Academia.eduAcademia.edu

Final de final de finales

Índice Introducción……………………………………………………………..………..3 El casamiento como proceso en la vida Mexica…..………………………….5 Nacimiento………………………………………………………..………...……..5.1 La educación...……………………………………………………………...…….7 El casamiento…………………………………………………………….………7.1 -Unión de la pareja……………………………………………………………8 -Ritual de unión…………………………….………………………...……….9 - Consumación del Casamiento…………………………………………….10 La mujer mexica……………………………………………………...……..……..11 El embarazo…………………………………………………………...……..…….12 Cuestiones fúnebres…….……………………………………...………….……..13 Conclusión……………………………………………….………………………...15 Bibliográfica…………………………………………………..……………...…….16 Introducción La sociedad Mexica se ubica dentro del periodo histórico del postclásico mesoamericano, en el siglo XII de la era cristiana. Las raíces de este pueblo se encuentran en grupos del norte, chichimecas, que emigraron hacías el sur en busca de mejor oportunidades de vida, estos grupos se distinguían por ser nómadas y muy belicosos. Una vez que se asentaron en el valle de México se a culturizaron, y comenzó su desarrollo, gracias a sus características belicosas lograron dominar en un tiempo relativamente corto a los habitantes de este lugar y a los circundantes. Los mexicas fueron el último pueblo en llegar al valle de México y a su llegada solo obtuvieron tierras deplorables, pero lograron superar los problemas del terreno que se les ofreció y, una vez que Tenoch y Mexi descubren el lugar señalado por Huitzilopochtli fundaron México-Tenochtitlan. La Tira de la Peregrinación ó también conocida como el Códice Boturini es un códice mexica, los estudios revelan que no es prehispánico y que fue probablemente elaborado en la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo se presume que puede ser una copia de un documento prehispánico original. Consta de veintiuna láminas de papel amate, recubiertas de estuco carente de una pigmentación. La temática del documento es la peregrinación de los mexicas partiendo de la mítica ciudad de Aztlán y las dificultades que encontraron en su recorrido y en el momento de su asentamiento final. El Códice Boturini cuenta la historia desde que el pueblo salió de Aztlán (Tierra de la blancura o Lugar de las garzas, algunos dicen que se encuentra en Nayarit) hasta que llegaron al valle de México, donde fundaron su ciudad capital, Tenochtitlan. Según la leyenda el dios principal de los mexicas, Huitzilopochtli Huitzilopochtli Los aztecas fueron por excelencia el “pueblo del sol”. Su dios supremo, HUitzilopochtli, personificaba al sol en el cenit, el sol abrasador al medio dia…108 soustelle Huitzilopochtli pertenecía a un conjunto de divinidades estelares y celestes que habían sido traídas por los pueblos septentrionales que invadieron México..” 109 soustelle …pero la mayor adoracion daban al ídolo llamado Vitzilipuztli(Huitzilopochtli), al cual toda aquella nación llamaba el Todopoderoso y señor de lo creado… pag 248 acosta (Colibrí Zurdo) les dijo que salieran de Aztlán en busca de una señal prometida, dicha señal era un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente (la tradición mantuvo como predilecta esta versión pero se cuenta que el águila devoraba un pájaro o unas tunas), y que en el lugar donde encontraran esa señal fundaran su ciudad. En ese lugar alcanzarían un gran poder que se podría expandir a los alrededores. Al salir de Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho grupos más, los cuales se cree son los pueblos Chichimecas Chichimecas Los antiguos y primeros moradores de las provincias que llamamos Nueva España, fueron hombres muy bárbaros y silvestres, que solo se mantenían de caza, y por eso les pusieron nombre de Chichimecas. Pag358 acosta que en determinado momento se separaron de la peregrinación inicial; por órdenes de su dios, quien les dijo que a partir de ese momento tendrían que buscar el sitio prometido solos. Pasaron muchos años si hasta que los mexicas llegaron al valle de México; el lugar donde encontraron la señal prometida, en un grupo de islotes que se encontraban en medio del lago de Texcoco y ahí, fundaron Tenochtitlán. Por orden de Tlacaelel Tlacaelel.. a su general Tlacaellel, se debe todo el orden y policía que tuvo México de consejos y consistorios, y tribunales para diversas causas, en que hubo gran orden y tanto numero de consejos y de jueces como en cualquier república de las mas floridas de Europa. 