I OMS: Proyecto para Consulta

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 64

PROYECTO PARA CONSULTA.

NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

INFORME MUNDIAL DE LA OMS SOBRE LA VISIÓN

PROYECTO PARA CONSULTA

1
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Índice

WHO World report on vision ........................................................................................................................... 1


DRAFT FOR CONSULTATION ............................................................................................................................... 1
Executive Summary ......................................................................................................................................... 5
Preface ............................................................................................................................................................ 6
Introduction..................................................................................................................................................... 7
Aims of the report .............................................................................................................................................. 7
Chapter 1 – Understanding vision .................................................................................................................... 9
Introduction ........................................................................................................................................................ 9
What is vision? .................................................................................................................................................... 9
Introduction to key terms ................................................................................................................................... 9
Vision plays an important role in life ................................................................................................................ 11
Vision problems are broader than vision impairment ...................................................................................... 11
Childhood and adolescence .......................................................................................................................... 12
Adulthood ..................................................................................................................................................... 13
Older age ...................................................................................................................................................... 14
Conclusion ........................................................................................................................................................ 15
Chapter 2 – The global situation .................................................................................................................... 16
Introduction ...................................................................................................................................................... 16
Eye diseases ...................................................................................................................................................... 16
Vision impairment ................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Large numbers of people are affected by vision impairment....................................................................... 16
There have been changes in vision impairment data over time .................................................................. 17
Efforts to address vision impairment are not keeping pace with demographic changes ............................. 17
The number of people affected is predicted to triple ......................................Error! Bookmark not defined.
Eye diseases and vision impairment – an unequal burden .............................................................................. 18
Vision impairment is closely associated with ageing .................................................................................... 18
Poverty contributes to vision impairment .................................................................................................... 20
More women than men bear the burden of vision impairment .................................................................. 20
Changes in eye diseases over time ................................................................................................................... 22
Vision impacts on countries as a whole ............................................................................................................ 22
There is an economic cost to eye diseases and vision impairment .............................................................. 22
The cost of eye diseases is not yet known .................................................................................................... 23
Vision impairment impacts on other areas of the health system .................................................................... 23
Vision also touches other areas of development ......................................................................................... 24
There is a strong case to support investment in vision .................................................................................... 24

2
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Investing in vision will contribute towards achieving the Sustainable Development Goals ........................ 24
Conclusion ........................................................................................................................................................ 25
Chapter 3 – The global response – lessons learned ........................................................................................ 27
Introduction ...................................................................................................................................................... 27
Addressing common causes of vision loss ........................................................................................................ 27
Some diseases can be entirely prevented .................................................................................................... 27
Other diseases can be treated to restore vision ........................................................................................... 28
Preventing vision loss from other eye diseases ................................................Error! Bookmark not defined.
Health promotion for vision ......................................................................................................................... 32
Vision protection .......................................................................................................................................... 32
Disease-specific programmes ........................................................................................................................... 32
Quality of care .................................................................................................................................................. 33
Access to services ............................................................................................................................................. 34
Integration ........................................................................................................................................................ 35
Developing national plans and mechanism for supporting eye care ........................................................... 35
Human resources .......................................................................................................................................... 36
Data and information ................................................................................................................................... 37
Vision Rehabilitation ......................................................................................................................................... 39
Advocating for eye care .................................................................................................................................... 40
Conclusion ........................................................................................................................................................ 41
Chapter 4 - The future: comprehensive eye care services .............................................................................. 42
Introduction ...................................................................................................................................................... 42
Definition of comprehensive eye care services ................................................................................................ 42
Key Elements of comprehensive eye care services .......................................................................................... 42
Conclusion ........................................................................................................................................................ 45
Chapter 5 – The drivers of change .................................................................................................................. 46
Introduction ...................................................................................................................................................... 46
Planning ............................................................................................................................................................ 46
People-centred services ................................................................................................................................... 46
Priority package of services .............................................................................................................................. 48
Human resources .............................................................................................................................................. 49
Finance.............................................................................................................................................................. 50
Data and Information ....................................................................................................................................... 51
Leadership and governance .............................................................................................................................. 51
Equipment, medicines and consumables ......................................................................................................... 52
Disability inclusive development is also critical ................................................................................................ 52
Conclusion ........................................................................................................................................................ 53

3
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Chapter 6 – Agenda for action - recommendations ........................................................................................ 54


Introduction ...................................................................................................................................................... 54
Recommendations ............................................................................................................................................ 54
Conclusion ........................................................................................................................................................ 54
Glossary ......................................................................................................................................................... 55
References ..................................................................................................................................................... 56

4
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

RESUMEN DE ORIENTACIÓN
Por completar

5
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

PRÓLOGO
Por completar

6
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

INTRODUCCIÓN
La visión cumple una función importante en todas las etapas de la vida. A pesar de ello, la planificación del
sector sanitario la excluye a menudo y una parte importante de las necesidades de atención oftalmológica
continúan sin satisfacerse.

La deficiencia visual puede ser omnipresente y afectar a todos los aspectos de la vida. A menudo, las personas
que la sufren y que no tienen acceso a rehabilitación visual y a otros recursos y servicios suelen estar en una
situación más desfavorecida que el resto y se enfrentan a situaciones de pobreza.

El envejecimiento de la población tendrá consecuencias significativas en la pérdida de visión. Por ello, es


imprescindible adoptar medidas de inmediato para satisfacer las necesidades actuales y reducir riesgos futuros.
Además, los servicios deben considerar la morbilidad de las enfermedades oculares desde una perspectiva más
amplia. Es momento también de sentar las bases para incorporar los servicios de oftalmología como uno de los
componentes básicos de la cobertura sanitaria universal (CSU).

La OMS, sus Estados Miembros y sus asociados tienen una dilatada experiencia en la esfera de la oftalmología,
de la que se pueden extraer enseñanzas para las medidas futuras.

Los informes mundiales de la OMS son instrumentos importantes que brindan un panorama global de los
problemas y las posibilidades de la salud pública mundial y son de utilidad a la hora de adoptar medidas a nivel
nacional. El presente informe se ha redactado desde la perspectiva de la salud pública y se centra en la visión
de la población general más que en proponer recomendaciones sobre cuestiones clínicas específicas, puesto
que estas se abordan más detalladamente en las directrices técnicas pertinentes. Al hacer hincapié en la salud
pública, también se pretende brindar asesoramiento sobre políticas y datos que ayuden a tomar decisiones a
nivel nacional.

OBJETIVOS DEL INFORME


En el presente informe se reconoce que no todas las personas reciben la atención oftalmológica que necesitan,
a menudo debido a deficiencias de la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación
visual.

La responsabilidad por la visión de las personas no recae únicamente los profesionales de la atención
oftalmológica ni en el sector sanitario, ya que está vinculada con otras esferas de la vida, como la educación, el
empleo y el ocio, e influye también en ellas. En ese sentido, se espera que este informe sirva de guía y
orientación para una amplia variedad de personas que trabajan en el sector de la oftalmología y también en
otros sectores, como la formulación de políticas, los servicios, las actividades de sensibilización y de
investigación, tanto en las administraciones públicas como en las organizaciones no gubernamentales, el
ámbito universitario y el sector privado.

 En el capítulo 1 se esbozan algunos conceptos básicos sobre la visión.


 En el capítulo 2 se presenta el contexto actual y se tratan aspectos como la prevalencia y las
repercusiones de las enfermedades oculares y la deficiencia visual o las razones para aumentar la
inversión.
 En el capítulo 3 se describe la labor realizada hasta el momento en la esfera de la oftalmología,
destacando algunos de los éxitos logrados y los retos pendientes.
 En el capítulo 4 se exponen las razones por las que la acción futura se debe centrar en conseguir la
integralidad de la atención oftalmológica.
 En el capítulo 5 se explica cómo prestar unos servicios integrales de oftalmología y las medidas que se
deben adoptar en el conjunto del sistema de salud para que se centre en las personas.
 El capítulo 6 incluye un resumen de las recomendaciones formuladas.

7
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Los términos y conceptos utilizados en este informe se explican en el texto, siempre que es posible, y se
recogen en el glosario de la página 48.

8
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

CAPÍTULO 1. COMPRENDER LA VISIÓN

INTRODUCCIÓN
Por completar

¿QUÉ ES LA VISIÓN?
El término «visión» es amplio y abarca todos los procesos del sistema visual y todas las funciones de la visión.

Sistema visual

Las imágenes se desplazan en forma de luz desde la parte anterior del ojo (la córnea) hasta su parte posterior
(la retina). A continuación, atraviesan un complejo conjunto de nervios y fibras hasta llegar a distintas partes
del cerebro, que las interpreta y, junto con otra información (como la auditiva y la memoria) determina el
movimiento, las percepciones y la toma de decisiones de la persona.

Funciones de la visión

La visión tiene siete funciones:

1. Agudeza visual: definición o detalle con que se perciben los objetos (claridad).
2. Campo visual: espacio que se abarca con la visión al mirar directamente al frente (visión periférica).
3. Sensibilidad al contraste: capacidad para discriminar un objeto del fondo en el que se encuentra.
4. Percepción del color: capacidad para distinguir distintos colores y la luz que emiten.
5. Agudeza de Vernier: capacidad para discernir la discontinuidad en una línea (se emplea para detectar
patrones).
6. Agudeza estereoscópica: percepción de la profundidad.
7. Umbral de adaptación a la oscuridad: capacidad para ver con poca luz.

Insertar infografía – Imágenes del sistema visual y de las funciones de la visión

INTRODUCCIÓN A LOS TÉRMINOS BÁSICOS


En aras de la claridad y la uniformidad, en este apartado se definen y describen algunos de los términos más
importantes utilizados en el informe. También se explican otros términos cuando se utilizan por primera vez,
siempre que ello es posible (en el glosario se puede consultar una lista completa).

¿Qué es la deficiencia visual?

Se considera que una enfermedad causa una deficiencia cuando afecta a la estructura o la función del
organismo. La deficiencia visual, que abarca el sistema visual (su estructura) y las funciones de la visión, puede
ser discapacitante si la persona no dispone de acceso suficiente a servicios y asistencia y enfrenta obstáculos
como la discriminación o la falta de accesibilidad a los edificios y los medios de transporte. Esta visión de la
deficiencia visual es conforme con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF) de la OMS.

Insertar infografía – Un diagrama de la discapacidad y la deficiencia visuales basado en la CIF.

9
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Hay varios niveles de deficiencia visual, que inciden en el día a día de las personas de modos distintos. Por
ejemplo, algunas personas con deficiencia visual moderada no reúnen las aptitudes necesarias para conducir
un vehículo o tienen dificultades para leer un libro. Cuando esta deficiencia es grave, la persona no es capaz de
reconocer visualmente a personas que conoce, aunque se encuentren cerca, y necesita utilizar otros sentidos.
Por último, los ciegos no siempre son capaces de distinguir entre la luz y la oscuridad.

Es importante recordar que la experiencia de la deficiencia visual es distinta para cada afectado. Por ejemplo,
dos personas con una deficiencia moderada pueden tener una experiencia cotidiana distinta en función de la
causa de la pérdida de visión, el acceso a atención de calidad y a rehabilitación y los obstáculos que puedan
encontrar.

Insertar un estudio de caso - Los casos de dos personas de un país de ingresos medios-bajos con la misma
enfermedad y el mismo nivel de deficiencia pero con vidas diferentes como consecuencia de la distinta
disponibilidad de asistencia y servicios.

Las mediciones de la agudeza visual y el campo visual permiten establecer varios tipos y niveles de deficiencia,
como indican los valores del siguiente cuadro.

Deficiencia de la visión a larga distancia


Nivel Agudeza visual
Deficiencia leve 6/12 pero igual o mejor que 6/18
Moderado Menor que 6/18
Grave Menor que 6/60
Ceguera Menor que 3/60, 1/60; o incapacidad para
percibir la luz
Deficiencia de la visión a corta distancia
Nivel Agudeza visual
A corta distancia Menor que N6 o N6 a 40 cm, con la
corrección existente.

En la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS se definen la deficiencia visual moderada y grave


y la ceguera (1). En el capítulo 3 se tratan algunas cuestiones relativas a las definiciones y los procesos de
medición de estas deficiencias.

En el presente informe, el término «deficiencia visual» se utilizará también para referirse de forma general a
todos los tipos y niveles de este tipo de deficiencia.

¿Qué es la pérdida de visión?

En el presente informe se utiliza el término «pérdida de visión» para aludir de forma general a todos los
niveles de deficiencia visual, en un ojo o en los dos (unilateral o bilateral). Además, engloba los efectos de una
enfermedad ocular antes de que haya alcanzado el umbral de la deficiencia visual.

¿Qué es la función visual?

El término «función visual» abarca todas las funciones de la visión mencionadas más arriba.

10
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

LA VISIÓN TIENE UNA FUNCIÓN IMPORTANTE EN LA VIDA


La visión, cuyo desarrollo es paralelo al de los ojos y el cerebro, es esencial para el crecimiento del niño.(2). Las
funciones de la visión se desarrollan y perfeccionan a edades distintas, pudiéndose establecer promedios. Por
ejemplo, el umbral de adaptación de la visión a la oscuridad, a los 6 meses de edad; la agudeza visual, a los 3
años, y los campos visuales de los 4 a los 10 años (2).

Desde el nacimiento, la visión es fundamental para el crecimiento y el desarrollo del niño. La capacidad de
reconocer a sus familiares y cuidadores, sonreírles y emitir sonidos es la base de la intimidad y el apego (3).
Este tipo de comunicación e interacción es una parte importante del desarrollo cognitivo.

Además, la visión es fundamental para el aprendizaje del movimiento. Al ver alguna cosa que llama su atención,
el niño siente el deseo de moverse hacia ella y empieza a desarrollar su motricidad. Posteriormente, la visión
continua desempeñando una función importante en la exploración, el aprendizaje y el desarrollo de la
coordinación entre manos y ojos (3).

En el paso de la infancia a la adolescencia, la visión suele ser un elemento indispensable para el buen
rendimiento escolar y el éxito académico (4), y en la edad adulta continúa determinando el modo de vida de
las personas, particularmente en su trabajo. La visión puede ser indispensable para obtener y mantener un
empleo, pues se necesita para efectuar numerosas tareas, ya sea recoger una hoja de té o conducir un
vehículo de motor (5) (6, 7).

En etapas posteriores de la vida, también es necesaria para realizar actividades cotidianas, mantener la
autonomía y gozar de buena salud en general (8).

Además, es de gran importancia en la comunicación, pues se sabe que la mitad de la información se transmite
de modo no verbal mediante gestos y expresiones faciales (9) y que alrededor del 80% de la información de los
sentidos procede de la visión (10).

LOS PROBLEMAS DE LA VISIÓN VAN MÁS ALLÁ DE LA DEFICIENCIA


Hay cientos de enfermedades oculares. Algunas de ellas son leves y transitorias y producen síntomas molestos
pero no pérdida de visión, pero otras acaban causando una ceguera total e irreversible. Ningún sector de la
población se escapa de estas enfermedades, que pueden afectar a niños pequeños y ancianos, a personas de
países de ingresos medios, medianos y altos, y a hombres y mujeres. No obstante, cada vez son más los datos
que indican que la pobreza puede ser tanto una causa como una consecuencia de la pérdida de visión. Por otra
parte, las personas que sufren deficiencia visual corren más riesgo de sufrir abusos y agresiones (11). El
estigma y la discriminación son obstáculos importantes que impiden que las personas que padecen deficiencia
visual participen en igualdad de condiciones que el resto en la vida familiar y comunitaria.

A menudo, no se concede suficiente importancia a los numerosos efectos nocivos de las enfermedades
oculares pues, hasta el momento, la atención se ha centrado en las causas de la pérdida de la visión a partir de
los umbrales de deficiencia visual. Si bien importante preocuparse de las enfermedades oculares, ello no basta
para planificar unos servicios de oftalmología que satisfagan las necesidades de la población.

Si bien el número de personas afectadas y la magnitud de las consecuencias son importantes, la deficiencia
visual es solamente la punta del iceberg de los problemas relacionados con la visión. Muchísimas personas
sufren problemas de visión pero no han alcanzado el umbral definido para la deficiencia visual. Por ejemplo,
hay enfermedades que no causan habitualmente deficiencia visual y otras que sí lo hacen pero no han
evolucionado todavía por encima de los umbrales establecidos.

11
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

En el presente apartado se utilizan ejemplos ilustrativos para mostrar las repercusiones de las enfermedades
que, habitualmente, no causan deficiencia visual y de las que sí lo hacen pero todavía no han superado el
umbral definido. Además, se describen las consecuencias de la deficiencia visual. Es importante señalar que los
ejemplos de deficiencia visual presentados demuestran los efectos causados por este problema cuando no se
ofrece rehabilitación visual ni se brindan servicios y otros recursos asistenciales.

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Enfermedades oculares

Las enfermedades oculares de los niños pequeños pueden ser difíciles de detectar, ya que estos no siempre se
dan cuenta del problema o no son capaces de explicar adecuadamente los síntomas que presentan. Sin
embargo, estas enfermedades pueden afectar a la escolarización en estas edades tempranas.

En un estudio realizado en Singapur se observó que el estrabismo (una desviación de la dirección de un eje
visual con respecto al otro) afectaba negativamente a la calidad de vida de los niños. Además, muchos niños
afectados se preocupaban por lo que sus compañeros pensaban sobre ellos, y sus padres también se
mostraron preocupados por los efectos de ese problema en la visión (12). En otro estudio realizado en China
se observó que los niños con estrabismo referían con mayor frecuencia problemas de comprensión que los
que tenían ambliopía (ojo vago) (13).

En Rwanda, un estudio indicó que los niños con queratoconjuntivitis primaveral acuden menos días a la
escuela a pesar de que este trastorno raramente causó pérdida de visión. Estos niños presentaban síntomas
molestos como picor, escozor y sensibilidad a la luz (14).

Deficiencia visual

Los lactantes que tienen deficiencia visual suelen necesitar apoyo y estímulo para interactuar con su entorno y
mejorar su capacidad de comprensión a fin de aprender a gatear y caminar. De otro modo, podrían aprender a
sentarse y mantenerse en pie junto con los otros niños, pero tal vez no a desplazarse a distintas posiciones
porque, sin suficientes referencias visuales, no tendrían confianza para moverse. A menudo, los lactantes con
deficiencia visual dirigen su atención más hacia sí mismos y resultan menos estimulados por los objetos que les
rodean (3).

A medida que van creciendo, puede ocurrir que los niños con deficiencia visual desarrollen aptitudes
lingüísticas enfocadas más en sí mismos que hacia los demás y al mundo alrededor. A menudo, ello se debe a
que sus experiencias pueden ser fragmentarias y limitadas y a que no tienen la perspectiva que sí poseen los
demás niños para desarrollar su lenguaje. En sus primeros años de vida, los niños con deficiencia visual pueden
tener más facilidad para interactuar con una sola persona a la vez, incluso con niños de mayor edad y con
adultos, que con grupos de niños (15).

En la escuela, estos niños pueden tardar más tiempo en aprender a leer, escribir y hacer cálculos, sobre todo si
necesitan ayuda para aprender otras aptitudes como el lenguaje Braille y habilidades de orientación y
movilidad. En años posteriores, su aprendizaje se puede ver comprometido debido a que su velocidad de
lectura es menor y a la falta de adaptación de los planes de estudios y los métodos de enseñanza (15) (por
ejemplo, si se utilizan pizarras). En los países de ingresos medianos y bajos se hacen más patentes los
problemas de estos niños para acceder a recursos y servicios que les permitan aprender junto con sus
compañeros(16).

Insertar un estudio de caso: una historia personal que muestre el cambio que puede representar el acceso a
tratamiento y rehabilitación.

12
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

EDAD ADULTA
Enfermedades oculares

A pesar de su frecuencia, las enfermedades oculares en la edad adulta son poco reconocidas por los servicios
de salud, Estas enfermedades son particularmente importantes debido al impacto que pueden tener en el
trabajo y la productividad.

El síndrome del ojo seco es un problema muy frecuente que puede aparecer por diversos factores como la
menopausia y el uso prolongado de ordenadores. En un estudio realizado en los Estados Unidos de América se
observó que afecta a la productividad (las personas con una afectación leve tomaron un promedio de 8 días de
descanso por esta causa) (17). En un estudio realizado en Japón, se observó que las personas que presentaban
este problema tenían más dificultades para realizar las actividades cotidianas y eran menos productivas en el
trabajo, y que los efectos de la enfermedad eran proporcionales a su gravedad (18) (19).

Las lesiones oculares suelen afectar a la córnea (la parte anterior del ojo) y pueden ser provocadas por
traumatismos mecánicos, cuerpos extraños, el uso de lentes de contacto o quemaduras producidas por
fogonazos o por productos químicos (20). La abrasión de la córnea puede causar efectos como visión borrosa o
la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo (21). Además, también puede verse afectada la
productividad, como demuestra un estudio en el que se puso de manifiesto que las personas que habían
sufrido una abrasión corneal tardaban como mínimo un día en reincorporarse al trabajo (22). Aunque muchas
personas recuerdan haber sufrido algún tipo de traumatismo, las abrasiones corneales también pueden ser
causadas por algo tan simple como frotarse los ojos (21); de ahí su frecuencia.

