Trabajo Final de Ecología

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 14

Aves poderosas: Águila Arpía (Harpia Harpyja), un ejemplo de ello

Correa-Ferreira Ivon Paola1


1
Estudiante del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Facultad de Educación. Universidad Surcolombiana. Código 20151133413

Abstract. In this work, a review of the literature on the Harpia Harpyja species is

presented, the objective of which is to know and describe all its ecological components. The

harpy eagle (Harpia harpyja) is one of the main predators of arboreal mammals, affecting the

ecology and behavior of species. Knowledge of the diets of harpy eagles in their geographic

range is patchy, the ability of harpy eagles to adapt to changing habitats remains questionable.

Harpy eagles can reproduce in different forests, feeding on abundant species tolerant to

disturbances, if they are not hunted themselves, their nesting trees are preserved. The

methodology was developed from different search engines on the web, highlighting Google

Scholar and international platforms such as ScienceDirect, Scopus, Dialnet, and Scielo. The

content is based on very detailed and concise information about the species such as habitat,

population, location, feeding, history, among others. The importance of this species lies in its

great population potential in America since it extends from Mexico to Argentina, it should be

noted that North America has a low population and that thanks to its food form it is in the first

levels of the trophic web, although worldwide, the harpy eagle is considered Near Threatened, in

America, populations have decreased due to the destruction and degradation of forests, as well as

high hunting by humans. Harpy eagles alternate nests, even killing each other because they do

not disperse and that they hide their young and then be taken to these alternative nests. Genetic

studies of the species are very scarce. Finally, the importance of how countries in America make

this species known as a symbol to the world is reviewed and they also carry out work with
different environmental groups for its conservation since it is a species that presents high rates of

extinction.

Introducción

La palabra Harpia proviene del griego harpe que significa ave de presa o monstruo

volador con afiladas garras y también se representa en la mitología como rostro de dama y

cuerpo de zopilote y cuyos excrementos eran fétidos y símbolo de destrucción si había algún

tacto. Esta ave pertenece a la familia Accipitridae, donde se encuentras especies como los

gavilanes. Se denomina también Águila Harpía, Águila Arpía, Águila Real, Águila Monera en

distintas partes del mundo (Aparicio, 2002).

Su importancia ecológica radica ya que es denominada como “detective ecológico” dado

que indica el estado de salud de la flora y fauna de la zona donde permanece, además, se

encentra en la cima de la cadena alimenticia y también que todas las especies del ecosistemas de

su entorno están en equilibrio. Esta ave se encuentra dentro de un papel clave para el

mantenimiento de los ecosistemas en la selva tropical gracias a los efectos de cascada del medio

ambiente siempre y cuando los depredadores superiores desaparecen. (Robinson y Wilcove,

1989; Terborgh, 1990 citados por Curti y Valdez, 2009).

Muchos aspectos de su biología y la ecología de la especie estudiado en varias periodos

donde dependen incluso posterior al desarrollo juvenil que dependen aun los jóvenes de sus

padres. Las aves juveniles en el trascurso de períodos tienen sus consecuencias importantes

dentro de la población, dando importancia en su distribucion dado que es una especie rapaz poco

conocida en el mundo (Muñiz-López et al, 2012)

El águila arpía en sus dos sexos según estudios realizados, la hembra tiene un peso hasta

de 9 kg (6,0 – 9 kg), mientras el macho un rango de 4 y 5 kg. La altura de esta especie se


encuentra entre los 89 y 105 cm. Su capacidad auditiva se caracteriza por que contienen un disco

facial que la hace aumentar y su vista frontal hace ubicar fácilmente a sus presas y con una vista

tridimensional, su plumaje es adquirido desde los 5 años de edad (Robladillo, 2019)

Su hábitat como ave rapaz se encuentra en bosques tropicales como también en “selvas

subperennifolias, selva caducifolia, bosque espinoso y bosque mesófilo de montaña, hasta 870

msnm” (Iñigo-Elías, 2001 citado por CBSG,2005). Prefiere extensiones grandes de selva densa,

aunque en selvas fragmentadas y degradadas o bosques secundarios y cerca de zonas agrícolas

puede anidar. Es señalada junto a otras aves rapaces como “especies indicadoras de selvas en

buen estado de conservación” Reichholf, 1974; Olendorff et al., 1980; King, 1981; Burnham et

al., 1988; Thiollay, 1989; Albuquerque, 1995 citado por CBSG,2005).

