Academia.eduAcademia.edu

España, Portugal y los falsos amigos

2010, Relaciones Internacionales Revista Academica Cuatrimestral De Publicacion Electronica

Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM España, portugal y los falsos amigos Artículos ÁngEl rivEro* Resumen: TiTle: España y Portugal son dos países que comparten mucho en el terreno de la historia, la cultura y la geografía. Sin embargo, esa misma proximidad se ha convertido muchas veces en el principal obstáculo para que cooperen entre sí. Desde la perspectiva portuguesa, la proximidad española se ha visto permanentemente como una amenaza a la independencia de Portugal. Desde el punto de vista de España, la cercanía de Portugal ha debilitado su consideración como país extranjero y ha acentuado un sentido de comunidad no siempre bien recibido por los portugueses. De modo que Portugal siempre ha querido diferenciarse y España ha respondido siempre aproximándose. Esta es la raíz del malentendido. Este cruce de percepciones distintas sobre el valor de proximidad, da lugar a todo tipo de equívocos, pues el deseo de diferenciación de uno puede entenderse como enemistad por el otro y, a la inversa, el de aproximación del segundo como invasión por el primero. Ejemplo de esto es lo que ocurre con la palabra iberismo, una palabra que se escribe igual en ambas lenguas pero que puede significar cosas opuestas, esto es, que puede ser un falso amigo. Así en las dos lenguas iberismo señala el ideal de una integración de ambos países, pero en portugués esto implica la subordinación de la soberanía portuguesa a la española y puede vincularse a la idea de traición; mientras que en español tiene una carga política mucho menor y puede apuntar a la simple simpatía por Portugal. En este artículo quiero mostrar cómo la proximidad de España y Portugal ha sido un obstáculo en las relaciones exteriores entre los dos países peninsulares, cuya comunicación ha sido distorsionada por los falsos amigos hasta el punto de convertirse, ellos mismos, en falsos amigos. Esto es, en países a los que se presupone una cercanía de propósitos que casi nunca se ve realizada en los hechos. Spain, Portugal and the false friends. PalabRas clave: Portugal, España, Falsos amigos, Cognados, Relaciones exteriores, Iberismo. absTRacT: Portugal and Spain are two countries that share history, culture and geography. Nonetheless, this proximity has become many times a major obstacle for cooperation. From the Portuguese point of view, Spain’s proximity has been permanently seen as a threat to Portugal’s independence. From the Spanish side, Portugal seems so close to Spain that can not be considered as a foreign country, but as part of a shared community, something that is not always well received by the Portuguese. Portugal permanently tended to differentiation and Spain responded by approaching. Here lies the root of misunderstanding. These uneven perceptions of proximity and its value result in all kind of misunderstandings, because the will to self-differentiation can be understood as enmity, and the desire of approximation as lust of invasion. An instance of this can be seen in the word iberianism, which is written in the same way in both languages but can signify opposed meanings, like a false friend. Thus, iberianism points in both languages to the ideal of the political integration of the two peninsular countries. But in Portuguese this implies the subordination of national sovereignty to Spain and is associated with treason, whereas in Spanish denotes simply sympathy for Portugal. In this article, I would like to show how the proximity between Spain and Portugal has been an obstacle in the relations between the peninsular countries in the sense that communication has been distorted by false friends, and worst, they become false friends in the sense that there is the assumption of a common purpose that never comes out as facts. KeywoRds: Portugal, Spain, False friends, Cognates, International Relations, Iberianism. *ÁNGEL RIVERO es profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. Es doctor en filosofía por esta misma universidad y BSc (Hons) en Ciencias Sociales, Política y Sociología por la Open University (Reino Unido). En la actualidad es co-director del Master de Estudios Portugueses de la UAM. www.relacionesinternacionales.info | 87 Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos Se denominan falsos amigos o cognados a las palabras que escribiéndose igual en dos lenguas, significan cosas distintas. A veces incluso radicalmente distintas y hasta opuestas. Cognados, en español, son también los semejantes y parecidos, y quien es pariente por cognación. Esto es, por parentesco de consanguinidad por la línea femenina entre los descendientes de un tronco común. Ciertamente españoles y portugueses son, en este último sentido, cognados. Y de ahí el enojoso problema de la diferencia. Pero también, entre españoles y portugueses se interponen los cognados o falsos amigos, abundantes a tal grado entre estas dos lenguas, que no debe haber muchos casos parecidos en el mundo entero. Por poner un sólo ejemplo en el que portugueses y españoles tropiezan todos los días en su comunicación, veamos como califican unos y otros la comida que les sirve su vecino. Los españoles, cuando van a Portugal y se toman su buena posta de bacalhau preparado de alguna de las infinitas maneras en las que se ha especializado la gastronomía lusa, miran al camarero y con áspero acento le largan un “¡exquisito!”, pronunciado esquisito, como en portugués. Como los trabajadores de la restauración portugueses han recibido a miles de degustadores hispanos de bacalao, probablemente entenderán que se trata de un cumplido, pero a más de un portugués no avisado, le molestará la desvergüenza con la que los españoles dicen que les sabe rara la especialidad de la casa. De la misma manera, algún portugués entusiasmado podría calificar de espantosa una comida en España queriendo celebrarla como maravilla, y de nuevo será el camarero quien haga de intérprete del halago. El significado de estas palabras, en español y en portugués, depende del contexto, y aquí es central la entonación y el lenguaje gestual, y en esto, portugueses y españoles se distinguen bastante. Unos por su discreción y otros por el barullo. Nuevamente la cercanía se interpone en la comunicación, y lo que para unos es cordialidad en otros es mala educación, haciendo que palabras muy próximas fonética y semánticamente, lejos de producir concierto, provoquen conflicto. Esto es lo que acontece con la palabra iberismo. En un buen diccionario portugués, iberismo es la “doctrina política de los que abogan por la federación de Portugal con España, esto es, por la constitución de la Unión Ibérica”. Para el diccionario de la Real Academia Española, amén de figurar como cuarto significado - los anteriores no tiene sentido político – reza: “doctrina que propugna la unión política o el mayor acercamiento de España y Portugal”. Desde la perspectiva portuguesa, iberismo siempre implica la pérdida de la independencia y la subordinación a un poder extranjero, cosa que excepcionalmente han defendido como buena algunos portugueses; mientras que en español el significado es siempre positivo y entraña amistad hacia Portugal. La cosa no es una mera anécdota, sino que tiene consecuencias importantes. En particular, tiene consecuencias a la hora de determinar las relaciones entre unos y otros. Así, el español mejor dispuesto hacia Portugal porfiará en su declaración de iberismo, que será recibida probablemente como un anuncio de invasión por aquellos a los que se muestran tales sentimientos. La paradoja resultante es que la declaración de amor por Portugal del iberista español será recibida como una declaración de guerra por el destinatario. 