La relación entre las enfermedades y la calidad de vida se ha demostrado sobradamente. Por ejemplo, en un
estudio realizado en Nigeria se observó que el glaucoma reduce la calidad de vida de las personas y que es
importante realizar esfuerzos para conservar la función visual a fin de mantener una buena calidad de vida. En
este estudio también se comprobó que las personas con una afectación leve tenían mejores puntuaciones en
los índices de calidad de vida que las que padecían glaucoma moderado o grave (23). Incluso en las primeras
etapas de la enfermedad, el glaucoma puede causar síntomas y afectar a la calidad de vida1 (24). Por otro lado,
se ha demostrado que el nivel de instrucción mejora la comprensión de esta enfermedad (25), ya que las
personas con niveles educativos superiores acuden más temprano en busca de atención y ven menos afectada
su función visual (26).

En un estudio realizado en Australia en que se evaluó la calidad de vida de las personas con retinopatía
diabética, analizando varias cuestiones como los síntomas visuales, la movilidad, las emociones, los problemas
de salud y los aspectos socioeconómicos, estas personas refirieron diferencias de visión entre los dos ojos,
sufrían molestias y síntomas dolorosos, encontraban dificultades para distinguir los colores y no tenían una
visión periférica y una percepción de la profundidad adecuadas. Todo ello afectaba a su vida cotidiana,
causándoles dificultades para leer los letreros de la calle y distinguir letras de tamaño reducido como las de los
textos de la información nutricional de los alimentos y los de los medicamentos antidiabéticos (21). Además,
estas personas se sentían tristes y deprimidas a causa de su enfermedad, que afectaba a su vida en general
(27).

Deficiencia visual

1
Glaucoma de ángulo cerrado.

13
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Para los adultos jóvenes, las consecuencias de la deficiencia visual pueden ser muy duras, ya que pueden
privarles de oportunidades para aumentar su autonomía y dificultan la adquisición de independencia que suele
acompañar al paso de la infancia a la edad adulta.

Los adultos con deficiencia visual pueden tener dificultades para desplazarse (por ejemplo, para caminar) y
acceder a información. Otros problemas habituales son la depresión y la ansiedad. Estos efectos negativos
pueden afectar a otros ámbitos de la vida y por ejemplo, causar dificultades para entablar y mantener
amistades y redes de sociabilidad. Obviamente, la deficiencia visual también afecta considerablemente a la
capacidad de las personas para conducir con seguridad. Asimismo, la deficiencia visual puede causar
problemas para tomar correctamente la medicación y, por tanto, dificulta el tratamiento de las enfermedades,
entre ellas la diabetes) (28).

Las personas con deficiencia visual deben hacer frente a diversos obstáculos y tienen una tasa de empleo
inferior a la de las personas sin deficiencias (29, 30). Por ejemplo, en un estudio realizado en nueva Zelanda se
encontraron varias consecuencias de la deficiencia visual en el lugar de trabajo, tanto directas (como la
necesidad de utilizar equipos especializados o aparatos para personas con visión subnormal) como indirectas
(por ejemplo, problemas para acceder a edificios y a los transportes públicos). En este estudio se señaló
también que las actitudes discriminatorias de los empleadores y de otros trabajadores contribuyeron a
aumentar los problemas encontrados en el trabajo (30). En los países de ingresos medianos y bajos, las
personas con deficiencia visual ven todavía más limitadas las oportunidades de encontrar y mantener un
empleo, incluso cuando se trata de autoempleo o de microempresas (31). Estos efectos negativos se pueden
extender a las familias; por ejemplo, unos ingresos más bajos pueden tener consecuencias socioeconómicas
para sus hijos.

Muchas personas con discapacidad deben hacer frente a gastos suplementarios para gozar de la misma calidad
de vida que los demás, sea cual sea. En el caso de la deficiencia visual, el gasto puede ser en medicamentos
para retrasar la evolución de enfermedades como el glaucoma, el transporte adicional (por ejemplo, para taxis
o personas de acompañamiento) o dispositivos de apoyo, como bastones o programas de lectura en pantalla
que pueden leer textos escritos en voz alta (32).

Insertar un estudio de caso: una historia personal que muestre el cambio que puede representar el acceso a
tratamiento y rehabilitación.

EDAD AVANZADA
Enfermedades oculares

Las enfermedades oculares pueden afectar gravemente a la vida cotidiana de las personas mayores.

Uno de los problemas más habituales es la presbicia, un tipo de deficiencia de la visión a corta distancia
asociada a la edad. En un estudio realizado en Zanzíbar se observó que la mayoría de las personas que sufrían
presbicia necesitaban ayuda para realizar tareas en las que se necesita una buena visión a corta distancia.
También se pusieron de manifiesto las ventajas de utilizar gafas (incluso para las personas analfabetas), gracias
a las cuales ya no se necesita ayuda para efectuar esas tareas (33).

En un estudio brasileño se constató que las personas con cambios en su visión a causa de la catarata y que
habían sufrido caídas tenían un mayor grado de dependencia y encontraban más dificultades para realizar
tareas a corta distancia(34). En una revisión sistemática sobre la degeneración macular senil se observó que
este problema repercutía en muchas actividades cotidianas, entre ellas la movilidad, la conducción de
vehículos, el uso de ordenadores, la percepción del entorno y el reconocimiento de expresiones faciales (35).

14
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Deficiencia visual

La deficiencia visual es un problema frecuente en las personas mayores y afecta significativamente a su


capacidad para desplazarse. Puede ser un factor de riesgo de caídas (36) y también se ha asociado con un
mayor riesgo de fracturas de cadera en Europea y en poblaciones urbanas de Malasia (37). Además, puede
reducir la movilidad, sobre todo la marcha (38, 39). Es importante recordar que la actividad física es
fundamental para la buena salud en general, y que la reducción de la movilidad que causa la deficiencia visual
puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades crónicas (8).

Las personas mayores que padecen deficiencia visual pueden encontrar más dificultades para atender su
cuidado personal básico (por ejemplo, para comer adecuadamente o ir al baño) y para realizar actividades
cotidianas como cocinar y limpiar (40). En muchos países de ingresos medianos y bajos, las personas mayores
residen con sus familiares. En estos casos, una deficiencia visual puede representar un trabajo adicional en el
hogar, y se dan casos de niñas a las que se obliga a dejar de ir a la escuela para cuidar de uno de sus abuelos.

Las personas mayores con deficiencia visual tienen una mayor prevalencia de problemas mentales, como la
depresión y la ansiedad (41-46). Por ejemplo, el riesgo de depresión en estas personas duplica al de las
personas de la misma edad sin deficiencia visual. En un estudio se observó que las personas con glaucoma
tenían tasas de ansiedad más elevadas que el resto y que el nivel de ansiedad que referían era mayor cuanto
peor era su visión (47).

Aunque la afectación de la visión reduce la capacidad para conducir un vehículo a cualquier edad, sus
consecuencias para la seguridad vial son más graves a medida que una persona envejece (8). Por ejemplo, se
ha comprobado que los conductores con catarata tienen más probabilidad de sufrir accidentes (48). No
obstante, se está debatiendo cuáles son las pruebas de visión más adecuadas para los conductores de mayor
edad y cuál la edad límite para garantizar la seguridad viaria y mantener la independencia de estas personas
(8).

Las personas de edad con deficiencia visual tienen dificultades para leer y, con frecuencia, evitan las
actividades que les obligan a hacerlo. Aunque los problemas relacionados con la lectura pueden diferir en
función de la enfermedad, estas personas leen en general más lentamente y tienen menor comprensión
lectora (49-54).

Insertar un estudio de caso: una historia personal que muestre el cambio que puede representar el acceso a
tratamiento y rehabilitación.

CONCLUSIÓN
Por completar

15
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

LA SITUACIÓN MUNDIAL

INTRODUCCIÓN
Por completar

ENFERMEDADES OCULARES
A menudo, no se concede suficiente importancia a los numerosos efectos nocivos de las enfermedades
oculares pues, hasta el momento, la atención se ha centrado en las causas de la pérdida de la visión o en los
umbrales de deficiencia visual. Aunque ello proporciona información necesaria, no basta para planificar los
servicios de oftalmología.

Nota: se está trabajando para obtener pruebas que demuestren la magnitud de la morbilidad de las
enfermedades oculares más allá de la simple deficiencia visual. Estas pruebas serán una parte importante y
significativa del presente capítulo.

DEFICIENCIA VISUAL
LA DEFICIENCIA VISUAL AFECTA A UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS
En el mundo hay 1500 millones de personas con deficiencia visual. Se trata de una proporción considerable de
la población mundial, que necesita atención oftalmológica y otros servicios y que, muy probablemente,
encuentra dificultades a diario por esa causa. Esta cifra incluye:

 36 millones de ciegos
 217 millones de personas con deficiencia visual de moderada a grave
 189 millones con deficiencia visual leve
 1100 millones de personas con presbicia (deficiencia de la visión a corta distancia) (55).2

Number of people with vision


impairment
1200
1000
800
Millions

600
400
200
0
Blind Moderate or Mild vision Presbyopia
severe vision impairment
impairment
Types of vision imairment

Descripción: gráfico de barras del número de personas con deficiencia visual.

2
Ceguera: <3/60; deficiencia visual de moderada a grave: <6/18 pero 3/60 o mejor; deficiencia visual leve
<6/12 pero 6/18 o mejor; presbicia (deficiencia de la visión a corta distancia): visión a corta distancia menor que
N6 o N8 a 40 cm y
mejor agudeza visual corregida ≥6/12 (20/40).

16
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

LOS DATOS SOBRE LA DEFICIENCIA VISUAL HAN CAMBIADO CON EL TIEMPO.

Es importante desglosar los cambios en la prevalencia de la deficiencia visual a partir del número de personas
afectadas con el fin de comprender de forma más completa los problemas actuales y futuros.

La prevalencia normalizada por edades en todas las edades de la deficiencia visual y la ceguera moderadas y
graves se ha reducido desde el 3,84% de 1990 hasta un 2,9% en 2015 (56) (los datos sobre la deficiencia visual
leve y la deficiencia de la visión a corta distancia se han obtenido recientemente, por lo que no se han podido
observar cambios en la prevalencia). Sin embargo, esta disminución de la prevalencia ha sido menos marcada
en los últimos años (55).

A pesar de la reducción de la prevalencia, la cantidad ¿Qué es la prevalencia normalizada por edades?


de personas afectadas (es decir, la incidencia) ha
aumentado. El número de personas ciegas ha La normalización por edades permite conocer las
pasado de los 31 millones en 1990 a 36 millones en diferencias en la estructura por grupos etarios de las
poblaciones, lo cual permite comparar las
2015, mientras que la cifra de personas con
prevalencias por separado.
deficiencia visual moderada o grave ha aumentado
de 160 millones a 217 millones en ese mismo
periodo. Esto responde a dos motivos: en primer lugar, la población total ha aumentado desde 1990 y, en
segundo lugar, también se ha incrementado la proporción de ancianos, que son los más afectados por este
problema.

Número de personas (millones)


Año Ceguera Deficiencia visual
moderada y grave
1990 31 160
2015 36 217

LOS ESFUERZOS POR LUCHAR CONTRA LA DEFICIENCIA VISUAL SON INSUFICIENTES DEBIDO A LOS CAMBIOS
DEMOGRÁFICOS .
Si se combinan las estimaciones sobre prevalencia e incidencia, se obtiene un panorama en el que destacan
logros y también retos por afrontar.

La reducción de la prevalencia demuestra que la inversión en atención oftalmológica en ese periodo se tradujo
en beneficios considerables (55). Hoy en día, hay menos personas con deficiencia visual de las que habría si la
prevalencia de este problema se hubiera mantenido al mismo nivel.

Ceguera Deficiencia visual


moderada o grave
Número de casos en 1990 (en millones) 31 160
Número de casos con la población de 2015, 42 221
la estructura demográfica por edades de
1990 y la prevalencia de 1990 (en millones)
Número de casos previstos con la población 57 286
de 2015, la estructura demográfica por
edades de 2015 y la prevalencia de 1990 (en
millones)
Número de casos en 2015 (en millones) 36 217
Figura: (55)

Es muy probable que la prevalencia normalizada por grupos etarios se haya reducido como consecuencia del
descenso de los niveles de pobreza, la disminución de la incidencia de determinadas enfermedades o su

17
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

aparición más tardía, la mejora de las medidas de salud pública y el desarrollo de los servicios de salud ocular
(57). En conjunto, la reducción de la prevalencia normalizada por grupos etarios en 2015 muestra que los
esfuerzos realizados hasta la fecha han evitado que varios millones de personas sufran deficiencia visual
innecesariamente.

Por desgracia, estas cifras también indican que dichos esfuerzos no son suficientes habida cuenta de los
cambios demográficos, pues el aumento del número de adultos de edad avanzada contrarresta las reducciones
logradas.

SE PREVÉ QUE EL NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS SE TRIPLIQUE .


El envejecimiento de la población y las variaciones demográficas son también factores que justifican que,
según las predicciones, el número de personas con deficiencia visual se triplique en 2050. Si se mantienen las
tendencias observadas se estima que, en 2050, habrá 114,6 millones de personas ciegas y 507,6 millones con
deficiencia visual moderada o grave (55)3. La cifra total de personas afectadas será mucho mayor cuando se
incluya también a las que sufrirán deficiencia visual leve y deficiencia de la visión a corta distancia
(actualmente no se dispone de suficientes datos para hacer predicciones sobre estos niveles).

Number of people with vision impairment

800
600
Millions

400 Blind

200
Moderate or severe vision
0 impairment
2015 2050
Year

Descripción: gráfico de barras del número de personas con deficiencia visual en 2015 y 2050 (ciegos, con
deficiencia visual moderada o grave)

ENFERMEDADES OCULARES Y DEFICIENCIA VISUAL: LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA


MORBILIDAD
Es importante ir más allá de las estadísticas mundiales para conocer quiénes se ven más afectados por las
enfermedades oculares y la deficiencia visual. Tres de los factores principales en la epidemiología de las
enfermedades oculares son el envejecimiento, la pobreza y el sexo.

LA DEFICIENCIA VISUAL ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON EL ENVEJECIMIENTO


La mayoría de las personas experimentan cambios en la función visual a medida que envejecen. Por ejemplo,
la presbicia dificulta la realización de actividades que requieren una buena visión a corta distancia, como leer
un libro, o tareas que exigen precisión, como coser. Además, las personas de edad tienen más probabilidad de
sufrir enfermedades oculares (58) que causan deficiencia visual como la catarata, el glaucoma y la
degeneración macular senil. Por tanto, la deficiencia visual está estrechamente relacionada con el
envejecimiento.

3
En las estimaciones se han utilizado las predicciones de la División de Población de las Naciones Unidas sobre
la estructura futura de la población.

18
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Se calcula que la gran mayoría de personas con deficiencia visual tienen 50 años o más.

Más de 50 Menos de 50 Total (en


años (en años (en millones)
millones) millones)
Ceguera 31 5 36
Deficiencia visual de moderada a 172 44 217
grave
Deficiencia visual leve 140 48 189
Deficiencia de la visión a corta 667 428 1,095
distancia (debida a la presbicia)
Figura: (55)

Number of people with vision impairment


over the age of 50
1200
Population (millions)

1000
800
600
400
200
0
Blind Moderate to severe Mild vision Functional
vision impairment impairment presbyopia
Level of vision impairment

Descripción: gráfico de barras del número de personas mayores de 50 años con deficiencia visual.

Se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente de 900 millones a 2000 millones entre 2000 y
2050 (59). Por tanto, un número significativo de personas correrán un riesgo elevado de sufrir enfermedades
oculares y deficiencia visual si no se les ofrecen servicios adecuados de prevención, tratamiento y
rehabilitación.

El promedio de edad de la población mundial está aumentando. Los países de ingresos altos ya han sufrido
estos cambios, y ahora son los de ingresos medianos y bajos los que deben prepararse para ellos (60) (61). El
reto no es solamente hacer frente al envejecimiento de la población, sino la relativa brevedad del periodo de
adaptación para muchos países. Por ejemplo, Francia dispuso de casi 150 años para adaptarse al aumento en
la proporción de población mayor de 60 años, pero países como el Brasil, China y la India deberán hacerlo en
poco más de 20 años (62).

Es fundamental actuar ahora con el fin de mitigar los riesgos futuros para las personas, los sistemas de salud y
los países en general.

Incluir un estudio de caso que demuestre el impacto del envejecimiento en los servicios de oftalmología. Puede
tratarse de un centro de salud en el que ya se haya registrado un aumento del número de personas de edad
que acuden en busca de servicios o que los necesitan, y de las medidas adoptadas para satisfacer mejor estas
necesidades.

19
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

LA POBREZA CONTRIBUYE A LA DEFICIENCIA VISUAL


La situación socioeconómica de las personas

La deficiencia visual guarda relación con la pobreza. Se ha demostrado en varios estudios que las personas con
un nivel de instrucción más bajo, condiciones de vivienda insatisfactorias, ingresos reducidos y escaso acceso a
servicios tienen más probabilidad de sufrir deficiencia visual. Por otro lado, otros estudios han demostrado
que el nivel más alto de ingresos y la buena situación económica se asocian con un mayor acceso a los servicios
de oftalmología y unas tasas más bajas de deficiencia visual (63). El acceso a los servicios de oftalmología se
trata con mayor detalle en el capítulo 3.

El nivel de ingresos del país

La situación individual de las personas se ve reflejada a nivel nacional, ya que los países de ingresos medianos y
bajos tienen prevalencias normalizadas por edades de deficiencia visual en la población de 50 años o más
superiores a las de los países de ingresos elevados:

 La prevalencia de ceguera es superior al 4% en tres regiones en desarrollo, mientras que en las


regiones de ingresos altos es del 0,5%.
 En cuanto a la deficiencia visual de moderada a grave, la prevalencia fue inferior a 5,1% en las
regiones de ingresos elevados y tres veces superior (17,5%) en Asia meridional.
 La prevalencia de deficiencia visual leve más elevada se registró en Asia meridional (12,2%), seguida
de Oriente Medio (11,9%), África subsahariana occidental (11,2%) y África subsahariana central
(10,8%), frente a un 5% o menos en las regiones de ingresos altos y en Europa central.
 Por lo que respecta a la deficiencia de la visión a corta distancia (presbicia funcional), la prevalencia
más elevada se registró en las superregiones de Asia meridional (63,6%), África subsahariana (58,5%)
y Europa central, Europa oriental y Asia central (51,9%), frente a un 12,2% en la superregión de
ingresos altos (56).

Los países de ingresos medianos y bajos suelen tener una mayor proporción de población joven, a diferencia
de los de ingresos elevados, que tienden a tener una población más envejecida (64). Sin embargo, cuando la
prevalencia de deficiencia visual se normaliza por edades se observa que los países de ingresos medianos y
bajos continúan teniendo una prevalencia más elevada que los de ingresos altos en los mayores de 50 años
(56), lo cual, probablemente, se debe a factores distintos de la situación socioeconómica (65). Debido a la
escasez de datos, no es posible conocer la prevalencia de la deficiencia visual a nivel regional para otros grupos
de edad (56).

LA DEFICIENCIA VISUAL AFECTA MÁS A LAS MUJERES QUE A LOS HOMBRES


Incluso cuando se tienen en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres (por su mayor esperanza de vida,
las mujeres están más representadas en los grupos de mayor edad), la deficiencia visual continúa siendo más
elevada en las mujeres (56).

Nivel de deficiencia Población total Número de mujeres Número de hombres


Ceguera 36 millones 20,1 millones 15,9 millones
De moderada a grave 216,6 millones 118,9 millones 97,7 millones
Leve 188,5 millones 101,4 millones 87,1 millones
Fuente: (56).

Se han propuesto algunas hipótesis para explicar por qué las mujeres soportan una mayor morbilidad. Por
ejemplo, suelen tener menos acceso a servicios generales de atención sanitaria debido a su condición social

20
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

más desfavorecida, a lo cual se puede sumar que la atención oftalmológica es a menudo un servicio
especializado que no está disponible de inmediato a nivel comunitario (66). En una revisión sistemática se
observó que la cobertura del tratamiento quirúrgico de la catarata en África era un 9% más elevada en los
hombres que en las mujeres (67).

Además, el modo en que se prestan los servicios de oftalmología podría no satisfacer las necesidades de las
mujeres. Por ejemplo, el costo del desplazamiento con niños podría ser prohibitivo, y los servicios se prestan
sin tener en cuenta las circunstancias propias de las mujeres (68, 69). Es necesario continuar investigando para
conocer en qué medida los servicios de oftalmología satisfacen las necesidades de las mujeres.

