Piquete de Ojo - Ledesma, María (2007)
Piquete de Ojo - Ledesma, María (2007)
Piquete de Ojo - Ledesma, María (2007)
coleccin pensamientos
piquete de ojo
visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003
mara ledesma
paula siganevich
compiladoras
luciana anarella
mara laura arroyo
germn daz colodrero
jimena durn prieto
laura iribarren
mara ledesma
gustavo lpez
mabel lpez
mara laura nieto
nicols pinkus
mnica pujol
esteban javier rico
elvia rosolia
miguel santngelo
paula siganevich
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 1
coleccin PENSAMIENTOS
piquete de ojo
visualidades de la crisis: Argentina 20012003.
mara ledesma
paula siganevich
compiladoras
luciana anarella
mara laura arroyo
germn daz colodrero
jimena durn prieto
laura iribarren
mara ledesma
gustavo lpez
mabel lpez
mara laura nieto
nicols pinkus
mnica pujol
esteban javier rico
elvia rosolia
miguel santngelo
paula siganevich
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 2
Piquete de ojo: visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003 / compilado por Paula Siganevich y
Mara del Valle Ledesma. - 1a ed. - Buenos Aires: Nobuko, 2007.
174 p.: il.; 24x18 cm. - (Pensamientos)
ISBN 978-987-584-127-7
1. Comunicaciin. 2. Lenguaje Visual. I. Siganevich, Paula, comp. II. Ledesma, Mara del Valle,
comp. III. Ttulo
CDD 302.2
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 3
Este libro es el resultado de la investigacin UBACYT 2003-2007 Las representaciones grficas de la crisis Argentina 20012003 dirigido por Mara Ledesma y codirigido por Mnica Pujol y Paula Siganevich, realizado en el marco de la Secretara
de Investigacin y la Carrera de Diseo Grfico de la Facultad de Arquitectura,
Diseo y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 4
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 5
ndice
PRESENTACIN ...........................................................................................................07
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 6
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 7
Presentacin
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 8
piquete de ojo
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 9
Las compiladoras
BACKUP-PiqDeOjo-ARMADO-PRELIMINARES.qxp
17/02/2009
03:53 p.m.
Pgina 10
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:01 p.m.
Pgina 11
01. Pasajes
Mara Laura Nieto
En el camino
Entre 2002 y 2004, en el trayecto de mi casa al trabajo, tomaba casi a diario
numerosas fotografas relacionadas con la crisis de diciembre de 2001. En esos
aos viva en el barrio de San Nicols y trabajaba en mi profesin de Diseadora
Grfica y de Imagen y Sonido en el barrio de Montserrat, pleno centro porteo.
En total, recorra unas treinta cuadras y, sin darme cuenta, llegu a coleccionar
ms de cien fotografas.
Caminaba esas cuadras por necesidad, pero tambin por placer. Por un lado, si
caminaba, me salvaba de quedar atrapada en el colectivo ante un sorpresivo corte
de trnsito causado por los piqueteros. Por otro, al desplazarme a pie, observaba
la ciudad con ms detenimiento, incluso podra decir que jugaba a espiarla con mi
cmara de fotos. Y as fue como, da tras da, ese camino pautado por mi rutina
cobraba protagonismo y me llevara a conocer costados de la crisis que hasta
entonces ignoraba.
Su recorrida implicaba atravesar el corazn poltico y financiero de la ciudad
y de la Argentina, el lugar donde haban sucedido los hechos ms
significativos y violentos de diciembre de 2001... el sitio donde stos an
resonaban. As, al ir y al volver de mi trabajo, transitaba por la avenida Presidente
Julio Argentino Roca la famosa Diagonal Sur, que histricamente recibe las
manifestaciones que se dirigen desde el sur hacia la Casa de Gobierno, por la
Plaza de Mayo donde estn la Casa Rosada, la Catedral y el Cabildo y por la
calle peatonal Florida y sus alrededores donde se concentran las casas matrices
de bancos como el Boston, el HSBC, el Citibank y el Nacin, entre otros. En
ocasiones, tambin incursionaba en la Plaza del Congreso.
La mayora de las instituciones y monumentos emblemticos que se alzaban en
aquel trayecto, inclusive las paredes aledaas, mostraban signos de ataques. Las
intervenciones estaban al orden del da, aunque no viera cundo la gente las
realizaba. Por mi parte, reconstrua lo sucedido, a partir de su lectura, como si se
tratasen de huellas grficas. Si bien stas divulgaban mensajes de toda ndole, yo
slo registraba aquellas intervenciones que me llamaban la atencin, esto es,
11
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:01 p.m.
Pgina 12
piquete de ojo
aquellas relacionadas en forma directa o indirecta con la crisis [1]. De este modo, su
contemplacin cotidiana me supuso seguir el ritmo de los acontecimientos a travs
de una mirada grfica.
El ingenio de la bronca
Paralelamente a la proliferacin de intervenciones, la crisis revelaba una
superposicin de diversos actores sociales que interactuaban sobre el espacio pblico.
As pues, ciudadanos particulares, ahorristas [2], asambleas barriales, cartoneros,
piqueteros o grupos polticos ocupaban el centro de la escena social. De hecho, no
era raro que una maana cualquiera me encontrara con muchos de ellos.
En general vea a los piqueteros y a los batallones de cartoneros trabajando en
la entonces incipiente industria del reciclado de desechos. Tambin sola pasar
cerca de algn grupo de ahorristas, armado con cacerolas frente a la puerta de uno
u otro banco. Incluso encontraba asambleas barriales. Nunca encontr, sin
embargo, a alguien que estuviera pintando las paredes o poniendo un cartel.
De quienes realizaban estas acciones, slo conoca las marcas impersonales que
dejaban en la ciudad. Actuaban sobre los espacios pblicos de forma annima y
utilizaban recursos simples como pintura, estncil o afiches. Gracias a la
inmediatez de uso que permiten esos elementos, estas personas o grupos dejaban
gilmente marcas en la ciudad; marcas que con sus mensajes manifestaban juicios
de valor referidos al momento social, poltico y econmico que vivamos. De forma
abierta y frontal, hablaban sobre aquellas preocupaciones comunes que los diarios,
la televisin o la radio no recogan. Con todo, las intervenciones hacan pblico un
sentimiento privado que parta de un trauma compartido, provocado por la
devaluacin, el corralito y el descreimiento en las instituciones gubernamentales.
De esta suerte, en las diversas formas de protesta, quedaba simbolizada la
capacidad de los ciudadanos para expresar con ingenio la bronca que generaba la
crisis. En la amalgama coexistan intervenciones agudas Deje de sufrir (piense)
o la invitacin a crear el Da Nacional de la Estafa, con otras descriptivas, como
la pintada en el banco HSBC: polticos traidores a la patria, u otras de carcter
conmemorativo, por ejemplo, los cambios de nombre de las calles donde cayeron
[1]
[2]
12
La prctica de escribir o pintar en las paredes es mucho ms antigua y compleja que la que se circunscribe a la crisis; sin embargo, me interesa centrarme en los cambios visuales que sucedieron en la ciudad durante esa poca. La mayora de las intervenciones que recupero corresponden al perodo en
cuestin; de todos modos, unas pocas las de carcter ms general puede que fueran anteriores.
Vocablo que surgi para denominar a los ciudadanos damnificados por el corralito y la pesificacin,
cuya forma de protesta era conjunta. Es interesante notar cmo la crisis provoca la aparicin de nuevos trminos para nombrar situaciones o actores sociales que hasta entonces no existan. Corralito es
el nombre popular que recibi la medida que restringa la extraccin de dinero en efectivo de cuentas
corrientes y de cajas de ahorro. La orden el gobierno de Fernando de la Ra y los bancos la implementaron en diciembre de 2001. Pesificacin es el nombre que se dio a la transformacin en pesos de
los depsitos que estaban expresados en dlares estadounidenses u otras monedas extranjeras.
Hasta ese entonces un dlar equivala a un peso, pero como consecuencia de la devaluacin abrupta
se estableci una nueva relacin: un dlar equivala a cuatro pesos.
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:01 p.m.
Pgina 13
pasajes
las vctimas de diciembre de 2001. Al enfrentarme con ellas, me surga una duda:
cunto haba de premeditado y cunto de espontneo en la produccin de
aquellas intervenciones?
Las inscripciones realizadas con aerosol rojo sobre las paredes de los bancos, que
exclamaban bancos chorros, Nunca + Bancos/Roban!, pingino ladrn o las
manchas de pintura, tambin roja, que aparecan en los monumentos, lucan
espontneas en su implementacin. En otras intervenciones, se notaba a simple vista
una labor planificada y sistemtica. ste era el caso de los carteles de la avenida
Independencia, que informaban, por efecto de la pintura negra sobre la primera
slaba, que estbamos en la avenida Dependencia. Asimismo lo eran las repetidas
placas instaladas sobre las veredas, recordando a las vctimas de diciembre de 2001.
Pese a la aparente disparidad del conjunto, las intervenciones tenan algo en
comn: actuaban como una respuesta desesperada frente a la impotencia que
provocaba la crisis. Con el avance de los das, impriman en la ciudad una nueva
esttica de representacin de la disconformidad y la impotencia. Se caracterizaban
por una doble destinacin: por un lado, hacia las instituciones que ejercan el
poder; por otro, hacia los ciudadanos.
En el primer caso, la destinacin estaba habitualmente teida de violencia. De
hecho, eran usuales insultos del tipo Chorros y asesinos, Polticos traidores a la
patria o reclamos imperativos como Devuelvan la plata. Prontamente, los
bancos blindaron sus fachadas y se convirtieron en fortalezas impenetrables, como
si esperasen el asedio de los brbaros. Por lo dems, continuaban con el trabajo de
silenciar todo rastro de disconformidad: borraban minuciosamente da a da las
intervenciones. Con ello, la nueva poltica segua su curso y las consignas no
reciban respuestas.
A pesar de la insistencia, en el segundo caso, los ciudadanos tampoco nos
apropibamos totalmente de las consignas. Nunca terminaba de haber un ida y
vuelta. Cada cual pareca atender a sus preocupaciones, aunque muchas
intervenciones expresaban cuestiones compartidas. En mi caso, su superposicin
me despertaba asombro, admiracin, desconcierto. Adverta en ellas un anhelo por
extenderse hacia los dems. Estaban all para hacer partcipes de sus consignas a
los ciudadanos. Buscaban cmplices... y en m hallaron uno.
La cmara: el arma ideal de la conciencia
Colabor con las intervenciones, s, pero no en su produccin; particip como
espectadora. Las lea como piezas de diseo grfico espontneas que comunicaban
preocupaciones comunes, sin instituciones de por medio, sin encargos pautados
por un estudio de mercado. Mi reaccin inmediata, ante la fascinacin por
retenerlas, fue fotografiarlas. Con ello, tal vez, me involucraba tambin en esa
respuesta desesperada frente a la impotencia que provocaba la crisis.
Las registr con una cmara digital que caba cmodamente en mi cartera y
resultaba fcil de manipular: en cuestin de segundos capturaba la escena
13
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:01 p.m.
Pgina 14
piquete de ojo
14
Trabaj en todo el desarrollo con la coordinacin de Paula Siganevich, codirectora del Proyecto.
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:01 p.m.
Pgina 15
pasajes
Escraches
Bajo esta denominacin agrup las intervenciones que presuponan acciones
directas sobre un blanco deliberado. Intervenciones que apuntaban a un objetivo claro
y que marcaban el espacio de la entidad a la cual iba dirigida la accin. Implicaban una
determinada posicin poltica, asociada a un acto de denuncia. De acuerdo a su blanco,
establec tres subgrupos: escarches a Bancos, a Monumentos y Centros de detencin [ 5].
Bancos
Los atacantes de los bancos conformaban el grupo ms identificable: los
ahorristas. Como coment antes, utilizaban un lenguaje literal: Anulacin Dcto.
214/02, Ladrones, Chorros y asesinos. En ciertas ocasiones, no slo dirigan
los reclamos hacia los bancos, sino tambin a las instituciones polticas, origen de
las leyes que reglamentaron el nuevo orden. Por ejemplo, la leyenda Senadores y
diputados traidores a la patria atribuye a las dos instituciones el mismo sentido:
responsabilidad sobre los hechos.
[4]
[5]
En esta instancia, el libro Contra la pared de Claudia Kosak, me ayud a esclarecer algunas ideas y
me sirvi como gua para ordenar el material. Tomo de all el trmino graffitis como palabra estandarizada para denominar las inscripciones en las paredes. Graffiti dice Kosak es una palabra italiana utilizada internacionalmente, en cambio, graffitis se refiere a el uso corriente y extendido en la
calle que en nuestro pas no respeta la relacin gramatical de nmero del original italiano ni la
estandarizacin en una nica variante para singular y plural por una cuestin de uso que, de todos
modos, en este momento es bastante variable.
Aunque este ltimo sitio no form parte de mis recorridos habituales, lo inclu debido a que tom la
fotografa durante el mismo perodo que las anteriores y considero que su aporte al trabajo de anlisis es relevante.
15
fig. 1
Pared lateral del
Banco Boston,
sucursal en Florida
y Av. Roque Saenz Pea
(Diagonal Norte).
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:01 p.m.
Pgina 16
piquete de ojo
16
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:01 p.m.
Pgina 17
pasajes
5
fig. 2
Puerta principal del
Banco Boston (misma
sucursal de la fig. 1).
Durante la crisis esta
puerta permaneca
cerrada. Se ingresaba
al banco a travs de
otra puerta lateral.
fig. 3
Lloyds Bank.
Sucursal Florida y
Tte. Gral Pern.
fig. 4
Citibank.
Sucursal Florida y
Bartolom Mitre.
fig. 5
Banco de la Nacin
Argentina.
