Agenda de nuevas
estrategias didácticas
JORNADAS DE REFLEXIÓN DEL TALLER DE DISEÑO
EN COMUNICACIÓN VISUAL C, FBA, UNLP
María de las Mercedes Filpe1 // Diseñadora en Comunicación Visual, Facultad de Bellas Artes (FBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora Titular
del Taller de Diseño en Comunicación Visual I a V C, FBA, UNLP. Profesora Titular de
la Cátedra de Comunicación, Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
(UNNOBA).
María Sara Guitelman // Diseñadora en Comunicación Visual, FBA, UNLP. Profesora Adjunta del Taller de Diseño en Comunicación Visual I a V C, FBA, UNLP.
Stella Maris Abate // Profesora en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), UNLP. Magister en Ciencias Sociales.
Profesora Adjunta de la cátedra Teoría y Desarrollo del Currículum, FaHCE, UNLP. Coordinadora del Área Pedagógica, Facultad de Ingeniería, UNLP. Docente de la Especialización
en Docencia Universitaria, UNLP.
El presente trabajo reseña la experiencia
y los resultados de la Segunda jornada de
reflexión docente realizada en 2010 por el
Taller de Diseño en Comunicación Visual
C, de la carrera de Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Bellas Artes
(UNLP). La jornada se desarrolló en tres
instancias de encuentro que tuvieron como
objetivo interrogarnos analíticamente y debatir acerca de las estrategias didácticas
utilizadas en el taller y formular, de manera
participativa, lineamientos para el futuro
trabajo en el aula.
En este documento, intentamos poner
en común los temas nodales que surgieron y, fundamentalmente, las propuestas
elaboradas a partir de esta experiencia que
se inscribe en la profundización de la inclusión democrática de los docentes. La finali-
dad es que todos seamos parte de la toma
de decisiones, a partir de la convicción de
que una estructura abierta enriquece, por
su propia forma de funcionamiento, la propuesta pedagógica de la cátedra.
El inicio de un proceso
de reflexión
El ciclo de encuentros comenzó con una invitación a los ayudantes de cada uno de los
niveles del taller en la que les propusimos
la forma de participación en la experiencia.
A continuación, se reproduce la invitación
y la consigna tal como se planteó a cada
docente:
Invitamos a los ayudantes de cada uno de
los niveles de Taller C a presentar en forma
AGENDA DE NUEVAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. JORNADAS DE REFLEXIÓN DEL TALLER DE DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL C, FBA, UNLP
ARTE E INVESTIGACIÓN 8
93
grupal (un grupo por cada uno de los 5 niveles) un caso de situaciones didácticas2 de
seguimiento de proyectos que identifiquen a
su taller.
La propuesta es que elijan un trabajo práctico desarrollado en ese nivel durante el año y
cuenten cómo se realizó el seguimiento del
proceso de diseño por medio de las intervenciones docentes en el aula. Podrán ejempli-
y las dificultades para establecer en estos
casos parámetros unificados o estables,
son recurrentes en las aulas de taller.
Acerca de la modalidad de las presentaciones Pujol señaló:
El escucharse a sí mismos y el escuchar a los
otros presentar lo que hacen sin duda debe
haber generado muchas conclusiones. Estos
procesos nosotros los conocemos desde lo
ficar esta descripción con bocetos de casos
1. ¿Qué sería enseñar bien?
proyectual: darle forma a aquello que uno
particulares, mostrando preferentemente
- ¿Compartimos todos una idea de qué dise-
está manejando pero que está disperso.
aquellos en los que se haya arribado a bue-
ñador queremos formar? ¿Cuál es?
nos, medianos y malos resultados.
- Que el alumno desarrolle un buen pro-
Las pautas para el armado de la presenta-
yecto, ¿es resultado de enseñar bien? ¿Qué
ción son:
otras cuestiones inciden?
- Tiempo previsto entre 15 y 20 minutos.
- ¿Cómo intervenir en el proceso proyectual
- La modalidad de la presentación es libre,
orientándolo sin condicionarlo?
pudiendo apelar no sólo al relato verbal oral,
2. ¿”Motivar” es parte de enseñar bien?
sino también al lenguaje visual, audiovisual,
- Compartimos que los alumnos no están
corporal y otros.
motivados, ¿debemos motivarlos?