390 acosta (Cihuacóatl en turno)se queman las evidencias de su pasado remoto y este pueblo se da la tarea de reescribir toda la historia de su origen, peregrinación y otros sucesos, donde ahora se omitiría información, con la finalidad de hacer su historia más mítica y cautivadora. El objetivo de este trabajo no es presentar la historia de los mexicanos sino ver una institución que encontramos presente en siglos posteriores a lo relatado anteriormente, el MATRIMONIO. El principal interés en este tema es en primer lugar que es algo atractivo para nosotros ya que por lo regular de los antiguos mexicanos solo nos hablan de lo mismo, que si las guerras que si los sacrificios que si esto o aquello pero no se nos narra la forma de vida cotidiana de estas personas, y nos llamó la atención el tema por la ignorancia que teníamos de él. El segundo factor por el que se investigó muy ligado a el primero continua siendo la ignorancia pero ya no la personal sino la ignorancia de las personas en la sociedad, si uno se acerca en la calle a un joven de hoy (muchos de más edad no fueron ni siquiera educados en lo más mínimo con respecto a nuestro pasado prehispánico) y le pregunta acerca de cómo se imagina que era la vida cotidiana entre los mexicas y específicamente como era el matrimonio en esa época: muy probablemente responderá ¿Apoco había matrimonio no se quedaba cada quien las mujeres que pudiera? Es triste pero es la realidad que se ve se espera que este trabajo pueda crear conciencia y un poco de conocimiento con respecto a este tema. -Proceso de vida Mexica- Nacimiento El comienzo de la vida en sociedad surge a partir del nacimiento, entre los aztecas la partera (persona encarga de dirigir el alumbramiento) desarrollaba varias funciones; entre las que más destacan está, la de sacerdote, ya que verificaba el cumplimiento de los ritos establecidos. Entre estos ritos está la frase que decían a los recién nacidos para darles la bienvenida: “Habéis venido a este mundo donde vuestros parientes viven en trabajos y fatigas, donde hay calor destemplado y fríos aires… no sabemos si viviréis mucho en este mundo… no sabemos la ventura o fortuna que te ha cabido” Sahagún, Bernardino, Historia General de las cosas de la Nueva España. , t II, pp186 .. Al momento de ser expulsado del cuerpo de la madre la partera se disponía a cortar el cordón umbilical y dependiendo del sexo del recién nacido, realizaba una oración de acuerdo a las actividades propias de cada género, mismas en las que el hombre se consagraba al destino como guerrero y la mujer meramente a las actividades del hogar. Acto seguido la partera se ocupaba de lavar al niño, sin dejar de invocar, en este caso a Chalchiuhtlicue Chalchiuhtlicue “…Chalchiuhcihuatl y Chalchiuhtlicue y Chalchiuhtlatonac, madre y hermana de los dioses.” 168 soustelle diosa del agua, a quien se pedía por la purificación y limpieza de la criatura. Las primeras en agradecer a la partera eran las ancianas de la familia quienes eran respondidas con un solemne discurso que complementaban los ancianos hombres. Este claro ejemplo de retórica se debe a la creencia en el favor de los dioses y por supuesto en el destino. Los integrantes restantes de la familia se ocupaban de enaltecer los orígenes de la misma, en casos de un elevado status social se ofrecían regalos, tales como mantas o alimentos y bebidas en caso de los macehuales. Después de recibir esto el padre se disponía a buscar al tonalpouhqui o adivino, quien era especialista en el estudio de los libros sagrados, a cambio de los servicios otorgados se le entregaban alimentos y telas. El poder de ejercer el bautismo recaía sobre la partera quien, dividía a la