EXTRANJERO Y LEXEMAS
SEMÁNTICAMENTE AFINES
A la memoria de Javier Santos López
1. PREMISA
E
n este estudio intento reconstruir el nacimiento y la consolidación
de los términos que definen el concepto de ‘extranjero’ en la lengua
española, su evolución y en algunos casos, su desaparición. Para ello me
baso fundamentalmente en el Corpus Diacrónico Del Español (CORDE) de
la Real Academia Española, en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua
Española (NTLLE) de la RAE y en el Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español
(NTLE) de Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra.
Las palabras tomadas en consideración son:
Advenedizo.
Extraño; extrañero/extranjero.
Foráneo/forano/foraño.
Forastero/forestero; forense; foresto.
2. ETIMOLOGÍA
Para las etimologías podemos acudir al Diccionario de Corominas–Pascual
(DCECH). Advenedizo se cita solo bajo Avenir (entre los derivados de venir), limitándose a apuntar las variantes antiguas avenedizo o avenidizo; no
se hace mención del hecho de que ya en latín existe la palabra ADVĔNA
(relacionada con ADVĔNIO), justamente con el significado de ‘extranjero’,
‘forastero’. La primera documentación de la palabra, con la forma antigua
avenedizo, de acuerdo con el CORDE, se remonta a un texto de 1242 (recogido infra).
Extraño deriva del latín EXTRANĔUS, ‘exterior’, ‘ajeno’, ‘extranjero’,
a su vez derivado de EXTRA ‘fuera’. El obsoleto extrañero, que el DCECH
se limita a citar sin dar más datos, es formación ya romance, obtenida de
Carte Romanze 5/2 (2017): 261-95 – ISSN 2282-7447
http://riviste.unimi.it/index.php/carteromanze/index
262
Carte Romanze 5/2 (2017)
extraño con el muy difundido sufijo -ero (de -ARIUS), mientras que extranjero es tomado del francés antiguo estrangier, con el mismo significado, a
su vez derivado de estrange, que ostenta el mismo origen latino que extraño.
La primera documentación de la palabra extraño se encuentra, bajo la
forma estraño, en el Cantar de Mio Cid (sobre cuya fecha sin embargo véase
lo que digo infra) o bien, con la forma equivalente estranno, en el Fuero de
Soria de 1196 aproximadamente. La primera documentación de la palabra extranjero está, bajo la forma estrangero, en los Castigos anónimos del
ms. 6559 de la BNM (Palmer-Frazier), de 1293. La primera documentación de la palabra extrañero la ofrecen las Coplas de la panadera (Elia), de
1445.
Por otro lado, forano, foráneo, forastero y forestero se remontan en último
término al latín FŎRAS/FŎRIS ‘fuera’: forano, antiguamente ‘forastero, extraño’ y también ‘rústico, huraño’ o ‘exterior, extrínseco y de afuera’ (definiciones del DLE) es del latín tardío FORANUS; foráneo es un cultismo
eclestiástico tomado del bajo latín FORANĔUS (donde se aprecia el sufijo
-ANĔUS), mientras que forastero es tomado del catalán foraster, con forma
del dialecto oriental, en lugar de forester, occitano antiguo forestier, derivados (aquí también, con el sufijo -ARIUS) de forest, que en el mismo idioma
significa ‘aldea, caserío fuera de la población’, y a su vez se remonta a
FŎRAS con la terminación de AGRESTIS y SILVESTRIS etc. El DCECH no
recoge forestero (con -e-) que sin embargo se encuentra en el CORDE con
documentación predominante del aragonés Juan Fernández de Heredia,
pero también con ejemplos castellanos (Anónimo, Floresta de philósophos
[Foulché-Delbosc], c. 1430; Cancionero castellano de París – PN12 [Coca],
1434-c. 1470; Molina, Libro del esforzado caballero Arderique [Carpenter],
1517 etc.). Siempre en dependencia de FŎRAS (o FŎRIS), existe también
foresto, ausente en el DCECH, que el CORDE documenta con un único
ejemplo de Juan de Mena (Tratado del título de Duque [Pérez Priego], 1445):
«E aquesto se entiende entre sus naturales e súbditos, mas los forenses o
forestos de estraños regnos bien se pueden reptar o desafiar delante qualquier duque en la su corte etc.».1 Del ejemplo anterior se desprende también que podemos añadir forense, del latino FORENSIS ‘exterior, extranjero’, que en el castellano antiguo significa ‘forastero’: «enemigo forense,
es a dezir estrangero y venedizo» (como dice el mismo Juan de Mena en
el Homero romanzado [Pérez Priego] de 1442). La primera documentación
1 En italiano antiguo foresto es más bien ‘inospital, salvaje’ (dicho de lugar); hoy es
forma dialectal.
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
263
de forense con este significato se remonta sin embargo a Villena, Eneida
(Cátedra), 1427-1428: «este saserdote era natural del terretorio troyano e
non forense», mientras que el forense usado en la traducción de Alfonso de
Cartagena del De officiis de Cicerón [Morrás], en 1422, tiene un significado
distinto, relacionado con el latino forum: « a njnguna parte de la vida. njn
enlas cosas publjcas. njn enlas priuadas. njn enlas forenses & plaçeras.
nj[n] enlas de casa [...]». La primera documentación de forano está en Berceo, Sacrificio de la misa (Cátedra), post 1228-1246; de foráneo en el Libro de
acuerdos del Concejo madrileño (Rubio Pardo et alii), de 1497; de forastero en
Fernández de Heredia, Crónica de Morea (Cacho Blecua), de 1377-1393; de
foresto en el ya citado ejemplo de Mena, de 1445; de forense en la citada
traducción de Cartagena del De officiis de Cicerón de 1422.
Aparte habría que considerar foraño (que evidentemente es derivado
normal de FORANĔUS con la palatalización del grupo n+yod), relacionado
con huraño:
su forma primitiva es probablemente la antigua horaño o foraño, que ya aparece
con el sentido moderno y además con el de ‘forastero, extraño’, en el cual [sic]
viene indudablemente del lat. FORANEUS íd., derivado de FORAS ‘afuera’; de
‘extranjero’ se pasó a ‘tímido, arisco’, por la natural timidez del que vive fuera
de su tierra, pero el vocablo sufrió el influjo de HURÓN, animal arisco si los
hay, y de ahí resultó el cambio de horaño en el moderno huraño (DCECH, s. v.
huraño).2
La primera documentación de foraño está en el Libro de Palladio (SánchezPrieto Borja), de 1380-1385.3
2 Véase este pasaje sacado de la Aprobación y confirmación de las Ordenanzas de la Cofradía de Pescadores, Sardineros y Regateros [...], texto de Anónimo de 1527 (citado a través
del CORDE): «Otrosí, ordenamos é ponemos por ley que ninguno nuestro vecino Confrade del dicho Cabildo nin foraño ni extrangero vecino de qualquier ó qualesquier lugares que de fuera aparte veniere á marcar, é pescar, é sardinear á esta villa, é á los mares
de los términos é jurisdicion della, non sea osados de ir nin venir á pescar á los dichos
mares etc.».
3 La variante forañia aparece en Villena, Eneida (Cátedra), de 1427-1428. Una curiosidad: el CORDE ofrece dos casos de foranio en el sentido de ‘forastero’ en una obra
argentina, Aniceto el Gallo de Hilario Ascasubi [1872], ed. Jorge Luis Borges–Adolfo Bioy
Casares, México, FCE, 1984; por ej.: «deben darles galantías a todo bicho, particularmente a los gauchos entre-rianos y foranios».
264
Carte Romanze 5/2 (2017)
3. VARIANTES Y PROBLEMAS GRÁFICOS RELACIONADOS
La cuestión de las variantes y de los problemas gráficos que conllevan se
refiere en realidad sobre todo a las palabras con étimo lejano en el adverbio latino EXTRA (extraño y extrañero/extranjero); se trata de las siguientes:
Estraino, estraneo, estranio, estrannea, estranno, estrano, estraño, estranyo,
estraynna, estrayno; extraneo, extraño; stranno, strannyo.
Estrançer, estrangero, estraniero, estranjero, estranxero, estranyero, estrañero; extrangero, extranjero, extranxero, extrañero; stranchero, stranger,
strangero, stranjeras, strañero.
Las variantes afectan a tres puntos de las palabras: a) presencia / ausencia
de la e- inicial (por ej. estraño/stranno); b) uso de s o de x (por ej. estraño4
/extraño); c) manera de expresar el sonido palatal (por ej. estraño/estranno/estranyo etc.). En realidad en el último caso se trata de variantes
únicamente gráficas, porque el fonema es, con toda seguridad, siempre la
nasal palatal (lo que hoy se escribe con ñ); en el primero también debe
tratarse de diferencia de grafías, porque en castellano una palabra no
puede iniciar con s- preconsonántica y por eso o bien mantiene una e (<
i) del latín (por ej. estoria < HISTORIA, mod. historia), o bien añade una e(por ej. estatua < STATUA). La posibilidad de que realmente falte la e- se
puede medir en la poesía isosilábica, donde la ausencia podría ocasionar
una hipometría.5 En el segundo caso las variantes gráficas podrían corresponder a variantes fonéticas ([s] vs [ks]), pero únicamente a partir de
un determinado momento histórico. Corominas apunta, a propósito de
extraño: «Muy frecuente en todas las épocas del idioma. Como se trata de
vocablo popular y hereditario, sólo está justificada la grafía con s, que fue
general (con la excepción da A[lonso de] Pal[encia] 149d) hasta fines del
siglo XVII» (DCECH, s. v. extraño). En efecto la variante estraño sigue
usándose durante los siglos siguientes y la recogen los diccionarios de
Sobrino 1705, Stevens 1706 y Bluteau 1721, hasta la publicación del Diccionario de Autoridades que da cabida solo a extraño. A pesar de esto, estraño
vuelve a aparecer en los diccionarios no académicos de Domínguez 1853
4
La inestabilidad gráfica del término la había señalado ya Velasco en su Orthografía
y pronunciación castellana, de 1582, cuando, respecto a estraño, dice: «palabra de dudosa
orthografia», como recoge el NTLE.
5 En realidad ahí también, si el sirrema está compuesto por una palabra que termina
por vocal, podríamos tener a España > a Spaña. Un caso más dudoso sería en scuela.
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
265
y de Gaspar y Roig 1853 y sigue documentándose, incluso en textos no
lexicográficos, hasta el siglo XX.6
Aquí interviene el problema de las ediciones en general y sobre todo de
las ediciones en las cuales se basan los bancos de datos. Pero vamos por
partes.
a) En cuanto a la presencia/ausencia de la e- inicial, las variantes (como
queda dicho) no consisten propiamente en grafemas distintos para
señalar el mismo sonido, como en el caso de la nasal palatal. La e- de
EXTRA existía en latín y la cuestión es si se mantenía fonéticamente
(como hoy) o no; y en caso positivo, cómo se puede representar: aquí
no hay ningún problema, porque la “e” es un sonido que (con las
consabidas diferencias fonéticas) existe tanto en latín (clásico o vulgar) como en romance. En cambio, por lo que se refiere a la nasal
palatal, se trata de un sonido inexistente en latín y los copistas medievales (no sólo los españoles) tuvieron que inventarse la manera de
representarlo: de ahí una gran variedad de soluciones sea en las distintas lenguas sea en los textos de un mismo idioma. Al castellano le
resulta ajena (excepto en contados casos de textos antiguos – cf. infra)
la solución del francés y del italiano: gn como en francés gagner o en
italiano guadagnare (desde luego, en los textos medievales, con las variantes ngn, gni, ngni, ni etc.). En los manuscritos españoles (como, por
otra parte, en todos los códices romances medievales) se encuentran
distintas posibilidades, a veces en el mismo folio y a pocos renglones
de distancia. También hay que contar, en los textos españoles medievales, con las diferencias dialectales, así que, como resulta de los estudios de Menéndez Pidal (1950: 45-70), en la época prefernandinoalfonsina la variante más normal es ni (uinia por viña), estadísticamente seguida por nn, sobre todo si etimológica (canna por caña), por
n (Eneco por Íñigo), por in (uergoina por vergoña ‘vergüenza’), ng (uinga
por viña), gn (estagno por estaño), nig (senigor por señor), ingn (seingnale por
señale), mgn (domgna por doña), inn (Ocainna por Ocaña) y nni (Riannio
6
La mayoría de los diccionarios anteriores al de Autoridades recogidos por el
NTLLE registra la forma estraño con el significado de ‘extranjero’, a excepción de Casas
1570, Percival 1591, Bluteau 1721. A la lista del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Academia
que registra estraño como ‘extranjero’ el NTLE añade los diccionarios de Santaella 1499,
Blancas 1583 y Ballesta 1587 (en este caso como ‘forastero’).