Por otro lado, las mujeres pueden tener más probabilidad de contraer determinadas enfermedades debido a
las funciones que, tradicionalmente, deben cumplir. La ceguera causada por el tracoma es de dos a cuatro
veces más alta en las mujeres que en los hombres puesto que, en los países de ingresos bajos donde se
transmite esta enfermedad, el contagio se produce principalmente entre niños, y las mujeres suelen ser las
encargadas de cuidarlos (70).

Por el momento, no se dispone de datos que permitan definir de forma concluyente en qué medida cada una
de las causas expuestas contribuye a las diferencias entre géneros.

21
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

VARIACIÓN CON EL TIEMPO DE LAS ENFERMEDADES OCULARES


Hay varios factores que explican los cambios observados en la prevalencia y la incidencia de la deficiencia
visual, como el envejecimiento, el acceso a una atención de calidad y el conocimiento de hábitos saludables.
Además, algunas personas tienen predisposición genética a contraer determinadas enfermedades, si bien la
investigación en este campo es todavía incipiente (71-73). En la mayoría de los casos, no es posible conocer
con certeza en qué medida contribuye a los cambios cada factor epidemiológico.

 La reducción más significativa se ha registrado en el tracoma, con una disminución del 74% (57),
producto de la mejora de las condiciones de vida y de las prácticas relativas al agua, el saneamiento y
la higiene. Los casos de ceguera a causa del tracoma se redujeron significativamente desde los 0,9
millones de 1990 a 0,4 millones en 2015, y las personas con deficiencia visual debida a esta
enfermedad pasaron de 3,5 millones a 1,6 millones en ese periodo (55).
 Se prevé que el número de personas con alguna forma de retinopatía diabética aumentará desde los
145 millones de 2015 hasta 224 millones en 2040 (57), debido a que cada vez serán más las personas
que contraerán diabetes.
 Según los cálculos, de los 163 millones de personas que tenían miopía magna en 2000 se pasó a 277
millones en 2010 (74). La miopía de alta graduación también conlleva un aumento del riesgo de
glaucoma, catarata y desprendimiento de retina (57).
 A pesar de la reducción observada en la prevalencia del glaucoma, se prevé que el número de
personas afectadas aumente desde los 76 millones estimados para 2020 hasta 111,8 millones en 2040.
Además, las personas que viven en zonas urbanas tienen un 58% más de riesgo de presentar
glaucoma de ángulo abierto (la forma más habitual de la enfermedad) que las que viven en zonas
rurales, lo cual podría deberse a la mayor prevalencia de miopía en la población urbana (75).
 La mejora de los servicios de atención maternoinfantil acarrea un aumento de número de recién
nacidos prematuros y, consecuentemente, de los que pueden presentar retinopatías. Se calcula que,
en 2010, 850 000 recién nacidos que corrían riesgo de presentar retinopatías sobrevivieron gracias a
los servicios de atención neonatal. De ellos, 20 000 sufren ceguera y otros 12 300, deficiencia visual
(76).

LA VISIÓN AFECTA A LOS PAÍSES EN SU CONJUNTO


Las consecuencias de la deficiencia visual en cada persona afectan también a las familias, las comunidades y
los países en general. La esperanza de vida está aumentando y vale la pena ampliar el periodo en que las
personas son productivas y participan en la vida social.

LAS ENFERMEDADES OCULARES Y LA DEFICIENCIA VISUAL TIENEN UN COSTO ECONÓMICO


El costo de las enfermedades oculares y la deficiencia visual no es soportado solamente por los afectados, sino
que se traslada a las familias, las comunidades y los países en su conjunto. Hay diferentes maneras de calcular
estos costos: en términos de pérdida de la productividad, del producto interior bruto, del gasto sanitario y de
los años de vida ajustados en función de la discapacidad.

P ÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD
Se calcula que la pérdida de productividad debida a la deficiencia visual en las regiones de ingresos altos
asciende a US$ 167 000 millones (77). Actualmente no se dispone de estimaciones globales acerca de la
pérdida de productividad por esta causa en los países de ingresos medianos y bajos.

Se calcula que el costo mundial de los errores de refracción no corregidos dio lugar en 2009 a una pérdida de
productividad equivalente a US$ 268,8 millones4 (78) (es probable que esta cifra sea muy superior, pues

4
Dólares internacionales

22
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

cuando se realizó la estimación no se disponía de datos sobre la presbicia). De acuerdo con las estimaciones, el
tracoma genera unos costos anuales de US$ 2900 millones a US$ 5300 millones, que aumentan hasta
US$ 8000 millones cuando se incluyen los datos de la triquiasis (79).

Un elemento importante de la pérdida de productividad es que no solo incluye la contribución que dejan de
hacer los trabajadores con deficiencia visual, sino también la de las personas que les cuidan. Así, se hace
patente que el costo de estas deficiencias no es soportado únicamente por las personas que la sufren.
También se ha calculado por separado que el costo de oportunidad (o pérdida de productividad como
consecuencia del tiempo dedicado al cuidado de las personas afectadas) ascendió a US$ 246 000 millones en
2010 (77). En muchos países de ingresos medianos y bajos, son las niñas quienes se ocupan principalmente de
estos cuidados.

C OSTOS SANITARIOS
Se ha estimado que el costo sanitario total de la deficiencia visual en 2010 ascendió a US$ 2,3 billones, y que
cerca de la mitad (US$ 1,2 billones) se debieron a errores de refracción no corregidos.

Estos costos abarcan la atención a pacientes hospitalizados, los medicamentos, los servicios generales de
oftalmología (exploraciones oftalmológicas) y la atención comunitaria y a las personas mayores, entre otros.
Además, se incluyen los costos asociados con los traumatismos atribuibles a la deficiencia visual (77).

A ÑOS DE VIDA AJUSTADOS EN FUNCIÓN DE LA DISCAPACIDAD


Según los cálculos, la carga mundial de morbilidad debida a la deficiencia visual en 2010 fue de 118 millones de
años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) (77), mientras que, de acuerdo con una
estimación de 2013, los errores de refracción no corregidos causaron la pérdida de 11,3 millones de AVAD5.

TODAVÍA NO SE CONOCE EL COSTO DE LAS ENFERMEDADES OCULARES


Por el momento, disponemos apenas de estimaciones del costo económico de la deficiencia visual, pero no del
de las enfermedades oculares en general. Por consiguiente, continúa habiendo lagunas importantes que nos
impiden tener un panorama completo del costo de las enfermedades que afectan a la función visual y de sus
repercusiones en el día a día de las personas.

LA DEFICIENCIA VISUAL AFECTA A OTRAS ESFERAS DEL SISTEMA DE SALUD


El costo de la deficiencia visual se extiende a otras esferas del sistema de salud. Por ejemplo, aumenta el riesgo
de caídas, sobre todo en las personas de edad (8), como indican varios estudios demuestran que las tasas de
caída son más elevadas en las personas con deficiencia visual (80) (81) (37) (82).

Algunos datos indican que existe una relación entre la deficiencia visual y los accidentes de tránsito. Los
conductores de mayor edad que tienen catarata corren más riesgo de sufrir accidentes (83), y se ha
demostrado que la deficiencia visual es un factor que aumenta la probabilidad de ingresar en una residencia
de la tercera edad (8). Aunque los costos de este tipo de atención se incluyen en los cálculos globales del gasto
sanitario, puede resultar difícil aislarlos debido a que las personas de edad también pueden necesitar
asistencia por otros motivos. Por ello, sería de utilidad establecer comparaciones entre los costos de las
residencias para la tercera edad y los de los servicios y medidas asistenciales que permiten que estas personas
permanezcan más tiempo en su hogar, particularmente si se tiene en cuenta que esta ello conlleva beneficios
más amplios (84, 85). En un estudio, se observó que la pérdida de visión en la población de edad avanzada es
un elemento indicativo o un factor que aumenta la probabilidad de ingresar en una residencia para la tercera
edad (86).

5
Cabe señalar que en estas estimaciones no se tiene en cuenta el incumplimiento terapéutico por parte de los
pacientes.

23
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Además, también existe una relación entre la deficiencia visual y las enfermedades mentales. En muchas
situaciones, las personas con deficiencia visual a las que se les diagnostica una pérdida de la visión contraen
enfermedades como la depresión o la ansiedad. Esto también puede suceder cuando estas personas se sienten
aisladas o no les se ofrecen servicios y medidas asistenciales adecuadas. Algunos estudios han demostrado que
las personas de edad con deficiencia visual tienen una mayor prevalencia de depresión (87) (88) (89).

LA VISIÓN TAMBIÉN AFECTA A OTRAS ESFERAS DEL DESARROLLO


se sabe que el promedio de los resultados educativos de los niños con deficiencia es inferior al resto (4) (90),
pero la deficiencia visual repercute también en la educación secundaria y superior y reduce las probabilidades
de alcanzar niveles elevados de instrucción. Como otros discapacitados, las personas con deficiencia visual
corren más riesgo de sufrir abusos y agresiones, y sus índices de empleo son más bajos (91) (5).

LA INVERSIÓN EN ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA ESTÁ SUFICIENTEMENTE JUSTIFICADA


La inversión en atención oftalmológica puede conllevar ahorros en otras esferas del sistema de salud y mejorar
el desarrollo en general. Esta inversión es costoeficaz porque evita la pérdida de productividad asociada con la
deficiencia visual (92), y se ha demostrado suficientemente que invertir en la corrección de los errores de
refracción tiene una relación costo-beneficio positiva. De acuerdo con un estudio, el costo total de este
problema en términos de PIB es de US$ 202 000 millones, mientras que corregirlo costaría apenas US$ 28 000
millones (93).

La inversión en rehabilitación y en políticas y programas de integración de las personas con deficiencia visual
contribuye a que estas adquieran más autonomía y dependan menos de los demás. Con los servicios y medidas
asistenciales adecuados, pueden realizar contribuciones importantes al desarrollo económico gracias a su
trabajo, su aportación en forma de impuestos y el apoyo que, en general, pueden prestar a sus comunidades.
Todo ello es particularmente importante en el caso de las personas mayores que, en ocasiones, deben cuidar a
sus nietos y ayudar en general a sus familias cuando se jubilan.

La inversión en atención oftalmológica es económicamente rentable. Por ejemplo, la cirugía de la catarata es


una de las intervenciones más costoeficaces.

Cuando se calcula la relación entre los costos y los beneficios de la inversión en atención oftalmológica, es
importante considerar no solo la reducción de los costos de la deficiencia visual, sino también la contribución
de los afectados a la sociedad durante periodos más prolongados.

Más del 80% de las deficiencias visuales se pueden prevenir o tratar, y el aumento de la inversión en esta
esfera conlleva un ahorro de costos a más largo plazo.

Insertar un estudio de caso que demuestre la costoeficacia de invertir en atención oftalmológica en un


determinado país. Propongo utilizar el programa de optometría de Mozambique, que incluye también los
costos de mantenimiento. ¿Alguna otra sugerencia?

LA INVERSIÓN EN ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA CONTRIBUYE AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE
La atención oftalmológica es un factor importante que contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), especialmente al objetivo global relativo a la salud:

 La meta 3.3 consiste en eliminar las enfermedades tropicales desatendidas. A pesar de los
importantes avances logrados, es preciso seguir trabajando para eliminar definitivamente el tracoma
y la oncocercosis. Un factor que explica el éxito logrado hasta el momento es la capacidad de los

24
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

países para traducir las metas mundiales en objetivos y estrategias nacionales, en virtud del
compromiso permanente de obtener resultados a la escala necesaria. De esta experiencia se pueden
extraer muchas enseñanzas.
 La meta 3.4 hace referencia a las enfermedades no transmisibles (ENT). Hay numerosas
enfermedades oculares crónicas que se incluyen en esta meta, entre ellas la catarata, la degeneración
macular senil, el glaucoma y la retinopatía diabética.
 La meta 3.6 consiste en reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes
de tráfico en el mundo de aquí a 2020. Es importante tener en cuenta la relación entre la visión y la
conducción segura.
 La meta 3.8 consiste en alcanzar la cobertura sanitaria universal (CSU), es decir, que todas las
personas tengan acceso a los servicios sanitarios que necesitan sin enfrentar dificultades económicas.
La visión es fundamental para el desarrollo, y la atención oftalmológica se debería integrar en el
conjunto de servicios esenciales. La cobertura del tratamiento quirúrgico de la catarata es también
otro importante indicador que permite hacer un seguimiento de los progresos realizados hacia el
logro de la CSU.
 La meta 3.c, que hace referencia al aumento de la financiación del sector de la salud, propone
también mejorar la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en
los países en desarrollo, probablemente el factor más importante de la falta de servicios de salud
ocular en los países de ingresos bajos. Es fundamental que los recursos humanos de la oftalmología se
integren en la planificación nacional del personal sanitario con el fin de alcanzar el objetivo 3 y las
metas pertinentes conexas.

La atención oftalmológica también es pertinente para lograr otras metas, entre ellas:

Objetivo 10: equidad

La equidad es un elemento central de los ODS. En la meta 3, la equidad es un elemento básico, transversal y
necesario para la salud. La aspiración de alcanzar la CSU expresada en la meta 3.8 se basa en el principio del
acceso equitativo a la atención sanitaria sin necesidad de sufrir dificultades económicas. En términos más
generales, el Objetivo 10 persigue reducir las desigualdades entre los países y dentro de cada uno de ellos.
Todavía falta mucho por hacer para llegar a grupos demográficos desatendidos por los servicios de
oftalmología.

Objetivo 4: educación y desarrollo en la primera infancia

La detección temprana y el tratamiento eficaz de las enfermedades oculares en los niños y jóvenes, teniendo
en cuenta sobre todo el aumento estimado de los casos de miopía, pueden contribuir al logro del ODS 4. La
inclusión de la atención oftalmológica en la salud de la madre, el recién nacido y el niño es una medida
importante para garantizar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una
educación preescolar de calidad (meta 4.2).

Objetivo 17: Alianza mundial para el desarrollo sostenible

Se dispone de una experiencia considerable en la esfera de la atención oftalmológica para apoyar y mejorar las
alianzas mundiales, entre ellas la iniciativa Visión 2020 y los esfuerzos por luchar contra el tracoma y la
oncocercosis (en el capítulo 3 se tratan con mayor detalle estas cuestiones).

CONCLUSIÓN
Por completar

25
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

26
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

CAPÍTULO 3. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS DURANTE LA RESPUESTA A NIVEL


MUNDIAL

INTRODUCCIÓN
Por completar

LA LUCHA CONTRA LAS PRINCIPALES CAUSAS DE PÉRDIDA DE VISIÓN


Gracias a la lucha contra enfermedades específicas y la mejora de las intervenciones terapéuticas, se han
realizado progresos importantes en la lucha contra la pérdida de visión. No obstante, si bien es importante
reconocer los éxitos logrados, también deben subrayarse los problemas por resolver.

ALGUNAS ENFERMEDADES SE PUEDEN PREVENIR POR COMPLETO


Merced a estrategias de lucha específicas, se han logrado avances considerables en el control de las
enfermedades oculares infecciosas de carácter endémico y en la reducción de la deficiencia visual.

T RACOMA
Se han alcanzado progresos considerables en la lucha contra las enfermedades oculares infecciosas de carácter
endémico y el tratamiento de las mismas. El número de casos de ceguera por tracoma, una enfermedad que
afecta a comunidades pobres, sobre todo en África, se ha reducido significativamente desde los 0,9 millones
de 1990 hasta 0,4 millones en 2015, y las personas con deficiencia visual debida a esta enfermedad han pasado
de 3,5 millones a 1,6 millones en ese periodo (55).

Por tanto, los esfuerzos por eliminar el tracoma como problema de salud pública mediante la estrategia
«SAFE» (acrónimo en inglés de «cirugía, antibióticos, higiene facial y mejoras ambientales») en zonas donde la
enfermedad es endémica han rendido frutos importantes, y dicha eliminación se ha declarado en varios países
(94). Se ha calculado que el número de personas que padecen triquiasis se ha reducido desde los 8,2 millones
de 2009 hasta 2,8 millones en 2016, mientras que el número de personas que necesitan los componentes
«antibióticos», «higiene facial» y «mejoras ambientales» ha bajado de los 1200 millones de 2007 a 190
millones en 2016 (94) (Flueckiger et al, entregado para publicación).

Insertar un estudio de caso que demuestre los efectos de la eliminación del tracoma en una comunidad.

O NCOCERCOSIS
Gracias al Programa de Lucha contra la Oncocercosis (PLO), entre 1974 y 2002 se pudo controlar en gran
medida esta enfermedad como problema de salud pública en África oriental. Este exitoso programa permitió
evitar más de 600 000 casos de ceguera (95). El Programa Africano de Lucha contra la Oncocercosis, que se
desarrolló entre 1995 y 2015, dirigió las actividades de lucha contra la enfermedad en el resto de África, así
como en varios de los países que se incluyeron en el PLO. Según los cálculos realizados en 1995, 400 000
personas se habían quedado ciegas debido a la oncocercosis y 890 000 tenían deficiencia visual a causa de la
oncocercosis. Gracias a este programa, estos porcentajes se redujeron en más del 60% y el 50%,
respectivamente (96). El objetivo de estos programas africanos ha pasado de ser el control de la enfermedad a
su eliminación (es decir, la interrupción de la transmisión), y las iniciativas regionales están dirigidas
actualmente por el Proyecto Especial Ampliado para la Eliminación de las Enfermedades Tropicales
Desatendidas.

27
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Las Américas pusieron en marcha en 1993 su Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en la región, con
el propósito de lograr la eliminación de la enfermedad. La OMS ya ha declarado la eliminación en cuatro países
de la región (Colombia, Ecuador, México y Guatemala). Actualmente, solo hay transmisión en dos focos que,
en conjunto, forman un único foco transfronterizo. Aunque, hasta el momento, no se ha declarado
oficialmente la eliminación de la oncocercosis en ningún país de una región distinta de las Américas, algunos
focos en Uganda y el Sudán han completado los procesos definidos por la OMS, y se espera que muchas otras
zonas lo hagan en los años venideros.

Insertar un estudio de caso que demuestre los efectos de la interrupción de la transmisión o la eliminación de
la oncocercosis en una comunidad.

Es necesario continuar trabajando para alcanzar los objetivos mundiales de salud pública acordados para el
tracoma y la oncocercosis, aplicando los sistemas e iniciativas de prestación de atención oftalmológica para
combatir estas y otras enfermedades tropicales desatendidas.

OTRAS ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN TRATAR PARA RESTABLECER LA VISIÓN

C ATARATA
La aparición en la década de los 80 de las lentes intraoculares y los procedimientos normalizados de la cirugía
de la catarata son algunos de los avances científicos más apasionantes en el campo de la oftalmología. El bajo
costo del material fungible, la brevedad de la operación y de la hospitalización posquirúrgica de los pacientes y
los sustanciales efectos positivos en la vida de las personas hacen de la cirugía de la catarata una de las
intervenciones sanitarias más costoeficaces (97). La cirugía de la catarata mejora la calidad de vida (98) (99)
(100), y se han observado aumentos de la cantidad y la calidad de estas intervenciones (101).

Cabe destacar el número cada vez mayor de intervenciones quirúrgicas para tratar la catarata y de países que
recogen y notifican sistemáticamente datos sobre la tasa de cirugía de la catarata (TCC), que está disponible
actualmente para 102 países. También se está haciendo cada vez más hincapié en la obtención de datos acerca
de la cobertura de la cirugía de la catarata (CCC), de la que informan 36 países (57). La CCC se consideró
también un indicador prometedor en el primer informe sobre el seguimiento de la cobertura sanitaria
universal, no solo en relación con los servicios de oftalmología, sino para el seguimiento del acceso de las
personas de edad a los servicios sanitarios (102).

¿Qué es la TCC?

La tasa de cirugía de catarata (TCC) es el número de operaciones de catarata realizadas anualmente por cada
millón de habitantes.

¿Qué es la CCC?

La cobertura de la cirugía de catarata (CCC) es la proporción de personas con deficiencia visual a causa de una
catarata bilateral que cumplen los requisitos establecidos para la cirugía y que se han operado.

Fuente: (57)

Más recientemente, se ha propuesto combinar la mejora de la visión tras la cirugía de la catarata con otras
medidas para conocer sus resultados, a fin de obtener un indicador denominado «cobertura efectiva de la
cirugía de la catarata». En un estudio reciente se demostró que, en conjunto, la calidad de la cirugía no es tan
elevada como debería, con independencia de su cobertura (103). Las razones de estos resultados

28
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

insatisfactorios son: otras enfermedades oculares preexistentes, complicaciones quirúrgicas, un mal


seguimiento para detectar y tratar estas complicaciones y una corrección óptica inadecuada (104). En algunas
zonas, la calidad de la cirugía no se puede alcanzar o mantener debido a la baja productividad.

