Arqueologia de Patagonia
6 Followers
Recent papers in Arqueologia de Patagonia
During the excavations in the UNPA shell midden, located at the northern edge of the ría Deseado in the town of Puerto Deseado (Santa Cruz province), it was possible to identify stratigraphically two shell middens deposits, spatially... more
During the excavations in the UNPA shell midden, located at the northern edge of the ría Deseado in the town of Puerto Deseado (Santa Cruz province), it was possible to identify stratigraphically two shell middens deposits, spatially adjoining. These present distinctive characteristics in the color of the sedimentary matrix, conditions of compactation of the archaeological remains and conditions of fragmentation of the shells. The overall aim of this paper is to comprehend the site formation processes from the study of the conditions of preservation of the archaeomalacological remains that make up the deposits. In this sense, the mollusc shells were studied (biological composition, taphonomic processes, and indicators of preservation of the remains), geochemical studies of the sedimentary matrix were carried out (percentage of organic carbon, organic matter and pH) and two radiocarbon dates were performed. We conclude that deposits have similar taphonomic histories. Furthermore, it is interpreted that UNPA shell midden was a consequence of at least two occupancy events. In it, similar archaeological remains, as molluscs, lithic artifacts and faunal skeletal remains were discarded. However, there are differences spatially registered, in the contribution of carbon and organic material, compaction, fragmentation of the archaeomalacological remains and in the datings, probably generated by human causes at different moments in time.
Durante las excavaciones en el sitio conchero UNPA, ubicado en la margen norte de la ría Deseado en la ciudad de Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz), fue posible identificar en estratigrafía dos depósitos de conchero espacialmente contiguos. Estos presentan características distintivas apreciables en cuanto al color de la matriz sedimentaria, el estado de compactación de los materiales arqueológicos y en las condiciones de fragmentación de las valvas. El objetivo general de este trabajo es comprender los procesos de formación del registro a partir del estudio de las condiciones de preservación de los materiales arqueomalacológicos que conforman los depósitos. Para ello se estudiaron las valvas de moluscos (composición biológica, procesos tafonómicos e indicadores de preservación), se llevaron a cabo estudios geoquímicos de la matriz sedimentaria (porcentaje de carbono orgánico, materia orgánica y pH) y se realizaron dataciones radiocarbónicas. Se concluye que para ambos depósitos los agentes y procesos tafonómicos que actuaron en su formación habrían sido similares (historias tafonómicas semejantes). Además, se interpreta que el sitio habría sido consecuencia de al menos dos eventos de ocupación. En él se descartaron restos arqueológicos similares, tales como la malacofauna, artefactos líticos y restos óseos faunísticos. Sin embargo, se registraron diferencias generadas posiblemente por causas antrópicas en diferentes momentos en el tiempo. Se destaca que en el sitio UNPA se desarrollaron múltiples actividades durante el Holoceno tardío, relacionadas principalmente con el procesamiento y consumo de recursos marinos. Consideramos que la reocupación de este espacio litoral habría estado relacionada con la disponibilidad y predictibilidad de los recursos marinos a través del tiempo en este sector de la ría Deseado.
Durante las excavaciones en el sitio conchero UNPA, ubicado en la margen norte de la ría Deseado en la ciudad de Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz), fue posible identificar en estratigrafía dos depósitos de conchero espacialmente contiguos. Estos presentan características distintivas apreciables en cuanto al color de la matriz sedimentaria, el estado de compactación de los materiales arqueológicos y en las condiciones de fragmentación de las valvas. El objetivo general de este trabajo es comprender los procesos de formación del registro a partir del estudio de las condiciones de preservación de los materiales arqueomalacológicos que conforman los depósitos. Para ello se estudiaron las valvas de moluscos (composición biológica, procesos tafonómicos e indicadores de preservación), se llevaron a cabo estudios geoquímicos de la matriz sedimentaria (porcentaje de carbono orgánico, materia orgánica y pH) y se realizaron dataciones radiocarbónicas. Se concluye que para ambos depósitos los agentes y procesos tafonómicos que actuaron en su formación habrían sido similares (historias tafonómicas semejantes). Además, se interpreta que el sitio habría sido consecuencia de al menos dos eventos de ocupación. En él se descartaron restos arqueológicos similares, tales como la malacofauna, artefactos líticos y restos óseos faunísticos. Sin embargo, se registraron diferencias generadas posiblemente por causas antrópicas en diferentes momentos en el tiempo. Se destaca que en el sitio UNPA se desarrollaron múltiples actividades durante el Holoceno tardío, relacionadas principalmente con el procesamiento y consumo de recursos marinos. Consideramos que la reocupación de este espacio litoral habría estado relacionada con la disponibilidad y predictibilidad de los recursos marinos a través del tiempo en este sector de la ría Deseado.
En este trabajo se da a conocer el estado de las investigaciones arqueológicas realizadas en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires). Se realiza una síntesis sobre aspectos relacionados a la cronología, la organización... more
En este trabajo se da a conocer el estado de las investigaciones arqueológicas realizadas en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires). Se realiza una síntesis sobre aspectos relacionados a la cronología, la organización de la tecnología lítica, la subsistencia, los sistemas de asentamiento, la movilidad y las prácticas mortuorias durante el Holoceno tardío (3000-250 años AP). Se integran los resultados obtenidos de estas líneas de evidencia y se propone un modelo arqueológico para el área. Se describen las principales características adaptativas, los modos de vida y el cambio experimentado en la organización de los grupos humanos durante el Holoceno tardío. Finalmente, se exploran las dinámicas poblacionales ocurridas en el área y sectores adyacentes durante el mencionado lapso.
