
). J\stro111 M, Gcnrz CF, Nilsson P, Rausing A, Sjoberg S, Wesdin N. 20. Cook], Khan K, Purdam C. Achilles tcnclinoparhy. Man Ther 2002;
••
lmaging in chronic achillcs rcndinoparhy: a comparison of ulrraso- 7(3): 12 l.
258 259
••
•• TENDÓN: valoración y cralamícnLO en (isio1erapio Ter1dinopa1ia aquilea
•
21. Cook JL, Purdam CR. Rehabilirarion oflower limb rendinopachics. 36. Jacl~son 13~. Schwai_te JA, Srarcher I3C. Effccr of ulrrasound rherapy
••
Clin Sporcs Med 2003; 22(4):777-89. me repa1r of Ach11les rcndon injuries in r.ltS. Mcd Sci Sporrs Exerc
011
22. Couch JH. The cendon of Achilb. Crn tv{ed Assoc 1936; 34:688. 1991; 23(2}:l71 -6 .
23. da Cunha A, Parizorro NA, Vida! Bde C. The effecr of rherapeutic 37. James SL. Bares BT, Osrernig LR. Injuries ro runncrs. Am J Sporrs
••
ulcrasound on repair of rhc :i.chilles rendon (rendo calcaneus) of rhe fvled 1978; 6(2):40-50.
rae. Ulcrasound Med Biol 2001; 27(12): 1691-6. 38. Jarvinen M. Epidemiology of tcndon injuries in sporrs. Clin Spons
24. De Maio M, Paine R. Orcz DJ. Achillcs rendiniris. Orrhopaedics Med 1992; 11 (3):493-504 .
•• 1995; 18:195-204 .
25. Enwemeka CS. Thc cfTccrs of rherapemic ulrrasound on rcndon he-
aling. A biomech;rnical srudv. Am J Phys Med Rehabil 1989;
39. Kainberger FM, Engel A, Barren P, Huebsch l~ Ncuhold A, Salo-
monowirz E. lnjury of rhe Achilles rendon: diagnosis wirh so no-
graphy. AJR Am J Roenrgenol 1990; l 55(5): 1031-G.
•• 68(6):283-7 .
26. Enwcmeka CS, Rodríguez O. Mcndosa S. T he biomechanical cf-
40. Kannus P. Eriology and parhophysiology of chronic rcndon disor-
ders in spom. Scand J Med Sci Sports 1997; 7(2):78-85 .
••
feccs oClow-inrensirr ulnasound on hcaling tendons. Ulrra.sound 41. Kaufrnan KR, Brodine SI<. Shaffer RA, Johnso n CW. Culliso11 TR.
Med Biol 1990; 16(8):801-7. The effccr of foor strucrme a11d rnngc of mo rio11 on musculoskdc-
27. Fcrnanclct.-Palazzi F, Rivas S. Mujict P /\chilles tendi nitis in ballet
••
ral overuse injuries. Am .1 Spons iYled 1999; 27(5):585-93 .
dancers. Clin Orrhop 1990; (257):257-6 1. 42. Khan KM, Cook JL, Taunron JE, Bonar E Overuse rendi nosis, not
28. Frank CB. Haart DA. Cellular respo nse rn loacling. In: Leadberrer rendinitis. Parr 1: A nt:w parad igm fo r a difflcu lr cl inical problcm .
\'(18, Buckwarer JA. Gordon SI. Sporrs-inc\uced inflam marion. Park
••
Phys Sporrsmed 2000; 28(5):38-48 .
R.idge: AAOS; 1990. . . 43. Komi PV, Fukashiro S, Jarvinc:n M. Biomechanical loading of /\chi-
29. Fyfe !, Sranish WD. The use of ecccncric rraining and merch1ng 111 lles rendan during norrn:-il locomorion. Clin Sports lv!cd 1992;
••
che creaunenr and prevention of rendon injuries. Clin Sporrs ivfcd 11 (3):521 -31.
1992: l 1(3):601-24. 44. Komi PV, Saloncn M, Jarvi11en M, Kokko O. In \'ivo regisrrarion of
30. Galloway MT, Jokl !~ Dayron OW. Achíllcs tendon overusc injuries . Achilles rendon forces in man. f. Merhodological dev~pmc. [ne
••
Clínica! fearnres and findings of hisrological. immunoJ1isrochemi-
31(4):531-5 . cal, and electron microscopy srudies. J Bonc Joint Surg Am 1999;
32. Goodwín DW. lmagíng oF rhe Achilles' rendon. Foor Anide Clin 81 (2):259-78 .
••
2000; 5(1): 135-48. . 46. Kvisr M. Achilles tendon injuries in arhleres. Sporrs ~fod 1994;
33. Gross M. Chronic cendiniris: Parhomcclianics of injury, facrors at- 18(3): 173-20 l.
fecring che healing response, and rrcaunent. J Orrhop Phys Thcr 47. [~vsr . M. Jozsa L, Jarvi nen MJ, Kvist H. Chronic Achil<~- paraccno-
•• 1992; 16(6):248-61.
34. ¡ lunrer DG, Spriggs J. lnvesrigacion inro che relarionship bel'ween
the passive flexibiliry and acrive sriffncss of rhe :rnl<le_ plantar-flexor
111 us 111 arhleres: a histological and hist:ochcmical srudv. Parholcwv
(Phi la) 1987; 19(1):1-l l.
48. Lagergren C. Lindholm A. Vascular disrriburion in che Achi lles ren-
. "''
••
poliro R. I tendini, biología, pát0logia, clin1ca. M1b11: Masson; 49. Lep~ilahr J. Orava S, Karpakb J, 'fabla T. Overuse injuries of rhe
1985 . Achtlles rendon. Ann Chir Gy11;1ccol 1991; 80(2):202-7 .
•
260 261
••
TENDÓN: voloroción y crntomienro en fisioterapia
Tendinopocia aquilea
••
50. Ljungqvisc R. Subcurancous parcial rupture of che Achilles ccn<lon.
Acca Orchop Scand 1967: Suppl l l 3: 1-82.
63. Prenrice W Therapeuric rnodalitics in spom medicine. Sr. louis:
Mosby-Year book, Inc; 1994. ••
••
51. Lowdon A, Bader DL, Mowac AG. The effecr of heel pads on rhc 64. Puddu G, Ippoliro E, Postacchini E A classiflcacion of Achilles ren-
creacmenr of /\chilles ccndinicis: a doubk blind erial. Am J Sporrs dan disease. Am J Sports Med 1976; 4(4): 145-50.
Mt:d 1984; 12(6):431-5. 65. Quinn SF, Murray WT, Clark RA, Cochran CE Achillcs rendan:
••
52. Maffulli N, Kader D. Tendinopad1y ofrendo achillis. J Bone Joinr MR irnaging ar 1.5 T. Radiology 1987; 164(3):767-70.
Surg Br 2002; 84(1):1-8. . . 66. Robinson JM, Cook JL, Purdam C et al. The VISA-A quesrionnai-
53. Maffulli N, Kenward MG, Tesra V, Capasso G, Regme R, K1ng JB. re: a valid and rel iable index of thc clínica! sevcrity of Achilles ren-
Clinical diagnosis of Ach illes rendinopathy wicb ccndinosis. Clin J
Sport Med 2003; l.~(1): 1-5.
54. Maffulli N, Khan KM, Puddu G. Overuse cendon cond mons: rnnc
.. . 67. ~olf
dinopachy. Br J Sporrs Med 200 l; 35(5):335-41.
~· Movi.n T Etiology, hisroparhology. and ourcomc of surgery ••
••
tn ach11lodynia. Foot Anldc Int 1997; l 8(9):565-9.
to changc a confusing terminology. Anhrosc~p y 1~98; 14(8):0 ~3 . 68. Schissel DJ, Elston DM. Achilles tendon nodule: in flam marion ,
55. McCror)' JL, Marrin DF, Lowcry RB ce al. Enolog1c facrors assoc1a- rupture or rumor? Phys Sportsmed 1998; 26(5):59-62.
••
ted wich Achilks rendi nicis in runncrs. fv1ed Sci Sports Exerc 1999; 6'9. Sell S, Schulz. R, Balenrsiefen M, Weber H. Kusswerrcr W Lesions
31(10):1374-81. or the Achilles rendon. A sonographic, biomcchanical and hisrolo-
56. Movín T, Cad A, Rei nholr FP, Rolf C. Tendon pachology in long- gical study. Arch O rthop-frauma Surg 1996; l 15( 1):28-32.
sranding achi llodynia. Biopsy find ings in 40 parienrs. Acta Orrhop
Scand l 997; 68(2): 170-5.
57. Movin T, Kristoffcrscn-Wibcrg M, Rolf C, Aspelin P. MR imaging
70. Silbcrnagel KG, Thomee R, Thomec {~ Karlsson J. Eccemric over-
load craining for parienrs wirh chron ic Achi l le~ rcndon pain-a ran-
of rhe evaluarion ••
••
domised concrolled srudy with rcliabilicv, resrino !:>
in chronic Achillcs cendon disorder. Acta Radio! l 998; 39(2): 126- methods. Scand J Mcd Sci Sporrs 2001; l 1(4):197-206.
32. 7l. Smarr GW, Taunron JE, Clemcnr DB. Achillcs rendon disorders in
••
58. Nclcn G, Marrens M. Burssens A. Surgical rrcarmenc of chronic runners- a review. Med Sci Sporrs Excrc 1980; 12(4):231-43.
Achillcs rendiniris. Am J Sporcs Med 1989; 17(6):754-9. 72. Srnnish WD, Curwin SL, Mandcll S. Tcndinicis: its criology and rre-
59. Ohberg L, Alfrcdson H. Effecrs on neovas~ulr!i .bchind .che arment. I..cxingron: Collamore Prcss; 1984.
••
good resulrs wich cccenrric rraining in chromc rn1d-pomon Ach1lles 73. Stover SA, Roush MB, Sevicr TL, Miller KW, Wilson JK. Aug-
cendinosis? Knee Surg Sporrs Traumarol Arrhrosc 2004; 12(5):465- mcnted soft rissue mobilization in che trcattnl!nc of chronic Achillcs
rendoni tis: A case srudy. J Onhop Sporrs Thcr J 998; 27( 1):80-1.
••
70.
60. Ohbcrg L. Lorcnrzon R. Alfredson H. Neovascularisacion in Achi- 74. T~lon C. Maffulli N, Ewen SW. Ruprnrcd Achilies cendons are sig-
llcs tendons wich painful tendinosis bur not in normal rcndons: an rnflcanrly more degenerared rhan rendi 11oparh ic rendons. Med Sci
••
ulcrasonographic invcstigarion. Knec Surg Sporrs Traumarol Arch- Spons E.xcrc 2001; 33(12):198.1-90.
rosc 2001 ; 9(4):233-8. 75. ~u.ice DJ, Rensrrom PA, O'Bricn M. Thc aging rendon. Scand .J Med
61. Ohberg L, Lorem2.0n R, Alfredson H. Eccenrric rraining in patien ts Sc1 Sporrs 1997; 7(2):72-7.
••
wirh chron ic Achillr.:s tendinosis: normalised rcndon srrucrure and
decrcasc<l thickncss ar follow up. Br J Sporrs Med 2004; 38( 1):8-
••
1 1.
62. Paavola M, l<:1.11n us P, Jarvinen TA, Khan K, Jozsa L, Jarvincn M.
Achilles rcndinoparh};: J Bone Joim Surg Am 2002; 84(11):2062-
••
76.
262
263
••
••
•• 1
1
1 .
••
••
••
•• Tendin'opatía
••
•• rotuliana
•• (rodilla del
••
•• saltador)
••
••
••
••
••
••
Tendinopo1io rotuliano (rodilla del sol!odor)
••
INTRODUCCIÓN
••
••
La rendinoparía roruliana es un claro ejemplo de rendinoparía
por tracción. La rodilla del saltador alude al término acuñado por
Blazina en 1973 para referirse a las tendinoparías cuadricipitales7
y ampliado más rarde por Ferretti <ll incluir las rendinoparías de
inserción - realmente son encesiris- del rendón romliano en el tu- ••
••
18 39
bérculo ribial . El síndrome se caracteriza por dolo r en la zona
anterior de la rodilla que aumenra con la presión sobre el rendón
rotuliano, cerca de su inserción en la rórula;. El rérmino rodil/tl
deL saltador debe su aparió ón a la elevada frecuencia co n que es-
ta parotogía se da en atletas que incl uyen el salto como parre in- ••
••
dispensable y comin uada de su acrividad <.k portiva. Durance el
salro se somete el tendón rotuliano a tremendas Fuerzas, pues es
un movimiento explosivo 7 2 ~. Cada sal ro supone una enorme so-
licitación de los músculos extensores de la rodi lla so bre dicho ren-
dón . Sin embargo, las fuerzas alcanzadas duranre la ro ma de tie- ••
••
rra son mucho mayores que las generadas para conseguir el sal ro.
Aproximadamente el 60% de la fuerza de tracción debida a la to-
ma de rierra es absorbida por la UOT a nivel del polo inferior de
••
la rórula 3•.
Existen cuatro posibles lugares de localización de la rendinopa-
••
ría rotuliana, que guardan relación con el lugar de inserción del
rendón cuadricipiral o del rendón romliano: 1) polo inferior de la
rórula; 2) tuberosidad tibia! anterior; 3) inserción del rendón cua-
dricipiral en el polo superior de la rótula, y 4) cuerpo del tendón
roculiano. El asenramienlO de la lesión en los accidemes anatómi- ••
••
cos referidos se corresponde frecue n remen re con una edad especí-
fica. Así pues, la primera y la cuarra aco n rece n en perso nas de me-
nos de 3 5 aií.os , la segunda se d ;1 en n iií.os o adolcsce n res - no existe
consolidación ósea- y la tercera en perso nas de más de 40 años,
aunque es mucho menos Írecuc.:ntc .
••
••
En los individuos esqudéricarncnre inmaduros las rcndinopatí-
as a nivel ro mliano su~ l en presenrarse en form:t de apofisitis.>7, bien
en la tuberosidad tibia] anterior -niií.os con edad comprendida en-
tre 14 )' 15 ;:iños }' nifias con edad comprendida encre 13 }' 14 años- ,
267 ••
••
•• TENDÓN: v<1loració11 y tratamiento en fisioterapia Tendiriopotio rotuliano (rodillo del salcodorJ
••
polo inferior de la rómla - jóvenes de 9 a 12 La irrigación del rendón rornliano proviene de las arrerias ge-
años- , donde es conocida como lesión de niculadas - ínfcromedial, inferolareral, superolarcral- y la arteria ti-
Sinding-Larsen-Johansson1550 (fig. 9-2). En bia! anterior recurreme, ramas todas ellas de las arrerias femoral y
••
rracción y una debilidad muscular relariva 18. El rendón roculiano presenta en condiciones normales un color
Consideramos como verdadera rendi- anacarado y solamente . en situaciones parolóoicas o riene un color
nopa ría romliana b que asienta en el polo arnari !lo-marrón.