A pesar de las mejoras logradas en los resultados de la cirugía de la catarata, se ha señalado que estos servicios
no dan abasto con la creciente necesidad de los mismos (57), y que determinados grupos quedan más
desatendidos que el resto. Además, continua habiendo problemas para encontrar enfoques que permitan
aumentar el número de operaciones y atender a los grupos más marginados.

Insertar un estudio de caso de una comunidad donde se haya mejorado la calidad y el acceso al tratamiento
de la catarata.

L A CATARATA INFANTIL
La catarata se ha convertido en la causa evitable más común de deficiencia visual en muchos países de
ingresos medianos y bajos. Como ocurre con los adultos, la cirugía es el único tratamiento, si bien requiere
mucha experiencia y el uso de técnicas quirúrgicas distintas que las empleadas en los adultos. Además, es
fundamental hacer un seguimiento a largo plazo y es más difícil predecir el nivel de visión que se logrará. Todo
ello se debe realizar en servicios médicos muy especializados (servicios terciarios) que se han desarrollado
durante los últimos 20 años, pero que todavía continúan siendo insuficientes para satisfacer las necesidades
existentes. En estos centros se pueden aplicar estrategias para detectar la catarata en los niños, siempre que
se mejoren los servicios de oftalmología, por ejemplo, mediante la atención integrada a las enfermedades
neonatales e infantiles (105).

E NFERMEDADES OCULARES INFANTILES


Se han logrado avances considerables en la reducción de la deficiencia de vitamina A, una de las principales
causas de pérdida de visión y de mortalidad en los niños. De acuerdo con los resultados de una reciente
evaluación, la deficiencia de vitamina A en los niños de 6 a 59 meses de edad de países de ingresos medianos y
bajos se redujo desde el 39% de 1990 hasta un 29% en 2013 (106). En una reciente revisión sistemática se
observó que la administración oral de suplementos de vitamina A sintética a grupos de niños con riesgo de
sufrir deficiencia de este nutriente redujo el riesgo de ceguera nocturna (107). Para luchar contra la deficiencia
de vitamina A no solo se necesitan estos suplementos, sino también iniciativas para combatir las causas de la
malnutrición y de la ingesta insuficiente de esta vitamina en la población infantil.

La vacunación contra el sarampión y la rubéola, dos de las intervenciones de salud pública más costoeficaces
(108), son esenciales para prevenir dos de las principales causas de ceguera infantil. Se calcula que el
sarampión causa ceguera anualmente a entre 15 000 y 60 000 niños (109), si bien esta cifra se podría estar
reduciendo gracias al aumento de la cobertura de la inmunización contra esta enfermedad. La prevención de la
ceguera causada por el sarampión requiere la inmunización y la administración de dosis elevadas de vitamina
A a los niños ya infectados (108). Además, muchos países incluyen la vacuna contra la rubéola en su calendario
de vacunación a fin de evitar el síndrome de rubéola congénita, que puede causar cataratas, cardiopatías y
otras anomalías congénitas. Sin embargo, la incidencia de esta infección continúa siendo elevada en los países
que todavía no vacunan sistemáticamente contra la enfermedad (110). Es necesario aumentar la cobertura de
esta inmunización en los países que todavía se encuentran lejos de alcanzar el objetivo del 90% de cobertura
en 2020.

La conjuntivitis del recién nacido se puede prevenir eficazmente limpiándole los párpados cuando nace e
instilando un antiséptico o un antibiótico. Aunque en algunos lugares se ha abandonado esta práctica, muchos
países de ingresos altos mantienen esta práctica, habida cuenta de las tasas relativamente elevadas de
infecciones de transmisión sexual en los adultos. Es necesario aumentar la cobertura en los países de ingresos

29
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

medianos y bajos donde las tasas de estas infecciones son elevadas y muchas embarazadas no acuden a los
servicios de asistencia prenatal.

La retinopatía del prematuro puede causar ceguera. Se calcula que, cada año, 32 000 niños sufren deficiencia
visual o ceguera por esta enfermedad, que está presente en todas las regiones del mundo (76). La
proliferación anormal de los vasos sanguíneos de la retina inmadura puede producir un desprendimiento de la
misma y ceguera irreversible. El riesgo de esta enfermedad se puede reducir administrando corticosteroides a
las embarazadas en las que se prevea un parto prematuro y prestándoles una asistencia neonatal de buena
calidad inmediatamente después del parto. Para ello, se debe administrar oxígeno de forma cuidadosa y
controlada, reducir el riesgo de septicemia, iniciar la lactancia materna y aplicar cuidados de apoyo como el
método de la madre canguro (111). Hay muchos otros factores de riesgo de la retinopatía del prematuro, que
se puede considerar un indicador útil de la calidad de la asistencia neonatal (112). Es necesario hacer más
hincapié en mejorar la calidad de esta asistencia, que incluye también a los prematuros, a fin de reducir el
número cada vez mayor de casos de ceguera entre los prematuros de los países de ingresos medianos y bajos.
La ceguera causada por esta enfermedad se puede prevenir en gran medida mediante el cribado y el
tratamiento a tiempo con láser, dos intervenciones que, no obstante, requieren una experiencia considerable.

E RRORES DE REFRACCIÓN NO CORREGIDOS


Los errores de refracción no corregidos están recibiendo mayor atención en la actualidad debido a que son la
principal causa de deficiencia visual moderada o grave y la segunda causa de ceguera (111). Hasta ahora, los
estudios epidemiológicos medían la mejor agudeza visual corregida en vez de la denominada «agudeza visual
de presentación», es decir, la que presenta la persona cuando acude al examen (con o sin sus gafas). Es decir,
en los estudios se determinaba solamente el nivel de deficiencia visual después de que se prescribieran gafas,
y no antes, y no se tenía en cuenta si la persona disponía realmente de ellas. Por esta razón, la percepción de
la importancia de los errores de refracción no corregidos distaba mucho de ser la correcta.

Cada vez son más las iniciativas encaminadas a corregir los errores de refracción, sobre todo en las escuelas.
Ello también ha ayudado a sensibilizar acerca de la necesidad de ampliar los servicios (114) y a integrar más
que en el pasado los errores de refracción en los programas clínicos del sector público (115).

La inclusión de la presbicia (es decir, la reducción con la edad de la visión a escasa distancia) en las
estimaciones recientes de prevalencia ha puesto de manifiesto la importancia de este problema frecuente, que
se puede solucionar fácilmente prescribiendo gafas. A pesar de los esfuerzos por integrar los servicios de
corrección de los errores de refracción dentro de la prestación de salud pública, se calcula que más de la mitad
de las personas que necesitan gafas no disponen de ellas (57) (Tahhan, Resnikoff y Naidoo). Hay una necesidad
urgente de ampliar los servicios de corrección de los errores de refracción y de considerar también la
posibilidad de establecer alianzas público-privadas. Aunque, a primera vista, la solución a los errores de
refracción puede parecer sencilla (proporcionar gafas), la prestación de unos servicios de calidad requiere
mejoras importantes de los recursos humanos y las infraestructuras.

Se han propuesto muchas soluciones para mejorar el acceso a los servicios para las personas que los necesitan,
si bien su aplicación es compleja. Será fundamental que el desarrollo de los servicios se base en una definición
precisa del problema y adaptada a cada contexto, algo que es especialmente importante a la hora de estudiar
los obstáculos relativos a los costos. Por ejemplo, en algunos países se utilizan los derechos de aduana
impuestos sobre las gafas para sufragar los servicios de oftalmología, mientras que, en otros, estas tasas
podrían hacer que el precio de estos productos fuera excesivo. Además, hay otros factores que determinan el
precio de las gafas, como los costos de la exploración oftalmológica, los impuestos y los márgenes comerciales,
entre otros. También es importante tener en cuenta los beneficios de corregir determinados tipos de error de
refracción en los niños.

¿Qué es un error de refracción no corregido?

30
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Hay muchos tipos de errores de refracción que, si no se corrigen, pueden causar deficiencia visual. Los cuatro
tipos más comunes son:

1. La miopía: dificultad para ver los objetos lejanos con claridad.


2. La hipermetropía: dificultad para ver los objetos cercanos con claridad.
3. El astigmatismo: visión deformada.
4. La presbicia: dificultad para ver los objetos cercanos con claridad.

Aunque tanto la hipermetropía como la presbicia impiden ver los objetos cercanos con claridad, son bastante
distintas. Mientras que la hipermetropía obliga a llevar gafas todo el tiempo, las personas con presbicia solo
deben usarlas cuando realizan actividades que requieren una buena visión a escasa distancia, tales como leer,
escribir o coser.

La relación entre la visión y los logros académicos, y la oportunidad que brinda la escolarización para prestar
atención oftalmológica, que incluye la distribución de gafas, han merecido más atención y han conducido a
mejoras significativas a gran escala.

No obstante, queda mucho camino por recorrer para corregir los errores de refracción. Uno de los principales
retos es crear servicios asequibles y accesibles que puedan ser ampliados.

Insertar un estudio de caso que muestre un ejemplo de un programa de salud ocular en las escuelas integrado
en una iniciativa del sector público.

PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE VISIÓN CAUSADA POR OTRAS ENFERMEDADES OCULARES


Hay otras enfermedades oculares que no se pueden prevenir, pero sí se puede reducir el riesgo de que causen
pérdida de visión.

El glaucoma y la degeneración macular senil son enfermedades crónicas que no se pueden prevenir; sin
embargo, si se detectan tempranamente, se tratan y se les hace un seguimiento durante el resto de la vida, se
puede evitar la pérdida de visión. En el caso del glaucoma, la falta de administración por los pacientes de los
medicamentos tópicos que deben aplicarse a diario es un problema a nivel mundial, y los pacientes de algunos
países no aceptan ser sometidos a intervenciones quirúrgicas. En cuanto a la degeneración macular senil,
actualmente solo hay una forma de tratamiento, pero se necesita realizar previamente estudios muy caros y
especializados. Es necesario seguir investigando e innovando y ampliar los servicios terciarios de oftalmología,
incorporando personal con una especialización muy precisa, además de mejorar la educación sanitaria y el
consejo a los pacientes.

También es preciso incluir la visión en las iniciativas generales de promoción de la salud. Hasta ahora, se
consideraba comúnmente que la promoción general de la salud tenía poco o nada que ver con la visión. Sin
embargo, varias enfermedades, entre ellas la catarata y la degeneración macular senil, tienen factores de
riesgo relacionados con los hábitos, como el consumo de tabaco. A pesar de ello, el cuidado de la visión no se
incluye como medida en ninguna de la revisiones bibliográficas de las iniciativas de promoción de la salud
(116). Aunque estas iniciativas pueden haber contribuido a proteger la visión, no se ha medido la amplitud de
este efecto. Además, existe la posibilidad de que la reducción del riesgo de las enfermedades oculares y la
pérdida de la visión puedan haber contribuido a cambiar las conductas.

31
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

La retinopatía diabética es otra enfermedad que acarrea un riesgo de pérdida de visión susceptible de ser
reducido. Para ello, deben aplicarse dos estrategias: controlar mejor la glucemia, las concentraciones séricas
de lípidos y la hipertensión, lo cual puede retrasar el inicio y la evolución de la enfermedad (y de otras
complicaciones), y detectar tempranamente y tratar las formas de la enfermedad que implican riesgos para la
visión. Para controlar mejor los factores de riesgo se requiere una mayor formación sanitaria, la asunción de la
prevención por parte del paciente y cambios de hábitos, como aumentar la actividad física, variar la
alimentación y tomar la medicación.

PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA CUIDAR LA VISIÓN

¿Qué es la promoción general de la salud?


Se trata de actividades que promueven la salud sin centrarse en ninguna enfermedad específica, como el
fomento de la actividad física y la alimentación saludable.

Fumar tabaco es un factor de riesgo de catarata (117) y degeneración macular senil (118), y algunos datos
indican que el abandono del tabaquismo reduce el riesgo de tener que someterse a una operación quirúrgica
para tratar la catarata. Sin embargo, en un reciente examen bibliográfico se ha comprobado que las
intervenciones de promoción general de la salud, entre ellas el abandono del tabaquismo y el aumento de la
actividad física, no incluyen la protección de la visión como indicador de resultados. Una excepción fue una
campaña sanitaria contra el tabaco llevada a cabo en Australia que incluyó la salud ocular al reproducir la
imagen de un ojo en un paquete de cigarrillos con la leyenda «fumar causa ceguera» (119). Aunque se mejoró
la sensibilización con respecto a la pérdida de la visión que puede causar el consumo de tabaco, al haberse
utilizado también imágenes ilustrativas de otros efectos dañinos y de otras estrategias no es posible evaluar el
impacto directo del abandono del tabaquismo (120). Hay pruebas convincentes de que la miopía infantil es
más frecuente cuanto mayor es la urbanización, y se ha señalado que ello podría deberse a las presiones de la
educación y al menor tiempo pasado al aire libre. Asimismo, estudios recientes indican que se pasar más
tiempo al aire libre puede reducir la incidencia de miopía en los niños escolarizados (121) (122).

PROTECCIÓN DE LA VISIÓN
También es necesario hacer más incidencia en la promoción de la seguridad, sobre todo en el trabajo, durante
las actividades deportivas y de ocio (por ejemplo, mediante gafas de protección [123]). También es importante
regular las ventas de artículos pirotécnicos (124) y legislar sobre el uso de cinturones de seguridad y acerca de
otros aspectos de la seguridad viaria y en los vehículos, a fin de prevenir los traumatismos oculares. Otro
ejemplo de información que se debe transmitir es no mirar directamente al sol durante un eclipse solar.

Las conductas saludables son tan importantes para el cuidado de los ojos como para otras esferas de la salud.
Sin embargo, en muchos lugares hay diferencias entre las poblaciones urbanas y rurales con respecto a la
percepción de la salud, la predisposición a acudir a centros sanitarios y la sensibilización global acerca de la
salud (125), que están relacionadas con creencias culturales sobre las causas de las enfermedades y con la
situación socioeconómica.

Como ocurre con otras enfermedades, la alfabetización en salud es muy importante en el caso de la visión. En
muchos lugares, el escaso acceso a los servicios impide prevenir, reducir o frenar la pérdida de visión de
muchas personas.

PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA ENFERMEDADES ESPECÍFICAS


Hasta la fecha, los programas para enfermedades específicas han sido una de las claves que han impulsado la
lucha contra el tracoma, la oncocercosis, la catarata y los errores de refracción no corregidos (126, 127), pues

32
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

han permitido dirigir recursos a intervenciones preventivas y terapéuticas conocidas de forma eficaz y
eficiente. Ello ha sido importante en situaciones en las que se está transmitiendo una infección o pueden
alcanzarse niveles epidémicos de la misma (126). Los programas de lucha contra enfermedades específicas
también pueden ser muy valiosos cuando la infraestructura sanitaria existente es tan insuficiente que no existe
una base en la que integrar o desarrollar estos servicios (128).

Al mismo tiempo, estos programas tienen limitaciones. En los primeros programas de atención oftalmológica,
la atención a determinadas enfermedades permitió prevenir y reducir eficazmente las causas endémicas de la
ceguera, pero estos programas específicos no eran sostenibles porque funcionaban de forma vertical y no
estaban vinculados al sistema de salud más amplio (129). A menudo, los programas contra enfermedades
específicas no satisfacen las necesidades de las personas que requieren una atención continuada para retrasar
el inicio o la evolución de su enfermedad y disminuir la morbilidad, como ocurre con la degeneración macular
senil, el glaucoma y la retinopatía diabética. Para tratar las enfermedades oculares crónicas se requieren unos
conocimientos más profundizados que los necesarios para el tratamiento del tracoma, la oncocercosis y los
efectos en los ojos de la deficiencia de vitamina A, del que suelen ocuparse los agentes de salud comunitaria
(125).Además, el tratamiento de estas enfermedades crónicas está poco vinculado con el sistema de salud o se
presta por separado.

Los programas de lucha contra enfermedades específicas también se enfrentan a inconvenientes importantes
para combatir la morbilidad cambiante y las enfermedades concomitantes. Con frecuencia, el personal que se
ocupa de la atención oftalmológica solo ha recibido formación para realizar detectar, diagnosticar y tratar una
sola enfermedad, o se le han proporcionado equipos que no permiten atender todas las enfermedades.

Así, puede darse el caso de que este personal trate


Insertar un estudio de caso. Debe tratarse de alguien una enfermedad en un paciente pero la función
que recibe tratamiento para una enfermedad y sufre visual de este no mejore o siga presentando riesgo
una perdida irreversible de la visión como
de empeorar como consecuencia de otras
consecuencia de una enfermedad concomitante. Por
enfermedades.
ejemplo, puede tratarse de una persona a la que se le
trata una catarata y que presenta también retinopatía
En muchos lugares, los programas para
diabética.
enfermedades específicas se gestionan sin que se
apliquen periódicamente procesos de valoración y
evaluación. Por esta razón, en ocasiones se mantienen a pesar de que puedan darse las condiciones para
transformarlos en programas más integrales que satisfagan una gama de necesidades más amplia. En otras
situaciones, estos programas específicos se diseñan y se prestan sin tomar suficientemente en consideración el
modo en que se deben integrar en el sistema de salud. Resulta evidente que el mantenimiento de programas
específicos sin considerar la posibilidad de otras soluciones ya no resulta eficaz (130).

En muchas ocasiones, los programas para enfermedades específicas no se deben considerar un fin en sí
mismos, sino que cumplen una función catalizadora.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN
Uno de los principales problemas de la atención oftalmológica es que la mayoría de los países no disponen de
suficiente información sobre los resultados terapéuticos. En algunos países de ingresos medianos y bajos,
algunas personas dejan de utilizar los servicios por que el tratamiento no ha sido eficaz en un conocido, o han
oído hablar de fracasos terapéuticos, lo cual revela la calidad deficiente de estos servicios. En los países de
ingresos altos, la calidad se evalúa más sistemáticamente mediante el seguimiento de los efectos adversos de
las intervenciones quirúrgicas, como las infecciones postoperatorias.

Aunque algunos países tienen organismos de homologación que se ocupan de hacer un seguimiento de la
calidad, como los consejos de administración de los hospitales, son muchos los que no disponen de

33
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

mecanismos similares, lo cual dificulta la evaluación exhaustiva de la calidad de los servicios y la toma de
decisiones con conocimiento de causa sobre posibles cambios o inversiones futuras. No cabe duda de que se
está prestando una atención creciente a la calidad gracias al uso de indicadores de la cobertura del
tratamiento quirúrgico de la catarata, pero se continúa debatiendo su adecuación, porque se basan en una
suma de datos que no permite determinar claramente en qué sentido se debe incidir, si en la mejora de la
calidad o en la del acceso. Es necesario seguir trabajando para priorizar la vigilancia de la calidad, sobre todo
teniendo en cuenta de que se dispone de soluciones factibles, entre ellas la percepción de los pacientes.

Insertar un recuadro de texto en el que se expliquen las razones por las que los resultados de la cirugía de la
catarata pueden ser insatisfactorios, por ejemplo, una exploración oftalmológica incompleta en la que no se
detecten enfermedades concomitantes debido a la ausencia de suficientes recursos humanos, la graduación
incorrecta de unas lentes intraoculares implantadas, la falta de equipos para medir esta graduación antes de la
intervención y la carencia de gafas para corregir algún tipo de error de refracción no corregido.

La incapacidad para adaptar los servicios de forma que satisfagan las necesidades de los pacientes, por
ejemplo, no proporcionando información en la lengua local o autóctona, puede influir mucho en los resultados.
La comunicación deficiente entre los profesionales sanitarios también puede ser un obstáculo que reduzca el
acceso a los servicios; por ejemplo, si no se transmiten datos básicos sobre el paciente, puede haber carencias
en la asistencia que se le presta. En el caso de las enfermedades crónicas como el glaucoma, el escaso
cumplimiento terapéutico por parte del paciente reduce la probabilidad de que el tratamiento sea satisfactorio.
Las deficiencias relacionadas con los recursos humanos también pueden ser un obstáculo importante, y hay
factores como la calidad de la formación (que, en ocasiones, no está integrada en los programas de residencia
para oftalmólogos), la disponibilidad de equipos o la frecuencia de las intervenciones que influyen en la calidad
de los resultados de los tratamientos administrados por el personal de oftalmología.

Hay varias razones que pueden explicar la baja calidad de estos servicios, entre ellas las carencias del sistema
de salud, la financiación insuficiente, la baja calidad o la ausencia de equipos y material fungible y la formación
insuficiente del personal, que no puede satisfacer las necesidades de la comunidad (125).

ACCESO A LOS SERVICIOS


La accesibilidad abarca la disponibilidad, asequibilidad y aceptabilidad de los servicios (131). Con demasiada
frecuencia, la atención oftalmológica se limita a las zonas urbanas y se presta poco las zonas rurales y remotas,
para las que no existen programas. De acuerdo con los datos de la cobertura del tratamiento quirúrgico de la
catarata, varios países presentan lagunas importantes y, además, el número de países que recoge esa
información continúa siendo muy limitado.