266
Carte Romanze 5/2 (2017)
por Riaño); podemos añadir nne (estrannea en la General Estoria de Alfonso X),7 yn (estrayno en un texto navarro de la primera mitad del
siglo XV, la Crónica de García de Eugui, obispo de Bayona),8 e ynn (estraynna
en el Libro de Tobías, siglos XIV-XV).9 En la época fernandino-alfonsina lo más común es escribir nn (penna) o ñ dado che la tilde es, al
fin y al cabo, el titulus, o sea la abreviación que indicaba normalmente
una nasal y que se ponía encima de otra letra: si se trata de una vocal
(por ej. mūdo o tiēpo), la transcripción respetuosa de la fonética es,
obviamente, mundo, tiempo; si se trata de una n (caña, uiña), la transcripción respetuosa de la fonética, sería obviamente ñ, no nn (canna,
vinna), porque seguramente no se trata de una n “larga”, ni en canna
(< CANNA) ni (y menos todavía) en vinna (< VINEA). Pero si el copista
de un texto castellano es, por ej., aragonés (como lo son muchos de
los escribas de los textos de Alfonso X), no es tan raro que escriba
ny (duenya por dueña).10 Finalmente cabe la posibilidad de que una grafía con -n- en palabras donde normalmente esperaríamos la palatal
se refiera a una fonética con [n], probablemente por un origen etimológico distinto: ya hemos visto el caso de foraño junto a forano: según Corominas–Pascual el primero deriva de FORANĔUS, el segundo
del latín tardío FORANUS. Se trata en realidad de una sustitución de
sufijos: -ANUS y -ANĔUS, facilitada por el hecho de que -anĕus es una
ampliación de -ĔUS (AURĔUS, PLUMBĔUS) con -AN- que podría relacionarse con -ANUS.11 Me pregunto pues si la variante estrano, a la par
del italiano strano, no pueda derivar de un latín *EXTRANUS en vez de
EXTRANĔUS. Los diccionarios etimológicos italianos insisten en que
strano deriva de EXTRANEUS, pero esta postura no me convence. El
que da una explicación más amplia es el DEI: «strano [...] con evoluzione non popolare da extrāneus. Probabilmente la fase intermedia fu
l’ant. stràino, tuttora dell’uso umbro; per la semplificazione di -ai- cf.
l’a. it. ata aiuta, frale, lado (laido), piato». Me parece muy complicado y
poco seguro; sobre todo contradictorio con la idea de una evolución
no popular. Al contrario ya en latín no faltan casos de alternancia
7
Véase en Glosario de González Ollé 1980: 495.
Cf. Gifford-Hodcroft 1966: 161.
9 Véase en Glosario de González Ollé 1980: 495.
10 Los copistas aragoneses del escritorio alfonsí llegan a escribir tro por hasta.
11 «Lo scambio tra -anus e -aneus avviene frequentemente nel tardo latino» (Regis
2008: 20).
8
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
267
ĕo/o, por ej, en los verbos: TIMĔO sustituido por *TIMO tanto en español (temo) como en italiano (íd.); el it. capitano y el esp. capitán derivan de *CAPITANUS y no del latín tardío CAPITANEUS (de este último
tenemos en italiano capitanio, palabra docta y anticuada (origen también del apellido Capitanio, al igual que su doblete Cattaneo). En el
caso de la variante s/x vale lo dicho por Corominas. Finalmente hay
que recordar que si los manuscritos de una obra no son contemporáneos a los originales (entre las excepciones más notable un cierto
número de códices alfonsíes), el copista tardío puede haber puesto al
día una cantidad de fenómenos formales de su modelo, in primis los
relacionados con la grafía.
b) En segundo lugar hay que tener en cuenta la diferente actitud de los
editores en cuanto a la presentación gráfica de los textos que publican y los efectos consiguientes en los bancos de datos. Algunos editores, aunque pretendan ofrecer una edición crítica, se mantienen
muy fieles a la grafía del copista (del códice único o del manuscritobase), otros modernizan (y normalizan) todo, exceptuando el léxico,12 otros mantienen una gama amplia de actitudes intermedias. A
mi manera de ver, la solución mejor consiste en limitarse, en la mayoría de los casos y con autores que no plantean problemas de tipo
cronológico (sobre todo textos de los orígenes) y dialectal (textos no
castellanos), a eliminar las variantes definibles como únicamente gráficas y nada más,13 tratando al mismo tiempo de no engañar al lector.
Me explico: en el caso del que nos estamos ocupando, la forma “normal” en la edición crítica de un texto medieval castellano sería estraño:
con la -s- porque la grafía -x-, que es posterior, podría convencer al
lector de que hay que leer [ekstráño], lo que seguramente no se corresponde con la fonética de la época; y con la ñ, porque, prescindiendo de las variantes gráficas, ese era el único valor fonético. En
cuanto a la presencia/ausencia de la e- inicial (straño/estraño) es conveniente respetar la grafía del manuscrito, porque me parece prudente pensar que existe una, aunque bastante remota, posibilidad de
que el copista en aquella época pudiera pronunciar la palabra sin la
vocal prostética.
12
13
Y los hay también que no retroceden ni siquiera ante los lexemas.
Aparte de añadir acentos, puntuación etc.
268
Carte Romanze 5/2 (2017)
Los bancos de datos (por ej. el CORDE de la Real Academia Española)
no pueden hacer más que basarse en textos publicados según criterios
gráficos a veces distintos. Por ej. el CORDE registra extraño en el Conde
Lucanor de Juan Manuel (ej. I), basándose en la edición de Guillermo Serés («catar algún lugar extraño et muy apartado»);14 así lee también la edición de José Manuel Blecua,15 sin embargo el ms. S, códice-base de las
dos ediciones, lee estraño.16 El texto de Ayerbe-Chaux, basado fundamentalmente en P, lee estranno.17 Asimismo, el CORDE encuentra extraño en
el Poema de Santa Oria de Berceo, basándose en la edición de Isabel Uría
Maqua, cuaderna vía cxxvii (131): «Oria con grant cochura dava yemdos
extraños»,18 pero en la edición de Aldo Ruffinatto (estrofa 131) leemos:
«Oria con grant cochura dava gemidos straños». Por lo dicho arriba creo
que en estos casos sería mucho más prudente escribir estraño, sin intervenir en una grafía que podría confundir al lector.
Otro problema relacionado con el hecho de que una base de datos
se apoya en una determinada edición se refiere a la fecha de la obra. Por
ej. en el caso del Cantar de Mio Cid, el CORDE, con criterio muy acertado,
utiliza la edición de Alberto Montaner, pero el que las citas del Cid tengan
como fecha el 1140 porque Montaner sigue a Menéndez Pidal oculta por
lo menos dos hechos: a) la data probable del Cid sigue en tela de juicio y,
a mi manera de ver, es más probable que el cantar se remonte a un periodo comprendido entre los últimos años del siglo XII y los primeros
del XIII; b) el ms. único de Per Abat es bastante tardío y la fecha normalmente admitida es la primera mitad del siglo XIV. Todo ello, pensando en la posibilidad de que el copista haya modernizado hasta cierto
punto la grafía del modelo, dificulta una hipótesis sobre la fecha en la que
aparecen yentes estranas (vv. 176 y 840), tierras estranas (v. 1281), tierra estraña
(v. 1125), corrida estraña (v. 1588); las dos primeras (con -n-) se deben,
según Menéndez Pidal, a «mala grafía» por estraña (CMC [Menéndez
Pidal]: I, 227).19
14
Juan Manuel, Conde Lucanor (Serés): 18.
Juan Manuel, Conde Lucanor (Blecua): 56.
16 Juan Manuel, Conde Lucanor (D’Agostino): 92.
17 Juan Manuel, Conde Lucanor (Ayerbe-Chaux): 71.
18 En el glosario explica yemdos por ‘gemidos’. Lo mismo en Uría 1992: 531. En
este caso extraño no tiene el significado de ‘extranjero’, pero se trata siempre de la misma
palabra.
19 En realidad en los vv. 176, 840 y 1281, la palabra estranas lleva una tilde que
Menéndez Pidal juzga posterior. También Montaner escribe siempre estrañas.
15
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
269
4. SEMÁNTICA Y LÉXICO20
Desde el punto de vista semántico he de hacer notar que advenedizo, extraño, extranjero y forastero frecuentemente se usaron como sinónimos y así
fueron recogidos por la mayoría de los diccionarios. La Real Academia
deja de indicar extranjero y forastero como sinónimos de extraño en la edición de RAE 1791.
Pienso que es interesante la definición de advenedizo de Esteban de
Terreros y Pando, porque presenta de forma límpida las diferencias y señala también la confusión en el uso:
ADVENEDIZO, el extranjero, el que nació en otro pais. FR. Etranger. Lat.
Extraneus, alienigena, advena, incola. It. Straniero. Advenedizo se suele llamar al
que ha venido de fuera, aunque no sea de fuera del Reino; al que es de fuera
del Reino, se le llama comunmente extranjero; y forastero se llama al que es de
otro Reino, Provincia, lugar o Familia. Y al que es de otra familia se le suele
llamar también extraño; no obstante muchos confunden unas con otras todas
estas voces (Terreros y Pando 1787: s.v.).
En la entrada extranjero Terreros y Pando remite a advenedizo y añade «A
el que es de los mismos dominios, aunque de tierras lejanas, se le llama
en Cast. forastero» (Terreros y Pando 1787: s.v.).
Pero tenemos que considerar estos significados en oposición a los
de natural y vecino, por lo que es conveniente recoger la definición que el
Diccionario de Autoridades da de estas palabras:
NATURAL: [...] Se toma también por el que ha nacido en algún pueblo o
Reino. Lat. naturalis. [...].
VECINO, NA, adj. El que habita con otros en un mismo barrio, casa ú Pueblo. Es del latino Vicinus. Incola, e. [...]
Vecino. Se llama tambien el que tiene casa, y hogar en un Pueblo, y contribuye
en él en las cargas, ú repartimientos, aunque actualmente no viva en él. Lat.
Vicinus.
Vecino. Significa asimismo el que ha ganado domicilio en un Pueblo, por
haber habitado en él tiempo determinado por la ley. Lat. Vicinus, Domiciliarius.
20
Los ejemplos que se presentan en esta sección están tomados del CORDE.