ceremonia en dos partes: el lavatorio ritual y la imposición del nombre. Posteriormente se realizaba una comida familiar en la que se confeccionaban un arco y flecha en caso de ser varón, mientras que en el caso de las mujeres se elaboraba husos pequeños y un cofre, con la finalidad de no dejar de distinguir entre las labores adecuadas de cada género. Al amanecer la partera se disponía a orar presentándoselo a la diosa de la lluvia Chalchiuhtlicue : “Toma, recibe, ve aquí con que haz de vivir la tierra, para que crezcas y reverdezcas; esta es por quién tenemos y nos mereció las cosas sobre la tiera, recíbela” Soustelle Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, p 170.. El motivo por el cual se usaba el elemento agua es purificar el corazón y eliminar la suciedad. La partera continuaba con su labor que para este momento debía hacer la presentación a las deidades astrales, sin dejar del lado al sol y a la tierra buscando un nombre apropiado para cada sexo. La consumación del acto se daba con el banquete familiar, mismo en el que los sectores de mayor edad podían aprovechar para embriagarse, ya que como podemos recordar a ellos era a quienes se les permitía beber desmesuradamente sin recibir castigo alguno. Como podemos observar la sociedad mexica tiene bien delimitados sus rangos sociales, puesto que existían amplias variaciones en los festejos de acuerdo a las posibilidades de cada sector, sin dejar del lado las diferencias que existen entre los papeles del hombre y la mujer, destacando que el poder de la sociedad se dio a partir de la guerra; siendo su elemento principal de expansión y dominación a otras provincias. La Educación En lo que respecta a la educación comenzaba a ser dirigida por los padres, confiada a partir del mismo género. En el caso de las mujeres se limitan a dar buenos consejos y a realizar labores domésticas menores como aprender a hilar ; el paso del tiempo aumentaba el grado de dificultad de las acciones. El varón por su parte acompaña a su padre al mercado y recoge granos de maíz y la edad de catorce años aprenden a pescar y a conducir canoas mientras que las mujeres para esta edad, se encargan ya de moler el maíz y el completo uso del telar. La educación se distinguía por ser severa, los castigos iban desde los rasguños con espinas de maguey, hasta respirar el humo del fuego (sobre el cual se quemaban chiles). Entre los mexicas los delitos eran muy bien castigados, respecto a los de índole sexual destacan el incesto, acto en el cual la madre era muerta a a garrotazos mientras que si el infractor era el padre le era asignado un final en la horca. La violación recibía condena de muerte, mientras que si encuentran a personas vestidas con ropas del sexo opuesto su designio era la horca. Existen variaciones respecto a la posible edad en que los jóvenes podían acceder al conocimiento: en el Calmécac Calmecac.. “…templo o monasterio donde estaban al cuidado de los sacerdotes”. “..estaba reservado en principio a los hijos e hijas de los dignatarios, pero también eran admitidos los hijos de los comerciantes.” Pag 173 soustelle (templo dedicado al cuidado de los sacerdotes), se dirigían al autocontrol y autoconocimiento, además de tener estudios en astronomía y escritura, para poder desarrollar funciones en el Estado o sacerdocio; mientras que en el Telpochcalli Telpochcalli …”formaba ciudadanos de tipo “ medio” –lo que no impedía que algunos de entre ellos llegaran a alcanzar los grados mas altos-173 soustelle“casa de jóvenes” se encaminaban a asuntos guerreros, teniendo como deidad principal a Tezcatlipoca deidad de la belicosidad y guerra, estos gozaban de una mayor libertad y menor rigor disciplinario. Ambas escuelas realizaban un servicio a la comunidad. El casamiento Se consideraba la etapa de adolescencia aún a los 20 años, mismos que se permitían para contraer matrimonio. Destacando que los altos soberanos gozaban del privilegio de relacionarse con varias concubinas antes de contraer matrimonio de manera oficial. Búsqueda de la Pareja El rito del casamiento se