"Discutimos la duración de las ocupaciones, su continuidad y la presencia de vacíos ocupacionales en diferentes escalas para conocer la particular dinámica de los grupos que vivieron en regiones acotadas de ese vasto espacio. Analizamos... more
"Discutimos la duración de las ocupaciones, su continuidad y la presencia de vacíos ocupacionales en diferentes escalas para conocer la particular dinámica de los grupos que vivieron en regiones acotadas de ese vasto espacio. Analizamos las variaciones en el uso de algunos recursos (lugares y materias primas líticas) en una escala microregional, a fin de examinar su direccionalidad desde un punto de vista espacial y temporal. A partir de esta información pensamos que se puede comenzar a entender la relación entre el carácter de las ocupaciones y los patrones de movilidad, y a delinear la historia de la ocupación del espacio en diferentes escalas. Para esto nos basaremos en los trabajos realizados en el área de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, donde venimos estudiando la historia de la ocupación, integrando la evidencia de varias secuencias locales y la información de áreas vecinas.
Reference: Cita: Figuerero Torres, M. J. y G.L. Mengoni Goñalons (2011) Tiempo y movilidad en el área de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz, Argentina. Libro de resúmenes. VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 33, compilado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil y G. Neme. VIII JAP, 3 al 7 de octubre de 2011, Museo de Historia Natural de San Rafael, Malargüe
Reference: Cita: Figuerero Torres, M. J. y G.L. Mengoni Goñalons (2011) Tiempo y movilidad en el área de Los Antiguos-Monte Zeballos y Paso Roballos, Noroeste de Santa Cruz, Argentina. Libro de resúmenes. VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 33, compilado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil y G. Neme. VIII JAP, 3 al 7 de octubre de 2011, Museo de Historia Natural de San Rafael, Malargüe
"En publicaciones anteriores hemos planteado un modelo de uso del bosque templado mixto y su ecotono con la estepa. Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la localidad Cholila (Noroeste de la Provincia del Chubut, Argentina)... more
"En publicaciones anteriores hemos planteado un modelo de uso del bosque templado mixto y su ecotono con la estepa. Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la localidad Cholila (Noroeste de la Provincia del Chubut, Argentina) han permitido obtener resultados acerca de las distribuciones de artefactos y su visibilidad, así como información contextual y cronológica de sitios de superficie y estratificados. Dicha información, junto con las consideraciones acerca de
las fuentes de aprovisionamiento de recursos minerales, llevan a postular una utilización intensa y continua del espacio en momentos posteriores a los 2.000 años AP.
In previous works, an exploitation model of forested/ecotone environments was proposed. Archaeological research in Cholila (NW Chubut Province, Argentina) had resulted in new
information about artifact distributions and visibility and contextual and chronological information on stratified and superficial sites. This information along with those obtained from mineral sources led us to postulate an intense and continuous space utilization after 2000 BP."
las fuentes de aprovisionamiento de recursos minerales, llevan a postular una utilización intensa y continua del espacio en momentos posteriores a los 2.000 años AP.
In previous works, an exploitation model of forested/ecotone environments was proposed. Archaeological research in Cholila (NW Chubut Province, Argentina) had resulted in new
information about artifact distributions and visibility and contextual and chronological information on stratified and superficial sites. This information along with those obtained from mineral sources led us to postulate an intense and continuous space utilization after 2000 BP."
La meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz) se caracteriza por una alta frecuencia de representaciones rupestres grabadas como también por un elevado número de estructuras de parapetos, más de 300 registradas hasta el momento, que... more
La meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz) se caracteriza por una alta frecuencia de representaciones rupestres grabadas como también por un elevado número de estructuras de parapetos, más de 300 registradas hasta el momento, que evidencian el equipamiento y programación tecnológica de este espacio. En este panorama, se destaca el sitio K116, localizado en la porción norte de la meseta, consistente en un conjunto agrupado de 55 parapetos en un área acotada. Otra particularidad de este conjunto es que incluye diferentes tamaños y formas de los parapetos. Asimismo, se observa variabilidad en las ubicaciones altitudinales, conjuntos artefactuales y restos
arqueofaunísticos asociados. A partir de esta caracterización se discuten diferentes estrategias de caza y su vinculación con la movilidad de las poblaciones cazadoras durante el Holoceno tardío.
De tal modo, se busca ampliar la discusión sobre el rol de las mesetas basálticas en los procesos poblacionales de la región, bajo condiciones climático/ambientales cambiantes.
arqueofaunísticos asociados. A partir de esta caracterización se discuten diferentes estrategias de caza y su vinculación con la movilidad de las poblaciones cazadoras durante el Holoceno tardío.
De tal modo, se busca ampliar la discusión sobre el rol de las mesetas basálticas en los procesos poblacionales de la región, bajo condiciones climático/ambientales cambiantes.