•• inferior de la rórnla. Es el lugar más co111L1n Como elementos enc;,irgados d ~ min imizar la fricción de los ten-
FIGURA 9-1. Imagen
de localización de rendinopatías en indivi- dones sobre las sLtperficies óseas de la rodill a se distinguen dos bur-
radiol6gíca de la en-
••
fermedad de Osgood- duos esqLtcléricamente maduros, más con- sas: suprarroruliana e i nfrarroruliana pro fonda, bajo los tendo nes
Schlatter. crcrnmenre entre la adolescencia y los 40 cuadricipiral y rowliano, respecrivamenrc; este tílrimo posee, a su
<t1íos, aproximadamente. De hecho, el 80% ve?., una bursa más anterior denominada infrarroruliana superficial
••
La lesión se presenta habicualmenre co-
mo una rendinosis del rendón rornliano,
que se localiza normalmcme en las fibras
••
gidez de las fibras riene lugar sobre rodo
FIGURA 9-2. Imagen
radiológica de la en-
con la rodilla flexionada y, de manera es-
pecial, cuando el <Íngulo es agudo, se foc:1-
••
fermedad de Sinding-
Larsen-Johansson. liza cerca del cenrro del rendón' 10 ~') .
•• ANATOMÍA
FIGURA 9-3. (A) Vista anterior de la rodllla. (B) Corte lateral de la rodilla .
lnmediawmente por debajo del tendón se encuentro lo olmol!odi/la graso, o grasa de
••
Hoffa, cuya función es evitar el roce del tendón contra las estructuras óseas subya-
La cara anterior de la rodil la está anatómicamen te diseñad<t en centes. La almoliadilla grasa se irrita con facilidad, lo que produce un dolor imporran-
función de la rórula. La rótula es un gran hueso ses:1111oideo cuya te. A veces lo graso de Ho((a se ad/Jiere o lo coro posterior del tendón rotuliano. por
lo que se hace necesario un diagnóstico di(erencial preciso.
••
principal Función es servir de palanca al cu;idriceps para rnulripli-
268 269
••
TENDÓN: valoración y tratamienro en fisiote rapia
Tendinopotio rowliono (rodilla del sallador}
••
••
Cada comracción del cuádriceps supone una simación de estrés
BIOMECÁNICA para el tendón rotuliano. Como se ha citado anteriormenre, la ten-
••
dinosis rornliana asienta preferenremence en la unión osreo[endi-
El rendón rornliano es el úl[imo eslabón de la cadena extenso-
nosa a n~vl .del poi? inferior de la rórula 10 18 y es infrecuence que
ra de la rodilla, la cual se inicia en el cuádriceps, continúa con el
la causa tn!Ctal de dicha rendinosis sea un mecanismo traumático.
tendó n cuadricipiral, atraviesa la rórnla - que actúa de polea para
••
El dolor se localiza casi siempre en la punta inferior de la rótula
multiplicar la capacidad del cuádriceps- y concluye en el tendón
debido a los microdesgarros localizados en este lugar, aunque últi-
rotuliano, quien, en última insrancia, rracciona de la tibia a partir
mamente algunos autores apunran como posible causa del proble-
••
de la fuerza generada en el cuádriceps. Por ello, a cada concracción
ma un pdlizcamiento de la grasa amarilla subyacente debido a un
del cuádriceps se produce extensión de la rodilla, al ciernpo que su-
po lo inferior"de la rótula prominence3D6.
cede una mínima rraslación tibia! amerior (ftg. 9-4).
••
El recro anrerior es un músculo biarcicular que actúa sobre la
cadera )' la rodilla. Algunos autores lo apuntan como posible caLt-
sa de las lesiones por sobreuso del tendón rotuliano, ya que las rcn-
dinopatías son basrnnte comunes en las unidades musculorendi-
nosas que cruzan dos articulaciones, como el tendón de Aquiles, ••
••
el bíceps Femo ral y los grupos epicondíleo y epüroclear32 •
Cada zona de la UOT tiene su particular manera de asumir la
rracclón. Es la localización de la uacción el primer facror predis-
ponenre a la lesión, incluso más guc las cargas repetidas. La zona
de mayor tracción y el área de inserción no siempre son coinci- ••
••
dencs~.
L-1 fuerza de tracción a que es sometida la rótula es uniforme en
roda la zona de inserción mientras la rodilla permanece exrendida_
Pero a medida que aumenta la flexión aumenra la tensión, hasta al-
;1
canza1: momemo crírico. Después la tensión disminuye aunque
••
••
la flex1on aumcme. Las fuerzas de cracción se localizan preferente-
mente en el tercio central del tendón -inserción proximal cenrral-,
concrcramcrne en la zona anterior de ésrn, al tiempo que disminu-
••
yen en la 2011:1 pos[erior de la inserción proximal cencral2 3 3 1. El mo-
menro crítico de tensió n sobre el rendón roculiano ocurre aproxi-
FIGURA 9-4. Esqu em a que representa la conse cución del momento de fuer-
madameme a los 45° de flexión de rodilla·l 3 (ftg. 9-4.).
••
z.a. Fwt es el peso del cuerpo, r es el momento de extensión de la pierna; (es lo lon-
giwd efectivo del fémur medido desde la rodilla hasta lo intersección con la línea ver- Al len et al. encuentran una relació n significativa entre las ano-
tical que representa el centro de gravedad; t es la distancio desde lo rodilla al punto malías bio1necánicas en la tracción rornliana y la tcndinosis roru-
••
donde el pie contacta con el suelo; ex y Bcorresponden a los ángulos femoral y tibio/. :1ali~ proximal. Como factores anormales consideran la hipcrmo-
La resultante es una fuerza, PF)R, que aumenta conforme aumento la nexión de lo ro-
dilla. Tomado de: Aglietti P. Menchetcí PPM. Biomechanics of the pate ll ofemoral v1lidad de la rótula y el impingemenr del tendón con el cóndilo
externo l.
••
joint. En:The parella. Scuderi G. NewYork: Springer-Yerlag; 1995.
271
270
••
•• TE.NDÓN: valoración y uacamienco en {tsioterapia Tendi11opa1Ío roculiono (rodillo del scrltoclor)
••
FISIOPATOLOGÍA ralizado hasra el hueso. En las muesrras quirCirgic.:as que ellos co-
maron la línea azul esraba ausenre, el fibrocaníla<>o t>
esraba crwro-
t>
La hiscoparología de la rcndinopacía rotuliana ha sido sufi-
••
sado y [enía una apariencia mixomarosa, y en la rransición fibro-
cientemente explicada en el capírulo 3. En cuanco al rendón ro- carcílago mineralizado-hueso aparecían Cl\·idades pseudoquísric<is
rnliano, la anomalía parológica se localiza en la unión osccoccn- (fig. 9-5) 19 5 ~. .
••
dinosa. En el propio rendón se observó una degeneración mucoide
La valoración hismlógica duranre la fase grave de la rendino- -desorganización tisular- )' una nedosis flbri noide. faros a uro-
paría roruliana ha revelado. algunos c.am.bios care~ísio. Fc-
••
res rambién observaron que la alineación de los fibroblasros en
rretri et al. dividieron la unión osreorendmosa de la rorula y ren- el rendón ro culiano siempre es normal salvo que se hayan inyec-
dón rotuliano en cuatro zonas: (l) rendón, (2) fi. brocarrílago, (3) rado es reroides·il .
••
carrílago mineralizado y (4) hueso. En condiciones normales exis- En uru visión macroscópica el 'rendón aparece desorganizado,
te una transició n gradual del tendón al fibrocartílago. u'.1ª "lín~a - degeneración mucoide- , de un colo r alll arillo-rnarrón en la z.ona
azul" inconfundible enrre el fi.broca rrílago y el fibrocarnlago mi- posreroi nfcrio r de la rórula 272'>. La visión microscó pica mues rr:1 un
•• neralizado, y una cransición gradual desde el Fi brocartílago mint:- rendón en el que las fibras de colágeno han perd ido su co nrinui-
dad y esdn separadas por un gran aumenro de la suscancia funda -
••
menral rnucoide, por lo que la apariencia del rendón es disconti-
UNIÓN OSTEOTENDINOSA nua y desorganizada ro 28 5'l. La presencia de fisuras en el col<ígeno y
ocasionalmente de células necróticas sugiere la existencia de mi-
••
NORMAL TENDINITIS
crorrornras. Ouo hallazgo evidence es la proliferación de pequeños
vasos, algo similar a lo que ocurre en las rendinoparías del Aqui-
••
Tejido cendinoso Tejido tendinoso
les2'·'. La RM y la ecografía permicen apreciar una zona rendinosa
anormal cerca de la inserción pacelar, cuyo análisis hisropamlógi-
co posterior indica en la cotalidad c.k los pacicnces y hasta en un
••
fibrocartílago 8% de los cad;iveres una degeneración mucoide~ s ..
Uneo azul Fibrocmilago El aumemo de la generación celular es rvidenre, lo (1ue se debe
••
mineraliudo principalmenre a la proliferación de fibroblasros, siendo notable la
Fibrocartílago
mineralizado ausencia de células inflamacori;1s, lo cual sugiere que la [nflarna-
ción emí presente en algün esrad io del problc111:1, pero que 110 pe r-
••
.. ' . ·•. ..
:-:_, -:·
s i ste~:l·i- ;•>.
••
mo en una muestra normal. Tomado de: Ferretti A. Puddu G, Mari an i PP. Nen
M.The natural hi story o f jump er's knee . Pacellar o r quadriceps tendonitis. lnt Ore~:
concenrraciones de la forma li bre del c.:irado neurotransm iso r fre n-
hop 1985; 8(4):239-42. te a niveles normales de prosraglandina E2 (PGE1). Para Fu et lll
los mediadores en la cascada inílamarnria, si csdn presences en su-
•• 272 273
••
TENDÓN: valoración y tra1omi e1Ho en {isioleropio Tendinopotio rowlio11a ¡ rac/illa del saltador)
••
jetos con rcnd inosis rotuliana, en los que los nivek s de ciclooxige-
nasa-2 (COX-2) y de facrnr de crecimiento cransformador bera- l,
Dentro de las correcciones biomednicas hay que atender ran-
ro a las anatómicas como a las funcionales, que ya se incluyeron
en el capírulo 3. · ••
••
son significarivamenrc mayores que los de un grupo de conuol, al
iaual que la producción de PGE2 en ftbroblasrns culrivados in vi-
t~o perrenecienres a ese mismo grupo de pacienres!0. Cilli et al.,
con posterio ridad, owrgan cierro protagonismo a la producción de
PGE2 en relación con la celularidad y la desorganización de la ma-
TABLA 9-4. Factores intrínsecos asociados .ª la tendinopatía rotuliana.
••
••
triz en la rcndinopatía inducida por el ejercicio'>. Alteración Causa
La presencia de os ificaciones endocondrales son frecuentes en
las rendinosis rorulianas. Para Uhrho ff y Sarkar la calclficación ten- Patomecánica Pronación excesiva del pie
••
dinosa sucede a través del fibrocartílago y su resolución es espon- Ariteversión femoral .
tánea>'. Fenwick et al., en un esrudio sobre 86 paciences afecros de Tibia vara
lendin oparfa crón ic:l aquílca y romliana, encontraron depósiros de .Rótula alta
calcio en muestras tendinosas 16 . Algunos aurnrcs asocian el au-
mento de la vascularización que ocurre en la tendinopatía crónica
Ángulo Q aumentado
••
••
Rigidez de tejidos blandos Tejido conectivo
con el proceso de calcificación 1'. Banda iliocibial
Todos los cambios descricos -prolifcr,1ción celular, vascular y de Retináculo externo
la susrancia fundamental- rcpresernan un inrento de curación del
••
Vasco externo
tendón. Músculos
Triceps sural
••
lsGuiocibiales
ETIOLOGÍA Tensor de la fascia lata
••
Disfunciones musculares Atrofia del vasco interno
En un intento por acercarnos al origen del problema, es nece-
Abductores cadera/retadores externos
sario observar la cadena cinética inferior en su conjunro. Hay que
••
presrar especial atención a las posibles disarmonías biomecfoicas
(rabia 9-6) capaces de alterar la capacidad de absorber la energía
de choque, canto <1 nivel de la rodilla aFecr<l con10 de las articula- Aunque el mecanisrno de producción no es del todo co nocido,
cion es de la cadera y robillo. El cobillo y el críceps sural tienen una
importancia capital en el mornenro inicial de absorción del im-
pacto, durnn te la tom;:i de cierra, por lo que algt'rn prob lema a es-
te nivel puede rnani fos rarse en la rodilla. En presencia de pies pla-
una de las teorías más acepcadas alude como cn usa dd problema al
agoramiento por sobreuso, el cual co nlleva el au memo de la ri<ri-
dcz muscular y la disminución de la capacidad de concracción
muscular ráp ida, ranro isométrica como co ncénrricamemc. l3ajo
~ •
••
nos la recepción sobre el antepié genera grandes fu erzas de reacción
de localización baja; si esce efecto se combina con un grado am-
csros condicionames, ambos grupos muscu lares .incagonisras, is-
quioribiales y cu;idriceps , dism in uyen su capacidad pa ~a reducir la ••
••
plio de !1exión de cadcrn o rodilla, la fuerza de reaccioi\ en la caí- traslación ribial amerior, por lo que b cracción sob re el rendón y
da verrical puede ser reducida un 25% más. sus inserciones es aún mayor (fig. 9-G)c;. ·
•
274 275
••
•• TENDÓN: valoración y 1racamien10 en {isiocerapio Te11 dinopo1ío rotuliano (rodilla dd sntcador)
•• Actividad funcional
dianre el tese de la senradilla en declinaciónl 1• Evidencemente, exis-
ten orros factores que influyen es este cuadro como el tipo de en-
trenamienro o de superficie 18, pero el sobreuso excénrrico es el fac-
••
vigorosa
tor dominante .