centraba en un acuerdo entre familias; el primer paso consistía en abandonar el calmécac y así, de esta manera el mancebo o persona joven sería considerado un adulto. Debía tomar en cuenta a los profesores, por tal motivo se realizaba un banquete en casa del susodicho para hacer oficial la petición y obtener la autorización. Se invitaba a los Telpochtlatoques, los guisos variaban de acuerdo a las posibilidades de la familia; pero predominaban los tamales, el cacao y las pipas. Terminados los alimentos los ancianos se disponían a ejercer un discurso, en el cual se les ofrecía un hacha como símbolo de intercambio por el joven, los maestros la aceptaban y se retiraban armoniosamente. En cambió las hijas de altos mandatarios se les recomendaban tres aspectos a cumplir el resto de sus vidas: servir a los dioses, conservarse honestas y amar y servir a sus maridos. “Aunque infieles, los mexicanos no carecían de buenas costumbres” Motolinia fray Toribio, Historia de los Indios de la Nueva España., p 255 .. Los padres del mancebo se disponían a consultar previamente a la los adivinos a fin de conocer los presagios. “Todos tenían memoria del día y signo en que el mozo había nacido, aunque no todos sabían la significación de ellos), llamaba los declaradores y maestros de los signos, según sus ceremonias y hechicerías. También ponían diligencia en saber el signo y nacimiento de la doncella que le querían dar por mujer; y si los agoreros decían que denotaban los signos, que casándose el mozo con aquella, había de ser ella mala o no bien casada, no trataban del casamiento; más si decían que los signos eran buenos y conformes, procedían en el matrimonio en esta forma.” Fray geronimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, p 126. Los grados que guardaban para no casar, eran con madre, hija, madrastra, hermana, y manceba del padre, y la hija de la tal: los demás no la evitaban…] Fray geronimo de Mendieta, óp. cit, p 108. Las cihuatlanque, sequito de ancianas se encargaban de servir como intermediarias entre las familias, para la decisión se organizaba un consejo de familia en el que los padres de la doncella daban la última palabra. Ritual de Unión La ceremonia del matrimonio se realizaba en casa del mancebo al caer la noche, previamente se realizaba una pequeña fiesta en casa de la novia; recién ataviaba y lavada de la cabellera a la doncella eran dichas las siguientes palabras por parte de las cihuatlanque: “Hija mía, que estás aquí, por vos con honrados los viejos y viejas y vuestros parientes; ya sois del número de las mujeres ancianas, ya habéis dejado de ser moza y comenzáis a ser vieja… mira, pobrecita ya te haz de apartar de tu padre y de tu madre. Hija nuestra deseamos que seas bienaventurada y próspera” Soustelle Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista,p179. Por la noche se organizaba todo para que la novia fuera llevaba a la casa del marido, las mujeres de su entorno la acompañaban con antorchas, allegar al lugar donde se efectuaría el rito los futuros esposos ofrecían incienso mutuamente, lo cual da muestras de respeto, pasado este acto se disponían a entrar a la casa cantando y bailando. Existen variaciones en cuanto a las posibilidades de la realización de este acto, el autor Joseph Acosta señala: “ Casábanse los mexicanos por mano de sus sacerdotes, en esta forma: Ponían se el novio y la novia juntos, delante del sacerdote, el cual tomaba por las manos a los novios, y les preguntaba si se querían casar, y sabida la voluntad de ambos, tomaba un canto del velo con que ella traía cubierta la cabeza, y otro de la ropa de él, y atados haciendo un ñudo; y así atados, eran llevados a la casa de ella, donde tenían un fogón encendido, y a ella hacía le dar siete vueltas alrededor, donde se sentaban juntos los novios, y allí quedaba hecho el matrimonio. Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las indias, p297.” Mientras que Soustelle establece que este rito se realizaba dentro del hogar, con los novios senados uno junto a otro, recibiendo regalos de los invitados, la madre de la doncella se encargaba ofrecía a su futuro yerno ropas de hombre, mientras que la madre del novio ofrecía ropas de mujer; acto seguido las cihuatlanque hacían un nudo con la manta del novio y la blusa de la novia y a partir de este momento eran esposos. Cabe señalar las diferencias entre estos dos autores, comenzando por la temporal que los distancia a más de trescientos años, lugar de origen en el cual el primer autor proviene de España con una inherente carga jesuita, mientras que Jacques es francés y político; este es un claro ejemplo de las diversas fuentes que giran en torno a un mismo tema. Estableciendo las recientes modificaciones que siguen surgiendo, a pesar de que las fuentes clásicas siguen teniendo mayor carga por el constante uso que se les tiene a través del tiempo. En el instante posterior al compromiso, durante la fiesta, los ahora esposos pasaban a disfrutar de un banquete en el cual compartían los alimentos, dándoselos uno al otro, con la mano, los demás comensales se deleitaban con la comida y las bebidas a quienes la edad y el estado se los permitían. Los esposos se dirigían a su habitación, en la cual permanecían cuatro días en oración sin consumar el matrimonio ni bañarse, sólo salían a ofrendar incienso en el altar familiar a la mitad del día y de la noche. Consumación del Casamiento Para el día quinto ya podían salir y se dirigían al temazcalli, a bañarse y a recibir las bendiciones del sacerdote. Recordando que el status social influía en el coste de las celebraciones; entre las familias de los dignatarios el quinto día era tan bien organizado como el del matrimonio, la joven ya con el titulo de esposa era ataviada con ricas plumas y se consumaba el acto con una celebración acompañada de cantos, danzas y festines. Contrastando las fiestas de la clase plebeya, estas eran de un corte más modesto y menos costoso, con un menor número de invitados. En determinados casos existía la posibilidad de casarse sin consultar a los padres, pues los jóvenes macehuales no podían esperar a reunir los requerimientos y así se disponían a avisar a los padres de la doncella pidiendo perdón por los actos cometidos y rogando aprobación. El matrimonio oficial se constituía de un hombre y una mujer, resaltando la posible elección del hombre a escoger otras concubinas pero estas tendrían un papel secundario, mientras que sus hijos no serían desplazados, gozarían de los mismos beneficios del primer matrimonio. El autor sobre el que principalmente nos estamos basando, maneja la idea del matrimonio azteca como una especie de trance entre la monogamia y la poligamia, ejemplificando con el caso de Netzahualpilli, rey de Texcoco, quien se distinguió por su multiplicidad de hijos (más de dos mil), sin necesidad de distinguir entre vástagos y legítimos, añadiendo que este concepto fue introducido por los conquistadores; ya que como hemos visto los contrastes culturales están altamente marcados. La poligamia quizá pudo comenzar a practicarse en las tribus sedentarias del valle central por el grupo Tolteca y se extendió a lo largo de la región del valle a través de las costumbres, sobre quienes los soberanos serían los principales en poderlas realizar, porque para poder acceder a varios matrimonios se debía tener un elevado ingreso para darle a cada cual lo necesario. En caso de que el padre no otorgara los suministros necesarios para la supervivencia, la mujer podía acudir al estado y presentar sus quejas con pruebas tangibles, en caso de ser comprobado este hecho la mujer quedaba desligada del vínculo matrimonial. Continuando con el tema de la disolución familiar, existían diversas posibilidades pero la más común surgía a causa de la muerte del padre, en campo de batalla (nótese que esta sociedad se distinguía por ejercer una política guerrera), en estos casos, las viudas podían permanecer solas o casarse, en la mayoría de los casos pasaba a ser esposa secundaria de alguno de los hermanos del difunto. La sociedad era completamente patriarcal, el hombre era el jefe indiscutible de la