Italo Calvino
Las Ciudades
Invisibles
ÍNDICE
NOTA PRELIMINAR ........................................................................................................ 4
I.............................................................................................................................................. 8
LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 1 ............................................................................. 9
LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 2 ............................................................................. 9
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 1................................................................................... 10
LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 3 ........................................................................... 10
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 2................................................................................... 11
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 1 .............................................................................. 11
LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 4 ........................................................................... 12
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 3................................................................................... 13
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 2 .............................................................................. 13
LAS CIUDADES SUTILES. 1.......................................................................................... 14
II .......................................................................................................................................... 16
LAS CIUDADES Y L A MEMORIA. 5 .......................................................................... 18
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 4................................................................................... 18
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 3 .............................................................................. 19
LAS CIUDADES SUTILES. 2.......................................................................................... 19
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 1.............................................................. 20
III ........................................................................................................................................ 22
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 5................................................................................... 23
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 4 .............................................................................. 24
LAS CIUDADES SUTILES. 3.......................................................................................... 25
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 2.............................................................. 25
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 1 ................................................................................... 26
IV ......................................................................................................................................... 28
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 5 .............................................................................. 29
LAS CIUDADES SUTILES. 4.......................................................................................... 30
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 3.............................................................. 30
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 2 ................................................................................... 31
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 1 .............................................................................. 31
V .......................................................................................................................................... 33
LAS CIUDADES SUTILES. 5.......................................................................................... 34
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 4.............................................................. 35
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 3 ................................................................................... 35
2
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 2 .............................................................................. 35
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 1 ......................................................................... 36
VI ......................................................................................................................................... 38
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 5.............................................................. 40
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 4 ................................................................................... 40
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 3 .............................................................................. 41
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 2 ......................................................................... 42
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 1 ................................................................................... 42
VII ....................................................................................................................................... 45
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 5 ................................................................................... 46
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 4 .............................................................................. 47
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 3 ......................................................................... 48
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 2 ................................................................................... 49
LAS CIUDADES CONTINUAS. 1 .................................................................................. 49
VIII...................................................................................................................................... 52
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 5 .............................................................................. 54
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 4 ......................................................................... 54
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 3 ................................................................................... 55
LAS CIUDADES CONTINUAS. 2 .................................................................................. 55
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 1 ................................................................................ 55
IX ......................................................................................................................................... 57
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 5.......................................................................... 59
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 4 ................................................................................... 61
LAS CIUDADES CONTINUAS. 3 .................................................................................. 61
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 2 ................................................................................ 62
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 5 ................................................................................... 63
LAS CIUDADES CONTINUAS. 4 .................................................................................. 64
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 3 ................................................................................ 64
LAS CIUDADES CONTINUAS. 5 .................................................................................. 65
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 4 ................................................................................ 66
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 5 ................................................................................ 67
3
NOTA PRELIMINAR
En Las ciudades invisibles no se encuentran ciudades reconocibles. Son todas
inventadas; he dado a cada una un nombre de mujer; el libro consta de capítulos
breves, cada uno de los cuales debería servir de punto de partida de una reflexión
válida para cualquier ciudad o para la ciudad en general.
El libro nació lentamente, con intervalos a veces largos, como poemas que fui
escribiendo, según las más diversas inspiraciones. Cuando escribo procedo por
series: tengo muchas carpetas donde meto las páginas escritas, según las ideas que se
me pasan por la cabeza, o apuntes de cosas que quisiera escribir. Tengo una carpeta
para los objetos, una carpeta para los animales, una para las personas, una carpeta
para los personajes históricos y otra para los héroes de la mitología; tengo una
carpeta sobre las cuatro estaciones y una sobre los cinco sentidos; en una recojo
páginas sobre las ciudades y los paisajes de mi vida y en otra ciudades imaginarias,
fuera del espacio y del tiempo. Cuando una carpeta empieza a llenarse de folios, me
pongo a pensar en el libro que puedo sacar de ellos.
Así en los últimos años llevé conmigo este libro de las ciudades, escribiendo
de vez en cuando, fragmentariamente, pasando por fases diferentes. Durante un
período se me ocurrían sólo ciudades tristes, y en otro sólo ciudades alegres; hubo un
tiempo en que comparaba la ciudad con el cielo estrellado, en cambio en otro
momento hablaba siempre de las basuras que se van extendiendo día a día fuera de
las ciudades. Se había convertido en una suerte de diario que seguía mis humores y
mis reflexiones; todo terminaba por transformarse en imágenes de ciudades: los
libros que leía, las exposiciones de arte que visitaba, las discusiones con mis amigos.
Pero todas esas páginas no constituían todavía un libro: un libro (creo yo) es
algo con un principio y un fin (aunque no sea una novela en sentido estricto), es un
espacio donde el lector ha de entrar, dar vueltas, quizás perderse, pero encontrando
en cierto momento una salida, o tal vez varias salidas, la posibilidad de dar con un
camino para salir. Alguno de vosotros me dirá que esta definición puede servir para
una novela con una trama, pero no para un libro como éste, que debe leerse como se
leen los libros de poemas o de ensayos o, como mucho, de cuentos. Pues bien, quiero
decir justamente que también un libro así, para ser un libro, debe tener una
construcción, es decir, es preciso que se pueda descubrir en él una trama, un
itinerario, un desenlace.
Nunca he escrito libros de poesía, pero sí muchos libros de cuentos, y me he
encontrado frente al problema de dar un orden a cada uno de los textos, problema
que puede llegar a ser angustioso. Esta vez, desde el principio, había encabezado
cada página con el título de una serie: Las ciudades y la memoria, Las ciudades y el deseo,
Las ciudades y los signos; llamé Las ciudades y la forma a una cuarta serie, título que
resultó ser demasiado genérico y la serie terminó por distribuirse entre otras
categorías. Durante un tiempo, mientras seguía escribiendo ciudades, no sabía si
multiplicar las series, o si limitarlas a unas pocas (las dos primeras eran
fundamentales) o si hacerlas desaparecer todas. Había muchos textos que no sabía
cómo clasificar y entonces buscaba definiciones nuevas. Podía hacer un grupo con las
4
ciudades un poco abstractas, aéreas, que terminé por llamar Las ciudades sutiles.
