Ansiedad y Dificultades Escolares

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 10
At a glance
Powered by AI
The study aimed to compare anxiety levels between children with and without academic problems who were referred to a psychologist. It found that the group with learning difficulties had significantly higher anxiety.

This study aimed to compare the anxiety levels of children without academic problems to those of children who have been referred to a clinical psychologist as the result of complaints related to the school setting.

Participants were divided into two groups: the clinical group consists of 37 students, who were referred to the psychologists by the school, and the general group, consisting of 80 students who do not have learning difficulties.

EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA

ANSIEDAD Y DIFICULTADES ESCOLARES


ANXIETY AND SCHOOL DIFFICULTIES

Débora Cecílio Fernandes


Fermino Fernandes Sisto
Sandra Maria da Silva Sales Oliveira
Susana Gakyia Caliatto
Universidade do Vale do Sapucaí (Univás)
Propuesta de eje temático: Psicología de la Educación
Universidade do Vale do Sapucaí (Univás)
Para contacto: [email protected]

https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.703

Fecha de Recepción: 10 Febrero 2014


Fecha de Admisión: 30 Marzo 2014

ABSTRACT:
Anxiety can affect students with good or poor performance, however, there is evidence that stu-
dents with learning problems have more anxiety. This study aimed to compare the anxiety levels of
children without academic problems to those of children who have been referred to a clinical psy-
chologist as the result of complaints related to the school setting. One-hundred seventeen students
were evaluated, comprised of both sexes, aged between seven and eleven years and in 1st to 6th
grade of private elementary schools in Minas Gerais state. Participants were divided into two groups:
the clinical group consists of 37 students, who were referred to the psychologists by the school, and
the general group, consisting of 80 students who do not have learning difficulties. The Inventory of
School Anxiety was administered to determine anxiety levels. The results showed that the clinical
group was significantly more anxious than the general group. The results corroborate literature that
indicates that school problems are related to high levels of anxiety.
Keywords: anxiety, learning disabilities, psychological referral.

RESUMEN:
La ansiedad puede afectar a los alumnos con buen o mal desempeño, sin embargo, hay evi-
dencias de que los alumnos con problemas escolares presentan más ansiedad. En base a esto, este
estudio se objetivó comparar el nivel de ansiedad de los niños que no presentan problemas escola-
res y de los niños dirigidos a la clínica psicológica debido a quejas relacionadas con la escuela
teniendo en consideración los efectos de la edad. Se evaluaron 117 estudiantes, de ambos sexos,

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442 433
ANSIEDAD Y DIFICULTADES ESCOLARES
ANXIETY AND SCHOOL DIFFICULTIES

del 1º al 6º año de la Enseñanza Fundamental de escuelas particulares del estado de Minas Gerais,
con edades comprendidas entre los siete y los once años. Los participantes se dividieron en dos
grupos: el grupo clínico compuesto por 37 alumnos, que, por medio de la escuela, fueron dirigidos
a la clínica psicológica y el grupo general, formado por 80 alumnos, que no poseen dificultades
escolares. Se utilizó el Inventario de Ansiedad en la Escuela. Los resultados mostraron que el grupo
clínico fue significativamente más ansioso que el grupo general. Los resultados coinciden con la lite-
ratura, que indica que los problemas escolares se relacionan con altos índices de ansiedad.
Palabras-clave: ansiedad, dificultades escolares, orientación psicológica.

La Enseñanza Fundamental es un periodo importante de la vida escolar de los estudiantes.