270
Carte Romanze 5/2 (2017)
4.1. Advenedizo
En el caso del término advenedizo, para comprender el uso despectivo,
asociado al de extranjero, conviene recordar la definición del Diccionario de
Autoridades:
ADVENEDIZO, ZA. la persona extrangera, ò forastera, que de tierras y
reinos extraños viene a las nuestras: lo que mas regularmente se entiende de
la gente plebeya y común, que sin empléo, dignidád, ú oficio, sino solo por
vagar, o buscar la vida se vienen a nuestras tierras. Lat. Advena (Diccionario de
Autoridades: s.v.).
Nótese que frecuentemente advenedizo acompaña o va acompañado por
uno de los otros términos, como «forastero y advenedizo», «advenedizos
y extranjeros», «extraño advenedizo» etc. Veamos algunos ejemplos:21
Et de otros omes avenedizos ponemos assi que non sean de Medina ni de so
termino et quanto mandaren al Ospital si y se soterraren, ayan los clerigos en
cuia parrochia finare la quarta parte et los del Ospital las tres partes (Carta de
concordia [Sánchez], 1242).
Tú eres aquí estraño e avenedizo, ¿e agora quieres seer nuestro juez? (Alfonso X,
General Estoria - I [Sánchez-Prieto Borja], c. 1275).
Jersán quiere dezir en el lenguage de Castiella tanto como avenidizo, porquel
fizo en andando desterrado e avenedizo otrossí en aquel logar (Alfonso X,
General Estoria - I [Sánchez-Prieto Borja], c. 1275).
Gorgias, estando cabdillo delos logares, e con los avenedizos de otras tierras,
guerreauan alos Judios (Biblia ladinada I-i-3 [Lazar], c. 1400. p. 524rb).
Acolla es labrador avenedizo que labra la tierra do mora (Etimologías romanceadas
de San Isidoro [González Cuenca], p 1450, p. 363).
Sin dubda más agudamente veen las tavernas del vino, e ellos, ombres enconpuestos e nacidos de varias gentes avenedizas de muchas naciones, con mayor
diligencia las visitan, cuya confusión trae daño e denuesto a algunas reliquias
de la cepa romana (Palencia, Triunfo militar [Penna], 1459, p. 373).
Con sentido despectivo:22
E llegaron a vna cibdad que se llamaua helin parapolim & alquilaron vna casa
pobre & alli estouieron siete años asi como estraños & avenedizos & pobres fasta
el tiempo que se tornaron en judea (Libro llamado Infancia Salvatoris [Waltman]
a 1493).
21 Los ejemplos a veces son abundantes para poder dar cuenta de las distintas variantes de las palabras o bien de las diferentes combinaciones de los lexemas.
22 En algunos casos se refuerza esta idea con palabras como peregrino, pobre etc.
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
Exponiendo estas palabras, Sant Agustín dice que no sentían los hebreos
tanto, ni aun se enojó Dios tanto por los trabajos que los israelitas padescían,
cuanto por las palabras feas y lastimosas que los egipcios les decían, llamándolos perros judíos, advenedizos y pérfidos, las cuales tan lastimosas lástimas suelen los míseros a quien se dicen tener lugar de llorarlas y no licencia de vengarlas (Guevara, Epístolas familiares [Cossío], 1521-1543, p. II, 382).
La variedad de los tiempos, el descuydo de vosotros y la triste suerte de nuestros hados nos ha traýdo a tiempo que do Roma dende Roma conquistava y
governava a reynos estraños, oy vienen a conquistarla y destruyrla hombres advenedizos, de manera que los bárbaros que solíamos tener por esclavos juran y
perjuran que han de ser señores nuestros (Guevara, Reloj de príncipes [Blanco],
1529-1531).
Si eres peregrino y advenedizo en este mundo, sin casa, ni lugar, ni otra cosa alguna, ¿dónde pones tus ojos sino en las llagas de Jesuchristo nuestro Señor?
¿Qué tienes que ver donde nada no possees? (Osuna, Sexta parte del Abecedario
[Quirós García], a 1540, pp. 1085-1086).
Y la opinión de Homero es que los dioses andan en figura de peregrinos
quando quieren destruyr las ciudades del mundo, y para averiguar las injurias
y maldades se disfraçan como pobres advenedizos (Toro, Tesoro [Rodríguez Cacho–Quirós García], 1548, fol. Lr).
De lo que yo compuse juzgará cada uno a su voluntad; de lo que es traducido,
el que quisiere ser juez, prueve primero qué cosa es traducir poesías elegantes
de una lengua extraña a la suya, sin añadir ni quitar sentencia y con guardar
quanto es posible las figuras del original y su donaire, y hazer que hablen en
castellano y no como estranjeras y advenedizas, sino como nacidas en él y naturales (León, Poesía original [Blecua], c 1558-1580, p. 155)
mas si el morir tras el nacer te agrada, /sosiego, y sueño, y ocio, y alegría, /no
hay para qué venir a mi posada, / que aquí de tales hombres no se fía, / mejor
tendrás la vida descansada / en brazos de tu madre en Tartaría, / que aquí,
por donde el fuego y el granizo / te traten como a extraño advenedizo» (Barahona de Soto, Las lágrimas, [Lara Garrido], 1586, p. 371).
Cuál haya sido la lengua africana en la era de los cartagineses podría averiguarse mal, porque la que al presente usan los moros es advenediza de Arabia,
y así, para señalar los vocablos (si tenemos algunos de aquella era), se requerría
mucha y muy buena curiosidad (Poza, De la antigua lengua [Rodríguez Herrero],
1587, fol. 29r).
Faltan ansí mesmo en este sitio los cóncabos y minerales de que el sol sube
las exhalaciones, y ansí no las ay que sean dañosas, siendo por esto muy raros
los rayos y incendios de aire, y nunca vistos los terremotos; y lo que ay desto
es forastero y advenedizo (Jerez, Razón de Corte [Reguera Rodríguez], c 1601-1621,
p. 198).
271
272
Carte Romanze 5/2 (2017)
4.2. Extraño
Para la voz extraño sigo el esquema del Diccionario de la prosa castellana del
Rey Alfonso X,23 que presenta tres acepciones como adjetivo: «1 Que no
pertenece a la nación, familia o grupo, etc. que se considera»; «2 Raro,
singular»; «3 Ajeno a la naturaleza o condición de los que forman parte»;
y una acepción como sustantivo: «1 Que no pertenece a la nación, familia
o grupo, etc. que se considera». Tomo en consideración la acepción número 1 de la forma adjetiva y sustantiva.
Este término es el que presenta mayor ambigüedad, porque solo en
el caso de «no pertenece[r] a la nación» lo podemos interpretar como
‘extranjero’, tal como la entendemos hoy,24 por lo que la contextualización de la palabra es determinante. Así naciones, tierras, lenguas, gentes,
enemigos, señores, caballeros etc. ayudan a reforzar la idea.
Veamos algunos ejemplos:
la mugier de mio Cid e sus fijas las infantes, / de guisa irán por ellas que a
grand ondra vernán / a estas tierras estrañas que nós pudiemos ganar (CMC
[Montaner], c 1140, vv. 1279-1281).25
la tierra es angosta e sobejana de mala; / todos los días a mio Cid aguardavan
/ moros de las fronteras e unas yentes estrañas (CMC [Montaner], c 1140, vv.
838-840).26
uestes vienen estrañas cercar esta cibdad / qe me darán derecho de la tu malveztad (Berceo, Vida de San Millán de la Cogolla [Dutton], c 1230, cobla 286cd).
los pueblos que el Rey tira de sus cosas con mesura & con atemplancia, más
fuertes serán en destruir los enemigos, ca esto es prouado por natural cosa
que aquella justicia uence los enemigos la que deffende el príncipe, & por
esso destrúe más los enemigos estranos por el su pueblo en paz (Fuero Juzgo [Jonxis-Henkemanns], c 1250-1260, f. 3r).
De mas que diz que como era en aquella sazon las tierras muy yermas aun. &
las yentes pocas & las pueblas chicas & ralas: que estonces. los mas que en
tiendas uiuien los que las auer podien. & que non auie y aun otras cosas de
prestar nin o los omnes se acogiessen si non los de los Reyes & que los ombres
estrannos que andauan dunas tierras en otras que alli se cogien buenos & malos
(Alfonso X, General Estoria – II [Sánchez-Prieto Borja], c. 1275, f. 18v).
23
Kasten–Nitti 2002, s. v.
«1 Int. priv. Individuo que no forma parte de una determinada comunidad política constituida en Estado» (DEJ, s. v. extranjero, ra).
25 Montaner 2007: 82 lo interpreta como «tierras extranjeras, forma habitual del
Cantar para referirse a la zona musulmana de la península».
26 «gente forastera (los moros de Valencia)» (Montaner 2007: 53).
24
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
yrse desterrar a tierra do non fuesse conoscido et catar algún lugar extraño27 et
muy apartado en que fiziese penitencia de sus pecados (Juan Manuel, Conde
Lucanor [Serés], 1325-1335, p. 17).
Dize en el comienço de aquel libro que en vna tierra avia vn rey muy bueno
et muy onrado, et que fazia muchas buenas obras, todas segund pertenesçia
a su estado; et por mostrar la su nobleza, fazia muchas uezes sus cortes ayuntar, a que venian muchas gentes de sus tierras et de otras. Et de que connel,
faziales mucho bien, dando algo de lo suyo muy granada mente a los que lo
deuia dar, tan bien a los strannos commo a los suyos (Juan Manuel, Libro del
caballero y del escudero (ed. Blecua), a. 1326, pp. 41-2).
Si algund señor había de temer las gentes de armas del su regno e de la su
hueste, esto es, a los propios vasallos suyos, en mucho mayor peligro está que
si le ficiesen guerra los extraños de fuera del su regno (Benedicto XIII, Libro de
las Consolaciones (Simo Castillo), a. 1417, pp. 108-9).
Et eso mesmo en todos los rregnos comarcanos estrannos la mi corona rreal seria
mas temida e ensalçada, e muchos rrobos e dannos e rrepresarias que por la
mar se auian fecho e fazian de cada dia alos mis subditos e naturales, se non
farian (Cuaderno de las Córtes [RAH] , a. 1422, p. 39).
Yo soy de tanta ynfamia heredero quedado por línea de mis primeros que, si
yo puedo, aquésta que asaz grande se vee, en estranas nasçiones la encobriré
(Boccaccio, Teseida [Gerli], 1450, f. 82v).
en los tienpos antiguos, los de la çibdat de Laçemonia e los consules & regidores de Roma e esta sola çiençia honraron, dexando todas las otras gentes
barbaras & estranas, pasaron que esta sola de guarda, ca por esta puede alcançar
todas las otras cosas (San Cristóbal, Vegecio [Herrera-Sánchez], 1454 - a 1500,
f. 2v).
Otrosy muy poderoso sennor a vuestra alteza suplicamos que ordene e
mande estrecha mente so grandes penas, que ninguno de vuestros subditos e
naturales no den ni vendan ni truquen villas ni lugares ni castillos nin tierras
ni eredamientos nin yslas de vuestros rreynos e sennorios a ningund rrey ni
sennor estranno de fuera de vuestros rreynos ni a ninguna otra persona estrangero dellos, por que dela tal enajenaçion rrecreçe a vuestra sennoria grand
deseruiçio e seria grand diminuyçion de vuestra corona rreal, lo qual ansy
mismo a vuestra alteza suplicamos que jure de no dar ni fazer merçed a ningund rrey ni a ningund sennor ni persona estranna de vuestros rreynos de ninguna
villa ni castillo ni lugar ni tierra ni eredamientos ni yslas ni consentir ni dar
logar ni permitir quelo tal se faga (Cuaderno de las Córtes de Córdoba [RAH], a.
1455, pp. 690-1).