Laxitud ligamencaria Desde hace años se han barajado diversas teorías que aludían al
••
amari lla como origen del dolor en detrimento del rendón rorulia-
no35. lvLls recientemente, se ha descriro como facco r causal el acra-
pamien ro de las fibras profundas de dicho rendón co ntra el pico
••
Fallo rerroalimentación
del polo infe rior de Ja rótula, especialme1He durante la flexión26.
menor repetitivo a nivel
(tendinopatía rotuliana,
Escudios posteriores, en cambio, no encue1uran diferencias en rre
rodillas simomáricas y as intomáticas en relación co n el fo gulo fo r-
••
secundariamente
artrosis) mado por la unidad rótula-rendón du r;rnte la flex ión, por lo que
descarcan el impingement corno facro r c;1usa1·i9 _
••
En términos de factores de riesgo, Gaid:1 et al manrienen que
ésros son sólo identificables en las rendinopa rías roru lianas unib-
Pérdida respuesta
••
rerales, lo que sugiere una etiología disrinra en lo.s casos de aFecra-
muscular refleja ción bilareF~.
Las desajustes biomecánicos de la rórula en rornción, en incli-
••
FIGURA 9-6. Círculo indeseable del efecto de actividades específicas sobre nación o en la rótula alca traccionan de manera inadecuada el ren-
el complejo anatomofisiológico de la rodilla. dón y consríruyen otra causa posible de tendinopacía rotuliana. Lo
que sí parece claro es que existe una clara relación enrre b tracción
••
cuádriceps, rcrracción del cuádriceps :.· los i~'uorb:1les, I_~ con-
dromalacia rornliana, rómla hiperrnóvd, dehc1enre alineac1on ro- FACTORES PREDISPONENTES
6
rnliana y algun;1s orras clisannonías Femo rorron.1lianas5 ' • p7ro ~in
••
dinopaCÍ<1 romliana, :n que las ma~·o r es rensiones ~obre l~ UOT inr r í ns ecos-~ 2 45 56
, y factores deb idos al en co rno, exrrínsecns (cablas
ocurren clurnnre la co nrracción excéntrica. Un esrnd10 ele Richards 18
9-4 y 9-5) . Colosirno y Basscrr se inclinan por una tríada de fac-
N af. sob re jugadores de voleibo l con fir ma esca teo ría y subraya el rores extrínsecos compuesta por la 1nagnicud de la fue rza aplicada
••
esfuerzo excénrrico co mo el origen del problema·11'. Los aclerns des- ( 1), la duración de la carga (2) y el ángulo de Flexión de rodilla du-
cri ben el m;í.ximo malesta r duranrc la recepción del salto o un mo- rante el escrés recibido (3) 10 • Warden y Brukncr aluden a li'·com-
vim ienro r<1p ido hacia amí.s. El dolor po r canrn es reproducible me-
••
binación de factores intrínsecos y extrínsecos co mo causa de ren-
276 277
••
Tf.NDÓN: l'Olorac1ón y cra romienco en (isiocerapio Tendinopocia rotuliano (rodilla del salwdur)
••
dinoparía roculíana. Es posible que desde el punco de visea hisco-
••
,.•
lógico los cambios pacológicos se inicien inducidos por los cam-
bios en la macrii. que eraran de lograr la curación55 .
••
Tablo 9-5. Factores extrínsecos asociados o la tendinopotío rotuliana.
Elemento Causo
••
-¡ Subir cuestas, escaleras
••
DIAGNÓSTICO FIGURA 9-7. Examen del polo inferior de lo rótulo. Una mano levanta la ró-
tula mediame una presión sobre el polo superior de la rótula mientras la otro palpo
-con el índice- su polo inferior. ••
••
El di,,gnósrico de la rendí noparÍ;l roruliana se establece a parrir
de la historia, el examen de la rodilla y, sobre todo, la palpación
del rendón y sus inserciones. La palpación es el punco fuerte del rótula lateralizada o rorada somete al rendón romliano ,l una trac-
diagnóstico y su sello caraC[erístico. Para Cook et al. puede ser su-
ficiente como medida diagnóstica, con un alm porcentaje de acier-
ción conrinua e inútil. De igual modo, el estado de tensión del cu~i
driceps, en especial del recto anrerior, se debe examinar minucio- ••
••
to1~. La valoración de la rendínopatía ro tuliana a punta de dedo se samenre, pues la presencia de restricciones miofasciales puede
lleva a cabo con el p:tcieme en decúbito supino. Con una mano se alterar la posición de la rótula.
fija el polo superior de la rótula y con la punta del dedo índice de Un segundo punto a valorar es el ramaño y la funcionalidad
la orra mano se ejerce una presión craneal conrra el polo infe rior
de la rórula; si hay pa cología, el dolor aparece con una presió n mo-
de rada (fig. 9-7). Resulta interesante incluir en este apartado la pal-
musculares. Se debe observar si existe debilidad o ;urofi;1 del cu¡Í-
driceps, en parcicular del. vasco imerno. La va loración fu ncional del
cuádriceps se puede llevar a cabo pidi endo al arieta que descienda
••
pació n de la grasa de Hoffa, ya que con frecuencia se presenrn in-
durada y scmible a la presión en estos casos.
un escalón con la pierna afecta en discrcca flexió n, no 1wís de 15
repeticiones; la pierna concralareral permanece sin comar conracro ••
••
La posició n de la rórula riene un papel esencial en el escableci- con el Sllelo. Se cienc en cuenca la apa rición de fat iga y la calidad
micnro del diagnóstico, ya que puede presemar una anomalía bio- de los movimiemos y se las compara con el mismo e)i;:rcicio efoc-
ruado por la pierna conrralareraPº.
••
mednica o posicional que dé lugar a pawlogía por sí misma. Una
278 279
.
••
- '
••
El diagnóscico se puede complcrar con pruebas complemcnca-
modo, la atrofia del vasro inccrno puede desembocar en dolor
rias, desracando enrrc ellas la RM (fig. 9-8) y la ecografia. En am-
rendinoso. Es difícil a veces hacer un <liagnóscico diferencial pre-
bas se aprecia de manera nícida los cambios hisroparológicos cerca
••
ciso, pues es b:iscanre común que ambas parologías - síndrome
de la UMTl8 .
femororrotuliano (SFR) y ten~ioparí rotuliana- coexisran.
••
Bursitis prerrotulirtna .
•• ' .. ¡
>
~':< ·~
.. 'l
Derrames intmarticu/[{res.
lnflamacidn de la grasa ele Hoj~. que se encuentra en 1nc1mo
••
puede ser facilmence confundida con la rendinopatfa roruliana,
pero hay aspectos que diferencian un cuadro del otro:
en la inflamación de la gras:1 amarilla exisre sensación de ro-
••
dilla inflamada;
- si exisce inflamación de la grasa amarilla, el dolor aparece du-
••
rance la fase aguda, especial menee al rratar de bajar escaleras;
en las rendinopatías el dolor surge con el salro o las semadi-
FIGURA 9-8. Estudio mediante RM (fa st spin echo sagital) del tendón ro-
llas m:iximas.
tuliano. (a) Tendinopaiía rowliana con incremento de señal caries~o en fos mór-
••
genes superior, central y posterior del rendón; (b) aspecto ~e 11n 1endon r~tul10 sa-
no. Tomado de: Johnson DP. Wakeley Cj. Watt l. Magneoc resonance 1maging oí
patellar tendonitis. J Bone joinc Surg Br 1996: 78(3):452-7. SÍNTOMAS
••
e invalidanre es el dolor. El pacienre rdlcre dolor en b c1r:1 ante-
rior de la rodilla que se agrava al correr, salear y, en general, con la
DIAGNÓST~CO DIFEIRENCiAt práctica deportiva. El arleca describe un dolo r sordo, salpicado por
••
afectan al apararn exte nsor o a la arriculación de la rodil la: inferior (+++) y superior de la ró tula(+) y en la emi nencia prces-
pi nal (+);en pocos casos se aprecia sob re el cuerpo del tendón .
- Probfemasfemororrotu!ianos. Las alreraciones de la bio1~dc:a El rendón es sensible a la palpación. Con frec u<.: ncia aparece rí-
••
femororroruliana incremencan ele manera clara la soltc1rac1on
gido y en ocasio nes se puede palpar nódu los inmuend inosos que
mednica sob re el rendón rmuli ano. El dolor pacebr disminu- corresponden a ccjido cicarricial.
ye la <.:ficaci:1 del cu<ic.lric<.:p.s po r inhibición rcíleja·iu_ Del mismo
•• 280
281
••
TENDÓN: valoración y tratamiento en fisioterapia Tendinopatia rotuliano (rodillo del soltador)
••
TRATAMIENTO Medidas generales
••
••
Si considerarnos que la eciología obedece a dos causas esencia- El reposo deporiv~ se limita a la articulación imcresada, por lo
les, malalineamiemo de la rócula, por un lado, }' sobrecarga ex- que se ~ued .conrmuar con ~l trabajo del rren superior y de
céncrica, por otro, evidencemcnce la normalización de ambas enti- otras arnculac1ones del ffen inferior.
dades causales debe regir la configuración del traramienco.
Existen esrndios que valoran de manera dispar la eficacia del tra-
Los antiinílamarorios se administrarán duranre la primera se-
mana después de la lesión, pero riunca en procesos crónicos.
••
••
tamiento conservado r en la ccndinoparía rotuliana. Como ya vi- Las orresis - bandas o cinchas rotulianas- quedan a voluntad del
interesado, ya que su utilización no tiene un sopone biomecá-
•
mos en el rratamicnro de los problemas del tendón de Aquiles, di-
fe rentes moda lidades rerapémicas, enrre las que se encuentran los nico ni científico claro, pese a ta mejoría. clín ica que en ocasio-
••
ultrasonidos (US)'í1 y la movilización de parres blandas25 , han de- nes comporra. ·
mostrado su m ilidacl en esrndios in vitro en los que obcuvicro n un
••
increff1enro de la proliferación fibroblástica. De codos ellos es et·
fo rcalecimienro muscular excéntrico el que ha ofrecido unos re- Configuración del tratamiento
sultados más alen rado res 11 11 14 1'í H 51 58 • Lo que sí es obvio, en fun-
••
ción de d ichos res ultados, es que el craramiento clásico basado en 1. Corrección de los factores biomecánicos predisponentes
d re[JüSO, los anriinílamarnrios y la críoterapía no es el más ade- Consiste en corregir cualquier alteración de la normalidad bio-
••
cuado1 1. Por rodo dio, la imervcnción terapéutica ha de estar ba-
1:1edni·c,a en cualquier eslabón de la cadena cinética. Especial con-
sada en la evidencia clínica )' clararneme enfocada a disminuir el
s1derac1on de la rórula: la rótula debe csrar biomecánicameme cen-
dolor. El segundo objetivo es recu[Jerar la funcionalidad óptima
••
rad~t, para !o cual es conveniente el uso de ortesis, que se pueden
del tejido lesionado!.'. fabricar con esparadrapo y un prorecror o ser prefabricadas. En es-
ce semido es frecuente:
••
Pie Pronación excesiva o muy rápida; pies planos o cavos; impingement
tibioamagalino paradrapo (fig. 9-9) . '
••
Rodilla Problemas asociados a malposición de la rótula; banda iliotibial rigida
hayan alcanzado la madurez ósea -deb id o a que la continua trac-
Coxa vara, anteversíón femoral ción del rnbérculo tibia! en adolescentes produce dolor a ese ni-
Cadera
••
vel- y en los esrndios avanzados de la enfermedad de Osgood-Sch-
laue r.
282 283
••
••
•• TENDÓN: valoración y uocomienio en fisioierapio Tenc/inopo1io rowliana (rodilla del saliac!or)
••
••
••
•• FIGURA 9-9. Confección de un vendaje funcional. (a) Banda in(rarrotuliana po-
ro dispersor las fuerzas de tracción sobre Ja inserción distal del tendón rotuliano; (b)
••
estribo paro el descenso de la rótula. ·
••
FIGURA 9-10. Flexibilización FIGURA 9-11. Estiramiento
2. Elastificación del compartimento externo de la rótula manuol del compartimento global del miembro in ferior:
/otero/ de la rodilla. posición en 4.
En el conrexro de una rencl inoparía rotuliana es frecuence que
••
car el comparcimc.:nro exrerno de la rodilla:
·~
1. Pacience en decübiro lateral, con la rodilla discretamente fle-
••
xionada -unos 30°-. El flsiorerapema aplica la eminencia cenar
de su mano sobre el borde lateral de la rótula y cracciona de ella
en senrido medial (fig. 9-10) .
•
d1bi m prono adopta la posición en 4 (ftg. 9-11). La espina ilía-
ca debe ser aproximada paularinamente a la camilla.
••
na o ambos 1
· ~ •
••
- Tensor de la foscta larn (TFL) (flg. 9-13) .
Se debe rrabajar la flexibilidad de: 'fríceps sural, ya que su rigidez li~1ta la dorsiAexión del rabillo
••
- Cu<idriceps, en especia l del recw anrerior por su cadccer biar- Y·. ~)o r C<lnCO , la capacidad de absorción dd choque por el rerrn-
ricubr Ul.g. 9- l 2a) . p1e (flg. 9- l 4) .
•
284 ' 285
1
l
·1
'1 ••
TENDÓN: valoración y troramiet110 en (¡sio!cropia Tet1 dinopatio rowliona (rodillo del solwdor)
••
••
•a
••
••
••
••
••
••
••
FIGURA 9-J 5. Estiramiento miofascia/ del cuádriceps, cara anterior.
••
Estiramiemo 111iofoscial de la musculamra anterior (i) y poste-
MTP del tendón rotuliano duranrc 5-G minutos, colocando
roexcerna (ii):
previameme la rodilla a 30° de flex ión (fig. 9-16) . Está espe-
••
1. Paciente en dccübirn ~u pin o . El fisioterapeuta coloca su anre- cialmente indicado en los primeros días de trawmienm. Una
brat.o sobre el tendó n cuadricipital y ejerce una presión desli- vez reagudizada la lesión, su aplicación c;1rc<:c de int erés~' se lia-
1.ame t:n scnrido craneal (fig. 9-15). d cada vez m;Ís espaciada y menos vignros~. .
••
li. Para la cara nnreroexrerna la ejecución es idéntica. con el pn-
cien te en dcd1bi ro la cera l. 5. Electroterapia
La aplicación de agentes físicos tienen cscaS<l relevancia dcmro
del programa rehabilirador. E11 codo caso se:: emplean US, espc-
••
••
cia lmeme en la fase prolifrrariva -cluranrc 7 rninu ros aplie;1dos di.'.
286 287
·••
•• TENDÓN: valoración y uawmien(O en fisiot erapia Tendinopo tio rowliono (rodillo del soltador)
••
••
••
••
••
••
1•
•• FIGURA 9-16. Masaje transverso profundo sobre el tendón rotuliano.
••
manera concinua, a una inrensidad de 1- 1,6 W/cm~ - , como pre- lor característico de los pun- dolor característico del pun-
tos gatillo en el vasto lateral. to gatillo en el recto anterior.
p<tración del rcjido a la posrcrior aplicación de MTI~
••
medias del vasto lateral y. algo menos, en el TFL (figs. 9- l 7 y 9- direcra, las solicitaciones sobre b rodilla.