En cuanto a la reproducción, esta especie presenta el ciclo reproductivo más largo que

vista en un ave. Solo pone 1 o 2 huevos donde la probabilidad de sobrevivencia es baja debido a

que el otro se descompone o se rompe. El promedio de nacimiento se encuentra entre los 34 a 35

meses por cría, cuando la pareja ve que se presenta perdida de los huevos realizan un nuevo ciclo

(Aparicio, 2002)

Las crías de águila arpía (Harpia harpyja) son alimentadas sólo dos veces al día con un

cadáver que dura 3,5 días (Rettig, 1978 citado por Wiebe & Bortolotti, 2000).

El monitoreo de estas aves ha sido muy rara la vez, los datos presentados se asimila que

son entre los 120 y 160 días de edad, luego de eso los jóvenes se ven inactivos haciendo vuelos

cortos entre los arboles cercanos o en el mismo nido siendo dependientes de los padres. (Muñiz-

López et al, 2012).

Los pioneros en conservación de la especie fue la The Peregrine Fund (TPF), que en 1989

realizo un programa de reproducción y liberación de cautiverio. Nueve años más tarde, esta
organización científica libero cinco águilas arpías criadas en cautiverio en el Parque Nacional

Soberanía, tiempo después cazadores asesinaron dos de estas crías, haciendo que realizar

cautiverio de estas como su liberación no aseguraba la supervivencia de la especie (Curti y

Valdez, 2009).

En Panamá, la TPF realizo diversas presentaciones sobre conceptos de ecología del

Águila arpía donde se eligieron miembros de una comunidad al azar para saber el nivel de

comprensión de la información de la especie. Esto se desarrollo en regiones como Canal de

Panamá: Santa Clara y Nuevo Emperador que incluyeron nuevas personas al azar determinando

el nivel de conocimiento sobre los temas dado que no se habían presentado charla so actividades

la respecto. (Curti y Valdez, 2009). Todo inicio en enero de 1998 con un macho y una hembra,

después el turno fue para un macho en mayo de 1998, seguido de una hembra en agosto de 1998

y por último un macho en septiembre de 1998. El resultado de esta liberación en el parque se

logró la facilidad y delicadeza con la que estas águilas capturaron a su primera presa sin ninguna

guía humana o parental. (Touchton et al, 2002)

Venezuela ha sido otro país el cual ha realiza investigaciones sobre el águila arpía,

incluso dentro de estudios iniciales (Álvarez-Cordero,1996 citado por Touchton et al, 2002),

donde se muestra como papel importante la alimentación de depredador en zonas tropicales y es

donde acapara la atención.

La genética de las águilas arpías comprende clado con alto apoyo (PP = 1.00, 1.00, bs =

95, 97) junto con las especies Morphnus guianensis y Harpyopsis novaeguineae presentando un

91% de similitud, además, una cuarta especie, águila filipina (Pithecophaga jefferyi), es

divergente a las tres Harpiinae presentadas. Los valores de apoyo son altos en distintos análisis.

