Academia.eduAcademia.edu

Trabajo de educacion ciudadana

Unidad educative “San Rafael” Trabajo de educacion ciudadana Ana chanataxi 6 “B” Lic. Rolando Neto Año lectivo 2013*2014 *El ser humano como sujeto politico Decir que el ser humano es un sujeto social es poner por supuesto algo que es obvio. Afirmar que toda acción humana es política significa desglosar tal afirmación e indagar por el modelo de ser humano que se encuentra implícito. El ser humano existe en un marco histórico-contextual determinado. En un contexto actual, el ser humano es un producto de la interrelación dada desde su infancia hasta su estado actual con un contexto socio-cultural determinado, permitiendo la construcción de una identidad, aquello que sienta un paralelo yo-sociedad, de su rol y papel que juega en este contexto; y a su vez la construcción de un marco esquemático valorativo y evaluativo de la realidad introyectada acorde con el contexto mismo en el que lleva a cabo acción. Es decir que el ser humano no se hace humano hasta que se socializa, pero no en un sentido abstracto, sino histórico. Es a partir de la perspectiva dialéctica que esta interrelación individuo-sociedad, esta relación de interdependencia, se da una construcción integral de lo humano. Sujeto, en filosofía, hace referencia a un ser que es «actor de sus actos», en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente «reactivas», sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad. *La politica como resolucion de conflictos La resolución de los conflictos es, pues, aquella rama de las ciencias políticas que pretende dirimir los antagonismos que se susciten tanto en el orden local como en el global, sin excluir la violencia como uno de sus métodos; fundamentando su análisis en el ámbito social del lugar donde se produce el conflicto. Ésta especialidad se concentra principalmente en: - La necesidad de hallar salidas constructivas al conflicto. - Valorar las formas comunitarias tradicionales. - Trascender los límites marcados por el derecho y la psicología. - Canalizar el uso de la violencia. - Tener una respuesta efectiva frente a la guerra. - Establecer proyectos derivados de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el lugar del conflicto. La resolución de conflictos como rama de las ciencias políticas aparece para resolver las muy frecuentes exigencias que los Estados hacen en pro de la autodeterminación y de la búsqueda del reconocimiento de su propia identidad en una determinada comunidad. Así, la resolución de los conflictos hoy en día exige la toma de decisiones de manejo interno con planteamientos y puntos específicos que den prioridad a la construcción de estructuras políticas sólidas que cuenten con la intervención específica de los actores del conflicto. La ciencia política busca en la resolución de conflictos alcanzar acuerdos que proporcionen resultados perdurables y pacíficos; lo hace por medio de la estructuración de un proceso de negociación que incluya a los actores involucrados y a las necesidades de éstos. *La politica como lucha En la política de la lucha, los recursos se ponen a disposición de la batalla mental que obsesiona todo pensamiento. El uso y abuso de los mismos está justificado en función del mal que se describe constantemente en el otro, al que se considera corrupto. No es en cambio considerada corrupción ese uso justiciero de los recursos, por más que implique un evidente aprovechamiento de lo público. Se cree que la lucha contra el mal justifica esos apartamientos de la ley. La política de la lucha avala la moral del delincuente, al que se siente cercano y con cuya victimización se identifica, despreciando a los que han sido atacados por estos como si fueran mezquinos protectores de algo que en el fondo no debieran poseer. *principios de la participacion en democracia (constitución)  Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. La participación democrática es en realidad la participación política y se refiere a la participación del ciudadano en la toma de decisiones políticas en el país. Es así que se habla también de gobernabilidad democrática. En los sistemas políticos democráticos, existen diversos mecanismos de participación democrática, estos mecanismos son los siguientes: EL VOTO o sufragio material de elegir a un gobernante y constituye un derecho y un deber del ciudadano salvadoreño. EL PLEBISCITO: viene de la antigua Roma y de la época de la República. El plebiscitum lo constituían las decisiones de la Asamblea del pueblo. Por esta razón, en la actualidad el plebiscito se refiere a la consulta de la opinión popular en cuanto a un hecho determinado de la vida política. EL REFERENDUM: es el voto directo del pueblo para ratificar o rechazar una ley que ha sido aprobada por el órgano legislativo. EL CABILDO ABIERTO: históricamente, se llamaron cabildos abiertos a la reunión de todos los habitantes de un municipio para constituirse en asambleas generales. Actualmente, es la reunión de los gobernantes de un municipio, con la mayoría de sus ciudadanos para generar proyectos de ayuda a la comunidad y de proyección social. INICIATIVA POPULAR O LEGISLATIVA: es cuando se reúne un grupo de ciudadanos para solicitar  al órgano legislativo la aprobación