"Se explora la existencia de variaciones temporales en el modo de ocupación del ambiente de bosque del noroeste de la Patagonia argentina a partir de la secuencia de ocupación del área del Manso inferior y su correlación con la cronología... more
"Se explora la existencia de variaciones temporales en el modo de ocupación del ambiente de bosque del noroeste de la Patagonia argentina a partir de la secuencia de ocupación del área del Manso inferior y su correlación con la cronología disponible para otras áreas de este bioma. En el Manso es posible derivar una amplia secuencia cronológica −sobre la base de los fechados radiocarbónicos y las manifestaciones rupestres− con una mejor resolución temporal que la registrada en otros sectores de
bosque trabajados por nuestro equipo. En los 3500 años de presencia humana en el área se destaca la fuerte señal arqueológica a partir de 1200 años AP. Hacia el final de la secuencia hay elementos que sitúan el área dentro de la problemática del contacto hispano-indígena. Aquí proponemos que, para comprender la ocupación del Manso en ese momento, debemos considerar los procesos sociales que se desencadenaron a partir de la presencia española en Chile y en otros sectores de bosque ubicados más al norte de nuestra área.
This paper explores the temporal variations shown in the occupation of the forest environment in the Northwest of the Argentinean Patagonia from the occupation sequence of the Manso inferior area and its correlation with the available chronology for other areas of this biome. It is possible to
derive an extended chronology sequence in the Manso area −based on the radiocarbon dates and rock art expressions− with a better temporal resolution than the registered in other forest regions worked by the same team. Along the 3500 years of human occupation in this area, is remarkable a strong archaeological sign since 1200 years AP. Around the end of the sequence there are elements that allow us to situate the area within Hispanic-indigenous contact. In this paper we propose that in order to understand human occupation in the Manso during this specific moment, the social processes resulting from the Spanish presence in Chile and in other forest regions located in the North of this area should be considered in the first place. "
bosque trabajados por nuestro equipo. En los 3500 años de presencia humana en el área se destaca la fuerte señal arqueológica a partir de 1200 años AP. Hacia el final de la secuencia hay elementos que sitúan el área dentro de la problemática del contacto hispano-indígena. Aquí proponemos que, para comprender la ocupación del Manso en ese momento, debemos considerar los procesos sociales que se desencadenaron a partir de la presencia española en Chile y en otros sectores de bosque ubicados más al norte de nuestra área.
This paper explores the temporal variations shown in the occupation of the forest environment in the Northwest of the Argentinean Patagonia from the occupation sequence of the Manso inferior area and its correlation with the available chronology for other areas of this biome. It is possible to
derive an extended chronology sequence in the Manso area −based on the radiocarbon dates and rock art expressions− with a better temporal resolution than the registered in other forest regions worked by the same team. Along the 3500 years of human occupation in this area, is remarkable a strong archaeological sign since 1200 years AP. Around the end of the sequence there are elements that allow us to situate the area within Hispanic-indigenous contact. In this paper we propose that in order to understand human occupation in the Manso during this specific moment, the social processes resulting from the Spanish presence in Chile and in other forest regions located in the North of this area should be considered in the first place. "
Zooarchaeological data about a sea lion bone bead from Thetis Bay (Tierra del Fuego) is presented herein. They are the result of the activities carried out by a factory that exploited commercially colonies settled in the area during the... more
Zooarchaeological data about a sea lion bone bead from Thetis Bay (Tierra del Fuego) is
presented herein. They are the result of the activities carried out by a factory that exploited
commercially colonies settled in the area during the 1940s. First field work on this bone
accumulation pointed to present preliminary data on density, anatomical and taxonomic
abundance, as well as taphonomic observations with the goal to discuss aspects related to site
formation processes.Though the taxonomic composition can be considered almost monospecific
and is interpreted that the most of these remains resulted from the tasks in the factory,
the former indicators suggest the secondary nature of this record, which would have been
accumulated by tides, transport in the discarded remains.
presented herein. They are the result of the activities carried out by a factory that exploited
commercially colonies settled in the area during the 1940s. First field work on this bone
accumulation pointed to present preliminary data on density, anatomical and taxonomic
abundance, as well as taphonomic observations with the goal to discuss aspects related to site
formation processes.Though the taxonomic composition can be considered almost monospecific
and is interpreted that the most of these remains resulted from the tasks in the factory,
the former indicators suggest the secondary nature of this record, which would have been
accumulated by tides, transport in the discarded remains.
De Nigris, M.E., M. J. Figuerero Torres, A.G. Guráieb y G.L. Mengoni Goñalons (2004) Nuevos fechados radiocarbónicos de la localidad de Cerro de los Indios 1 (Santa Cruz) y su proyección areal.
Mengoni Goñalons, Guillermo L., Soledad Caracotche, María José Figuerero Torres, María Victoria Fernández y Mercedes Rocco . 2016. Arqueología del área sur de la Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA), Santa Cruz, Argentina. Actas del XIX... more
Mengoni Goñalons, Guillermo L., Soledad Caracotche, María José Figuerero Torres, María Victoria Fernández y Mercedes Rocco . 2016. Arqueología del área sur de la Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA), Santa Cruz, Argentina. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Serie Monográfica y Didáctica 54:762-766. ISSN 0327-5868 http://hdl.handle.net/10915/54203
Resumen
Los valores culturales y naturales de la Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA) motivaron la reciente creación de Parque Nacional Patagonia (PNP) por medio de la Ley 27.081 (2014). Dicho ámbito cuenta con el antecedente pionero de los trabajos de C. Gradin (1976 y 1996). Presentamos los resultados de prospecciones realizadas (2014 y 2015) en la MLBA al sur del curso del río Ecker, con el objetivo de ampliar la base documental. Los trabajos fueron llevados a cabo dentro del marco del proyecto que estamos desarrollando en el área de Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, referido a la arqueología e historia de los Pueblos Originarios de la región. En varios sectores a lo largo del curso medio del río Ecker se detectaron numerosos sitios que representan diferentes etapas de la ocupación por parte de los indígenas y los colonos recientes. Hallamos parapetos circulares, bloques y paredones con grabados y varias de estas bardas con aleros que poseen ocupación indígena. Cada uno de estos sitios fue evaluado en términos de su visibilidad, obtrusividad, perceptibilidad, accesibilidad, representatividad, excepcionalidad y vulnerabilidad. La MLBA posee una posición estratégica que permitirá definir su rol en los patrones de movilidad y asentamiento a lo largo del tiempo y conocer el significado que tuvo este ámbito para los Pueblos Originarios de la región. Esto posibilitará integrar la MLBA al conocimiento generado por nuestro proyecto marco donde venimos trabajando desde hace una década y el producido por otros colegas en las otras áreas inmediatamente vecinas donde existe abundante y variada evidencia de la presencia humana a lo largo del Holoceno.