No se encuentra en la literatura o se tiene conocimiento sobre otros análisis. En particular, el


águila filipina carece de una deleción de ocho bases en BFI7 que es compartida por los otros tres

miembros tradicionales del grupo del águila arpía (la falta de monofilia para las especies del

grupo del águila arpía es consistente si las brechas se cuentan como datos faltantes o como un

quinto estado base en análisis MP). Forzar la monofilia del grupo tradicional de águilas arpías (4

miembros) requeriría 51 pasos adicionales de parsimonia. Se propuso que las dos especies del

género Harpyhaliaetus son miembros del grupo de las águilas arpías o están estrechamente

relacionadas. Ninguna de las especies de Harpyhaliaetus comparte la deleción de ocho bases en

BF-I7 que se encuentra en tres miembros del grupo del águila arpía. Forzar la monofilia del

grupo de las águilas arpías, incluidos los seis miembros potenciales, aumenta la longitud del

árbol en 292 pasos. (Lerner & Mindell, 2005)

En las distintas revisiones literarias consultadas no presentan en su totalidad la ecología

de la especie, gran parte de la información disponible sobre la especie se relaciona con la dieta y

comportamiento de los adultos en sus áreas de reproducción y últimamente genética de

poblaciones. (Muñiz-López et al, 2012), Además, se hace ver estudios sobre ubicación incluso

poca información sobre conservación.

Metodología

Se escogió la especie Harpia Harpyja ya que es un ave única en su género y la más

grande de este hemisferio, se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos en las

bases de datos como búsqueda Google, Google Académico, Google Libros, base de datos de la

Universidad Surcolombiana donde se accedió a plataformas como ScienceDirect, Scopus, Taylor

& Francis, Oxford University Press, Dialnet, Scielo siguiendo la metodología sugerida por

Valenzuela-Rojas et al (2020). Se selecciono una imagen que representa la especie de la página

web de BirdLife International. El lapso de tiempo de búsqueda fue entre el 13 de agosto y el 21


de agosto del presente año, se usaron palabras clave tanto en inglés como en español como

“Águila Arpía”, “Harpia Harpyja”, “Harpy Eagle”, “historia de la águila Arpía”, “estudios de la

Harpia Harpyja” y “ecological importance of the harpy Eagle”. Dada esta búsqueda se

encontraron más de 2000 artículos dentro de las plataformas de bases de datos, de esta totalidad

se escogieron 40 artículos revisados que mencionaban información al respecto o se encontraban

palabas claves mencionadas anteriormente.

Resultados y discusión

Al hablar de H. Harpyja, la historia nos lleva a 1926 donde Bond (citado por Muñiz-

López, 2008), realiza una de las primeras observaciones de la especie en el noroeste de Brasil.

Mas tarde, en Guyana Fowler y Cope observaron con más detalles dos nidos, en 1960, mientras

que Rettig aparece en 1974 y 1975 con una investigación sobre los nidos de la especie realizados

en Guyana. Años después, entre 1978 y 1988, en Argentina, se habló de la descripción de la

anidación de la especie realizada por Chébez et al (Muñiz-López, 2008).

Grafica 1. Águila Harpia harpyja. (BirdLife International, 2017)


Muñiz López (2016), nos dice que esta especie se encuentra distribuida a lo largo de

bosques tropicales y subtropicales, generalmente por debajo de los 900 msnm (Stotz et al. 1996)

desde el sur de México hasta el norte de Argentina (Hilty & Brown 1986). (p.18).

Se distribuye en naciones como Guatemala, Guatemala y especialmente México, donde

su distribución es escasa y rara, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia,

Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y

noreste Argentina (BirdLife International, 2017). La extinción local o regional de esta ave se ha

visto en gran parte de las anteriores regiones de distribución, además, actuales registros dan a

conocer que los bosques del Atlántico sur son zonas de migración (Galetti et al. 1997 citado por

BirdLife International, 2017).

Según Guerrero (1997 citado por CBSG,2005), el exterminio y fragmentación de

bosques, grandes áreas, y el deterioro de los mismos, provoca una gran extinción del Águila

Arpía. Esta especie según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

la catalogan como especie vulnerable, el convenio sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) como especie en peligro de extinción, por Aves

Amenazadas de las Américas en el libro rojo de la ICBP/IUCN como especie “casi amenazada”

y por BirdLife International como especie casi amenazada (Vargas et al, 2006).