Sucursal Florida y
Bartolom Mitre.
fig. 6
Banco HSBC.
Sucursal Florida
y Tte. Gral Pern.
17
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:01 p.m.
Pgina 18
piquete de ojo
fig. 7
Cartel sobre una
puerta del Banco
HSBC, en la misma
sucursal que la fig. 6.
Monumentos
A primera vista, en el monumento a Julio A. Roca, no era tan simple identificar a
los productores de las intervenciones; las haba de todo tipo. En cualquier caso, stas
siempre recuperaban con sus mensajes otra memoria; de hecho, la zona donde se
encuentra fue histricamente centro de ataques cuestin que se radicaliz
durante la crisis debido a los valores que este monumento promueve [6].
Las manchas de pintura roja que se expanden sobre la fachada, la espada y el
caballo simbolizan por medio de una operacin retrica, la metfora la sangre
derramada escondida detrs del discurso triunfalista que sugiere el monumento.
sta y el cambio de nombre a la avenida Julio Argentino Roca ahora denominada
Pueblos Originarios son las intervenciones que todava subsisten. Otra, esta vez
mucho ms efmera, representa las cuatro medallas que condecoran al monumento:
Ejrcito Argentino, Repsol, Benetton, Sociedad Rural Argentina. En forma
implcita, extiende hasta estas instituciones los valores que se le atribuyen a Roca.
Siguiendo con las crticas, un graffiti expone en tono irnico Es mejor un mayo
francs que un Julio Argentino. El sentido opera en la contraposicin de los
valores de mayo de 1968 a la llamada Conquista del Desierto, implementada por
el propio Roca. Juega en forma potica con el lenguaje, pues relaciona el Mayo
francs con los nombres de Roca, que en otra acepcin indican una fecha y un
lugar: julio, en la Argentina. Del mismo modo, la equiparacin Roca=Videla
establece un nexo entre el genocidio que Roca llev a cabo en su Conquista con el
que Videla perpetr durante la ltima dictadura militar.
[6]
18
Para ampliar la informacin sobre los valores que subyacen al monumento a Roca desde una mirada
contrahegemnica es interesante consultar el artculo de Osvaldo Bayer, publicado en el diario
Pgina/12 el 5 de julio de 2004, referido al conflicto entre Benetton y los aborgenes en la Patagonia
argentina. http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-36300-2004-06-05.html. Existe, incluso,
otro monumento a Roca en el Centro Cvico de la ciudad de Bariloche (Provincia de Ro Negro), tambin blanco de ataques.
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:01 p.m.
Pgina 19
pasajes
fig. 8, 9, 10 y 11
Monumento a Roca.
Av. Presidente Julio
Argentino Roca y
Adolfo Alsina.
19
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 20
piquete de ojo
10
11 y 12
20
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 21
pasajes
fig. 12
Fachada de
La Catedral.
fig. 13
Monumento a
Cristforo Colombo.
13
21
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 22
piquete de ojo
fig. 14
El Olimpo.
Lacarra y
Ramn L. Falcn.
14
Recordatorios
Aqu consider las intervenciones realizadas en memoria de Gustavo Benedetto,
Diego Lamagna, Gastn Riva, Carlos Petete Almirn.
La primera que tuve en cuenta fue el cambio de nombre a la calle Chacabuco,
justo en la interseccin con la avenida Belgrano. En el cartel, con estncil, haban
tapado cuidadosamente Chacabuco, de manera que ahora deca Gustavo Benedetto.
Al verlo me pregunt de inmediato: quin es Gustavo Benedetto? No lo saba.
Encontr la respuesta en Internet: una de las vctimas de diciembre de 2001.
Entonces comprend no solamente esta intervencin, sino otras que descubr con
[7]
22
Galpn ubicado en la calle Lacarra y Ramn L. Falcn de la Ciudad de Buenos Aires que funcion
como centro de detencin y tortura durante la ltima dictadura y que, con el advenimiento de la
democracia, alberg a la Divisin de Automotores de la Polica Federal. En el 2004 sta se traslad y
se firm un acuerdo con el fin de preservar El Olimpo como memoria. Para mayor informacin, se
recomienda la consulta de http://www.clarin.com/diario/2004/10/05/elpais/p-00901.htm.
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 23
pasajes
[8]
[9]
[10]
Ms all de la zona geogrfica donde me mova, esto es, la Ciudad de Buenos Aires, hubo ms muertos a lo largo y ancho del pas. En la provincia de Santa Fe se produjo el mayor nmero de vctimas:
nueve en total (seis en la ciudad de Rosario, dos en la ciudad de Villa Gobernador Glvez y 1en la ciudad de Santa Fe). Fuente: http://www.lafogata.org/05arg/arg12/arg_21-2.htm
Para ms informacin sobre las causas abiertas pueden verse los siguientes sitios webs:
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=017171,
http://www.lavaca.org/seccion/actualidad/1/1266.shtml, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/155142-2005-08-16.html.
http://www.lavaca.org
23
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 24
piquete de ojo
15 y 16
17 y 18
19 y 20
24
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 25
pasajes
fig. 15
Bernardo de Irigoyen
y Av. Belgrano.
fig. 16
Tacuar y
Av. Belgrano.
fig. 17
Chacabuco y
Av. Belgrano.
fig. 18
Ex sucursal
del banco HSBC.
Fue cerrada luego
de los escraches.
Av. de Mayo y
Chacabuco.
fig. 19
Placa sobre la
vereda frente a
la ex-sucursal
del Banco HSBC
(fig. 18).
fig. 20
Placa instalada
al lado de la anterior.
fig. 21 y 22
Afiche y placas
sobre la vereda.
Bernardo de Irigoyen
(Av. 9 de Julio) e
Hiplito Irigoyen.
21
22
25
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 26
piquete de ojo
fig. 23
Carteles colgados
del semforo y
estnciles sobre
la vereda.
Bernardo de Irigoyen
(Av. 9 de Julio) e
Hiplito Irigoyen.
23
Graffitis
En este apartado, las intervenciones son ms heterogneas. Cada una propone
un mensaje propio. Sin embargo, en su conjunto, adquieren cohesin: atraviesan
tangencialmente los sentidos latentes en la ciudad y enlazan los acontecimientos
de la crisis con otros momentos histricos. La razn de su heterogeneidad es
atribuible al hecho de que, en aquel momento, registraba los graffitis que
reflejaban incomodidades, aun cuando no tuvieran que ver exclusivamente con la
coyuntura, sino que se cruzaban con ella a travs de otra memoria histrica. Por
ejemplo, el estncil en los alrededores de la Catedral que dice Sonre, Dios te
ama, acompaado con una reproduccin en alto contraste de un nio desnutrido,
o aquel que est sobre el piso de la Plaza de Mayo y expresa Juicio y castigo al
lado de una gorra militar.
Los graffitis que fotografi son bastante diversos tanto en sus formas como en
sus consignas. Algunos remiten a tcnicas de produccin grficas bien
diferenciadas. Por un lado, espontneas, escrituras realizadas en forma rpida con
aerosol; por otro, planificadas, afiches o estnciles. Dicha diferenciacin presupone
tambin grupos de accin diferenciados: unos, ciudadanos que no utilizan recursos
propios de las bellas artes y el diseo grfico y que escriben, por ejemplo, Deje de
sufrir (piense); otros, que hacen uso de ellos y disean afiches como Mujer
Colonizada o Seguimos siendo blanco de.
Este ltimo caso me pareci particular porque muestra la imagen de una familia
tipo padre, madre, hijo e hija como si fuese el blanco, la clula bsica, donde van
26
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 27
pasajes
fig. 24
Graffiti sobre una
pared del Cabildo.
24
27
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 28
piquete de ojo
25
fig. 25
Afiche pegado sobre
una cortina en los
alrededores de
Plaza de Mayo.
fig. 26
Afiche pegado
sobre una pared
en Viamonte y
9 de Julio.
fig. 27
Libertad y Tucumn.
fig. 28
Av. Independencia
al 600.
fig. 29
Plaza Congreso.
Av. Entre Ros y
Rivadavia.
fig. 30
Plaza de Mayo,
graffitis sobre el piso.
26
28
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 29
pasajes
27
28 y 29
30
29
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 30
piquete de ojo
31 y 32
fig. 31
Graffiti sobre una
pared en
Estados Unidos
y Salta.
fig. 32
Graffiti sobre una
pared en los
alrededores del
Congreso.
Personajes
sta es una seleccin de fotografas en la que pueden verse ciudadanos que
cruzaba en mi trayecto y a quienes inclu para contextualizar las intervenciones.
Las imgenes muestran a cartoneros, vendedores ambulantes y personas
caminando, ensimismados todos en sus tareas cotidianas, frente a los bancos
blindados y escrachados. No cuento con imgenes del momento decisivo, de la
plena accin de quienes intervenan las paredes o los monumentos, puesto que
nunca me cruc con ellos.
33
30
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 31
pasajes
34
fig. 33
Av 9 de Julio y
Av. Independencia.
fig. 34
Av. Independencia
al 600.
fig. 35
Puerta principal del
Banco Boston.
Florida y Av. Roque
Saenz Pea.
35
31
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 32
piquete de ojo
36
fig. 36 y 37
Pared lateral del
Banco Boston,
sucursal Florida y
Av. Roque Saenz Pea.
fig. 38
Puerta principal del
Banco Citibank.
Sucursal Florida y
Bartolom Mitre.
fig. 39
Av. 9 de Julio y
Av. Independencia.
37
38 y 39
32
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 33
pasajes
Despus de todo
La crisis, con su cuota de disconformidad, moviliz a muchas personas a
accionar sobre el espacio pblico con el deseo de modificar un estado de cosas. Las
intervenciones grficas, por su parte, imprimieron un cambio en el aspecto de la
ciudad, y muchas de ellas desplegaron una fuerte crtica social al orden
establecido. Qu ha quedado de todo aquello?
Ya no camino todos los das por el mismo trayecto, pero tampoco, cuando lo
hago casualmente, veo las intervenciones que registr. La mayora fueron
rpidamente eliminadas con el afn de reestablecer el orden, salvo muy pocas
que an sobreviven, como el cambio de nombre a la Avenida Julio A. Roca o las
manchas rojas ya desteidas por el sol en el monumento a Cristforo
Colombo. En todo caso, los monumentos de la Plaza del Congreso estn en
restauracin, limpios y cercados con rejas; las fachadas de los bancos no tienen
intervenciones ni tampoco estn blindadas.
Despus de todo las heridas van cicatrizando y todo parece hallar su propio
curso. Ciertos grupos productores de las intervenciones se han vuelto colectivos de
diseo conocidos. Otros, que no han perdurado, fueron annimos y coyunturales.
Por lo dems, la publicidad y la cultura de consumo rpidamente asimilan las
crticas. Retoman la simbologa de las intervenciones para ofrecer productos
trasgresores o marginales; tambin, emplean frases publicitarias que
recuerdan aquellos tiempos: Te vamos a dar la oportunidad que no te dio la
crisis. Ni nadie. As, a simple vista, el aspecto de la ciudad vuelve a transformarse
lentamente y la aceptacin acaba por ser la principal aliada del nuevo orden.
Diciembre de 2006
33
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art01.qxp
17/02/2009
04:02 p.m.
Pgina 34
Bibliografa
34
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 35
Frente a la crisis de autoridad y representacin poltica que vivi la Argentina en 2001, empezaron a desdibujarse aquellas imgenes reguladoras del
poder social. En los nuevos espacios toda imagen del gobierno, todo signo del
poder econmico, comenz a rechazarse; toda insinuacin de conos partidarios
fue considerada indeseable. No obstante, la necesidad de representar y
representarse subsisti. En ese contexto, y frente a la suspensin del espacio
hegemnico, distintas iniciativas ciudadanas convergieron en experiencias
novedosas de socializacin
De las mltiples reconfiguraciones sociales acontecidas, nos interesa centrarnos
en un caso paradigmtico: el de Elosa Cartonera. Este emprendimiento se
presenta a s mismo como constructor de nuevas formas visuales impugnadoras de
los modos tradicionales de ver.
La indagacin sobre esta nueva visualidad requiere un estudio acerca del poder
de las imgenes como transformadoras de los roles identitarios. Despus de todo,
nuestra sociedad ha visto debilitarse paulatinamente las articulaciones de grupos e
individuos, en relacin con representaciones y esquemas cognitivos que se crean
reales o naturales.
Sin abandonar las productivas nociones de hegemona y bloque histrico
(Gramsci,1948), es necesario repensar los modos en que los agentes sociales
invisten de sentido a su accin en contextos de crisis. En este aspecto, creemos que
imagen e identidad estn vitalmente conectadas.
Dentro de este marco de interrogaciones, el presente trabajo intenta reflexionar
sobre las propuestas de Elosa Cartonera, con el objetivo de investigar ciertas
dinmicas que podran ser pensadas como respuestas contrahegemnicas al
sistema poltico y sociocultural vigente.
Elosa Cartonera es un proyecto artstico, social y comunitario, que comenz a
trabajar en agosto de 2003, en el barrio porteo de Almagro. Tiene su sede en una
cartonera llamada No hay cuchillo sin Rosas. En sus propias palabras, el colectivo se
define como un espacio donde cartoneros cruzan ideas con artistas y escritores. A
travs de su sitio web, enuncia la bsqueda de una esttica propia, desprejuiciada
de los orgenes de cada participante, intentando provocar un mutuo aprendizaje.
35
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 36
piquete de ojo
[1]
[2]
36
Todas las referencias fueron citadas del sitio web oficial: www.eloisacartonera.com.ar
Se trata de autores argentinos, brasileos, uruguayos y chilenos, aunque el catlogo incluye tambin
escritores de Costa Rica, Per y Colombia.