familia. Las mujeres en un principio transmitían el linaje dinástico: Ilancueitl trasplantó el linaje tolteca de Colhuacán, que fue lo que permitió a la dinastía azteca reclamar para sí la ascendencia prestigiosa de Quetzalcóatl. Relación de la genealogía y linaje de los señores..., publicado por Icazbalceta, Nueva colección de documentos pp273. La mujer mexica Las mujeres conservaban sus propios bienes, podían hacer negocios locales o ejercer determinadas profesiones como la de sacerdotisa, partera o curandera; actividades en la que gozaba de gran independencia. Entre los veinte y cincuenta años, la mujer ejercía el papel de esposa y madre, época en la cual se dedicaba específicamente a las labores del hogar, al cuidado de los hijos, a la cocina, al tejido; mientras que las esposas de los altos mandatarios gozaban de privilegios como la práctica de la poesía y el cuidado de los hijos recaía en las subordinadas de esta. Entre las causas más recurrentes a la disolución del matrimonio destacan: El adulterio: que era severamente castigado, a ambos involucrados, suponía la muerte a pedradas mientras que la mujer era estrangulada. Abandono del hogar: por cualquiera de las dos partes. Esterilidad de la mujer probada por su cónyuge. Golpes ejercidos por el marido. Suministro innecesario para el sustento familiar. La mujer divorciada quedaba en libertad para contraer matrimonio nuevamente, uno de los factores que influía bastante para que la mujer obtuviese una pareja de nuevo, era la edad que tuviese, pues lo hombres dejaban de lado a las mujeres demasiado grandes. El embarazo Cuando la mujer quedaba encinta, la noticia se extendía a ambas familias, se realizaba una fiesta para celebrar el nuevo nacimiento. La mujer embarazada quedaba bajo la protección de las diosas de la salud, de Teteoinnan, la madre de los dioses, quien también ejercía el papel de patrona de las parteras que también recibía el nombre de Temazcalteci, la divinidad menor de presidia los partos estaba presente bajo la invocación de Ayopechtli, a quien se le invocaba de la siguiente manera: En la casa de la diosa sentada en la tortuga dio luz la embarazada, allá en la casa son dados a luz los niños. Donde está la casa de la diosa sentada en la tortuga, allá da a luz la cadena de perlas, la pluma de gala. Allá viene uno en la vida, allá nace. ¡Ven acá, ven! ¡Ven acá, tú niño, recién nacido, ven acá! ¡Ven acá, ven acá, tú niño , tú, perla , tu pluma de gala! Sahagún t. V, pp 116-117. La partera realizaba recomendaciones previas, la más común era abstenerse de mascar tzictli, para evitar la inflamación de encías de los infantes, lo que evitaría que este pudiera alimentarse adecuadamente. Tampoco podía enojarse ni asustarse, con el único objetivo de proteger al niño y otorgarle un buen parto a la madre. Si el alumbramiento demoraba más de lo esperado la partera le daba a beber a la mujer infusión de cihuapatl, planta que se distingue por provocar contracciones, orina, menstruación y evitar la inflamación del vientre. En caso de mayor complicación la partera se encerraba con la parturienta y acudiendo al tacto proveía la acción próxima, si notaba que el producto ya estaba muerto se disponía a tomar un cuchillo de pedernal y extraer los restos. La mujer que moría durante el parto tenía el destino de un guerrero; le lavaban el cuerpo, el cabello, la cabeza y la vestían de ropas nuevas; mientras su marido la llevaba a cuestas al lugar donde debían yacer sus restos. La difunta iba a la casa del sol, puesto que este se la había llevado para sí por ser tan fuerte y valiente , eran consideradas mujeres que morían en la guerra y residían el parte occidental del cielo, denominada cihuatlampa; se convertían en diosas y recibían el nombre de cihuateteo “mujeres divinas”. Cuestiones fúnebres La religión, la medicina y la ciencia eran la unidad básica para resolver cualquier problema en la salud, ya que cada una aportaba elementos para un diagnóstico más acertado. Cuando un indio caía enfermo, la primera medida consistía en saber la causa de la enfermedad, que