También, las evaluaciones de la Lista Roja publicadas en 2017, la especie presenta un

riesgo casi amenazado (NT) (BirdLife International, 2017). Se tiene en cuenta que “Partners in

Flight estimó que la población era de menos de 50.000 individuos” (A. Panjabi en litt. 2008

citado por BirdLife International, 2017).


Grafica 2. Mapa de distribución en América de la Harpia harpyja. (BirdLife

International, 2017)

En la actualidad. esta especie ha sido exterminada de países como México y de

Centroamérica, mientras en Suramérica se presenta un decrecimiento donde cuyas razones

muestran “destrucción y fragmentación de los bosques, la escasez de animales presa, la cacería, y

la comercialización de ejemplares vivos” (Ramos 1986, Iñigo et al. 1987, Álvarez-Cordero 1996,

Guerrero 1997 citados por Vargas et al, 2006).

En cuanto a la mortalidad de esta ave rapaz y sus causas, es difícil hablar, ya que no son

visibles, por eso mediante el seguimiento continuo en zonas de reproducción se analiza un

estudio de la supervivencia y las causas de muerte luego de la liberación de águilas criadas en

cautiverio y de individuos rehabilitados que nacieron en la naturaleza que habita en países como

Panamá y Belice; a pesar de la poca información, una de las fuertes creencias y principales

razones sobre la disminución de la especie es la caza humana y deterioro del hábitat (Muñiz-

López, 2017).
El anterior estudio reflejo que gran parte de los casos de mortandad fue en especies

menores por naturalidad, estas aves jóvenes presentaban indicios que al momento de aprender a

volar o incluso realizar técnicas de perfeccionamiento, sus aterrizajes lo hacían en posiciones

difíciles luego de intentar una nueva posición de vuelo. La capacidad en la que la especie corrige

este tipo de posiciones se observo como evitaban accidentes que los llevaban al suelo incluso

superando factores del clima como vientos fuertes, que provocan inestabilidad en las aves

además cabe resaltar que la caída de esta aves hace que se encuentren en las partes bajas de los

bosques sin la posibilidad de ser alimentados por sus padres. No se ha detectado que los padres

bajen a cuidar o buscar sus crías, sino que se reportan casos de depredación, como también que

en bosques de alta humedad e inundación los juveniles fallecen por ahogamiento o sus alas

mojadas no pueden volar (Muñiz-López, 2017).

La alimentación del Águila Harpía se basa principalmente de animales mamíferos

arbóreos tales como osos perezosos tanto adultos como juveniles, especies de monos y aves

grandes; suman animales como zarigüeyas, puercoespines, agutis y cusumbís. Las aves juveniles

de esta especie son alimentadas los primeros meses por los adultos, en el nido. Pasado un año de

la edad juvenil, se mueven a sitios cercanos al nido haciendo que el adulto se mueva de la misma

forma (Aparicio, 2002)

El Águila arpía es una especie depredadora en los primeros lugares de la cadena

alimenticia, reina de los bosques. No teme a los humanos y es muy curiosa al momento de ver

cazadores, punto desventajoso para la especie (Vargas et al, 2006).