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 37
37
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 38
piquete de ojo
tejido urbano de la que hay que protegerse. No se discutirn aqu estas posturas,
aun cuando quiera llamarse la atencin por algo que comparten: la absoluta
desvinculacin del mundo de la produccin.
Ambas, la mirada humanista como la mirada criminalizadora, representan al
cartonero como una suerte de fantasma urbano que se lleva lo que la ciudad
desecha. El imaginario social no lo percibe como sujeto productivo sino como
marginal y parasitario. Esta representacin invisibiliza cualquier rasgo de los
cartoneros que no sea ledo desde esa creencia. As, los cartoneros coexisten jams
conviven con un nosotros de clase media urbana que los considera un ellos
frente a los que hay que compadecerse o protegerse. Un ellos nocturno, fantasmal,
ajeno a la cultura y al trabajo productivo.
Sobre la reformulacin de las representaciones sociales de los cartoneros, EC
realiza una operacin identitaria restitutiva: sutura el desgarro socialmente
instaurado entre los cartoneros y el mundo de la produccin. En su sitio web hay
varias fotografas de los cartoneros encuadernando y armando el arte de las tapas.
En los encuadres, los podemos ver generando acciones productivas, colaborando
con otros en la produccin de objetos valorados simblicamente. De esta forma, la
vinculacin de la identidad cartonera comienza a desafiar su natural
escenografa de residuo.
En toda sociedad existen imaginarios de acciones valorizadas y desvalorizadas.
stas ltimas son confinadas espacial y temporalmente. Quizs el ejemplo de la
prostitucin sea claro al respecto. A las trabajadoras sexuales suele tolerrseles la
cohabitacin urbana si aceptan, a cambio, su alejamiento espacial de los lugares
donde se realizan intercambios lcitos las prostitutas travestis finalmente
dejaron las transitadas calles de Palermo y se refugiaron en la zona de bosques de
la ciudad y su alejamiento temporal, por medio del ejercicio de su oferta sexual en
horarios nocturnos, ya que el da est reservado para las acciones que por ser
legtimas pueden hacerse a la vista de todos.
Desde esta perspectiva, el caso de los cartoneros es similar al recin descripto.
Mayoritariamente, la recoleccin del papel se realiza de noche [3] y en silencio, sin
interacciones con los vecinos de las zonas por las que circulan. Silencio y
nocturnidad son dos factores que invisibilizan eficazmente a cualquier actor social.
Frente a esto, EC recupera sus nombres pueden leerse en el sitio web y los
convoca a un dilogo con artistas; y no un dilogo asimtrico, como se prefigura
en el discurso asistencialista, sino un dilogo donde se los considera sujetos
polticos y culturales que pueden ser co-creadores de nuevas estticas. Si esto se
logra o no, es una discusin pendiente. Pero es visible la provocacin al menos
como gesto a las representaciones estigmatizadoras vigentes.
[3]
38
Sin duda, los horarios nocturnos del trabajo cartonero obedecen a cuestiones prcticas: disponibilidad
de recursos, disminucin del trnsito, cronograma horario de los camiones recolectores de residuos.
Igualmente, creemos que la tesis de la estigmatizacin puede seguir vigente y ser aplicable al caso.
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 39
39
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 40
piquete de ojo
40
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 41
busca nuevas estticas a travs del dilogo entre incluidos y excluidos ha logrado
difundirse exhaustivamente por el ciberespacio y ha permitido solidificar el
proyecto. Actualmente, la propuesta se ha exportado al Per, donde ya ha
comenzado a operar un proyecto similar, gestionado por artistas locales asesorados
por los miembros fundadores. Mientras se discute su implementacin en Mxico y
Alemania, tamaa espacialidad virtual ha permitido generar la difusin a nivel
global de su ideario, cuya circulacin se verifica en muchos emprendimientos
surgidos durante diciembre de 2001.
En el espacio real, EC tambin produce una innovacin trascendente: en pleno
barrio de Almagro, genera un espacio donde la cultura letrada convive
productivamente con la cultura no letrada o excluida. Por cierto, no es frecuente
en la ciudad la posibilidad de compartir y negociar un espacio entre sectores
sociales tan distantes entre s. El proyecto es un espacio donde tambin se montan
muestras artsticas, permitiendo que quienes siempre estn imposibilitados del
consumo cultural de las artes plsticas puedan disfrutar de semejante experiencia.
EC presenta varias aristas novedosas. En primera instancia, obliga a comprender
la crisis desde otro lugar. En medio de los relatos de decadencia y degradacin que
circulan en las pocas de turbulencia poltico-sociales, EC intenta organizar una
narrativa de construccin de lazos sociales diferente. Luego, genera una vinculacin
entre actores incluidos y excluidos en el sistema social, a partir de una cooperacin
ligada a las competencias y saberes propios que cada cual puede aportar.
Asimismo, el programa resulta interesante por vincular experiencias. Como
poetas, los fundadores son conocedores de la autogestin y de la necesidad del
emprendimiento propio, ya que casi ninguna editorial publica poesa. En sntesis,
los jvenes poetas argentinos no pueden esperar prcticamente nada del Estado ni
de las corporaciones editoriales. Habitualmente deben autofinanciar sus ediciones y
organizar sus propios eventos. Ese saber ligado a la autogestin cuaj
adecuadamente con las condiciones de posibilidad de la crisis argentina de 2001:
independencia poltica y econmica, generacin de decisiones propias y perspectiva
de las necesidades de quienes conviven en nuestras calles y en nuestro barrio.
Aunque es posible que no haya podido multiplicar su accin contrahegemnica
ni haya generado una nueva esttica, EC tampoco reprodujo en su dinmica los
criterios de la estructura de poder vigente. En todo caso, es mejor hablar de un
grupo que lider y lidera acciones que, aunque no resuelvan, tensionan ciertos
paradigmas y ciertas representaciones sociales.
Elosa Cartonera puede ser vista como un caso de subversin suave (Guattari,
1996), una experiencia que no revoluciona ni revolucionar las estructuras sociales
pero que permite y permitir precaria pero visiblemente un levantamiento del
sentido. En palabras de Flix Guattari, una subversin suave, esos
acontecimientos que erosionan el viejo ropaje discursivo y pragmtico de lo
hegemnico y permiten decir de otra manera, imaginar otras posibilidades, un
41
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 42
piquete de ojo
fig. 1
El discurso
hegemnico hace
propio los
contradiscursos y los
incorpora
42
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 43
Bibliografa
43
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art02.qxp
17/02/2009
04:06 p.m.
Pgina 44
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 45
Comprobbamos que lo grande poda hacerse pequeo. La calle Florida, orgullo de la grandeza portea, por efecto de la decadencia social se haca minscula. Los desheredados, obligados a vivir en la calle, hacan de Florida su casa
de un solo ambiente, sin divisin de paredes y tabiques, ni siquiera de biombos, dorman ah y tambin coman, cagaban y pasaban el tiempo. Quizs de
ah provena la violencia: en la promiscuidad de vivir apilados, todas las generaciones vueltas una, se magnificaba la lucha por el espacio vital
Yo era una chica moderna, Csar Aira, Interzona, Buenos Aires, 2004
[1]
En su libro Pern o muerte (1986), Eliseo Vern y Silvia Sigal dicen: Como todo comportamiento
social, la accin poltica no es comprensible fuera del orden simblico que la genera, y del universo
imaginario que ella misma engendra dentro de un campo determinado de relaciones sociales. Ahora
bien, el nico camino para acceder a los mecanismos imaginarios y simblicos asociados al sentido
de la accin es el anlisis de los discursos sociales. Dicho anlisis no se sita en un plano pretendidamente superestructural, como si se tratara de un nivel que acompaa o refleja el desarrollo de
los procesos concretos o materiales del comportamiento social. Estudiar la produccin discursiva
asociada a un campo determinado de relaciones sociales es describir los mecanismos significantes
sin cuya identificacin la conceptualizacin de la accin social es imposible.
45
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 46
piquete de ojo
[2]
46
Pensamos en esta publicacin y otras similares como contrahegemnicas en el sentido que da Gramsci al
concepto cuando analiza la cultura. Al respecto se realizaron lecturas en: Barrett, M (1994): Ideologa,
poltica, hegemona: de Gramsci a Laclau y Mouffe. En S. Zizek (comp.): Ideologa. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Econmica. Tambin en Piotte, J.M. (1973): El pensamiento poltico de Antonio Gramsci. Buenos
Aires: Cuadernos de Cultura Revolucionaria. Y en Eagleton, T. (1997): Ideologa. Barcelona: Paids.
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 47
[3]
47
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 48
piquete de ojo
[4]
48
Explicamos el concepto de gentrificacin a partir del artculo de Ma. Alba Sargatal: Gentrificacin e
inmigracin en los centros histricos. En: Scripta Nova Revista Electrnica de Geografa y Ciencias
Sociales. Universidad de Barcelona SIN 1138-9788, 1 de agosto de 2001; Kaosenlared.netINFORMA
Urbanismo. Unidad Anticapitalista; Experiencias de la lucha contra la gentrificacin en Sevilla,
IndyMedia. (http/www.estrechoindymedia.org/newswire)
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 49
nmero 39. En estas tres unidades de muestra, la revista repite varias secciones
fijas: opinin, derechos humanos, primera seleccin, prensa del asfalto, arte nativo
y finalmente un informe de investigacin.
49
fig. 1
Tapas.
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 50
piquete de ojo
Aqu hay varias cuestiones para tener en cuenta. Por un lado, cmo la revista
funciona como red de contencin social, ya que le proporciona al vendedor un
lugar donde socializarse y encontrar amigos, en pocas palabras, se convierte en el
eje de su vida laboral. Por otro lado, la cuestin relacionada con la presuncin de
que la poltica es una cosa mala y que, por lo tanto, no hay que meterse. En este
punto aparece una de la contradicciones: si la intencin manifiesta es la creacin
de ciudadana, su logro es difcil mientras no se tiene conciencia de la naturaleza
poltica de las acciones humanas.
En el nmero 39, es Gastn quien cuenta su cotidianeidad:
10.15 hs. Me levanto y tomo mates con mi mam. Vivo con ella y con una de
mis hermanas. 11.30 hs. Salgo para ir a comprar la revista hasta la sede de
HBA. Vuelvo a casa y tomo mates otra vez. Somos muy materos. 14.30 hs.
Como vendo en Plaza Serrano, en Palermo, almuerzo algo al paso en un bar
de por ah. Me gusta trabajar en los bares porque la gente es muy copada con
los vendedores de la revista. Adems, en cada venta me pongo a charlar un
poco ms con los clientes, los lectores.
50
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 51
[5]
Para el anlisis del diseo, colaboraron los diseadores grficos Mariano Addessi, Jimena Durn y
Miguel Santngelo.
51
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 52
piquete de ojo
[6]
[7]
52
Julio Ramos, Retratos de la vida desnuda. Entrevista con Flavia Costa en Clarn. Suplemento Cultura
y Nacin. Buenos Aires, sbado 25 de mayo de 2002.
Negri, Toni (2000): Arte y multitudo. Madrid: Mnima Trotta.
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 53
Susan Sontag [8] haba abierto con su libro Sobre la fotografa la polmica acerca
de los modos de mostracin. Treinta aos despus se hubo respondido a s misma
con el libro Ante el dolor de los dems, proponiendo una tica de la mirada en la
cultura moderna. Mientras que en el pasado haba abogado a favor de una ecologa
de las imgenes, en su postrera obra considera necesario que las imgenes atroces
estn presentes y se construya en su derredor una reflexin crtica. Despus de
todo, segn la autora, la reflexin es una accin tica.
Hay dos caractersticas en el modo de mostrar las fotografas en HBA. Ambas
tienen que ver con decisiones formales, apuestas a modos de representar ms o
menos codificados: una, la del primer plano, el plano del rostro, la denominada
rostrificacin, cuya propiedad principal es la de mostrar in crescendo los
sentimientos; otra, que ratifica la posicin de Sontag: toda memoria es individual,
la memoria colectiva no es un recuerdo sino una declaracin. Por eso las fotos de
gran tamao, a pgina completa, se presentan fragmentadas, siendo el lector quien
debe operar desde su conocimiento, operacin de adjuncin, que muestra
secuencias de trabajos, momentos de intimidad, de deporte. No se muestran las
imgenes dolorosas de la realidad, pero tampoco se embellece la vida.
fig. 2
Fotos de rostros.
[8]
Sontag, Susan (2003): Ante el dolor de los dems. Buenos Aires: Alfaguara.
53
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:08 p.m.
Pgina 54
piquete de ojo
fig. 3
Imgenes intervenidas.
[9]
54
Paris Clavel, G (1998): El diseo cobra sentido si persigue un objetivo social, en Tipogrfica. N 33.
Buenos Aires. 21-25.
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:09 p.m.
Pgina 55
fig. 4
Contratapas.
55
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:09 p.m.
Pgina 56
piquete de ojo
[10]
[11]
56
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:09 p.m.
Pgina 57
representarla, influir sobre ella, transformarla. Tanto uno como otro insisten en la
relacin entre lo real, la experiencia y la representacin.
La idea de experiencia que est en la base del pensamiento de Benjamin sobre
la cultura, y que sostiene el concepto crtico de precariedad del modo en el que
Rella lo contina, propone una relacin entre el texto y el mundo a partir de los
procesos de referencializacin [12]. Si identificamos esos procesos en consideracin
de las transformaciones realizadas en la representacin, el soporte y la circulacin
de la revista, es probable que podamos entonces caracterizar lo que produce HBA
o su intento, al menos como nuevo lenguaje y esttica del gnero.