Comprende la infancia y el inicio de la adolescencia abarcando una fase de la vida marcada por
mudanzas biopsicosociales que podrán ser determinantes en comportamientos y éxitos futuros. La
vida escolar en este periodo es objetivo de investigación e intervenciones en diferentes áreas de
estudio, principalmente la psico-educacional, debido a una gran demanda de quejas escolares que
surgen de los estudiantes y de los profesionales intervinientes en el proceso enseñanza aprendiza-
je.
Se sugirió una relación entre las dificultades escolares y los problemas emocionales desde la
primera definición de los trastornos de aprendizaje (por ejemplo, Siegel, 1954). Como relatan
Nelson y Hardwood (2011) esta relación viene siendo asumida naturalmente, es decir, se entiende
que los niños con problemas escolares experimentan más dificultades emocionales que los niños
sin quejas escolares. No obstante, los autores resaltan que aún son escasos los estudios empíricos
que hacen uso de métodos cuantitativos y análisis estadísticos que apoyan la asociación entre alta
ansiedad y problemas de aprendizaje. También en Brasil, la conducción de estudios en éste área
parece escaso y la importancia de este análisis puede ser relevante al conocimiento de la psicología
educacional (Oliveira, 2012; Oliveira & Sisto, 2002; Costa & Boruchovitch, 2004; Bzuneck, 1991).
Fueron propuestas varias definiciones del concepto de ansiedad (Barlow, 2002; Castillo,
Recondo, Asbahr & Manfro, 2000; Rosen & Schulkin, 1998). Muchas tienen en común un estado de
excitación física, como las reacciones autónomas y musculares, la diminución de las habilidades
sociales, la dificultad de concentración hasta las respuestas esquivas y de evasión o la fuga como
comportamiento, lo que sugiere una tentativa de control de eventos futuros. Se consideran, además
de esto, los relatos verbales descritos por los pacientes, como los estados internos desagradables
de angustia y miedo, la inseguridad y el mal estar general e indefinido. Todavía se debe considerar
que cuando la ansiedad se manifiesta en niveles adecuados colabora para que el organismo se pre-
pare para enfrentarse ca situaciones nuevas y difíciles, actuando como anticipación de peligros rea-
les (Craske et al., 2009). Conforme a la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y de
Problemas Relacionados a la Salud – CID-10 (Organización Mundial de la Salud – OMS, 1993) y el
Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales – DSM-IV (Asociación Americana de
Psiquiatría - APA, 1995) los síntomas de ansiedad son relativamente comunes en niños que pueden
manifestarlos en el contexto escolar.
La ansiedad en el contexto escolar puede ocurrir debido a una serie de situaciones. En ese
ambiente, el niño está expuesto a las relaciones interpersonales con adultos y niños y a eventos
sociales que requieren cierta capacidad de adaptación. Se configuran en el ambiente escolar varias
situaciones que pueden producir niveles indeseados de ansiedad. Las situaciones sociales son una
de ellas (Beidel, Turner, & Morris, 1999; Ogundokun, 2011). Los niños desarrollan actitudes para
atender las expectativas externas, buscando la aceptación social (Castillo et al., 2000). El funciona-
miento social del niño en la escuela también puede indicar síntomas de ansiedad. Niños extrema-

International Journal of Developmental and Educational Psychology


434 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442
EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA

damente ansiosos evitan la interacción con sus pares o se comportan socialmente de forma menos
competente en diversas posibilidades de interacción y exposición (Wood, 2006).
Las situaciones evaluativas también son propensas a producir altos niveles de ansiedad. En este
sentido, Birenbaum y Pinku (1997) relatan que la ansiedad frente a la evaluación de desempeño
escolar puede ser observada mucho antes, la víspera y en la situación de prueba en sí, colocando al
estudiante en condiciones de miedo o rechazo. La creación de creencias deformadas en cuanto al
proprio desempeño escolar también genera ansiedad.
Así pues, la ansiedad en el contexto escolar puede manifestarse de diversas formas y por medio
de los diversos síntomas fisiológicos que afectan el funcionamiento cognitivo de los niños necesa-
rios para el aprendizaje y el buen desempeño en la escuela (Eysenck, Derakshan, Santos & Calvo,
2007; Pereira, Barros & Mendonça, 2012). Por ejemplo, Wood (2006) verificó que la reducción de
la ansiedad de 40 niños con alta ansiedad y edades comprendidas entre seis y trece años que par-
ticiparon de un programa de intervención cognitivo comportamental produjo mejorías de desempe-
ño escolar y funcionamiento social.
Mychailyszyn, Mendez y Kendall (2010) investigaron el comportamiento de estudiantes de sete
a catorce años que presentaban trastorno de ansiedad de separación, fobia social y desorden de
ansiedad generalizada diagnosticados en situación clínica y compararon el ajustamiento escolar de
ese grupo con otro de estudiantes sin diagnóstico de ansiedad. El estudio consideró como uno de
los factores de ajustamiento en la escuela el desempeño académico. Los resultados del estudio indi-
caron que los estudiantes con elevados niveles de ansiedad demostraban considerablemente mayo-
res prejuicios en términos de adecuación de comportamientos en la escuela y desempeño acadé-
mico que aquellos sin un trastorno de ansiedad.
En Brasil, Costa y Boruchovitch (2004) desarrollaron un estudio que buscó verificar las relacio-
nes entre la ansiedad y el uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes con edades entre seis y
dieciocho años. Los resultados revelaron que los estudiantes que no presentan estrategias tienden
a experimentar mayores niveles de ansiedad y desempeño académico inferior a los alumnos que
hacen uso de las estrategias.
Recientemente, en el contexto académico de la Enseñanza Fundamental, Fernandes y Silveira
(2012) buscaron verificar los niveles de ansiedad y las posibles relaciones entre la ansiedad acadé-
mica y la motivación en estudiantes de entre siete y once años. El estudio demostró que los niños
presentaron índices por debajo de la media de ansiedad (de la puntuación total de la escala) y pun-
tuaciones moderadas de motivación académica. Fueron observadas correlaciones estadísticamente
significativas y positivas entre la ansiedad y la motivación extrínseca.
Jatobá y Bastos (2007) realizaron un estudio de prevalencia de la ansiedad en 242 adolescen-
tes, en el margen de edades comprendidas entre catorce y dieciséis años. Utilizaron la escala de
ansiedad de Hamilton y revelaron que los ítems más frecuentes fueron los relacionados al miedo,
comportamiento ansioso durante la entrevista con el investigador, el humor ansioso y la tensión.
Aún, Oliveira (2012), con el uso del Inventario de Ansiedad en la Escuela (Oliveira & Sisto,
2002), comparó el nivel de ansiedad de un grupo de niños con desempeño escolar adecuado con
un grupo de niños que fueron indicados por la directora de la escuela por presentar bajo rendimiento
académico constante. Los resultados indicaron que el grupo de niños con bajo desempeño fue sig-
nificativamente más ansioso que el grupo de niños sin problemas de desempeño.
Un breve panorama de las investigaciones presentadas indica la relevancia del estudio de la
ansiedad en el ámbito escolar y la tendencia en relacionar esa condición con el desempeño acadé-
mico de los niños. Por eso, todos los participantes del proceso enseñanza aprendizaje, padres y pro-
fesores, deben tener presente que la ansiedad puede ser un factor incisivo de problemas académi-
cos y de las dificultades sociales de los niños.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442 435
ANSIEDAD Y DIFICULTADES ESCOLARES
ANXIETY AND SCHOOL DIFFICULTIES P

OBJETIVOS
Con la intención de contribuir con el conocimiento de las relaciones de la ansiedad con el con-
texto académico, el presente estudio tuvo como objetivo principal comparar la ansiedad de niños
que no presentan problemas escolares con los niños dirigidos a la clínica psicológica debido a las
quejas relacionadas con la escuela, teniendo en consideración el efecto de la edad.

PARTICIPANTES
Participaron del estudio 117 estudiantes, de ambos sexos, del primer al sexto año de la
Enseñanza Fundamental de escuelas particulares del Estado de Minas Gerais, con edades compren-
didas entre siete y once años. Los participantes se dividieron en dos grupos: un grupo clínico, com-
puesto por 37 alumnos, que por medio de la escuela, fueron dirigidos a la clínica psicológica con
quejas relacionadas a las dificultades escolares y un grupo general, formado por 80 alumnos con
las mismas características en cuanto a la edad y años escolares, también de ambos sexos, pero que
no fueron dirigidos a la clínica psicológica ni poseen dificultades escolares. La Tabla 1 muestra la
frecuencia y porcentaje de la edad de los participantes.