18). Se los trata r<i mediante pinzado rodado, MTP y presión is- Los atletas en rnya actividad deportiva el salro csr;i muy pre-
quémi ca inhib iroria inrermitentc con elongación y/o contracción scnr: son propensos a sufrir lesiones del tobillo y, por ramo, éste y
••
de _la hSH)(erap1a es resrablecer la movilidad en el rabillo y la flexi-
7. Restablecer la capacidad de absorción del impacto bilidad en e! tríceps.
En la práctica, se procede a saltar desde un escalón al suelo. Pri-
••
En el miembro in ferior la articubción de la rodilla es, cras el ro- mero desde un escalón bajo y posteriormente se aumenrará la al-
billo. el segu ndo rcccpror de las fuerzas de impacto. Si existen ele- mra del escalón .
•
288
289
TENDÓN: voloroc1ón y 1ro1omienio en fisioieropio Tendinopoiia roiuliono (rodilla del solrodor}
8. Programa excéntrico
Son muchos los aurores que han defendido la indicación de un
programa excén rrico para esre tipo de patologías debido a los bue-
24 42
nos resulcados obtenidos en los cscudios realizados5 8 • Bennerr
y Stauber defienden un programa de 12 semanas de duración pa-
ra encontrar una reducción efectiva del dolor'i. Karlsson et al. en-
contraron la mejoría de sus pacientes con un programa que com-
prendía crabajo ranco concénrrico como excéncrico27 • En oposición,
Visnes et al. no·encuenrran mejoría funcional respecto al grupo de
control en jugadores de voleibol que fuero n sometidos a un proto-
colo, rambién de 12 semanas de duración, en el tramo final de la
temporada. Esros <lll[Orcs subrayan el hecho de que el estudio tu-
viera lugar durante la competición54 .
El rendón, sin duda, se lesiona cuando se excede la solicitación
tensil. Un traramienro que aumeme la rolerancia a esta fuerza tensil
hace que el rendón se lesione menos. Esro es can imporcanre corno
FIGURAS 9- 19 y 9-20. Trabajo excéntrico sobre plano inclinado, primero bi-
calenrar y esrirar anees y enfriar después. Una ventaja del programa podal y después monopodal.
excéntrico es que huye del empleo de períodos de inmovilización o
reposo, salvo en casos muy dolorosos.
La base de esce programa es uriliz.ar acrividades que someten a má-
ximo estrés al rendón para aumenrar su fuerta rcnsil. En el rendón
rotuliano este csrrés se obtiene en circuiro peso-polea o adoptando la
posición de semisenrad illa. Esta úlcima ha permitido obtener leves
mejorías clínicas en rérminos de dolor y retorno a la actividad de-
8
porriva respecto al uabajo en cadena cinética abierra • Las semisen-
cadillas ejecuradas sobre un pbno con una angulación de 25-30° dis-
minuyen la influencia del cdceps sural, recardando la flexión de la
rodilla 11 (figs. 9-19 a 9-21). El empleo de esre dispositivo permite
obtener ganancias clínicas mayores a cono43 y medio-largo plazo - 12
58
meses- respecco al entrenamiento sobre plano horizoncal .
•• 2. Esrirarnienco
- Esriramienco esrácico del cuádriceps y los isquiotibiales.
TABLA 9-7. Protocolo de trabajo excéntrico para el aparato extensor de
la rodilla.
••
- Mancener al menos 30 segundos.
- Repeti r 3 veces. PROGRESIÓN
••
3. Programa principal
Scrnisencadillas. con soliciración y carga progres1vamcncc Semana Dio Ejercicio Nivel de actividad
crec1c11 te .
••
- La duración de la foe de deceleración o descenso sed el do- 1-3 Semisencadilla No puede participar
ble de la de ascenso o co ncémrica.
Carga bilatera 1
En la primer<l sema na, en los días 1 y 2 la ejecución será len-
••
En la segunda semana se añade b carga -u n l 0% del peso 3-5 Velocidad moderada
corporal- en secuencias lemas-dp idas. La progresió n res-
pecto a la velocidad se mantiene en la cercera semana, co n s.7 Velocidad rápida
••
sem;rnas. Evenwalmeme, y segú n tolerancia, se puede pres-
3-S Velocidad lema-moderada
cribir 2 sesiones de trabajo diarias.
Tras 6 semanas, 7 series de l O repeticiones 7 veces en sema-
••
S-7 Velocidad rápida
na .
4. Enfriamienro 3 1-3 Aumentar carga 10% Parcicípación limitada
•
Esriramienro cstárico como al comienzo.
Criorernpia local durante 15 minutos mediante aplicación Velocidad lenta
•
9. Reeducación de los patrones moto res
S-7 Velocidad rápida
••
Conocidas las causas del problema, se debe observar con dete-
ni miento los parrones morores y corregirlos en aquellos aspt:cros
en que in fluyan negarivamenre sobre el rendón. Una vez concl ui -
••
cluidos en un programa de fonalccimiento general previo al re-
l. Alk n Glv ~ ..T1L11:0 t>G, Osderc SJ. Proximal pacellar cenclinosis :rnd
torno a l;i pdcrica deporriv;i.
;'.lrnormalmes o ~ pardlar rracking. Skcleral Rad io! J 999; 28(4):220-
••
:i .
292 293
!. ••
••
TENDÓN: valoración y 1tatamienco en ftsioterop io Tendinopocio rotuliano (rodilla del saltador)
••
2. Almekinders LC. Vellema JH, Wcinhold PS. Srrain p:merns in che 16. Fenwick S, Harrall R, Hackney R et nl. Endochondral ossification
parcllar cendon and rhe implicacions for parellar cendinopachy. Knee in Achilles and parella tendinopad1y. Rhcunmology (Oxford) 2002·
Surg Sporcs Tr:1umarol Anhrosc 2002; 10(1):2-5. 4 1(4):474-6.
•
< ,
3. Ashford RL, Cassclla JP, McNamara S, Srevens R..M, Turner P. A rc- 17. Fenwick SA, Curry V, HarrJll RL, Ha7.leman BL, Hackney R Ri-
••
crospective magnecic rcsonance image srudyof pacellar cendinosis. lcy GP. Expression of cransformíng growrh faccor-beta isof~m' and
Phys Ther Sporc 2002; 3(3): 134-42. thcir rcceprors in chronic tendinosís. J Anar 2001; l 99(Pc 3):231 -
4. Basso O, Amis M, Race A, Juhnson DP. Pacellar tendon fibcr 40.
mains: rhcir differenrial responses m quadriceps tension. Clin Orc-
hop 2002; (400):246-53.
18. ~erti
J(4):289-95.
A. Epidemiology of ju;nper's knee. Sporrs lvfed 1986;
••
••
5. Bennett JG, Srauber \X/T. Evalu:uion and rrearmem of anrerior knec 19. Fcrrecri, A, Puddu G, Marianí PI~ Neri M. Thc nacural h i ~rnq' of
pain using cccen rric exercisc. Med Sci Sporrs Excrc 1986; 18(5):526- JUmpers knee. Parellar or quac.lri'c:cps rcndoniris. Inr Orchop 1985;
30. 8(4):239-42.
••
6. Bergscrom KA, Brnndserh K, Frccheim S, Tvilde K, Ekeland A. Ac- 20. Fu SC, Wang W, f>au HM, Wong YI~ Chan l<Ivl, Rol f CG. Increa-
riviry-rcbccd knee injuries ;rnd pain in achleric adolescetlls. Kncc scd expression of cransforming growth faccor-bera l in parelL1r ren-
Surg Spom Traumarol Archrosc 200 l; 9(3):146-50. d inosis. Clin Orthop 2002; (400) : 174-83.
••
7. Blazina ME, Kcrlan RK, Jobe FW, Carter VS, Carlson GJ. Jumpcr's 21. l;yfo L Sranish \XID. The use uí c::ccenrric rraining and screrchi nrr in
kncc. Orrhop Clin Norch Am 1973 ; 4(3):665-78 . r1)e tré'atmenr an d prevenciun of rcndon in juries.< Clin Spom Mcd tl
8. Canndl LJ, Taunmn JE, Clemenr DB, Smirh C. Khan KM. A ra11-
••
1992; l [ (3):60 1-24.
domisc<l clinical rrial of rhe efficacy of drop squars or leg excen-
22. Gaida J E, Cook JL, Bas1. SL, Auscen S, Kiss ZS. Are unilarcr;ll and
sionllcg curl cxercises to crear clinically diagnosed jumper's knee in
bilaceral p3tdlar rcndinopachy dísringuished by differences in anrh-
arhlcres: pilor srudy. Br J Sporn Med 2001; 35 (1):60-4.
••
ropomeffy, body composirion, or rnusdc srrcngrh in el ice fcm;ile bas-
9. Cilli F, Khan M. Fu F, WangJH . Prosraglandin E2 aílccrs prolife-
kcrb:ill pbycrs? Br J Sporrs Med 2004; 38(5):581-5.
rarion and colhigcn synchesis by human parelbr rendon fibroblasts.
23. ~ehl _sen <:_;1''.I, Ganion LR, Helfo R. Fibrobbsr responses co varia-
Clin J Sporc /vfed 2004; 14(4):232-6.
1O. Colosirno AJ, B;1sscrc FH 3rd. Jumper's knee. Diagnosis and rrc:u-
menc. Orrhop Rev 1990; l 9(2): 139-49.
~10 m_sofr nssuc mobiliz.acion pre~suc.
.Jl (4):)31 -5.
24 . jensen K, Di Fabio Rl~
Med Sci Sporrs Exerc 1999;
••
tellar rcndinoparhy? Br J Sports Med 200 l; 35(5):291-4.
12. Cook JL, Khan KM, Kiss ZS, Purdam CR, Griffirhs L. Reproduci- 21. J ohans~ n S. En forur icke beskrivcn sjukdom i patella. Hvrrica l 922·
84:16 1-6. 'º '
biliry and clinical uti liry of rcndon palparion ro derccc parcllar ren-
26. Johmon DP, Wakdey CJ, Warr l. M:ignccic rcsonance imaging of
•
dinoparhy in young b:iskcrball playcrs. Vicrorian lnsrimt<:: uf Sport
cenclon srudy group. Br J Sporcs Med 2001; 35(1):65-9. ¡.mellar rcndonitis. J 13one Juinc Surg Br 1996; 78(3):452- .~ ~
••
13. Cook JL, Khan IOA , Maffulli N, Purdam C. Overuse tcndinosis. 27 . Karlsson J. Kalcbo f~. Goksor LA, Thomcc R, Sward L. Panial rup-
nor rendinitis. f>:m 2: Applying thc ncw approach to pacdhr rendi- :ure of rhc pardlar lig;1rne11 t. Am J Sports Mcd 1992; 20(4):390-
••
) .
noparhy. Phys Sporrs med 2000; 28(6) :31-46.
14. Cook JL, Khan l(l\ll, Purdam CR. Conservarive rrcacmen r of pacc- .28. Kl1'.111 KM, on~B r F, Dcsmond PM et al. P:uellar rcnd inosis (jum-
llar ccndinoparhy. Phys Ther Spon 200 l; 2:54-65. per s kncc): findtngs ar hisroparhologic c:xaminarion, US, ~ rnd MR
••
15. Danowski R, C hanussor JC. Traumatología del depone. Barcelona: imaging. Vicrorian Insricure of Sport Tc:ndon Srudy Group. Radio-
Masson; l 992. logy 1996; 200(3):821-7.
•
294 295
••
•• TENDÓN: valoración y u otamiento en fisioterapia Tcndinopatio rotuliano (rodillo del saltador)
•·-
cal managemenr. Sporcs Med 1999; 27{6):393-408. Med Sci Sports Excrc 1997; 29(3):326-32.
30. Khan KM, Cook JL, Taunton r:. Bonar E Overuse rendinosis. nor 45. Richards DP, Ajemi:m SV, Wiley JP. Brunec JA, Zernicke RF. Rela-
rendinicis: Pare 1: A new paradigm for a difficulr clinical problem. tion berween ankle joinr dynamics and pacellar ccndinopachy in di-
•• Phys Sports mcd 2000; 28(5):38-48 . ce volleyball players. Clin J Sporr Med 2002; 12(5):266-72.
3 l. Khan KM, Maffulli N. Coleman BD, Cook JL, Taunrnn JE. Parc- 46. Ri_chards DP, Ajemian SV, Wiley JP, Zernickc RF. Kncc joinr dyna-
m1cs predice paccllar rendinitis in elire vollcyball players. Am J Sporrs
••
llar rcndinoparhy: some aspecrs of basic science and clinical mana-
gemenr. Br J Sporrs Mcd 1998; 32(4):346-55 . ivled 1996; 24(5):676-83.
32. [(jng J. Patcllar dislocarion and lcsions or d1c parella ccndon . Br J 47. Rolf CG, Fu BS, Pau A, Wang \Y/, Chan 8. lncreascd cell prolifora-
••
Sporrs Mccl 2000; 34(6):467-70. r~on_ and associarcd exp ression oF.PDCFRbera causing hypercdlub-
33. Krevolin JL, Pandy MG, Pc,úcc JC. Mornent arm of che pan.:llar rcn- nry 111 parellar rendinosis. Rheumarology (Oxford) 2001; 40(.3):256-
don in rhc human kncc. J Bioll\ech 2004; 37(5):785-8 . 6 l.
••
34. Larscn E, Lund P/vl. Ruprnrcs of che cxrensor mechanism of che 48. Schlarccr C. Verlerw11ge11 des schnabelformigen Forsarzcs dcr obe-
knce joinr. Clin ic;i l resu lcs and parellokmoral arricu l;i rio n. Clin Orc- ren Tibiaepiphysc. Beirr:ige Z ur Kl inischen Chirurgic 1903; 38:874-
hop 1986; (213):150-3 . 87.
••
magncric resonance irnagi ng of parcllar rendi nitis in an opcn-confi-
injuries. In: Zachawvski JE. ivfagee DJ y Quillen WS. Arhlecic in- guracion sysrem. Am J Sporrs f..1led 2002; 30(3):388-95.
juries and rchabilicacion. Philadelphia: WB Saunders; 19%. 50. ~indg - larsen CMF A hicherro unknown afteccion of che parella
••
.>7. Micbeli LJ. The rracrion apophysirises. Clin Sports i\kd 1987; m children. Acta Radiol 1921; 1: 171-3 .