Extraneus. de otra tierra. Externus de tierra aiena: y extrarius assi se distingue
de extraneo: que extrario es fuera dela morada o del sacramento o dela iuridiçion: y extraneo es de otra tierra quasi exterraneo: segund lo escriue festo
pompeyo (Palencia, Universal vocabulario [Lozano López], 1490, f. 149v).
E tanto fueron incrédulos e malos los judíos, que dizién que los apóstolos
embriagos eran de uino, e que non auién otra sciencia que ellos podiesen
27
Para la grafía de extraño cf. arriba.
273
274
Carte Romanze 5/2 (2017)
fablar por otros lenguages strannos (Sermones navarros [González Ollé], ante 1500,
p. 65).
Ejemplos de la dificultad de interpretación de la palabra extraño como
‘extranjero’:
Esta misma pena aya aquel que fuere fallado caçando con furon o con ret o
con lazo o con losa o con anzuelos o con otro enganno alguno, que pierda la
caça & peche un mr.; mas el dela uilla o otro cauallero estranno pueda caçar en
todo tiempo con gaujlan o con açor o con falçon o con galgos, sin calonna
njnguna (Fuero de Soria [Sánchez], c. 1196, p. 16).
Antonio el buen padre e Paulo su calaño, / el que fue, como dicen, primero
ermitaño, / visquieron en el yermo, un desierto estraño, / non comiendo pan
bueno, nin vistiendo buen paño» (Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos [Ruffinatto], c. 1236, cobla 56).
«Otrosý cosa cunplidera e muy neçesaria es al prínçipe o rey o regidor del
reyno aseñorearse del pueblo, e que en sus tienpos e logares convenientes sey
tenido por señor, e conoçido por los estraños que antél venieren en las señales
de obediençia que vieren que le fazen los sus súbditos» (Libro de los doce sabios
[Walsh], c. 1237, p. 84);
«Quim quir que atemptar o quisese quebrantar esta nostra constiticiom, tambiem de nostra progenie como de estranea, seam ye las manos quebrantadas
et la ceruiz et los oyos fuera et connas entrannas fuera et espargidas por la
tierra, ye sea ferido de gafez et ye descomungado et padesca las pennas del
enferno por danacion perduraule et con el diablo et cum todos los sos angelos
per infinita secula seculorum. Amen» (Cortes de León [RAH], c 1250, p. 21).
Sintetiza bien los significados de extraño Sebastián de Covarrubias:
ESTRAÑO. Latine extraneus, alienus, aut alienigena, hoc est qui es ea in qua agimus
civitate oriundus non est, aut etiam, qui ex nostra familia non est. Algunas vezes llamamos estraño lo que es singular y extraordinario, como estraño caso, estraña
condición. Estrañeza, la singularidad o despegamiento. Estrañarse, apartarse
de la comunicación de los demás. Estrañar a otro, desconocerle. Finalmente
estraño es el que no es nuestro, y algunas vezes se toma por el que no es de
dentro de nuestra casa o de nuestra familia o de nuestro lugar, y otras por el
forastero, el no conocido, el de otro reyno. (Covarrubias 1611: 568-9).
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
275
4.3. Extranjero
También con este término se nota ambigüedad. El contexto ayuda a aclarar si se habla de ‘extranjeros’ o de personas o cosas de fuera de un determinado municipio, ciudad etc., pero no necesariamente procedente de
otro reino o nación.
E asy paresçe que es mucho de alabar al Rey por ser viandero & farto mayor
mente a omnes estrangeros asy commo a enbaxadores & otras grandes personas
(Castigos. BNM ms. 6559 [Palmer y Frazier], 1293, f. 150v).
el no aya poder de tomar ni poblar ni labrar fuera del poblado como dicho
has contra la voluntad del conçejo de Fuenterrauia, mas que pueda façer madera e leña para traer e bender a Fuenterrauia para qualquiera que quisiere
conprar en el mismo lugar, asi a estranjeros como a vecinos (Carta de concierto,
1299, p. 14).
Señor, un cavallero estrangero vino aquí este otro día & díxome que quería bivir
comigo (Cifar [Cacho Blecua], 1300-1305).
E el Infante ordenó en Carmona de partir para Seuilla, e pues tan çerca estaua,
para lleuar él mesmo la espada que él avía tomado del Santo Rey don Fernando. E por fazer conprar ende mulas e paños de oro e de sirgo para dar en
presente a los extranjeros que vinieron a la guerra, por los contentar e enbiar
pagados; e por buscar dineros para algunas cosas que eran neçesarias para su
yda (Crónica de Juan II [Mata Carriazo y Arroquia], 1406 -1411, p. 189).
el rey Aduarte quería paz con estranxeros, espeçialmente con castellanos, diziendo él ser nieto del rey don Pedro de Castilla (García de Salazar, Istoria
(Marín Sánchez], 1471-1476, f. 196r).
«somos ynformados que despues su sennoria dió otras cartas de naturaleza a
otras personas extrangeras e aun nos es dicho que vuestra alteza o algunos de
vos ha dado eso mismo otras cartas de naturaleza a clerigos extrangeros; e de
aqui nasçe que cada dia estos tales ocupan las mas e meiores dignidades e
benefiçios destos rreynos, de que rresultan los dannos e inconuenientes conthenidos en la petiçion dada al dicho sennor rrey vuestro hermano en las dichas cortes de Nieua por los procuradores que a ellas vinieron» (Ordenamiento
de Fernando e Isabel [RAH], 1476, p. 69).
Sentido poco claro en:
Mas abemos de notar que muchas vezes el rey es dicho tirano por que suele
vsar de condiçiones de tyrania. E las condiçiones del tirano son que ocupa el
reyno por fuerça o por arte, o cura de su prouecho en dapnno del reyno, e
confia mas de estrangeros que de sus naturales, e de sus naturales mas ama los
neçios que los auisados (Avisación [Bizarri], p. 1325, fol. 4r).
Commo los estrangeros oujeron vna grand pelea conlos moros dela çibdad (Sánchez Valladolid, Crónica de Alfonso X [Rodgers], c 1340-1350.
276
Carte Romanze 5/2 (2017)
Ordenaron que los senyores de los ganados habitantes en la dita ciudat el
ganado de los pastores o estrangeros de trenta cabecas a suso ayan feyto sallyr
de los terminos de la dita ciudat o hayan traydo o sacado los pastores o estrangeros el dito ganado de los ditos terminos dentro spacio de hun dia natural
apres que entrado sera en el dito termino en pena de perderlo o paguen por
cabeça por a la obra del muro de la dita ciudat yes a saber por yegua dos
sueldos e por baca o buey tres sueldos e por cabeça de ganado menudo .seys
dineros. e que los senyores de los ganados de los ramados habitantes en la
dita ciudat sian tenidos notifficar el numero o las cabeças del ganado de los
pastores o estrangeros al prior de los Iurados dentro espacio de seys dias contaderos apres la present publicacion mediant sagrament en pena de cinquenta
sueldos pagaderos a los ditos Iurados de la dita ciudat (Ordinaciones ciudad de
Barbastro [Pano y Ruata], 1396, p. III, 84).
Sentido dudoso en:
«E porqu’el Enperador gelo enbió estrançer e que veniese a cortes, vino
aconpañado e díxole que, si no le daba aquella tierra, que le faría guerra»
(García de Salazar, Istoria (Marín Sánchez], 1471-1476).
4.3.1. Otras variantes
Estraniero:
Assi a uezinos et habitadores de la dita Ciudat como estranieros a tafuriar jugar
con falsas et maneras excogitadas, metiendo en el juego falsos dados et maestriados con los quales los destruyan (Ordinaciones ciudad de Barbastro [Pano y
Ruata], 1396, p. IV, 193).
por composiçion de colo viene incola el que mora o labra en su patria: &
accola el estraniero que aquesto faze en tierra aiena (Palencia, Universal vocabulario [Lozano López], 1490).
Corinthienses. se començaron dezir por esto que ende fueron venidos pobladores que ante se dixeron corinthios: la qual costumbre guardaron diziendo
romanenses hispanenses & sicilienses alos negoçiadores que trattan en çibdades estranieras (Palencia, Universal vocabulario [Lozano López], 1490).
Estranxero:
E el rey Aduarte quería paz con estranxeros, espeçialmente con castellanos,
diziendo él ser nieto del rey don Pedro de Castilla (García de Salazar, Istoria
[Marín Sánchez], 1471-1476, f. 196r).
Lo otro, porque el dicho Rodrigo de Portillo y otros mercaderes estranxeros que
se entremeten en la dicha calle, muchas veses los que venyan a conprar de los
vesinos desta dicha çibdad, an ynpedido y metido en sus casas y dado forma
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
277
que los pannos que avían de conprar a los naturales de aquí, conprasen dellos,
y por aquello los otros mercaderes y vesinos que non tienen tanta facultad,
an vendido en menos de lo justo en que venderían sy el dicho Rodrigo de
Portillo y los otros allí non estovyesen. Lo otro, porque los dichos mercaderes
estrannos saben las neçesidades de los vesinos desta çibdad, a cabsa de estar
entre ellos, y los ponen en mayores, estorvándoles las ventas, procurando con
los acreedores les agan entregas (Fabricantes de paños [Iradiel Murugarren],
1490, p. 326).
Y por numen y voluntad divina Dios favoresció a este gran rey don Juan,
quitando la vida de una grave enfermedad al duque Juan de Lorena, con lo
cual todo su exército de gente estranxera y de los rebeldes recogidos se atemoriçaron, y los franceses se fueron a la desilada por los Pirineos, volviéndose a
su tierra, y los caudillos de los rebeldes catalanes, los Sarriera y otros, se reduxeron a la obediençia del rey (Sumario [Ferrer Valls], 1535-1622, p. 366).
Resulta muy interesante la explicación que Correas da de la grafía que
utiliza:
I es cosa dina de rremedio, i correzion, i seria fazil si en este sonido de ze,
usásemos solamente la equis: xa, xe, xi xo, xu, dexando la g para ga,
desechando la j. En tanto que esto se asiente, es mexor como digo escrivir
ghe, ghi, con h, que con u. Aqui demos esta rregla por interim, como en las
dos c ç, que sienpre que en palavra Latina, i nuestra uviere g con e i con i, no
la mudemos, como gente, gigante, genero, Logica, Virgilio, Geografia; mas
no adonde no ai rrastro della en Latin, sino que escrivamos con xe, como
muxer, coxer. zexa, bexiga, monxil, monxe, estranxero. Esta rregla como la de
las c ç, i la de la jota, i aun la de la z, es inxusta porque obliga á saber Latin, i
es notable error obligar á ello al Castellano para escrivir su lengua. Elas propuesto por los que dizen que se á de ammar nuestra eseritura quanto pudiere
á la Latina, mas va dicho con su cortapisa, i en tanto [Fol. 24r] que totalmente
enmendamos nuestra ortográfia, i escrivimos puramente con veintizinco letras, como se verá adelante enmendada con nuevo Abeçedario (Correas, Arte
de la lengua [Alarcos García], 1625, pp. 52-3).
I ansi devemos poner rremedio en cosi tan anbigua i barbara, quitando la u
oziosa, i sonando la ga de una manera con todas las zinco vocales: ga, gue,
gui, go, gu, como lo hazen los Alemanes, i otros, i los Hebreos, para que los
niños no estropiezen, i los estranxeros que estudian nuestra lengua, no hallen
dificultades en leer, i escrivir, i nos tengan por barbaros, pues para xe, xi tenemos propia letra con que dezir xa, xe, xi, xo, xu (Correas, Arte de la lengua
[Alarcos García], 1625).
Echen en esto de ver quanto se engañan los, que se arriman al Latin escriviendo, i quanto mexor será enmendar del todo la ortografia Castellana sin
dependenzias Latinas, ni estranxeras, ni barbaras (Correas, Arte de la lengua
[Alarcos García], 1625, p. 48).