Insertar un diagrama sobre las deficiencias de la cobertura del tratamiento quirúrgico de la catarata.

Como se señala en el capítulo 2, la mejora del acceso a los servicios no sigue el mismo ritmo del aumento en el
número de personas afectadas por enfermedades oculares y deficiencia visual.

Aunque hay ejemplos satisfactorios de subvenciones transversales (es decir, las personas con recursos
sufragan los servicios de otras personas que no pueden pagarlos), la escasa asequibilidad de estos servicios
continúa siendo un problema que causa muchos inconvenientes. Hay pocos países que incluyan la atención
oftalmológica en la sanidad pública, y los pacientes deben pagar de forma directa muchas intervenciones. Las
prioridades en materia de atención oftalmológica que se deben incluir en el conjunto de servicios ofrecidos no

34
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

se han normalizado a nivel internacional y, así, es menos probable que se incluyan en la CSU en los países de
ingresos medianos y bajos A menudo, el costo es un problema general de los servicios de salud. Los planes de
reembolso también pueden ser complejos y, en ocasiones, es difícil establecer cuáles son los costos cubiertos y
cómo se distribuyen a nivel central y local. También es preciso conocer mejor los factores que generan costos
a nivel nacional, en vez de adoptar un enfoque genérico. Por ejemplo, los elevados derechos de aduana que
imponen algunos países sobre el material fungible pueden ser un obstáculo, mientras que en otros
representan una fuente de ingresos para financiar los servicios.

Aunque se dispone de cierta información acerca de la aceptabilidad de los servicios de atención a la catarata y
los errores de refracción no corregidos, continúa habiendo muchas lagunas.

El acceso a los servicios es una cuestión esencial, habida cuenta de la importancia que reviste para los
resultados terapéuticos. Los retrasos en el acceso tienen consecuencias significativas en el caso de
determinadas enfermedades, como la degeneración macular senil (132, 133). A pesar de los progresos
realizados en la ampliación de los servicios y la reducción de la prevalencia de la deficiencia visual, no son
suficientes teniendo en cuenta el ritmo con que aumenta el número de personas afectadas por enfermedades
oculares y deficiencia visual.

Los programas de salud ocular en las escuelas han sido fundamentales para proporcionar gafas a los niños que
las necesitan.

INTEGRACIÓN
Los programas de lucha contra enfermedades oculares específicas han originado una situación en la que, a
menudo, el cuidado de la visión no está bien integrado en la asistencia continua y no se coordina
correctamente en todos los niveles y centros de salud. Por ello, a menudo brilla por su ausencia en la
planificación, la financiación y el desarrollo de los recursos humanos habituales de la salud pública. Cuando el
personal de oftalmología no se incluye en la planificación de los recursos humanos, aparecen lagunas en esta
disciplina especializada. Además, se pierden oportunidades para integrar la atención oftalmológica en los
servicios de salud, impidiendo que se preste a grupos más amplios de la población y que se prevengan y se
traten las enfermedades oculares en una etapa mucho más temprana.

Insertar un estudio de caso. Debe tratarse de una persona con una deficiencia visual que se podría haber
evitado o tratado si la atención oftalmológica se hubiera integrado en otra esfera de la atención sanitaria.

La cuestión de la integración reviste especial importancia en un momento en que muchos países de ingresos
medianos y bajos estructuran sus servicios de salud con el fin de alcanzar la cobertura sanitaria universal (CSU).

ELABORACIÓN DE PLANES Y SISTEMAS NACIONALES DE APOYO A LA ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA


Los planes nacionales de atención oftalmológica necesitan mecanismos de liderazgo y gobernanza para
respaldar su desarrollo, su integración en los planes nacionales estratégicos más amplios del sector de la salud
y su aplicación. Los marcos de seguimiento y evaluación, con metas definidas si es preciso, también son
esenciales.

Cincuenta y seis Estados Miembros han notificado a la OMS que han establecido planes y estrategias
nacionales de salud ocular (134). Además, más de 50 Estados Miembros de la Organización han comunicado el
establecimiento de una comisión nacional de salud ocular o de un organismo coordinador similar. Con
independencia de su calidad, estos planes son buenos indicadores de procesos porque demuestran los
esfuerzos realizados para adoptar un enfoque estratégico de la prestación de servicios.

35
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

A pesar de ello, continúa sin haber suficiente información sobre la eficacia de estos planes, y muy pocos se
acompañan de marcos de seguimiento y evaluación que permitan llevar un control, evaluar los progresos
realizados y proporcionar información útil para adoptar decisiones acerca de su aplicación.

En general, hay una deficiencia importante porque muchos planes de atención oftalmológica no están
integrados en los planes estratégicos de asistencia sanitaria nacional. Como consecuencia de ello, se pierde la
oportunidad de incluir la atención oftalmológica en el sistema de salud, en la prestación integrada de servicios
(por ejemplo, en los hospitales), en la planificación de los recursos humanos y en las compras, por ejemplo.

RECURSOS HUMANOS
La función esencial de los recursos humanos en la prestación de servicios de oftalmología de calidad está
recibiendo un reconocimiento cada vez mayor. Se está haciendo hincapié en la calidad de la formación y en el
establecimiento y perfeccionamiento de los centros educativos regionales y nacionales. Más concretamente,
se ha incidido en el establecimiento de equipos de oftalmología integrados por profesionales con diversos
perfiles y competencias, con el fin de prestar servicios de forma más eficaz y eficiente a los pacientes. Esa labor,
que han desempeñado las asociaciones profesionales, ha sido fundamental para que cada intervención sea
prestada por el profesional más adecuado en el nivel correcto, con el objetivo específico de que los
oftalmólogos se puedan dedicar a las intervenciones que requieren un mayor nivel de aptitudes y
conocimientos. Gracias a ello se ha logrado progresos importantes tanto en el acceso como en la calidad de los
servicios.

Insertar un estudio de caso que demuestre el efecto positivo de la mejora de la calidad de la formación en la
evolución de los pacientes.

A pesar de estas mejoras, continúa habiendo obstáculos importantes en materia de recursos humanos que
limitan la capacidad de los servicios para satisfacer las necesidades de la población. Un ejemplo que ilustra
esta carencia es un estudio realizado en África subsahariana, según el cual el crecimiento de la población será
mucho mayor que el número de nuevos cirujanos formados, salvo que se refuercen los recursos humanos
(135). Por consiguiente, el problema no reside solamente en la disponibilidad de personal, sino también en su
distribución (125). En muchos casos, el personal de oftalmología acaba trabajando en zonas urbanas, y en las
zonas rurales donde vive la mayor parte de la población hay una carencia de servicios (125), sobre todo en los
países de ingresos medianos y bajos.

Es necesario mejorar la calidad de la formación, concretamente mediante la formación de formadores que


enseñen los conocimientos y aptitudes adecuados. Tampoco se presta suficiente apoyo a la formación
profesional continua para que el personal conozca las novedades relativas a la asistencia y el tratamiento. La
utilización creciente de la tecnología, especialmente de la teleoftalmología, también favorecerá el desarrollo
de aptitudes profesionales y la mejora de la calidad de los servicios. La inclusión de la rehabilitación visual en la
formación de los futuros profesionales sanitarios y en su posterior perfeccionamiento es un ejemplo de una
esfera específica que se necesita mejorar. Ya no se puede decir a una persona que ha sufrido una pérdida
irreversible de la visión que no se puede hacer nada más por ella. A menudo, los profesionales de la atención
oftalmológica no han tenido ocasión de conocer el cambio que puede representar disponer de la asistencia y
los servicios adecuados para mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencia visual, un problema que
es común a otras esferas de la discapacidad.

Este conocimiento es fundamental. Por ejemplo, los profesionales necesitan saber cómo prestar un mejor
apoyo a las personas con una pérdida irreversible de la visión. Es necesario buscar soluciones con el fin de que

36
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

nunca más se diga a un paciente que no hay nada que se pueda hacer para cambiar la situación, y se debe
valorar la capacidad de la rehabilitación visual para mejorar la autonomía y la calidad de vida de los afectados.

La elección de profesiones de la atención oftalmológica ha dado lugar a experiencias distintas en función del
país. En algunos países, estas profesiones se consideran muy interesantes porque se valoran las posibilidades
que proporciona la tecnología (por ejemplo, los tratamientos con láser), mientras que, en otros, la escasa
disponibilidad de empleo es un elemento disuasorio que explica el escaso número de vocaciones. Por otro lado,
el ejercicio privado de la oftalmología puede ser muy lucrativo en todas las regiones del mundo, si bien hay
diferencias entre países. Todo ello tiene consecuencias en la accesibilidad de los servicios en los países de
ingresos medianos y bajos.

Tampoco se dispone de suficientes datos fiables sobre la situación actual relativa al personal de oftalmología.
Aunque 74 Estados Miembros de la OMS informan de ello a través del Plan de acción mundial, no hay sistemas
normalizados de seguimiento y notificación. Algunos países no disponen de datos, y otros los recogen y
notifican a través de sus ministerios de salud o de asociaciones internacionales de profesionales (136). Uno de
los obstáculos más habituales en relación con los datos notificados sobre los recursos humanos para la salud
consiste en que, a menudo, no proporcionan información sobre los profesionales suficientemente cualificados
o los que continúan en activo. Durante muchos años, las estimaciones de la cobertura de la atención
oftalmológica se han derivado de la proporción de oftalmólogos con respecto a la población general. Aunque
este dato permite conocer de forma aproximada las carencias de recursos humanos, no basta por sí solo para
tomar decisiones acerca de las políticas de asignación de recursos.

El crecimiento demográfico obliga, por tanto, a esforzarse por satisfacer las crecientes necesidades de recursos
humanos, que son muy distintas en cada país en función de varios factores, como la reglamentación que
regula los tipos de profesionales y sus responsabilidades, las oportunidades de desarrollo profesional, la
remuneración y el prestigio de la profesión, entre otros. Por otro lado, hay una variabilidad considerable en los
distintos tipos de profesionales y subespecialidades dentro de cada categoría.

En muchos países, los planes nacionales de recursos humanos no incluyen el personal de oftalmología. Además,
la planificación relativa a este personal se centra solo en las principales enfermedades que pueden causar
pérdida de visión y que se pueden prevenir y tratar. Al adoptar este enfoque, no se tienen en cuenta las
necesidades mucho más amplias de la población y el hecho de que este personal sanitario dedica gran parte de
su tiempo a combatir la morbilidad que causan estas enfermedades. De esta forma, es más difícil contratar y
mantener de forma sostenible al personal necesario y se agravan los problemas existentes en la prestación de
servicios. Es necesario seguir desarrollando la planificación de los recursos humanos en la esfera de la atención
oftalmológica para centrarse más en las competencias que se requieren para satisfacer las necesidades
epidemiológicas de la población, incluida la ampliación de los equipos de oftalmología. Ello incluye los servicios
integrados en todos los niveles (primario, secundario y terciario, y también en la comunidad) y la función del
personal en relación con las políticas y la gestión. También es necesario tener en cuenta los cambios en las
características socioeconómicas y demográficas de los países, lo cual incluye satisfacer las necesidades de la
población de mayor edad y aprovechar las ocasiones para desarrollar las subespecialidades.

Muchos de los problemas que enfrenta el personal de oftalmología son comunes a otras esferas del sistema de
salud. Estos problemas son la formación (por ejemplo, en relación con la tasa de graduados y la disponibilidad
de profesores), los movimientos migratorios, el envejecimiento del personal, los desequilibrios geográficos y
las diversas políticas que regulan los distintos puntos de entrada al mercado laboral y de salida del mismo.

DATOS E INFORMACIÓN
En muchos países y lugares, no se dispone de datos o estos son de escasa calidad. Si se amplía la cobertura de
los datos acerca de las enfermedades oculares y la deficiencia visual, se podrán tomar mejores decisiones
sobre políticas y sobre las medidas que se deben adoptar a nivel mundial.

37
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

E NCUESTAS POBLACIONALES
La recogida de datos sobre la deficiencia visual ha mejorado significativamente desde 1993, cuando se
realizaron las primeras estimaciones. Desde entonces, se llevaron a cabo numerosas encuestas
epidemiológicas con el apoyo de la OMS y, posteriormente, se elaboró la evaluación rápida de los servicios de
cirugía de la catarata y, basada en ella, la de la ceguera evitable (137). La evaluación rápida de la ceguera
evitable proporciona datos acerca de la deficiencia visual en la comunidad de las personas mayores de 50 años
(138). Se ha efectuado en más de 330 lugares, entre ellos 80 países (139). Actualmente, muchos países facilitan
información basándose en los indicadores del plan de la OMS «Salud ocular universal: un proyecto de plan de
acción mundial 2014-2019» (la TCC y el número de oftalmólogos y optometristas).

A pesar de estos logros, continúa faltando información y hay problemas de orden metodológico en varias
esferas. La disponibilidad de datos es fundamental para saber si cambian las necesidades, sobre todo las de
reciente aparición, así como conocer los progresos realizados hacia el logro de las metas y medidas acordadas.

Insertar un cuadro de texto donde se explique qué es la evaluación rápida de la ceguera evitable y para que se
puede utilizar.

Morbilidad

También hay carencia de datos sobre las enfermedades oculares cuando todavía no han superado el umbral
establecido para la deficiencia visual, ya que muchas de las enfermedades más habituales que la causan solo
entran en los recuentos de las encuestas cuando se sobrepasan dichos umbrales (140). La ausencia de esta
información crea lagunas importantes que dificultan la planificación de la atención oftalmológica, en
cuestiones como las predicciones acerca de las necesidades futuras de servicios y el conocimiento de la
distribución en la población.

Deficiencia visual

Los datos disponibles para algunos grupos de la población son incompletos o, incluso, inexistentes. Así, es
difícil conocer las inequidades y los grupos desatendidos por los servicios. Cabe reseñar las carencias sobre:

 Determinados grupos de edad: aunque hay buena información disponible para los mayores de 50
años, no hay suficientes datos sobre la población más joven; además, los datos relativos a la
población de mayor edad se deberían desglosar mejor.
 La situación socioeconómica: las encuestas no estratifican los datos en función de este factor (141).
 La zona (rural o urbana): algunas encuestas estratifican los datos teniendo en cuenta este factor(141),
pero es necesario ampliarlos a fin de disponer de la información necesaria para estructurar los
servicios.
 Las minorías étnicas.
 Las personas con discapacidad.
 Otros grupos vulnerables.

Asimismo, hay ciertos problemas con las clasificaciones y las definiciones utilizadas para definir la recogida de
datos:

 No se han unificado a nivel internacional las definiciones de discapacidad visual leve y a escasa
distancia; por ello, en ocasiones no se recogen estos datos o bien esta labor no se hace con criterios
uniformes, por lo que no es posible realizar comparaciones fiables.

38
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

 También causa problemas la definición de pérdida evitable de la visión. La definición de la OMS data
de 1988 y se centra en la enfermedad más fácilmente tratable, lo que da lugar a una sobreestimación
de la catarata y los errores de refracción no corregidos. Por ello, convendría establecer definiciones
complementarias o adaptadas a distintos contextos.
 Además, es necesario utilizar covariables para estudiar mejor las encuestas existentes y analizar hasta
qué punto se pueden detectar los factores de riesgo socioeconómicos y demográficos, con el fin de
proporcionar información útil para la prestación de servicios.
 Los enfoques de las clasificaciones de enfermedades específicas también son variables.

Es necesario ampliar y mejorar las clasificaciones y definiciones para garantizar la uniformidad en la recogida
de los datos y la comparabilidad de los estudios en el futuro. Hay cuestiones técnicas complejas, que se
deberían estudiar con detenimiento, sobre el modo en que se llevan a cabo las evaluaciones para su aplicación
en las encuestas.

S ISTEMAS DE INFORMACIÓN SOBRE GESTIÓN SANITARIA


Aunque se han intentado elaborar indicadores normalizados para los sistemas de información sobre gestión
sanitaria, todavía no se dispone de un conjunto integrado de indicadores que se puedan utilizar como opciones.
Esta carencia dificulta la integración de la atención oftalmológica en los sistemas de salud.

Muchos países disponen de datos sobre la TCC y algunos sobre la CCC, pero estos datos no bastan por sí solos
para conocer por completo el grado en que los servicios llegan a la población a la que están destinados y en
qué medida se alcanzan los resultados esperados. Por otro lado, esta información resulta de mayor utilidad
cuando se utiliza a nivel local, puesto que los promedios nacionales no indican necesariamente cuáles son los
grupos desatendidos. Además, es importante diferenciar entre la CCC como indicador indirecto de la inclusión
en el seguimiento del plan sanitario estratégico nacional y como indicador único para evaluar los servicios de
oftalmología. En cualquier caso, sería conveniente considerar la posibilidad de ampliar el uso de la CCC y su
inclusión en los marcos de seguimiento de los sistemas de salud, como el seguimiento mundial de la cobertura
sanitaria universal, que representa una oportunidad valiosa para dar más relieve a la atención oftalmológica.

También se debe subsanar la escasez de información sobre la calidad de los servicios, mejorando la recogida y
notificación de datos acerca de los resultados terapéuticos. La mejora del seguimiento de estos resultados
debe gestionarse con prudencia para que el personal de oftalmología lo considere un incentivo que le ayude a
mejorar sus prácticas, y no como una medida disciplinaria.

M ÁS ALLÁ DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA


Del mismo modo, es necesario ir más allá de los sistemas de información sanitaria y valorar la obtención de
datos de otras fuentes, tales como los centros de enseñanza donde estudian niños con deficiencia visual.

REHABILITACIÓN VISUAL
¿Qué es la rehabilitación visual?

En la Reunión sobre rehabilitación 2030: «Un llamado


a la acción» se definió la rehabilitación como un
conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar
el funcionamiento y reducir la discapacidad en
individuos con problemas de salud en la interacción
con su entorno.

En cuanto a la rehabilitación visual, abarca un proceso


continuo de actividades, desde la evaluación de la
función visual, los objetivos para el paciente y la

39
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

En general, se ha concedido más importancia a la ejecución de tareas relacionadas con la visión hasta el
prevención y el tratamiento de las enfermedades establecimiento de planes de rehabilitación, la
oculares que a la rehabilitación. La cobertura adquisición de aparatos y tecnologías de asistencia, la
formación y la derivación a otros servicios de apoyo y
mundial de los servicios de rehabilitación visual que
de la comunidad.
satisfacen las necesidades de los afectados es muy
Fuente: (142)
baja, y se calcula que apenas el 5% al 10% de ellos
acceden a estos servicios (143). En una reciente
encuesta informal se observó que, en la mayoría de países africanos, los servicios de rehabilitación visual eran
escasos o inexistentes, y solo ocho de estos países estimaron que su cobertura era superior al 50% (144).

Incluso cuando se dispone de servicios de rehabilitación, las personas con deficiencia visual encuentran
obstáculos para acceder a ellos, como la falta de medios de transporte, el conocimiento insuficiente de la
existencia de los servicios, la falta de derivación y el escaso número de profesionales de la rehabilitación (142).
Hay varios grupos que no están suficientemente atendidos, entre ellos los niños, los ancianos, las mujeres, las
minorías étnicas, los refugiados, los habitantes de zonas rurales o remotas y la población de ingresos bajos
(144). La rehabilitación es necesaria en todas las etapas de la vida, y las necesidades que cada persona tiene de
ella pueden cambiar con el tiempo.

Hay muy pocos profesionales de la rehabilitación que han recibido una formación profesional específica, y las
oportunidades para cursar una capacitación complementaria son limitadas (142). Todo ello dificulta la
priorización eficaz de los pacientes y, en muchas ocasiones, se aplica un método de tanteo antes de
proporcionarles los servicios o intervenciones adecuados. También se constatan deficiencias en la prestación
de servicios, como la escasez de formación u orientación profesional y la falta de rehabilitación intensiva para
las personas que han desarrollado recientemente una deficiencia visual grave (143).

En general, los estudios realizados hasta el momento sobre la rehabilitación visual han incluido a pocos
pacientes y, muy probablemente, presentan sesgos (142).

Hay millones de personas que se enfrentan a problemas relacionados con la pérdida de visión que se podrían
aliviar mediante la rehabilitación (142). Las personas de edad tienen una especial necesidad de estos servicios,
habida cuenta de la relación entre el envejecimiento y la pérdida de la visión, de las enfermedades
concomitantes y de la mayor dificultad para acceder a los servicios (142). Los sordomudos encuentran también
muchos obstáculos, pues a esta doble discapacidad se le suman la estigmatización y la discriminación que
sufren.

Es fundamental desarrollar los servicios de rehabilitación para satisfacer las necesidades de las personas con
deficiencia visual tanto ahora como en el futuro, sobre todo teniendo en cuenta el envejecimiento de la
población.