de un proyecto de ley o bien supeditarlo directamente a un referéndum. Para poder hacer esta petición, se debe reunir un buen número de firmas. REVOCACION DE MANDATO: este es un derecho fundamental para asegurar que los gobernantes no se desvíen o vayan en contra de la voluntad del pueblo que los eligió y depositó su confianza en ellos. Por ejemplo, si el Presidente Francisco Flores (el mandatario) perdiera la confianza del pueblo que lo eligió (mandante), el pueblo o mandante puede obligar al mandatario a la devolución del instrumento en que consiste el mandato. *La participación colectiva como exprecion de la soberanía popular Los partidos y movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales, que constituyen expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias. Su organización, estructura y funcionamiento serán democráticos y garantizarán la alternabilidad, rendición de cuentas y conformación paritaria entre mujeres y hombres en sus directivas. Seleccionarán a sus directivas y candidaturas mediante procesos electorales internos o elecciones primarias.  En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía. 2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo. 3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. 4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social. 5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía. * el problema de la apatía política en la democracia  Es un estado de indiferencia, pasividad, falta de interés respecto de la política. Se la vive siempre como espectador y se intenta ignorarla. Va acompañada de una baja receptividad a estímulos políticos y un bajo nivel de información política. Es un fenómeno que se da tanto en sociedades democráticas como autoritarias, pese a que en ambas (si bien son distintos) hay mecanismos promotores de la participación política. En su formación puede incidir la escasa visibilidad y difícil acceso del sistema político ("el Estado son ellos") y algunas características de la cultura política (el excesivo individualismo, por ejemplo). La apatía política socialmente difundida aumenta el márgen de maniobra, la discrecionalidad, de las clases dirigentes, excepto cuando el logro de las metas propuestas exige un alto nivel de movilización social. * condiciones para una participación ciudadana real No cualquier forma de participar resulta válida y útil. Para que la participación ciudadana aporte soluciones reales a problemas sociales o políticos, debe ser pacífica y colectiva, además de realizarse mediante acciones lícitas. -Debe ser reflexiva o crítica. No todas las acciones son igualmente valiosas y solamente al analizarlas y evaluarlas es posible distinguir cuáles son mejores para los objetivos planteados. Quienes participan no pueden perder de vista que, para conseguir un fin, deben emplearse métodos valiosos, pues no es adecuado alcanzar un resultado positivo mediante procedimientos que dañen o perjudiquen a terceros. Además, a través de la reflexión se pueden apreciar errores y aciertos. -Necesita una actitud de compromiso hacia las metas que se hayan fijado. En otras palabras, quienes participan deben ser constantes y poner empeño en lo que hacen. Esto no significa que, si el grupo no satisface expectativas particulares o realiza acciones contra los valores propios, se deba seguir perteneciendo a él. Pero, mientras una organización represente creencias e intereses, se debe perseverar y entregarse a la causa que defiende o persigue. -Sus objetivos tendrán que relacionarse con necesidades colectivas, de esa manera será más útil y valiosa. Además, si busca solucionar los problemas de un grupo, los individuos estarán motivados a continuar trabajando para mejorar. Por otra parte, los objetivos deben plantearse con claridad. Los pasos a dar para alcanzarlos han de ser efectivos. -Debe promover la responsabilidad compartida entre quienes participan. Cada participante tiene que asumir un papel activo, no esperar a que los demás tomen todas las decisiones o generen propuestas. En un grupo que busca transformar su entorno, es indispensable que todos sus miembros se involucren en diversas tareas y que compartan responsabilidades, pues sólo de esa manera progresa el trabajo colectivo. *Nuevas demandas de la ciudadanía La relación que intentan establecer las mujeres con el derecho, las ha enfrentado siempre a la brecha existente entre las expectativas de alcanzar un ideal de justicia que atañe al mundo entero visto desde su realidad sexuada y la consuetudinaria exclusión de sus cuerpos, saberes y perspectivas del diseño de las leyes y las instituciones que deberían garantizarles el acceso a la justicia en su vida diaria. Esta brecha, esta divergencia entre deseo y derecho, demuestra la falacia de un sistema legal que se contradice cuando afirma la igualdad de las mujeres pero promulga leyes de protección especial, o peor aún, cuando la afirmación legal de igualdad de las personas –igualdad asexuada o neutra- organiza un sistema sutil de opresión de las personas que no son portadoras de genitales masculinos y de todos los símbolos, obligaciones, comportamientos a ellos asignados. En sus aspectos prácticos, la igualdad neutra expone a las mujeres a los mismos peligros de la indefensión