278
Carte Romanze 5/2 (2017)
La causa de sonar z fué, porque se mudó la pronunziazion de los vocablos en
que estava, i quedandose escrita en ellos, la forzaron a sonar z. Io creo que
en Latin se vizió esto primero, con ocasion de estudiarlo naziones estranxeras,
i pronunziar cada una á su modo vulgar. De manera que con ella no se dize
ia ke ki que qui, como con la k, ó con la q» (Correas, Arte de la lengua [Alarcos
García], 1625, p. 46).
Estrañero:
Con habla quasi estrañera, / armado como francés, / el noble, nuevo marqués
/ su valiente voto diera; ([f. 10vb] (Coplas de la panadera, [Elia], 1445, p. 116).
Assimismo tenia aqueste hombre de bien vn siruo hombre dispuesto & de
buena razon estrañero dela india (Exemplario [Gago Jover], 1493, fol. 39v).
y a las medidas que no eran de la tierra llamaban las “estrañeras”, y por decir
que quemasen las medidas falsas o foreras, decían que las “enfornasen” (Guevara, Epístolas familiares [Cossío], 1521-1543, p. I, 152).
Auxiliares se dizen los compañeros de naçiones extranieras que ayudauan enla
guerra alos romanos de vn vocablo griego (Palencia, Universal vocabulario [Lozano López], 1490).
Stranchero:
el dicho Fernando Rincon es stranchero y no tiene su habitacion en el regno de
Aragon (Contrato de sociedad [Serrano y Sanz], 1491).
Strañero:
Empero Scipion mancebo de gran animo / condenada la maldad de aquel rey
barbaro: & strañero (De las mujeres ilustres [Goldberg], 1494, fol. 74r).
Stranger:
Por parte de Francisco Duodo, ciudadano de la ciudat de Venecia, nos ha
seydo fecha relacion que hun mercader stranger, que viue en essa ciudat de
Valencia, llamado Juan de Vinyo, deue al dicho Francisco Duodo quinientos
e cinquenta ducados (Don Fernando ordena [Torre], 1497, p. V, 394).
Strangero:
Et pareçe bien que por aquesta razon no sta en paz nuestra çiudat, mas siempre sta en repta de los suyos mismos mas que de los strangeros enemigos suyos
(Fernández de Heredia, Traducción de Tucídides, [Cacho Blecua–Sanz Julián], c
1384-1396).
y asi querriamos que los serenissimos rey e reyna, nuestros hermanos, les
tractassen, guardandoles, como a buenos seruidores y vassallos, y ellos les
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
279
siruiessen y acatassen, como a sus rey e reyna y señores. Y lo que mas desto
nos desplazia era que nos dixieron que ellos procuraron de meter gentes strangeras en aquel reyno (Instrucciones de Fernando e Isabel [Torre], 1486, p. II, 283).
Stranjero:
«Primeramente: atendido que el dicho arçobispo, mi fijo, para segun quien es
y lo que meresce, tiene muy poca renta, y tambien por quanto las dignidades
y beneficios que tiene, ahunque las mas, por hauer stado en poder de personas
stranjeras, quando vinieron a su poder stauan perdidas e diminuydas, asi en lo
spiritual como en lo tenporal» (Fernando a Garcilaso de la Vega [Torre], 1494, p.
483).
También en este caso es conveniente reproducir la definición de Covarrubias:
ESTRANGERO. El que es estraño de aquella tierra donde está, quasi extraneus. Cerca del año de mil y trecientos y ventinueve se tuvieron cortes en
Madrid, y una de las leyes que se establecieron en ellas fué que no se admitiessen estrangeros a los beneficios, y lo fueron confirmando los reyes y admitiéndolo la Sede Apostólica, a suplicación suya como consta de la ley 14,
tít. 3, del primer libro de la Nueva Recopilación, y las que se le siguen. Estrangería, aquella qualidad y condición de ser uno estrangero y de otro reyno. (Covarrubias 1611: 568).
4.4. Foráneo
El Diccionario de Autoridades da la siguiente definición:
FORÁNEO, NEA. adj. Forastero, extrangéro, extraño. Es tomado del Latino Foras. Lat. Exterus vel Externus.
VICARIO FORÁNEO. El que tiene jurisdiccion determinada fuera de la
Corte Episcopal. Lat. Vicarius foraneus.28
Ejemplos:
Carta. Y carta para el bachiller haziendole saber quan poco cargo desto tiene
la Villa e * lo poco que le toca a él la sentençia de lo foraneo29 que todavia
quiera ayudar a esta Villa (Libro de acuerdos [Rubio Pardo et alii], 1493-1497,
fol. 41v).
28
29
El Derecho Eclesiástico introduce este término en el siglo XVII.
Se trata de una forma abstracta que aparece solo en este documento.
280
Carte Romanze 5/2 (2017)
E que antes derian que los dichos prior e monjes e convento del dicho monesterio desian que non heran vesinos, nin avian podido nin podian recoger
ni ençerrar el dicho vino de los dichos diezmos, ni terçios nin quartos, por
quanto la dicha villa tenia previllegios de muchos reyes de gloriosa memoria
conçedidos e confirmados e usados e guardados, para que ningund foraneo ni
presona que non fuese vesino de la dicha villa non podiese recoger nin çerrar
ni vender vino ni uba en ella (Sentencia [Álvarez Llopis et alii], 1505).
é cada vecino del dicho Condado podia comprar é llevar cada dia de mercado
una fanega de trigo asi como lo podia comprar é llevar qualquier vecino de la
dicha villa, de manera que si la dicha ordenanza no hobiese, rescibirian muy
grand daño é pérdida todos los vecinos é moradores de la dicha villa é del
dicho Condado, de lo cual á Mí vernia deservicio, de lo cual resultaba é constaba las dichas ordenanzas é estatutos haber sido muy necesarias é útiles é
provechosas, é todas é qualesquier cibdades é villas populosas donde habia
semejante trato solia haber é habia semejantes ordenanzas é estatutos, é los
extrangeros é forasteros en muchas cosas no solian ser tan exentos é foráneos
como los mismos vecinos é habitantes, mayormente que las dichas ordenanzas allende de ser tales é tan necesarias habian sido usadas é guardadas de uno
é de diez é de veinte, é treinta, é cuarenta, é cincuenta, é cien años á esta parte
(Moderación de ciertas ordenanzas, 1507, p. 12).
quedaría nuestra intención en esta manera vana y frustrada, y Su Magestad y
sus vassallo más tiranizados en los interesses de las sumas tomadas para reynos foráneos, levantándoles el precio de la moneda y haziendo que valiesse
mucho más en unas partes que en otras (Valle de la Cerda, Desempeño del patrimonio de Su Magestad [Jiménez Ríos], 1600, p. fol. 140r).
Haziéndose fácil este comercio de dinero y teniendo cada erario tanta fuerça
y potencia de medios y correspondencias entre sí, podrán con facilidad proveerse dinero unos erarios a otros, como hazen entre sí los mercaderes, para
las guerras foráneas de los mismos reynos (Valle de la Cerda, Desempeño del patrimonio de Su Magestad [Jiménez Ríos], 1600, p. fol. 71v).
En realidad foráneo tiene también otro significado, el de ‘exterior’, ‘alejado’, ya presente en textos del siglo XVI, pero recogido por el diccionario académico solo en la edición de RAE 1791. Gaspar y Roig (1853) lo
registra, marcándolo como término de la marina:
FORÁNEO: adj.: forastero, estraño.
=Mar.: aplícase a lo que está más afuera o mas a la mar, o a lo que trae de alli
su dirección; como bajo, isla o arrecife foráneos, la punta mas foránea; viento
foráneo.
A modo de ejemplo:
Miércoles, 6 de enero, salimos de estas islas de Lobos con Norte y Nornordeste,
al Oeste y Oesnoroeste 3 leguas hasta un golpe de muchas islillas chicas y grandes
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
281
y al Norte de ellas cerca de la más foránea, cerca por donde íbamos navegando, está
una baja cercada de hierbazal (Sarmiento de Gamboa, Los viajes al estrecho de Magallanes [Sarabia Viejo], 1580-1590, p. 83).
Forano
El primer diccionario que recoge este término es el de Juan Palet (1604)
y le da el mismo significado que a foráneo: «Estranger, forain»; pero no
todos los diccionarios anteriores al Diccionario de Autoridades lo registran.
El Diccionario de Autoridades dice: «FORANO. adj. Voz de la Germanía,
que vale lo mismo que Forastero. Juan Hidalgo en su Vocabulario. Lat.
Exterus». Terreros y Pando especifica «entre Jitanos». En realidad ya lo
utiliza Gonzalo de Berceo, pero con otro significado: ‘exterior’, ‘alejado’,
indicado antes para foráneo:
Essa primera cassa, que estava forana / la Eglisia signífica, que es de gent
christiana (Berceo, Sacrificio de la misa [Cátedra], p 1228-1246, p. 978).
Otros ejemplos:
deuen fer a saber al sayon de la uilla qui es por suert & est sayon
deue fer a saber a todos los estageros de la uilla. & adu a los
caseros lauradores de los foranos que uiengan a dar testimoniança
de uerdat (Fuero General de Navarra [Sánchez-Prieto Borja], 13001330).
Domingo 9 del dicho tomé el sol en 88 grados y un cuarto, y
tenia de declinacion 11 grados y un tercio, vino á ser el altura 9
grados 35 minutos, y estábamos en el cabo mas forano de toda la
isla, y de alli va huyendo al sudoeste y al sur (Albo, Diario o derrotero del viaje de Magallanes, 1519-1547, p. 227).
Esta acepción la recoge la Academia a partir de la edición de RAE 1803:
«Lo que es exterior, extrínseco y de afuera. Exterior, extimus».
Con el significado de ‘forastero’ la encontramos en varios textos, los
más antiguos de los cuales son del área lingüística aragonesa. Algunos
ejemplos:
Et aquesto se fazia por que se poblas muyto la tierra de India. Alli concorren
de cada part mercaderos et alli son resçebidos bien, et alli ganan los ricos et
los pobres et los çiudadanos et los foranos (Fernández de Heredia, Secreto [Cacho Blecua], 1376-1396, fol. 272r).
282
Carte Romanze 5/2 (2017)
aquestas sobredichas guerras ciudadanas o por qualquier alguno otro nombre
que seyan clamadas, fizieron de vna guerra muchas, et de vna chica guerra,
grandes; exceptadas encara aquellas muyt grandes tres guerras que la hora
eran clamadas estrangeras o foranas, esto es, aquella de Pamphilia et de Macedonia et de Dalmacia (Fernández de Heredia, Historia contra paganos [Cacho
Blecua], 1376-1396, fol. 173r).
Los cónsules non eran ciertos deste mal sin sospecha, que asy avía acometido
la cibdat, si ello fuera nascido de los enemigos foranos, o por engaño de los
siervos o por la discordia que era entre los del pueblo (López de Ayala, Décadas de Tito Livio [Wittlin], c 1400).
Por quanto el dicho sennor prior monjes e convento del dicho monesterio
deçian que los vezinos del dicho logar de Àrguebanes eran vasallos e solariegos del dicho monesterio e que los dichos vasallos non podian a ronper los
exidos del dicho conçejo, nin labrarlos, nin venderlos entre si nin menos a las
personas foranas nin a otros conçejos foranos30 nin çercanos, nin hazer otras
ygualas e concordias con los dichos conçejos sin liçençia e mandado del dicho
sennor prior o priores que fuesen del dicho monesterio (Sentencia, [Álvarez
Llopis et alii], 1503, p. 409).