LA PROMOCIÓN DE LA ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA


La iniciativa Visión 2020 (1999–2020) ha conseguido sensibilizar acerca de la pérdida de la visión, aumentando
asía del compromiso para prevenir la ceguera y la cooperación entre la OMS, los países y las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales (101). Posteriormente, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la
resolución WHA 62.7 y su Plan de acción para la prevención de la ceguera y la deficiencia visual evitables. Las
alianzas mundiales, las alianzas público-privadas y la filantropía empresarial también contribuyeron
considerablemente al éxito de los programas verticales de lucha contra las enfermedades oculares, entre ellas
la catarata (125).

A nivel mundial, el apoyo de los Estados Miembros ha permitido que la Asamblea Mundial de la Salud adopte
nueve resoluciones, dos de ellas relativas a planes de acción. Estos mecanismos han sido un instrumento

40
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

fundamental para realzar la importancia de la atención oftalmológica, a fin de que se le conceda más prioridad
y se aumenten los recursos dedicados a ella.

En la actualidad, más de 70 Estados Miembros de la OMS celebran y promueven cada año el Día Mundial de la
Vista (134); además, varios países han puesto en marcha iniciativas para poner de manifiesto la importancia de
la visión y han conseguido así aumentar los recursos destinados a los servicios de oftalmología.

Insertar el caso de un país donde se haya estudiado la promoción de la atención oftalmológica.

CONCLUSIÓN
Por completar

41
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

CAPÍTULO 4. EL FUTURO: LA ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA INTEGRAL

INTRODUCCIÓN
A fin de responder a las necesidades actuales y futuras y de solventar los problemas asociados con esta labor
encontrados hasta ahora, las decisiones sobre las medidas futuras se deben basar en un marco de atención
oftalmológica integral.

DEFINICIÓN DE SERVICIOS INTEGRALES DE ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA


Los servicios integrales de atención oftalmológica consisten en:

 la prestación de un proceso continuo de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,


manejo y rehabilitación que abarque toda la gama de enfermedades oculares, se coordine en los
niveles primario, secundario y terciario y de la comunidad y se integre en ellos, en el seno del sector
de la salud y en otros sectores, en función de las necesidades de las personas a lo largo de su vida.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS SERVICIOS INTEGRALES DE ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA


Los servicios integrales de atención oftalmológica abarcan todas las estrategias de la salud, desde la promoción
hasta la rehabilitación, y comprenden:

 La inclusión de la visión en las actividades generales de promoción de la salud. La visión se tiene en


cuenta en la concepción, la prestación, el seguimiento y la evaluación de las iniciativas de promoción
de la salud. Así, la población destinataria puede conocer los posibles beneficios para su visión y hacer
un seguimiento de los efectos conseguidos.
 La atención a la prevención de las enfermedades. Las intervenciones de prevención de las
enfermedades oculares cuya eficacia se ha demostrado se integran varios servicios, además de la
atención oftalmológica.
 El diagnóstico adecuado y a tiempo. Las enfermedades oculares que no acarrean riesgos para la visión
se pueden diagnosticar mediante una exploración oftalmológica realizada por un trabajador sanitario
cualificado. Sin embargo, siempre que se detecten factores de riesgo que puedan afectar a la visión,
se debe derivar al paciente a un profesional (por lo general, un oftalmólogo), que le hará una
exploración completa para evaluar las siete funciones de la visión y comprobar la integridad de las
estructuras de los ojos, las vías visuales y las funciones cerebrales relacionadas con la visión. El
diagnóstico oportuno y preciso de las enfermedades es un paso esencial para su manejo adecuado.
 Un tratamiento y un manejo eficaces de la enfermedad. Se debe prestar la atención que precisa a
cada persona y durante el tiempo necesario, sin centrarse en una enfermedad en detrimento de otras.
 La rehabilitación integral. Las personas con una pérdida irreversible de la visión tienen acceso a
servicios de rehabilitación visual de calidad que permiten optimizar su autonomía y reducir su
discapacidad.

La atención oftalmológica integral abarca toda la gama de enfermedades oculares y combate la morbilidad de
forma más amplia, sin restringirse solamente a las enfermedades que pueden causar pérdida de la visión, y la
exploración oftalmológica completa es un componente imprescindible para tratar las enfermedades.

La atención oftalmológica integral se coordina con los demás servicios de salud y en la medida de lo posible, se
integra en ellos. Por ejemplo, incluye la derivación a otros servicios, como el de orientación, y la coordinación

42
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

de los planes de tratamiento de las personas que presentan retinopatía diabética con los servicios de atención
a la diabetes, La atención oftalmológica integral como componente esencial del funcionamiento de los centros
de salud, sobre todo los hospitales.

En la atención oftalmológica integral, los servicios se proporcionan en los siguientes niveles.

1. En la comunidad: por ejemplo, las actividades de divulgación se incluyen en los programas de salud
ocular en las escuelas, las residencias de ancianos y los centros de salud comunitaria, donde se puede
atender a las personas y realizar exploraciones oftalmológicas.
2. En la atención primaria: incluye las exploraciones, la atención y el tratamiento oftalmológicos en los
centros de salud, como los que realiza el médico de cabecera. Además, en algunos lugares incluye
también las exploraciones oftalmológicas completas y el tratamiento y la atención de determinadas
enfermedades, así como la rehabilitación visual.
3. En la atención secundaria: exploraciones oftalmológicas completas, tratamiento y atención de una
amplia gama de enfermedades y rehabilitación visual.
4. En la atención terciaria: exploraciones oftalmológicas completas, tratamiento y atención
especializados de la gama más amplia de enfermedades, así como rehabilitación visual.

Los servicios de oftalmología integral se proporcionan durante toda la vida y pueden consistir en
intervenciones puntuales o en una atención continuada. Además, también incluyen la rehabilitación visual
como componente esencial.

Etapa de la vida
Servicios Infancia Edad adulta Edad avanzada

Promoción

Prevención

Diagnóstico, tratamiento
y manejo de
enfermedades

Rehabilitación

La atención oftalmológica integral permitirá también que no se deje desatendidas a las personas cuando se las
deriva a otros servicios de salud o de atención oftalmológica o cuando necesitan servicios de sectores distintos
del sanitario, como la educación, los servicios sociales o las ayudas al empleo. Las vías de derivación son
también un elemento esencial de la atención oftalmológica integral.

43
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Tertiary
Secondary
Primary
Community
Descripción: triángulo con títulos de abajo a arriba: comunidad, atención primaria, atención secundaria,
atención terciaria.

Texto de la figura:

Atención terciaria

Atención secundaria

Atención primaria

Comunidad

Los servicios de oftalmología integral no se estructuran de forma lineal, ya que una misma persona puede ser
atendida simultáneamente por varios servicios, desde la promoción hasta la rehabilitación. Por ejemplo,
consiste en la derivación de un paciente desde el nivel de la comunidad para que se le realice una exploración
oftalmológica completa con la que se le pueden diagnosticar varias enfermedades. Así, se le podría prescribir
un tratamiento curativo para una enfermedad y rehabilitación visual para otra enfermedad que haya causado
una pérdida de la visión irreversible. Al mismo tiempo, puede haber problemas de salud subyacentes que
requieran una derivación a otros servicios de salud, como la atención primaria de la diabetes o, fuera del
sector sanitario, a los servicios sociales. Si bien ello representa un caso relativamente complejo, demuestra la
importancia de que los servicios integrales de atención oftalmológica satisfagan las necesidades de la persona
en su conjunto a lo largo de su vida.

Conviene recordar que no es lo mismo adaptar la aplicación de la atención oftalmológica en la comunidad


basándose en los recursos disponibles que adoptar una versión modificada o reducida y no intentar mejorar el
acceso y la calidad. Es necesario considerar la atención oftalmológica integral en el contexto de los continuos
cambios debidos a factores socioeconómicos, demográficos y epidemiológicos, incluso en los países de
ingresos altos. Ello significa adoptar un enfoque por etapas, pasando de un nivel más básico a una gama más
avanzada de servicios.

La prestación de los servicios de oftalmología integral se debería centrar en las personas, tal y como se
describe en el capítulo 5.

Insertar una infografía que muestre un ejemplo del itinerario que podría seguir un paciente en los servicios de
oftalmología de un país de ingresos bajos o medianos.

44
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

CONCLUSIÓN
Por completar

45
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

CAPÍTULO 5. LOS MOTORES DE CAMBIO

INTRODUCCIÓN
Por completar

PLANIFICACIÓN
La elaboración de un plan nacional (y, en algunos lugares, regional) es fundamental para aplicar la atención
oftalmológica integral. Ello se debería basar en un análisis de la situación que tenga en cuenta las siguientes
esferas:

 La epidemiología de las enfermedades oculares: la morbilidad y la deficiencia visual, así como los
factores socioeconómicos y demográficos.
 Una evaluación de los servicios: ¿a quién llega cada servicio y cuáles son los resultados obtenidos?
 La disponibilidad de recursos: tanto los humanos como los económicos (ello incluye las posibilidades
de establecer alianzas público-privadas).

Este análisis, que ha de incluir la atención oftalmológica, otras esferas de la salud y también otros sectores,
debe aportar información útil para determinar medidas que se pueden clasificar por orden de prioridad.
Además, los planes de atención oftalmológica integral se deben armonizar con los planes estratégicos más
amplios del sector sanitario y han de integrarse en ellos, con el fin de contribuir mejor a aumentar la cobertura.
La integración también se debería producir entre los distintos componentes del sistema de salud, tal y como se
indica a continuación.

SERVICIOS CENTRADOS EN LAS PERSONAS


Los servicios integrales de atención oftalmológica sitúan a la persona en el centro del servicio y se aplican a
diversos contextos, entre ellos los países de ingresos medianos y bajos, los países de ingresos altos y aquellos
que enfrentan circunstancias especiales, tales como los que viven conflictos y los pequeños países insulares
(145). La atención centrada en la persona es fundamental para alcanzar la cobertura sanitaria universal.

¿Qué es la atención centrada en la persona?

La OMS define la atención centrada en la persona como:

Una forma de entender y practicar la atención sanitaria que adopta conscientemente el punto de vista de los
individuos, los cuidadores, las familias y las comunidades como partícipes y beneficiarios de sistemas de salud
que inspiren confianza, estén organizados no tanto en función de enfermedades concretas, sino de las
necesidades integrales de la persona, y respeten las preferencias sociales.

La atención centrada en la persona exige también que los pacientes reciban la información y el apoyo
necesarios para tomar decisiones y participar en su propia atención y que los cuidadores estén en condiciones
de desempeñar plenamente sus funciones dentro de un entorno de trabajo favorable.

El concepto de «atención centrada en la persona» es más amplio que el de «atención centrada en el


paciente», en la medida en que trasciende la consulta clínica para englobar también la salud de las personas
en su propia comunidad y la función crucial que desempeñan en la estructuración de las políticas sanitarias y
los servicios de salud.

Fuente: (145)

46
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

En el siguiente cuadro se exponen las estrategias básicas de la atención centrada en la persona, tal y como se
aplica a la atención oftalmológica integral.

Estrategia Responsabilizar y hacer participar a las personas y comunidades


1 Las comunidades son conscientes del valor de la visión y de que hay disponibles intervenciones
eficaces de prevención, tratamiento y rehabilitación para tratar enfermedades, potenciar la función
de la visión y mejorar la calidad de vida. Ello contribuye al acceso oportuno a los servicios, sobre
todo en la comunidad y en la atención primaria.

Así, se presta apoyo a la educación de los pacientes para que puedan prioridades, y se vela por
proteger su visión. Las personas que padecen una enfermedad crónica tienen los conocimientos
adecuados y se sienten seguros en el manejo básico de la misma. Por ejemplo, puede tratarse de
un diabético que se somete regularmente a exploraciones oftalmológicas para detectar y tratar los
signos tempranos de la retinopatía diabética, o de una persona a las que se ha diagnosticado esta
afección a la que se hace un seguimiento y se prescribe un tratamiento para evitar la evolución de
la enfermedad y retrasar la pérdida de visión. Esto también es importante, por ejemplo, para las
personas con glaucoma.

La comunicación entre el personal de oftalmología y los pacientes contribuye a capacitar a estos


últimos, sobre todo cuando sufren una pérdida irreversible de la visión. Ello incluye el acceso a los
servicios de orientación y, cuando se necesita, el apoyo de otras personas que también sufren esa
pérdida.

La inequidad en el acceso a la atención oftalmológica es un problema importante. La atención


oftalmológica integral no se aplica uniformemente, y puede ser necesario adaptar los servicios o
estructurarlos de otro modo para llegar a grupos desatendidos, como las mujeres, las poblaciones
rurales o de zonas remotas, los refugiados, las minorías étnicas y las personas con discapacidades.
También es necesario adaptar los servicios a los lactantes y los niños; por ejemplo, que pueden
necesitar distintos métodos de evaluación y diversos tamaños de gafas.

El envejecimiento de la población también puede crear una necesidad especial de servicios que
puedan atender a la población de mayor edad.

Estrategia Fortalecer la gobernanza y la rendición de cuentas


2 Un elemento importante de la gobernanza y la rendición de cuentas en la atención oftalmológica
integral consiste en realizar regularmente evaluaciones, dirigiéndose a los usuarios finales (tanto a
los que se atiende como a los que están desatendidos) para conocer su experiencia y aquello que
se puede mejorar en el futuro. Las carencias se pueden deber a distintas razones, y una de ellas es
que los servicios se presten sin satisfacer las necesidades de las personas. Por ejemplo, los costos
de desplazamiento pueden ser prohibitivos, y se dan casos de mujeres que no pueden acudir a una
consulta porque deben cuidar de sus hijos.

Es fundamental velar por que las personas con deficiencia visual participen en las decisiones sobre
la rehabilitación visual que les afectan, tal y como se establece en el artículo 4.3 de la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad. Esto es especialmente importante para
elaborar planes de atención oftalmológica integral.

Si se tiene en cuenta a los usuarios en las de las decisiones relativas a la concepción y la prestación
de los servicios, se puede mejorar su eficacia y su eficiencia, sobre todo en los lugares de escasos
recursos, concediendo prioridad a las intervenciones o aspectos de la prestación de servicios cuyos
efectos son más notorios.

Estrategia Reorientar el modelo asistencial


3 Una forma eficaz de prestar servicios es promover la evaluación inicial y la derivación desde el nivel
de la comunidad para que se realicen exploraciones y diagnósticos oftalmológicos y se prescriban,
si es necesario, tratamientos y rehabilitación (a distintos niveles en función de la situación).

47
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Los equipos de oftalmología promueven una mayor calidad y cobertura, pero también son muy
importantes para prestar una atención centrada en la persona, siempre que reúnan las
competencias que permitan satisfacer las necesidades de los pacientes.

La integración de un conjunto de servicios mínimos de atención oftalmológica en la CSU será


también un componente importante de los servicios integrales de atención oftalmológica.

Estrategia Coordinar los servicios entre los sectores y dentro de ellos


4 El correcto funcionamiento de las vías de derivación, a niveles más elevados y también a otros
servicios, permitirá que ninguna persona quede desatendida ni sufra una deficiencia de la visión
evitable y/o irreversible.

Así, se abarca el itinerario necesario para realizar una exploración oftalmológica completa, desde
las pruebas sistemáticas de detección en la comunidad (realizadas, por ejemplo, por agentes de
salud comunitaria o mediante programas de salud en las escuelas) hasta la prevención, el manejo
del tratamiento y la rehabilitación en los niveles secundario y terciario. Además, incluye las
derivaciones desde otros servicios sanitarios y hacia ellos, como la atención primaria para
diabéticos o la asistencia a las personas de edad.

Otros elementos importantes de la coordinación son la transición desde los programas verticales
hasta la atención oftalmológica integral, así como las alianzas entre proveedores públicos y
privados de asistencia sanitaria. En algunos países, ello puede consistir en la creación de comités de
coordinación centrados en la visión y la incorporación de otras áreas del sistema de salud o la
conexión con ellas (por ejemplo, los departamentos de planificación de los ministerios de salud).
Evidentemente, la cuestión de cuándo y cómo integrar la atención oftalmológica guarda relación
con la justificación de programas de lucha contra enfermedades específicas. En ocasiones, la
integración puede no ser oportuna si va en detrimento de la prestación de servicios a personas que
los necesitan. Además, no se ha definido un enfoque para tal integración, ya sea en la prestación de
servicios o a nivel de los sistemas de salud. Para que la integración sea satisfactoria, debe tener en
cuenta cada contexto, basarse en los recursos disponibles y la voluntad política, y adoptar a
menudo un planteamiento por etapas.

Insertar un estudio de caso que muestre un ejemplo de la atención centrada en la persona eficaz, de
conformidad con las estrategias.

UN CONJUNTO DE SERVICIOS PRIORITARIOS


La CSU depende en cada país de un conjunto de servicios prioritarios que refleje la carga de morbimortalidad
en la población y la dotación total de recursos. Los servicios abarcan intervenciones específicas que han
demostrado ser efectivas y costoeficaces.

Algunos países han incluido la atención oftalmológica en su conjunto de servicios prioritarios, pero para
aumentar el acceso a la atención oftalmológica integral convendría definir a nivel mundial cuál deben ser los
servicios incluidos, de forma que cada país pueda incorporarlos y/o adaptarlos para incluirlos en la CSU.

El establecimiento de un conjunto de servicios prioritarios de atención oftalmológica para la CSU requiere


trazar la estructura de las vías de tratamiento de las enfermedades oculares más habituales e identificar
intervenciones específicas, definir las competencias que debe reunir el personal y determinar los costos de la
atención. A continuación, esta información se debe utilizar para determinar las intervenciones que se deben
incluir prioritariamente y sus costos asociados.

48
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Sin embargo, es fundamental incluir la atención oftalmológica en el plan estratégico del sector sanitario
nacional, ya que es la puerta de entrada para incluir el conjunto de servicios prioritarios de atención
oftalmológica en la financiación de la CSU.

Insertar una infografía que muestre cómo funcionan los conjuntos de servicios prioritarios.

RECURSOS HUMANOS
No insiste un único enfoque sobre los requisitos de recursos humanos necesarios para prestar los servicios
integrales de atención oftalmológica. No es posible dar un número concreto de efectivos para cada tipo de
profesional ni prescribir la composición de los equipos de atención oftalmológica, puesto que la situación varía
considerablemente en función del país. Más bien, los planes relativos al personal de oftalmología se deben
establecer tras analizar la situación y, siempre que sea posible, elaborando modelos de las opciones ofrecidas
para subsanar las deficiencias en materia de recursos humanos.

El análisis de la situación, en el que se han de tener en cuenta varios elementos importantes, se debe centrar
en las competencias más que en las funciones. Todos estos elementos son importantes para trazar un
panorama completo de la situación actual y concebir soluciones a fin de solventar las deficiencias en materia
de recursos humanos. Estos elementos son los siguientes:

 La epidemiología: ¿cuál es la prevalencia actual y prevista de las enfermedades oculares y la


deficiencia visual, y cómo afectan a cada subgrupo de la población?
 Los niveles y las ubicaciones donde se prestan los servicios: ¿qué servicios se prestan o se deberían
prestar en los niveles primario, secundario y terciario, especialmente en las zonas rurales y remotas?
 Las estrategias sanitarias: ¿qué se necesita en los servicios de promoción, prevención (incluido el
diagnóstico temprano), tratamiento y rehabilitación?
 Las competencias: ¿qué competencias se necesitan para realizar exploraciones oftalmológicas
completas y prestar intervenciones de prevención y tratamiento para enfermedades específicas, así
como servicios de rehabilitación en todos los niveles? ¿Qué funciones pueden desempeñar los
equipos de oftalmología y la delegación de tareas a fin de reunir una gama más amplia de
competencias?
 La tecnología: ¿de qué modo ayuda o puede ayudar la tecnología (por ejemplo, la teleoftalmología) a
prestar los servicios?
 La educación, la formación y el desarrollo profesional continuo: ¿qué se necesita para que el personal
de oftalmología mantenga y desarrolle las competencias necesarias para satisfacer las necesidades de
la población?
 La integración: ¿cuáles son las oportunidades que se presentan para incluir la atención oftalmológica
en otros servicios de salud, y qué riesgos entraña dicha integración?
 Los equipos: ¿cuál debe ser el conjunto de aptitudes y competencias necesario (incluidos los
profesionales de otros sectores) para prestar una atención oftalmológica integral en todos los niveles?
 La cultura: ¿cuál es la filosofía del personal de oftalmología y del personal sanitario en general, y
cuáles son las relaciones entre ambas? ¿De qué manera favorecen esas relaciones los enfoques de
trabajo en equipo y centrados en las personas?

Este análisis debe aportar información necesaria para incluir la atención oftalmológica en los planes nacionales
de recursos humanos, y es esencial para que esta atención se tenga en cuenta en los sucesivos ciclos de
planificación y financiación. Además, también brinda la oportunidad de subrayar la importancia de la atención
oftalmológica.