Las presentaciones son un recorte y es inte-
- El relato debe describir intervenciones que
- Si coincidimos en la importancia de moti-
resante detenerse en lo que eligió cada equi-
al grupo le dan resultado y que logran mo-
varlos, ¿cómo hacerlo?
po para presentarse ante los demás, ante lo
vilizar a los estudiantes (las intervenciones
- Hacer cambios internos
que se supone esperan los demás, y cada
tiene que ver con: ¿cómo nos relacionamos
- Capacitarnos
con cada alumno?, ¿cómo intervenimos en
- Renovar las estrategias en el aula
función del grupo-clase?, ¿cómo pregunta-
- La corrección grupal: confrontar con las
mos?, ¿cómo respondemos?, ¿cuándo emiti-
encuestas
mos un juicio de valor?, ¿cuándo lo suspen-
3. ¿Qué evaluamos?
demos?, ¿cómo damos pistas sin resolver
- ¿El proceso o el resultado?
la consigna?, ¿en qué situaciones acompa-
- ¿Cómo mejorar la coherencia de criterios
ñamos y en qué situaciones orientamos el
entre las comisiones?
desarrollo del/los proyectos?)
4. La cohesión interna entre los niveles del
- También nos podemos inspirar en situacio-
Taller
nes en las cuales tuvimos que cambiar la ru-
-¿Es necesario que trabajemos para lograr
tina o la estrategia de intervención prevista.
una mejor integración entre los niveles del
- Es importante que titulemos la presenta-
taller?
ción identificando su eje.
-¿Por qué los alumnos llegan a quinto año
Los equipos expusieron las situaciones
didácticas por medio de presentaciones
audiovisuales que expusieron frente a todos los docentes del Taller. Para una observación externa y un intercambio crítico
fueron convocadas las profesoras Mónica
Pujol3 y María Ledesma,4 reconocidas docentes de la disciplina que se desempeñan
en la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo de la Universidad de Buenos
Aires. A partir de las presentaciones, las
profesoras contribuyeron a diagnosticar
las fortalezas y las debilidades de las modalidades de trabajo en el aula.
Durante las exposiciones se relevaron
94
los temas planteados por cada equipo y
con esa información se elaboró una síntesis/temario que dio cuenta de los asuntos
de interés y los problemas relatados, lo que
sirvió para organizar el encuentro siguiente. Esta síntesis/temario fue formulada mediante preguntas abiertas que surgieron de
las presentaciones y que se transcriben a
continuación:
ARTE E INVESTIGACIÓN 8
con escasa comprensión de la dimensión
comunicacional del diseño y con una marcada tendencia a pretender resolver proyectos
mediante la mera realización de piezas gráficas?
La valoración crítica
Al cierre de las presentaciones, la profesora Mónica Pujol señaló que varios de
los interrogantes que surgieron, como las
preguntas sobre los modelos disciplinares,
el proceso de aprendizaje con relación al
momento de la evaluación y la evaluación,
Esto es siempre una forma de aprendizaje.
También consideró que la tarea de elegir
libremente la modalidad para la presentación fue en sí una instancia muy fuerte de
aprendizaje y de movilización, y subrayó la
contundencia con que quedó expuesta la
diversidad y la amplitud del Taller. Al respecto afirmó:
uno de los niveles eligió ejes diferentes.
Pujol refirió que en la cátedra a su cargo,
desde 1996 se está trabajando en un programa interno que en su momento contó
con asesores pedagógicos con cargos equivalentes a los de Profesor Adjunto. Explicó
que también se plantearon preguntas que
comparten con los docentes del Taller C,
principalmente, aquellas vinculadas con
los modelos disciplinares, ya que en Diseño Gráfico lo epistemológico es, con suerte, una materia opcional, y las relacionadas
con la disciplina, por ejemplo, si los diseñadores resuelven problemas y qué tipos de
problemas.