88 | www.relacionesinternacionales.info Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos Lo que quiero hacer ver es que aquellos españoles interesados en mejorar las relaciones peninsulares, habrían de tener en cuenta dos axiomas fundamentales en relación a Portugal: a) que los portugueses son muy celosos de su independencia - que sólo ven amenazada por España; y, b) que la idea de integración peninsular - que se valora positivamente desde el lado español - no resulta tan obvia desde el portugués, de modo que cualquier propuesta de este tipo, si quiere tener éxito, hará bien en subrayar las ventajas que entraña para Portugal. Lo que resulta notable es que estas obviedades que ahora se hace necesario repetir, eran cosa sabida en siglos pasados y se tomaban en cuenta en el ejercicio de la política. Así, por ejemplo, cuando Baltasar Álamos Barrientos, a finales del siglo XVI, escribe su Discurso político al rey Felipe III al comienzo de su reinado, para advertirle y aconsejarle sobre cómo gobernar y conservar sus reinos, le dice lo siguiente en relación a Portugal: “El reino pues de Portugal es un reino de gente vana y soberbia, enemiga del imperio ajeno, y que ha vivido, desde el principio que tuvo nombre su reino, con rey propio y natural, y que se desdeña de parecerle que está sujeto a Castilla, con quien, por la vecindad y aún por haber sido un pequeño miembro de su señorío, vive en antiguas envidias y competencias, acostumbrada a tratar con su rey, como con igual, amarle y respetarle como a padre, y que ahora dicen que les deslumbra el esplendor de tanta majestad, no teniendo ni pudiendo tener, ni sé si siendo justo que tengan los nobles y aun los plebeyos de aquel reino el trato con Vuestra Majestad que tuvieron con sus reyes. Júntase a esto que, aunque se haya acabado la causa de aquellas guerras civiles, no se han acabado las malas voluntades que la eligieron y aprobaron en aborrecimiento del señorío castellano; y removida la plebe, no les faltará cabeza; daño que algunas veces se ha visto en reinos comarcanos, y mayormente siendo nación que ha dado alguna vez el reino contra las leyes de las sucesiones (…). En fin, que, por todos los caminos que se consideraren, se hallará que los portugueses son enemigos de los castellanos, o por lo menos que aborrecen su señorío sobre sí, y que si hallaren ocasión, a lo menos mientras durare la memoria del primer estado, gustarán de mudar señorío”1. En efecto así fue. En 1640 se levantaron los portugueses contra Felipe IV –Felipe III de Portugal - en demanda de la restauración de su independencia, e independientes han permanecido2. El período de la dominación castellana o española de 1580 a 1640 pasó a formar, en el imaginario de la identidad nacional portuguesa, el tiempo de la postración y la esclavitud, de modo que el antagonismo con España se convirtió en el fundamento ideológico mismo del Portugal restaurado. 1 ÁLAMOS DE BARRIENTOS, Baltasar, Discurso político al rey Felipe III al comienzo de su reinado, Anthropos, Barcelona, 1990. Introducción y notas de Modesto Santos, pp. 21-22. 2 Vid. VALLADARES, Rafael, La rebelión de Portugal. Guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica, 1640-1680, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1998. www.relacionesinternacionales.info | 89 Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos Cuando en la segunda mitad del siglo diecinueve se ponen en marcha los procesos de reunificación italiano y alemán, se cierne sobre los pequeños estados europeos la amenaza de la desaparición, integrados en estados más grandes. Así, la aprehensión portuguesa por un mundo que parece dirigirse a la constitución de estados-nación grandes, bautiza como iberismo esa amenaza. Y como respuesta a esa amenaza, real o imaginaria, a la independencia portuguesa, se moviliza el nacionalismo portugués. Pero esta vez no se busca únicamente el apoyo de las potencias europeas como garantía de la existencia de Portugal como estado, sino que se despliega un programa ideológico dirigido a socializar al pueblo portugués en la identidad nacional. Este movimiento nacionalista es el que crea la más antigua de las festividades políticas del calendario portugués, el primero de diciembre, que señala justamente la celebración de la fecha del comienzo de la Guerra de Restauración que culminaría en la independencia, y que instauraría la nueva dinastía de los Bragança. La fiesta del uno de diciembre se celebró por primera vez en 1861, fue declarada fiesta nacional en 1868, festivo en 1934, y nunca ha dejado de celebrarse, ya fuera con la monarquía constitucional que la creó, con la Primera República, con el Estado Novo, o con la democracia salida de la Revolución de los Claveles de 1974. Los promotores originales de la celebración estaban agrupados en la Associação Nacional 1º de Dezembro de 1640, que años más tarde mudó de nombre por el de Sociedade Histórica da Independéncia de Portugal con el que aún hoy existe. Es esta sociedad, en buena medida, la responsable del significado negativo de la palabra iberismo en portugués, pues a ella se debe el infatigable esfuerzo de conmemorar y recordar la dominación española a los portugueses y, lo que no es menos importante, denunciar las argucias también permanentes de los españoles iberistas y de los portugueses traidores para acabar con la independencia de Portugal. A lo largo de su dilatada historia, esta sociedad, al perseguir con celo su tarea de vigilancia, llegó a alcanzar algunos extremos de paranoia. Así, en la reforma de sus estatutos llevada a cabo en 1931, amén de enunciar los principios fundamentales que debían defender los miembros - atenientes a la defensa de la independencia y dignidad de Portugal y al fomento del amor por la patria - se señalaban unas importantes consideraciones sobre el tipo de faltas sancionables que daban lugar a la pérdida “del título y calidad de socio”. Entre estas faltas sancionables con expulsión, ocupaba el lugar principal la profesión de iberismo. La asociación, consciente de que se trataba de un concepto algo evanescente, reconocía que estaba obligada a “exponer a sus beneméritos socios que el iberismo, la infiltración u absorción ibéricas en tentativas y en natural ejecución por parte de agentes ibéricos”, presentaba las siguientes ocho modalidades que se debían rechazar y combatir: 1º. La unión política de España con Portugal con relativa independencia de nuestro país: del tipo de Felipe II de España Emperador, durante la esclavitud de 1580 a 1640. 2º. La unión en una monarquía dual con hegemonía de un futuro rey en España como Emperador de Iberia: tipo Austria-Hungría. 90 | www.relacionesinternacionales.info Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos 3º. La unión federal republicana: dos estados, dos presidentes estatales y un Presidente de la Federación Ibérica. 