49
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

Es importante señalar que esta integración no va necesariamente en detrimento de la necesidad de establecer


planes más detallados y específicos sobre determinadas categorías del personal de oftalmología. Por ejemplo,
en la esfera de la formación, la capacitación y el desarrollo profesional se deben tener en cuenta aspectos
específicos como la localización de los centros educativos y su número, los planes de estudios, las políticas de
admisión, la capacidad y las aptitudes de los profesores para impartir una capacitación de buena calidad, el
acceso a recursos e instrumentos didácticos innovadores, la evaluación regular para mejorar el rendimiento y
la formación continua, tanto de los conocimientos médicos como de educación general, así como la formación
en el lugar de trabajo (125).

Por otro lado, es preciso asegurarse de que, en la planificación de los recursos humanos de atención
oftalmológica, se considera anticipadamente la inversión adaptándose a las futuras exigencias de persona, se
refuerza la capacidad individual e institucional y se mejoran los datos, las pruebas y los conocimientos. Para
basar las decisiones en datos probatorios, la aplicación de las cuentas nacionales del personal de salud
requiere también un enfoque multisectorial en el que cooperen las diversas partes interesadas. Ello incluye la
participación activa de partes interesadas como las organizaciones profesionales y las entidades de recursos
humanos para la salud, tales como los registros y los observatorios, en las cuentas nacionales del personal de
salud de los ministerios de salud.

Insertar uno o dos estudios de casos que muestren el modo en que los países han desarrollado sus hervidos
humanos para prestar una atención oftalmológica integral que aborden todo lo mencionado anteriormente
(LVP y otro caso).

FINANCIACIÓN
La inclusión de la atención oftalmológica en el gasto ordinario de la salud pública puede ayudar a garantizar la
sostenibilidad de los servicios y, en general, su integración en el sistema de salud. En otros países, la atención
oftalmológica se debería incluir en los planes de seguros de enfermedad (tanto los contributivos como los no
contributivos).

El modo en que se debe realizar esta inclusión depende de los recursos disponibles y de los sistemas
establecidos en cada país pero en general, la atención oftalmológica se debe incluir en la financiación
relacionada con:

1. Las compras: ya sean de equipos, medicamentos o material fungible (se deben incluir las de los
sistemas regionales y mundiales, si existen).
2. La planificación de los recursos humanos: tanto de personal especializado de atención oftalmológica
(oftalmólogos, optometristas y personal auxiliar) como de otras personas que dispensan estos
servicios en cumplimiento de sus atribuciones (por ejemplo, agentes de salud comunitaria, médicos
de familia, etc.), en función del modelo de prestación de servicios utilizado.
3. Las infraestructuras: sobre todo en los centros de atención secundaria y terciaria donde se necesiten
instalaciones especializadas de atención oftalmológica.
4. Los seguros de enfermedad: habida cuenta del impacto de las enfermedades oculares en la vida, la
atención oftalmológica se debe considerar un servicio esencial que se ha de incluir en los planes de
seguros de enfermedad (tanto los contributivos como los no contributivos) (véase, más arriba, el
conjunto de servicios mínimos prioritarios).

Aunque, en muchos sentidos, la atención oftalmológica es un servicio especializado (es decir, la mayoría de las
intervenciones requiere competencias especializadas), es importante que no se consideren un servicio

50
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

complementario o un lujo, sobre todo teniendo en cuenta la importancia de la visión en la calidad de vida. De
hecho, se trata de un servicio importante de la salud pública.

Los gastos de los usuarios son particularmente importantes cuando se trata de la atención oftalmológica. En
muchas ocasiones, estos gastos han permitido mantener la sostenibilidad de los servicios, ya que los usuarios
que se lo pueden permitir subvencionan los servicios que se prestan a otros usuarios que no pueden pagarlos.
Con el tiempo, la inclusión de la atención oftalmológica en la CSU permitirá prestar estos servicios a muchas
personas que, de otro modo, no tendrían acceso a ellos. Además, los proveedores de servicios que han
adoptado modelos de pago por los usuarios deberán valorar si les conviene adaptarse a su modelo de
funcionamiento, así como el modo de hacerlo. Las soluciones adoptadas dependerán de cada contexto pero,
en cualquier caso, es posible que se puedan utilizar los pagos directos de los usuarios que puedan hacer frente
a ellos para, por ejemplo, ampliar los enfoques innovadores o financiar las prácticas de formación continua y
perfeccionamiento.

Asimismo, hay diversas soluciones innovadoras de financiación de la atención oftalmológica, como las
empresas sociales (en especial para los errores de refracción no corregidos), la inversión de impacto y la
inversión basada en el rendimiento (como como las obligaciones de impacto social para tratar la catarata). En
todos los casos, se deberán tener en cuenta los efectos de incluir la atención oftalmológica en la CSU.

DATOS E INFORMACIÓN
La aplicación de la atención oftalmológica integral depende de la disponibilidad de información fiable, que va
desde la epidemiología de las enfermedades oculares y la deficiencia visual hasta la capacidad de los servicios
para satisfacer las necesidades de la población.

Es necesario mejorar los datos sobre morbilidad y subsanar las deficiencias de datos relativos a la deficiencia
visual, desglosándolos por grupos de edad, situación socioeconómica y lugar de residencia (zona urbana o
rural), e incluyendo subgrupos de la población como las minorías étnicas las personas con discapacidad. Para
hacer frente a estos retos a nivel nacional será necesario analizar a fondo cuál es la información que se recoge
y utiliza actualmente, cuál se necesita recoger y utilizar, y cuáles son las posibles opciones para subsanar
cualquier deficiencia detectada (entre ellas, un mejor análisis de los datos existentes).

También es preciso elaborar un conjunto de indicadores a escala mundial que se puedan incluir en los sistemas
de información sobre gestión sanitaria, y tener en cuenta sectores distintos del sanitario para hacer un
seguimiento de la atención oftalmológica. Se necesitará un tiempo para observar mejoras relativas a los datos,
por lo que deberá adoptarse un enfoque por etapas en todos los contextos. Hay muchas formas de prestar
apoyo al aprendizaje y el perfeccionamiento continuos, sobre todo mediante métodos cualitativos, tal y como
se ha indicado más arriba en el apartado relativo a la atención centrada en la persona.

Además, es necesario justificar mejor la inversión en la visión realizando más estudios acerca de la
costoeficacia de los servicios integrales de atención oftalmológica. Si bien se dispone de pruebas de calidad
excelente sobre intervenciones concretas, es necesario tener más en cuenta el costo de los servicios. Se carece
sobre todo de datos sobre la costoeficacia de los servicios de rehabilitación visual. Algunos países de ingresos
altos los proporcionan, pero utilizan distintos métodos y medios para medir los resultados (142).

LIDERAZGO Y GOBERNANZA
El sector de la atención oftalmológica atesora la experiencia necesaria para prestar apoyo a la mejora del
liderazgo y la gobernanza a fin de prestar una atención integral que incluya las alianzas entre Estados
Miembros y ONG. Para promover la sostenibilidad de la atención oftalmológica integral es fundamental
esforzarse por mejorar el liderazgo de los gobiernos de los países en la planificación de la prestación de
atención oftalmológica. Ello no significa que los gobiernos deben ser responsables de la prestación de todos

51
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

los servicios. De hecho, hay razones que justifican la externalización, siendo una de las principales que ninguna
persona quede desatendida. Con independencia de cómo se presten los servicios, los gobiernos deberían
asumir siempre un papel de liderazgo.

La experiencia adquirida por otras esferas de la salud proporciona información sobre el modo en que los
gobiernos de los países han ampliado la responsabilización y la financiación.

Durante muchos años, se ha promovido el establecimiento de comités nacionales sobre la ceguera como el
mejor sistema de apoyo al liderazgo y la planificación, mediante un enfoque participativo de todas las partes
interesadas. No obstante, hay varios mecanismos que pueden promover el liderazgo y la coordinación, y la
selección de las mejores soluciones se debe adaptar a cada contexto. Esos mecanismos son:

1. Los comités
2. Las asociaciones nacionales de profesionales
3. La coordinación y la gestión por los ministerios de salud
4. Las personas que asumen funciones de promoción

La estrategia más importante es sentar claramente los objetivos, las funciones específicas necesarias y el
mecanismo que se seguirá.

Los gobiernos tendrán que siempre regular los servicios, particularmente en los países donde hay un sector
privado potente, un sistema regido por el mercado y la necesidad de velar por el acceso equitativo a los
servicios. El liderazgo de los gobiernos también es fundamental en los países cuya legislación sobre los
servicios (como los requisitos mínimos) tiene una función importante.

EQUIPOS, MEDICAMENTOS Y MATERIAL FUNGIBLE


La atención oftalmológica es un servicio especializado que requiere, asimismo, equipos y materiales fungibles
especializados (por ejemplo, lámparas de hendidura). Las necesidades en materia de equipos, medicamentos y
material fungible, que se deben desglosar en los niveles de la comunidad, primario, secundario y terciario, se
deben basar en el enfoque de prestación de servicios.

Los países también se pueden basar en las listas mundiales, entre ellas la Lista Modelo OMS de Medicamentos
Esenciales (que incluye medicamentos de uso oftálmico para niños y adultos), las listas de dispositivos médicos
hospitalarios y la iniciativa de cooperación mundial en materia de tecnologías auxiliares. El Organismo
Internacional de Prevención de la Ceguera tiene también una lista normalizada. Estas listas pueden ser de
utilidad para garantizar la disponibilidad de equipos, medicamentos y material fungible de bajo precio y alta
calidad (nótese que se utilizan diversos procesos para elaborar estas listas).

Insertar un recuadro de texto sobre la función de los productos de asistencia.

EL DESARROLLO SE DEBE EXTENDER A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Por último, es importante recordar que la atención oftalmológica integral no es el único servicio que
contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencias visuales. Aunque los servicios de
calidad de rehabilitación visual desempeñan una función importante, se centran solo en mejorar el
funcionamiento individual.

El objetivo del desarrollo que tiene en cuenta a las personas con discapacidad es garantizar que estas personas
pueden participar en la sociedad y forman parte de ella en igualdad de condiciones que las demás. Para ello, se

52
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

deben aplicar iniciativas dirigidas a salvar los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad. Así,
puede ser necesario modificar políticas o servicios básicos a fin de que integren a estas personas y resulten
accesibles para ellas, por ejemplo, estableciendo cláusulas que eviten la discriminación en las políticas de
empleo o enseñando a los profesores a prestar apoyo a los niños con discapacidad en el aula.

El Informe mundial sobre la discapacidad de la OMS y el Banco Mundial proporciona un panorama completo
de las medidas necesarias para que las personas con discapacidad desarrollen todo su potencial.

Es importante que la atención oftalmológica integral esté vinculada con iniciativas más amplias de desarrollo
que tengan en cuenta a las personas con discapacidad, y que sirve de apoyo a las mismas. Así, los servicios de
oftalmología integral pueden servir de ejemplo de servicios de salud integradores de la discapacidad.

Insertar un estudio de caso que muestre la relación entre la rehabilitación visual y el desarrollo que tiene en
cuenta a las personas con discapacidad.

CONCLUSIÓN
Por completar

53
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

CAPÍTULO 6. PROGRAMA DE ACCIÓN: RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN
Por completar

RECOMENDACIONES
1. Aumentar la inversión en los servicios integrales de atención oftalmológica
a. Mejorar la calidad
b. Aumentar el acceso
2. Mejorar la planificación de la atención oftalmológica integral
3. Incluir la atención oftalmológica en los planes estratégicos nacionales del sector de la salud
4. Mejorar los datos y la información para orientar la planificación y la prestación de servicios
a. Mejorar la investigación sobre políticas y sistemas, y también sobre servicios e
intervenciones
5. Subsanar la falta de equidad y centrarse en los grupos desatendidos

CONCLUSIÓN
Por completar

54
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

GLOSARIO
Por completar

Ceguera evitable Ceguera (categoría H54 [3,4,5] del CIE-10, ambos ojos) que se puede prevenir o
curar.
Discapacidad visual Pérdida de la visión (categoría H54.2 [1,2] del CIE-10, ambos ojos) que se puede
evitable prevenir o curar.
Atención oftalmológica
integral

AVAD Los AVAD (años de vida ajustados en función de la discapacidad) se utilizan para
ayudar a comprender la morbimortalidad de una enfermedad en una población.

Son una forma de determinar la diferencia entre el estado de salud actual y una
situación ideal en que toda la población vive hasta una edad avanzada sin sufrir
enfermedades y discapacidades.

Se considera que un AVAD es un año perdido de vida «saludable».

Fuente: (146)
Salud ocular integradora
Visión subnormal El término «visión subnormal» se aplica cuando la disminución de la visión no se
puede mejorar mediante la corrección de errores de refracción o mediante
intervenciones médicas o quirúrgicas (142).
Tracoma El tracoma es una enfermedad infecciosa que se contagia mediante el contacto
personal. La transmisión se produce de un niño a otro y entre los niños y sus
madres en zonas caracterizadas por la falta de agua, un saneamiento inadecuado y
la presencia de moscas que han estado en contacto con los ojos. Cuando se
acumulan varios episodios de la infección, el párpado se dobla hacia adentro y las
pestañas frotan el globo ocular, lo cual es muy doloroso y causa cicatrices en la
córnea (147).
Oncocercosis La oncocercosis es una enfermedad transmitida por moscas negras infectadas que
afecta principalmente a los países tropicales (95).

Visión
Deficiencia visual
Pérdida de visión

55
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

BIBLIOGRAFÍA
1. OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades para las estadísticas sobre morbilidad y mortalidad.
OMS, 1990 (citado el 12 de diciembre de 2017). Disponible en http://www.who.int/classifications/icd/en/.
2. Hoyt CS, Taylor D. Pediatric Ophthalmology and Strabismus E-Book: Elsevier Health Sciences; 2012.
3. Jacob N. Impact of Vision Impairment on Learning & Development 2003.
4. Chanfreau J, Cebulla A. Educational attainment of blind and partially sighted pupils. National Centre
for Social Research (NatCen) for RNIB. 2009.
5. Capella-McDonnall ME. Predictors of competitive employment for blind and visually impaired
consumers of vocational rehabilitation services. Journal of Visual Impairment & Blindness. 2005;99(5):303.
6. Satariano WA, MacLeod KE, Cohn TE, Ragland DR. Problems with vision associated with limitations or
avoidance of driving in older populations. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and
Social Sciences. 2004;59(5):S281-S6.
7. Mojon-Azzi SM, Sousa-Poza A, Mojon DS. Impact of low vision on employment. Ophthalmologica.
2010;224(6):381-8.
8. Swenor KS LM, Varadaraj V, Ramulu PY. Ageing with visual impairment: The value of vision function
and the impact on quality of life of older people. 2017.
9. Jacob N. Impact of Vision Impairment on Learning and Development 2003. Disponible en
http://chetana.org.in/downloads/impactofvi.pdf.
10. Banyard P, Dillon G, Norman C, Winder B. Essential psychology: Sage; 2015.
11. Kvam M. Experiences of childhood sexual abuse among visually impaired adults in Norway:
Prevalence and characteristics. Journal of Visual Impairment & Blindness (JVIB). 2005;99(01).
12. Sim B, Yap G-H, Chia A. Functional and psychosocial impact of strabismus on Singaporean children.
Journal of American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus. 2014;18(2):178-82.
13. Chia A, Chan YH, Lamoureux E, Thumboo J, Wong TY, Saw SM. The Impact Of Amblyopia And
Strabismus On Child Development And Quality Of Life In Young Chinese Children. Investigative Ophthalmology
& Visual Science. 2012;53(14):6779-.
14. De Smedt SK, Nkurikiye J, Fonteyne YS, Tuft SJ, Gilbert CE, Kestelyn P. Vernal keratoconjunctivitis in
school children in Rwanda: clinical presentation, impact on school attendance, and access to medical care.
Ophthalmology. 2012;119(9):1766-72.
15. Lawrence L. What is the value of good vision function to and how does it impact children and
adolescents? Documento de antecedentes de la OMS, 2017.
16. Unión Mundial de Ciegos y Consejo Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad
Visual. Presentación conjunta al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones
Unidas para un día de debate generala fin de formular una recomendación general, 2015.
17. Yu J, Asche CV, Fairchild CJ. The economic burden of dry eye disease in the United States: a decision
tree analysis. Cornea. 2011;30(4):379-87.
18. Reilly MC, Zbrozek AS, Dukes EM. The validity and reproducibility of a work productivity and activity
impairment instrument. Pharmacoeconomics. 1993;4(5):353-65.

56
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

19. Patel V, Watanabe J, Strauss J, Dubey A. Work productivity loss in patients with dry eye disease: an
online survey. Current medical research and opinion. 2011;27(5):1041-8.
20. Fraser S. Corneal abrasion. Clinical ophthalmology (Auckland, NZ). 2010;4:387.
21. Wipperman JL, Dorsch JN. Evaluation and management of corneal abrasions. American family
physician. 2013;87(2).
22. Wong TY, Lincoln A, Tielsch JM, Baker SP. The epidemiology of ocular injury in a major US automobile
corporation. Eye. 1998;12(5):870-4.
23. Onakoya AO, Mbadugha CA, Aribaba OT, Ibidapo OO. Quality of life of primary open angle glaucoma
patients in Lagos, Nigeria: clinical and sociodemographic correlates. Journal of glaucoma. 2012;21(5):287-95.
24. Viswanathan AC, McNaught AI, Poinoosawmy D, Fontana L, Crabb DP, Fitzke FW, et al. Severity and
stability of glaucoma: patient perception compared with objective measurement. Archives of Ophthalmology.
1999;117(4):450-4.
25. Olurin O. Aspects of glaucoma therapy in a developing country (Nigeria). Israel journal of medical
sciences. 1972;8(8):1397.
26. Omoti A, Waziri-Erameh M, Osahon A. The Relationship Between Socio-Demographic Factors and
Severity of Visual Field Loss in Glaucoma Patients at Initial Presentation In Benin-City, Nigeria. Sahel Medical
Journal. 2002;5(4):195-8.
27. Fenwick EK, Pesudovs K, Khadka J, Dirani M, Rees G, Wong TY, et al. The impact of diabetic
retinopathy on quality of life: qualitative findings from an item bank development project. Quality of Life
Research. 2012;21(10):1771-82.
28. Orrico KB. Caring for visually impaired patients. Journal of the American Pharmacists Association.
2013;53(3):e142-e50.
29. Langelaan M, de Boer MR, van Nispen RM, Wouters B, Moll AC, van Rens GH. Impact of visual
impairment on quality of life: a comparison with quality of life in the general population and with other chronic
conditions. Ophthalmic epidemiology. 2007;14(3):119-26.
30. La Grow SJ, Daye P. Barriers to employment identified by blind and vision-impaired persons in New
Zealand. Social Policy Journal of New Zealand. 2005;26:173.
31. Unión Mundial de Ciegos - Asia y el Pacífico. Combating Low Employment of Blind & Partially Sighted
People. Comunicado de prensa: Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 3 de diciembre de 2016.
2016.
32. Chou SL, Misajon R, Gallo J, Keeffe JE. Measurement of indirect costs for people with vision
impairment. Clinical & experimental ophthalmology. 2003;31(4):336-40.
33. Laviers HR, Omar F, Jecha H, Kassim G, Gilbert C. Presbyopic spectacle coverage, willingness to pay for
near correction, and the impact of correcting uncorrected presbyopia in adults in Zanzibar, East Africa.
Investigative ophthalmology & visual science. 2010;51(2):1234-41.
34. Menezes C, Vilaça KHC, Menezes RLd. Falls and quality of life of people with cataracts. Revista
Brasileira de Oftalmologia. 2016;75(1):40-4.