Se trata de temas que aparecen de manera muy clara en el momento de las evaluaciones, por ejemplo, en la diferencia
que se establece entre la importancia de
una imagen realizada y la relación con el
proceso del alumno. Esto se hizo evidente,
según el criterio de Pujol, en las presentaciones de todos los años. “A la hora de
evaluar se pone en juego muy fuerte el modelo disciplinar” y esto se vincula con qué
entendemos por diseñador:
Si el diseñador es aquel que puede diseñar
una estrategia conceptual, organizar equipos
interdisciplinarios o resolver una interpreta-
MERCEDES FILPE/ SARA GUITELMAN/ STELLA MARIS ABATE
ción de la imagen […] y ése es sin duda un
momento de quiebre muy importante para
nuestra disciplina, porque ese modelo está
puesto en duda, interna y externamente.
Otro de los temas relevantes que señaló la docente invitada fue la contextualización, que se puso de manifiesto con
la presentación realizada por el grupo de
docentes de tercer año sobre la relación
de los diseñadores con las nuevas tecnologías. Esto se vincula a lo que mencionó
el grupo a cargo de segundo año acerca
de la articulación del espacio del Taller
con el resto de la carrera y de la relación
entre los ejercicios académicos y la práctica profesional. “Las carreras de diseño en
la Argentina, pero no sólo en la Argentina,
ponen como eje al Taller, lo que prescribe
cierta estructuración: hay un maestro con
el que a través del hacer, se va a ir validando una situación de oficio”. Estas palabras
de Pujol describen nuestras prácticas con
contundencia, aunque conceptualmente
planteemos otra cosa.
En relación con el eje planteado por
quinto año, el requerimiento de un trabajo que privilegie lo conceptual por sobre la
pieza de diseño, Pujol dijo sentirse identificada al encontrar las mismas dificultades
en su propio Taller en lo que se refiere a
lograr establecer un correlato entre las investigaciones conceptuales y el resultado
gráfico. Señaló que la imagen ha tenido
tanta relevancia en el recorrido disciplinar
que resulta difícil que los alumnos se sitúen privilegiando lo conceptual.
Finalmente, sugirió a los presentes compartir las preguntas de nuestros grupos
que coincidían con las que ellas se están
formulando en la UBA. La primera se relaciona con el desarrollo teórico que tiene actualmente la disciplina. Señaló que no son
casuales los planteos teóricos que se están
haciendo; que no son casuales las preocupaciones por lo que está ocurriendo con
los contextos ni tampoco la pregunta sobre
las estrategias o sobre cómo se construye
información. La dificultad es, quizás, que
estas preguntas se formulan con el arrastre
de viejos modelos de enseñanza que conlleva el Taller y que muchas veces no contemplan la complejidad de las instancias
de enseñanza-aprendizaje (dimensiones
institucionales y psicológicas, objeto de estudio, etc.). Agregó que, pese a la voluntad
crítica de muchos docentes con relación a
la enseñanza del diseño, el modelo puesto
en cuestión se sostiene porque lo sostienen los mismos docentes. En este sentido,
instó a revisar el modelo de enseñanza en
la perspectiva de los futuros profesionales.
Pujol consideró necesario explicitar su
postura acerca de la disciplina y sostuvo
que no hay una sola forma de hacer diseño. Su propuesta es orientar la formación
para que al hacer intervenciones los diseñadores trabajen de manera situacional.
Algunas veces, éstas van a terminar en
piezas gráficas; otras, en estrategias de
acciones donde la pieza puede no estar
presente o no ser lo central. Por más que
su excusa sea la imagen, la práctica de los
diseñadores se replantea, cada vez más,
hacia un campo de estrategias de intervención y de edición. Relató que en su Taller
no se propone a los alumnos la realización
de piezas gráficas en ninguno de los años,
porque esa modalidad tradicional prefigura
un modo de entender y una forma de responder al problema que deriva en una concepción del diseño que debemos repensar.
En este sentido, la profesora María Ledesma expresó:
tado muy interesante el modo en que los
docentes buscaban esa estimulación.
Enseñar y aprender son dos procesos que se
dan en el mismo momento pero que no dependen de los mismos actores. Los alumnos
aprenden con una realidad que les es propia
y sobre la que los docentes no pueden incidir de manera directa. Los docentes buscan
generar las mejores estrategias pero que
el aprendizaje se produzca no depende de
ellos. Aunque sean responsables de enseñar
de la mejor manera posible, es necesario
abandonar la perspectiva paternalista de
que el docente es el responsable de todo;
los alumnos tienen la responsabilidad de
aprender.