Abstract
The cultural and natural values of the Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA) were the basis for the recent creation of the Parque Nacional Patagonia (Ley 27.081/2014). The archaeological knowledge of this area derives basically from work carried out by C. Gradin (1976 y 1996). We present a recent survey (2014 y 2015) of the southern portion of the MLBA along the Ecker river, to further this knowledge. This complements our main research project centered on the Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos area on the archaeology and history of the Originary Peoples. Along several sections of the Ecker river we found many sites belonging both to indigenous peoples and recent colonists. These included semicircular hunting stands, boulders and rock faces covered with petroglyphs, as well as rock shelters with indigenous occupations. Each one of these sites was evaluated based on its visibility, obtrusiveness, perception, accessibility, representativeness, excepcionality and vulnerability. The MLBA is strategically located, and we have yet to learn its role in defining mobility and settlement patterns through time and its significance for Originary Peoples in the region. This will allow us to integrate the MLBA with the results generated by our research project during the last decade as well as with those of neighboring areas where there is abundant and varied information concerning human presence in the Holocene.
Resumen
Los valores culturales y naturales de la Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA) motivaron la reciente creación de Parque Nacional Patagonia (PNP) por medio de la Ley 27.081 (2014). Dicho ámbito cuenta con el antecedente pionero de los trabajos de C. Gradin (1976 y 1996). Presentamos los resultados de prospecciones realizadas (2014 y 2015) en la MLBA al sur del curso del río Ecker, con el objetivo de ampliar la base documental. Los trabajos fueron llevados a cabo dentro del marco del proyecto que estamos desarrollando en el área de Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, referido a la arqueología e historia de los Pueblos Originarios de la región. En varios sectores a lo largo del curso medio del río Ecker se detectaron numerosos sitios que representan diferentes etapas de la ocupación por parte de los indígenas y los colonos recientes. Hallamos parapetos circulares, bloques y paredones con grabados y varias de estas bardas con aleros que poseen ocupación indígena. Cada uno de estos sitios fue evaluado en términos de su visibilidad, obtrusividad, perceptibilidad, accesibilidad, representatividad, excepcionalidad y vulnerabilidad. La MLBA posee una posición estratégica que permitirá definir su rol en los patrones de movilidad y asentamiento a lo largo del tiempo y conocer el significado que tuvo este ámbito para los Pueblos Originarios de la región. Esto posibilitará integrar la MLBA al conocimiento generado por nuestro proyecto marco donde venimos trabajando desde hace una década y el producido por otros colegas en las otras áreas inmediatamente vecinas donde existe abundante y variada evidencia de la presencia humana a lo largo del Holoceno.
Abstract
The cultural and natural values of the Meseta del Lago Buenos Aires (MLBA) were the basis for the recent creation of the Parque Nacional Patagonia (Ley 27.081/2014). The archaeological knowledge of this area derives basically from work carried out by C. Gradin (1976 y 1996). We present a recent survey (2014 y 2015) of the southern portion of the MLBA along the Ecker river, to further this knowledge. This complements our main research project centered on the Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos area on the archaeology and history of the Originary Peoples. Along several sections of the Ecker river we found many sites belonging both to indigenous peoples and recent colonists. These included semicircular hunting stands, boulders and rock faces covered with petroglyphs, as well as rock shelters with indigenous occupations. Each one of these sites was evaluated based on its visibility, obtrusiveness, perception, accessibility, representativeness, excepcionality and vulnerability. The MLBA is strategically located, and we have yet to learn its role in defining mobility and settlement patterns through time and its significance for Originary Peoples in the region. This will allow us to integrate the MLBA with the results generated by our research project during the last decade as well as with those of neighboring areas where there is abundant and varied information concerning human presence in the Holocene.
Mengoni Goñalons, G.L., M.J. Figuerero Torres, M. Rocco, C. San Martín (2014) Historia de un lugar: un caso de diálogo y negociación en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia Argentina. En Multivocalidad y activaciones patrimoniales en... more
Mengoni Goñalons, G.L., M.J. Figuerero Torres, M. Rocco, C. San Martín (2014) Historia de un lugar: un caso de diálogo y negociación en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia Argentina. En Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamerica, págs. 349-364, editado por M. C. Rivolta, M. Montenegro, L. Menezes Ferreira y J. Nastri. Fundación de Historia Natural Félix de Azara y UNICEN, Buenos Aires. ISBN 978-987-3781-08-7.