La importancia de esta operacin de reconocimiento radica en que,
comenzando en la crisis [13], devengan una nueva serie de valores sociales. Cuando
en una entrevista [14] se le pregunta a uno de los grupos que fue responsable de la
grfica de la revista cmo creen que el diseo grfico puede intervenir en el
desarrollo de las nuevas redes sociales, stos responden que ante el problema
generalizado de la falta de fondos, el diseador tendr la tan argentina labor de
resolver de la mejor manera y con los mnimos recursos.
La referencia histrica al Mayo francs recupera claramente un referente
poltico para el diseo, retoma, podemos decir, una tradicin. Seamos realistas,
pidamos lo imposible, el slogan batallado en las calles de Pars, se vuelve el coro
que sirve de fondo a un enunciador que se reconoce en las calles de la ciudad. En
ese momento, enunciador y enunciatario tienen una identificacin plena. Los
desajustes, sin embargo, paulatinamente irn apareciendo [15]. De todos modos,
permanecer la posibilidad de pensar el momento de la crisis en sus modos de
representacin y buscar, quizs ahora en el arte o en la expresin potica, la
recuperacin de ese lenguaje y, en ese sentido, coincidir con Benjamin en que algo
se ha modificado.
[12]
[13]
[14]
[15]
57
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art03.qxp
17/02/2009
04:09 p.m.
Pgina 58
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 59
59
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 60
piquete de ojo
El colectivo se piensa a s mismo como actor social legtimo y, por ende, un lector
privilegiado de la historia en una de las crisis ms profundas del pas. As dice: El
20 de diciembre del 2001, cuando las masas tiraron al gobierno de De la Ra, marc
un punto de inflexin en la historia argentina que debemos aprovecharlo. Nuestra
es la palabra, nuestra es la historia. La identidad plural es dinmica y abierta a la
participacin popular, como est documentada en la web, donde se invita a
participar, discutir y decidir ya que el rgano de representatividad, decisin y
funcionamiento es la asamblea. (Comunicados Argentina Arde.com)
Los propsitos y alcances del grupo responden a su visin del lugar de los
medios en la crisis nacional:
Los medios de comunicacin vienen teniendo discursos cada vez ms alejados de
la realidad que est viviendo Argentina y el mundo. Dedican su tiempo a la deformacin de los acontecimientos, a la espectacularizacin de hechos que no merecen ninguna importancia y a la distorsionada interpretacin de las polticas econmicas que se implementan en Latinoamrica y el mundo Crean un sin fin de
excusas para legitimar el discurso del gobierno de turno y para seguir sosteniendo
a este sistema de explotacin. Nos muestran una realidad invertida, basada en la
proteccin del capitalismo, poniendo a los polticos corruptos como nicos responsables de la miseria, del hambre, y de la falta de trabajo. Olvidando por completo
que los nicos responsables de todas las miserias del mundo, son los que implementan y sostienen a este sistema, que cada vez muestra ms contradicciones.
(Comunicados Argentina Arde.com)
60
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 61
[1]
[2]
[3]
Los destacados tipogrficos y las formas expresivas corresponden al texto original publicado en la
pgina web de Argentina Arde.
La trascendencia de Tucumn Arde para la experiencia argentina merece un recorrido por sus objetivos.
Bruzzi, seala que la propuesta era la de realizar un arte, total transformador y social, a partir de proponer
el hecho esttico como ncleo donde se integran y unifican todos los elementos que conforman la realidad
humana. Los artistas de Tucumn Arde proponan destruir la separacin idealista entre obra y el mundo e
integrar las fuerzas revolucionarias que combaten las formas de dependencia econmica y clasista (Bruzzi,
2004). Es evidente el carcter poltico que estos artistas le otorgaban al arte, dos facetas ineludibles de una
misma actividad. Longoni y Mestman quienes han estudiado con profundidad la experiencia, dicen: Desde
la perspectiva de los artistas, el rgimen acompaaba el Operativo Tucumn con una campaa pblica
que por un lado intentaba ocultar o matizar los efectos sociales de la crisis y por otro ante su evidencia
difunda las medidas tomadas y los supuestos logros obtenidos, con lo que se pretenda convencer a la opinin pblica de que la apertura de industrias y la diversificacin agraria constitua un paliativo para la situacin desatada por el cierre de los ingenios. Este grupo respondi mediante su obra al operativo de silencio
con que el gobierno los reprima y negaba su presencia. Ellos consideran que el Operativo Tucumn se
vio acompaado de un operativo silencio, por parte de las instituciones de gobierno; frente a ese operativo
silencio, asumiendo la responsabilidad de artistas comprometidos con la realidad social los plsticos de
vanguardia respondan con su obra. Tucumn Arde busca erigirse, en un contradiscurso ante esa campaa oficial siendo su intencin bsica promover un proceso de desaliento de la imagen de la realidad
tucumana elaborada por los medios de comunicacin de masas (Longoni y Mestman 2000: 150).
Dado que el concepto de contrainformacin es controversial, adoptaremos la definicin propuesta en
Contrainformacin (Vinelli 2004: 43-44): El origen del trmino se puede fechar en la dcada del sesenta, vinculado con las experiencias alternativas como informacin contra. Tendramos la informacin oficial por un lado
y por el otro la informacin contraria, la que da vuelta la informacin oficial. La contrainformacin realiza una
operacin de manipulacin, en el sentido ms lato de manipular el objeto, recortarlo, fragmentarlo; pero tambin en el sentido ms fuerte del trmino: hacerle decir la verdad que no dice, exprimirlo, sacarle la sangre.
61
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 62
piquete de ojo
En directa filiacin con los artistas del 60, se dicen hijos de las luchas que
removieron las bases sociales de la Argentina, derrotando a dos gobiernos en las
calles. (Comunicados Argentina Arde.com)
fig. 1
Logo de Argentina Arde.
fig. 2
Logo de Tucumn Arde.
62
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 63
63
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 64
piquete de ojo
64
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 65
65
fig. 3
Portada de
Argentina Arde.
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 66
piquete de ojo
66
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 67
67
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 68
piquete de ojo
fig. 4
Imgenes de
protagonistas de la
lucha popular segn
Argentina Arde.
fig. 5
Imgenes del otro
negativo (compilado).
68
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 69
fig. 6
Caricaturas del ex
presidente Duhalde.
69
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 70
piquete de ojo
fig. 7 y 8
Portadas de la
publicacin
Argentina Arde.
70
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 71
71
BKP-PiqueteDeOjo-ARMADO-Art04.qxp
17/02/2009
04:15 p.m.
Pgina 72
Bibliografa
Bruzzi, Mara Ins (2004). Tucumn Arde. En revista La Cuadrilla, N 2, Buenos Aires.
Colectivo Argentina Arde (2002). peridico Argentina Arde, nmeros varios,
Buenos Aires.
Colectivo Argentina Arde (2005/2006). Argentina Arde. En
http://orbita.starmedia.com/argentinaardelp//editorial/argentinaarde.htm (Agosto de
2005); <http://www.comunicadosargentinaarde.com> (Febrero de 2006).
Longoni, Ana / Mestman, Mariano (2000). Del di Tella a Tucumn Arde. Buenos
Aires: Ediciones El Cielo Por Asalto.
Vern, Eliseo (1985). El anlisis del Contrato de Lectura, un nuevo mtodo para los
estudios del posicionamiento de los soportes de los media. En Les Medias:
Experiences, recherches actuelles, aplications. Pars: IREP.
------------------------ (1987). La palabra adversativa. En AA.VV: El discurso poltico.
Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
Vinelli, Natalia / Rodrguez Espern (2004). Contrainformacin. Medios alternativos
para la accin poltica. Buenos Aires: Pea Lillo, Ediciones Continente.
72
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 73
Llegando a la fuente
Como diseadora grfica y estudiante de Comunicacin Social, mi objetivo ser
unir desde la esfera del diseo las dos caras de una misma moneda, a saber, la
visualidad y la comunicacin. Al respecto, mi intencin consiste en observar los
modos de interaccin entre ambos aspectos en el peridico Argentina Arde en las
postrimeras de 2001.
A modo de introduccin, repasar sumariamente los inicios de mi indagacin.
En diciembre de 2004, comenc la bsqueda del material para la investigacin. En
principio, me contact por correo electrnico con gente ligada a pesquisas sobre
arte callejero. Esa cadena me condujo a los integrantes de Argentina Arde con
quienes me reun. En las vsperas de la Navidad, ya tena las fotocopias de los
ejemplares en mis manos. Ese mismo da, en un caf en Palermo, concert una
reunin con uno de los fundadores del peridico, el fotgrafo Juan Vera.
En minutos de relato, Juan me llev por una sucesin ininterrumpida de
imgenes: l rescata y vive los testimonios de la realidad a travs de su cmara.
Sus ojos son la lente. Pongo el cuerpo en la fotografa, me cont. Mientras tanto,
me acerc a las orillas de una verdad que sabe propia y que hace de su dicho
justicia. Poner el cuerpo en lo que se hace, poner todo de uno, jugarse por una
causa; ese fue el sentido de su respuesta cuando le pregunt acerca del propsito
de Argentina Arde. Segn sostiene, la labor exige un compromiso tan desgastador
que muy pocos estn dispuestos a aceptarlo. De hecho, cont que durante los
estallidos sociales, cuando volva de realizar algunas tomas fotogrficas, senta un
peso enorme en sus hombros. Tras de haber sido testigo de crueles
acontecimientos de nuestra historia, me dijo que necesitaba escribir sus
sentimientos y vivencias. En una suerte de catarsis, atestiguaba menos para el
peridico que para s mismo. Como en un diario ntimo, Juan relat los sucesos,
los hechos tomados por su cmara.
La charla con Juan Vera, los ejemplares otorgados por Paula Zambelli, me
llevaron a escribir este artculo. Ellos fueron testigos de Argentina Arde, yo fui
testigo a travs de sus ojos.
73
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 74
piquete de ojo
74
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 75
75
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 76
piquete de ojo
76
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 77
77
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 78
piquete de ojo
fig.1
Imagen extrada del
interior de un ejemplar
de Argentina Arde.
78
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 79
fig.2
Portada de una edicin
de Argentina Arde.
79
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 80
piquete de ojo
80
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 81
Bibliografa
81
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art05.qxp
17/02/2009
04:17 p.m.
Pgina 82
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 83
[1]
83
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 84
piquete de ojo
[2]
84
Con referencia a estas nuevas prcticas polticas, vale aclarar que aun cuando no hayan sido fenmenos inusuales en la Argentina resultaron particulares en su modo de emergencia.
Quienes trabajan este tema desde una perspectiva global son Negri y Hardt (2002), caracterizando
dichas prcticas como formas de visibilidad de mltiples singularidades. A ello se suma la crtica que
hace Born (2002), sobre todo en relacin con la categora multitud. En la Argentina, el trabajo de
Lewkowicz (2002), sin ser tan cannico, retrata esa bsqueda y trata de construir o describir esa
nueva subjetividad poltica, que llama subjetividad posestatal.
Desde nuestra perspectiva bajtiniana, consideramos que esas nuevas formas polticas dialogan con
el gora griega, el mito de la democracia directa de Atenas y, en especial, el foro griego.
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 85
[3]
Segn el INDEC, en Capital y Gran Buenos Aires, la diferencia entre los ingresos del 10% ms rico y
el 10% ms pobre sufri el siguiente aumento: 18 veces en la presidencia de Alfonsn, 24 con
Menem, 28 en la presidencia de De la Ra y 34 con Duhalde. Datos al ao 2003.
85
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 86
piquete de ojo
[4]
[5]
86
Otra dimensin de la colonizacin es la infantil, que opera por la variable velocidad, en referencia
al desfase de actualizacin de la escuela y la informacin disponible en los mass-media, especialmente internet.
Ms informacin en http://www.monografias.com/trabajos/irevinfo/irevinfo.shtml, en La colonizacin
de las conciencia de Y. Eudes, en http://www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/Mabel.htm.
Ashcroft, Bill / Griffiths, Gareth / Tiffin, Hellen The Post-Colonial Studies Reader. London: Routledge
1995 o Rama, Angel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte 1984.
Teoras sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacin en debate).
Mabel Moraa "El boom del subalterno", edicin de Santiago Castro-Gmez y Eduardo Mendieta.
Mxico: Miguel ngel Porra, 1998.
Hay otro fenmeno que se produce a travs de internet y tambin en la TV satelital, a saber: gran
parte de la sociedad con capacidad de acceso est sometida a contenidos aleatorios y extraos con
su identidad cultural, vctima de una infoxicacin o angustia informativa (Wurman, 2001), provocada por una saturacin de informacin ajena a las necesidades sociales propias.
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 87
[6]
87
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 88
piquete de ojo
10% de la poblacin[7]. Del total de sitios, slo un 2% est en espaol, mientras que el
50% es emitido desde los Estados Unidos. Contundentemente, los datos evidencian
las grandes diferencias en las posibilidades concretas de accesibilidad. El mercado, de
suyo, fomenta la tendencia, ya que las empresas invierten donde hay negocio. Por lo
tanto, el reconocimiento de estas restricciones implica la puesta en cuestin de la tan
mentada libertad y democratizacin en el acceso a la informacin en internet.
Ms all de que en trminos de laboratorio la libertad ponderada pueda ser
comprobada y demostrada, relevamos otros factores que determinan internet. Su
predominancia absoluta responde a la reproduccin de las lgicas de poder y
hegemona en las cuales fue generada. Entonces, asumimos que su caracterstica es
la de ser un sistema estructurado sin centros ni jerarquas (Negroponte, 1995), pero
esta particularidad tecnolgica no conlleva un acceso libre e igualitario a la
informacin. La tecnologa no es ajena a la sociedad que la produce y reproduce.
Ante esta situacin, creemos que internet puede ser un medio democratizador
dentro de una polmica ya muy difundida, aun cuando por su propia condicin
de medio tecnolgico no garantice la libertad de informacin ni de horizontalidad[8].