se manifestaba mediante la adivinación por parte del doctor o ticiltl; este se disponía a a arrojar granos de maíz sobre un trozo de tela y dependiendo del modo de la caída sacaban sus conclusiones. El mexicano que había logrado sobrevivir a la guerra, y a la enfermedad, era denominado huehueteque “anciano” que debía ser respetado, por tal motivo desempeñaba un papel importante en la vida familiar y política, tenía el poder de otorgar consejos y amonestar, además de que podía disfrutar sus últimos años en un ambiente armonioso. Si había servido al Estado en los ejércitos o como funcionario, recibía alojamiento y alimentos en calidad de retirado. Torquemada Juan de, Monarquía Indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales...t I, p 206. Los ritos fúnebres de esta sociedad eran dos: cremación y entierro. Eran enterrados los que morían ahogados o azotados por el rayo, los leprosos, gotosos; aquellos quienes los dioses del agua y la lluvia habían distinguido. Los muertos restantes eran incinerados. Si un alto mandatario fallecía se mataba a algunas de sus mujeres o servidores, aquellos que por su voluntad deseaban morir por él. A lo largo de cuatro años se realizaban ofrendas a los familiares muertos como símbolo del camino recorrido del viaje al noveno infierno, el último círculo del Mictlán Mictlán ..porque Mictlan propiamente quiere decir “lugar de muertos” y es lo que nosotros llamamos “infierno” 94 mendieta donde al fin se reunirían con sus difuntos, debajo de la tierra. Conclusión El principal motivo de este escrito es, el interés a cerca de la organización familiar en la cultura mexica, abordando las principales características de la vida familiar dentro de la sociedad, destacando las notables diferencias que se produjeron dentro de la misma. Las principales diferencias radican en que su sistema de organización era patriarcal, mismo en el que las mujeres cobraban una importancia menor o sólo eran importantes en pactos políticos. En cuanto a la jerarquización político-estatal también denota desigualdad mediante los cargos, mismos que otorgan privilegios a los mandatarios, y otras castas debido a a causa de estabilidad y poderío económico. El estudio se hizo a través de varias fuentes, tomando como principal a Jacques Soustelle, quien a través de su obra La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, nos aportó una visión más complementaria y actualizada que otras fuentes. Mediante esta investigación podemos observar que su sistema estaba muy bien estructurado, resaltando las marcadas acciones que debía cumplir cada partícula de la comunidad, y también que la raíz se encontraba en la familia y por ende en el desarrollo social que otorga el matrimonio, siendo este la semilla que da una origen de tan amplia envergadura como lo fue la sociedad Mexica. Debemos incluir que otro aspecto importante en visión mexica, respecto a la vida familiar se liga con el favor de los dioses, el destino, mismo que moldea su futuro, incluyendo el carácter moralista que los distinguía. Por último podemos esclarecer que las fuentes vienen cargadas de una intención, misma que se refleja en su trabajo, mismas que nos confundieron debido a la autenticidad, por la complejidad de interpretación de estudios de códices, por ese motivo Soustelle se convirtió en nuestra fuente de primera mano. BIBLIOGRAFIA De Acosta Joseph, Historia Natural y Moral De Las Indias, . FCE, 3ra edición, México, pp492. Mendieta Fray Gerónimo Historia Eclesiástica Indiana, Porrua,2da edición, México,pp 791. Motolinia fray Toribio, Historia de los indios de la Nueva España: relación de los ritos antiguos; idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, Porrúa, México, 1969,pp256. Sahagún, Bernardino, Historia general de las cosas de Nueva España, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ; Alianza, México,1989. Soustelle Jacques, La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista, FCE, pp283. Torquemada Juan, Monarquía Indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México, 1975. 15 15