English: When recording a rock art locality in our research area in Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina), we found that a section was being used as a religious sanctuary dedicated to the Virgin Mary, and that this installation had partially impacted on the indigenous art, potentially putting its preservation at risk. In this article we problematize the history of this place and its surrounding social network. We examine how different social actors have appropriated and used this same place both in the past and present, for different purposes, many of whom we have interacted with during our fieldwork. These moments of tension called for mechanisms of dialogue and negotiation in order to exchange information, knowledge and experiences concerning the value and significance of these places and their materiality. This allowed us to repair the walls, revitalize the cultural and historical value of the indigenous depictions and yet maintain the religious sanctuary.
Spanish: Durante el relevamiento de una localidad con arte rupestre en nuestra área de investigación de Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina), hallamos que un sector del mismo espacio era usado como santuario religioso de la Virgen María, instalación que parcialmente afectó a las pinturas indígenas y ponía potencialmente en riesgo su preservación. El objetivo de esta presentación es problematizar la historia de un lugar en particular y la trama social en la que se encuentra inserto. Veremos cómo diferentes actores sociales se han apropiado y dado uso a dicho lugar en distintos momentos del pasado, y cómo, actualmente, sigue siendo utilizado para distintos propósitos, o es percibido por diferentes agentes, activos o pasivos, con quienes hemos interactuado en nuestra práctica en el terreno. Estas situaciones de tensión demandaron activar mecanismos de diálogo y negociación, posibilitando intercambiar información, conocimientos y vivencias acerca del valor y significado que estos lugares y su materialidad poseen. Esto permitió encarar la reparación de las paredes, revitalizar el valor cultural e histórico de las pictografías indígenas y mantener el carácter del santuario religioso.
English: When recording a rock art locality in our research area in Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina), we found that a section was being used as a religious sanctuary dedicated to the Virgin Mary, and that this installation had partially impacted on the indigenous art, potentially putting its preservation at risk. In this article we problematize the history of this place and its surrounding social network. We examine how different social actors have appropriated and used this same place both in the past and present, for different purposes, many of whom we have interacted with during our fieldwork. These moments of tension called for mechanisms of dialogue and negotiation in order to exchange information, knowledge and experiences concerning the value and significance of these places and their materiality. This allowed us to repair the walls, revitalize the cultural and historical value of the indigenous depictions and yet maintain the religious sanctuary.
Spanish: Durante el relevamiento de una localidad con arte rupestre en nuestra área de investigación de Los Antiguos-Monte Zeballos-Paso Roballos, Santa Cruz (Argentina), hallamos que un sector del mismo espacio era usado como santuario religioso de la Virgen María, instalación que parcialmente afectó a las pinturas indígenas y ponía potencialmente en riesgo su preservación. El objetivo de esta presentación es problematizar la historia de un lugar en particular y la trama social en la que se encuentra inserto. Veremos cómo diferentes actores sociales se han apropiado y dado uso a dicho lugar en distintos momentos del pasado, y cómo, actualmente, sigue siendo utilizado para distintos propósitos, o es percibido por diferentes agentes, activos o pasivos, con quienes hemos interactuado en nuestra práctica en el terreno. Estas situaciones de tensión demandaron activar mecanismos de diálogo y negociación, posibilitando intercambiar información, conocimientos y vivencias acerca del valor y significado que estos lugares y su materialidad poseen. Esto permitió encarar la reparación de las paredes, revitalizar el valor cultural e histórico de las pictografías indígenas y mantener el carácter del santuario religioso.
La Arcillosa 2 is a shell midden located along the right margin of the Chico river, two kilometers westwards of the present Atlantic coast. This multicomponent site has been dated between 5500 and 3700 years B.P. The permanent aeolian... more
La Arcillosa 2 is a shell midden located along the right margin of the Chico river, two kilometers westwards of the present Atlantic coast. This multicomponent site has been
dated between 5500 and 3700 years B.P. The permanent aeolian action has disturbed the site, composed mainly by Mytilus edulis shells. It is composed mainly of mussels and in less proportion of terrestrial and marine vertebrates (camelids, canids, rodents, cetaceans, pinnipeds, fishes and
birds); they are associated to a lithic assemblage of different raw material and bone artifacts made on bird long bones, decorated with incisions, and a bony bead.
dated between 5500 and 3700 years B.P. The permanent aeolian action has disturbed the site, composed mainly by Mytilus edulis shells. It is composed mainly of mussels and in less proportion of terrestrial and marine vertebrates (camelids, canids, rodents, cetaceans, pinnipeds, fishes and
birds); they are associated to a lithic assemblage of different raw material and bone artifacts made on bird long bones, decorated with incisions, and a bony bead.
Figuerero Torres, María José y Guillermo L. Mengoni Goñalons . 2016. Sumando voces – una experiencia en el trabajo conjunto entre arqueólogos y comunidades originarias de Santa Cruz, Argentina. Actas del XIX Congreso Nacional de... more
Figuerero Torres, María José y Guillermo L. Mengoni Goñalons . 2016. Sumando voces – una experiencia en el trabajo conjunto entre arqueólogos y comunidades originarias de Santa Cruz, Argentina. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Serie Monográfica y Didáctica 54:2262-2265. ISSN 0327-5868 http://hdl.handle.net/10915/54205
Resumen
El proyecto de investigación que llevamos adelante en un sector cordillerano del extremo noroeste de Santa Cruz, tiene por objetivo ampliar y profundizar el conocimiento que actualmente tenemos acerca de la historia de la ocupación indígena, desde el poblamiento inicial hasta momentos recientes, haciendo particular énfasis en la articulación entre el pasado y el presente. Esto contrasta con la concepción de la sociedad actual de la provincia, que ubica a lo indígena en el pasado y mayormente ignora su presencia actual. Presentamos una experiencia del proceso de escritura de un libro destinado a la sociedad en general, sobre el pasado y presente indígena de la provincia. Este brinda los resultados de nuestra investigación y suma la participación y consulta con las comunidades originarias. Nuestra iniciativa en sumar a las comunidades en el proyecto del libro, marca una forma novedosa de dar a conocer la voz de las comunidades en Santa Cruz y validar la continuidad de su presencia en el territorio. Las comunidades, a su vez, ven en este libro una herramienta que les sirve para “nuestra difusión, para darnos a conocer y para que el mundo sepa que todavía existimos, no de la manera que lo hacíamos antes, pero estamos igual”.