Tabla 1
Frecuencia y porcentaje de las edades de los grupos clínico y general

Grupo clínico Grupo general


Edad
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
7 10 27,0 19 23,8
8 7 18,9 18 22,5
9 9 24,3 16 20,0
10 9 24,3 19 23,8
11 2 5,4 8 10,0
Total 37 100 80 100

Para averiguar si hay diferencias significativas entre las medias de los grupos, fue realizada la
prueba t de student. La media de edad del grupo clínico fue de 8,62 años y la media del grupo gene-
ral fue de 8,74. La prueba t de student reveló que no hubo diferencia significativa, pues t=-0,44,
gl=115 e p=0,658.

MÉTODO
Instrumento
El Inventario de Ansiedad en la Escuela - IAE (Oliveira & Sisto, 2002) fue el utilizado para eva-
luar la ansiedad escolar de los niños. Se trata de una escala Likert, con tres opciones de respuesta,
las cuales son, nunca, a veces y siempre. La opción nunca recibe una puntuación de cero, la opción
a veces recibe un punto y la respuesta siempre recibe dos puntos.
El Inventario posee cuatro factores. El factor miedo genérico que incluye el miedo excesivo y
síntomas físicos de ansiedad, con un coeficiente alfa de 0,88, es el principal factor de la escala, con-
teniendo 15 ítems. Un ejemplo de ítem es la frase “Cuando estoy en la escuela, me duele la barri-

International Journal of Developmental and Educational Psychology


436 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442
EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA

ga”. El factor de compensación, con un coeficiente alfa igual a 0,66, posee ocho ítems, teniendo
como ejemplo la frase “Me gusta participar en las actividades en clase”. El factor evasión con un
coeficiente de 0,67 posee cuatro ítems. Un ejemplo de ello es la frase “Quiero que la clase acabe
pronto”. Por fin, el factor relacionado al miedo específico a situaciones evaluativas posee un coefi-
ciente alfa de 0,69 y siete ítems. La frase “Tengo miedo de equivocarme en los ejercicios” es un claro
ejemplo de este factor (Oliveira & Sisto, 2002). Para el inventario como un todo el coeficiente alfa
fue igual a 0,84. Esos valores de alfa son considerados adecuados por la cantidad de ítems de cada
factor.
Actualmente, el instrumento consta de 34 ítems. De los que ocho pertenecen al factor compen-
sación, que fueron introducidos en el instrumento para contrarrestar el sentido negativo de las fra-
ses de los demás ítems. Por eso, no son frases estrictamente relacionadas a la ansiedad y esos
ítems no son sumados para componer la medida de ansiedad. Así pues, la puntuación total de la
ansiedad escolar es compuesta por la suma de los puntos de 26 ítems. La puntuación en la escala
varía de cero a cincuenta y dos.

Procedimientos
Inicialmente el proyecto de investigación fue sometido y aprobado por el Comité de Ética de la
Univás. La recogida de datos fue marcada con la directora de la escuela, de modo que no perjudi-
cara la rutina de los niños. En la clínica psicológica, los niños ya habían sido dirigidos para evalua-
ción y la colecta fue realizada durante las sesiones de evaluación.
En la escuela, la aplicación del instrumento fue realizada por las investigadoras, en las salas de
aula, en horario regular y colectivamente. Tras la distribución del Inventario a los alumnos, las inves-
tigadoras pasaron las instrucciones y leyeron en voz alta cada pregunta. Los alumnos tardaron cerca
de 20 minutos en responder el Inventario. En la clínica de psicología, el instrumento fue aplicado
individualmente por la psicóloga. Las preguntas fueron leídas en voz alta, para que el niño escogie-
ra la respuesta que mejor se aplicase a él. El tiempo de aplicación medio fue de 25 minutos.