La especia más cercana del Águila Arpía es la Águila crestada, la primera tiene peso

estimado de 4.5-9 kg y la segunda pesa 3 kg aproximadamente. La águila crestada se localiza en

el tope de la cadena trófica, alimentándose de pequeños mamíferos arbóreos y terrestres, algunas


serpientes y aves de menor envergadura (Stiles y Skutch 1995, Howell y Webb 1995, Vargas et

al 2006 citado por Herrera-Rosales et al, 2019). El Águila Crestada se encuentra en “categoría

“En Peligro” (EN) debido que estas aves presentan al alto riesgo en su estado silvestre a

consecuencia de la deforestación, fragmentación del bosque y cambio de uso de suelo” (Lista

Roja 2018 citado por Herrera-Rosales et al, 2019

Conclusiones

El estudio ecológico de la Harpia Harpyja, permite como especie de gran importancia,

que los componentes que constituyen su hábitat natural en los ambientes que pueblan y las

relaciones que forman para su subsistencia de vida, y de esta manera como ave, un nivel

interesante en cadenas alimenticias hasta las interconexiones de red trófica.

Ante el reconocimiento que tiene esta especie dentro de su zona geográfica o territorial,

las exaltaciones en distintos países en Latinoamérica como símbolo ya sea de biodiversidad o ave

nacional en Ecuador y Panamá respectivamente, hacen resaltar sus características, su morfología

externa como su plumaje, grandeza corporal y sus largas alas para su vuelo acelerado y rápido.

Una de las problemáticas observadas frente a la especie es su extinción, la cual se hace

ver por la deforestación y caza, estas siendo causas esenciales, debido a sus hábitats naturales

son los bosques tropicales y subtropicales, sus nidos los depositan en las copas de los árboles, de

esta manera se siente perturbada, hasta llegar al punto de no reproducción por la amenaza de

ellos y sus crías.

La conservación de las áreas donde habita la especie no debe ser solo previo a su

desarrollo juvenil sino una permanente vigilancia dado que dependen de sus padres y se

encuentran en una zona activamente durante mucho tiempo. Esta supervivencia juvenil es una de

las características importantes en los que se determina la población de la especie pues la


afectación o protección de tanto en adultos en estos territorios es directamente relacionado con

los juveniles y es un punto que suma a la conservación.

La dificultad de los estudios de esta ave rapaz se da por la ubicación de sus nidos, ya que

al realizar trabajo de campo de las investigaciones muchas veces es en bosques densos y la

identificación de los territorios ocupados que son muy importantes en sus primeras etapas.

Es importante recalcar el trabajo realizado por The Peregrine Fund (TPF) que realiza en

las aves rapaces, sus capacitaciones en formación educativa que proporciona a la comunidad

hacen que cada visita sea ventajosa dado a que ayudan a la conservación de la especie y se da

una retroalimentación inmediata según las necesidades de la población. Asi mismo se pueden ver

desventajas ya que no todo puede ser positivo, se hace la necesidad de encontrar más personas

que lleven esta información dada la extensión de ubicación y zonas donde encontramos la

especie como también la forma de motivación de participación de la comunidad.

Involucrarse en la participación educativa para la conservación de la especie enfrenta

desafíos de motivación hacia los demás ya que son pocas personas comprenden la actitud hacia

la naturaleza y la identificación de sus necesidades.

El objetivo del presente trabajo permitió conocer la ecología de especie Harpia Harpyja,

toda su trayectoria histórica, el proceso biológico que cumple dentro de un ecosistema y las

circunstancia que viven a causa de la actividad humana en destrucción del ambiente natural por

ganancias económicas o bienes propios.

Referencias

Aparicio, K. (2002). Pistas para encontrar el Águila Harpía en Panamá. Sociedad Audubon de

Panamá.
BirdLife International. 2017. Harpia harpyja (versión modificada de la evaluación de 2017). La

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2017: e.T22695998A117357127.

https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T22695998A117357127. Recuperado

el 18 de agosto de 2020.

Conservation Breeding Specialist Group (CBSG). (2005). Taller de Conservación de Águila

Arpía Análisis de Viabilidad de Población y Hábitat en la selva Maya. Reporte final.

Ediciones CBSG.