Señaló, también, que es necesario preparar a los estudiantes para un mundo
que está bastante más avanzado de lo que
suponemos: “El desafío como educadores
es educar para profesiones que todavía
no existen, porque cualquiera que piense
que dentro de veinte años el diseño va a
ser como es ahora está totalmente equivocado”.
Para cerrar su intervención destacó que
cada actividad didáctica que se emprende
conlleva dos cuestiones: qué discutimos
sobre el alumno y qué pensamos respecto
de la disciplina.
El dominio de lo estrictamente gráfico está
siendo “acosado” por una serie de cuestiones […] la comunicación como mega tema
El plenario
Nudos de reflexión e intercambio
contemporáneo, el desarrollo tecnológico, el
espacio multimedial, hacen que el diseño se
quede en un ámbito cada vez más reducido,
que necesita y exige ser reacotado.
Para Ledesma, volver a acotar el espacio
del diseño es una tarea que debe emprenderse desde la enseñanza:
En las Carreras de Diseño todavía se enseña
con el “set de diseño básico”, y esto hace
que ante cada requerimiento el egresado
responda con una propuesta gráfica concreta; así es poco lo que se puede hacer para
modificar la cuestión disciplinar.
Por otra parte, la profesora señaló que
los docentes deben enfrentar a los alumnos con la complejidad, con la necesidad
de resolver situaciones que son inciertas.
Al respecto, manifestó que le había resu-
Las preguntas elaboradas a partir del primer encuentro fueron el hilo conductor
para iniciar la discusión en la segunda jornada, el 7 de diciembre de 2010. Los temas
fueron expuestos de manera argumentativa y considerados de gran relevancia en un
contexto de reflexión y mejora de la calidad
educativa, ya que constituyen temas de la
agenda actual de la didáctica y del currículum universitario.
Para empezar a contestarnos qué significa una “buena enseñanza” en el taller,
se hizo necesario reflexionar acerca de la
posibilidad de acordar una posición en
cuanto a qué es un Diseñador en Comunicación Visual. Se caracterizó al contexto
institucional como un contexto de debates
AGENDA DE NUEVAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. JORNADAS DE REFLEXIÓN DEL TALLER DE DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL C, FBA, UNLP
ARTE E INVESTIGACIÓN 8
95
pendientes y desactualizado en cuanto a su
propuesta curricular.
Con relación a los horizontes formativos se puntualizó la tensión entre la lógica
de mercado y aquella preocupada por las
posibilidades discursivas “otras” para los
diseñadores, esto es, una práctica anclada en la construcción de un modelo social
que mejore la vida de las personas. Vinculado a este eje, se discutió si la propuesta
de Diseño Activo (programa de extensión
creado por la Cátedra en 2001) debería ser
parte obligatoria de la cursada, así como
la necesidad de repensar la relación entre
extensión/ aula/ investigación. Se compartieron experiencias, sobre todo la de tercer
año que, con buenos resultados, incorporó
Diseño Activo al trabajo en el aula.
También se debatió sobre el modo en el
que se cuelan, en cada nivel del Taller, los
problemas típicos del tramo curricular. Primero y quinto año son los más emblemáticos en este sentido. En el caso de primer
año se planteó el problema de la inclusión
y la posibilidad (o no) de presentar el proceso formativo en una lógica progresiva;
en quinto, la dificultad del vínculo con la
salida laboral inminente.
En segundo término se desarrolló, extensamente, la forma en que la propuesta
metodológica del Taller aborda el tema
de la formación conceptual: problema
constitutivo en asignaturas proyectuales
caracterizadas por aprender haciendo. Se
preguntaron cómo se puede enfocar lo
comunicacional más allá del diseño de piezas gráficas y hubo un importante acuerdo
en la necesidad de rever la formulación y
la cantidad de piezas a diseñar, y de procurar poner el acento en la construcción
del problema en tanto camino formativo.