57
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

35. Taylor DJ, Hobby AE, Binns AM, Crabb DP. How does age-related macular degeneration affect real-
world visual ability and quality of life? A systematic review. BMJ open. 2016;6(12):e011504.
36. Lord SR, Dayhew J. Visual risk factors for falls in older people. Journal of the American Geriatrics
Society. 2001;49(5):508-15.
37. Chew FL, Yong C-K, Ayu SM, Tajunisah I. The association between various visual function tests and low
fragility hip fractures among the elderly: a Malaysian experience. Age and ageing. 2010;39(2):239-45.
38. Swenor BK, Munoz B, West SK. Does Visual Impairment Affect Mobility Over Time? The Salisbury Eye
Evaluation StudyVisual Impairment and Mobility. Investigative ophthalmology & visual science.
2013;54(12):7683-90.
39. Swenor BK, Muñoz B, West SK. A longitudinal study of the association between visual impairment and
mobility performance in older adults: the salisbury eye evaluation study. American journal of epidemiology.
2013;179(3):313-22.
40. West SK, Munoz B, Rubin GS, Schein OD, Bandeen-Roche K, Zeger S, et al. Function and visual
impairment in a population-based study of older adults. The SEE project. Salisbury Eye Evaluation. Invest
Ophthalmol Vis Sci. 1997;38(1):72-82.
41. van der Aa HP, van Rens GH, Comijs HC, Margrain TH, Gallindo-Garre F, Twisk JW, et al. Stepped care
for depression and anxiety in visually impaired older adults: multicentre randomised controlled trial. BMJ.
2015;351:h6127.
42. Evans JR, Fletcher AE, Wormald RP. Depression and anxiety in visually impaired older people.
Ophthalmology. 2007;114(2):283-8.
43. Heesterbeek TJ, van der Aa HPA, van Rens G, Twisk JWR, van Nispen RMA. The incidence and
predictors of depressive and anxiety symptoms in older adults with vision impairment: a longitudinal
prospective cohort study. Ophthalmic Physiol Opt. 2017;37(4):385-98.
44. Smalbrugge M, Pot A, Jongenelis K, Beekman A, Eefsting J. Prevalence and correlates of anxiety
among nursing home patients. Journal of affective disorders. 2005;88(2):145-53.
45. van der Aa HP, Comijs HC, Penninx BW, van Rens GH, van Nispen RM. Major Depressive and Anxiety
Disorders in Visually Impaired Older AdultsDepression-Anxiety in Visually Impaired Elderly. Investigative
ophthalmology & visual science. 2015;56(2):849-54.
46. Kempen GI, Ballemans J, Ranchor AV, van Rens GH, Zijlstra GR. The impact of low vision on activities
of daily living, symptoms of depression, feelings of anxiety and social support in community-living older adults
seeking vision rehabilitation services. Quality of life research. 2012;21(8):1405-11.
47. Chan EW, Chiang PP, Liao J, Rees G, Wong TY, Lam JS, et al. Glaucoma and associated visual acuity and
field loss significantly affect glaucoma-specific psychosocial functioning. Ophthalmology. 2015;122(3):494-501.
48. Owsley C, Stalvey BT, Wells J, Sloane ME, McGwin G, Jr. Visual risk factors for crash involvement in
older drivers with cataract. Arch Ophthalmol. 2001;119(6):881-7.
49. Ramulu PY, Swenor BK, Jefferys JL, Friedman DS, Rubin GS. Difficulty with out-loud and silent reading
in glaucoma. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2013;54(1):666-72.

58
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

50. Burton R, Smith ND, Crabb DP. Eye movements and reading in glaucoma: observations on patients
with advanced visual field loss. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2014;252(10):1621-30.
51. Ishii M, Seki M, Harigai R, Abe H, Fukuchi T. Reading performance in patients with glaucoma evaluated
using the MNREAD charts. Jpn J Ophthalmol. 2013;57(5):471-4.
52. Burton R, Crabb DP, Smith ND, Glen FC, Garway-Heath DF. Glaucoma and reading: exploring the
effects of contrast lowering of text. Optom Vis Sci. 2012;89(9):1282-7.
53. Nguyen AM, van Landingham SW, Massof RW, Rubin GS, Ramulu PY. Reading ability and reading
engagement in older adults with glaucoma. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2014;55(8):5284-90.
54. Mathews PM, Rubin GS, McCloskey M, Salek S, Ramulu PY. Severity of vision loss interacts with word-
specific features to impact out-loud reading in glaucoma. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2015;56(3):1537-45.
55. Bourne RR, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli MV, Das A, Jonas JB, et al. Magnitude, temporal trends,
and projections of the global prevalence of blindness and distance and near vision impairment: a systematic
review and meta-analysis. The Lancet Global Health. 2017;5(9):e888-e97.
56. Bourne RRA, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli MV, Das A, Jonas JB, et al. Magnitude, temporal
trends, and projections of the global prevalence of blindness and distance and near vision impairment: a
systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2017;5(9):e888-e97.
57. Varios. Atlas de la visión del Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). 2017.
58. Lin JB, Tsubota K, Apte RS. A glimpse at the aging eye. npj Aging and Mechanisms of Disease.
2016;2:16003.
59. División de Población de las Naciones Unidas. Perspectivas de Población en el Mundo: Revisión
de 2017 [citado el 23 de enero de 2018]. Disponible en https://esa.un.org/unpd/wpp/.
60. Atiim GA, Elliott SJ. The Global Epidemiologic Transition: Noncommunicable Diseases and Emerging
Health Risk of Allergic Disease in Sub-Saharan Africa. Health Education & Behavior. 2016;43(1_suppl):37S-55S.
61. Gogate P, Kalua K, Courtright P. Blindness in childhood in developing countries: time for a
reassessment? PLoS medicine. 2009;6(12):e1000177.
62. OMS. 10 datos sobre el envejecimiento y la salud (citado el 17 de diciembre de 2017). Disponible en
http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/.
63. Lane M LV, Abbott J, Braithwaite T, Shah P, Denniston A. Multiple Deprivation, Vision Loss, and
Ophthalmic Disease in Adults: Global Perspectives. Survey of Ophthalmology.
64. División de Población de las Naciones Unidas. Perspectivas de Población en el Mundo. Naciones
Unidas 2017.
65. Organización Mundial de la Salud. Aspectos socioeconómicos de la ceguera y la deficiencia visual.
Disponible en http://www.who.int/blindness/economy/en/.
66. Organization WH. Women and health: today's evidence tomorrow's agenda: Organización Mundial de
la Salud; 2009.
67. Aboobaker S, Courtright P. Barriers to cataract surgery in Africa: A systematic review. Middle East
African journal of ophthalmology. 2016;23(1):145.
68. Payne S, Organization WH. How can gender equity be addressed through health systems. 2009.

59
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

69. Ravindran TS, Kelkar-Khambete A. Gender mainstreaming in health: looking back, looking forward.
Global Public Health. 2008;3(S1):121-42.
70. Courtright P, West SK. Contribution of sex-linked biology and gender roles to disparities with
trachoma. Emerg Infect Dis. 2004;10(11):2012-6.
71. Yau JW, Rogers SL, Kawasaki R, Lamoureux EL, Kowalski JW, Bek T, et al. Global prevalence and major
risk factors of diabetic retinopathy. Diabetes care. 2012;35(3):556-64.
72. Wong WL, Su X, Li X, Cheung CMG, Klein R, Cheng C-Y, et al. Global prevalence of age-related macular
degeneration and disease burden projection for 2020 and 2040: a systematic review and meta-analysis. The
Lancet Global Health. 2014;2(2):e106-e16.
73. Priya RR, Chew EY, Swaroop A. Genetic studies of age-related macular degeneration: lessons,
challenges, and opportunities for disease management. Ophthalmology. 2012;119(12):2526-36.
74. Holden BA, Fricke TR, Wilson DA, Jong M, Naidoo KS, Sankaridurg P, et al. Global prevalence of myopia
and high myopia and temporal trends from 2000 through 2050. Ophthalmology. 2016;123(5):1036-42.
75. Tham Y-C, Li X, Wong TY, Quigley HA, Aung T, Cheng C-Y. Global prevalence of glaucoma and
projections of glaucoma burden through 2040: a systematic review and meta-analysis. Ophthalmology.
2014;121(11):2081-90.
76. Blencowe H, Lawn JE, Vazquez T, Fielder A, Gilbert C. Preterm-associated visual impairment and
estimates of retinopathy of prematurity at regional and global levels for 2010. Pediatric research.
2013;74(Suppl 1):35.
77. Economics A. The Global Economic Cost of Visual Impairment 2010.
78. Smith T, Frick K, Holden B, Fricke T, Naidoo K. Potential lost productivity resulting from the global
burden of uncorrected refractive error. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2009;87(6):431-7.
79. Organización Mundial de la Salud. Tracoma. Nota descriptiva. Organización Mundial de la Salud. 2017.
80. Loriaut P, Loriaut P, Boyer P, Massin P, Cochereau I. Visual impairment and hip fractures: a case-
control study in elderly patients. Ophthalmic research. 2014;52(4):212-6.
81. Ivers RQ, Norton R, Cumming RG, Butler M, Campbell AJ. Visual impairment and hip fracture.
American journal of epidemiology. 2000;152(7):633-9.
82. Hong T, Mitchell P, Burlutsky G, Samarawickrama C, Wang JJ. Visual Impairment and the Incidence of
Falls and Fractures Among Older People: Longitudinal Findings From the Blue Mountains Eye StudyVisual
Impairment and Subsequent Falls and Fractures. Investigative ophthalmology & visual science.
2014;55(11):7589-93.
83. Owsley C, Stalvey BT, Wells J, Sloane ME, McGwin Jr G. Visual risk factors for crash involvement in
older drivers with cataract. Arch Ophthalmol. 2001;119(6):881-7.
84. Teutsch S, McCoy M, Woodbury R, Welp A. Making eye health a population health imperative: vision
for tomorrow. Making eye health a population health imperative: vision for tomorrow. 2016.
85. Stevelink SA, Malcolm EM, Fear NT. Visual impairment, coping strategies and impact on daily life: a
qualitative study among working-age UK ex-service personnel. BMC public health. 2015;15(1):1118.

60
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

86. Wang JJ, Mitchell P, Smith W. Vision and low self-rated health: the Blue Mountains Eye Study.
Investigative ophthalmology & visual science. 2000;41(1):49-54.
87. van der Aa HPA, van Rens GHMB, Comijs HC, Margrain TH, Gallindo-Garre F, Twisk JWR, et al. Stepped
care for depression and anxiety in visually impaired older adults: multicentre randomised controlled trial. BMJ.
2015:h6127-h.
88. Evans JR, Fletcher AE, Wormald RPL. Depression and Anxiety in Visually Impaired Older People.
Ophthalmology. 2007;114(2):283-8.
89. Heesterbeek TJ, van der Aa HPA, van Rens GHMB, Twisk JWR, van Nispen RMA. The incidence and
predictors of depressive and anxiety symptoms in older adults with vision impairment: a longitudinal
prospective cohort study. Ophthalmic and Physiological Optics. 2017;37(4):385-98.
90. Toledo CC, Paiva APG, Camilo GB, Maior MRS, Leite ICG, Guerra MR. Early detection of visual
impairment and its relation with school effectiveness. Revista da Associação Médica Brasileira. 2010;56(4):415-
9.
91. Shaw A, Gold D. Identifying the facilitators of successful employment for persons with vision loss.
Toronto: Canadian National Institute for the Blind. 2007.
92. Chiang YP, Wang F, Javitt JC. Office visits to ophthalmologists and other physicians for eye care among
the U.S. population, 1990. Public health reports (Washington, DC : 1974).110(2):147-53.
93. Fricke T, Holden B, Wilson D, Schlenther G, Naidoo K, Resnikoff S, et al. Global cost of correcting vision
impairment from uncorrected refractive error. Boletín de la Organización Mundial de la Salud.
2012;90(10):728-38.
94. Organización Mundial de la Salud. WHO Alliance for the Global Elimination of Trachoma by 2020:
progress report on elimination of trachoma, 2014–2016–Alliance mondiale de l’OMS pour l’élimination du
trachome d’ici 2020: Rapport de situation sur l’élimination du trachome (2014-2016). Weekly Epidemiological
Record= Relevé épidémiologique hebdomadaire. 2017;92(26):359-68.
95. OMS. Epidemiología de la oncocercosis (citado el 17 de diciembre de 2017). Disponible en
http://www.who.int/onchocerciasis/epidemiology/en/.
96. Coffeng LE, Stolk WA, Zoure HG, Veerman JL, Agblewonu KB, Murdoch ME, et al. African Programme
For Onchocerciasis Control 1995–2015: model-estimated health impact and cost. PLoS neglected tropical
diseases. 2013;7(1):e2032.
97. Grimes CE, Henry JA, Maraka J, Mkandawire NC, Cotton M. Cost-effectiveness of surgery in low-and
middle-income countries: a systematic review. World journal of surgery. 2014;38(1):252-63.
98. Essue BM, Li Q, Hackett ML, Keay L, Iezzi B, Tran KD, et al. A multicenter prospective cohort study of
quality of life and economic outcomes after cataract surgery in Vietnam: the VISIONARY study. Ophthalmology.
2014;121(11):2138-46.
99. Finger RP, Kupitz DG, Fenwick E, Balasubramaniam B, Ramani RV, Holz FG, et al. The impact of
successful cataract surgery on quality of life, household income and social status in South India. PloS one.
2012;7(8):e44268.

61
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

100. Danquah L, Kuper H, Eusebio C, Rashid MA, Bowen L, Foster A, et al. The long term impact of cataract
surgery on quality of life, activities and poverty: results from a six year longitudinal study in Bangladesh and
the Philippines. PloS one. 2014;9(4):e94140.
101. Foster A, Resnikoff S. The impact of Vision 2020 on global blindness. Eye (Lond). 2005;19(10):1133-5.
102. Organización Mundial de la Salud. Tracking universal health coverage: first global monitoring report.
Organización Mundial de la Salud, 2015.
103. Ramke J, Gilbert CE, Lee AC, Ackland P, Limburg H, Foster A. Effective cataract surgical coverage: An
indicator for measuring quality-of-care in the context of Universal Health Coverage. PLoS One.
2017;12(3):e0172342.
104. Limburg H, Foster A, Gilbert C, Johnson G, Kyndt M. Routine monitoring of visual outcome of cataract
surgery. Part 1: Development of an instrument. British journal of ophthalmology. 2005;89(1):45-9.
105. Malik ANJ, Mafwiri M, Gilbert C. Integrating primary eye care into global child health policies. Archives
of disease in childhood. 2017:archdischild-2017-313536.
106. Stevens GA, Bennett JE, Hennocq Q, Lu Y, De-Regil LM, Rogers L, et al. Trends and mortality effects of
vitamin A deficiency in children in 138 low-income and middle-income countries between 1991 and 2013: a
pooled analysis of population-based surveys. The Lancet Global Health. 2015;3(9):e528-e36.
107. Imdad A, Mayo‐Wilson E, Herzer K, Bhutta ZA. Vitamin A supplementation for preventing morbidity
and mortality in children from six months to five years of age. Biblioteca Cochrane. 2017.
108. Organización Mundial de la Salud. Global measles and rubella strategic plan: 2012. 2012.
109. Semba RD, Bloem MW. Measles blindness. Survey of ophthalmology. 2004;49(2):243-55.
110. Vynnycky E, Adams EJ, Cutts FT, Reef SE, Navar AM, Simons E, et al. Using seroprevalence and
immunisation coverage data to estimate the global burden of congenital rubella syndrome, 1996-2010: a
systematic review. PloS one. 2016;11(3):e0149160.
111. Askie LM, Darlow BA, Davis PG, Finer N, Stenson B, Vento M, et al. Effects of targeting lower versus
higher arterial oxygen saturations on death or disability in preterm infants. Biblioteca Cochrane. 2017.
112. Gilbert C. Primary prevention of eye disease: efficacy and effectiveness of interventions. 2018.
113. Flaxman SR, Bourne RRA, Resnikoff S, Ackland P, Braithwaite T, Cicinelli MV, et al. Global causes of
blindness and distance vision impairment 1990-2020: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob
Health. 2017;5(12):e1221-e34.
114. Gilbert C, Minto H, Morjaria P, Khan I. Standard Guidelines for Comprehensive School Eye Health
Programs. 2016.
115. Naidoo KS, Wallace DB, Holden BA, Minto H, Faal HB, Dube P. The challenge of uncorrected refractive
error: driving the agenda of the Durban Declaration on refractive error and service development. Clinical and
Experimental Optometry. 2010;93(3):131-6.
116. Martín-María N. Do health promotion strategies targeting physical activity and diet have take into
account eye health? A scoping review. 2017.
117. Kelly SP, Thornton J, Edwards R, Sahu A, Harrison R. Smoking and cataract: review of causal
association. Journal of Cataract & Refractive Surgery. 2005;31(12):2395-404.

62
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

118. Thornton J, Edwards R, Mitchell P, Harrison R, Buchan I, Kelly S. Smoking and age-related macular
degeneration: a review of association. Eye. 2005;19(9):935-44.
119. Galor A, Lee DJ. Effects of smoking on ocular health. Current opinion in ophthalmology.
2011;22(6):477-82.
120. Kennedy RD, Spafford MM, Behm I, Hammond D, Fong GT, Borland R. Positive impact of Australian
‘blindness’ tobacco warning labels: findings from the ITC four country survey. Clinical and Experimental
Optometry. 2012;95(6):590-8.
121. Wu P-C, Tsai C-L, Wu H-L, Yang Y-H, Kuo H-K. Outdoor activity during class recess reduces myopia
onset and progression in school children. Ophthalmology. 2013;120(5):1080-5.
122. He M, Xiang F, Zeng Y, Mai J, Chen Q, Zhang J, et al. Effect of time spent outdoors at school on the
development of myopia among children in China: a randomized clinical trial. Jama. 2015;314(11):1142-8.
123. Chatterjee S, Agrawal D. Primary prevention of ocular injury in agricultural workers with safety
eyewear. Indian journal of ophthalmology. 2017;65(9):859.
124. Wisse RP, Bijlsma WR, Stilma JS. Ocular firework trauma: a systematic review on incidence, severity,
outcome and prevention. British journal of ophthalmology. 2010;94(12):1586-91.
125. Rao GN. The implications for human resources in ensuring access to quality comprehensive eye care
services. 2018.
126. Hotez P, Raff S, Fenwick A, Richards F, Molyneux DH. Recent progress in integrated neglected tropical
disease control. Trends in parasitology. 2007;23(11):511-4.
127. Brady MA, Hooper PJ, Ottesen EA. Projected benefits from integrating NTD programs in sub-Saharan
Africa. TRENDS in Parasitology. 2006;22(7):285-91.
128. Baker M, Mathieu E, Fleming F, Deming M, King J, Garba A, et al. Mapping, monitoring, and
surveillance of neglected tropical diseases: towards a policy framework. The Lancet. 2010;375(9710):231-8.
129. Resnikoff S, Pararajasegaram R. Blindness prevention programmes: past, present, and future. Boletín
de la Organización Mundial de la Salud. 2001;79(3):222-6.
130. Khanna RC, Marmamula S, Rao GN. International Vision Care: Issues and Approaches. Annu Rev Vis Sci.
2017;3:53-68.
131. Penchansky R, Thomas JW. The concept of access: definition and relationship to consumer satisfaction.
Medical care. 1981;19(2):127-40.
132. Vengadesan N, Ahmad M, Sindal MD, Sengupta S. Delayed follow-up in patients with diabetic
retinopathy in South India: Social factors and impact on disease progression. Indian Journal of Ophthalmology.
2017;65(5):376.
133. Arias L, Armada F, Donate J, Garcia-Arumi J, Giralt J, Pazos B, et al. Delay in treating age-related
macular degeneration in Spain is associated with progressive vision loss. Eye. 2009;23(2):326-33.
134. OMS. 70.ª Asamblea Mundial de la Salud. Informes sobre los progresos realizados: Informe de la
Secretaría de 27 de marzo de 2017. Report No.

63
PROYECTO PARA CONSULTA. NO REPRESENTA LA OPINIÓN OFICIAL DE LA OMS

135. Palmer JJ, Chinanayi F, Gilbert A, Pillay D, Fox S, Jaggernath J, et al. Trends and implications for
achieving VISION 2020 human resources for eye health targets in 16 countries of sub-Saharan Africa by the
year 2020. Recursos humanos para la salud. 2014;12(1):45.
136. John Trevelyan PA. Global Action Plan Indicators – the data in full (actualizado el 12 de octubre de
2017; citado el 10 de enero de 2018).
137. Limburg H. Rapid assessment of cataract surgical services. 2001.
138. Services HI. What is RAAB? (citado el 9 de enero de 2018). Disponible en http://raabdata.info/about-
the-raab-repository/what-is-raab/.
139. Rapid assessment of avoidable blindness. RAAB Repository. Disponible en http://raabdatainfo/. 2018.
140. Flaxman SR, Bourne RR, Resnikoff S, Ackland P, Braithwaite T, Cicinelli MV, et al. Global causes of
blindness and distance vision impairment 1990–2020: a systematic review and meta-analysis. The Lancet
Global Health. 2017;5(12):e1221-e34.
141. Tasanee Braithwaite SF, Hugh Taylor, Serge Resnikoff, Rupert Bourne. Mapping uncertainty in global
vision loss 2017.
142. Mary Lou Jackson HK, Sarah Wallace World Report on Vision -Vision Rehabilitation - Background
document. 2018.
143. Chiang PP-C. The Global mapping of low vision services: University of Melbourne; 2009.
144. Chiang PP-C, O’Connor PM, Le Mesurier RT, Keeffe JE. A global survey of low vision service provision.
Ophthalmic epidemiology. 2011;18(3):109-21.
145. OMS. Marco sobre servicios de salud integrados y centrados en la persona 2016. Disponible en
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_39-en.pdf?ua=1&ua=1.
146. OMS. División de Estadística e Informática Sanitarias. Metrics: Disability-Adjusted Life Year (DALY)
(citado el 8 de enero de 2018). Disponible en
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/metrics_daly/en/.
147. OMS. ¿Qué es el tracoma? (citado el 17 de diciembre de 2017) Disponible en
http://www.who.int/trachoma/disease/en/.

64

You might also like