Foraño
En cuanto a este término los diccionarios se han comportado de formas
diferentes: lo han ignorado o lo han recogido, ya desde Nebrija, con el
significado de ‘huraño’ del que he hablado antes. El primero que lo recoge con otro significado es Terreros y Pando: «FORAÑO, antic. lo
mismo que foraneo».31 Un ejemplo de este último significado:
Otrosí, tenemos por uso é costumbre, é establecemos por ley que ninguno
nuestro vecino nin extrangero nin foraño que fuere é veniere á los dichos
puertos é abras de la dicha nuestra juridicion haya de echar sus redes en renque (Aprobación Cofradía Pescadores, 1527, p. 61). 32
30
En este caso forano tiene el sentido de ‘alejado’ (cf. arriba).
Nótese que lo marca ‘anticuado’.
32 Véase la nota 5 para otro ejemplo.
31
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
283
4.5. Forastero
Arriba señalaba la confusión en el uso de palabras como extranjero y forastero que ya había sido notada por Terreros y Pando.
El Diccionario de Autoridades da las siguiente definición:
FORASTERO, RA adj. Lo que no es propio del lugar. Es tomado del Latino
Foras. Lat. Exterus, Peregrinus.
Forastero. Significa tambien ajéno, extraño y que no conviene ni conforma
con lo que se está tratando [...]
Forastero. Usado como substantivo se llama la persona que vive o está en un
Lugar o pais de donde no es vecino. Lat Advena, Hospes, Alienigena [...].
En cambio Terreros y Pando distingue dos significados:
FORASTERO, el que es de fuera del Lugar, aunque no lo sea del Reino. Fr.
Forain, ine. Lat. Extraneus, hospes, ádvena. It. Foraneo, Straniero.
FORASTERO, RA, adj. y subst. estranjero, advenedizo, V.
Ejemplos interesantes de las dos acepciones recogidas por Terreros y
Pando:
Et despues a cabo de tempo, el dicho prinçep de Galilea et el arçeuispe de
Patras, bayle de la Morea, con çiertos barones et caualleros, se apleguaron a
Modon et se acordaron et fizieron paz con el dicho princep de Galilea, et
daron al dispot et a los caualleros forasteros por su despensa .viii. mil ducados
(Fernández de Heredia, Crónica de Morea [Cacho Blecua], 1377-1393, fol.
226v).
Recuerdome aver leydo en aquel lybro, donde la vida del rey Asuero escriue,
como en aquel tienpo la costunbre de los prinçipes fuese, en los retraymientos
e reposos suyos, mandar leer las gestas e abtos naturales de sus regnos o forasteros oviesen fecho en seruiçio de los reys, de la patria o del bien publico
(Cancionero de Juan Fernández [Azáceta], a 1424-1520, fol. 238r).
Por ende, acordamos de quitar, e por la presente quitamos desde oy día en
adelante, todos los derechos que pertenecen a la dicha rrenta del peso e cuchares, de todos los mantenimientos e prouisiones e cosas que truxeren a
vender a ella todos los forasteros e los vecinos de tierra de la dicha Madrid
(Libro de acuerdos [Millares Carlo–Artiles Rodríguez], 1464-1485, p. 165).
Pasadas estas palabras, don Étor se tornó a la çibudad e, juntados por el Rey,
su padre, todos los nobles de la çibdad e forasteros que en su ayuda eran venidos, (e) contóles todo el fecho cómo avía pasado (García de Salazar, Istoria de
las bienandanzas e fortunas [Marín Sánchez], 1471-1476, fol. 59r).
En la reguarda fue el dicho rey don Enrique e con él el conde don Alonso,
su fijo, e don Pero, su sobrino, fijo del Maestre, e Ínigo López de Orozco e
284
Carte Romanze 5/2 (2017)
don Álvar Garçía de Albornoz e don Ferrand Pérez de Ayala e miçer Anbrosio Vocanegra, almirante, e don Alonso Pérez de Guzmán e don Juan Alonso
de Aro e Gonzalo Gómez de Çisneros e otros muchos cavalleros e fijosdalgo
de Castilla e forasteros, que eran todos fasta mil D omes a cavallo (García de
Salazar, Istoria de las bienandanzas e fortunas [Marín Sánchez], 1471-1476, fol.
320v).
Forestero:
Eran muchos congregados ensemble, todos esleydos & con cauallos cubiertos, & lures primeros combatientes eran hombres de cauallo & arqueros &
yberos con lanças, en los quales Tigrano auia toda su sperança, porque eran
meiores combatidores que todos los otros foresteros (Fernández de Heredia,
Vidas paralelas de Plutarco [Cacho Blecua], 1379-1384, fol. 93v).
Ansi a los vencidos como a los vencedores la lengua forestera conviene de
aprender (Floresta de philósophos [Foulché-Delbosc], c 1430, p. 66).
4.5. Forense
Por último, en el caso de forense los diccionarios lo recogen con el significado de ‘forastero’, ‘extranjero’ solo a partir de RAE 1791, aunque estaba
ya en uso desde 1427-28, como queda demostrado con los siguientes
ejemplos:
este saserdote era natural del terretorio troyano e non forense (Villena, Eneida
[Cátedra], 1427-1428).
¿Qué ayuda a mí aver puesto fuegos sagrados en los tus altares, pues yo,
saçerdote tuyo, fui menospreçiado y baldonado de Agamenón, enemigo forense, es a dezir estrangero y venedizo? (Mena, Homero romanzado [Pérez
Priego], 1442).
Los enperadores e los reys deven dar su divisa a sus naturales e súbditos e
asimesmo a los forenses o estrangeros que le suplicaren por ella, examinando
primero la idoneidad de aquellos a quien la dan e la nobleza de su sangre e la
virtud de su persona e el auctoridad de su estado (Mena, Tratado sobre el título
de Duque [Pérez Priego], 1445, p. 412).
la causa de aquella enemistad/por la qual el rey forense tenia en capital/enemigo a egisto principalemente fue/aquesta que el rey forense auia dado
en casamiento/al dicho egisto vna su fija. & despues/egisto por amor de climestra auia/se partio della (Crónica Troyana [Prince], a 1490).
ninguna parte de la vida ni en las cosas públicas ni particulares ni forenses ni
domésticas, ni estando tú haziendo algo solo o con otro contrates ha d’estar
sin buena obra y en exercitarla está situada la honestidad y virtud de la vida y
en menospreciándola está toda la fealdad (Baldo [Gernert], 1542).
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
285
Que porque, según los juristas, la jurisdicción se divide en voluntaria y coercitiva. La Voluntaria es de tal natura que por ella no pueden, los que no quisieren obedecella, ser constreñidos, y por esto se llama voluntaria, porque es
entre volentes, cuando las partes son contentas que el tal juez entre ellos juzgue, y estiéndese a los forenses y que no son súbditos, con que consientan en
ella, y en cuanto al mismo juez es necesaria, porque sería punido, si no la
ejercitase, queriendo las partes (Casas, Tratado comprobatorio [Hernández-Galmés], 1552, pp. 409-10).
5. A MODO DE CONCLUSIÓN
A lo largo de los siglos algunos de los términos analizados en este estudio
se han consolidado y conservan hasta hoy en día su significado, como
por ej. extranjero, el único que con foráneo mantiene también una acepción
jurídica (cf. DEJ). Las tres variantes siguientes de extranjero sobrevivieron
durante más tiempo que las demás, llegando hasta el siglo XX: estrangero,
estranjero y extrangero.
En cuanto a la primera forma (estrangero) el mayor número de casos
documentados se da en el siglo XVI; en cuanto a la segunda (estranjero) en
el siglo siguiente, pero siempre su frecuencia es inferior a la de estrangero;
la tercera (extrangero) empieza a usarse en el siglo XV, pero su mayor frecuencia se da en el siglo XIX.
En el caso de advenedizo, el término se ha conservado hasta la actualidad solo con el valor despectivo: «adj. (desp.) [Pers.] que se ha introducido en una posición, un ambiente, o una actividad de nivel superior a los
que le corresponden» (DEA, s. v.).
El término forastero ha perdido su acepción de ‘extranjero’; he aquí
como lo define el DLE (2014): «1. adj. Que es o viene de fuera del lugar.
2. adj. Dicho de una persona: Que vive o está en un lugar de donde no
es vecina y donde no ha nacido. U. t. c. s. 3. adj. Extraño, ajeno».
Extraño a partir de RAE 1791 elimina de la definición los sinónimos
extrangero, forastero, si bien deja entender que el lema se puede considerar
equivalente a ellos: «EXTRAÑO, ÑA. adj. El que es de nacion, familia,
ó profesion distinta de la que se habla, ó nombra, contrapónese á propio».
Zerolo (1895) es el primero que presenta una novedad respecto a la Academia, señalando su uso también como sustantivo; la RAE solo a partir
de la edición de 1925 introduce la fórmula: «Ú. t. c. s.». El último texto
del CORDE que recoge la variante estrano es de 1609 (Romances de germanía
[Hill]); el mismo corpus registra por última vez la forma estranno en el
286
Carte Romanze 5/2 (2017)
Libro de los olios (Herrera-González de Fauve) ante 1600; pero desconociendo la fecha real de esta obra es conveniente citar la penúltima documentación, que es la de las Cortes de Valladolid de 1523 (RAH). El último
texto que documenta el uso de estranyo es de Mayans y Siscar (Informe sobre
la iglesia, 1745 [Mestre]), pero la palabra había dejado de documentarse ya
después de 1470-1492 (Flores, Triunfo de amor [Fernández Jiménez]). Estranio tiene su última documentación alrededor de 1400 (Viaje de Juan de
Mandevilla [Rodríguez Bravo–Martínez Rodríguez).
Estrañero se utiliza durante un periodo de tiempo muy limitado (el
primer testimonio es de 1445, las Coplas de la panadera citadas arriba y el
último de 1521-1543, las Epístolas familiares de Guevara). Con todo se
conserva en los diccionarios a partir del de Autoridades: «Extrañero, ra,
adj. Lo mismo que Extrangero o Forastero. Es voz anticuada» y desaparece de los diccionarios académicos con RAE 2001.
Forano sobrevive hasta 1898 (Costa, Colectivismo agrario), mientras foraño deja de ser utilizado después de 1527 (texto citado en la nota 2).33
Con todo ambos términos son registrados por los diccionarios con la
marca de “anticuados”.
En cuanto a forense, los documentos registran solo hasta 1552 el uso
del término con el significado de ‘extranjero’ y los diccionarios ignoran
esta acepción hasta que en 1825 Núñez lo introduce marcándolo “anticuado”. La RAE lo registra en la edición de 1852, siempre marcándolo
“anticuado”, pero RAE 1899 elimina esta marca; a partir de RAE 1950
hasta la actualidad pasa a ser “poco usado” o “desusado”.
Beatriz Hernán-Gómez Prieto
(Università degli Studi di Milano)
33
El CORDE recoge un uso aislado de foraño, con un significado totalmente distinto, en Julio Caro Baroja: «Se hacían (y aún se hacen los cuévanos) con varas de avellano rajadas de arriba abajo que llaman foraños, y que sirven de costillares» (Los pueblos
de España, Madrid, Istmo, 1946).
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
287
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LITERATURA PRIMARIA
Albo, Diario o derrotero del viaje de Magallanes = Francisco Albo, Diario o derrotero
del viaje de Magallanes desde el cabo de San Agustín en el Brasil, Madrid, Imprenta
Nacional, 1837.
Alfonso X, General Estoria – I (Sánchez-Prieto Borja) = Alfonso X, General Estoria. Primera parte, ed. Pedro Sánchez-Prieto Borja, Alcalá de Henares, Universidad, 2002.