Como una manera de favorecer esta construcción, se propuso reeditar y/o formular
invitaciones a especialistas vinculados al
tema de la comunicación visual, por ejemplo, expertos en teoría de la comunicación,
escritores, fotógrafos y filósofos, que contribuyan a la construcción de un marco en
el que el diseño se inscriba y contextualice
como práctica discursiva. Otra idea que
surgió fue la profundización en la elaboración de guías de estudio de textos teóricos.
96
ARTE E INVESTIGACIÓN 8
En tercer lugar se expuso la importancia de pensar la clase antes de transitarla.
A partir de esto, se reflexionó acerca de la
necesidad de desarrollar estrategias para
comunicar los criterios de corrección y
aquellas orientadas a mejorar las distintas
devoluciones. Como instancia superadora
de las técnicas de evaluación preelaboradas por la cátedra, se propuso que, a partir
de los saberes generados, sean los auxiliares docentes quienes elaboren sus propias
estrategias para cada caso y las socialicen
por medio de una bitácora.
También se conversó acerca de la importancia de que los docentes roten por las
distintas comisiones, que un mismo trabajo
sea corregido por distintos profesores, etcétera. Una vez más, se instaló la pregunta
sobre la valoración estética a la hora del seguimiento y la evaluación de los proyectos.
Un grupo de docentes consideró que emitir
juicios de valor en relación con cuestiones
estéticas sería razonable en tanto estos estén acompañados de las argumentaciones
académicas correspondientes.
El tema de la motivación fue abordado
en esta ocasión desde un punto de vista
propositivo. Al respecto, se concluyó que
los alumnos se motivan más en clases en
las cuales los docentes logran transmitir
pasión por su profesión. Los especialistas
invitados podrían colaborar en este sentido y sería conveniente convocar a diseñadores en ejercicio para que compartan sus
trayectorias profesionales en contextos
laborales.
Por último, se trataron dos temas centrales en los procesos de cambio en la enseñanza universitaria:
a) Qué significa enseñar en materias en
las cuales el avance del aprendizaje depende fundamentalmente del compromiso del
alumno. Qué significa enseñar, si entendemos que diseñar implica recorrer un proceso en el cual es necesario que se activen
rasgos personales de los alumnos.
Algunas intervenciones de los asistentes al plenario se orientaron a concebir la
enseñanza como una forma de acompañar
al proyecto de “otro”. En este sentido, se
valoró la importancia de considerar que el
trabajo es del alumno y no del docente.
b) Qué valor estratégico encierra el hecho de que los profesores deleguen en sus
docentes distintas responsabilidades para
que la implementación de propuestas sea
posible.
Si bien el contexto curricular constituye una restricción importante para pensar
posibilidades de mejoras, no habría que
desmerecer el espacio del taller como lugar
significativo de cambio ya que constituye
un trayecto que recorre verticalmente todo
el curriculum.
Independientemente de la existencia de
profesiones más configuradas, en tanto
cuentan con más tradición e instituciones
que regulan su ejercicio (como la medicina, la ingeniería, la abogacía, etc.), en la
actualidad se encuentran interpeladas en
cuanto a su configuración monolítica y, por
lo tanto, frente a la necesidad de apostar a
diferentes trayectos formativos de acuerdo
a los contextos institucionales e intereses
de los alumnos. Las tradiciones y las distintas maneras de dialogar con el contexto
operan en las construcciones de identidades profesionales.
Se consideró central continuar con esta
modalidad de intercambio y, en caso de
implementar algunas de las propuestas
enunciadas, para garantizar su sustentabilidad, pensando el qué conjuntamente con
el cómo. Asimismo, se planteó abordar el
problema de la formación teórico/ conceptual parece ser prioridad de los participantes del plenario, aunque habría que analizar qué condiciones y restricciones tiene el
Taller C para concretar un salto cualitativo
en esta dirección. Por último, se acordó
reflexionar sobre qué papel deberían desempeñar los docentes en las devoluciones,
una preocupación constante que no puede
soslayarse en cualquier proceso de mejora.
Proyecciones
Lineamientos para el trabajo
en el aula
En una tercera instancia, los docentes nos
reencontramos para elaborar, a partir de
los ejes debatidos, estrategias tendientes
a la construcción de saberes en el taller.