Algunas podía definirlas como Las ciudades dobles, pero después me resultó mejor
distribuirlas en otros grupos. Hubo otras series que no preví de entrada; aparecieron
al final, redistribuyendo textos que había clasificado de otra manera, sobre todo
como “memoria” y “deseo”, por ejemplo Las ciudades y los ojos (caracterizadas por
propiedades visuales) y Las ciudades y los intercambios, caracterizadas por
intercambios: intercambios de recuerdos, de deseos, de recorridos, de destinos. Las
continuas y las escondidas, en cambio, son dos series que escribí adrede, es decir con
una intención precisa, cuando ya había empezado a entender la forma y el sentido
que debía dar al libro. A partir del material que había acumulado fue como estudié la
estructura más adecuada, porque quería que estas series se alternaran, se
entretejieran, y al mismo tiempo no quería que el recorrido del libro se apartase
demasiado del orden cronológico en que se habían escrito los textos. Al final decidí
que habría 11 series de 5 textos cada una, reagrupados en capítulos formados por
fragmentos de series diferentes que tuvieran cierto clima común. El sistema con
arreglo al cual se alternan las series es de lo más simple, aunque hay quien lo ha
estudiado mucho para explicarlo.
Todavía no he dicho lo primero que debería haber aclarado: Las ciudades
invisibles se presentan como una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a
Kublai Kan, emperador de los tártaros. (En la realidad histórica, Kublai, descendiente
de Gengis Kan, era emperador de los mongoles, pero en su libro Marco Polo lo llama
Gran Kan de los Tártaros y así quedó en la tradición literaria.) No es que me haya
propuesto seguir los itinerarios del afortunado mercader veneciano que en el siglo
XIII había llegado a China, desde donde partió para visitar, como embajador del
Gran Kan, buena parte del Lejano Oriente. Hoy el Oriente es un tema reservado a los
especialistas, y yo no lo soy. Pero en todos los tiempos ha habido poetas y escritores
que se inspiraron en El Millón como en una escenografía fantástica y exótica:
Coleridge en un famoso poema, Kafka en El mensaje del emperador, Buzzati en El
desierto de los tártaros. Sólo Las mil y una noches puede jactarse de una suerte parecida:
libros que se convierten en continentes imaginarios en los que encontrarán su espacio
otras obras literarias; continentes del “allende”, hoy cuando podría decirse que el
“allende” ya no existe y que todo el mundo tiende a uniformarse.
A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder
poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla
de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose
y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad
telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana.
Cada capítulo del libro va precedido y seguido por un texto en cursiva en el
que Marco Polo y Kublai Kan reflexionan y comentan. El primero de ellos fue el
primero que escribí y sólo más adelante, habiendo seguido con las ciudades, pensé
en escribir otros. Mejor dicho, el primer texto lo trabajé mucho y me había sobrado
mucho material, y en cierto momento seguí con diversas variantes de esos elementos
restantes (las lenguas de los embajadores, la gesticulación de Marco) de los que
resultaron parlamentos diversos. Pero a medida que escribía ciudades, iba
desarrollando reflexiones sobre mi trabajo, como comentarios de Marco Polo y del
Kan, y estas reflexiones tomaban cada una por su lado; y yo trataba de que cada una
5
avanzara por cuenta propia. Así es como llegué a tener otro conjunto de textos que
procuré que corrieran paralelos al resto, haciendo un poco de montaje en el sentido
de que ciertos diálogos se interrumpen y después se reanudan; en una palabra, el
libro se discute y se interroga a medida que se va haciendo.
Creo que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino
que desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre
la ciudad moderna. A juzgar por lo que me dicen algunos amigos urbanistas, el libro
toca sus problemáticas en varios puntos y esto no es casualidad porque el trasfondo
es el mismo. Y la metrópoli de los big numbers no aparece sólo al final de mi libro;
incluso lo que parece evocación de una ciudad arcaica sólo tiene sentido en la
medida en que está pensado y escrito con la ciudad de hoy delante de los ojos.
¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último
poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como
ciudades. Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y
Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles.
Se habla hoy con la misma insistencia tanto de la destrucción del entorno natural
como de la fragilidad de los grandes sistemas tecnológicos que pueden producir
perjuicios en cadena, paralizando metrópolis enteras. La crisis de la ciudad
demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza. La imagen de la
“megalópolis”, la ciudad continua, uniforme, que va cubriendo el mundo, domina
también mi libro. Pero libros que profetizan catástrofes y apocalipsis hay muchos;
escribir otro sería pleonástico, y sobre todo, no se aviene a mi temperamento. Lo que
le importa a mi Marco Polo es descubrir las razones secretas que han llevado a los
hombres a vivir en las ciudades, razones que puedan valer más allá de todas las
crisis. Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de
un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la
economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de
palabras, de deseos, de recuerdos. Mi libro se abre y se cierra con las imágenes de
ciudades felices que cobran forma y se desvanecen continuamente, escondidas en las
ciudades infelices.