6(2):389-404. 51 . Srnnish WD, Rubinovich RM. Curwin S. Eccencric exercise in ch-
38. Michcli LJ, Fehlandc AF Jr. Overusc injuries co cendons and :tpophy- ronic rendiniris. Clin Orchop 1986; (208):65-8.
••
39. MolnarTJ, foxJM. Overuse in juries of che kncc in baske1bal l. Clin 53. Uhchoff HK. Sarkar K, Mayn:ird JA. Calcifying cendiniris: a ncw
Sporrs Mcd 1993; 12(2):349-62 . concepc of irs parhogenesis. Clin Orrhop 1976; (1 18): 164-8.
40. lvforrissey MC. Rdlex inhibirion of rhigh 111uscles in lrnee injurr 54. Visncs H, Hoksrud A, Cook j , Bahr R. No Effccr of Eccenrric Trai-
••
Causes and crc:trrncnr. Spons Med 1989; 7(4):263-76 . ni~ 011 Jumpc:r's Knee_in Volleyball Playcrs Ouring che Compctiri-
4 1. Nichols ([~. í'arcllar cendon injuries. Clin Spom tvlcd 1992; vc Scason: A Random1zed Clínica! '[i·ial. Cli n J Sporr Mcd 2005 ;
l l (4):807-13 . 15(4):227-34.
•• 42. Osgood RB. Lcsions of rhe ribia rubercle occurring cl uri n<> ndo-
lescence. Bosron Med Surg .J 1903; 148: 114-7. '
43. Purdnm C R. Jnnsso n P, 1\ lfrcdson H, Lore1mon R, Cook JI., l<han
"
55. Warden SJ, Brukner P Pacellar rendinoparhy. Cl in Sporrs Med 2003;
22( 4):7 43-59.
56. Wirvrouw E, Bellemans J. Lysens R, Danncels L. Cambicr D. [n-
•• KM. A pilor srudy of· rhe eccenrric decline squac in che rnanagcmcnr
of painful chronic parcllar ccnd inopachy. Br J Sports Mcd 2004;
rri nsic risk focrors fo r che developmenr of par.ellar rendinicis in an
achlcric popularion. A rwo-ycar prospcctivc scudy. Am J Sporrs Med
••
38(4):395-7 . 200 1; 29(2) : 190-5.
296 297
TENDÓN: valoración y u awmienio en (lsio1eropia
••
59. Yu JS, Popp JE, Kaeding CC, lucas J. Correl:nion of MR imaging
and parhologic findings in acbleces undergoing surg;ery for chronic
paLellar rcndinitís. AJR Am J Rocnrgenol 1995; 165(1):115-8.
Síndrome ••
••
de fricción ••
••
de la banda ••
iliotibial ••
••
••
••
••
••
•
298
••
•• Síndrome de {ríccrón de lo bando iliotibial
•• IN TRODUCCIÓN
••
El síndrome de fricción de la banda iliocibial (SFBIT) es causa
de dolor en la cara lacera! (cxrerna) de la rodilla. Es una lesión por
sobreuso resulrado de la fricción rcpecida de la banda ilioribial
••
(BIT) conrra el epicóndilo femoraF 11 ·''• ·11 •
El SFBIT se ha considerado un mal fecucnre en los corredores
••
de media y, sobre rodo, larga dísrancia, aunque asirn ismo es fre-
cueme en remcros 32 yciclisras 11. En el ciclismo el ciclo ílexión/ex-
rensión de la rodilla ocurre unas 4.800 veces en una hora, co n una
•·
cadencia de pedaleo de 80 n:volüciones por minmo 11 •
••
Las ühimas décadas han visw crecer el 11<1mero de pracricrnres
de esras actividades, por lo que d número de pacienrcs con este pro-
blema ha ido en aumen to, hasrn d punro de que aproximadamen-
••
específica habitt1al en el período de cn trenam ienro de 12 semanas
de los m;irines; no en vano consriruró el 22,2% de las lesiones del
miembro inferior19 . Su incidencia parece depender, por tanro, de
••
lateral de la rodilla asociado a inflamación de la BIT como resulca-
do de la fricción enrre la banda y el epicóndilo femoral lateral.
•• ANATOMÍA
••
d nrer mayor por la fusión de la fascia de rcnso r de b fasc ia lata,
glüreo rnayor y glüreo medio. Oistalmenre, se inserra en la rodilla
en el rubérculo lateral de la tibia, rubérculo de Gerdy, y b cabeza
•• del peroné. La BIT sirve de anclaje al rnüsculo vasro lateral del cuá-
driceps·'6. En el punro de inse róón distal, bajo la banda, se halla
•·
una sinovia que facilita el movimienco ele b I3lT sobre el epicón-
••
dilo lateral y llega a estar implicada en el proceso pacológico: in-
301
••
••
TENDÓN: valoración y uacamienco en {isracerapia Sindrome de (ricció11 de la bando iliocibial
••
ral de la rodilla-'". Junco a los isquiotibialcs, <..:jcrcc in fl uencia sobre
la cinemárica y los parrones de contacto de la rodilla 17 , exisriendo
una relación significativa entre la tensión de b Bf'J' y la disminu-
ción del deslizamiento medial de la rócul<t 50• Por orro lado, la BIT
asisrc al TFL en el conrrol y deceleración de la abducción de la ca-
••
••
dera' .
••
Banda i!iotibial
PATOMECÁNICA
••
El cadc[er biarticubr del TFL obliga ~1 considerar ambas arr.i-
culaciones en el análisis patomecánico de csre síndrome. La Acxión
de cadera implica una comracción dd TFL y un dcslizamienrn an-
terior de la BIT respecw al cóndilo femoral l:ueral. Micnrras el ade-
••
••
ca corre o camina, la BIT ayuda en d rnanci:nim icnro de la flexión
de la cadera y de la rodilla. Cuando se Hexiona b cadera, el TFL
se coloca por ddance del trocánter mayor y ayuda a m,111rener la
sa, como se ha indicado en b l1reramra . Poco ames de su 111serc1on El análisis biomecánico de b carrera indica que el borde posrerior
••
se separa en dos componentes funcionales: b banda iliorrotuliana de la BIT comacra con el epicóndilo kueral dd temur inmedia-
rameme después del contacto del pie con el suelo, alredcdor de los
.,•
1
y el cracm ilio1ibial •1•
30° de flexión de rodila ~· 1 • Es es[e movimienro el caus:rnre de la
irritació n y posterior inflamación <le b 13J'C burs:i ~· periost!o del
BIOMECÁN ICA epicóndilo femoral la ce r al 1 ~ . Este úlrimo parece u;rnsmirir mayor
n:nsión sobre las fibras posteriores de la Bn "!;.
La Función de la BIT es basranre desconocida y tal vez por ello
mucho 1n;ís compleja de lo que se pueda creer. La inserción parc-
En las acrividades en ca rga el co mponcrm: de fri cción de la BlT
sobre el epicóndilo femoral aurnenra por la co ncr:1cció11 de los 1m'1.s- ••
••
lar de la capa aponeu rócica es esrabi lizadora en la subluxación me- culos gue circundan la rodilla. Esras fuerzas so n m;ís :icusadas en
dial de la rócula. Su función esrabitizadora se extiende a la articu- presencia de genu varo o con pronación excesiva del pic 1 ~.
••
lación Femororibial, ya qüe las capas superficiales dd rracw En el momento de comacro de pie cxisr(' t111:1 aducción relariva
itioribial se comporran como un verdadero ligamento amerobri:- del fémur. Aquí los músculos que ;icrüan sobre b BIT se conrraen
•
302 303
••
•• TENDÓN: valoración y 1rocomicn10 en fisioterapia Síndrome de fricción de lo bando il101ibiol
••
el TFL son ambos abducrores de la cadera, aunque el primero es ro- Esrudios hisropatológicos en pacienres con SFBIT demues-
rador externo de b cadera y el segundo es rorador interno. Por esce uan, como se ha inducido que debajo de IJ BIT exisre una pe-
motivo, los corredores forigados o con debilidad del glúteo medio queña sinovia que se considera· una exccnsión lacera! e invagina-
••
recurren a la pronación para conseguir la aducción y rotación inrer- ción de la cápsula de la rodilla. cuyo papel podría ser deftnirorio
na adecu:tdas, iniciando así el proceso lesiona!.!º. en la génesis de esre síndrome. El' an;ílisis de esca sinovia mues-
••
La ropografb del terreno influye asimismo en la aparición o rra inflamación e h.iperplasia, lo que sugiere su implicación en el
agrav<im ienro de esta lesión. Bajar pendientes predispone a pade- proceso parológico 2". Teniendo en cuenca que los csrud ios por
cer el SF IS" I ~ ya que el fogl.ilo de flexión de la rodilla es menor. El RJvf muestran al reraciones difusas en csra si novia v no en la BIT,
•·
••
esprinc y la carrera ráp ida requieren un grado de flexión mayor, por
lo que es menos probable la aparición o el agravamiento de la le-
sión. En esrc ülcimo caso du rante el conracto del pie con el suelo,
la rodilla esr;í flexionada lejos de los ángulos en los que la fricción
rendio
no se puede afirmar con to ra l cei"te:i:a que el sín~ lr omc
p ar( ~ .
sea una
ETIOLOGÍA
••
pomécricos, biomednicos y derivados de un cnrrenamienro ina-
propiado predisponen al padecimierno de esca lesión (rabia 10-l) .
Tuberosidad del cóndilo externo Un estudio realizado por Fredericson et ni. apunta a la debilidad
••
civo sobre la pelvis durame el movímienco ·. Cu:lndo los ;1bducm-
res son débiles o no son acrivados adecuadamencc, la escabilización
pélvica se ve compromerída y el control excéncrico de la abducción
••
femoral, limitado. Corno consecuencia, orros mtíscu los incen can
~ compensar la situación, lo que enrraña un incremento de la ren-
••
') Banda iliotibial sión de las partes blandas en general )' In aparición de resrricciones
miofasciales8. Una BIT excesivamenre rígida acnh co mo un arco
\ T1b1a
1 /
censo gue roza conrinuamentc conrra d epicónd ilo femoral larc-
l_)
••
ral, erigiéndose como la primera causa de fricción. I<rivickas v Fein-
Exte11sión 80º de flexión 90º de flexión berg lo subrayan corno factor causal. espccialmence en hon~bres 16 .
••
La litermura no es un;inime al co nsidera r b pronación excesiva
como facto r predisponen re, en parre porque la pronación se debe,
FIGURA / 0-2. M ecanismo de producción del SFBIT. La BIT sufre una trasla-
en última instancia, a un mecan ismo compensarorio de gcrm va-
••
ción posterior conforme aumenta el grado de nexión de lo rodillo. Tomado de: Danowski
R. Cha nussot JC. Traumatología del deporte. Barcelona: Masson; 1992. ro, cibia vara, pronación excesiva cid rctropié, supinación del an-
tepié y, finalmente, un verdadera pronación compensaroria9 15.
•
304 305
-
••
1
••
TENDÓN: valoración y uotomiento en (isioceropio Síndrome de fricción de /o bando ilioeíbio/
••
TABLA I 0-1. Factores etiológicos en el SFBIT.
agravan o lo alivian. Es necesario conocer el régimen de emrena-
miemos acmal y si ha habido en él cambios hast;l b aparición de
la lesión, el esrado de las zapatillas y si usa o no planrillas u orros
••
Intrínsecos Extrínsecos
dispositivos orcopédicos. Hay que pregunr:u si el paciente sieme
Restricción miofascial en la BIT Disrancia excesiva dolor al cam inar o al subir o bajar esc.1lcras.
Genu varo
Calzado inapropiado
••
sencadena e! dolor sobre la BIT
Se debe valorar de forma mi-
Diversos a u rores :id mii:en como posible causa determinados :is-
••
n uciosa el grado de rigidez de to-
pccros relacionados co i~ ; l emrenami:nm como c~re ?em asi~o do el complejo lateral de mu s l o~· ,..fi,( -·.
kilómecros a la semana - , enrrenam1emos demasiado mtensos o
1
rodilla: TFL, vasro lateral y glü- '
••
los ejecutados en zonas de desnivell9 33• . . reos medio y menor. La rigidez
~t¿
-:<,,. ··:
·-'::, ~
Exisren otras probables causas como calzado 111aprop1ado, te- está mur relacionada con rcsrric- -:.:
rreno irreoular o excesiva menee duro, que no están claramente pro- ciones miofasciales o puntos ga-
bad:i.s y es" convenienre cirarlas con mue1la precauc1on.
••
.,
tillo (PG) que pueden ser orig~n
El csrndio de Messier et al. sobre un grupo <le 70 corredores de un dolor irradiado a la zona o
••
id~mfcó la carrera de larga distancia como el más claro elemen- provocar excesiva tensión sobre la
to causal, en canro que otros factores no mosrraron una influencia Bn: lo que a su vez causa un ma-
sio nificativa en los grupos sometidos a esmdio~'. Otros aurores, c?- yor grado de fricción. No es raro
••
n~ Fredericson t•t rz/., rambién consideran el recorrer largas d1s- encomrar zonas dolorosas en la
rancias co mo uno de los factores etiológicos más determinantes9 . cara lateral del muslo (fig. 10-3).
••
Se debe entonces palpar con fir-
DIAGNÓSTICO meza los PG. El patrón de dolor FIGURA I 0-3. Punto gati-
asociado a los PG alo jados en el llo y patrón típico de do-
••
lor del tensor de Ja fas cia
Historia glúteo medio y vasto lateral es de lata. Tom ado de: Travell JG.
caractcríscicas y localización_ mur Simmons DG. Dolor )' dis-
Se debi.: interrogar al paciente sobre el momemo de aparición en
••
similares a las observadas el fu nción miofascia l. Madrid:
del dolor, así como sobre las acrivid,1des que lo desencadenan, lo SfBIT35 . Panamericana. 2004.
•
306 307
••
•• TENDÓN: valoración y 1rate1miento en fisio1erap10 Síndrome de fricc ió n de la bando ilio:ibial
•• Sobre la propia BIT: - Prul'bn tÍt' Ober para Yaiorar el gndo Je flexibilidad del TFL. El
paciemc, en decúbito lateral sobre el lado sano, ex[iende !a ca-
- Prueb11 de Noble, donde se pone de manifiesto la cxis(encia del dera has[a que el miembro infcri\)r cae fu~r.1 del plano de la ca-
••
SFBIT Con el p:icieme en decúbito supino y la rodilla afecta a milla. Un déficir de aducción -descenso- de b cadera se ~mi
90º de ílexión, se aplica presión con el dedo sobre el epícóndi- bu~·c a rigidez de ia BffU ~- .
lo femoral. E.monees se pide al pacienre que ex[ienda la rodilla.