Abstract
Our research project in Northwestern Santa Cruz province, Argentina, studies the history of indigenous occupation, from the moment of first settlement till the recent past, striving to bridge the connection between past and present times. This contrasts with the notion, current in the contemporary provincial society, that places the indigenous people solely in the past thereby ignoring them in the present. We present the process of a collaborative writing project, centered on the past and present of indigenous peoples in the provincial territory and destined for the lay public. The book presents the results of our research and is enriched by the participation and consultation of local originary communities. Our initiative in ensuring this participation is a novel way of making the voices of indigenous communities known and thus validating the continuity of their presence. At the same time, these communities conceived the book as a tool for “communication, to make ourselves known, and for the world to know that we still exist, not the way we did before, but we’re here still”.
Resumen
El proyecto de investigación que llevamos adelante en un sector cordillerano del extremo noroeste de Santa Cruz, tiene por objetivo ampliar y profundizar el conocimiento que actualmente tenemos acerca de la historia de la ocupación indígena, desde el poblamiento inicial hasta momentos recientes, haciendo particular énfasis en la articulación entre el pasado y el presente. Esto contrasta con la concepción de la sociedad actual de la provincia, que ubica a lo indígena en el pasado y mayormente ignora su presencia actual. Presentamos una experiencia del proceso de escritura de un libro destinado a la sociedad en general, sobre el pasado y presente indígena de la provincia. Este brinda los resultados de nuestra investigación y suma la participación y consulta con las comunidades originarias. Nuestra iniciativa en sumar a las comunidades en el proyecto del libro, marca una forma novedosa de dar a conocer la voz de las comunidades en Santa Cruz y validar la continuidad de su presencia en el territorio. Las comunidades, a su vez, ven en este libro una herramienta que les sirve para “nuestra difusión, para darnos a conocer y para que el mundo sepa que todavía existimos, no de la manera que lo hacíamos antes, pero estamos igual”.
Abstract
Our research project in Northwestern Santa Cruz province, Argentina, studies the history of indigenous occupation, from the moment of first settlement till the recent past, striving to bridge the connection between past and present times. This contrasts with the notion, current in the contemporary provincial society, that places the indigenous people solely in the past thereby ignoring them in the present. We present the process of a collaborative writing project, centered on the past and present of indigenous peoples in the provincial territory and destined for the lay public. The book presents the results of our research and is enriched by the participation and consultation of local originary communities. Our initiative in ensuring this participation is a novel way of making the voices of indigenous communities known and thus validating the continuity of their presence. At the same time, these communities conceived the book as a tool for “communication, to make ourselves known, and for the world to know that we still exist, not the way we did before, but we’re here still”.
Se presenta el estudio de cuatro placas de metal halladas en un enterratorio de cazadores-recolectores en la costa norte de Santa Cruz. Se caracterizó la composición elemental a partir de una técnica espectroscópica novedosa denominada... more
Se presenta el estudio de cuatro placas de metal halladas en un enterratorio de cazadores-recolectores en la costa norte de Santa Cruz. Se caracterizó la composición elemental a partir de una técnica espectroscópica novedosa denominada LIBS (Laser Induced Breakdown Spectroscopy). Los resultados mostraron que las placas son de cobre de alta pureza. Se desarrolló un procedimiento experimental para reproducir las posibles etapas y operaciones aplicadas en la elaboración. Se concluye que las piezas y su técnica de elaboración podrían ser de origen local. Además, se propone que estos objetos estarían ligados a los rituales mortuorios de individuos juveniles.
Malacofaunal studies have been a worldwide archaeological research theme among hunter-gatherers. In continental Patagonian, mollusk as food resources (and studies associated with the peculiarities of this part of the archaeological... more
Malacofaunal studies have been a worldwide archaeological research theme among hunter-gatherers. In continental Patagonian, mollusk as food resources (and studies associated with the peculiarities of this part of the archaeological record) only recently has been subject of specific research, especially during the last decade. In this regard, we believe that to achieve a better understanding of exploitation and use of mollusk by prehistoric Patagonian populations, we need to improve our knowledge of characteristics of archaeomalacological record on a regional scale, such as the continental Patagonian coast. In this paper we conducted a regional synthesis made from the compilation and systematization of information available in the bibliography on malacofaunas present on Patagonian archaeological sites. Emphasis is placed on the spatial distribution of archaeological sites, abundance and taxonomic diversity, among other variables. In this way, different types of trends at the regional scale are explored, especially in relation to forms of exploitation of mollusks and other aspects of the Patagonian hunter-gatherer populations, such as consumption, mobility, and transportation.
