Academia.eduAcademia.edu

TOMA DE MUESTRA

2022, TOMA DE MUESTRA DE GANGLIO LINFATICO

TOMA DE MUESTRA DE GANGLIO LINFATICO Santos Edver David Navarrete Ríos Escuela Profesional de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Piura SN3413: Patología Clínica M.V. Jenny Janet Bayona Matheus Mg. 26 de septiembre 2022 2 Índice. Introducción ........................................................................................................................ 3 Objetivo............................................................................................................................... 4 Marco Teórico..................................................................................................................... 5 Ganglio Linfático ............................................................................................................ 5 Citología De Un Ganglio Normal ................................................................................... 5 Aspectos generales que se tienen que tener en cuenta para una toma de muestra correcta........................................................................................................................................ 7 Método Y Materiales Para La Toma De Muestra ........................................................... 8 • Primer Paso ........................................................................................................... 9 • Segundo Paso ........................................................................................................ 9 • Tercer Paso .......................................................................................................... 10 • Cuarto paso.......................................................................................................... 11 Conclusiones ..................................................................................................................... 12 Bibliografía ....................................................................................................................... 13 3 Introducción La citología es una herramienta actualmente muy importante para la medicina humana e incluso para la medicina veterinaria, porque es un examen morfológico de células de un determinado lugar, gracias a este estudio se puede establecer un diagnóstico para el paciente. Sin embargo, para este trabajo me he enfocado más la toma de muestra de un ganglio linfático de un mamífero (cuy) aplicando el método PAF (punción con aguja fina). La toma de muestra para el estudio citológico de un ganglio linfático es muy importante para llegar un diagnóstico que pueda salvar al paciente ya que los ganglios linfáticos es una barrera contra microrganismos que quieren dañar al cuerpo y si tiene un problema patológico lo podremos arreglar siempre y cuando se haga rápidamente y correcta toma de muestra de los ganglios y estudio citológico para llegar a un diagnóstico. 4 Objetivo • Conocer sobre el funcionamiento y la citología de los ganglios linfáticos. • Conocer el método, materiales y pasos que se tiene que tener en cuenta para una toma de muestra de un ganglio linfático en un mamífero. 5 Marco Teórico Ganglio Linfático Los ganglios linfáticos forman un sistema linfático que tiene como función en defender el organismo y también forma parte del aparato circulatorio (Kunstmann, 2016). Los ganglios linfáticos son estructuras nodulares que están repartidas en el trayecto de los vasos linfáticos y sirven de filtros de la linfa, es una de las primeras defensas del organismo contra infecciones porque albergar linfocitos y células plasmáticas que produce anticuerpos y macrófagos que fagocitan bacterias (Kunstmann, 2016). Los ganglios linfáticos tienen un color gris, amarillo grisáceo o gris marrón y tiene una superficie más o menos lisa, el tamaño de los ganglios oscila entre el de una cabeza de alfiler y los 100 mm y los ganglios linfáticos están siempre localizados en aquellos lugares donde se requiere máxima protección y donde se produzca mínima interferencia con el funcionamiento de los sistemas esquelético, muscular y vascular (Kunstmann, 2016). Citología De Un Ganglio Normal Los ganglios linfáticos normales se caracterizan por la variabilidad