4º. La unión federal republicana con varios estados y presidentes en España, uno en Portugal y un Presidente de la Federación Ibérica. 5º. La unión pluralista republicana con tres o más retazos de estados en Portugal y otros en España con presidentes estatales y un Presidente de la Federación Ibérica. 6º. La unión pluralista federalista republicana con tres o más retazos de Portugal unidos a otros de España, con presidentes estatales comunes y un Presidente de la Federación Ibérica. [Lamentablemente, la séptima modalidad no figura por errata en el texto] 8º. La unión pluralista comunista soviética”3. Además se añadía a esto la creencia axiomática de que la nación portuguesa sólo podría defenderse mediante la Aliança Luso-Britânica, de modo que aquellos socios “que no rechacen las ocho modalidades ibéricas, y que rechacen la única alianza que Portugal tiene en el mundo civilizado, no podrán pertenecer a la SHIP” [Sociedad Histórica de la Independencia de Portugal]4. Puesto que esta asociación, desde su fundación, no estaba constituída por un grupo de marginados, sino por los miembros de la élite portuguesa (políticos, militares, aristócratas y nobles), vale la pena considerar sus directrices como una posición firme y representativa de la política exterior portuguesa, y no como una mera ensoñación de lunáticos. De hecho dos años después, en 1933, cuando Salazar fije el programa político de su dictadura - entonces no tiene rebozo en calificar así su propio régimen - hará constar de forma más discreta estos mismos principios. Preguntado por António Ferro: “A política internacional de Portugal? O mesmo rumo ou novos planos de aproximação ou aliança?” Responde Salazar, “A mesma de sempre. O maior respeito diante de todos os povos que nos respeitem e a maior fidelidade à nossa velha aliança, cada vez mais estreita, com a Inglaterra”5. Por supuesto ni una palabra sobre España y, aunque Mussolini y Hitler ocupan las reflexiones de Salazar - lo que es inevitable en ese momento - no hay expresión ni de comunidad ideológica, ni mucho menos de proyectos comunes en la acción exterior. En la percepción española sobre Portugal, tiende a suponerse que como el Franquismo y el Salazarismo eran regímenes nacionalistas, autoritarios y católicos, esas afinidades habrían dado lugar a algún tipo de cooperación especial entre ambos. Esto es, se supone que si a la proximidad general de ambos países se suma la sintonía política, el resultado es el acercamiento de relaciones y la cooperación. Pero pensar de esta manera es olvidar el axioma fundamental, enunciado al comienzo de este texto, de que la política exterior portuguesa está dirigida esencialmente al mantenimiento de la independencia del país, y que las relaciones peninsulares, que se valoran de forma positiva desde el punto de 3 4 5 RAMOS DA COSTA, E. A., História da Sociedade Histórica da Independencia de Portugal. 1861 a 1940, Oficinas da Penitenciária de Lisboa, Lisboa, 1940, p. 230. Ibíd. FERRO, António, Salazar, Empresa Nacional de Publicidade, Lisboa, 1933, p. 211. www.relacionesinternacionales.info | 91 Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM vista español, pueden percibirse como amenazas desde el punto de vista portugués. Artículos Lo cierto es que las relaciones de los dos países fueron bastante complejas durante el siglo XX. La proclamación de la república en Portugal, en 1910, no fue especialmente bien recibida por la monarquía de Alfonso XIII; ni la proclamación de la república española en 1931 fue bien recibida por la dictadura militar - Salazar asume la presidencia del consejo en 1932 - y, desde luego, el triunfo del Frente Popular en las elecciones españolas de 1936 fue recibido con enorme preocupación en Portugal. De este modo, cuando los dos países peninsulares tuvieron regímenes políticos antagónicos lo que se produjo no fue sólo la suspicacia, sino intentos más o menos disimulados, discretos o encubiertos de intervención recíproca en la política interna, frecuentemente amparando disidentes, conspiradores y golpistas del país vecino. No deja de resultar llamativo que todos los disidentes portugueses que se refugiaron en España: republicanos primero; monárquicos después; integralistas poco más tarde; demócratas, etc. fueron calificados por el régimen entonces imperante en Portugal de iberistas, esto es, de traidores. Y más sorprendente aún, todos los refugiados en España de las distintas facciones derrotadas antes mencionadas, una vez aquí, proclamaron la buena nueva de que los españoles no sólo eran hospitalarios, sino que no tenían intención de anexionarse, mediante invasión, Portugal. Puesto que los regímenes no coincidieron en el primer tercio del siglo, esta política de mala vecindad fue la tónica. Pero la situación cambió cuando el Portugal de Salazar, cuyos cimientos estaban en el golpe militar de 28 de mayo de 1926 que había acabado con la Primera República Portuguesa, percibe la posibilidad real de un golpe de estado en España que acabe con otra república que se considera una amenaza. De este modo, no sorprende que Salazar ofreciera asilo a Sanjurjo en 1933, cuando es liberado tras ser condenado a muerte y cadena perpetua por su intento de golpe de 1932. Y mucho menos sorprende que el Estado Novo recibiera con alborozo la rebelión militar española del 18 de julio de 1936. Salazar pensaba que un triunfo de los nacionales alejaría de Portugal el peligro de un contagio revolucionario, y obró en consecuencia apoyando logísticamente a los sublevados; dando cobertura diplomática a la causa nacional; formando un cuerpo voluntario, os viriatos, de cinco mil hombres, para luchar con Franco; y entregando a los sublevados a cuantos republicanos españoles buscaban refugio en Portugal. En esta línea, el 24 de octubre de 1936, Salazar anuncia la ruptura de relaciones diplomáticas con la República Española y el 28 de abril de 1938 reconoce oficialmente al gobierno de Franco. Quede claro que está aproximación a Franco no es resultado de un principio de simpatía sino de razones congruentes con la defensa de los intereses permanentes de Portugal: su independencia y sus colonias. Esto es, los objetivos de la política exterior portuguesa a comienzos de los años treinta estaban vinculados al mantenimiento del Estado Novo y a la protección del territorio peninsular y ultramarino. Dichos objetivos se satisfacían mediante la neutralización del enemigo peninsular. Primero, contribuyendo al fin de la España revolucionaria y, a continuación, debido al equilibrio geopolítico europeo, salvaguardando la neutralidad del país frente al conflicto internacional que se anuncia en Europa. Para ello se habría de 92 | www.relacionesinternacionales.info Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos conseguir comprometer también la neutralidad española puesto que Franco, por las deudas contraídas con Alemania e Italia, podría verse arrastrado a una participación en la guerra junto a las potencias del eje. Como se ha señalado, aunque el Estado Novo era un régimen autoritario de tipo nacional-católico - con lo que compartía algunos rasgos ideológicos e institucionales con el régimen de Franco - su política exterior no estaba conformada ideológicamente, sino que era coherente con la tradición portuguesa de garantizar la supervivencia del país y