••
- Pn1eba de Thomas, con la que se valor.1 el grado de flexibilidad
La prueba ser:í posiriva si aparece dolor a los 30-40° de flexión de los müsculos flexon:~s de la cadera. E! pacicme, en decúbírn
(ficr. 10-4) 11 2" . en su pi no, rr.1cciona con amb.is manos ele la rodiila sana, acer-
••
Pr~eh de Nmm:, igualmente evidencia un SFBIT El p:icicn!e dndoh hacia su pecho. Si el muslo concralaceral se despega de
se encucnrra en apoyo monopodal sobre la pierna aCecw (eje- la c~mila. existe un grado de i:igide1. muscular importan te en
cuta una fl exión de )0-40°, que mamiene ~uran e unos segun- los fkxorcs de Ja cadera (fig. HJ-)) 1•1•
••
••
••
••
••
••
••
••• FIGURA 10-4. Prueba de Noble . FIGURA 10-5. Prueba de Thomas.
• 308 309
••
TENDÓN: valoración y rratomienro en frsioieropio
Sindrome de fricción de lo bando il101ib1ol
••
••
TRATAMIENTO
DIAGNÓST ICO D IFEREN C IAL
Durame la fase aguda o inmediara los objerivos deben ser: con-
••
Lógicamente se confronr:t con otras pamlogfas que cursen con
nobr el dolor}' la inAarnacíón, revisar y regular los crirerios de cn-
dolor en la cara breral de la rodilla, como son el síndrome femo-
rren:lmienro y corregir las posibles anomalías esrrucrurales.
rorrornliano (SFR), rneniscopacías }' cendinoparías de la zona
posreroexcerna de b rodilla (poplíteo, bíceps fe moral). No hay que
olvidar la büsqucda de posibles dolores irr:tdiados de origen lum-
••
••
bar bajo.
La RJ\lf ha demomado una evidencia objetiva~ · es útil cuando
5 2
el di:'lgnósrico defini tivo es crucia1 ~ ·'-'.
••
••
FIGURA 10-10. Estira- ••
••
miento de/TFL El miem-
bro inferior afecto se sitúa
FIGURA 10- 9. Estiramiento del TFL Rguro detrás def sano. Puede re·
••
en "4". atizarse en laieralidad pt1-
ro o con un componente
de nexión anterior.
••
FIGURA 10-6. Estiramiento FIGURA 10- 7. Estiramiento asistido
del TFL autoasistido con el del TFL. La ~exión de cadera y rodilla con·
-Fase aguda
codo. El codo contralateral ayuda tribuye a estabilizar lo columna lumbar con-
••
en la obtención de lo elongación. tra la camilla. La pierna afecto, con la rodi·
!la flexionada, se coloco entre las piernas del 1. Corregir desajusres biomednicos: orresis.
fisioterapeuta, que coloca los monos en lo ii. 1\INE.
••
coro lateral de la pierna e induce un moví·
111 . Esriramien ro del .rFL Cualquiera de las posiciones debe ma n-
miento de oducdón y rotación in terno.
rencrse durante 30 segundos, siguiendo el método esrático
(figs. J0-6a 10-10).
FIGU RA f 0-8. Estiramiento de l TFL auto-
asistido con la rodilla cont ra/otero/. El CO·
Ión de la pierna lesionado se sitúo sobre lo rodi·
1v. Frío, co n ca r<'Ícrer pluric.o ridiano, mediante aplicacio nes de
criomasaje de 15 minuros de duración. ••
••
/la contraria, la cual empuja el pie hacia arriba, Aplic;icíón de US , con una inrensid :'ld de 1,2- l ,5 W/cm!
provocando una rotación externo forzada de lo ~ ' una frecuencia de 1 MHz, duranre 7 rninuros aproxi-
codera del lado o(ecto.
••
madamente.
311
3 10
••
•• ([.NOÓN: voloroóón y crowmienco en íisioteropio
Síndrome de (ricc1ó11 de lo bando iliot1bial
••
problema, ya que acrividades tales como correr o pedalea r.
que exarceban el problema de fricción, deben ser disminui-
das o eliminadas. Durame la fase aguda, para manrener la
••
dilbs.
Vil. Las infiltraciones con conicoidcs (aceraro de meril predniso-
lona +anestésico) producen una disminución significativa del
•• Fase crónica
FIGURA 10~/ 1. Presión deslizante sobre la fase/a !ata con el antebrüzo.
••
denrro de las dos primeras semanas. El rratamicnrn incluye:
t. Conrinuación de la terapia anriinflamatoria.
•
ii. M:tsaje y orras n1edidas análogas para rehajar la excesiva ren-
sión sobre el TFL, mediante presión deslizante y movilización
••
Pese a que su empleo es extendido, una revisión sistemática
realizada por Brosseau a aL no ha obren ido afirmaciones con-
••
cluremes respecro al uso o no uso de la FTP para el rrara-
mienro del SFBITi;. Figs. I 0- 12 y I 0- 13. Deslizamiento de la cara externa del muslo, desde Ja
111. Mantener el programa de flexi bilidad impuesto. rodilla a la cadera, sobre un rollo d e foam . Croduaimente se puede comprimir
••
IV. f1ticiar d forralecimient0 de los estabilizadores de la cadcr.1 más el rulo.
••
cos que incluyan los eres planos y patrones de movimi cnro in- dera , en rotación hacia el lado sano. En esrndios m ~ís avanza-
cegrados7. (flgs. 10-14 a 10-17).
dos se puede complicar el ej1.:rcicio median re l ~t utili-z.ación de
v. Ti·abajo propioceprivo: apoyo unipodal sob re la pierna afect;1. balones medicina!es (flgs. 10-18 v 10-19) .
••
Describir una diagonal en rotación hacia el l::ldo afrcro. qui: ·· v1. Comrol pélvico: ejercicios en esc;~lón. Son ejercicios dirigidos
se i11 icia po r encima de la cabeza y concluye debajo de la ca- a restablecer el comrol ncuromocor sobre la rnuscularura en-
•
3 12
313
••
••
Síndrome de (11cció11 de la ll<lnda ilio11bial
TENDÓN: voJoradón y uotamienro en ftsrote10pio
••
••
••
••
••
Figs. 10-14 y 10-15. Potenciación de la musculatura estabilizadora en ca-
dena cinética abierta y libre de carga.
••
••
••
FIGURA I 0- 18 y 10-19. Ejecución de un patrón diagonal de miembros su-
periores y tronco con control pélvico.
••
••
cargada de la estabilización péh·ica o dise1íados para el fo1n-
leci rnienro de la rnuscubrur:1 hiporéricamenre ckbil (flgs. 10-
••
••
20 r i o-21)'1.
v11. L1 medicación indicada en esrn fose para casos graves son los
corricosrero ides, administrados med i<int(.: inyección local" ro_
v1 1r. Tr;narnienro de los PG locales. Una secuencia v<íli<la podría
ser: MTl~ pinza rodada )' presión isquemiantc inhibiroria ••
••
Figs. I 0-16 y I 0-17. Potenciación de lo musculatura estabilizadora -distin-
inrcrmirenre, esta (1lrima mcdianre esriram ienro 1 /0 conrrac-
1
tos músculos- utilizando bandos elásticas. Trabajo selectivo del gltiteo mayor con- ción previos de los músculos diana. La punción s~o puede ser
t'iti! en los casos rcc:llcitrames.
••
tra resistencia elástico.
314 315
••
•• TENDÓN: vcloracrón y traramieo10 en {tsío1crapia Síndrome de fricción de la banda iliocibiol
••
Trabajar en amplirud del movimienco libre de dolor.
••
el cuadro, a la efecruada a menor velocidad, por lo que sed la
de elección una vez esté indicada su realización .
••
Para reromar el nivel de entrenamiento previo es necesario, rcs-
pecco a la rodilla. que:
••
1) milice toda la amplirnd del movimicnco sin dolor,
2) disponga de la misma fuerza que la co nrrnlareral,
3) tolere acrividades funcionales sin molesti<1s,
••
del lodo sano. Para realizar un descenso armónico, el sujeto debe solicicar incensa-
mence la musctilawra es1abilizadorc de le hemipelvis ofecw, en especial el glúceo me- de la funcionalidad previa.
dio. Se debe evi1ar lo compensación de la rodiilo homo/01erol -en flexión-. como ocu-
••
rre en la figuro.
BIBLIOGRAFÍA
••
2. Biundo JJ Jr, Trwin R\XI, Umpicrre E. Sporrs and orher sofr (Íssue in-
Es nel.'.csario considerar de manera espi:.:cial i:ste conccpLo e11 el
juries, tcndinicis, bursitis, and occupation-rclarcd syndromcs. Curr
muamiemo del SFBn~ de manera que se debe hacer ~1juste co ns- Opin Rheunmol 200 !; l3(2): 146-9 .
••
canres adapL<1dos al estado lcsio1~I :
3. Brosseau L, Casimiro L, Mil ne S ct rd Dccp rransversc fr ic(ion mas-
l. Fase rtgudtt del SFB/7: sage for trearing rendiniris. Coduanc Darabasc Sysr Rev 2002;
(4):CDü035 28 .
••
Trabaj;1r sobre terreno llaao. 5. Ekman EF, Pope T, Martin DF. Curl \'{/\Y/. Magnctic resonance ima-
316 317
1•
••
••
TENDÓN: valoración y crotomienro e11 {isio rerapia Síndrome de fricción de Jo bando i/1ocibiuf
••
21. Messier SP. Edwards OC. Manin Df et 11/. Eriology ofil ioribial band
4. fricrion syndrome in disrnnct: runners. Med Sci Spons Exerc L995;
6. Fr:inco V, Ceru llo G, Gianni E, Puddu G. lliocibial band friccion 27(7):951-60.
••
sindromc. Oper Tech Sporrs Mcd 1997; 5(3): L53-G. 22. Muhle C, Ahn JM, Yeh L et ni. llioribial band friccion syndromc:
7. Fredericson M. Cookingham CL, Chaudhari AM. Dowddl BC, MR imaging findíngs in 16 pariems and MR archrogr:iphic sll!dy of
OcsLreicher N, Sahrmann SA. Hip abducmr weakness in discance six cadaveric knees. Radiology i 999; 212( 1):10.1-1 O.
runncrs wirh iliotibial band srndrome. Clin J Sporr Med 2000;
10(3): 169-75.
23. Murphy BJ, Hechnnan KS, UribeJW, Sdesnick H. Smirh RL Ziar-
kin MB. Ilioribial band friclion S);ndrome: MR imaging ftndings.
••
••
8. Fredcricson M, Wolf C. flioribial band syndrome in runners: inno- Radiology 1992; 185(2): 569-7 1.
varions in rrearmcnr. Sporrs tv[ed 2005 ; 35(5):451-9. 24. Ncmerh \VC, Sanders BL. Thc larcral synovial rccc'ss oF rhc knec:
9. Fredericson ME Guillcr ivf. DeB<.:ne<licris L. Quick solurions for ilio- anarorny and role in chronic lliori_bial band fricr ion syndrome. Arrh-
••
tibial band friccion syndromc. Phys Spons Mcd 2000; 28(2):53-68. roscopy i996; 12(5):574-80.
1O. Gunrer I ~ Schwellnus ME Local conicosrcroi<l injection in ilior.ibi;1] 25. Nishimura G, Yamaro M, Tamai K. Takahashi J, Uci;rni lvL MR fin-
band fricrion syndrome in run ncrs: a randomised conrrollc:d erial. dings in ilior.ibial band synd rome. Skclml Radio! 1997; 2(Í(9):533-
l3r .J Sporrs lvled 2004; 38(.)):269-72.
11. Holmes JC, Pruin AL, \X/halen NJ . Tlioribial band syndroine in C)'-
7.
26. Noble CA. Iliotibial band fricrion. S}'ndromc in runners. 1\111 J Spom
••
••
cl isrs. Am.J Spons lvkd 1993; 21(.3):419-24. Med l 980; 8(4):232-4.
12 . .James SL. Rllnning ln jurié.s to che Kncc. J Am Acad Orchop Surg 27. Ober FR. The role of che ilioribial band and fasc ia bca in che cau-
l 995; 3(6):309-18. sarion of rhe low-back disabilily and scialica. J Bone Joiur Surg Am
••
13. Jurado Bueno A, Medina Porqueres l. tvlanu.al de pruebas diagnós- 1936; 18: 105- 1O.
cicas; Barcelona: Paidorribo; 200 1. 28. Orava S. Iliotibial rracr fricrion syndromc in arhlercs- an uncom-
14. Kirk KL, Kul<lo T. Klcmmc W. !lioribial band fricrion syndromc. mon exerrion syndrome 011 che lac<::ral side of che knee. Br J Sporcs
Orthop1.:dics 2000; 23(1 l ): 1209- 14.
L5. Krivickas LS. Anaromical fac:wrs assoáncJ wilh overusc sports in-
Med 1978; 12(2):69-73.
29. OrchardJW, Fricker PA, Abud AT, Mason BR. l3iomccl1anicsofilio-
ribial band fricrion syndromc in runnt:rs. Am J Sporrs Med 1996;
••
••
juries. Sporrs /\ led 1997; 24(2): 132-46.
16. Krivickas LS. Fcinbcrg J1l. L.ow!:'r exrremiry injuries in college :uh- 24(3):375-9.
lcrcs: relaLion bcrwccn lioamentous hxicy and lower extre111i1v mm- 30. Puniello MS. llioribial band righmcss and medial p:irdbr glidc in
••
de licrhcncss.
;:>
Arch Plws
•
~ icd Rdrnbil 1996; 77( 11 ): 1139-43. parienrs wirh patellofemoral dysfuncrion. J O rrhop Sporrs Phys Ther
17. Kwak SD. Ahm;1d CS, Cardncr TR eral. Hammings ami ilioribial 1993; 17(3):l44-8.
band forces afTec:i knct.: kinemacics and conracr pauern. J Orrhop 31. Renne ] \XI. The ilio¡ibial band fricrion s~ 1 1droc. J Bone Joinc Surg,
Res 2000; 1S(1):1O1-8.
18. Lebsack !), (.;icck J, Saliba E. Ilioribial bancl fricr ion S} ndromc.
1
Am 1975; 57(8): 1110-1.
32. Rurnball JS, Lebrun CM, Di Ciacca SR, Orlando I<. Rowi ng inju-
••
••
JNAT/\ 1990; .156-6 1. ries. Sporrs Mcd 2005; 35(6):537-55.
L9. Lincnger Jlvl, Chrisrensen CP. Is iliocibial band syndrome overloo- 33. Surker .t\N, lhrber FA, Jac:kson DW, Pagliano JW. llioribial hand
ked? Phys Sporrs Mcd 1992; 20:98-1 08. syndrome in disrance runners. Sporrs Med 198 5; 2(6):447-51 .