Veremos cmo fue utilizado durante el perodo estudiado y qu tipo de contrato
comunicativo se construy en dicho uso.
El archivo como modo de enunciacin participativa
La obtencin de la informacin socialmente necesaria para el desarrollo de los
derechos y responsabilidades ciudadanos se puso en crisis durante los ltimos meses
de 2001. Por entonces, apareci la necesidad de encontrar nuevos contratos
informativos verosmiles que pudiesen reconstruir un sistema basado en la nocin de
seriedad. Contextualmente, tal contrato de seriedad se ampara en la premisa de que
los medios suministran informaciones precisas y perspectivas culturales renovadoras
(Ford, 1999). Ahora bien, la crisis quebr este contrato y provoc una sospecha sobre
los medios masivos tradicionales por sus privilegios con respecto al acceso en la
informacin socialmente necesaria. En consecuencia, se gener la valoracin de la
comunicacin a travs de internet como alternativa de acceso a la informacin.
En medio de esta realidad digital/virtual y concreta/material, los internautas de
las principales ciudades del pas que tenamos el privilegio y la posibilidad de
entrar en internet recibimos y reenviamos mensajes electrnicos, cuyos diferentes
gneros desde consignas fuertemente conativas, pasando por epstolas entre
[7]
[8]
88
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 89
[9]
[10]
[11]
[12]
Entre los diferentes soportes digitales, como las piezas que analizaremos discursivamente, la mayora de las narrativas fueron realizadas en soportes de Powerpoint (*.ppt).
La difusin de estos sitios fue anloga al de boca en boca, dndole a ese dato personalizado un marco
de legitimidad que de otro modo y en otra circunstancia, probablemente, no hubiera sido de relevancia.
Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )) es un colectivo sin fines de lucro y democrtico de voluntarios, y sirve como la unidad de organizacin local de la red Indymedia global. [] En los 70,
previo y durante los primeros aos de la dictadura en nuestro pas, se desarroll una extensa red de
periodistas y medios de comunicacin que conformaron un verdadero movimiento de contra-informacin
al servicio de los trabajadores y el pueblo. Nosotros, a 25 aos, queremos retomar ese camino, sumndonos a la red mundial de IMC, trabajando en forma totalmente horizontal y abierta a todos los compaeros
y compaeras que quieran participar. En: http://argentina.indymedia.org/process/about.php.
Entre los varios ejemplos, recomendamos la consulta de los siguientes artculos: Todo lo que se
dice y se cocina en el ciberespacio cacerolero. En:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-1016-2002-01-20.html,
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-1223-2002-01-26.html,
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-1741-2002-02-10.html,
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-7407-2002-07-08.html.
89
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 90
piquete de ojo
colectiva fue alto y la lgica, la del weblog[13]. El internauta poda no solamente ver
toda la informacin sin pagar nada, sino tambin publicar sus textos e imgenes,
segn su propia crnica y su opinin de los hechos.
La preeminencia de los medios alternativos en la bsqueda de informacin
contrahegemnica vuelve a poner sobre nuestro eje las cuestiones centrales a las
que nos referamos anteriormente: la cada momentnea de los tradicionales
discursos de verdad y paralelamente, la legitimidad de nuevos discursos[14]. Frente
a la Argentina potencia, granero del mundo y la Argentina modernizada, en las
puertas del primer mundo aparecieron nuevos discursos con ideas de
horizontalidad, participacin, etc. Ambos aspectos integran un mismo proceso.
A fines analticos, sin embargo, nos preocuparemos exclusivamente del problema
de las nuevas legitimidades en internet.
En uno de los archivos que circulaba adjunto en los correos electrnicos,
Argentina diciembre 2001.ppt., se ofreca, usando los gneros de las instrucciones y
de los recetarios, una descripcin persuasivo-informativa centrada en la crisis
poltico-institucional del perodo. Las instrucciones eran utilizadas con el fin de
presentar los ingredientes necesarios para activar otra vez la bomba de la crisis
que, segn el relato, ya haba sido detonada el 19 a la noche. A travs de una
crnica que recreaba las circunstancias y los sucesos de entonces, se explicaba el
modo de activacin. La prueba del estallido estaba en el ruido de las cacerolas y en
la propuesta de tenerlas listas en caso de. La crnica registraba imgenes
fotogrficas tomadas por particulares, medios alternativos e incluso hegemnicos.
En realidad, poco importaba la procedencia de la imagen en tanto y en cuanto
denunciara y desnudara lo peor de la crisis. Lo nuevo era que dicha imagen
estuviera en una relacin diferente con la informacin socialmente necesaria, con
el fin de aportar fundamentos para las decisiones de comportamiento y accin
poltica frente a los acontecimientos.
NoLogo.ppt fue otro de los archivos que circularon entonces, en los correos
electrnicos, haciendo foco en la crisis econmico-empresarial-financiera de la
[13]
[14]
90
La lgica weblog permite que los dueos de las pginas publiquen una noticia y cualquier usuario
est en condiciones de comentarla, generando, tal vez, una nueva nota, con la consiguiente resignificacin, complementacin o ampliacin de la nota madre. Aunque no hayamos medido el impacto de
recepcin, consideramos que esto ya era bastante significativo dentro de los modos de informarse y,
ms aun, en ese contexto de bsqueda de informacin socialmente necesaria.
En Indymedia, un usuario poda proponer la subida de una nota madre y tambin fotos sobre marchas
o eventos, aunque siempre hayan estado sujetos a la aprobacin de los dueos del sitio, es decir, a
su ideologa. Sin embargo, la lgica weblog no es tan novedosa en su grado de interactividad. A modo
de ejemplo est la lgica de la wikipedia. De todas formas, ambas lgicas estn constituyendo el
denominado web2.0, como una nueva generacin en los criterios para la conformacin de un sitio
web, y por lo tanto, para la ideologa de internet. En cuanto a esto, se ha conformado el consorcio
W3C (Word Wide Web Consortium, ), vanguardia del movimiento, cuyo eslogan es Leading the Web
to Its Full Potential; por as decirlo: Llevando a la web a su mximo potencial.
Asumimos que la tensin entre los medios masivos y los alternativos es preexistente y, durante el
perodo de crisis, adquiere especial protagonismo. No obstante, no queremos centrarnos en esa tensin, al menos directamente, y as, quin sabe, lograr un aporte al debate.
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 91
[15]
91
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 92
piquete de ojo
[16]
92
El soporte muestra diferentes fotografas, de diferentes fuentes, en un espectro que incluye desde
particulares hasta mass-media. En trminos de Debord (1995), el contenido de la muestra es el
espectculo que se vivenci en esas jornadas que los tuvo a ellos, enunciador y destinatario, como
protagonistas. La crnica revive las experiencias de esos das. El espectculo sera la explosin de
la bomba. Segn el archivo, tanto el enunciador como el destinatario tienen la sartn por el mango
para no hacerla estallar nuevamente.
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 93
oportunidad: La prxima vez, mir bien, si es que hay prxima vez. Como
Ssifo, tal vez volvamos a intentar subir la piedra; no obstante, en diciembre de
2001, se acababa de caer en lo profundo del valle: Ests enojado frustrado te
cagaron los bancos, te quedaste sin un mango [...] Te sents un boludo?.
La produccin digital desde el anonimato colectivo en la red.
De la caracterizacin del medio: el forwardeo.
All se inscribe la necesidad moral de reenviar forwardear el mensaje.
Segn nuestra ptica, el reenvo de mensajes en muchos casos afirmando el
contenido y compartiendo la posicin es una manera de participar sin poner el
cuerpo para grandes masas no militantes y con bajo nivel de formacin
ideolgica en la accin poltica. Por semejante razn, el forwardeo fue y es una
manera de participacin poltica cuasiasptica, virtualizada, sin riesgos fsicos e
incluso sin compromiso, en aquellos casos en los que no se poda comprobar la
real identidad del transmisor de los mensajes, las denuncias y las consignas
polticas participativas.
Dada la nueva crisis institucional, reenviar mensajes y golpear cacerolas y no
puertas de cuarteles fue una forma de participacin indita y de reclamo ciudadano
para muchos que no haban actuado durante la dcada menemista. As y todo, ms
all de una forma novedosa de manifestacin poltica, ms all de la ineptitud y
responsabilidad criminal del gobierno de De la Ra, todos los elementos que se han
descubierto tiempo despus indican la presencia de un golpe institucional de parte
de la clase poltica ms tradicional y corrupta del pas (Bonasso, 2002).
Al momento de pensar cules son los discursos de verdad que haban
sucumbido en nuestro pas a principios del siglo XXI, debemos atender el
siguiente interrogante: cayeron los discursos polticos y massmediticos o, por el
contrario, uno de ellos o ambos siguen en pie?
En la Argentina de 2001 y 2002 se derrumbaron la justicia y la tica, al tiempo
que se pusieron en discusin temporaria las pautas morales, sociales e
intelectuales del proyecto neoliberal y su propia concepcin del mundo. Del
shopping como aventura controlada se pas a cacerolear y a enviar y reenviar
diferentes tipos de correos electrnicos, con la consiguiente legitimacin de
espacios de participacin ciudadana de muy dudosa rebelda y oposicin. As es, al
menos, de acuerdo con los criterios de los variopintos movimientos sociales que se
opusieron histricamente a la poltica neoliberal con la lucha en la calle, con el
cuerpo, con el riesgo fsico, guiados por una clara concepcin ideolgica que les
permiti prever las implicaciones del modelo neoliberal.
Cuntas casillas electrnicas llenas, rebosadas de correos reenviados por
amigos y, a su vez, vueltos a reenviar? La velocidad y la inmediatez sirvieron en
esta oportunidad para la construccin de un enunciador difuso, vago, impreciso,
en el que toda huella del creador se desvaneci. Lejos de importar la autora, la
autoridad, el crdito, la verosimilitud eran conferidos al relato por la singular
93
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 94
piquete de ojo
[17]
[18]
94
En trminos de posibilitador de informacin y organizacin, la relevancia de los mails para la comunicacin se pone de manifiesto desde el momento en que el mismsimo aparato de Estado intenta
legitimizar y legalizar su lectura de los correos electrnicos de los habitantes del pas.
En referencia a la informacin socialmente necesaria, citamos: Bajo la aparente defensa de los derechos de los receptores se est ejerciendo una sutil campaa en pos de silenciar la circulacin de las
ideas y desbaratar las redes informales de comunicacin que el e-mail ha generado. [...] Creemos que
bajo la encubierta posicin de protegernos, los Servidores estn convirtindose en censores de lo que
enviamos y nos envan. Aceptarlo significa resignar una porcin muy importante de la libertad de expresin; del derecho a informar y ser informado, y de ltima vulnera el derecho a expresar las ideas por la
prensa sin censura previa porque un e-mail es una forma rudimentaria de comunicar, pero comunicacin al fin. En Dopazo, Silvia (2003): El Spam no es nuestro enemigo, la censura s. El lobo disfrazado
de cordero. En: Fojas Cero N 134 (http://www.diariomardeajo.com.ar/spamnoesnuestroenemigo.htm).
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 95
[19]
95
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 96
piquete de ojo
96
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 97
97
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
piquete de ojo
98
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 98
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 99
99
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
piquete de ojo
100
Pgina 100
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:18 p.m.
Pgina 101
101
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
piquete de ojo
102
17/02/2009
04:19 p.m.
Pgina 102
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:19 p.m.
Pgina 103
Bibliografa
Ashcroft, Hill; Griffiths, Gareth; Tiffin, Hellen (1995). The Post-Colonial Studies
Reader. Londres: Routledge.
Bajtn, Mijal M. (1999 [1982]). Esttica de la creacin verbal. Mxico: Siglo veintiuno.
Basualdo, Eduardo (2002 [2001]). Sistema poltico de acumulacin en la Argentina.
Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes FLACSO.
Bonasso, Miguel (2002). El Palacio y la Calle. Buenos Aires: Planeta.
Born, Atilio A. (2002). Imperio & Imperialismo. Buenos Aires: CLACSO.
Cafassi, Emilio (2002). Olla a presin. Cacerolazos, piquetes y asambleas sobre fuego
argentino. Buenos Aires: Libros del Rojas, UBA.
Ford, Anibal (1999). La Marca de la Bestia. Identificacin, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contempornea. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Ford, Anibal (2005). Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas crticas internacionales. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Hardt, M.; Negri, T. (2002). Imperio. Barcelona: Paids.
Ledesma, Mara (2003). El diseo grfico una voz pblica. De la comunicacin visual en
la era del individualismo. Buenos Aires: Argonauta.
Maceira, Vernica; Spaltenberg, Ricardo (2001). Una aproximacin al movimiento
de desocupados en el marco de las transformaciones de la clase obrera argentina. En
Observatorio Social de Amrica Latina. CLACSO, N 5, Buenos Aires, sept., pg. 24.
Marx, Karl (1998). El XXIII Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Longseller.
103
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art06.qxp
17/02/2009
04:19 p.m.
Pgina 104
piquete de ojo
104
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 105
07. Lo alternativo
de lo alternativo
Diseo y performance
Jimena Durn Prieto* / colaborador: Miguel Santngelo
*
[1]
[2]
[3]
Agradezco especialmente a Pablo Ares integrante del GAC todo el material compartido.
Gramsci propone el concepto de hegemona para establecer cmo la estructura normal del poder
poltico capitalista (...) est, en efecto, simultneamente dominada por la cultura y determinada por la
coercin (Anderson, 1981)
Acerca de la esttica de lo precario ver en este libro: Paula Siganevich, El Diseo Grfico en la calle:
la revista Hecho en Buenos Aires.
Thrift, Julia en Do it yourself hace una descripcin histrica desde el punto de vista esttico y tcnico que permite reconocer enunciados relativamente estables de la prctica de la protesta.