de su imperio. De modo que sus objetivos no eran europeos sino atlánticos, y estaban protegidos por su tradicional aliada, Gran Bretaña. Por tanto, el fin de la República Española era una bendición para la seguridad interna del Estado Novo, pero los amigos de Franco, Alemania e Italia, eran un peligro cierto para la soberanía exterior de Portugal, esto es, para la paz peninsular y la preservación de su imperio ultramarino. En consecuencia, el objetivo prioritario de la política exterior portuguesa era diseñar instrumentos políticos que conciliasen ambas cosas, el apoyo a Franco frente a la República, y la preservación de la alianza con Gran Bretaña, y esto sólo podía servirse mediante un compromiso español de neutralidad en el conflicto europeo. Y a eso se aplicó la política portuguesa desde el comienzo mismo de la Guerra Civil. Ya en agosto de 1936, Armindo Monteiro, Ministro de Asuntos Exteriores luso, en comunicación con el representante de Gran Bretaña en Lisboa, explica por qué Portugal no puede firmar el acuerdo de no intervención en la guerra de España: “Nos territórios sujeitos ao que se chama o Governo de Madrid, dominam de facto os homens dos partidos comunista e anarco-sindicalista. A sua vitória será de facto a vitória da gente que obedece às ordens de Moscovo. (...) Os programas dos partidos referidos declaram abertamente (ou implican) a ambição de formarem uma república federativa ibérica. Senhores da vitória, marchariam contra nós imediatemente ou dentro de período breve (...) Teremos assim em jogo a nossa liberdade, a ordem social portuguesa, a nossa independência. Os senhores vêm propor-nos que renunciemos (...) a afastar de nós esta calamidade. É enorme o que nos vêm pedir. É um sacrifício imenso, de que talvez se não tivessem dado conta, mas para que tenho de chamar a atenção do seu Goberno6.” A Portugal, por tanto, no se le podía pedir que se abstuviera de intervenir en la guerra de España cuando sus intereses más vitales se hallaban crucialmente comprometidos. Enunciadas las razones portuguesas del apoyo a Franco, veamos ahora los instrumentos diseñados para garantizar la neutralidad entre los dos países que, en cierto modo, pueden verse como pago por parte de Franco del apoyo recibido. El 17 de marzo de 1939 se firma entre ambos países el “Tratado de amistad y no agresión entre Portugal y España”, conocido como Pacto Ibérico. El documento - con un encabezamiento en el 6 TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, y SÁNCHEZ-CERVELLÓ, Josep, Portugal en la Edad Contemporánea (18072000). Historia y documentos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2000, p. 289. www.relacionesinternacionales.info | 93 Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos que se señala que las relaciones pacíficas entre Portugal y España redundan en beneficio de la paz en Europa, y que los acuerdos de ambos países con países terceros no pueden estar en contradicción con las cláusulas del tratado - está compuesto por únicamente seis artículos que buscan, básicamente, hacer imposible en toda circunstancia que la Península Ibérica se torne en escenario de guerra alguna. El documento viene presidido por los nombres de António Oscar de Fragoso Carmona, Presidente de la República Portuguesa y de Francisco Franco Bahamonde “Chefe do Estado Espanhol e Generalíssimo dos Exércitos Espanhois” pero está firmado, en Lisboa, por los plenipotenciarios “Sr. Doutor António de Oliveira Salazar, Presidente do Conselho de Ministros e Ministro dos Negócios Estrangeiros”. Obsérvese que el antes mencionado Armindo Monteiro ha sido sustituido por el propio Salazar, que ejercía su peculiar dictadura desde la presidencia del gobierno, en la dirección de la política exterior en este crucial momento. Monteiro fue enviado a Londres como embajador. Por la parte española, el plenipotenciario español es el embajador español en Lisboa, Sr. Nicolás Franco Bahamonde, hermano del dictador español. El 29 de julio de 1940 se firma un “Protocolo Adicional al Tratado de amistad y no agresión” entre Oliveira Salazar y Nicolás Franco, de nuevo en Lisboa, donde se perfecciona el mecanismo de concertación entre ambos países frente a posibles litigios, y queda incorporado como anexo al tratado. En suma, Salazar vio muy pronto que la guerra de España significaba una oportunidad y un peligro para Portugal, y diseñó una política exterior basada en dos claros objetivos: evitar una amenaza ibérica y mantener la alianza anglo-portuguesa como mecanismo de defensa del interés nacional portugués. Como señaló el propio Salazar en un discurso de mayo de 1939, España, después de haber derrotado al comunismo “tras ahogar en su propia sangre el virus que amenazaba la paz y la civilización en la península”, sólo tiene como límite a su completa libertad de acción en el exterior su “tratado de amistad con Portugal”7. En suma, la mejor manera de entender la política exterior portuguesa no es mediante el lenguaje de la ideología ni de la amistad, sino mediante la imagen de un triángulo, Lisboa-Londres-Madrid, donde la alianza de Lisboa con Londres es el instrumento para contener la amenaza que representa Madrid8. Nótese que los intereses portugueses en esta política resultaban evidentes, pero que los españoles no eran tan obvios salvo como gratitud de Franco respecto a la ayuda recibida. En cualquier caso, tras la derrota del eje en la guerra mundial, el aislamiento de España es absoluto, y apenas sólo con Portugal mantiene un vínculo exterior. Es decir, con el final de la Segunda Guerra Mundial, el contexto que explica estos acuerdos cambia abruptamente. Como señaló Mario Soares, ex-presidente socialista del Portugal democrático, “a partir de 1949, el gobierno portugués, que se disponía a suscribir el Tratado del Atlántico Norte, comenzó a hacerse aceptar por el mundo occidental como un compañero más. La Guerra 7 8 94 KAY, Hugh, Salazar and Modern Portugal, Eyre & Spottiswoode, Londres, 1970, p. 120. En relación a la aplicación por Salazar de esta doctrina durante la Guerra Civil de España, véase TEIXEIRA, Nuno Severiano, “Entre a África e a Europa: A Política Externa Portuguesa 1890-2000”, en PINTO, Portugal Contemporâneo, infra. ps. 101-105. | www.relacionesinternacionales.info Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos Fría se había convertido en una realidad, y esto salvó a Salazar”9. En efecto, ese año de 1949, Portugal ingresa como socio fundador en la OTAN (NATO) y en la OEEC (después OECD), afianzando su imagen de país occidental. España, por el contrario, vio vetado su ingreso en la OTAN. Por ello resulta curioso que en 1955 ingresaran ambos países en Naciones Unidas algo que, mientras para España significa la tan anhelada apertura a la comunidad internacional, para Portugal supone la exposición pública de sus miserias coloniales y el inicio del aislamiento10. Sin embargo, no deja de ser chocante que en el mismo momento en el que las cosas están cambiando radicalmente en Europa, cuando nace un nuevo conflicto que determinará las relaciones internacionales durante décadas, la Guerra Fría, España esté fuera del mundo11. En efecto, en el año de 1949, Franco realiza su primer viaje oficial como Jefe de Estado. Invitado por el presidente de Portugal, General Oscar Carmona, visita el país y permanece en Portugal desde