celular. Por lo tanto, en las extensiones citológicas de un ganglio normal se advierte la presencia de diferentes tipos celulares (fig. 1) (Martínez de Merlo, 2008). La célula predominante en un ganglio normal es el linfocito pequeño, que debe constituir un 75-95% de la población total. El 5-25% restante está formado por una mezcla de otros tipos celulares, con mayor número de linfocitos de tamaño medio. El número de linfoblasto y de células plasmáticas es bajo, normalmente inferior al 5% (fig.2). Ocasionalmente, se observa un pequeño número de células inflamatorias (neutrófilos: 0,1%; macrófagos: 0,04%; eosinófilos: 6 0,3% o mastocitos:0,02%). En los gatos es frecuente encontrar un número superior de mastocitos, incluso en ausencia de eosinófilos. No es raro observar mitosis en ganglios normales, pero en número escaso y sin atipias significativas (Martínez de Merlo, 2008). Fig. 1. citología de un ganglio normal 1 Linfocito pequeño;2 Linfocito de tamaño medio;3 Linfoblasto;8 Eosinófilo; ND Núcleo desnudo; CL Cuerpo linfoglandular Fig. 2. Citología de un ganglio normal en la que se observa un predominio de linfocitos pequeños; el número de linfocitos de tamaño medio y linfoblastos es escaso 7 Aspectos generales que se tienen que tener en cuenta para una toma de muestra correcta Las muestras citológicas deben obtenerse antes de instaurar cualquier tratamiento, sobre todo si se sospecha de linfosarcoma. Esto es especialmente importante si se emplean corticoides, ya que su efecto linfolítico reduce el valor diagnóstico de la muestra (Martínez de Merlo, 2008). El tejido linfoide se caracteriza por su fragilidad. Es muy fácil, por lo tanto, que se produzca una rotura celular masiva, dificultando el diagnóstico citológico debido al elevado porcentaje de restos celulares (fig.3) (Martínez de Merlo, 2008). Fig. 3. Extensión ganglionar con presencia de numerosas células rotas; se observan abundantes núcleos desnudos y cuerpos linfoglandulares y escasas células intactas. Para minimizar la rotura celular se recomienda realizar una toma de muestras mediante la técnica de PAF. La riqueza de la población linfoide permite que, en la mayoría de los casos, se obtenga una población suficiente para poder emitir un diagnóstico citológico. Además, esta técnica permite disminuir la hemodilución o la obtención de material necrótico, lo que es frecuente en linfadenopatías de gran tamaño. También deben extremarse las precauciones al 8 proceder a la extensión de la muestra. Debe realizarse con mucha suavidad, evitando ejercer una presión excesiva que intensifique la rotura celular (Martínez de Merlo, 2008). Los ganglios están rodeados de una capa de grasa, que puede llegar a ser muy gruesa. Si la punción no se realiza a la suficiente profundidad, es posible que sólo se obtenga tejido adiposo o que el tejido linfoide se mezcle con gotas de grasa. La cantidad de tejido linfoide puede ser suficiente para realizar un diagnóstico, o ser escaso y estar mal distribuido. En estos últimos casos es preferible repetir la toma de muestras para intentar conseguir extensiones de mejor calidad (Martínez de Merlo, 2008). Método Y Materiales Para La Toma De Muestra La toma de muestras citológicas se puede realizar con diferentes técnicas, dependiendo de la localización y naturaleza de la lesión o de los objetivos de la técnica. La toma de muestras más habitual se realiza mediante punción aspiración con aguja fina (PAAF) o mediante punción con aguja fina (PAF). Otras técnicas, como la impronta o el raspado, tienen especificaciones más limitadas (Martínez de Merlo, 2008). La realización de PAAF o PAF requiere un material mínimo: jeringas de 6-12 ml, agujas de 22-25 G, cuya longitud dependerá del tamaño, localización y profundidad también necesitaremos portaobjetos de buena calidad, nuevos, no reciclados y limpios de polvo u otros residuos. Es aconsejable emplear portaobjetos que tengan un extremo esmerilado, lo que permite rotularlos con lápiz que permanece indeleble; de esta forma, se evita la pérdida de identificación durante el proceso de tinción, así como que la muestra quede contaminada por la tinta de bolígrafos o rotuladores (Martínez de Merlo, 2008). 