••
20. Mann RA. Mor:rn CT, Dougherty SE. Comparative dccrrom yo- 34. Tcrry GC, Hughston JC, Norwood LA. The a11aw11 1y of rhc il io-
graphy 0Í rhc lower cxrrcmirv in jogging, running, and sprincing. patellar band and ilioribial rr:icr. Am J Sporrs lv1c:d 1986; "1 40 ):39-
Am J Sporcs ~ ·lc d 1()86; 14(6):501-10. 45.
318 319
••
••
•• TENDÓN: valoración y tratamiento en fisioterapia
••
36. Wu CC. Shih CH. Thc influence of ilimibial traer on parellar crac-
-
king. Orrhopcdics 2004; 27(2): l 99-203. '
•• .. ... ._ ..
••
•• Tendinopatía
••
•• inguinal
••
••
••
••
••
••
••
• • 320
••
••
Te11dinopo1io i11gu111ol
INTRODUCCIÓN
discpl1u
6,2% en deponistas de diferenres
10
~ 1 -<,_ Para Hawkins et 1d.
••
••
b región ingui nal es la quinr:1 en frecuencia rras el muslo, la rodi-
lla, el rob illo y la pierna, con un l 0°/r, del coral de lc.~ i o n es produ-
cidas en un equipo de Fútbol profesional3'' .
Como en otras afecciones musculoesq ueléricas, d inicio puede
ser rraumárico - golpeo sim ulr:lneo del ba lón en senrido opuesco-
••
••
o progresivo -a panir de una soliciración repc¡ida de las esrrucru-
ras que conduzca a microrrornr:1s-. Propia del sexo masculino, se
observa en rod;1s las edades.
323
••
••
•• TE.NDÓN: valoración y trotomien¡o en fisioterapia Tendi11opatio inguinal
••
Las consideraciones anacómicas y biomecánicas para lesiones en
la región inguinal son quiz;is bs m;is complejas del sistema mus-
culoesquelérico.
••
.L ---'--
Aductor cono (menor) ANATOMÍA INGUINAL
'--->.....i,__- Adunor m¡¡yor
1
- - Grácil (recto interno)
La sínfisis plÍbica es una anflanrosís for mada por Ll unión de
•• los huesos del pubis a rravés de Lín d isco f-lbroc:m i!aginoso 26 que
es refo rzado por un ligamento inrcrósco y cuatro lig:unemos peri-
fé ricos - anterior, posterior, superior e inforio r- . Posee una cavi-
••
potético origen espinal, los slnro1rn1s pueden ser referidos a
dermarn mas de L l, L2, S2. S.) o 54, es decir, región inguinal. rro-
cánrer mayor, región lu mbar, cara anrcrior dd muslo, por un la-
•• do, y periné, parre baja del sacro, nalgas y cara medial del mus-
lo. por orro. De igual modo, los mioromas a esos niveles pueden
•• FIGURA 11-2. Músculos aductores de la cadero . verse afecr;1dos, ocasionando una debilidad de los flexores y se-
paradores de cader,1, rocadores exrérnos de cadera y músculos glú-
rcos'c. (rabia i 1-1 )•s.
••
no) como la esrrucrnra inguinal más proclive a la lesión 1469 'º· Ni- que desde el pubis se insertan en la po rción disral del fémur o en
cholas y ~v l er encuemran explicación a este fenómeno en su rela- la tibia (rabia l l -2). Los müsculos aducwres esrfo incrvados por
(iva desventaja mednica rcspecm al resw de la muscularura el nervio obru rador exrerno, a excepción del pectíneo, que reci-
••
po rtancia que desempefía el pectíneo en el golpeo de balón y en el medial del fémur (flg. l l-2). La acción que promueven, por can-
conrexro de la osrcomiopatía de pubis6". to, es la aproximación del muslo a la línea media cuando acrú;1n
La entesopada del grupo aductor puede, en estadios avanzados en cadena cinética abierta, o la csrnhiliiación del miembro infe-
••
quiera e.le ellas ser el origen de un cuadro clínica}' cerapéuricamcntc ción es variable 1 ·
1
•
324 325
••
••
TENDÓN: vciloración y tra1omien10 en {isioierapio Tendinopotio inguinal
TABLA 11-1. Va/oración de los miotomas del miembro inferior. TABLA 11 -2. Grupos musculares implicados en la tendinopatía inguinal.
••
••
Nivel Movimiento a valororlarticulación Grupos musculares Músculos Músculos Músculos afectados
vertebral/raíz aductores largos aductores cortos por fenómeno s
compensatorios
••
Ll-L2 FLEXIÓN Cadera Psoasilíaco, sartorio, recto interno
(grácil), pectíneo, corto aductor Recco incerno o grácil Pectíneo Recto anterior del cuádriceps
largo, corto aduetor menor
L4 FLEXIÓN DORSAL Tobillo Tibia! anterior. tibia! posterior, Aductor mayor Sernicendinoso-
••
cuádriceps. tensor de la fascia lata, - porción torcida sem imembranoso
aductor mayor, obturador externo
••
LS EXTENSIÓN I" dedo Extensor del I" dedo extensor
común (largo) de los dedos, glúteo
medio. glúteo menor, obturador SÍNTOMAS
••
interno, semimembranoso,
semitendinoso, poplíteo, peroneo Generalmeme exisre un inicio progresivo o subagudo de los
anterior sínromas debido al sobreuso mantenido y raro es d caso en el que
SI EVERSIÓN
FLEXIÓN PLANTAR
Tobillo
Tobillo
Gemelos. sóleo, glúteo mayor,
obturador interno. piriforme, bíceps
el comienzo es rraum,üico ;;. Los sujeros no suden ser c:i.paces de
recordar un episodio o evenm que precipirase el inicio de los sín- ••
••
EXTENSIÓN Cadera femoral, semitendinoso, poplíteo. romas, pero sí las acrividades que lo desencadenan o agravan . En-
peroneo lateral largo, peroneo rre esras acrividades se encuentran el ejercicio intenso en gener:l\,
lateral corto. pedio el csprint, los cambios bruscos de rirmo y/o dirección en la ca-
••
logía como su inccnsidad respecto a la práctica deportiva depen- Exisre una serie de facrnres anatómicos, congén iros o adquiri-
den del escad io lesiona! )' del grado de solicitación sobre la dos que modifican la capacidad de carga del rendón y de su inser-
musculatura durance la accividad. El deportista aprecia cómo ese ción5·' (rabia 11-4). La dismecría de los miembros inferiores se en-
••
transforma, con el paso del tiempo y de los encrenamiencos, en un bica- emre el segmento rn~í s largo y el más corro.
dolor q11e le impide participar y que en ocasiones persiste en re- Tamo la sínfisis púbic:i como las inserciones muscu lares son
poso<' -o . parritularmeme sol ici radas por fuerzas de compresión o cizalla-
••
bralcs o coxofomo rales, entre otras, y por otro, que cualqu iera de co verrebral o po r desequilibrios musculares. El morfo ripo m is
los viencres musculares direct<l o indirecramenrc pueden alojar afccc;1do por la rendinoparía inguinal es, según Busquec, aq uel en
punros gatillo (PG) capaces de alterar la fun cionalidad y que, por el que existe una recroversión pélvica excesiva que condiciona un
•• ello, requieren u n abordaje individualizado sumado al rrar:1111ic11- es rado de reosión previo de los múscu los ad ucroresc¡. Por otro la-
m específico del rendón . do, se ha descrito la llamada triada m111tómica del ji1tbolisra (rabia
1 1-3). que predispone al desarrollo de esca :lección y parece ser
••
L1 inespecificidad de esros sínromas puede llegar a confondir al
fisiocerapeuca aunque ésce complere codos los pasos del pro ce~o la responsable de su elevada incidencia en esta población. Con-
evaluador. siste en una serie de características fís icas, constitucionales o ad-
••
quiridas. que conforman el equilibrio muscular más frecucnce en-
cre esros deportistas .
La biomecánica articular alrerada parece contri buir al desarro-
••
FAC TORES PREDISPONENTES
llo del proceso. Miller et ttl. demostraron en cadáveres que la fija-
Los foccorcs eriológicos propuescos en la literatura en relación ción sacroil faca intensificaba las rornciones y nasl::iciones pübicas
••
con b tendinoparía inguinal son numerosos·15 • Los anrecedemes le- y, por ralHO, las solicitaciones sobre la musculatura advaccme57.
sionales de tendinopacía inguinal, por ejemplo, reprcseman uno de Major y Helms demostraron mediance el diagnósrico p~r la ima-
gen una asociación entre cambios degeneracivos a nivel sacroilíaco
••
los facro res de riesgo rn:ís determ inantes. Este hecho ha sido con-
firm:ido en un estudio prospecrivo realizado sobre jugadores profo- )' lesiones por estrés en la sínfisis púbica1 1. Rochcongar analizó en
sio nales de hockey en el que los juga- 1954 la influencia de la Jntevcrsió n pélvic.a como fueme de ten-
••
"TRÍADA" ANATÓMICA dores con una historia previa de lesión siones sinfisarias 72 • Aiios m<ÍS tarde Carné con.firmaría csros ha-
DEL FUTBOLISTA inguinal en la temporada anterior llazgos11.
mostraron un doble riesgo de tener El problema del desequilibrio muscular. Existe un desequ ili-
••
./Abductores débiles
recid ivas du rame la pretemporada. brio muscular cuando un müsculo o grupo muscular es más
I Aductores potentes
l lsquiotibiales aconodos Asimismo, una frecuencia inferior a poten ce o más débil que otro grupo muscular en sus acciones so-
••
las 3 sesiones de enrrenamiemo c;spe- bre una o varias arciculaciones. En la mecánica abdominoinaui-
º
328 329
••
••
TENDÓN: valoración y rracamiento en fis1orcropio Tendinopa iio inguinal
••
nocrural los pares de grupos musculares enrre los que se esrablc- un ascenso del pubis. Como consecuencia, la muscularura aduc-
ce el desequilibrio y se han asociado a pamlogía inguinal son mra se encuemra en desvenrnja mecánica, en un estado de preren-
aducrores/abducrores de la cader~ y abdominales/aducrorcs de sión en el que los alargamientos suplememarios o las sobresolici-
la cadera, a favor de los segundos9 . Tyler et al., en un estudio so-
bre fuerza y flexibilidad en jugadores de hockey, obtuvieron que
raciones son peor rolerados9 (fig. 11-3).
Paraldameme, en una misma escruccura puede darse dicho de- ••
••
la fuer¿a en aducción era un 95% de la de abducción en los su- sl'quilibrio. Esro ocurre cuando la fuerza que es capa1. de generar
jetos sanos, mientras que en los lesionados era un 78%. Segün el músculo no es asumible por su tendón; dicho de otro modo: el
sus cálculos, un jugador ciene 17 veces más posibilidades de pa- rendón no es capaz de transmitir h1 fucrla generada por el múscu-
decer una rorura muscular en los aducrores cuando la fuerza de
ésros supone menos de un 80% de la fuerz.a de los múscu los ab-
lo. Es la lhunada rrsincronía nuísculo-tendón. Del mismo modo, h
propia debilidad muscular puede ser fuenre de lesiones en esra re- ••
••
d.ucroress3. gión. Tyler et al, en el mismo estÚdio sob re j11gadores de hockey,
Para Busqucc un rrabajo continuado en scm iflexión favoreced regisrraron valo res de fuerza en los a<luctores un 18% menores en
desarrollo excesivo ·de los isquiocibiales y co n ello su acorrnmic:n- sujeLOs afecros de lesión inguinal que en los no sanos83 . El eterno
w. Todo ello conlleva un flexum de rodilla, un descenso de la ru-
berosidad isq uiática y una posreriorización del il í<lCO que implica
rcro reside en determinar cuáles son los valores normales de fuer-
za de cada grupo muscular en cada individuo.
••
••
••
TABLA 11-4. Factore s favorecedores en la t e ndinopatía inguinal.
Pos1eriorización
••
Abdomin¡fes Intrínsecos Extrínsecos
del ilíaco
••
La rendinoparía inguinal se ha asociado a diferenres mocblicla- con un predominio del compon<:nre excéntrico en la conrrac-
des deponivas que poco o nada rienen que ver con el fi.hbol. pero ción de los flexores de la c1dera y exrensores de la rodilla.
en las que la musculatura aducrora üene un papel dererminanr<:'!. - Segunda fase o ejecución del golpeo. La cadera inicia un movi-
••
isoronía -desplazamientos brerales- , una abducción forzada del conracm con el balón. El miembro inferior de apoyo manciene
muslo y recuperación de éste o vencer una resistencia aplicacb al la aducción y comie1na a extenderse. El golpeo se produce me-
miembro inferior predisponen a su padecimiento. En el conrcxm dianre la conrr,icción concémrica de los flexores de la cadera y
••
yores tensiones a esre nivel. El cuadro se instaura a través dt mi- dos, siendo mayor su apon:ición al gesro5'>. El psoasilíaco, por
crotraumacismo o a parcir de un macrocraumatismo bien definido ejemplo, permanece acr.ivo durante codo el movimicnro de gol-
en tiempo }' lugar. La brusquedad del gesrn y su carácter así m¿rri- peo, incluida la fase 1.'tltíma de declraión '~. En csra fase los
••
cior. El análisis biomecánico de esre gesto en sus distincas fose~ per- - Tercera fase o desaceleración (fig.
mite conocer las diferentes csrrucruras solicitadas y, por tamo, sus- 11-5). Los músculos y las articu-
ceptibles de lesión'> i'>: laciones de la cadena cinética del
••
La preparación se produce
merced a una transferencia La fase parre de una posición
i nesrable en aducción v rotación
••
de peso del cuerpo al pie de
pivote. La c1dera dd miem- inrerna máxima del miembro in-
bro que golpea se si nía en ferior que golpea, mientras el
••
extensión, abducción y li- conrralateral mantiene la aduc-
gera rotación externa, con ción y se sicüa en rotación inrer-
cierra flexió n de rodilla, lo na. La cinrura escapular rora en FIGURA 11-5. Desacelera-
••
ción.
que induce una rotación semido contrario a la pelvis, ge-
anterior del ilíaco honlüla- nerando un momento tors ion:i l
sobre la sínfisis púbica .