RESULTADOS
La Tabla 2 presenta la media, desvío padrón de la puntuación total y de los tres factores de los
niños de los grupos clínico y general en el Inventario de Ansiedad en la Escuela. Muestra también
que la media de ansiedad total del grupo clínico fue de 41,00 (DT=4,02) y del grupo general fue de
20,19 (DT=9,07).

Tabla 2
Media, desviación típica de la ansiedad total y por factores de los grupos clínico y general y valores de la
prueba t de Student

Media de ansiedad (DT) t de Student


Diferencia entre
Factores Grupo clínico Grupo general t p
medias
Miedo 23,92 (2,49) 8,52 (5,70) 15,39 15,71 <0,001
Evitación 5,59 (1,01) 4,77 (2,14) 0,82 2,21 0,029
Evaluación 11,49 (1,72) 6,89 (3,34) 4,60 7,89 <0,001
Total 41,00 (4,02) 20,19 (9,07) 20,81 13,34 <0,001
Nota: gl=115

L
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442 437
ANSIEDAD Y DIFICULTADES ESCOLARES
ANXIETY AND SCHOOL DIFFICULTIES

La Tabla 2 muestra que el grupo clínico mostró significativamente más ansiedad que el grupo
general en la variable de la ansiedad total y en todos los otros factores. La Tabla 3 presenta los pro-
medios de ansiedad total y de los factores del grupo clínico según la edad.

Tabla 3
Promedio de ansiedad total y de los factores del grupo clínico según la edad

Ansiedad

Edad N Total (DT) Miedo (DT) Evitación (DT) Evaluación (DT)


7 10 39,80 (4,18) 23,30 (3,31) 5,70 (1,25) 10,80 (1,68)
8 7 42,00 (4,72) 24,42 (2,76) 5,71 (0,75) 11,85 (1,95)
9 9 41,00 (5,22) 24,22 (2,90) 5,77 (1.20) 11,00 (1,65)
10 9 41,22 (2,33) 23,55 (2.45) 5,11 (0,78) 12,55 (1,42)
11 2 42,50 (2,12) 25,50 (0,70) 6,00 (0,00) 11,00 (1,41)

Se observa en la Tabla 3 que los promedios de ansiedad no varían mucho según las edades de
los niños del grupo clínico. La Tabla 4 muestra los promedios de ansiedad total y de los factores del
grupo general según la edad.

Tabla 4
Promedio de ansiedad total y de los factores del grupo general según la edad

Ansiedad

Edad N Total (DT) Miedo (DT) Evitación (DT) Evaluación (DT)


7 19 23,10 (10,63) 10,05 (6,94) 4,89 (2,15) 8,15 (3,77)
8 18 21,38 (8,33) 9,88 (4,61) 4,61 (2,25) 6,88 (3,06)
9 16 18,56 (9,33) 7,37 (6,06) 4,75 (2,48) 6,43 (2,80)
10 19 19,05 (8,30) 7,42 (5,28) 4,94 (1,89) 6,68 (3,31)
11 8 16,50 (7,25) 6,75 (4,39) 4,50 (1,13) 5,25 (3,61)

C exhibe la Tabla 4, los promedios de ansiedad total y por factores del grupo general
Conforme
son inferiores a los del grupo clínico. Para averiguar si las diferencias de los promedios de ansie-
dad total y de los factores entre los grupos clínico y general son significativas, se llevaron a cabo
C Student para cada grupo de edad. En la Tabla 5 se visualizan los valores de t, p y la
pruebas t de
diferencia de medias entre los grupos clínico y general separados por edad.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


438 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442
EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA

Tabla 5
Estadísticos de la prueba t de Student del contraste de los promedios de ansiedad de los grupos clínico y
general según la edad