MERCEDES FILPE/ SARA GUITELMAN/ STELLA MARIS ABATE
Se concluyó en la formulación de los siguientes lineamientos para trabajar en el
aula:
Sobre la formación/ capacitación docente
Se propuso la organización y la realización de un ateneo de frecuencia semestral
con temario previsto y acotado a temáticas específicas. Asimismo, como estrategia para fortalecer la transversalidad, se
planteó la necesidad de retomar la visita
anual del docente a cargo de cada nivel al
inmediato anterior, a fin de presentar a los
alumnos el programa del nivel siguiente.
Sobre los saberes teóricos
Ante la necesidad de valorizar los saberes teóricos en la carrera, más allá de
lo estrictamente curricular, se consideró
necesario propiciar el encuentro con especialistas en temas de interés para docentes
y alumnos. Como primera propuesta, se
presentó el tema del valor y el juicio estético y, en particular del gusto en tanto es,
actualmente, centro de debate en la disciplina, no sólo desde lo teórico, sino también por su sostenida presencia en el aula
al momento del desarrollo y la evaluación
de proyectos. Este aspecto se manifestó en
los encuentros y fue una de las constantes
que atravesó casi todos los debates. Se
propuso invitar a profesores de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación especializados en el área y propiciar
un intercambio con la cátedra de Estética
(FaHCE, UNLP).
Sobre la valoración del proceso por sobre el resultado
Frente a la conclusión de que en la práctica, sobre todo por el acortamiento de los
tiempos para la devolución, se pondera
más el resultado que el proceso en la evaluación final de los proyectos se sugirieron
estrategias para revertir la situación. Se
puso el acento en los niveles 1 y 2 y se decidió replantear el momento del proceso
de la nivelación, evaluación y devolución
de entregas, proporcionando más tiempo
a estas instancias para integrarlas como
parte del proceso de aprendizaje mediante
técnicas de trabajo que propicien el intercambio y la autoevaluación.
Sobre la planificación de la clase
En función del tema específico que se
abordará en cada clase, se propuso a los
docentes que, a partir de los materiales
elaborados por la cátedra (fichas técnicas
de trabajo en grupo que se utilizan con diferentes variantes desde hace años) sean
ellos quienes, individualmente, elaboren
estrategias, adaptando estos materiales,
generando y aportando nuevos, etcétera.
Estas experiencias serán registradas en el
libro diario que el Jefe de Trabajos Prácticos hace circular cada año para el relevamiento de reflexiones docentes en torno
a cada trabajo práctico en particular, o en
una bitácora creada exclusivamente para
tal fin.
Sobre plantear los trabajos prácticos
como problemas de diseño más que como
piezas gráficas
Se planteó repensar los títulos y la formulación de cada trabajo; reflexionar sobre
la terminología empleada y hacer hincapié
en los temas y los problemas a resolver
más que en el nombre de la pieza gráfica.
Este sería el primer paso en una reformulación de los trabajos prácticos, focalizada en
ponderar lo conceptual por sobre la resolución gráfica de un problema.
El proceso del que da testimonio esta
reseña es, a nuestro juicio, valioso en todo
sentido. Contarnos, escucharnos e interrogarnos analíticamente acerca de lo que
estamos haciendo en compañía de colegas
externos al Taller, es, indudablemente, un
camino posible de creación de condiciones
para la construcción de una agenda colectiva de mejoras.
Notas
1 Las autoras integran el proyecto de investigación “El
cual hay saberes en juego, se despliegan estrategias de
grado universitario en Diseño Gráfico en Comunicación
enseñar y aprender y se filtran cuestiones curriculares,
Visual. Estrategias didácticas en los talleres”, dirigido
institucionales y culturales.
por la DCV María de las Mercedes Filpe, en el marco del
Programa de Incentivos del Ministerio de Educación y
Cultura de la Nación, período 2010-2014.
2 En este caso, situación nos remite a un contexto en el
3 Mónica Pujol es Diseñadora Gráfica y Profesora Titular
de Diseño Gráfico I, II y III, FADU, UBA.
4 María Ledesma es Lic. en Literatura Moderna y Profesora Titular de Comunicación, FADU, UBA.
AGENDA DE NUEVAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. JORNADAS DE REFLEXIÓN DEL TALLER DE DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL C, FBA, UNLP
ARTE E INVESTIGACIÓN 8
97