Casi todos los críticos se han detenido en la frase final del libro: “buscar y saber
reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y
dejarle espacio”. Como son las últimas líneas, todos han considerado que es la
conclusión, la “moraleja de la fábula”. Pero este libro es poliédrico y en cierto modo
está lleno de conclusiones, escritas siguiendo todas sus aristas, e incluso no menos
epigramáticas y epigráficas que esta última. Es cierto que si esta frase se ubica al final
del libro no es por casualidad, pero empecemos por decir que el final del último
capítulo tiene una conclusión doble, cuyos elementos son necesarios: sobre la ciudad
utópica (que aunque no la descubramos no podemos dejar de buscarla) y sobre la
ciudad infernal. Y aún más: ésta es sólo la última parte del texto en cursiva sobre los
atlas del Gran Kan, por lo demás bastante descuidado por los críticos, y que desde el
principio hasta el final no hace sino proponer varias “conclusiones” posibles de todo
el libro. Pero está también la otra vertiente, la que sostiene que el sentido de un libro
simétrico debe buscarse en el medio: hay críticos psicoanalistas que han encontrado
las raíces profundas del libro en las evocaciones venecianas de Marco Polo, como un
retorno a los primeros arquetipos de la memoria, mientras estudiosos de semiología
6
estructural dicen que donde hay que buscar es en el punto exactamente central del
libro, y han encontrado una imagen de ausencia, la ciudad llamada Baucis. Es aquí
evidente que el parecer del autor está de más: el libro, como he explicado, se fue
haciendo un poco por sí solo, y únicamente el texto tal como es autorizará o excluirá
esta lectura o aquélla. Como un lector más, puedo decir que en el capítulo V, que
desarrolla en el corazón del libro un tema de levedad extrañamente asociado al tema
de la ciudad, hay algunos de los textos que considero mejores por su evidencia
visionaria, y tal vez esas figuras más filiformes (“ciudades sutiles” u otras) son la
zona más luminosa del libro.
Esto es todo lo que puedo decir.
Italo Calvino
Conferencia pronunciada por Calvino en inglés, el 29 de marzo de 1983, para los
estudiantes de la Graduate Writing División de la Columbio University de Nueva York
7
I
8
No es que Kublai Kan crea en todo lo que dice Marco Polo cuando le describe las
ciudades que ha visitado en sus embajadas, pero es cierto que el emperador de los tártaros
sigue escuchando al joven veneciano con más curiosidad y atención que a ningún otro de sus
mensajeros o exploradores. En la vida de los emperadores hay un momento que sucede al
orgullo por la amplitud desmesurada de los territorios que hemos conquistado, a la melancolía
y al alivio de saber que pronto renunciaremos a conocerlos y a comprenderlos; una sensación
como de vacío que nos acomete una noche junto con el olor de los elefantes después de la lluvia
y de la ceniza de sándalo que se enfría en los braseros; un vértigo que hace temblar los ríos y
las montañas historiados en la leonada grupa de los planisferios, enrolla uno sobre otro los
despachos que anuncian el derrumbarse de los últimos ejércitos enemigos de derrota en
derrota y resquebraja el lacre de los sellos de reyes a quienes jamás hemos oído nombrar, que
imploran la protección de nuestras huestes triunfantes a cambio de tributos anuales en
metales preciosos, cueros curtidos y caparazones de tortuga; es el momento desesperado en que
se descubre que ese imperio que nos había parecido la suma de todas las maravillas es una
destrucción sin fin ni forma, que su corrupción está demasiado gangrenada para que nuestro
cetro pueda ponerle remedio, que el triunfo sobre los soberanos enemigos nos ha hecho
herederos de su larga ruina. Sólo en los informes de Marco Polo, Kublai Kan conseguía
discernir, a través de las murallas y las torres destinadas a desmoronarse, la filigrana de un
diseño tan sutil que escapaba a la mordedura de las termitas.
LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 1
Partiendo de allá y caminando tres jornadas hacia levante, el hombre se
encuentra en Diomira, ciudad con sesenta cúpulas de plata, estatuas en bronce de
todos los dioses, calles pavimentadas de estaño, un teatro de cristal, un gallo de oro,
que canta todas las mañanas sobre una torre. Todas estas bellezas el viajero ya las
conoce por haberlas visto también en otras ciudades. Pero es propio de ésta que
quien llega una noche de septiembre, cuando Los días se acortan y las lámparas
multicolores se encienden todas juntas sobre las puertas de las freiduras, y desde una
terraza una voz de mujer grita: ¡uh!, se pone a envidiar a los que ahora creen haber
vivido ya una noche igual a ésta y haber sido aquella vez felices.
LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 2
Al hombre que cabalga largamente por tierras selváticas le acomete el deseo
de una ciudad. Finalmente llega a Isadora, ciudad donde los palacios tienen escaleras
de caracol incrustadas de caracoles marinos, donde se fabrican según las reglas del
arte catalejos y violines, donde cuando el forastero está indeciso entre dos mujeres
encuentra siempre una tercera, donde las riñas de gallos degeneran en peleas
sangrientas entre los apostadores. Pensaba en todas estas cosas cuando deseaba una
ciudad. Isadora es, pues, la ciudad de sus sueños; con una diferencia. La ciudad
9
soñada lo contenía joven; a Isadora llega a avanzada edad. En la plaza está la
pequeña pared de los viejos que miran pasar la juventud; el hombre está sentado en
fila con ellos. Los deseos son ya recuerdos.
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 1
De la ciudad de Dorotea se puede hablar de dos maneras: decir que cuatro
torres de aluminio se elevan desde sus murallas flanqueando siete puertas del puente
levadizo de resorte que franquea el foso cuya agua alimenta cuatro verdes canales
que atraviesan la ciudad y la dividen en nueve barrios, cada uno de trescientas casas
y setecientas chimeneas; y teniendo en cuenta que las muchachas casaderas de cada
barrio se enmaridan con jóvenes de otros barrios y sus familias se intercambian las
mercancías de las que cada una tiene la exclusividad: bergamotas, huevas de
esturión, astrolabios, amatistas, hacer círculos a base de estos datos hasta saber todo
lo que se quiera de la ciudad en el pasado el presente el futuro; o bien decir como el
camellero que me condujo allí: “Llegué en la primera juventud, una mañana, mucha
gente caminaba rápida por las calles hacia el mercado, las mujeres tenían hermosos
dientes y miraban derecho a los ojos, tres soldados sobre una tarima tocaban el clarín,
todo alrededor giraban ruedas y ondulaban papeles coloreados. Hasta entonces yo
sólo había conocido el desierto y las rutas de las caravanas. Aquella mañana en
Dorotea sentí que no había bien que no pudiera esperar de la vida. En los años
siguientes mis ojos volvieron a contemplar las extensiones del desierto y las rutas de
las caravanas, pero ahora sé que este es solo uno de los tantos caminos que se me
abrían aquella mañana en Dorotea”.
LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 3
Inútilmente, magnánimo Kublai, intentaré describirte la Ciudad de Zaira de
los altos bastiones. Podría decirte de cuantos peldaños son sus calles en escalera, de
qué tipo los arcos de sus soportales, qué chapas de Zinc cubren los techos; pero sé ya
que sería como no decirte nada. No está hecha de esto la ciudad, sino de relaciones
entre las medidas de su espacio y los acontecimientos de su pasado: la distancia al
suelo de un farol y los pies colgantes de un usurpador ahorcado; el hilo tendido
desde el farol hasta la barandilla de enfrente y las guirnaldas que empavesan el
recorrido del cortejo nupcial de la reina; la altura de aquella barandilla y el salto del
adúltero que se descuelga de ella al alba; la inclinación de una canaleta y el gato que
la recorre majestuosamente para colarse por la misma ventana; la línea de tiro de la
cañonera que aparece de improviso desde detrás del cabo y la bomba que destruye la
canaleta; los rasgones de las redes de pescar y los tres viejos que sentados en el
muelle para remendar las redes se cuentan por centésima vez la historia de la
cañonera del usurpador, de quien se dice que era un hijo adulterino de la reina,
abandonado en pañales allí en el muelle.
10
En esta ola de recuerdos que refluye la ciudad se embebe como una esponja y
se dilata. Una descripción de Zaira como es hoy debería contener todo el pasado de
Zaira. Pero la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano,
escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de
las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcado a
su vez cada segmento por raspaduras, muescas, incisiones, cañonazos.
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 2
Al cabo de tres jornadas, andando hacia el mediodía, el hombre se encuentra
en Anastasia, ciudad bañada por canales concéntricos y sobrevolada por cometas.
Debería ahora enumerar las mercancías que se compran a buen precio: ágata, ónix
crisopacio y otras variedades de calcedonia; alabar la carne del faisán dorado que se
cocina sobre la llama de leña de cerezo estacionada y se espolvorea con mucho
orégano; hablar de las mujeres que he visto bañarse en el estanque de un jardín y que
a veces -así cuentan- invitan al viajero a desvestirse con ellas y a perseguirlas en el
agua. Pero con estas noticias no te diré la verdadera esencia de la ciudad: porque
mientras la descripción de Anastasia no hace sino despertar los deseos uno por uno,
para obligarte a ahogarlos, a quien se encuentra una mañana en medio de Anastasia
los deseos se le despiertan todos juntos y lo circundan. La ciudad se te aparece como
un todo en el que ningún deseo se pierde y del que tú formas parte, y como ella goza
de todo lo que tú no gozas, no te queda sino habitar ese deseo y contentarte. Tal
poder, que a veces dicen maligno, a veces benigno, tiene Anastasia, ciudad
engañadora: si durante ocho horas al día trabajas como tallador de ágatas ónices
crisopacios, tu afán que da forma al deseo toma del deseo su forma, y crees que gozas
por toda Anastasia cuando sólo eres su esclavo.
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 1
El hombre camina días enteros entre los árboles y las piedras. Raramente el ojo
se detiene en una cosa, y es cuando la ha reconocido como el signo de otra: una
huella en la arena indica el paso del tigre, un pantano anuncia una vena de agua, la
flor del hibisco el fin del invierno. Todo el resto es mudo es intercambiable; árboles y
piedras son solamente lo que son.
Finalmente el viaje conduce a la ciudad de Tamara. Uno se adentra en ella por
calles llenas de enseñas que sobresalen de las paredes. El ojo no ve cosas sino figuras
de cosas que significan otras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro
la taberna, las alabardas el cuerpo de guardia, la balanza el herborista. Estatuas y
escudos representan leones delfines torres estrellas: signo de que algo —quién sabe
qué— tiene por signo un león o delfín o torre o estrella. Otras señales advierten sobre
aquello que en un lugar está prohibido: entrar en el callejón con las carretillas, orinar
detrás del quiosco, pescar con caña desde el puente, y lo que es lícito: dar de beber a
las cebras, jugar a las bochas, quemar los cadáveres de los parientes. Desde la puerta
11
de los templos se ven las estatuas de los dioses, representados cada uno con sus
atributos: la cornucopia, la clepsidra, la medusa, por los cuales el fiel puede
reconocerlos y dirigirles las plegarias justas. Si un edificio no tiene ninguna enseña o
figura, su forma misma y el lugar que ocupa en el orden de la ciudad basta para
indicar su función: el palacio real, la prisión, la casa de moneda, la escuela pitagórica,
el burdel. Hasta las mercancías que los comerciantes exhiben en los mostradores
valen no por sí mismas sino como signo de otras cosas: la banda bordada para la
frente quiere decir elegancia, el palanquín dorado poder, los volúmenes de Averroes
sapiencia, la ajorca para el tobillo voluptuosidad. La mirada recorre las calles como
páginas escritas: la ciudad dice todo lo que debes pensar, te hace repetir su discurso,
y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombres con los
cuales se define a sí misma y a todas sus partes.
Cómo es verdaderamente la ciudad bajo esta apretada envoltura de signos,
qué contiene o esconde, el hombre sale de Tamara sin haberlo sabido. Afuera se
extiende la tierra vacía hasta el horizonte, se abre el cielo donde corren las nubes. En
la forma que el azar y el viento dan a las nubes el hombre ya esta entregado a
reconocer figuras: un velero, una mano, un elefante...