el día 22 al 27 de octubre. El viaje recibió una gran cobertura por parte portuguesa. Así, el noticiero cinematográfico Jornal Português, realizado por el Secretariado da Propaganda Nacional (SPN) dedicó tres números completos al evento, A visita a Portugal do Generalíssimo Franco I, II y III (Jornal Português nº 86-88, 1949) y la Secretaría General del Ministerio das Finanças e da Administração Pública de Portugal todavía informa hoy de los gastos que originó el viaje, entre otros, algunos curiosos como 163 000 escudos que se abonó a la Pastelaria Marques, por una cena para 2 000 personas y un banquete para 155, o los 26 000 escudos que hubo que pagar a la Garrafeira Internacional Lda., “pelo fornecimento de 480 garrafas de espumante Raposeira”. Franco fue paseado de un extremo a otro del país, en galas y convites, eventos en teatros y excursiones. Pasó revista a los Viriatos, recibió el doctorado honoris causa en Derecho, por la Universidad de Coimbra, presentado por el Cardenal Cerejeira, y visitó los principales monumentos de Portugal. Sin embargo, no debemos engañarnos con la recepción portuguesa. Los fastos de la celebración a propósito de la visita no significaban, como pensaban los españoles, el inició de una profunda amistad o hasta un romance, sino más bien una despedida a lo grande. Pues si para la España de Franco la propuesta significaba ser invitada por vez primera a una fiesta internacional, para los portugueses entrañaba, por el contrario, celebrar la conclusión de un buen negocio. En suma, que bajo el punto de vista portugués el Pacto Ibérico estaba circunscrito únicamente a los puntos de su articulado y a su contexto histórico, pero no habría de convertirse en política alguna de estrechamiento de las relaciones peninsulares. Como 9 SOARES, Mario, Portugal amordazado. Un testimonio, Dopesa, Barcelona, 1974. p.93. 10 TEIXEIRA, Nuno Severiano, “Entre a África e a Europa…”, op. cit. p. 109. 11 Una excelente explicación de la paradoja de este aislamiento puede verse en JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, “Las relaciones peninsulares entre el autoritarismo y la democracia: de la inercia al cambio” en POWELL Y JIMÉNEZ, Del autoritarismo a la democracia. Estudios de política exterior española, infra, pp. 8387). www.relacionesinternacionales.info | 95 Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM luego explicaré, los españoles no vieron, o no quisieron ver, una realidad tan prosaica y pensaron que era el inicio de una verdadera historia de amor. Artículos Es por esto que, quizá con ignorancia de las susceptibilidades portuguesas, dieron al viaje de Franco el mayor empaque del que fueron capaces y no repararon en gastos ni en despliegue humano y simbólico. Así, los pormenores de la agenda del Jefe del Estado español, junto a los discursos pronunciados por ambas partes, quedaron recogidos en el libro Franco au Portugal: Cérémonies et discours12, publicado con gran celeridad en el mismo 1949, y en francés para su mayor divulgación. En él podemos leer cosas como ésta: “Le 22 Octobre, à trois heures et demie de l’après-midi, le Chef de l’Etat Espagnol arrivait à Lisbonne, répondent á l’invitation du Président Carmona. Ce fut pour la nation voisine l’occasion d’une démonstration patente de son indissoluble amitié pour l’Espagne. C’était la première fois que le Général Franco visitait officiellement un pays ami : la plume se refuse à écrire « un pays étranger », car l’Espagne et le Portugal, ensemble ou séparément, ont accompli ou cours des siècles, par leur multiple effort de civilisation, des oeuvres si intrépides et si durables, que dans les domaines de l’Histoire, de l’ethnographie et de la culture rien qui soit à l’une de ces deux pays ne peut demeurer étranger á l’outre.13“ En estas líneas se subraya sobre todo la amistad de Portugal por España y la fraternal unión entre ambos pueblos. Evidentemente, el gobierno español está proyectando sobre los portugueses su propia percepción de las relaciones entre ambos países. Ni el amor hacia España era tan obvio, ni el adjetivo extranjero tan inadecuado para hablar del país vecino. En este sentido resulta interesante observar que el anfitrión de Franco en estos días fue, casi exclusivamente, el Presidente Carmona, al que Giménez Caballero, calificó de venerable viejecito, y que moriría dos años después a la edad de 81 años. Carmona sería nombrado general del ejército español y Franco, por su parte, general del ejército portugués. Salazar, por la suya, apenas participó de estos eventos y rehuyó banquetes y convites. Como he señalado, dado que se trataba de una primera visita, se hizo una gran inversión simbólica y de todo tipo por parte española. Así, se planeó que el Caudillo llegara a Portugal en el crucero de la marina española Miguel de Cervantes, con salida del puerto de Vigo y llegada, ni más ni menos, que al desembarcadero del lisboeta Terreiro do Paço. La vuelta, más prosaica, se realizo en avión desde el aeropuerto de Portela. No sabemos qué se pretendía con tal boato, pero la imagen de Franco entrando por el Tajo no podía dejar de suscitar en los portugueses el recuerdo, por una parte, de la llegada de Felipe IV (Felipe III de Portugal) a Lisboa y, por otra, el mito del encoberto, la llegada de un hombre providencial, el rey Sebastián, para salvar Portugal. Obsérvese que toda esta 12 13 96 FRANCO BAHAMONDE, Francisco, Franco au Portugal: Cérémonies et discours, Publicaciones Españolas, Madrid, 1949. Ibíd., ps. 7-8. | www.relacionesinternacionales.info Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos mitología sebastianista, asociada a la ideología de la independencia portuguesa de 1640, había sido puesta nuevamente en circulación con el libro Mensagem de Fernando Pessoa, publicado en 1934. En cualquier caso, para el gobierno español esta dramaturgia cristaliza en l’émouvante arrivée de Franco a Lisboa: “Le Chef de l’Etat Espagnol fit son entrée dans les eux du Tage, le 22 courant, sur le coup de deux heures de l’après-midi, à bord du croiseur espagnol « Miguel de Cervantes », qui était accompagné de six destroyers espagnols, escortés, à leur tour, de quatre contre-torpilleurs de la marine portugaise.14 “ Aunque no hay mención alguna a ello en el librito Franco au Portugal, Ernesto Giménez Caballero hizo de cronista de este viaje, y fruto de dicho trabajo es su excelente libro Amor a Portugal, del mismo año 1949. Obsérvese que ya en el título se hace referencia a este amor algo pesado, a veces sobreactuado, y no necesariamente correspondido, que muchos españoles tiene por Portugal o, mejor, que tiene España con Portugal. Dentro del contenido del libro, un pasaje relevante para la comprensión de las relaciones peninsulares es la narración que hace Giménez Caballero de la visita que Franco hizo al Monasterio de Alcobaça y, en especial, de su actitud ante los sepulcros de Pedro I e Inés de Castro: “Porque le vi pararse [a Franco], quizá húmedos los ojos (casi no se veía, anochecido), ante el doble sepulcro de Don Pedro el portugués e Inés de Castro la española. (...). Todo el drama de amor entre Portugal y España en esos dos sepulcros. Más patéticos para nuestros pueblos que los de Romeo y Julieta. Pero la Alianza Peninsular de hoy entre España y Portugal no es un Matrimonio. Y debimos dejar esos sepulcros en