Alfonso X, General Estoria – II (Sánchez-Prieto Borja) = Alfonso X, General Estoria. Segunda Parte, ed. por Pedro Sánchez-Prieto Borja, Alcalá de Henares,
Universidad, 2003.
Aprobación Cofradía Pescadores = Aprobación y confirmación de las Ordenanzas de la Cofradía de Pescadores, Sardineros y Regateros, Madrid, Imprenta Real, 1829.
Avisación (Bizarri) = Avisación de la dignidad real, ed. por Hugo Ó. Bizarri, Valencia, Universidad, 2000.
Baldo (Gernert) = Baldo, ed. por Folke Gernert, Alcalá de Henares, Centro de
Estudios Cervantinos, 2002.
Barahona de Soto, Las lágrimas (Lara Garrido) = Luis Barahona de Soto, Las
lágrimas de Angélica, ed. por José Lara Garrido, Madrid, Cátedra, 1981.
Benedicto XIII, Libro de las Consolaciones (Simo Castillo) = Benedicto XIII, Papa
Luna, Libro de las Consolaciones de la vida humana, ed. por Juan B. Simo Castillo, Peñíscola, Ayuntamiento, 1988.
Berceo, Santa Oria (Ruffinatto) = Gonzalo de Berceo, Vida de Santo Domingo de
Silos. Poema de Santa Oria, a c. di Aldo Ruffinatto, Madrid, Espasa Calpe,
1992.
Berceo, Santa Oria (Uría 1981) = Gonzalo de Berceo, Poema de Santa Oria, ed.
por Isabel Uría Maqua, Madrid, Castalia, 1981.
Berceo, Santa Oria (Uría 1992) = Gonzalo de Berceo, Poema de Santa Oria, ed.
por Isabel Uría Maqua en Id., Obra completa, ed. por [varios], Madrid. Espasa
Calpe, 1992: 497-551.
Berceo, Sacrificio de la misa (Cátedra) = Gonzalo de Berceo, Del sacrificio de la misa,
ed. por Pedro M. Cátedra, Madrid, Espasa-Calpe, 1992.
Berceo, Vida de San Millán de la Cogolla (Dutton) = Gonzalo de Berceo, Vida de
San Millán de la Cogolla, ed. por Brian Button en Id., Obra completa, coord.
por Isabel Uría Maqua, Madrid, Espasa-Calpe, 1992: 117-249.
Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos (Ruffinatto) = Gonzalo de Berceo, Vida
de San Millán de la Cogolla, ed. Aldo Ruffinatto en Id., Obra completa, coord.
por Isabel Uría, Madrid, Espasa-Calpe, 1992: 253-453.
288
Carte Romanze 5/2 (2017)
Biblia ladinada I-i-3 (Lazar) = Biblia ladinada I-i-3, ed. por Moshe Lazar, Madison,
Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995.
Boccaccio, Teseida (Gerli) = Traducción de la «Teseida» de Boccaccio, ed. por Michael
Gerli, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1991.
Cancionero castellano de París – PN12 (Coca) = Cancionero castellano de París (PN12).
BNP Esp. 313, ed. por Javier Coca, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995.
Cancionero de Juan Fernández (Azáceta) = Cancionero de Juan Fernández de Íxar, ed.
por José María Azáceta, Madrid, CSIC, 1956.
Carta de concierto = Carta de concierto (Colección documental del archivo municipal de Hondarribia), Donosti, Eusko Ikaskuntza, 1993-1995.
Carta de concordia (Sánchez) = Carta de concordia (Documentos de los archivos catedralicio
y diocesano de Salamanca), ed. por Mª Nieves Sánchez, Salamanca, Universidad, 2000.
Cartagena, De Officiis (Morrás) = Alfonso de Cartagena, Traducción del «De officiis»
de Cicerón, ed. por de María Morrás, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995.
Casas, Tratado comprobatorio (Hernández–Galmés) = Fray Bartolomé de las Casas, Tratado comprobatorio del Imperio Soberano [Tratados de 1552], ed. por Ramón Hernández, Lorenzo Galmés, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
Castigos. BNM ms. 6559 (Palmer–Frazier) = Castigos. BNM ms. 6559, ed. por William Palmer, Carig Frazier, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1992.
Cifar (Cacho Blecua) = Libro del cavallero Cifar, ed. por Juan Manuel Cacho Blecua, Zaragoza, Universidad, 2003.
CMC (Menéndez Pidal) = Ramón Menéndez Pidal, Cantar de Mio Cid. Texto,
gramática y vocabulario, Madrid, Espasa-Calpe, 1944, 3 vols.
CMC (Montaner) = Cantar de Mio Cid, edición, prólogo y notas de Alberto Montaner, Barcelona, Círculo de Lectores, 2007.
Contrato de sociedad (Serrano y Sanz) = Contrato de sociedad hecho por Martín Bernart
y Fernando Rincón, ed. por Manuel Serrano y Sanz, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1914-1921.
Coplas de la panadera (Elia) = Coplas de la panadera (Pequeño Cancionero [Ms. 3788
BNM]), ed. por Paola Elia, A Coruña, Toxosouros, 2002.
Correas, Arte de la lengua (Alarcos García) = Gonzalo Correas, Arte de la lengua
española castellana, ed. por Emilio Alarcos García, Madrid, CSIC, 1954.
Cortes de León (RAH) = Cortes de León. Texto castellano, Madrid, Real Academia de
la Historia, 1861.
Cortes de Valladolid de 1523 (RAH) = Cortes de Valladolid de 1523, Madrid, Real
Academia de la Historia, 1882.
Costa, Colectivismo agrario en España = Joaquín Costa, Colectivismo agrario en España,
Madrid, Imprenta de San Francisco de Sales, 1898.
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
289
Crónica Troyana (Prince) = Crónica Troyana. BNM I733, ed. por Dawn Prince,
Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1993.
Cuaderno de las Córtes de Córdoba (RAH) = Cuaderno de las Córtes de Córdoba del año
1455, Madrid, Real Academia de la Historia, 1866.
Cuaderno de las Córtes de Ocaña (RAH) = Cuaderno de las Córtes celebradas en Ocaña
en el año de 1422, Madrid, Real Academia de la Historia, 1866.
De las mujeres ilustres (Goldberg) = De las mujeres ilustres en romance, ed. por Harriet
Goldberg, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995.
Don Fernando ordena (Torre) = Don Fernando ordena al lugarteniente general en valencia,
obligue por términos de justicia, ed. por Antonio de la Torre, Barcelona, CSIC,
1965-1966.
Etimologías romanceadas de San Isidoro (González Cuenca) = Las «Etimologías» romanceadas de San Isidoro, ed. por Joaquín González Cuenca, Salamanca, Universidad · CSIC · Institución Fray Bernardino de Sahagún · Diputación
provincial de León, 1983.
Exemplario (Gago Jover) = Exemplario contra engaños y peligros del mundo. BNM
I/1.194, ed. por Francisco Gago Jover, Madison, Hispanic Seminary of
Medieval Studies, 1989.
Fabricantes de paños (Iradiel Murugarren) = Fabricantes de paños de Cuenca: solicitud,
ed. por Paulino Iradiel Murugarren, Salamanca, Universidad, 1974.
Fernández de Heredia, Crónica de Morea (Cacho Blecua) = Juan Fernández de
Heredia, Crónica de Morea, ed. por Juan Manuel Cacho Blecua, Zaragoza,
Universidad, 2003.
Fernández de Heredia, Historia contra paganos (Cacho Blecua) = Juan Fernández
de Heredia, Traducción de la «Historia contra paganos», de Orosio, ed. por Juan
Manuel Cacho Blecua, Zaragoza, Universidad, 2003.
Fernández de Heredia, Secreto (Cacho Blecua) = Juan Fernández de Heredia,
De secreto secretorum, ed. por Juan Manuel Cacho Blecua, Zaragoza, Universidad, 2003.
Fernández de Heredia, Traducción de Tucídides (Cacho Blecua–Sanz Julián) = Juan
Fernández de Heredia, Traducción de Tucídides, BNM, ms. 10801, ed. por Juan
Manuel Cacho Blecua, María Sanz Julián, Zaragoza, Universidad, 2003.
Fernández de Heredia, Vidas paralelas de Plutarco (Cacho Blecua) = Juan Fernández de Heredia, Traduccción de Vidas paralelas de Plutarco, II, ed. por Juan Manuel Cacho Blecua, Zaragoza, Universidad, 2002.
Fernando a Garcilaso de la Vega (Torre) = Fernando a Garcilaso de la Vega y Juan
Oliver, ed. por Antonio de la Torre, Barcelona, CSIC, 1962.
Flores, Triunfo de amor (Fernández Jiménez) = Juan de Flores, Triunfo de amor, ed.
por Juan Fernández Jiménez, Madison, Hispanic Seminary of Medieval
Studies, 1995.
Floresta de philósophos (Foulché-Delbosc) = Floresta de philósophos, éd. par Raymond
Foulché-Delbosc, Paris, Revue Hispanique, 1904.
290
Carte Romanze 5/2 (2017)
Fuero de Soria (Sánchez) = Fuero de Soria, ed. por Galo Sánchez, Madrid, Centro
de Estudios Históricos, 1919.
Fuero General de Navarra (Sánchez-Prieto Borja) = Fuero General de Navarra [Versión A]. BNM Ms. 17653 , ed. por Pedro Sánchez-Prieto Borja, Alcalá de
Henares, Universidad, 2004.
Fuero Juzgo (Jonxis-Henkemanns) = Fuero Juzgo, ed. por Wilhelmina Jonxis-Henkemanns, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1992.
García de Salazar, Istoria (Marín Sánchez) = Lope García de Salazar, Istoria de las
bienandanzas e fortunas, ed. por Ana María Marín Sánchez, Madrid, Corde,
2000.
Guevara, Epístolas familiares (Cossío) = Fray Antonio de Guevara, Epístolas familiares, ed. por José María de Cossío, Madrid, Real Academia Española,
1950-1952.
Guevara, Reloj de príncipes (Blanco) = Antonio de Guevara, Reloj de príncipes, ed.
por Emilio Blanco, Madrid, Turner, 1994.
Instrucciones de Fernando e Isabel (Torre) = Instrucciones de Fernando e Isabel a don Juan
de Gagliano, para los barones sublevados contra el rey, ed. por Antonio de la Torre,
Barcelona, CSIC, 1949-1951.
Jerez, Razón de Corte (Reguera Rodríguez) = Juan de Jerez, Razón de Corte, ed.
por Antonio T. Reguera Rodríguez, León, Universidad, 2001.
Juan Manuel, Conde Lucanor (Serés) = Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, ed.
por Guillermo Serés, Barcelona, Crítica, 1994.
Juan Manuel, Conde Lucanor (Blecua) = Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, ed.
por José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969.
Juan Manuel, Conde Lucanor (Ayerbe-Chaux) = Don Juan Manuel, Libro del Conde
Lucanor, ed. por Reinaldo Ayerbe-Chaux, Madrid, Alhambra, 1983.
Juan Manuel, Conde Lucanor (D’Agostino) = Juan Manuel, El Conde Lucanor.
Dodici racconti, a c. di Alfonso D’Agostino, Milano, CUEM, 2011.
Juan Manuel, Libro del caballero y del escudero (Blecua) = Juan Manuel, Libro del
caballero y del escudero, ed. por José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1981.
León, Poesía original (Blecua) = Fray Luis de León, Poesía original, ed. por José
Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1990.
Libro de acuerdos (Millares Carlo–Artiles Rodríguez) = Libro de Acuerdos del Concejo
Madrileño, 1464-1485, ed. por Agustín Millares Carlo, Jenaro Artiles Rodríguez, Madrid, Ayuntamiento, 1932.