LAS CIUDADES Y LA MEMORIA. 4
Más allá de seis ríos y tres cadenas de montañas surge Zora, ciudad que quien
la ha visto una vez no puede olvidarla más. Pero no porque deje, como otras
ciudades memorables, una imagen fuera de lo común en los recuerdos. Zora tiene la
propiedad de permanecer en la memoria punto por punto, en la sucesión de sus
calles, y de las casas a lo largo de las calles, y de las puertas y de las ventanas en las
casas, aunque sin mostrar en ellas hermosuras o rarezas particulares. Su secreto es la
forma en que la vista se desliza por figuras que se suceden como en una partitura
musical donde no se puede cambiar o desplazar ninguna nota. El hombre que sabe
de memoria cómo es Zora, en la noche, cuando no puede dormir imagina que camina
por sus calles y recuerda el orden en que se suceden el reloj de cobre, el toldo a rayas
del peluquero, la fuente de los nueve surtidores, la torre de vidrio del astrónomo, el
puesto del vendedor de sandías, el café de la esquina, el atajo que va al puerto. Esta
ciudad que no se borra de la mente es como una armazón o una retícula en cuyas
casillas cada uno puede disponer las cosas que quiere recordar: nombres de varones
ilustres, virtudes, números, clasificaciones vegetales y minerales, fechas de batallas,
constelaciones, partes del discurso. Entre cada noción y cada punto del itinerario
podrá establecer un nexo de afinidad o de contraste que sirva de llamada instantánea
a la memoria. De modo que los hombres más sabios del mundo son aquellos que
conocen Zora de memoria.
Pero inútilmente he partido de viaje para visitar la ciudad: obligada a
permanecer inmóvil e igual a sí misma para ser recordada mejor, Zora languideció,
se deshizo y desapareció. La Tierra la ha olvidado.
12
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 3
De dos maneras se llega a Despina: en barco o en camello. La ciudad se
presenta diferente al que viene de tierra y al que viene del mar.
El camellero que ve despuntar en el horizonte del altiplano los pináculos de
los rascacielos, las antenas radar, agitarse las mangas de ventilación blancas y rojas,
echar humo las chimeneas, piensa en un barco, sabe que es una ciudad pero la piensa
como una nave que lo sacará del desierto, un velero a punto de partir, con el viento
que ya hincha las velas todavía sin desatar, o un vapor con su caldera vibrando en la
carena de hierro, y piensa en todos los puertos, en las mercancías de ultramar que las
grúas descargan en los muelles, en las hosterías donde tripulaciones de distinta
bandera se rompen la cabeza a botellazos, en las ventanas iluminadas de la planta
baja, cada una con una mujer que se peina.
En la neblina de la costa el marinero distingue la forma de una giba de
camello, de una silla de montar bordada de flecos brillantes entre dos gibas
manchadas que avanzan contoneándose, sabe que es una ciudad pero la piensa como
un camello de cuyas albardas cuelgan odres y alforjas de frutas confitadas, vino de
dátiles, hojas de tabaco, y ya se ve a la cabeza de una larga caravana que lo lleva del
desierto del mar hacia el oasis de agua dulce a la sombra dentada de las palmeras,
hacia palacios de espesos muros encalados, de patios embaldosados sobre los cuales
bailan descalzas las danzarinas, y mueven los brazos un poco dentro del velo, un
poco fuera.
Cada ciudad recibe su forma del desierto al que se opone; y así ven el
camellero y el marinero a Despina, ciudad de confín entre dos desiertos.
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 2
De la ciudad de Zirma los viajeros vuelven con recuerdos bien claros: un
negro ciego que grita en la multitud, un loco que se asoma por la cornisa de un
rascacielos, una muchacha que pasea con un puma sujeto con una traílla. En realidad
muchos de los ciegos que golpean con el bastón el empedrado de Zirma son negros,
en todos los rascacielos hay alguien que se vuelve loco, todos los locos se pasan horas
en las cornisas, no hay puma que no sea criado por un capricho de muchacha. La
ciudad es redundante: se repite para que algo llegue a fijarse en la mente.
Vuelvo también yo de Zirma: mi recuerdo comprende dirigibles que vuelan en
todos los sentidos a la altura de las ventanas, calles de tiendas donde se dibujan
tatuajes en la piel de los marineros, trenes subterráneos atestados de mujeres obesas
que se sofocan. Los compañeros que estaban conmigo en el viaje, en cambio, juran
que vieron un solo dirigible suspendido entre las agujas de la ciudad, un solo
tatuador que disponía sobre su mesa agujas y tintas y dibujos perforados, una sola
mujer gorda apantallándose en la plataforma de un vagón. La memoria es
redundante: repite los signos para que la ciudad empiece a existir.
13
LAS CIUDADES SUTILES. 1
Se supone que Isaura, ciudad de los mil pozos, surge sobre un profundo lago
subterráneo. Dondequiera que los habitantes, excavando en la tierra largos agujeros
verticales, han conseguido sacar agua, hasta allí y no más lejos se ha extendido la
ciudad: su perímetro verdeante repite el de las orillas oscuras del lago sepulto, un
paisaje invisible condiciona el visible, todo lo que se mueve al sol es impelido por la
ola que bate encerrada bajo el cielo calcáreo de la roca.
En consecuencia, religiones de dos especies se dan en Isaura. Los dioses de la
ciudad, según algunos, habitan en las profundidades, en el lago negro que alimenta
las venas subterráneas. Según otros, los dioses habitan en los cubos que suben
colgados de la cuerda cuando aparecen fuera del brocal de los pozos, en las roldanas
que giran, en los cabrestantes de las norias, en las palancas de las bombas, en las
palas de los molinos de viento que suben el agua de las perforaciones, en los
andamiajes de tela metálica que encauzan el enroscarse de las sondas, en los tanques
posados en zancos sobre los techos, en los arcos delgados de los acueductos, en todas
las columnas de agua, las tuberías verticales, los sifones, los rebosaderos, subiendo
hasta las veletas que coronan las aéreas estructuras de Isaura, ciudad que se vuelve
toda hacia lo alto.