su sueño divino. Mientras llega un día el Encubierto por el Tajo a despertarlos. Y a fundar con voz de siglos y poesía de Camöens [sic]: el Quinto Imperio15.” Repárese que el amor entre Pedro e Inés, es el amor entre un portugués y una española. Además, tal amor es símbolo del presunto amor entre Portugal y España. Ahora bien, dicho amor es un drama patético, un amor imposible. No sin realismo, observa Giménez Caballero que la “Alianza Peninsular” entre ambos países no es un matrimonio, de modo que Franco y quienes le acompañaban abandonaron los sepulcros en espera de que, en un futuro no precisado, sea justamente el encoberto, llegando a Lisboa por el Tajo, quien haga realidad ese Quinto Imperio de Vieira y Pessoa. También vale la pena detenerse en el concepto “Alianza Peninsular” puesto que el llamado Pacto Ibérico entre Portugal y España tenía como nombre oficial “Tratado de amistad y no agresión entre Portugal y España”. Entonces, ¿qué es la “Alianza Peninsular”? El concepto fue inventado por Antonio Sardinha, uno de los fundadores del partido Integralismo Lusitano, en la línea ideológica de la Action Française de Charles Maurras. Sardinha, por su nacionalismo integralista - esto es autoritario y monárquico - hubo de refugiarse en España durante la Primera República Portuguesa, y es en este momento cuando desarrolló dicho concepto, una forma de filo-hispanismo que contrapuso al internacionalismo progresista asociado al iberismo. Ramiro de Maeztu, en el prólogo que escribió para la edición española de La Alianza Peninsular, resumió con toda claridad sus ideas: “Al recobrar su propia esencia, España y Portugal han de volver a la política de colaboración de sus mejores 14 Ibíd., p.10. 15 GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto, Amor a Portugal Cultura Hispánica, Madrid, 1949, p. 36. www.relacionesinternacionales.info | 97 Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos tiempos. Esa fue la política que Camões preconizaba. Nada de iberismo. Esa palabra no le inspira a Sardinha sino repulsión, porque es caótica y confusa, y Sardinha ha dedicado buena parte de su labor a mostrar los rasgos característicos de su nación portuguesa. En vez de iberismo ‘alianza peninsular’. Esa era también la idea de Oliveira Martins: ‘Unión de pensamiento y de acción e independencia de gobierno es, a nuestro modo de ver, la fórmula actual sensata y práctica del iberismo’. Sardinha escribe: ‘La unidad hispánica exige, por el contrario, que los dos pueblos se mantengan libres en su gobierno interno, aunque unidos militar y diplomáticamente para la defensa común, porque común, pensándolo bien, es el patrimonio que a ambos pertenece’16.” Así pues, la “Alianza Peninsular” es la coordinación de España y Portugal en su política exterior con pleno respeto de su soberanía interna como Estados. Recuérdese que durante la visita, Carmona y Franco se nombraron respectivamente generales de sus ejércitos. De modo que, desde la perspectiva española, el viaje de Franco tuvo una neta orientación sardinhista. Pero vale la pena seguir leyendo a Maeztu, porque sus palabras no sólo resuenan en lo escrito por Giménez Caballero, sino que nos devuelven a la llegada de Franco a Portugal por el Tajo: “Creo que el pensamiento central de Sardinha puede expresarse en su mito favorito del Rey Don Sebastián, que tiene la cara encubierta, pero que un día aparecerá por la boca del Tajo y volverá a Portugal a su grandeza, creando el Quinto Imperio. Es el mito de la esperanza, que ha permitido vivir al pueblo lusitano en estos siglos de tristeza para los dos pueblos hispánicos de Europa. La verdad que encierra es que ha de llegar la hora en que el pueblo portugués se descubra a sí mismo que tiene el alma grande, como Don Sebastián, y ese descubrimiento le sacará de su apatía. Si esta interpretación es cierta, el Encubierto ha llegado ya a Lisboa. Pidamos al cielo que no se quede en la boca del Tajo, sino que remonte el río contra la corriente, a trancas y barrancas, agua arriba, hasta subir al Manzanares y plantarse en Madrid por la mismísima Puerta de Toledo. Y cuando se le vea la cara recobrará España su valimiento antiguo, porque huirán espantados los demonios extranjeros que actualmente poseen a sus intelectuales, y se unirán su alma y su cuerpo en su inmortal espíritu17.” Claro está que el encubierto del que hablaba Maeztu no era Franco sino, quizás, Salazar. Pero no hay duda de que los organizadores del viaje de Franco tomaron muy en consideración todas estas ideas, que habían sido publicadas en España en 1939, para la proyección mítica del viaje de Franco. Desde luego así se transparenta en la prosa de Giménez Caballero, quien en su ya citado Amor a Portugal, concluye la narración de la visita de Franco a Alcobaça, añadiendo estas palabras: “En Alcobaza[sic] duerme su sueño de Amor nuestra Doña Inés de Castro. Pero su sangre quedó por Coimbra, sobre unas piedras que, aún, enseñan, en la Quinta de las Lágrimas, donde fuera asesinada por tres portugueses que no querían la Alianza Peninsular. En el pueblo lusitano vive y vivirá siempre el drama de amor de España por los portugueses18.” 98 16 SARDINHA, Antonio, La alianza peninsular, Imprenta de “El Adelantado”, Segovia, 1939, p. 7. 17 Ibíd. p. 8. 18 GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto, Amor a Portugal, op. cit. p. 37. | www.relacionesinternacionales.info Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos Como puede colegirse de lo anterior, el desencuentro entre Salazar y Franco alcanzó unas dimensiones grotescas. Mientras los portugueses urdieron una política exterior muy eficaz en la desactivación de cualquier amenaza procedente de España sin comprometer el apoyo de Gran Bretaña - hasta entonces la potencia marítima hegemónica que garantizaba la protección de su imperio - los españoles se enredaron en amores y sueños peninsulares completamente ridículos. Quede lo expuesto como muestra de que los objetivos permanentes de la política exterior portuguesa son siempre los mismos, con o sin antagonismo o afinidad ideológica entre Madrid y Lisboa. Por ello vale la pena preguntarse, en el tramo final de este artículo, por las relaciones peninsulares hoy, cuando en ambos países la democracia ha echado raíces y se han cumplido más de veinte años de pertenencia conjunta a la Unión Europea. Portugal y España ingresaron juntos en la actual Unión Europea el 1 de enero de 1986. Desde esa fecha se ha pasado de la práctica inexistencia de intercambios - producto del ya mencionado desinterés por estrechar relaciones - a un volumen creciente que, con cifras de 2006, hacían de España el principal cliente de Portugal, como destino del 27,4 del total de sus exportaciones, cifra que duplica la de su segundo social comercial, Alemania, con el 12,4. Además, España es también el principal, proveedor de Portugal, proporcionando el 30,5 del total de sus importaciones, de nuevo muy por encima del segundo proveedor, también Alemania, con el 13,8. A esto ha de sumarse la instalación, en estas dos décadas, de numerosas empresas y profesionales españoles en Portugal, y otro tanto de empresas y trabajadores portugueses en España, hasta alcanzar cifras muy significativas en su volumen y en el impacto sobre las respectivas economías. Así pues, si la geografía y las contingencias históricas