Libro de acuerdos (Rubio Pardo et alii) = Libro de Acuerdos del Concejo Madrileño.
1493-1497, ed. por Carmen Rubio Pardo et alii, Madrid, Ayuntamiento,
1979.
Libro de los doce sabios (Walsh) = «Libro de los doce sabios» o «Tratado de la nobleza y
lealtad», ed. por John K. Walsh, Madrid, RAE, 1975.
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
291
Libro de los olios (Herrera-González de Fauve) = Libro de los olios. Salamanca, Universitaria R-3612, ed. por María Teresa Herrera, María Estela González de
Fauve, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1997.
Libro de Palladio (Sánchez-Prieto Borja) = Libro de Palladio, BNM 10211, ed. por
Pedro Sánchez-Prieto Borja, Alcalá de Henares, Universidad, 2004.
Libro llamado Infancia Salvatoris (Waltman) = Libro llamado Infancia Salvatoris. BNM I2400, ed. por Frank Waltman, Madison, Hispanic Seminary of Medieval
Studies, 1992.
López de Ayala, Décadas de Tito Livio (Wittlin) = Pero López de Ayala, Taducción
de las «Décadas» de Tito Livio, ed. por Curt J. Wittlin, Barcelona, Puvill, 1982.
Mayans y Siscar, Informe sobre la iglesia (Mestre) = Gregorio Mayans y Siscar, Informe sobre la iglesia del Santo Sepulcro de Calatayud, ed. por Antonio Mestre,
Valencia, 1985.
Mena, Homero romanzado (Pérez Priego) = Juan de Mena, Homero romanzado, ed.
por Miguel Ángel Pérez Priego, Barcelona, Planeta, 1989.
Mena, Tratado sobre el título de Duque (Pérez Priego) = Juan de Mena, Tratado sobre
el título de Duque, ed. por Miguel Ángel Pérez Priego, Barcelona, Planeta,
1989.
Moderación de ciertas ordenanzas = Moderación de ciertas ordenanzas municipales de la villa
de Bilbao, a pedimento del Señorío y Condado, Madrid, Imprenta Real, 1829.
Molina, Libro del esforzado caballero Arderique (Carpenter) = Juan de Molina, Libro
del esforzado caballero Arderique, ed. por Dorothy A. Carpenter, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2000.
Ordenamiento de Fernando e Isabel (RAH) = Ordenamiento del rey D. Fernando y de la
reina Dª Isabel, hecho en la villa de Madrigal á 27 de abril de 1476, Madrid, Real
Academia de la Historia, 1882.
Ordinaciones ciudad de Barbastro (Pano y Ruata) = Mariano de Pano y Ruata, Ordinaciones y paramientos de la ciudad de Barbastro, «Revista de Aragón» III (1902),
IV (1903) y V (1904).
Osuna, Sexta parte del Abecedario (Quirós García) = Francisco de Osuna, Sexta
parte del Abecedario espiritual, ed. por Mariano Quirós García, Madrid, FUE,
2002.
Palencia, Triunfo militar (Penna) = Alfonso de Palencia, Tratado de la perfección del
triunfo militar, ed. por Mario Penna, Madrid, Atlas, 1959.
Palencia, Universal vocabulario (Lozano López) = Alfonso de Palencia, Universal
vocabulario en latín y en romance, ed. por Gracia Lozano López, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1992.
Poza, De la antigua lengua (Rodríguez Herrero) = Andrés de Poza, De la antigua
lengua, poblaciones y comarcas de las Españas, ed. por Ángel Rodríguez Herrero,
Madrid, Monotauro, 1959.
292
Carte Romanze 5/2 (2017)
Romances de germanía (Hill) = Romances de germanía de varios avtores con su Bocabulario
al cabo por la orden del a, b, c, ed. John M. Hill, Bloomington, Indiana University, 1945.
Sánchez Valladolid, Crónica de Alfonso X (Rodgers) = Fernán Sánchez Valladolid,
Crónica de Alfonso X, ed. por Paula Rodgers, Madison, Hispanic Seminary
of Medieval Studies, 1992.
San Cristóbal, Vegecio (Herrera–Sánchez) = Fray Alonso de San Cristóbal, Libro
de Vegecio de la caballería, ed. por María Teresa Herrera, María Nieves Sánchez, Salamanca, Universidad, 2000.
Sarmiento de Gamboa, Los viajes al estrecho de Magallanes (Sarabia Viejo) = Pedro
Sarmiento de Gamboa, Los viajes al estrecho de Magallanes, ed. por María Justina Sarabia Viejo, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Sentencia (Álvarez Llopis et alii) = Sentencia (Colección diplomática de Santo Toribio de
Liébana), ed. por Elisa Álvarez Llopis et alii, Santander, Fundación Marcelino Botin, 1994.
Sermones navarros (González Ollé) = Sermones navarros, ed. por Fernándo González Ollé, Kassel, Reichenberger, 1995.
Sumario (Ferrer Valls) = El sumario de lo que contiene la historia de la comedia del duque
don Alonsso, ed. por Teresa Ferrer Valls, Valencia, UNED, 1993.
Toro, Tesoro (Rodríguez Cacho-Quirós García) = Gabriel de Toro, Tesoro de misericordia divina y humana, ed. por Lina Rodríguez Cacho-Mariano Quirós
García, Salamanca, CILUS, 1999.
Valle de la Cerda, Desempeño del patrimonio de Su Magestad (Jiménez Ríos) = Luis
Valle de la Cerda, Desempeño del patrimonio de Su Magestad y de los reinos, sin
daño del Rey y vasallos, y con descanso..., ed. por Enrique Jiménez Ríos, Salamanca, Universidad, 2003.
Viaje de Juan de Mandevilla (Rodríguez Bravo–Martínez Rodríguez) = Viaje de
Juan de Mandevilla. Escorial M.III.7, ed. por Juan Luis Rodríguez Bravo, María del Mar Martínez Rodríguez, Madison, Hispanic Seminary of Medieval
Studies, 1995.
Villena, Eneida (Cátedra) = Enrique de Villena, Traducción y glosas de la «Eneida».
Libros I-III, ed. por Pedro M. Cátedra, Madrid, Turner, 1994.
Zurita, Anales (Canellas López) = Jerónimo Zurita, Anales de la corona de Aragón.
Segunda parte, ed. por Ángel Canellas López, Zaragoza, CSIC · Institución
«Fernando el Católico», 1977-1980.
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
293
LITERATURA SECUNDARIA
Ballesta 1587 = Alonso Sánchez de la Ballesta, Dictionario de vocablos castellanos,
aplicados a la propriedad latina [...], Salamanca, Iuan y Andrés Renaut, 1587.
Blancas 1583 = Gerónimo de Blancas, Coronaciones de los serenísimos reyes de Aragón
[...], Zaragoza, Diego Dormer, 1641 [fecha de la publicación].
Blázquez Fraile 1985 = Agustín Blázquez Fraile, Diccionario Latino-Español, Español-Latino, Barcelona, Editorial Ramón Sopena, 1985.
Bluteau 1721 = Raphael Bluteau, Diccionario castellano y portuguez, Lisboa, Joseph
Antonio da Sylva, 1721.
CORDE = Real Academia Española, Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus Diacrónico Del Español. http://www.rae.es [consultado de 15/07/2017 a
18/12/2017].
Covarrubias 1611 = Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española [1611], ed. Martín de Riquer, Barcelona, Editoria Alta Fulla, 1993.
DEA = Manuel Seco, Olimpia Andrés, Gabino Ramos, Diccionario del español
actual, Madrid, Aguilar, 1999.
DEI = Carlo Battisti, Giuseppe Alessio, Dizionario Etimologico Italiano, Firenze,
Barbera, 1950-1957, 5 voll.
DEJ = Real Academia Española, Diccionario del Español Jurídico [en línea].
http://dej.rae.es [consultado en diciembre de 2017].
Diccionario de Autoridades = RAE, Diccionario de la lengua castellana [1726-1739],
Madrid, Editorial Gredos, 1990.
DLE = RAE, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 201423.
Domínguez 1853 = Ramón Joaquín Domínguez, Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española [1846-1847], Madrid-París, Establecimiento de Mellado, 18535.
Gaspar y Roig 1853-1855 = Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas
las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas.
Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig Editores, 1853-1855, 2 tomos.
Gifford–Hodcroft 1966 = Douglas J. Gifford, Frederick William Hodcroft,
Textos lingüísticos del Medioevo español, Oxford, The Dolphin Books, 1966.
González Ollé 1980 = Fernando González Ollé, Lengua y literatura españolas medievales. Textos y glosarios, Barcelona, Ariel, 1980.
Kasten–Nitti 2002 = Diccionario de la prosa castellana del Rey Alfonso X, bajo la
dirección de Lloyd A. Kasten, John J. Nitti, New York, Hispanic Seminary
of Medieval Studies, 2002.
Menéndez Pidal 1950 = Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español (1926), Madrid, Espasa-Calpe, 19502.
NTLE = Lidio Nieto Jiménez, Manuel Alvar Ezquerra, Nuevo tesoro lexicográfico
del español (s. XIV-1726), Madrid, Arco Libros, 2007.
294
Carte Romanze 5/2 (2017)
NTLLE = RAE, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, Madrid, RAE ·
Espasa Calpe, 2001.
Núñez 1825 = Melchor Manuel Núñez de Taboada, Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua y
el de la Real Academia Española, últimamente publicado en 1822, París, Seguin,
1825.
Palet 1604 = Juan Palet, Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa [...]
Dictionaire tres ample de la langue espagnole et françoise, Paris, Matthieu Guillemot,
1604.
RAE = Diccionario de la lengua española, Madrid, RAE, varias fechas entre 1770 y
2001.
Regis 2008 = Riccardo Regis, Il tipo “corylus”: origine, riscontri, fortuna (con particolare
riferimento al territorio italiano), «Vox Romanica» 67 (2008): 11-33.
Salvá 1846 = Vicente Salvá, Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la
última edición íntegra, muy rectificada y mejorada del publicado por la Academia Española, París, Vicente Salvá, 1846.
Santaella 1499 = Rodrigo Fernández de Santaella, Vocabularium ecclesiasticum per
ordinem alphabeti, Sevilla, Juan Pegnitzer · Magno Herbst · Tomás Glockner,
1499.
Sobrino 1705 = Francisco Sobrino, Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa, Bruselas, Francisco Foppens, 1705.
Stevens 1706 = John Stevens, A Spanish and English Dictionary, London, George
Sawbridge, 1706.
Terreros y Pando 1787 = Esteban de Terreros y Pando, Diccionario castellano con
las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e
italiana, Madrid, Viuda de Ibarra, 1787.
Zerolo 1895 = Elías Zerolo, Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, Paris,
Garnier, 1895.
B. Hernán-Gómez Prieto – Extranjero y lexemas afines
295
RESUMEN: Basándose en el Corpus del Español (CORDE) de la Real Academia Española se analizan los términos que desde los albores del castellano expresan el campo semántico de ‘extranjero’, estudiándolos desde
el punto de vista de la etimología, la ortografía y la semántica y teniendo
en cuenta la cronología (aparición y desaparición o cambio semántico).
PALABRAS-CLAVE: lexicografía histórica; extranjero; español.
ABSTRACT: Based on the Corpus del Español (CORDE) realized by the Real
Academia Española, the paper analyses the semantic field of ‘stranger’
since the dawn of Castillian, studying it from the point of view of etymology, orthography and semantics and taking into consideration the chronology (appearance and disappearance or semantic change).
KEYWORDS: historical lexicography; stranger; spanish.