Enviados a inspeccionar las remotas provincias, los mensajeros y los recaudadores de
impuestos del Gran Kan regresaban puntualmente al palacio real de Kemenfú y a los jardines
de magnolias a cuya sombra Kublai paseaba escuchando sus largas relaciones. Los
embajadores eran persas sirios coptos turcomanos; es el emperador el extranjero para cada uno
de sus súbditos y sólo a través de ojos y oídos extranjeros el imperio podía manifestar su
existencia a Kublai. En lenguas incomprensibles para el Kan los mensajeros referían noticias
escuchadas en lenguas que les eran incomprensibles: de ese opaco espesor sonoro emergían las
cifras percibidas por el fisco imperial, los nombres y los patronímicos de los funcionarios
depuestos y decapitados, las dimensiones de los canales de riego que los magros ríos
alimentaban en tiempos de sequía. Pero cuando el que hacia el relato era el joven veneciano,
una comunicación diferente se establecía entre él y el emperador. Recién llegado y
absolutamente ignaro de las lenguas del Levante, Marco Polo no podía expresarse sino con
gestos: saltos, gritos de maravilla y de horror, ladridos o cantos de animales, o con objetos que
iba extrayendo de su alforja: plumas de avestruz, cerbatanas, cuarzos, y disponiendo delante
de sí como piezas de ajedrez. De vuelta de las misiones a que Kublai lo destinaba, el ingenioso
extranjero improvisaba pantomimas que el soberano debía interpretar: una ciudad era
designada por el salto de un pez que huía del pico del cormorán para caer en una red, otra
ciudad por un hombre desnudo que atravesaba el fuego sin quemarse, una tercera por una
calavera que apretaba entre los dientes verdes de moho una perla cándida y redonda. El Gran
Kan descifraba los signos, pero el nexo entre éstos y los lugares visitados seguía siendo
incierto: no sabía nunca si Marco quería representar una aventura que le había sucedido en el
viaje, una hazaña del fundador de la ciudad, la profecía de un astrólogo, un acertijo o una
charada para indicar un nombre. Pero por manifiesto u oscuro que fuese, todo lo que Marco
mostraba tenía el poder de los emblemas, que una vez vistos no se pueden olvidar ni
confundir. En la mente del Kan el imperio se reflejaba en un desierto de datos frágiles e
14
intercambiables como granos de arena de los cuales emergían para cada ciudad y provincia las
figuras evocadas por los logogrifos del veneciano.
Con el sucederse de las estaciones y de las embajadas, Marco se familiarizó con la
lengua tártara y con muchos idiomas de naciones y dialectos de tribus. Sus relatos eran ahora
los más precisos y minuciosos que el Gran Kan pudiera desear y no había cuestión o
curiosidad a la que no respondiesen, y sin embargo, toda noticia sobre un lugar remitía la
mente del emperador a aquel primer gesto u objeto con el que Marco lo había designado. El
nuevo dato recibía un sentido de aquel emblema y al mismo tiempo añadía al emblema un
sentido nuevo. Quizá el imperio, pensó Kublai, no es sino un zodiaco de fantasmas de la
mente.
—El día que conozca todos los emblemas— preguntó a Marco— ¿conseguiré al fin
poseer mi imperio?
Y el veneciano:
—Señor, no lo creas: ese día serás tú mismo emblema entre los emblemas.
15
II
16
—Los otros embajadores me advierten de carestías, de concusiones, de conjuras, o bien
me señalan minas de turquesas recién descubiertas, precios ventajosos de las pieles de marta,
propuestas de suministros de armas damasquinas. ¿Y tú? — preguntó a Polo el Gran Kan—.
Vuelves de comarcas tan lejanas y todo lo que sabes decirme son los pensamientos que se le
ocurren al que toma el fresco por la noche sentado en el umbral de su casa. ¿De que te sirve,
entonces, viajar tanto? — Es de noche, estamos sentados en las escalinatas de tu palacio, sopla
un poco de viento — respondió Marco Polo—. Cualquiera que sea la comarca que mis
palabras evoquen en torno a ti, la verás desde un observatorio situado como el tuyo, aunque en
el lugar del palacio real haya una aldea lacustre y la brisa traiga el olor de un estuario
fangoso.
— Mi mirada es la del que esta absorto y medita, lo admito. ¿Pero y la tuya?
Atraviesas archipiélagos, tundras, cadenas de montañas. Daría lo mismo que no te movieses
de aquí.
El veneciano sabía que cuando Kublai se las tomaba con él era para seguir mejor el hilo
de sus razonamientos; y que sus respuestas y objeciones se situaban en un discurso que ya se
desenvolvía por cuenta propia en la cabeza del Gran Kan. O sea que entre ellos era indiferente
que se enunciaran en voz alta problemas o soluciones, o que cada uno de los dos siguiera
rumiándolos en silencio. En realidad estaban mudos, con los ojos entrecerrados, recostados
sobre almohadones, meciéndose en hamacas, fumando largas pipas de ámbar.
Marco Polo imaginaba que respondía (o Kublai imaginaba su respuesta) que cuanto
más se perdía en barrios desconocidos de ciudades lejanas, más entendía las otras ciudades que
había atravesado para llegar hasta allí, y recorría las etapas de sus viajes, y aprendía a conocer
el puerto del cual había zarpado, y los sitios familiares de su juventud, y los alrededores de su
casa, y una placita de Venecia donde corría de pequeño.
Llegado a este punto Kublai Kan lo interrumpía o imaginaba que lo interrumpía, o
Marco Polo imaginaba que lo interrumpía con una pregunta como: —¿Avanzas con la cabeza
siempre vuelta hacia atrás? —o bien:—¿Lo que ves está siempre a tus espaldas? —o mejor:—
¿ Tu viaje se desarrolla sólo en el pasado?.
Todo para que Marco Polo pudiese explicar o imaginar que explicaba o que Kublai
hubiese imaginado que explicaba o conseguir por último explicarse a sí mismo que aquello que
buscaba era siempre algo que estaba delante de él, y aunque se tratara del pasado era un
pasado que cambiaba a medida que él avanzaba en su viaje, porque el pasado del viajero
cambia según el itinerario cumplido, no digamos ya el pasado próximo al que cada día que
pasa añade un día, sino el pasado más remoto. Al llegar a cada nueva ciudad el viajero
encuentra un pasado suyo que ya no sabía que tenía: la extrañeza de lo que no eres o no posees
más te espera al paso en los lugares extraños y no poseídos.