han hecho, como hemos visto, que España sea siempre algo relevante para Portugal - ya sea como enemigo, no había otro, o como amigo más o menos falso u ocasional - el hecho de estar juntos en la UE ha generado una imbricación económica tal, que España ha dejado de ser una cuestión de política exterior para convertirse en un relevante factor de la política interna, al menos en su dimensión económica. Esto es, como hemos visto hasta ahora, la relación entre España y Portugal estuvo siempre mediada por sus gobiernos y sus políticas de diferenciación o aproximación. En cambio, al haberse producido la integración de ambos países en la UE, el espacio de relaciones posibles se ha ampliado dando lugar a un grado de intercambios inéditos en la historia de los dos países. Y este desarrollo cualitativo de las relaciones, de alguna manera ha afectado - aún no sabemos si momentáneamente o de forma permanente - al axioma básico de la política exterior portuguesa tal como lo enuncié líneas arriba. Esto es, que la acción exterior de Portugal está siempre dirigida a la salvaguarda de su independencia en todos los terrenos frente a España. Por ello, desde la perspectiva histórica de estas relaciones, resulta sumamente llamativo que, coincidiendo con el inicio del mandato como primer ministro de José Manuel Durão Barroso en 2002 y hasta el inicio de la crisis económica en 2008, España llegara a www.relacionesinternacionales.info | 99 Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM ser en la opinión pública portuguesa, no la pauta de lo rechazable, sino un modelo a seguir. Artículos En la percepción portuguesa dominante hasta 2008, España había sido capaz de gestionar mejor que Portugal los fondos de cohesión europeos, y por eso había alcanzado un desarrollo envidiable. La razón que subyacía a este juicio era que la historia de ambos países en relación a la convergencia con el PIB europeo había sido muy distinta. Aunque ambos partían en 1986 de posiciones algo diferentes, los dos países, tras el ingreso en lo que ahora es la UE, progresaron de forma constante en la convergencia en paridad de poder de compra. Esta convergencia constante hizo que para el año 2000, España alcanzara el 90% y Portugal el 80% de convergencia con Europa. Sin embargo, es a partir de ese año cuando se produce un desempeño divergente de ambas economías. Así, España alcanzó prácticamente el 100% de convergencia para 2003, mientras que Portugal comenzó un sostenido alejamiento que todavía no se ha detenido. Es en este contexto en el que España es vista desde Portugal como un modelo exitoso de desarrollo. Esta imagen de España como modelo positivo es una completa novedad en la historia contemporánea de Portugal, con matices, pues hasta ese momento el país vecino era sinónimo de atraso, barbarie, violencia y enfrentamiento civil. España era lo negado, aquello con lo que Portugal no se identificaba o, más bien, aquello frente a lo que se afirmaba de manera negativa. Por el contrario, como se ha señalado, a comienzos del siglo XXI España comenzó a representar una imagen positiva, y pasó de ser la negación a convertirse en el término de todas las comparaciones. Si algo iba mal en Portugal era porque no se hacía como en España. Es en el contexto de esta nueva percepción, cuando la fórmula española de utilizar preferentemente los fondos estructurales de la Unión Europea para el desarrollo de grandes infraestructuras de transportes - algo que cuenta con el apoyo unánime de la opinión pública española - comienza a percibirse en Portugal como aquello que explica el diferencial de ambos países en relación con la convergencia europea. Así, puesto que ahora España era el modelo a seguir, de lo que se trataba era de replicar su fórmula. El punto culminante de esta novedosa hispanofilia portuguesa es la XIX cumbre hispano-portuguesa de 2003. Estas cumbres, llamadas ibéricas - en realidad se llaman cumbres hispano-portuguesas o cimeiras luso-espanholas - que reúnen a los jefes de gobierno de ambos países y a buena parte de sus ministros una vez al año, de preferencia en el último trimestre, comenzaron en 1983 al objeto de coordinarse de cara a la integración conjunta en lo que ahora es la Unión Europea. Tenían, por tanto, el objetivo originario de preparar el ingreso en la UE de ambos países pero, logrado este fin, las cumbres se mantuvieron y se dieron como contenido el examen conjunto de la política exterior de ambos países, y el incremento de la cooperación peninsular en diversos campos que iban desde la energía y el medio ambiente, a la cultura. En la VII cumbre, celebrada el 5 de diciembre de 1990 en el Algarve, siendo Felipe González Presidente del Gobierno español y Aníbal Cavaco Silva Primer Ministro portugués, se abordó por primera vez, de forma exploratoria, la posibilidad de construir un tren de alta velocidad entre Lisboa y Madrid que continuaría hasta Francia, sin que se tomara acuerdo alguno. Como he señalado, el momento culminante de las relaciones entre España y Portugal 100 | www.relacionesinternacionales.info Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos es la XIX cumbre, celebrada en Figueira da Foz el 7 y 8 de diciembre de 2003, donde se tomaron muchas decisiones importantes para la integración de ambos países en diversos ámbitos que iban desde el mercado ibérico de la electricidad, a las redes de comunicación peninsulares. Así, José Manuel Durão Barroso - entonces Primer Ministro portugués - y José María Aznar, calificaron este encuentro de histórico. Ciertamente, si se revisan los acuerdos alcanzados, la cumbre fue impresionante y, en particular, en lo referido a la futura red ferroviaria peninsular. Por señalar sólo lo más llamativo, se alcanzó el compromiso de construcción de cuatro conexiones, infraestructuras, de ferrocarriles de alta velocidad: Oporto-Vigo; Lisboa-Madrid; Aveiro-Salamanca; y Faro-Huelva. Se otorgó la calificación de prioridad máxima a las dos primeras programando su puesta en funcionamiento en 2009 y 2010, respectivamente. La línea Aveiro-Salamanca debía estar operativa para 2015 y, por último, la línea Faro-Huelva quedaba condicionada a que se completaran los estudios de viabilidad, aunque su puesta en funcionamiento se programaba para antes de 2018. El objetivo que animaba la conexión de las dos capitales, era que estuvieran unidas por un tren que realizara el trayecto en menos de tres horas y, por tanto, el trazado y el diseño debían quedar subordinados a la obtención de esa reducción del espacio en el tiempo. Ahora bien, la decimonovena cumbre hispano-portuguesa había estado precedida por la cumbre de las Azores de 13 de marzo de 2003. En ella, Durão Barroso había recibido al Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush; al Primer Ministro británico, Tony Blair; y al Presidente del Gobierno español, José María Aznar; con motivo de preparar lo que ocurriría una semana después: el 20 de marzo de 2003 comenzó la Guerra de Irak. Sin duda este hecho cambió muchas cosas en el mundo y, desde luego, tuvo efectos duraderos en la vida política de Portugal y de España. No hace falta decir que el año 2004 fue particularmente aciago. Lo fue sin duda para España, pero también lo fue para los gobiernos del PPD-PSD-CDS-PP en Portugal y del Partido Popular (PP) en España. En lo que respecta a Portugal, Durão