El tratamiento de las malacofaunas en las investigaciones de los cazadores recolectores ha sido un tema constante en los estudios arqueológicos a nivel mundial. En la arqueología patagónica continental se observa un creciente interés en el estudio y análisis de las malacofaunas, junto con un mayor énfasis en los estudios de arqueología de la costa patagónica y, por lo tanto, las problemáticas asociadas a las particularidades del registro arqueológico. Entre estas problemáticas podemos mencionar por ejemplo, las formas de explotación, la estacionalidad, las cronologías en el uso de los moluscos como recursos alimenticios. En tal sentido, creemos que para lograr un mejor conocimiento de la explotación de los recursos malacológicos por parte de las poblaciones patagónicas prehistóricas, es necesario conocer con mayor profundidad las características del registro arqueomalacológico a una escala regional, como es la costa patagónica continental argentina. Es por ello que en este trabajo partimos de una síntesis regional realizada a partir de la recopilación y sistematización de la información disponible en las fuentes bibliográficas sobre las malacofaunas presentes en sitios patagónicos. Se enfatiza en la distribución espacial de sitios arqueológicos, la diversidad y abundancia taxonómica, entre otras variables. De esta forma, pretendemos exploramos tendencias sobre los cambios en el tiempo y el espacio de la explotación de los moluscos por las poblaciones cazadoras recolectoras de la Patagonia.
El tratamiento de las malacofaunas en las investigaciones de los cazadores recolectores ha sido un tema constante en los estudios arqueológicos a nivel mundial. En la arqueología patagónica continental se observa un creciente interés en el estudio y análisis de las malacofaunas, junto con un mayor énfasis en los estudios de arqueología de la costa patagónica y, por lo tanto, las problemáticas asociadas a las particularidades del registro arqueológico. Entre estas problemáticas podemos mencionar por ejemplo, las formas de explotación, la estacionalidad, las cronologías en el uso de los moluscos como recursos alimenticios. En tal sentido, creemos que para lograr un mejor conocimiento de la explotación de los recursos malacológicos por parte de las poblaciones patagónicas prehistóricas, es necesario conocer con mayor profundidad las características del registro arqueomalacológico a una escala regional, como es la costa patagónica continental argentina. Es por ello que en este trabajo partimos de una síntesis regional realizada a partir de la recopilación y sistematización de la información disponible en las fuentes bibliográficas sobre las malacofaunas presentes en sitios patagónicos. Se enfatiza en la distribución espacial de sitios arqueológicos, la diversidad y abundancia taxonómica, entre otras variables. De esta forma, pretendemos exploramos tendencias sobre los cambios en el tiempo y el espacio de la explotación de los moluscos por las poblaciones cazadoras recolectoras de la Patagonia.
Las investigaciones que se vienen desarrollando en el bosque del suroeste de Río Negro y noroeste de Chubut han expuesto los desafíos que implica habitar este ambiente para sociedades que basan su subsistencia en la caza y recolección ,... more
Las investigaciones que se vienen desarrollando en el bosque del suroeste de Río Negro y noroeste de Chubut han expuesto los desafíos que implica habitar este ambiente para sociedades que basan su subsistencia en la caza y recolección , Carballido Calatayud 2009, Fernández 2008. Desarrollar esta forma de vida en los bosques presenta mayores difi cultades que en la estepa, ya que en ellos hay una menor biomasa animal y las potenciales presas frecuentemente son mamíferos de porte mediano a pequeño, de hábitos solitarios y dispersos. Además, el desarrollo de la vegetación difi culta el tránsito y la visibilidad de los recursos dentro del bosque (Carballido Calatayud 2009, Scheinsohn 2004. En general existe cierto consenso en que la ocupación de este ambiente implicó algún tipo de complementariedad ambiental (Arrigoni 1997, Lezcano et al. 2010, Hajduk et al. 2004, Silveira 1999. En relación con las materias primas líticas para la talla, la existencia de dicha complementariedad o más precisamente la presencia de rocas no locales en los conjuntos arqueológicos de bosque ha sido informada por diversos autores. En algunos casos estas rocas constituyen la totalidad o casi la totalidad del material identifi cado (Hajduk et al. 2004) mientras que en otros la proporción de materias primas locales y no locales es variable (López 2010, Silveira 1996. Para ambas situaciones, la disponibilidad local y en algunos casos la abundancia de rocas ha sido considerada como el principal factor para explicar la representación de las materias primas en los conjuntos líticos (Hajduk et al. 2004, López 2010, Silveira 1996.
Discovery of archaeological materials is at the heart of archaeological reconnaissance and survey whether for research or the management of cultural resources. Ground visibility refers to the environmental conditions exposing... more
Discovery of archaeological materials is at the heart of archaeological reconnaissance and survey whether for research or the management of cultural resources. Ground visibility refers to the environmental conditions exposing archaeological materials yet there is a great diversity in the ways this is observed, measured and reported or correlated with other environmental variables. This has a bearing on how visibility is considered when evaluating the representativeness of the results or when making comparisons with other regions. But in Patagonia greater control and comparability has to be balanced with the need to survey large research areas. We present a GIS model based on landforms and vegetation that are sensitive to the main features of present day climate that were analyzed employing comparable scales of resolution. The surface visibility model represents the potentiality of detecting archaeological materials and thus can be used as a tool in planning coverage and selecting the best survey techniques as well as in interpreting survey results. This is relevant for Patagonia where large areas with both stratified occupations and artifact scatters must be surveyed and where the densities of artifact distributions are used in interpreting the intensity of land use.