Edad
Ansiedad t de Student 7 8 9 10 11
T 4,74 6,17 6,51 7,79 4,82
P p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001
Total
Diferencia
16,69 20,61 22,43 22,16 25,00
entre medias
T 5,81 7,75 7,79 8,66 5,75
P p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001 p<0,001
Miedo
Diferencia
13,24 14,53 16,84 16,13 18,75
entre medias
T 1,08 1,25 1,57 0,24 0,94
P 0,28 0,22 0,25 0,80 0,37
Evitación
Diferencia
0,80 1,10 1,02 0,16 1,50
entre medias
T 2,09 3,95 4,42 5,05 2,12
P 0,04 p<0,001 p<0,001 p<0,001 0,06
Evaluación
Diferencia
2,64 4,96 4,56 5,87 5,75
entre medias

La Tabla 5 indica que los promedios de ansiedad total, miedo y evaluación del grupo clínico fue-
ron significativamente superiores que los promedios del grupo general para todas las edades,
excepto en el factor evaluación de los niños de 11 años. En cambio, no hubo diferencia significati-
va entre los promedios del factor evitación para las diferentes edades.

CONCLUSIONES
Este estudio tuvo como objetivo comparar la ansiedad de niños que no presentan problemas
escolares con los niños dirigidos a la clínica psicológica con quejas relacionadas con la escuela,
considerando el efecto de la edad. Los resultados mostraron que la ansiedad de los niños que fue-
ron dirigidos a la clínica psicológica fue significativamente más alta que la ansiedad de los niños sin
quejas escolares. Este resultado se apoya en estudios que establecieron relaciones entre la ansie-
dad y los problemas de aprendizaje, como por ejemplo, los estudios de Nelson y Hardwood (2011),
Wood (2006), de Mychailyszyn et al. (2010), de Eysenck et al. (2007) y Pereira et al. (2012), en el
caso de procesos cognitivos. En Brasil, los datos de esta investigación están en concordancia con
la investigación de Costa y Boruchovitch (2004), que mostró que la falta de estrategias de aprendi-
zaje está relacionada con un desempeño académico inferior y con un incremento de la ansiedad. A

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442 439
ANSIEDAD Y DIFICULTADES ESCOLARES
ANXIETY AND SCHOOL DIFFICULTIES