Barroso dimitió en junio de 2004 como Primer Ministro para ser elegido Presidente de la Comisión Europea. La opinión pública portuguesa entendió este abandono como un desprecio y una escapada ante su responsabilidad, como participante comprometido, con la política exterior americana de Guerra Global contra el Terrorismo (GWT), que no era popular en Portugal. Poco antes de su dimisión como Primer Ministro, en marzo, se habían producido los atentados de Madrid y la derrota inesperada del Partido Popular, que daría como resultado la vuelta del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al poder bajo el liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero como Presidente del Gobierno. Tras la dimisión de Durão Barroso, la mayoría de la Asamblea de la República (los 105 diputados del PPD-PSD y los 14 del Centro Democrático y Social-Partido Popular) eligió como Primer Ministro a Pedro Santana Lopes, del PPD-PSD. Es importante señalar que, aunque Portugal tiene un sistema parlamentario, retiene de su reciente pasado semi-presidencialista, los poderes negativos del Presidente de la República, elegido por sufragio directo, y que es, además, Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. En el momento de producirse la Guerra de Irak, era presidente de la República Portuguesa el socialista Jorge Sampaio, que obstaculizó la participación militar de Portugal en la misma, www.relacionesinternacionales.info | 101 Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM Artículos negociando con Durão Barroso el envío, únicamente, de un contingente de 128 miembros de la GNR (Guardia Nacional Republicana, cuerpo paramilitar con las mismas funciones policiales que la Guardia Civil en España). Pero además, apelando al clima de confusión y ansiedad creado por la marcha de Durão Barroso, y a la manera en que Santana Lopes había llegado al poder - sin haberse presentado a las elecciones como líder de su partido disolvió el parlamento el 10 de diciembre de 2004 y convocó elecciones. Así pues, un año después de la cumbre hispano-portuguesa de Figueira da Foz, ni Aznar ni Durão Barroso dirigían los ejecutivos de España y de Portugal. Además, poco más de tres meses después de la cumbre, el PP español había perdido el gobierno. Y en lo que respecta a Portugal, las elecciones legislativas celebradas el 20 de febrero de 2005, dieron al PS la mayoría más abultada de toda su historia: 121 diputados de los 230 que conforman la Asamblea de la República. José Sócrates, líder del PS y nuevo Primer Ministro portugués tomó posesión de su cargo el 12 de marzo de 2005, e inmediatamente manifestó que las tres prioridades de su política exterior eran “España, España y España” y que, dada la importancia crucial de España para la economía portuguesa, quería que este país fuera el destino de su primer viaje al extranjero. El 12 de abril, justo un mes después de su toma de posesión, visitó España. Como puede verse, el clima de entusiasmo por España se mantenía en Portugal a pesar del cambio de gobierno. Sin embargo, pronto comenzaría el enfriamiento. El nuevo gobierno portugués expresó su deseo de cumplir con los compromisos alcanzados en Figueira da Foz, pero alegó problemas presupuestarios para cumplir con las fechas previstas. Así, en la cumbre hispano-portuguesa de Évora, celebrada el 19 de noviembre de 2005, Sócrates y Zapatero anunciaron el retraso a 2013 de la entrada en funcionamiento del tren de alta velocidad entre Madrid y Lisboa y el “replanteamiento” del resto de las conexiones acordadas. En la última de estas cumbres, la XXIV de Zamora, en enero de 2009, se presentaron los avances del proyecto de ferrocarril Madrid-Lisboa, y de la autopista Plasencia-Castelo Branco. Ambas infraestructuras acumulan un gran retraso y, como se ha señalado, el clima de hispanofilia se ha desvanecido en Portugal. Por tanto, a modo de conclusión, la paradoja de las relaciones de España y Portugal es que la proximidad ha actuado casi siempre como obstáculo, y que sólo en momentos puntuales y efímeros se ha producido la cooperación franca. Hay, sin embargo, una lección interesante respecto a lo que ocurre con estas relaciones en la UE. Los gobiernos, de momento, han dado pasos pequeños, por lo demorado en el tiempo, en el camino de la integración regional. Pero la proximidad, desaparecida la frontera, ha propiciado una multitud de iniciativas transfronterizas que van desde las comunicaciones locales, a la sanidad y la cultura; que han hecho que, por primera vez, la cercanía se convirtiera en una intensa comunicación. Una comunicación discreta en el plano de las relaciones de los gobiernos, pero notable en el terreno de las grandes infraestructuras, y realmente espectacular en todos los planos de la política local transfronteriza. En suma, algunos echarán en falta un cambio más radical en el nivel de los gobiernos, más allá de unas infraestructuras peninsulares que se demoran en su realización. Sin 102 | www.relacionesinternacionales.info Relaciones Internacionales, núm. 13, febrero de 2010 GERI – UAM embargo, quizá el hecho más llamativo es justamente el menos visible, esto es, que los obstáculos a la cooperación peninsular han sido removidos tras la entrada en la Unión Europea y que, por primera vez, los falsos amigos son algo más que vecinos. ÁLAMOS DE BARRIENTOS, Baltasar, Discurso político al rey Felipe III al comienzo de su reinado, Anthropos, Barcelona, 1990. Introducción y notas de Modesto Santos. FERRO, António, Salazar, Empresa Nacional de Publicidade, Lisboa, 1933. FRANCO BAHAMONDE, Francisco, Franco au Portugal: Cérémonies et discours, Publicaciones Españolas, Madrid, 1949. GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto, Amor a Portugal Cultura Hispánica, Madrid, 1949. JIMÉNEZ REDONDO, Juan Carlos, “Las relaciones peninsulares entre el autoritarismo y la democracia: de la inercia al cambio” en POWELL Y JIMÉNEZ, Del autoritarismo a la democracia. Estudios de política exterior española (infra). KAY, Hugh, Salazar and Modern Portugal, Eyre & Spottiswoode, Londres, 1970. POWELL, Charles, y JIMÉNEZ, Juan Carlos, Del autoritarismo a la democracia. Estudios de política exterior española, Madrid, Sílex, 2007. PINTO, Antonio Costa (Coor.), Portugal Contemporâneo, Dom Quixote, Lisboa, 2004. RAMOS DA COSTA, E. A., História da Sociedade Histórica da Independencia de Portugal. 1861 a 1940, Oficinas da Penitenciária de Lisboa, Lisboa, 1940. SARDINHA, Antonio, La alianza peninsular, Imprenta de “El Adelantado”, Segovia, 1939. SOARES, Mario, Portugal amordazado. Un testimonio, Dopesa, Barcelona, 1974. TEIXEIRA, Nuno Severiano, “Entre a África e a Europa: A Política Externa Portuguesa 1890-2000”, en PINTO, Portugal Contemporâneo, supra. TORRE GÓMEZ, Hipólito de la, y SÁNCHEZ-CERVELLÓ, Josep, Portugal en la Edad Contemporánea (1807-2000). Historia y documentos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2000. VALLADARES, Rafael, La rebelión de Portugal. Guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica, 1640-1680, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1998. www.relacionesinternacionales.info | Artículos Bibliografía: 103 Relaciones In t e r naciona l e s Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) Universidad Autónoma de Madrid, España www.relacionesinternacionales.info ISSN 1699 - 3950