••
tern l. El miembro inferior FIGURA 11-4. Preparación del
golpeo .
en apoyo prcsenra cierra La com::cra y fisiológica ejecución del chm requiere de la inre-
flexión de rodil!a y cadera,
••
gridad y sincronización de los componen res de b cadena cinérica,
332 333
••
••
TENDÓN: 1•oloroció11 y uowmiento en (lsioteropio Tendinopo1io 111guinol
••
un adecuado equilibrio muscular emre aducrores )' abJomina[cs y /11 deportista.: amenorrea, trastorno de la con<lucra alimenraria y os-
una elascicidad y movilidad sinfisaria mínimas que posibilicen des- teoporosisG1. L1 enfermedad arricular degenerariva hace su apari-
ción hacia la cuarta década de la vida, aunque atletas de elite pue-
••
lizamiencos superiores a los 2 mm o rotaciones de más de .1 gra-
dos13. Toda alceración de los parámetros ameriores rnotiva la apa- den sufrirla con mayor precocidad 1•
rición de la lesión. Una recogida sistemática de .la información debe ser práctic..i.
••
común en codas las edades. Pérdidas inexplicables de peso, fiebre
)' sudoración nocrurna son signos. parognomónicos de proceso
inAarnawrio sisrémico. La descripción por el p:lcieme de sínto-
••
VALORACIÓN
mas propios de los aparatos genital o excrcrnr -disuria, henutu-
ria, diarrea, heces sanguínole1Has, ere. debe cenrrar la arenció n
Escablccemos cuarro grandes aparrados dentro del proceso dt:
••
del clínico en estas estructuras, aJ . igt1al que aquell os casos en los
evaluación de esca afección:
que los hallazgos sean inconsiscenres co n una afección musculo-
- anamnesis o historia; esq uelética.
••
- valoración del dolor;
examen fís ico;
••
- pruebas complememari<lS. Valoración del dolor
••
Historia remes parrones en función de la esrrucrura lesion3da y/o del es-
radio de la lesión. Con frecuencia el dolor se local iz;1 en b inser-
ción púbica o en la unión miorendinosa, pudiendo irradiar hacía
••
El complejo proceso de valoración anre la sospecha de tend i-
nopacía inguinal requiere el análisis de los facrores etiológicos que la cara inrerna del muslo. Ocasionalmenrc aparecen molestias en
predisponen a su padecimiemo. Un examen físico metódico que la región períanal y/o perícesrícular, aunque son m;is caranerís-
••
evalúe seleccivamenre los diferentes grupos musculares, una vez ticas de las disfunciones sínfisarias. l:n Cl131HO a su cronología, el
idencificado el rejido muscular como causa, comribuye ;1 esclare- dolor suele aparecer primero rras la pdcrica deportiva, para poste-
cer el origen de los sínromas. riormence hacerlo duran re y desplu:s de dicha actividad ; en los es-
La edad es el primer parámerro a considerar, ya que deLerm i-
nadas pacologías se presenran en un margen erario concrcro. En los
radios avanzados la sensación dolorosa llega a ser cominua<> -o.
O[ros daros imprescindibles son el mecanismo de producción ••
••
niños de 4 a 12 años se debe sospeclur la enfermedad inflamato- o bs ac[ividades que el pacíeme relacion:l con el cuadro, bs que
ria de Legg-Ca lvé-Pcnhes, que se acompaña de gonalgia o coxal- lo alivi<rn y las que lo agravan, oh impocencia funcional pre\'Ía y
gia y cojera. Adolescentes y adultos jóvenes son m;fa proclives a pa- accual. En los deporrisras en general se debe anali1.ar las p<i urns )'
decer lesiones apofisarias y cpifüarias debido a una incompleca
osificación en bs placas de crecimienco. Las fracrnras por cscrés del
mémdos de enrrenamiemo y su inAu encia sobre la p;uo logía y el
craramienco a instaurar, siendo ésct un buen rnomenro para mo-
••
••
fémur son propias de deporrisras adultos, esquelérícamenre madu- dificar las actirudes no deseadas en el proceso de recuperación_
ro~ , que practican modalidades de resisú:ncia, y pueden progresar
a necrosis de la c3beza femoral, o bien de mujeres con b triada de
334 335
••
••
•• TENDÓN: voloroció11 y tro1omien10 en fisioccropio
Tendinopo1io inguinol
•• Examen físico
aplica el calón de la mano sobre la articu lación r se comprime-des-
comprime ésca. La prueba es positiva cutindo aparece dolr 5 ~. Los
••
Un aborda¡· e orcranizado y esEruccurado, basado en la observa-
º . valores normales de movilidad anee esta prueba dependen de la
ción, la valoración acEiva y pasiva de la movilidad, los esLUdios fun-
edad del sujeto. .
cionales y la palpación, garamiza un examen clínico cenero que
Las disfunciones venebrales de los niveles L4-L5 pueden ma-
••
jusrifique la realización de una u arras pruebas complemenrarias y
nifescarse sobre la zona inguinopúqica, por lo que una valor<lCÍÓn
que conrribuya :i.I esrablccimienro de un diagnósrico definirivo
exhaustiva del segmento lumbar resulta fundamem1l para clasifi-
acercado.
••
car correcramenre una tendinopatía inguinal 1'1 'º.
Desde el punro visra de la expl oración física, la expresión clíni-
ca de la rendinopada inguin:il posee rres óraeteríscicas pri ncipale.s
••
Estado muscular
cuya presellcia no ricnc po r qué ser simulcánea: (l) dolor a la ~:i. 1 -
pación selecriva del rendón implicado; (2) dolo r a b contracció n Equilibrio muscular. Se ha rncncionado el desequilibrio de los
selecriva conrra resisEencia del músculo afecco; (.3) dolor ;11 esrira- músculos abductores/músculos aducro res como una de las po-
•• mienco del complejo miorcndinoso correspondienrc 2') ~ 0 . sibles causas de rendinopatía ingui nal debido a la desigual dis-
tribución de tensiones que comporta. Dicho desequilibrio se
••
Observación manifiesta como un contraste c11 la roniódad de ambas mus-
Consiste en una inspección visual general - poscura, paso, mar- culaturas, siendo una de ellas hipen611 ica respecco a la comra-
ria; este fenómeno se presenta gencralmemc de fo rma unilate-
••
cha, cambios de postura-, regional -complejo cadera-pelvi.s- y lo-
cal -región inguinal-. En los procesos crónicos, eras la prácric1 dc- ral, es decir, predomina en los músculos aductores de un solo
porriva y en los escadios agudos se apreci.1 en ocasiones la adopción lado. Esta hipenonicidad fue denominada por Busquc:t hiper-
••
ues musculares y de sus inserciones permitirá dcrerminar cuál
Movilidad articular de ellos se encuenrra hiperprogramado. Existe un modo de
- comprobar el estado de los músculos y si ésros son o no sinto-
••
Esrc parcín1elro debe va lorarse de modo cualitativo y cuanrirari- máticos: consisre en efecrnar una presión descendente en los
vo en los complejos arricularcs anatómica y biornecfoicarnenrc re~ músculos aductores con el talón de la niano. La reproducción
Licionados, es deci l', articulaciones coxofemoral y sacroilíaca, sínfi-
••
de los símotnas junto a una menor sensación de de~lizamn
sis ptíbica )' colurnna lumbar. ºfonro la sínfisis púbic<: ~0 10 las ro tangencial de los tej idos blandos percibida por el exami na-
· 1ac1o
amcu · nes sacro1·¡·1:1cas gozan ele muy poc1 mov1·1·1<1ad 8 x6, lo que
dor indican una hiperprogr:11nación en el vi.t'ncre muscu lar. La
cornpo rra su exhausrivo examen. La valoración de las articulacio-
••
identificación de PG y de su naturaleza mediance un anál isis
nes coxnfemurales incluye una serie de maniobras de palpación y palpacorio sistemático completa el eswdio dd equilibrio mus-
aprcci,1ción de la movilidad que requieren determinada desrrez.a, ha- cular.
••
bilidad y experiencia, sobre codo en el esmdio del juego articular.
Grado de flexibilidad. Ll puesta en tensión de los músculos
La presencia de disfunción o inflamación en cualquier;:¡ de ellas
aductores en el plano coronal o asociada a Li·n cornponcnre de
se pune de manifiesro con h prueba de balloternent, en la cual se
•
flexión de cadera puede generar molestias compatibles con el
•
336
337
••
TENDÓN: valoración y tro1amie1Ho en (isiocerapio
Tendinopa!Ía inguinal
••
••
cuadro. La posición en b que se suele valorar es[e grupo mus- Marcha de pato. Constituye una evolución de la anterior, ya
cular es la sedesración, con flexión de rodillas y abducción má- que implica además el desplazamienco. lo cual incrementa el ni-
••
xima y rornción exrerna de caderas, con los pies unidos. vel de solicitación.
Puede ser necesaria la valoración adiciona] de grupos mus- Tese de compresión lateral. Se aplica una presión sobre la espina
culares cuya siruación de acorramienro incremence la solici- ilíaca externa que persigue rransmitir cieno estrés sobre la sínfisis
••
ración sobre los mlisculos aducrores, como los flexo res de la ro- pLíbica. Representa, según Mulhall et al, una opción clínica váli-
dilla o los rorado rcs excernos \' ílexores de la cadera. La da para descartar su afectación c1fando exisra duda 58.
valoración de los ílexores de la r~di!la , por ejemplo, ciene lu-
••
En c.>.ste aparrado hay que incluir pruebas especi:.tles que eva-
gar en bipedesrnción con la prueba de la disrnncia de?os-sue· lúen orras estructuras capaces de originar dolor inguinal y de hs
lo, o en deet.'1bim supino, con el test de flexión 90-90''8. que haya sospechas de afecració.11.
••
- Fuerza. La fue rza muscular del pacienre será valorada )' regis-
trada en rodos los movimicmos <le la cadera de forma isomé- Palpación
crica e isotónica, comparándolos con los de la aniculación co n-
••
Se lleva a cabo preferentemente en dccübico. Se identifican y
ualarcral. L:1 ;1proximación de la cadera comra resisrcncia suele
palpan de forma sisremárica las diferenres esrrucrm<lS hipotéticamen-
provocar un dolor que decrece conforme el proceso se ~ronif
te responsables del dolor, atendiendo a su forma, ramaño, densidad
••
ca. Martens et al midieron isocinéticarnentc b potencia mus-
o resis[encia al desplazamienro o desl i:1.amicnro. l.a palpación ayuda
cular en el pn:oper:irorio y encontraron valores entre un LO )'
a clarificar las zonas especialmente sensibles en comparación con el
un 50% in fe riores en el bdo afecto, lo que atribuyeron a la in -
••
lado comraJateral (tabla 11-5) . L1 palpación profunda del compo-
hibición refleja por dolor' 5.
nenre musculorendinoso en coda su exrcnsión -vientre, UM1~ UOT
y periosrio- evidencia de manera definiti\'a el secror afecto.
••
Pruebas especiales
Test de los aduccores. Con el sujew en decúbico supino )' las
cader:is en flexión de 60-70° y abducción, se solicita una aduc- TABLA 1 1-5. Estructuras a palpar ante la sospecha de tendinopatía inguinal.
••
••
ción contr·n resistencia. En la cendinopatfa aguda aparece un do-
lor sordo e imenso en la región inguinocrural que suele incre- Estructuras musculotendinosas Otras estructuras
(de latera/ a medial)
menrarsc cuando la prueba se realiza en extensión de rodilla. En
cal caso se debe csrablc:cer un diagnósrico diferencial con el da-
ño ;rnarómico :i nivel muscular. A medida que la cendinopatía
-
-
Tensor de la fascia lata
Recco amerior (femoral)
·-
-
Ganglios linfáticos
ligamento inguinal ••
••
adquiere un carácter crón ico, esta prueb:-i pierde se nsibl ~ad. - Sartorio - Crestas ilíacas
Un;i varianre de esla prueba consisLe en valorar la fuerza 1so- - Psoasiliaco - EIAS
mérrica de los aductores con ligera separación de caderas y en - Pectíneo - EIPS
••
tres tiempos: extensión de rodilla (1), flexió n de cadera de 45° - Aducwr largo - Tubérculos pubicos
- Recta interno (gracil) - Rama ascendente del pubis
(2) y flexión de cadera de 120° (3) .
- Aductor mayor - Rama·.descendente del pubis
••
Se;tadilla completa. Solicita los músculos aduccores tanto en
Sínfisis pubica
acorramicnro co mo en alargam iento.
•
338 339
••
•• TENDÓN: valoración y uocomienco en fisioterapia Tendinopntio ing11ir10/
•• Radiología simple FIGURA l f-7. Corte axial en T2 de un cuadro de dolor inguinal bilateral.
Incremento focal de Jo seilol bilateral en el origen del aductor largo. Tomado de: Albers
••
El esrudio rad iológico de las lesiones agudas de cadera debe in- SL. Spritze1- CE, Garren W E. Meyers WC. MR findings in athl eces wich pu balgia.
clui r las proyeccio11c:s anreroposrcrior y "de rana". En las lesiones Skelecal Radio! 200 1; 30(5): 270-7.
crónicas esra decisión depende de la gra\'edad de los sínromas y del
••
ficosis de cracción hallazgos relacivameme infrecuemes. Por el con-
trario, los jugadores de li.hbol asinmmáricos pueden presemar di- La ccograFía ha mostrado su \·alidci y fo1bilidad en el csrndio de
chas alteraciones en exploraciones rurinarias 53 . las rcndinopatfas de la región inguinal r sus hallazgos han sido co-
•• Represenc;i un mécodo válido para evaluar un dolor inguinal áreas hipoccogénicas locales sugerentes de rornra parcial previa del
ambiguo o discreco, en especial si su origen se ha lla en las parres ¡endón, la UMT o la UOT en d 77% de ellos. y en ningún caso hi-
poccogenicidad tendinosa que indicara b presencia de rendinopa¡fa
••
blandas, merced a su capacidad para la caracrerización mu lripb-
nar1 211 . Esr.1 récnica ofrece información derallada del rejido afecro ;1guda. La exploración dd sujew sano. e11 cambio, muesrra fib ras co-
)' de la cxrc.:nsión y natura leza de la lesión presen te. Sin embargo, l:ígcn<lS oricmadas longi tudinalmcnre co n un parrón fib rilar ecoico
••
la info rmación c.¡uc apom1 la R!vl no debiera ser inrerpretada sin o norm;1I;
.
en romo a la UMT, Ebras rendinosas ecoo-énicas
b
se van
disponer de rad iografías recienres para su comparación, pues cabt rransforma ndo progresivamemc en fascículos hi poecogénicos'12•
1a pos1·b·1· 1 J oc . r en errores dº1 ' . 'O·~ - ·15 . Los hall<1Z-
••
1 t<.:ao J 111curn
. agnomcos-
..gos m:is característicos en el concexro de la rendinopatía inguinal Dinamometría isocinética
·son aumentos de la señal - en relación con el edema prcsenre- o Comprueba el grado de fuerza o Acxibi lidacl de los grupos mus-
••
atenu::ición inscrcion.11 1 (Eg. l l -7) . culares implicados y objeciva los desequi librios musculares que ha-
340 341