9 La PAAF y la PAF son técnicas muy similares, pero tiene una diferencia que reside en que la segunda asegura una mayor integridad de las células obtenidas, por lo que constituye la técnica de elección en tejidos muy frágiles, cuyas células se rompen con facilidad. Los ganglios linfáticos son el principal ejemplo de este tipo de tejidos y en ellos es obligado el empleo de PAF (Martínez de Merlo, 2008). • Primer Paso Para la realización de ambas técnicas en masas externas y ganglios se requiere una mínima asepsia y, normalmente, ni siquiera es necesario rasurar la zona. Tampoco es estrictamente necesario el empleo de guantes. En el caso de aplicarlas sobre masas u órganos intracavitarios, es fundamental realizar una limpieza quirúrgica de la zona (Martínez de Merlo, 2008). La PAF supone realizar la toma de muestras sin ejercer ningún tipo de succión. La aguja se introduce en la lesión y se mueve varias veces sin llegar a sacarla, en diferentes direcciones y profundidades (Martínez de Merlo, 2008). • Segundo Paso Una vez que la muestra fue tomada se separa la aguja de la jeringa, se aspiran 2 ml de aire dentro de la jeringa, se vuelve a acoplar y el material se expele en varios portaobjetos, cuidando que el bisel de la aguja quede hacia abajo y alineado al portaobjetos. Se pueden realizar varias repeticiones con una sola toma de muestra (Tellado, 2013). Cuando se realiza la expulsión del material obtenido por PAAF o PAF, la punta de la aguja y el portaobjetos deben estar muy próximos. Si se realiza a distancia, el material se 10 dispersa en múltiples gotas que se secan rápidamente, lo que impide la realización de una correcta extensión (Martínez de Merlo, 2008). • Tercer Paso Después que hemos puesto la muestra en el portaobjetos tenemos que hacer una extensión a lo largo del portaobjetos, en general, se pretende conseguir una extensión en forma de llama que ocupe un máximo de 2/3 del portaobjetos (Martínez de Merlo, 2008). La extensión debe realizarse con un movimiento continuo para evitar la formación de cúmulos celulares, y sin aplicar una presión excesiva para favorecer la integridad celular (Martínez de Merlo, 2008). Aunque existen varias técnicas de extensión, la más adecuada para muestras obtenidas por PAAF o PAF es la denominada squash o por “aplastamiento”, que consiste en colocar un segundo portaobjetos sobre la gota de muestra, en posición horizontal y en el momento en que se establece el contacto, proceder a deslizar el segundo portaobjetos sobre el primero con un movimiento suave, rápido y continuo (fig. 4) (Martínez de Merlo, 2008). Fig. 4. Técnica de squash 11 • Cuarto paso El ultimo paso, es dejar secar la muestra en temperatura ambiente para tener una fijación correcta para evitar su perdida en la tinción y finalmente se tiene que enviar a un laboratorio para la observación de la muestra y ojo las muestras tienen que ir con su identificación para que tomen en cuenta algunos aspectos que pueda favorecer al diagnóstico. 12 Conclusiones En síntesis, los ganglios linfáticos cumplen un rol muy importante para el cuerpo que es proteger y atacar a los microrganismos que puedan dañar al cuerpo del paciente y la parte citológica nos informa algunos aspectos generales de un ganglio linfático que tenemos que tener en cuenta para una toma de muestra y un estudio citológico correcta También lo más recomendado para una toma de muestra de un ganglio linfático es utilizar el método PAF que es más amigable (no daña) con el ganglio linfático y es mas exacto para un diagnostico porque no hay ninguna alteración, para este método tenemos que tener algunos materiales indispensables para la toma y seguir los pasos ya mencionados para una toma de muestra correcta 13 Bibliografía Tellado, M. N.. (2013, 23 de junio). Toma de muestras para citología. VETONCOLOGIA. https://vetoncologia.com/toma-de-muestras-para-citologia/ Martínez de Merlo, E. (2008). Atlas de citología clínica del perro y el gato. SERVET. https://store.grupoasis.com/es/citologia/12-atlas-de-citologia-clinica-del-perro-y-el-gato.html Kunstmann, L. (2016). NÓDULOS LINFÁTICOS EN ANIMALES DOMÉSTICOS. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE SU EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA E HISTOLOGÍA. (Tesis de Pregrado). Universidad Austral de Chile. fvk.96n.pdf (uach.cl)