Marco entra en una ciudad; ve a alguien vivir en una plaza una vida o un instante que
podrían ser suyos; en el lugar de aquel hombre ahora hubiera podido estar él si se hubiese
detenido en el tiempo tanto tiempo antes, o bien si tanto tiempo antes, en una encrucijada, en
vez de tomar por una calle hubiese tomado por la opuesta y después de una larga vuelta
hubiese ido a encontrarse en el lugar de aquel hombre en aquella plaza. En adelante, de aquel
pasado suyo verdadero e hipotético, él está excluido; no puede detenerse; debe continuar hasta
otra ciudad donde lo espera otro pasado suyo, o algo que quizá había sido un posible futuro y
ahora es el presente de algún otro. Los futuros no realizados son sólo ramas del pasado: ramas
secas.
17
—¿Viajas para revivir tu pasado? —era en ese momento la pregunta del Kan, que
podía también formularse así: ¿Viajas para encontrar tu futuro?
Y la respuesta de Marco:
—El allá es un espejo en negativo. El viajero reconoce lo poco que es suyo al descubrir
lo mucho que no ha tenido y no tendrá.
LAS CIUDADES Y L A MEMORIA. 5
En Maurilia se invita al viajero a visitar la ciudad y al mismo tiempo a
observar viejas tarjetas postales que la representan como era: la misma plaza idéntica
con una gallina en el lugar de la estación de ómnibus, el quiosco de música en el
lugar del puente, dos señoritas con sombrilla blanca en el lugar de la fabrica de
explosivos. Ocurre que para no decepcionar a los habitantes, el viajero elogia la
ciudad de las postales y la prefiere a la presente, aunque cuidándose de contener
dentro de las reglas precisas su pesadumbre ante los cambios: reconociendo que la
magnificencia y prosperidad de Maurilia convertida en metrópoli, comparada con la
vieja Maurilia provinciana, no compensan cierta gracia perdida, que, sin embargo, se
puede disfrutar solo ahora en las viejas postales, mientras antes, con la Maurilia
provinciana delante de los ojos, no se veía realmente nada gracioso, y mucho menos
se vería hoy si Maurilia hubiese permanecido igual, y que de todos modos la
metrópoli tiene este atractivo más: que a través de lo que ha llegado a ser se puede
evocar con nostalgia lo que era.
Hay que cuidarse de decirles que a veces ciudades diferentes se suceden sobre
el mismo suelo y bajo el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido,
incomunicables entre sí. En ocasiones hasta los nombres de los habitantes
permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones; pero los dioses
que habitan bajo esos nombres y en esos lugares se han ido sin decir nada y en su
sitio han anidado dioses extranjeros. Es inútil preguntarse si estos son mejores o
peores que los antiguos, dado que no existe entre ellos ninguna relación, así como las
viejas postales no representan a Maurilia como era, sino a otra ciudad que por
casualidad se llamaba Maurilia como ésta.
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 4
En el centro de Fedora, metrópoli de piedra gris, hay un palacio de metal con
una esfera de vidrio en cada aposento. Mirando dentro de cada esfera se ve una
ciudad azul que es el modelo de otra Fedora. Son las formas que la ciudad habría
podido adoptar si, por una u otra razón, no hubiese llegado a ser como hoy la vemos.
En todas las épocas hubo alguien que, mirando a Fedora tal como era, había
imaginado el modo de convertirla en la ciudad ideal, pero mientras construía su
modelo en miniatura, Fedora dejaba de ser la misma de antes, y aquello que hasta
18
ayer había sido uno de sus posibles futuros ahora era solo un juguete en una esfera
de vidrio.
Fedora tiene hoy en el palacio de las esferas su museo: cada habitante lo visita,
elige la ciudad que corresponde a sus deseos, la contempla imaginando que se refleja
en el estanque de las medusas donde se recogía el agua del canal (si no hubiese sido
desecado), que recorre desde lo alto del baldaquín la avenida reservada a los
elefantes (ahora expulsados de la ciudad), que resbala a lo largo de la espiral del
minarete de caracol (perdida ya la base sobre la cual debía levantarse).
En el mapa de tu imperio, oh gran Kan, deben ubicarse tanto la gran Fedora de
piedra como las pequeñas Fedoras de las esferas de vidrio. No porque todas sean
igualmente reales, sino porque todas son sólo supuestas. Una encierra aquello que se
acepta como necesario mientras todavía no lo es; las otras, aquello que se imagina
como posible y un minuto después deja de serlo.
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 3
El hombre que viaja y no conoce todavía la ciudad que le espera al cabo del
camino, se pregunta cómo será el palacio real, el cuartel, el molino, el teatro, el bazar.
En cada ciudad del imperio cada edificio es diferente y esta dispuesto en un orden
distinto; pero apenas el forastero llega a la ciudad desconocida y echa la mirada
sobre aquel racimo de pagodas y desvanes y cuchitriles, siguiendo la maraña de
canales, huertos, basurales, de pronto distingue cuáles son los palacios de los
príncipes, cuáles los templos de los grandes sacerdotes, la posada, la prisión, el barrio
de los lupanares. Así —dice alguien— se confirma la hipótesis de que cada hombre
lleva en la mente una ciudad hecha sólo de diferencias, una ciudad sin figuras y sin
forma, y las ciudades particulares la rellenan.
No así en Zoe. En cada lugar de esta ciudad se podría sucesivamente dormir,
fabricar arneses, cocinar, acumular monedas de oro, desvestirse, reinar, vender,
interrogar oráculos. Cualquier techo piramidal podría cubrir tanto el lazareto de los
leprosos como las termas de las odaliscas. El viajero da vueltas y vueltas y no tiene
sino dudas: como no consigue distinguir los puntos de la ciudad, aun los puntos que
están claros en su mente se le mezclan. Deduce esto: si la existencia en todos sus
momentos es toda ella misma, la ciudad de Zoe es el lugar de la existencia
indivisible. ¿Pero por qué, entonces, la ciudad? ¿Que línea separa el dentro del fuera,
el estruendo de las ruedas del aullido de los lobos?