105
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 106
piquete de ojo
[4]
[5]
La unin entre las vanguardias artsticas y sociales que emergieron durante el Mayo francs pueden
ser clasificadas como performances. Ahora bien, qu es la performance? Hemos podido documentar
dos concepciones enraizadas en sus trminos originarios. Primero, como derivado del trmino ingls
performance, [] designa de manera muy general el simple hecho de producirse en pblico, ya sea
por un concierto, un show o una simple demostracin deportiva (Pastor). Aqu la referencia alude ya
al cumplimiento de una tarea, ya al desempeo de una funcin, la interpretacin de una obra, la ejecucin de una pieza, el comportamiento mecnico, el rendimiento o la actuacin de un equipo deportivo. Segundo, como derivado del trmino francs parfournir, [] significa realizar o completar un proceso. La teora de performance viene de estudios antropolgicos que se enfocan en dramas sociales y
colectivos y de estudios teatrales (Taylor 2006), incluyendo diferentes tipos de eventos en vivo, puestas teatrales, bailes, ritos, manifestaciones polticas, deportes, fiestas, entre otros. Si bien es cierto
que performance es una denominacin que, en respuesta a sus races, puede aplicarse a distintas
actividades humanas, no podemos dejar de mencionar que dentro de este anlisis su utilizacin
merece ser evaluada en su pertinencia a las situaciones sociales, ya que podramos distraer la atencin de los motivos reales de dolor y justicia desde los cuales se gestan. De igual modo, al establecer
este tipo de denominacin, no debe pensarse que la trasgresin de protesta es simplemente un desvo de norma del sistema hegemnico, que puede encasillarse en esos simpticos actos de performance cultural que cada tanto ocurren en las ciudades.
Est el caso de David Crow, quien ya en la dcada del 80 utilizaba formas del discurso hegemnico
para decir lo que ste no quera. Segn el artculo de Thrift (1997): Logra publicar una nueva forma
de revista que empleaba la sofisticada imaginera grfica, normalmente utilizada para vender a los
consumidores bienes, para promocionar un mensaje anticonsumidor.
El caso de Crow es un punto especial y diferencial de lo que es la tradicin grfica poltica. Sin embargo, fue la grfica del Mayo Francs aquella en la que los estudiantes de arte demostraron saber dar
una respuesta rica, rpida y contundente a las necesidades grfico-comunicacionales del momento
histrico. Para nosotros, hoy, esa grfica forma parte de la tradicin de lo que Siganevich plantea en
este libro como esttica de lo precario y resulta un modo esttico reconocible para la mirada urbana.
106
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 107
lo alternativo de lo alternativo
107
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 108
piquete de ojo
autoconvocados no les era necesario reconocer esa voz. Es muy probable que la
relacionaran como pertenecientes a la esttica de la protesta de un modo general. En
ese sentido la esttica utilizada por el TPS apela a ser reconocida como parte del
gnero de la protesta aceptado y ya instalado dentro de la visualidad urbana
hegemnica. De este modo este supuesto colabora, incluso necesariamente[6], en
reponer lo dicho por ambas piezas: somos nosotros, los que nos animamos a
protestar, somos nosotros, los revolucionarios. Lo mismo sucede con: Argentinos a
las calles! Volvamos a protestar con nuestras cacerolas como hace un ao o
Argentinos a las calles! Hagmonos escuchar igual que hace un ao atrs!.
Queda claro entonces que todas estas interpretaciones son posibles sin que se
reconozca necesariamente la voz del Mayo Francs, la voz esttica de este gnero
instalado, sobeentendido calladamente[7].
[6]
[7]
Bajtn habla como la ltima instancia de sentido, y por lo tanto la ltima instancia de estilo (2005: 273)
Paradjicamente, Magdalena Jitrik, coordinadora del Taller de Serigrafa Popular (TSP) se refiri a los
trabajos como un homenajes al Taller de Grfica Popular (TGP) creado en Mxico en 1937 y que culmin sus actividades en 1977. Decimos paradjicamente porque sus producciones en el TSP se identifican
con una esttica mucho ms parecida a la grfica del Mayo Francs que a las obras del TGP mexicano,
dando lugar a entender que no le era necesario reponer el contexto del Mayo Francs (AA. VV., 2003).
108
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 109
lo alternativo de lo alternativo
109
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 110
piquete de ojo
mantener el orden. De este modo, la nocin de seguridad con sus guardias, sus
alarmas, sus sistemas, su tecnologa, su rdito econmico se articulaba en una
detraccin mordaz de su propio universo.
Podemos encontrar, segn Bajtin, una categora discursiva para pensar la relacin entre la palabra
de autor y su discurso: El autor puede aprovechar la palabra ajena para sus fines, de tal modo que
confiera una nueva orientacin semntica a una palabra que ya posee orientacin propia y la conserva. De esta manera, una palabra semejante debe percibirse intencionadamente como ajena. En una
misma palabra aparecen dos orientaciones de sentido, dos voces (Bajtn, 2005 [1979]: 276 . Los diferentes grados de revaluacin de los enunciados ajenos se reconocen dentro de un grupo de fenmenos artsticos discursivos: la estilizacin, la parodia, el relato oral (skaz) y el dilogo, expresado
composicionalmente y consistente en rplicas. La palabra en ellos posee una doble orientacin, por
eso la llama palabra bivocal, y funciona de la siguiente manera: como palabra normal, hacia el objeto
del discurso; como otra palabra, hacia el discurso ajeno. Si no conocemos este segundo contexto, no
comprendemos la esencia de estos fenmenos (2005 [1979]: 270).
110
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 111
lo alternativo de lo alternativo
[9]
[10]
[11]
[12]
En la estilizacin, el modelo real reproducido el estilo ajeno tambin permanece fuera del contexto del autor y se implica. [] Pero en este caso la palabra del autor o quiere aparecer como palabra
ajena o hace pasar dicha palabra como la suya (Bajtn, 1997 [1978]: 273).
Al momento de conclusin de este artculo septiembre de 2006, se estn haciendo sondeos para postular al Ing. Blumberg como candidato en las prximas elecciones, a saber: en el programa televisivo
del periodista Mariano Grondona, en un petitorio en Internet
(http://argentina.indymedia.org/news/2004/04/190861.php). Contemporneamente al boom de los petitorios, los medios alternativos que mapeaban el nuevo giro poltico-meditico se preguntaban por la
clase media argentina (http://sourceware.org/ml/gdb/2004-04/msg00057.html). Entre otros, algunos de
estos aspectos contribuyeron al proceso de relegitimacin de los discursos de verdad hegemnicos.
A modo de ejemplo, consultar: La marcha de Blumberg ser el jueves 31 de agosto a las 19 hs. (en
http://arnews.wordpress.com/2006/08/19/la-marcha-blumberg-sera-el-jueves-31-de-agosto-a-las19-hs/); Blumberg convoca a otra marcha para exigirle cambios a la Justicia (en
http://www.clarin.com/diario/2005/05/17/um/m-978177.htm); Marcha Blumberg. Encabeza marcha a
Plaza de Mayo para pedir seguridad. Organizaron manifestaciones en paralelo al Obelisco para repudiarlo. El gobierno dice que no se mete (en http://www.asteriscos.tv/noticia-1713.html).
Para mayor informacin se recomiendan los siguientes vnculos (links):
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/fot/2006/06/18/p1676;
http://argentina.indymedia.org/news/2006/06/420042.php;
http://www.masacredeavellaneda.org/index.php?blog=3;
http://www.masacredeavellaneda.org/index.php?blog=4;
http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Graffiti_Rosario_-_Daro_y_Maxi.jpg; http://www.asambleas-argentinas.org/article.php3?id_article=762.
111
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 112
piquete de ojo
Podemos afirmar que las acciones del GAC son intencionadamente escenificadas,
esto es, el diseo grfico del GAC es intencionadamente escenificado[13]. Ms an, sus
performances toman los atributos y los medios preestablecidos para tratar con esos
otros que son los destinatarios de la accin-actuacin. A partir de esa modalidad, es
decir, la toma de los atributos y los medios de otros, el GAC construye estilizacin,
parodia e irona verosimilitud a la vez que extraamiento para acercarse a
quienes, en otro contexto, nunca se acercaran.
Retomando lo planteado al comienzo de este artculo podemos decir que en la
performance se ponen en pugna sistemas hegemnicos y contrahegemnicos; en el
cuerpo es donde se encarna la trasgresin. Es en su vivencia que la voz del
destinatario es convocada, en la ruptura de lo esperable / no esperable en un
contexto urbano determinado.
[13]
El socilogo Erving Goffman desarroll una lnea de estudio acerca de los modos en que los individuos
se presentan los unos a los otros. Desde un paradigma teatral afirm que todas las interacciones
sociales estn escenificadas Goffman afirmara tambin que la sociedad establece los medios para
categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben como corrientes y naturales de los miembros de una de esas categoras. El medio social rutinario en medios preestablecidos
nos permite tratar con otros previstos sin la necesidad de dedicarles una atencin o reflexin especial (Canevaro 2006: 30).
112
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 113
lo alternativo de lo alternativo
113
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 114
piquete de ojo
gran parte de la poblacin. Dado que el estncil y las pintadas, son reconocibles
como parte de la tradicin del discurso poltico alternativo recomponan de alguna
forma el engao, haciendo inteligible la operacin discursiva que haban vivido.
Lo alternativo en lo alternativo.
Al comenzar nuestra tarea, tenamos por objetivo rastrear determinados rasgos
contrahegemnicos propios de un conjunto de prcticas vinculadas al diseo grfico
en general y la performance en particular, en un contexto urbano como Buenos
Aires. Con este horizonte, nos concentramos en el problema de la esperabilidad.
En lo concerniente a los casos que tomamos, consideramos que el GAC produce
en estas acciones una respuesta alternativa a la ya reconocible y tradicional
grfica alternativa que circulaba en la Argentina. Por un lado, el GAC logra la
construccin de un diseo en el que las diferentes voces intentan performar su
verdad, al tiempo que dejan en manos de los destinatarios la conclusin efectiva.
Simultneamente, las intervenciones recuperan en cierta forma rasgos propios de
otros discursos, tales como los del Mayo Francs y los de la grfica tradicional, en
una aproximacin a la representacin de la precariedad (Siganevich, 2007) y cuya
analoga con los modos de intervencin del TPS resulta remarcable.
Consideramos destacables y necesarias las intervenciones dirigidas al
prodestinatario como las grficas que mostramos del TPS, las cuales eran puestas
en circulacin dentro de la misma marcha, en una performance que sacaba a la
calle el taller. Esta accin enfatiza el privilegio de su destinatario. Sin embargo, la
intencin de este artculo es dar cuenta de una ampliacin en las posibilidades del
horizonte de enunciacin que se suscit en la crisis y que nos parece vlido
considerar. La accin del GAC est presentada de modo no convencional: invitan al
diseo a partir de un lugar no habitual para la grfica tradicional de la poltica
alternativa Argentina, es decir, lo convocan desde una de las estticas reconocibles
como hegemnicas.
Con la performance, definida como accin en el espacio urbano, el cuerpo
como objeto de la trasgresin sobreviene central. Sin embargo, tambin es
necesario destacar el rol de las marcas grficas que aquella genera. La
performance es acompaada por una produccin grfica que rompe la relacin
espacio-temporal propia de la accin y permite que se perpete en el tiempo. Las
marcas pueden ser realizadas sobre los lugares donde se produce la performance
o como un registro que queda con el espectador, provocando de esta manera una
retroalimentacin discursiva[14].
El diseo grfico es uno de los grandes estructuradores de la percepcin; junto
con otros factores, construye y determina el imaginario social, es un operador
[14]
Sobre las marcas grficas que analizamos y le reclamamos al diseo, Vzquez (2006) coincide con
nosotros en que los llamados soportes o vehculos de la memoria no son transportes de una memoria preexistente, sino que la construyen en su puesta en discurso.
114
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 115
lo alternativo de lo alternativo
115
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 116
Bibliografa
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 117
Ford, A., Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas crticas
internacionales, Norma, Buenos Aires, 2005.
Klein, Naomi, No logo. El poder de las marcas, Paids, Buenos Aires, 2005.
Ledesma Mara, El diseo grfico, una voz pblica (de la comunicacin visual en la
era del individualismo), Argonauta, Buenos Aires, 2003.
McLuhan, Marshall y Fiore, Quentin, El medio es el masaje. Un inventario de efectos,
Paids, Barcelona, 2004 [1988].
Palac, E.D., Existe la deixis en la imagen, en Revista deSignis, n 4, Ed Gedisa,
Barcelona, 2003.
Pastor, Angel, Performance en Action.Art (revista digital). En
<http://www.geifc.org/actionart/actionart.htm>. Tambin en
<http://www.igac.org/container/deltmmachina/index.php>.
Schnaith, Nelly, Los cdigos de la percepcin del saber y de la representacin en una
cultura visual en Tipogrfica N 4 (Buenos Aires) 1987.
Taylor, Diana, El espectculo de la memoria: trauma, performance y poltica en el
despertador. En
<http://www.eldespertador.info/despierta/textdesper/memoperform.htm> consultado
el 24 de febrero de 2006.
Thrift, Julia, Do-it-yourself, en revista Eye Vol. 7 N 26, Quantum Publishing, Gran
Bretaa, Autumn 1997.
Vzquez, Cecilia, El arte en la calle. Un panorama del campo, 8vo. Congreso
Argentino de Antropologa Social: Globalidad y diversidad, tensiones contemporneas, Salta, septiembre de 2006, publicacin en CD.
Vern, Eliseo, La palabra adversativa, en El discurso poltico, Hachette, Buenos
Aires, 1987.
Otras Fuentes
Entrevistas a Pablo, miembro del GAC, octubre 2004.