Curti, M. y Valdez, U. (2009). Incorporating Community Education in the Strategy for Harpy

Eagle Conservation in Panama [Incorporación de la educación comunitaria en la

Estrategia para la Conservación del Águila Arpía en Panamá]. The Journal of

Environmental Education, 40 (4), 3-16. https://www-tandfonline-

com.usco.basesdedatosezproxy.com/doi/full/10.3200/JOEE.40.4.3-16

Herrera-Rosales, H. M., Díaz-Santos, F. J., Medina-Fitoria, A., & Polisar, J. (2019). El Águila

Arpía (Harpia Harpyja) y el Águila Crestada (MorpHnus guianensis) en Territorios

Indígenas de la Moskitia Nicaragüense, uno de los cinco grandes bosques de

Mesoamérica. Spizaetus, (28), 29 - 36.

Lerner, H. R., & Mindell, D. P. (2005). Phylogeny of eagles, Old World vultures, and other

Accipitridae based on nuclear and mitochondrial DNA [Filogenia de águilas, buitres del

Viejo Mundo y otros Accipitridae basados en ADN nuclear y mitocondrial]. Molecular

phylogenetics and evolution, 37(2), 327-346.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1055790305001363
Muñiz López, R. (2016). Biología y conservación del Águila Harpía (Harpia harpyja) en

Ecuador. [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio institucional

Universidad de Alicante http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/68272

Muñiz-López, R. (2008). Revisión de la situación del Águila Harpía Harpia harpyja en Ecuador.

Cotinga, 29, 42-47.

Muñiz-López, R. (2017). Harpy eagle (Harpia harpyja) mortality in Ecuador [Mortalidad del

águila arpía (Harpia harpyja) en Ecuador]. Studies on Neotropical Fauna and

Environment, 52(1), 81-85. https://www-tandfonline-

com.usco.basesdedatosezproxy.com/doi/full/10.3200/JOEE.40.4.3-

1610.1080/01650521.2016.1276716

Muñiz-López, R., Limiñana, R., Cortés, G. D., & Urios, V. (2012). Movements of harpy eagles

Harpia harpyja during their first two years after hatching. [Movimientos de las águilas

arpías Harpia harpyja durante sus primeros dos años después de la eclosión]. Bird Study,

59(4), 509-514. https://www-tandfonline-

com.usco.basesdedatosezproxy.com/doi/full/10.1080/00063657.2012.722190

Robladillo, S. P. V. (2019). Águila arpía. Xilema, 29(1), 105-106.

Touchton, J. M., Hsu, Y. C., & Palleroni, A. (2002). Foraging ecology of reintroduced captive-

bred subadult harpy eagles (Harpia harpyja) on Barro Colorado Island, Panama [Ecología

Forrativa de Águilas Arpía Subadultas (Harpia Harpyja) Reintroducidas en Cautividad en

la Isla Barro Colorado, Panamá]. Ornitología neotropical, 13(4), 365-379.

http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Touchton2002.pdf

Valenzuela-Rojas, J. C., González-Gómez, J. C., Guevara, G., Franco, L. M., Reinoso-Flórez, G.,

& García, L. F. (2020). Notes on the feeding habits of a wandering spider, Phoneutria
boliviensis (Arachnida: Ctenidae). The Journal of Arachnology, 48(1), 43-48.

https://doi.org/10.1636/0161-8202-48.1.43

Vargas, J. D. J., Whitacre, D., Mosquera, R., Albuquerque, J., Piana, R., Thiollay, J. M., &

Matola, S. (2006). Estado y distribucion actual del águila arpía (Harpia harpyja) en

Centro y Sur América. Ornitologia Neotropical, 17, 39-55.

Wiebe, K. L., & Bortolotti, G. R. (2000). Parental interference in sibling aggression in birds:

What should we look for? [Interferencia de los padres en la agresión entre hermanos en

las aves: ¿qué debemos buscar?]. Ecoscience, 7(1), 1-9. https://www-tandfonline-

com.usco.basesdedatosezproxy.com/doi/abs/10.1080/11956860.2000.11682564

You might also like