y la frustración social que la discriminación, sólo tras haberlas ubicado en un campo de desconocimiento de sí mismas, para ubicarlas en un mundo pensado, pactado, elaborado desde un único sujeto de ciudadanía, el sujeto masculino, que les otorga el derecho de hacer, estudiar, ser juzgadas lo mismo que él para imposibilitar que un posible sujeto político femenino se organice y lo cuestione. A la par, lo que hagan las mujeres igualadas lo harán desde la sospecha de no ser capaces (constantemente deberán demostrar su habilidad de igualarse) y con el estatuto de eternasaprendices. *La participación juvenil. Redes sociales La realidad de participación juvenil y ayuntamientos actualmente en nuestro país es casi tan diferenciada, plural y variada como municipios hay. Por este motivo hemos considerado esencial incluir entre sus contenidos casos prácticos de Ayuntamientos que han contribuido a mantener una red de proyectos y promueven el intercambio de los mismos instando a que otras poblaciones se vayan sumando y aumentando el denominado “Banco de Buenas prácticas” creado en el año 2005 y difundido en la Web de la FEMP como una actividad contemplada y regulada en el Convenio con el INJUVE, anteriormente mencionado. Este banco de experiencias es una herramienta creada para fortalecer la capacidad de gestión de Corporaciones Locales que están iniciando su andadura en la planificación estratégica de las áreas de Juventud, supone además un incentivo para aquellos municipios que han desarrollado actividades exitosas y desean difundir su forma de gestionar a los nuevos responsables de políticas juveniles. Concepto de red social Se trata del intercambio de información entre muchas personas que se conocen a través de un contacto que ya está en la red y que a su vez contacta a más haciendo que el follaje del árbol se extienda en poco tiempo. Estos complejos crecientes de oferta y demanda de información reúnen también, además de personas afines, grupos e instituciones relacionadas que actualizan permanentemente sus novedades. *organizacion populares Consideramos que en general son organizaciones no gubernamentales como organismos por los derechos humanos, organismo por la democracia, que ofrecen una respuesta a la pobreza, hacen propuestas de paz ante la inestabilidad del país que atañe toda la ciudadanía, independientemente de los partidos políticos o instituciones. Organización popular, agrupa personas de un lugar o colonia que se unen para una lucha concreta: vivienda, escuelas, tierra. Nos damos cuenta que en nuestra Ciudad hay muchas organizaciones populares civiles que luchan por los derechos humanos, la dignidad, la justicia. Creemos que la Iglesia debe decir algo ante esta realidad, que nos cuestiona y debemos ver como signo de los tiempos. Consideramos que la Iglesia debe reconocer estas organizaciones y decubrir en ellas la semilla de la presencia de Dios y fortaleza, para que no se pierda, sino que florezca. *protestas y demandas sociales La protesta como una expresión que demanda mejores condiciones de vida, la protesta que reclama visibilidad para una etnia o para un grupo social, la protesta que postula cambiar algunas reglas. No se intenta hacer una revisión de la protesta para promoverla; tampoco, negar su existencia ni su potencial transformador en cuanto válvula de escape de silencios tensionados que otorga pautas hacia mejores conducciones. La protesta social es un contundente “no” a la situación actual, es la palabra que expresa varias voces, es la expresión del conflicto. La protesta es un grito y gente movilizada. En la protesta, la gente demanda algo. Todo conflicto no necesariamente es una protesta, pero toda protesta supone un conflicto donde la gente actúa. Aunque no toda protesta implica movilización, el nivel más elevado de una protesta es un movimiento social. Las dificultades que asedian a la economía mundial son múltiples y están interconectadas, motivo por el cual algunos efectos de crisis podrían trascender al campo social y al político institucional. Por esto, y por su capacidad para transformar y profundizar la democracia, deberíamos comprender de manera profunda los conflictos sociales. *relacion entre derechos humanos,desarrollo humano y participación ciudadana La participación ciudadana es un derecho humano fundamental. El derecho a la participación se encuentra recogida en los principales acuerdos, declaraciones y pactos del derecho internacional. Veamos. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10-12-1948) se contempla que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos (artículo 21).  En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (16-12-1966) se indica que todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las restricciones mencionadas en el artículo 2 (raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social), y sin restricciones indebidas de los siguientes derechos y oportunidades para participar en la dirección de los asuntos públicos directamente, o por medio de representantes libremente elegidos votar y ser elegido en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre voluntad de los electores y c) tener acceso, en condiciones generales de igualdad a las funciones públicas de su país