su vez, Oliveira (2012) identificó un nivel de ansiedad significativamente superior en los niños con
bajo desempeño académico que en los niños con desempeño académico dentro de lo esperado.
Los niños direccionados a la clínica psicológica también presentaron más ansiedad que los
otros niños en los ítems relacionados al miedo excesivo y síntomas fisiológicos (factor miedo) y a
las situaciones de evaluación de desempeño. En el inventario, las situaciones sociales aparecen en
los factores miedo y evaluación, por eso, a pesar de no haber un factor específico de ansiedad rela-
cionada a los aspectos sociales, se resalta la importancia de este punto para la comprensión de este
constructo evaluado por el instrumento. Las situaciones sociales aparecen como la manifestación
de síntomas físicos en las relaciones con los compañeros y profesores y de exposición imperante
en la sala. En este sentido, conforme revelan las investigaciones de Beidel et al. (1999), Castillo et
al. (2000) y Ogundokun (2011), la ansiedad social es un factor perjudicial de suma importancia en
la vida del niño que supera las más variadas situaciones en el contexto escolar y que puede perju-
dicar tanto a sus relaciones interpersonales y el desarrollo de las mismas como a las situaciones de
evaluación.
Los altos niveles de ansiedad obtenidos por medio del Inventario de ansiedad en la escuela indi-
can que los niños que fueron remitidos a la clínica psicológica manifiestan más frecuentemente los
síntomas de ansiedad en las diversas situaciones evaluadas (Oliveira & Sisto, 2002). Este resultado
puede sugerir que el ambiente escolar es bastante desagradable para estos niños, lo que dificulta
aún más sus condiciones de aprendizaje (Wood, 2006). Se desarrolla así la relación cíclica entre la
ansiedad exacerbada y las dificultades escolares (Nelson & Hardwood, 2011).
Es interesante destacar que no hubo diferencia entre los comportamientos de evasión de los
niños de los grupos clínico y general. Este resultado parece sugerir que estas conductas no son
específicas de niños ansiosos ya que los niños del grupo clínico que presentan un nivel muy alto de
ansiedad manifiestan comportamientos de evasión en la misma frecuencia que los niños con bajos
niveles de ansiedad.
En Brasil, el direccionamiento de niños con problemas de aprendizaje por parte de la escuela se
está tornando en una práctica cada vez más consolidada. Sin embargo, este direccionamiento aún
es lento y normalmente es realizado cuando el niño presenta ya una diversidad de dificultades rela-
cionadas con la alfabetización o con los contenidos escolares. Este estudio no realizó evaluaciones
psicopedagógicas o diagnósticos psicológicos, por eso, el grupo de niños remitidos no fue deno-
minado de grupo de dificultades o trastornos de aprendizaje. Son niños que, por presentar dificul-
tades escolares continuas, fueron remitidas a evaluación. Así mismo, fue posible identificar que este
grupo de niños ya presenta perjuicios emocionales y académicos.
También hay reservas sobre la evaluación de la ansiedad, es decir, se utilizó apenas un instru-
mento para evaluar esta condición. Sin embargo se entiende que para fines de diagnóstico, se deben
considerar los marcadores de la historia familiar, datos del desarrollo infantil, así como datos sobre
las condiciones médicas generales de estos niños y el relato de los padres. Se entiende aún que los
niños ansiosos han de ser diagnosticados rápidamente y ser remitidos al tratamiento adecuado para
la remisión de los síntomas.
Cabe reflexionar sobre la posibilidad de que los profesores participen del proceso de detección
precoz de indicadores de ansiedad o de otros problemas que necesitan apoyo psicológico, porque
eso ameniza el sufrimiento de los alumnos y permite al profesor cambiar sus actitudes en relación
a esos alumnos. Estos profesionales podrían contribuir mucho a la reducción de la ansiedad en clase
mediante ciertos procedimientos, como proporcionar a los alumnos instrucciones sobre formas
adecuadas y las estrategias de estudio (Costa & Boruchovitch, 2004), posibilitar oportunidades para
que los alumnos ansiosos puedan hablar en pequeños grupos o responder a preguntas con res-
puestas cortas (como sí o no), usar actividades que conlleven aprendizaje cooperativo, esclarecer el

International Journal of Developmental and Educational Psychology


440 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442
EL PODER DE LAS EMOCIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA

objetivo de las pruebas, evitar presiones de tiempo en las situaciones de exámenes, determinar un
espacio de tiempo que permita que todos los alumnos consigan completar la prueba, cambiar los
tipos de evaluación, entre otros.
Así pues, se observa lo importante que es el trabajo de la escuela en el sentido de detectar indi-
cadores de alta ansiedad u otros problemas emocionales de alumnos que presentan dificultades
escolares, además de remitir a esos niños y actuar de forma que se minimicen esas situaciones que
crean ansiedad. Este estudio sugiere la importancia de un trabajo conjunto entre la escuela y la psi-
cología en el caso de niños con dificultades emocionales o escolares.
La producción de estudios en éste área contribuye con la caracterización del niño con proble-
mas de aprendizaje y subsidia el área de la evaluación psicológica. También permite reflexionar
sobre el papel de la escuela y del profesor en el proceso de detección, orientación, evaluación y con-
ductas e intervenciones en el aula. Sin embargo, esta investigación tiene otras limitaciones además
de las mencionadas. Sería interesante evaluar la ansiedad de niños con diagnóstico de dificultades
o trastornos de aprendizaje, de niños con problemas escolares que aún no fueron remitidos al psi-
cólogo y con grupos clínicos mayores. Además de esto, la evaluación de la ansiedad se limitó al con-
texto escolar, así, el estudio no permitió averiguar si los niños presentan ansiedad elevada en otros
contextos.