El descubrimiento de materiales arqueológicos es medular a cualquier tarea de reconocimiento o prospección ya sea para la investigación o el manejo de recursos culturales. Aunque la visibilidad superficial se refiere a las condiciones ambientales que exponen a los materiales arqueológicos, hay una gran diversidad de maneras en que esta se puede observar, medir, informar o correlacionar con otras variables ambientales. En Patagonia un mayor control y grado de comparación debe ser balanceado con la necesidad de prospectar áreas de investigación de gran tamaño. Presentamos un modelo SIG construido sobre la base de procesos geomorfológicos y las unidades de vegetación sensibles a los componentes principales del clima actual que fueron analizados atendiendo escalas de resolución comparables. El modelo de visibilidad superficial representa la potencialidad con que contamos para detectar materiales arqueológicos y puede ser empleado tanto como una herramienta en la planificación de la cobertura y técnicas de relevamiento como en así en la interpretación de los resultados de una prospección. Esto es relevante para la región patagónica donde se relevan ocupaciones en estratigrafía y distribuciones superficiales en áreas de grandes dimensiones y donde las densidades de artefactos se emplean en la interpretación de la intensidad en el uso del espacio.
El descubrimiento de materiales arqueológicos es medular a cualquier tarea de reconocimiento o prospección ya sea para la investigación o el manejo de recursos culturales. Aunque la visibilidad superficial se refiere a las condiciones ambientales que exponen a los materiales arqueológicos, hay una gran diversidad de maneras en que esta se puede observar, medir, informar o correlacionar con otras variables ambientales. En Patagonia un mayor control y grado de comparación debe ser balanceado con la necesidad de prospectar áreas de investigación de gran tamaño. Presentamos un modelo SIG construido sobre la base de procesos geomorfológicos y las unidades de vegetación sensibles a los componentes principales del clima actual que fueron analizados atendiendo escalas de resolución comparables. El modelo de visibilidad superficial representa la potencialidad con que contamos para detectar materiales arqueológicos y puede ser empleado tanto como una herramienta en la planificación de la cobertura y técnicas de relevamiento como en así en la interpretación de los resultados de una prospección. Esto es relevante para la región patagónica donde se relevan ocupaciones en estratigrafía y distribuciones superficiales en áreas de grandes dimensiones y donde las densidades de artefactos se emplean en la interpretación de la intensidad en el uso del espacio.
In this paper we present a preliminary description of the characteristics and distribution of the rock art recorded in four rock shelters located in the lower basin of the Desire River, in Santa Cruz Northern coast area. In order to... more
In this paper we present a preliminary description of the characteristics and distribution of the rock art recorded in four rock shelters located in the lower basin of the Desire River, in Santa Cruz Northern coast area. In order to discuss the regional significance involved in these paintings, we present a systematization of some motifs characteristics and their contextual association, both locally and regionally. The results suggest the eastward expansion of Patagonian rock art range, which would have occurred in connection with contacts within populations and/or the transmission of ideas among hunter-gatherer groups during the middle Holocene, and especially the late Holocene.
En este trabajo se presenta una primera descripción de la distribución y características de las manifestaciones rupestres registradas en cuatro abrigos rocosos ubicados en la cuenca inferior del Río Deseado, en el área Costa Norte de Santa Cruz. Con el objetivo de discutir las significaciones implicadas en el marco de la confección de dichas representaciones, se presenta una sistematización de algunas características de los motivos y su asociación contextual a nivel local y regional. Los resultados sugieren la ampliación hacia el este del área de distribución del arte rupestre patagónico, la cual se habría dado en el marco de contactos poblacionales y/o transmisión de ideas entre grupos cazado- res recolectores durante el Holoceno medio y, principalmente, en el Holoceno tardío.
En este trabajo se presenta una primera descripción de la distribución y características de las manifestaciones rupestres registradas en cuatro abrigos rocosos ubicados en la cuenca inferior del Río Deseado, en el área Costa Norte de Santa Cruz. Con el objetivo de discutir las significaciones implicadas en el marco de la confección de dichas representaciones, se presenta una sistematización de algunas características de los motivos y su asociación contextual a nivel local y regional. Los resultados sugieren la ampliación hacia el este del área de distribución del arte rupestre patagónico, la cual se habría dado en el marco de contactos poblacionales y/o transmisión de ideas entre grupos cazado- res recolectores durante el Holoceno medio y, principalmente, en el Holoceno tardío.
The present article examines the ways of obtaining firewood and of using it by Patagonian hunter-gatherer groups and the relationship with their high mobility. With these goals, we have selected a range of archaeological sites in varied... more
The present article examines the ways of obtaining firewood and of using it by Patagonian hunter-gatherer groups and the relationship with their high mobility. With these goals, we have selected a range of archaeological sites in varied types of vegetation: forest, forest-steppe ecotone and steppe (according to pollen reconstructions and current records) in several different latitudes of Argentinean Patagonia: Paredón Lanfré (Río Negro province); Cerro Pintado (Chubut province); Cerro Casa de Piedra 7 and Orejas de Burro 1 (Santa Cruz province). The taxa, including Nothofagus pumilio, Austrocedrus chilensis, Ribes magellanicum, Embotrium coccineum and Fabiana imbricata, found among the scattered charcoal remains in the sediments of the four Patagonian sites, show how firewood was gathered in types of vegetation similar to the ones that nowadays surround the archaeological sites. The archaeobotanical results allow us to detect differences and similarities of the supply of wood and its relationship with human mobility, site functionality and the types of occupation.
Se presentan los resultados del análisis de instrumentos óseos de Bahía Valentín, península Mitre, Tierra del Fuego
Related Topics