Entrevista a Esteban Javier Rico, director de Grupo KPR, agosto 2006.
http://www.dialogica.com.ar/archives/005440.php
http://www.adbusters.org/the_magazine/
117
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art07.qxp
17/02/2009
04:21 p.m.
Pgina 118
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 119
[1]
[2]
En un sentido estricto, las condiciones de produccin son las circunstancias de enunciacin; en sentido amplio, se refieren al contexto socio-histrico e ideolgico (Pcheux, 1969: 258).
Vern llama discurso al recorte espacio-temporal de sentido que realiza el analista.
119
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 120
piquete de ojo
[3]
Pcheux (1975: 160-161) llama formacin discursiva a aquello que en una formacin ideolgica dada,
esto es, a partir de una posicin dada en una coyuntura dada, determinada por el estado de la lucha
de clases, determina lo que puede y debe ser dicho. (...) Los individuos son interpelados en sujetos
hablantes (en sujetos de su discurso) por las formaciones discursivas que representan en el lenguaje
las formaciones ideolgicas que les son correspondientes.
120
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 121
[4]
Segn la segunda tricotoma de Peirce, el ndice se articula con su objeto por relaciones de contigidad. Esta tricotoma es retomada por Vern para dar cuenta del modo en que el cuerpo produce sentido. Las relaciones metonmicas son aquellas sobre las que se constituye el cuerpo como cuerpo significante. Al respecto, vase El cuerpo reencontrado en el libro La Semiosis Social del propio Vern.
121
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 122
piquete de ojo
122
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 123
123
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 124
piquete de ojo
124
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 125
Sin embargo, las disputas entre los militantes de partidos polticos y los
vecinos llevaron a fracturas dentro de las propias asambleas. En ocasiones, las
tensiones se resolvan dentro de la asamblea; en otras, provocaban el alejamiento
de los disidentes. El resultado de este proceso fue una divisin entre aquellas
asambleas que cuentan con una fuerte presencia de partidos polticos de izquierda
y aquellas que estn ms alejadas de las agrupaciones polticas.
Considerando la dimensin significante de esta divisin, hallamos en las
representaciones grficas producidas por las asambleas la coexistencia de dos
grandes estrategias discursivas. Por un lado, una estrategia enunciativa
complementaria, en la que el enunciador sabe ms que el destinatario, y que
coincide con lo que Vern denomina como componentes didctico y
programtico [5]. Con cierta ambigedad, el adversario es descalificado, es decir, es
construido como un otro ignorante con el cual no se puede discutir porque no
sabe; en consecuencia, queda excluido del dilogo.
Que se vayan todos! Ya! Vecinos en la calle por un 1 de mayo histrico.
Invitamos a la choriceada en la placita de San Jos y Mxico a las 13 hs.
Asamblea Barrial de Montserrat.
[5]
[6]
[7]
...el adversario no es alguien que tiene otro programa, es un individuo ignorante que nada sabe; si
supiera algo tendra el mismo programa que yo. No hay dos programas en discusin (Vern 1997: 117).
El adversario est construido como alguien con una apreciacin pragmtica distinta y, por lo tanto,
con un querer hacer diferente (Vern 1997:117).
Ambas estrategias enunciativas son caractersticas del discurso poltico, tal como lo seala Vern
(1997: 112-125).
125
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 126
piquete de ojo
[8]
En negrita en el original.
126
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 127
127
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 128
piquete de ojo
[9]
En junio de 2002 comenzaron las tomas destinadas a recuperar locales de comercios y empresas
en quiebra, casas abandonadas, instalaciones cerradas del gobierno local o nacional (Di Marco et al.
2003:87). Esto desencaden discusiones en torno a la legitimidad de estas acciones, en tanto iban en
contra de la propiedad privada.
128
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 129
129
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 130
piquete de ojo
130
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 131
verbal. Esta regularidad nos permite detectar un lugar de quiebre en las piezas
grficas producidas por el Taller de Serigrafa de la Asamblea Popular de San
Telmo desde mayo de 2002 en adelante [10]. En stas se manifiesta una ruptura en
vista de la puesta en primer plano del lenguaje grfico para representar las ideas
del trabajo y la participacin poltica.
Se trata de dos conjuntos de piezas, que dividimos segn un criterio temtico:
1) La referencia a la celebracin del Da del Trabajador, despus de 2002.
2) La huelga de los trabajadores del subterrneo y sus reclamos de jornadas de
seis horas.
En general, las imgenes representan a los obreros a travs de una estrategia
didctica, por medio de metforas y diagramas. Los objetos que observamos son:
las fbricas recuperadas, el bombo, manos entrecruzadas, el mapa de la red de
subterrneos y trabajadores.
La convencionalidad de estas imgenes las hace fcilmente interpretables como
ejemplares que remiten a una totalidad, en otras palabras, nos encontramos frente
a una operacin retrica que toma la parte por el todo. Estas propiedades coinciden
con el modo de produccin sgnica que Umberto Eco llama fenmeno de ostensin:
...el valor sgnico de los objetos presentados como ejemplos de una entera clase a la
que pertenecen... (Eco, 1984:9). En efecto, dado que la ostensin debe ser
fcilmente reconocible por los destinatarios, es una estrategia de tipo didctico, esto
es, de adecuacin a las competencias necesarias para su interpretacin. En este
sentido, las imgenes estn fuertemente ancladas por el texto verbal.
Aceptado lo anterior, ahora pues, es necesario analizar quin habla, a quin se
dirige, desde qu punto de vista, el uso de las metforas, los presupuestos, los
sobreentendidos, entre otras categoras, que nos permitan dar cuenta de la relacin
entre lo dicho y lo no dicho, y, en ese entramado, el trabajo de la ideologa.
Veamos la pieza 1:
Memoria colectiva.
Bsqueda de la Verdad.
Lucha por la Justicia.
Escritura de la Historia.
[10]
La Asamblea Popular de San Telmo es una de las asambleas del segundo grupo de nuestra clasificacin. Se caracteriza por estar ms ligada al movimiento obrero.
131
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 132
piquete de ojo
132
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 133
133
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 134
piquete de ojo
134
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 135
135
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 136
piquete de ojo
136
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 137
Bibliografa
137
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art08.qxp
17/02/2009
04:23 p.m.
Pgina 138
piquete de ojo
138
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 139
Introduccin
El imperativo comunicar para vender, est en la base de un conjunto de
prcticas profesionales vinculadas con el diseo, la imagen y la comunicacin.
Logos, marcas, programas de identidad empresarial, comunicaciones visuales,
sistemas abiertos, gestin comunicacional son algunos de los conceptos que
desde distintos campos relacionados con la empresa se usan para disear las
comunicaciones con el objetivo de aumentar las ventas, mejorar la participacin
en el mercado y hacer crecer la rentabilidad. Sin lugar a dudas, las prcticas son
heterogneas; tan slo en el campo del diseo las propuestas y metodologas se
diversifican desde la identidad corporativa hasta la identidad global pasando por
actualizaciones o contrapropuestas como el branding. Seguramente estas
denominaciones, familiares para los profesionales de los campos del marketing,
el diseo y la comunicacin de organizaciones, sonarn extraas a los odos de
los tericos de la comunicacin, extraeza que no hace ms que traducir las
incmodas supervivencias de la divisin entre teora y prctica que conducen a
muchos crticos de la cultura a desconocer el hacer que ha producido los efectos
que critican.
Ms all de las diferencias (que las hay y muchas) entre los distintos modos
de llevar adelante la prctica comunicacional y de diseo, existe entre todas un
denominador comn: la pretensin de planificar la estrategia comunicativa
empresarial para conquistar un mercado cada vez ms dominado por los
clientes. Como resultado de esa intervencin consciente y planificada aparecen
maneras de comunicar la empresa que constituyen verdaderos gneros
diferenciales con sus temas, estilos y modos de composicin. El diseo de
identidad es uno de ellos.
En general, los estrategas del diseo de identidad, tienen como objetivo
fundamental: asegurar el reconocimiento de la empresa en una sociedad cada
vez ms dominada por la competencia y la rpida obsolescencia de los
productos: se propone usar la mayor cantidad de variables perceptuales,
cognitivas, de reconocimiento, de lectura de imgenes- para asegurar el efecto
de visibilidad.
139
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 140
piquete de ojo
[1]
[2]
140
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 141
141
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 142
piquete de ojo
142
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 143
143
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 144
piquete de ojo
[3]
[4]
144
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 145
145
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 146
piquete de ojo
146
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 147
Dos escenas
Desde el punto de vista de los hechos ocurridos durante la crisis del 2001, la
toma de Brukman es uno ms de los tantos episodios que mostraron el quiebre y
falta de sostn de la situacin econmica poltica a la que haba conducido la
147
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 148
piquete de ojo
148
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 149
Forzados a adoptar una identidad que forme parte del sistema de marcas
posibles, los obreros de Brukman se decidieron a evocar el nombre de la empresa,
la de la poca en la que la fbrica no les perteneca. La marca nueva que surgi
para implementar en sus productos es una configuracin formada por la suma de
la antigua marca Bruckman ms Cooperativa 19 de diciembre, el nombre con el
que se distinguieron desde la toma.
fig. 1
Marca realizada por la
alumna Carla Pinto, de
taller 3, ctedra Pujol,
FADU UBA.
149
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 150
piquete de ojo
150
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 151
El trabajo desarrollado de identidad visual para la fbrica recuperada "Brukman Coop.", fue realizado
por alumnos de Diseo 2 de la ctedra Pujol de Diseo Grfico (18 de diciembre de 2004), con la
coordinacin y participacin del Taller Libre de Proyecto Social (TLPS). El TLPS es una ctedra libre
que desarrolla actividades de formacin-investigacin-extensin con estudiantes, docentes y graduados desde el 2002, con nuevos emergentes sociales. Para ms informacin ver
http://www.tlps.com.ar.
151
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art09.qxp
17/02/2009
04:30 p.m.
Pgina 152
Bibliografa
152
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 153
153
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 154
piquete de ojo
fig. 1 y 2
Podemos decir que las pintadas en los bancos o el repicar de las cacerolas son
representaciones inmediatas, explosiones de bronca de una clase media vapuleada;
en cambio, los piquetes, los panfletos, las banderas y hasta las ediciones publicadas
por las asambleas son formaciones estratgicas de signos enmarcados en un partido
conceptual en el sentido que en la metodologa de diseo se entiende la eleccin
de un punto de partida- que sobrepasa la explosin espontnea de la bronca.
Aunque estas representaciones planificadas retomen los dichos de la espontaneidad,
su lectura est mediatizada por la imagen del barrio, la asamblea u organizacin que
las enmarca [1]. La planificacin es un espacio consecutivo al espacio de lo
espontneo y como tal implica una trama estratgica desde una mirada conciente
al menos, en algunos aspectos de la textualidad en la que van a insertarse.
El momento de la interpretacin como instancia entre lo planificado y lo
espontneo define tambin el carcter innovador de la expresin, que no es propio
de ninguno de estos dos planos. Tanto la planificacin como la espontaneidad
llevan de la mano la posibilidad de la innovacin. En efecto, la innovacin surge
como atributo de la interpretacin del hecho, al momento en que una accin
irrumpe y transforma el vnculo entre los instrumentos, las tecnologas utilizadas y
el contexto. Dado que ste lleva consigo una serie de prcticas tipificadas, la
expresin adquiere su carcter innovador en el quiebre de estas prcticas [2].
En el foco de la crisis, los actores la clase media de los cacerolazos y los
desocupados de los piquetes se unieron en las manifestaciones de bronca y
[1]
[2]
En distintos textos se remarcan las caractersticas distintivas de las manifestaciones sociales en las
jornadas de diciembre de 2001, cuya modalidad es contrapuesta a las convocatorias de diferentes
asambleas barriales durante 2002. No obstante, nuestra categorizacin sobre lo espontneo y lo planificado no coincide totalmente con esos autores.
La masiva movilizacin de habitantes del barrio sosteniendo la voz comn qu se vayan todos!, al
ritmo del golpeteo de las cacerolas se convirti en una accin, cuyos instrumentos y tecnologas para
la expresin, esto es, cacerolas y cucharas, se reconocen como una irrupcin de la intimidad cotidiana
en el espacio pblico destinado a prcticas pblicas.
154
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 155
fig. 3 y 4
[3]
La nocin de explosin de sentidos refiere a la puesta en accin simultnea de las facultades visuales, auditivas, tctiles y olfativas.
155
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 156
piquete de ojo
fig. 5, 6 y 7
156
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 157
157
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 158
piquete de ojo
158
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 159
fig. 8
En la puesta en escena del piquete, familias enteras, hombres con sus rostros
tapados, gomas quemadas, banderas y pecheras que identifican el grupo de
pertenencia, los bombos y el lugar de concentracin, que siempre es un espacio
clave de circulacin en la ciudad, son los protagonistas de un accionar que se recorta
con una identidad. El sonar de los bombos y trompetas, las voces por parlantes,
haciendo escuchar la palabra del reclamo, el olor rancio de la goma quemada, el
tumulto de mujeres, hombres y nios son ndices que ponen en accin otros
sentidos auditivo, olfativo que complementan la identificacin de la escena y su
reconocimiento a distancia.
Las mujeres como articuladoras naturales entre lo cotidiano y lo estratgico;
entre el mundo privado y el mundo pblico, entre la familia, el barrio y la
sociedad, entre la sobrevivencia, el mundo laboral y el poder hacen de la accin
un espacio impregnado de sentimientos, emotividad y pasin, y todo esto se
traduce en fuerza (Rauber,2002). Los instrumentos los ruidos, los olores, los
cuerpos y los contextos se buscaron como complemento de la accin, a modo de
escenografa ideal para sus representaciones visuales.