REFERENCIAS
American Psychiatric Association - APA (1995). Manual diagnóstico e estatístico de transtornos
mentais - DSM-IV (4ª ed.). Porto Alegre: Artmed.
Barlow, D. H. (2002). Unraveling the mysteries of anxiety and its disorders from the perspective of
emotion theory. American Psychologist, 55, 1247-1263.
Beidel, D. C., Turner, S. M. y Morris, T. L. (1999). Psychopathology of childhood socialphobia.
Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 38(6), 643-650.
Birenbaum, M. y Pinku, P. (1997). Effects of test anxiety, information Organization and testing situ-
ation on performance in two test formats. Contemporary Educational Psychology, 22, 23-38.
Bzuneck, J. A. (1991). Ansiedade e desempenho numa prova de matemática: Um estudo com ado-
lescentes. En II Simpósio interdisciplinar de estudos cognitivos, Laboratório de Estudos
Cognitivos da Universidade Estadual de Londrina, Londrina, PR/Brazil.
Castillo, A., Recondo, R., Asbahr, F. y Manfro, G. (2000). Transtornos de ansiedade. Revista
Brasileira de Psiquiatria, 22(2), 20-23.
Costa, E. R. y Boruchovitch, E. (2004). Compreendendo Relações entre Estratégias de Aprendizagem
e a Ansiedade de Alunos do Ensino Fundamental de Campinas. Psicologia: Reflexão e Crítica,
17(1), pp. 15-24.
Craske, M. G., Rauch, S. L., Ursano, R., Prenoveau, J., Pine, D. S. y Zinbarg, R. E. (2009). What is
an anxiety disorder? Depression and Anxiety, 26, 1066-1085.
Eysenck, M. W., Derakshan, N., Santos, R. y Calvo, M. G. (2007). Anxiety and cognitive perform-
ance: Attentional control theory. Emotion, 7, 336–353.
Fernandes, D. C. y Silveira, M. A. (2012). Evaluación de la motivación académica y la ansiedad esco-
lar y posibles relaciones entre ellas. Psico-USF, Bragança Paulista, 17(3), 447-455.
Mychailyszyn, M. P., Mendez, J. L. y Kendall, P. C. (2010). School Functioning in Youth With and
Without Anxiety Disorders: Comparisons by Diagnosis and Comorbidity School. Psychology
Review, 39(1), 106–121.
Nelson, J. M. y Harwood, H. (2011). Learning disabilities and anxiety: A meta-analysis. Journal of
Learning Disabilities, 44(1), 3-17.
Ogundokun, M. O. (2011). Learning style, school environment and test anxiety as correlates of learn-

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442 441
ANSIEDAD Y DIFICULTADES ESCOLARES
ANXIETY AND SCHOOL DIFFICULTIES

ing outcomes among secondary school students. Ife Psychologia, 19, 321-336.
Oliveira, S. M. S. S. (2012). O Modelo de Rasch para avaliar o Inventário de Ansiedade na Escola.
Tese de Doutorado, Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Psicologia, Universidade São
Francisco, Itatiba.
Oliveira, S. M. S. S. y Sisto, F. F. (2002). Estudo para uma escala de ansiedade escolar para crian-
ças. Psicologia Escolar e Educacional, 6 (1), 57-66.
Organização Mundial da Saúde (1993). Classificação de transtornos mentais e de comportamento
da CID-10. Porto Alegre: Artmed.
Rosen, J. y Schulkin, J. (1998). From Normal Fear to Pathological Anxiety. Psychological Review,
105(2), 325-350.
Siegel, M. (1954). The personality structure of children with reading disabilities as compared with
children presenting other clinical problems. Nervous Child, 10, 409–414.
Wood, J. J. (2006). Effect of Anxiety Reduction on Children’s School Performance and Social
Adjustment. Developmental Psychology, 42(2) 345- 349.

Jatobá, J. D.V. N. y Bastos, O. (2007). Depressão e ansiedade em adolescentes de escolas públicas


e privadas. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 56(3), 171-179.
Pereira, A. I. F., Barros, L. y Mendonça, D. (2012). Cognitive Errors and Anxiety in School Aged
Children. Psicologia: Reflexão e Crítica, 25(4), 817-823.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


442 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.5, 2014. ISSN: 0214-9877. pp:433-442

You might also like