Los piqueteros se constituyeron, as, como instituciones de reclamo y
enfrentamiento, con lneas ideolgicas definidas, menos como sumatoria que
como grupo y conjunto. En este sentido, las gomas quemadas son signos que
representan una agrupacin de crtica, con acciones de planificacin y
organizacin deudoras de un pasado poltico claramente reconocible. As pues,
entendemos que el sonar de una cacerola no repercute como el sonar de cincuenta
cacerolas, pero una goma quemada provoca el mismo efecto que cinco gomas
quemadas. En otras palabras, las acciones planificadas de los piqueteros,
caracterizadas por la eleccin de puntos estratgicos de circulacin como
escenarios para sus protestas, el uso de banderas y pecheras que al tiempo que los
identifican como una agrupacin, los diferencia entre ellos por color y por sigla,
159
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 160
piquete de ojo
los bombos y las gomas quemadas, todos fueron instrumentos que, en su conjunto,
funcionaron como bsqueda de una identidad que retrotrajo a los distintos
movimientos de protesta obrera.
fig. 9, 10 y 11
Conclusiones
Diseo e innovacin
En cuanto a la innovacin, entonces, encontramos como diferencia entre estos
distintos tipos de manifestaciones que las acciones espontneas toman aquello que no
se identifica con ninguna agrupacin como modo de surgir de lo existente, mientras
que las acciones planificadas buscan en ella algo que la identifique. Esto se juega de
tal manera que el espacio de la planificacin es la distancia entre el uso de aquello que
no se identifica con lo existente y la bsqueda de lo que otorga una identidad.
La planificacin, como expresamos anteriormente, tiene como elemento
diferenciador la utilizacin del factor tiempo como momento de operacin
estratgica en la bsqueda de una identidad; por el contrario, en la espontaneidad,
el uso del tiempo es tan intenso y fugaz como la accin y, en su reconocimiento, se
visualiza la explosin y la ausencia de un texto de referencia. Hay, sin embargo, un
factor comn entre estos dos tipos de manifestaciones: ambos operan con la
resignificacin del contexto urbano.
Ahora bien, los diferentes sentidos se acentan al transitar por las diferentes
prcticas socio-polticas: por el carcter horizontal de las acciones espontneas la
innovacin fluye en el despegue de las representaciones existentes, mientras que el
carcter vertical de las acciones planificadas de los piqueteros, traslada la
innovacin al campo de la bsqueda de una nueva identidad. Como resultado,
podemos marcar la diferencia entre el contagio y la agrupacin populares.
El Diseo Grfico, en su papel de constructor de identidades visuales, se
involucra en las prcticas socio-polticas de carcter planificado por lo tanto,
aparece ms claramente en las representaciones de asambleas, agrupaciones y
piquetes. En ellas, se comienza a reconocer cierto estilo, ciertos signos que se
repiten de manera sistemtica, cuyo corolario es la generacin en mayor o menor
medida de una identidad a travs de la grfica. Esta repeticin sistemtica es
precisamente la que, a partir de una planificacin ms o menos desarrollada,
160
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 161
fig. 12 y 13
161
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 162
piquete de ojo
Por otra parte, el diseo grfico se hace visible en piezas afiches, pancartas,
diarios, revistas, propaganda, web, entre otras que conjugan en su definicin un
soporte y una funcin a modo de voz que circula por distintos medios: en la calle,
en los vehculos, en las revistas, en los diarios, en la TV, en Internet. Ms all de la
funcin de la pieza, aquellos valores intrnsecos del Diseo Grfico que lo
convierten en institucionalizador de discursos, implican otra accin: el de la
aseveracin del aqu estoy de su enunciador como institucin [4]. Semejante
afirmacin propone una dimensin performativa del diseo. De la misma manera,
como acto perlocutivo, persuade e impresiona a su interlocutor en el mismo
sentido, esto es, en relacin a los significados acarreados. Al entrar en el contexto
discursivo urbano-institucional, las producciones del diseo convocan a estas
lecturas. Este mecanismo, esa inscripcin muda del gnero, es el que produce que,
en las manifestaciones de crtica, la intervencin del Diseo Grfico mediatice el
discurso incorporndolo al sistema hegemnico.
[4]
Siguiendo el concepto de actos de habla de John Austin, afirmamos que cuando alguien dice algo
puede estar llevando adelante acciones. Segn el autor, el lenguaje adems de una funcin descriptiva, referencial o constatadora, tiene una dimensin performativa. Luego, debemos diferenciar en el
momento de hablar tres actos que se llevan a cabo simultneamente: el acto locutivo, es decir, el
acto mismo de decir algo; el acto ilocutivo, aquello que estoy diciendo mediante convenciones lingsticas, y el perlocutivo, o sea, las consecuencias que esto conlleva.
162
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 163
Bibliografa
Austin, John L. (1981 [1962]). Cmo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones.
Barcelona: Paids.
Bruschtein, Luis (2001). Crnica de la noche en que se gest la rebelin popular. La
chispa que encendi la mecha. En Pgina/12. Buenos Aires, 21 de diciembre de 2001.
En http://old.pagina12web.com.ar/2001/01-12/01-12-21/pag19.htm#ssr
El Topo (2003). Piqueteros Carajo!!! el corte de ruta como herramienta de lucha. En
http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/article.php3?id_article=25
Genette, Grard (1989 [1982]). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid:
Taurus.
Granovsky, Martn (2001). El da (y la noche) del no va ms. Saqueos, muertos y
cacerolazos. Y el fin de Cavallo. En Pgina/12. Buenos Aires, 20 de diciembre de 2001.
McLuhan, Marshall (1988). El medio es el masaje. Barcelona: Paids.
Pujol, Mnica (2003). El diseo estratgico de competencias. En tipoGrfica n57.
Buenos Aires.
Rauber, Isabel (2002). Piquetes y piqueteros en la Argentina de la crisis. Cerrar el
paso abriendo caminos. En Revista Rebelin. Buenos Aires.
En http://www.rebelion.org/docs/4859.pdf
Russo, Sandra (2001). Nosotros. En Pgina/12. Buenos Aires, 21 de diciembre de
2001. En http://old.pagina12web.com.ar/2001/01-12/01-12-21/pag19.htm#ssr
Svampa, Maristella (2004). Vamos al endurecimiento del contexto represivo.
Entrevista realizada por Irina Hauser.
En http://www.maristellasvampa.net/archivos/entrevista02.doc
163
Backup-PiqDeOjo-ARMADO-Art10.qxp
17/02/2009
04:33 p.m.
Pgina 164
Referencia imgenes
Figura 1: Imagen tomada del Diario Clarn 21/12/01 - Foto DYN/Martn Zabala http://www.clarin.com/diario/2001/12/21/index_diario.html
Figura 2: Imagen tomada del artculo Origen y evolucin de los piqueteros de Julio
Burdman - 18/03/02 - http://nuevamayoria.com/invest/sociedad/cso180302.htm
Figura 3: Campamento piquetero en Buenos Aires. Imagen tomada de la pgina http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/argentina/txt/2002/campphotos.htm
Figura 4: Fotografa de Nicolas Pousthomis - http://www1.autistici.org/frances//MACADAM/notas-archivos-todo.htm
Figura 5: Imagen tomada de la pgina http://www.ecologiasociale.org/pg/dopobuenos.html
Figura 6: Fotografa de Nicolas Pousthomis - http://www.phk.es/pousthomis/crisis/
Figura 7: Imagen tomada del artculo Crnica de la noche en que se gest la rebelin
popular. La chispa que encendi la mecha, de Pgina/12, 21/12/2001 http://www.pagina12.com.ar/2001/01-12/01-12-21/pag19.htm
Figura 8: Campamento piquetero en Buenos Aires. Imagen tomada de la pgina http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/argentina/txt/2002/campphotos.htm
Figura 9: Fotografa de Nicolas Pousthomis - http://www.phk.es/pousthomis/crisis/
Figura 10: Fotografa de Nicolas Pousthomis http://www1.autistici.org/frances//MACADAM/notas-archivos-todo.htm
Figura 11: Fotografa de Nicolas Pousthomis - http://www.phk.es/pousthomis/crisis/
Figura 12: Imagen tomada de los archivos editoriales del CEDINCI, Centro de
Documentacin e Investigacin de la Cultura de Izquierdas en Argentina.
Figura 13: Imagen tomada de los archivos editoriales del CEDINCI, Centro de
Documentacin e Investigacin de la Cultura de Izquierdas en Argentina.
164
BKP-PiqDeOjo-ARMADO-Art11.qxp
17/02/2009
04:34 p.m.
Pgina 165
Los hombres luchan y pierden la batalla, y aquello por lo que peleaban llega,
pese a su derrota, y luego ya no parece ser lo que crean, y otros hombres
deben luchar por lo que creen, bajo otro nombre.
William Morris
165
BKP-PiqDeOjo-ARMADO-Art11.qxp
17/02/2009
04:34 p.m.
Pgina 166
piquete de ojo
166
BKP-PiqDeOjo-ARMADO-Art11.qxp
17/02/2009
04:34 p.m.
Pgina 167
crisis y olvido
este libro, hemos tomado algunas de aquellas acciones realizadas sobre la ciudad
de Buenos Aires, sobre esa arcilla metropolitana que, durante un breve perodo, se
molde y endureci al calor de las manifestaciones ciudadanas. Algunas, realizadas
en el cuerpo urbano, dejaron marcas en los elementos que definen el paisaje de la
ciudad, modificndolo y creando nuevos signos que, con el tiempo, corrieron
distinta suerte. stos, sin embargo, constituirn de ahora en ms una parte del
corpus necesario para identificar los textos con los que, en un momento histrico
determinado, una sociedad determinada (o sector social determinado) construy el
significado de un fenmeno social (Magarios de Morentin, 2003).
Por lo expuesto con anterioridad, estos tatuajes de la piel urbana parecan
destinados a perdurar; sin embargo, hoy observamos que la ciudad, su gobierno,
as como las empresas afectadas por las acciones ciudadanas, purificaron su
epidermis. En suma, la visibilidad hegemnica logr sobrevivir all donde los
cirujanos del Poder de accin local o global lograron operar con xito.
Recordemos algunas de las transformaciones que la ciudad experiment en esos
das: los frentes de aquellos edificios identificados como emblemas de la crisis
sufrieron la accin de la sociedad. Los bancos y las privatizadas se cubrieron
detrs de pantallas metlicas, cuya materialidad sirvi de soporte para los
golpesde los caceroleros. Actualmente, las pantallas que subsisten valga el
ejemplo de Repsol se han transformado en rejas ms bien tradicionales, que
pareciera ponerlos a resguardo de una inseguridad asimismo ms tradicional. De
las pintadas y estnciles, poco queda.
Como es esperable, no podemos encontrar ya restos del asfalto quemado por las
gomas, desgastado por el paso urbano o reparado con premura municipal. Ms
fcil de borrar, desde un aspecto existencial, es la sangre de los muertos sobre las
escaleras del Congreso de la Nacin. De estos ndices, sobreviven numerosas
fotografas, que incluso hoy nos causan sorpresa. Otro tanto ocurre con las
asambleas, quizs la ms significativa. Finalizada la parte aguda de la crisis, la
amalgama de individuos se volatiliz con el calor de nuevas urgencias.
De los aspectos fsico-existenciales antedichos, podemos observar aquellos que
la sociedad produjo como reaccin a una situacin que ya no estn o han sido
limpiados; en cambio, subsisten los destinados a limitar al ciudadano, tales como
las vallas de la polica y las restricciones a la circulacin, que contradicen el
sentido del espacio pblico y algunos de los derechos bsicos del contrato
democrtico.
Estas perdidas significantes finalmente eran inevitables. La ciudad trastoca su
mscara y tiende a generar el olvido. La pregunta en todo caso es si hemos
elaborado el duelo necesario a fin de reflexionar sobre cul es el carcter de
nuestra prdida, las consecuencias de la desaparicin de estos signos.
Obviamente, el fenmeno tiene un efecto desestructurante, ya que las ausencias
tienden a naturalizarse, es decir, a fundamentar como naturaleza lo que es
construccin histrica; como eternidad lo que es contingencia. Este mecanismo es,
167
BKP-PiqDeOjo-ARMADO-Art11.qxp
17/02/2009
piquete de ojo
fig. 1
Crdenas muerto
(orgen)
La foto esta tomada del
libro: "Episodios
argentinos -diciembre y
despus-"
Textos de Toms Eloy
Martnez.
Fotografas de
Bernardo vila, Gonzalo
Martnez, Gustavo
Mujica, Pablo Piovano,
Alfredo Srur y
acuarelas de Fermn
Egua.
Editorial Aguilar, Altea,
Taurus, Alfaguara, SA.,
2002 Impreso en
Argentina.
La fotografa dice a su
pie Diciembre 21, 2001.
Madrugada. Escalinatas
del Congreso. Jorge
Demetrio Crdenas
yace, herido. Iba a morir
meses despus.
168
04:34 p.m.
Pgina 168
BKP-PiqDeOjo-ARMADO-Art11.qxp
17/02/2009
04:34 p.m.
Pgina 169
crisis y olvido
fig. 2
Las escalinatas del
Congreso hoy.
El Estado tiene, sin
duda, extraas formas
de cuidar que algn
ciudadano vuelva a
encontrarse con la
muerte en las
escalinatas del
Congreso de la Nacin
Argentina.
Fotografa: Gustav
Zepl.
169
BKP-PiqDeOjo-ARMADO-Art11.qxp
17/02/2009
04:34 p.m.
Pgina 170
piquete de ojo
170
BKP-PiqDeOjo-ARMADO-Art11.qxp
17/02/2009
04:34 p.m.
Pgina 171
Bibliografa
171
BKP-PiqDeOjo-ARMADO-Art11.qxp
17/02/2009
04:34 p.m.
Pgina 172