LAS CIUDADES SUTILES. 2
Ahora diré de la ciudad de Zenobia que tiene esto de admirable: aunque
situada en terreno seco, se levanta sobre altísimos pilotes, y las casas son de bambú y
de zinc, con muchas galerías y balcones, situadas a distinta altura, sobre zancos que
se superponen unos a otros, unidas por escalas de cuerda y veredas suspendidas,
19
coronadas por miradores cubiertos de techos cónicos, cubas de depósitos de agua,
veletas, de los que sobresalen roldanas, sedales y grúas.
No se recuerda qué necesidad u orden o deseo impulsó a los fundadores de
Zenobia a dar esta forma a su ciudad, y por eso no se sabe si quedaron satisfechos
con la ciudad tal como hoy la vemos, crecida quizá por superposiciones sucesivas del
primero y por siempre indescifrable diseño. Pero lo cierto es que si a quien vive en
Zenobia se le pide que describa como vería feliz la vida, es siempre una ciudad como
Zenobia la que imagina, con sus pilotes y sus escalas colgantes, una Zenobia quizá
totalmente distinta, flameante de estandartes y de cintas , pero obtenida siempre
combinando elementos de aquel primer modelo.
Dicho esto, es inútil decidir si ha de clasificarse a Zenobia entre las ciudades
felices o entre las infelices. No tiene sentido dividir las ciudades en estas dos
especies, sino en otras dos: las que a través de los años y las mutaciones siguen
dando su forma a los deseos y aquellas en las que los deseos o bien logran borrar la
ciudad o son borrados por ella.
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 1
A ochenta millas de proa al viento maestral, el hombre llega a la ciudad de
Eufemia, donde los mercaderes de siete naciones se reúnen en cada solsticio y en
cada equinoccio. La barca que fondea con una carga de jengibre y algodón en rama
volverá a zarpar con la estiba llena de pistacho y semilla de amapola, y la caravana
que acaba de descargar costales de nuez moscada y de pasas de uva ya lía sus
enjalmas para la vuelta con rollos de muselina dorada. Pero lo que impulsa a
remontar ríos y atravesar desiertos para ven ir hasta aquí no es solo el trueque de
mercancías que encuentras siempre iguales en todos los bazares dentro y fuera del
imperio del Gran Kan, desparramadas a tus pies en las mismas esteras amarillas, a la
sombra de los mismos toldos espantamoscas, ofrecidas con las mismas engañosas
rebajas de precio. No solo a vender y a comprar se viene a Eufemia sino también
porque de noche, junto a las hogueras que rodean el mercado, sentados sobre sacos o
barriles o tendidos en montones de alfombras, a cada palabra que uno dice —como
“lobo”, “hermana”, “tesoro escondido”, “batalla”, “sarna,”, “amantes” —los otros
cuentan cada uno su historia de lobos, de hermanas, de tesoros, de sarna, de
amantes, de batallas. Y tu sabes que en el largo viaje que te espera, cuando para
permanecer despierto en el balanceo del camello o del junco se empiezan a evocar
todos los recuerdos propios uno por uno, tu lobo se habrá convertido en otro lobo, tu
hermana en una hermana diferente, tu batalla en otra batalla, al regresar de Eufemia,
la ciudad donde se cambia la memoria en cada solsticio y en cada equinoccio.
...Recién llegado y sin saber nada de las lenguas del Levante, Marco Polo no podía
expresarse sino extrayendo objetos de sus maletas: tambores, pescado salado, collares de
colmillos de jabalí, y señalándolos con gestos, saltos, gritos de maravilla o de horror, o
imitando el aullido del chacal y el grito del búho.
20
No siempre las conexiones entre un elemento y otro del relato eran evidentes para el
emperador; los objetos podían querer decir cosas diferentes: un carcaj lleno de flechas indicaba
ya la proximidad de una guerra, ya la abundancia de caza, ya una armería; una clepsidra
podía significar el tiempo que pasa o que ha pasado, o bien la arena, o un taller donde se
fabrican clepsidras.
Pero lo que hacía precioso para Kublai todo hecho o noticia referidos por su
inarticulado informador era el espacio que quedaba en torno, un vacío no colmado de palabras.
Las descripciones de ciudades visitadas por Marco Polo tenían esta virtud: que se podía dar
vueltas con el pensamiento en medio de ellas, perderse, detenerse a tomar el fresco, o escapar
corriendo.
Con el paso del tiempo, en los relatos de Marco las palabras fueron sustituyendo los
objetos y los gestos: primero exclamaciones, nombres aislados, verbos a secas, después giros de
frase, discursos ramificados y frondosos, metáforas y tropos. El extranjero había aprendido a
hablar la lengua del emperador, o el emperador a entender la lengua del extranjero.
Pero se hubiera dicho que la comunicación entre ellos era menos feliz que antes; es
cierto que las palabras servían mejor que los objetos y los gestos para catalogar las cosas más
importantes de cada provincia y ciudad: monumentos, mercados, trajes, fauna y flora; sin
embargo, cuando Polo empezaba a decir cómo debía ser la vida en aquellos lugares, día por día,
noche tras noche, le faltaban las palabras, y poco a poco volvía a recurrir a gestos, a muecas, a
miradas.
Así, para cada ciudad, a las noticias fundamentales enunciadas con vocablos precisos,
hacía seguir un comentario mudo, alzando las manos de palma, de dorso o de canto, en
movimientos rectos u oblicuos, espasmódicos o lentos. Una nueva especie de diálogo se
estableció entre ambos: las blancas manos del Gran Kan, cargadas de anillos, respondía con
movimientos compuestos a aquellas ágiles y nudosas del mercader. Al crecer el entendimiento
entre ambos, las manos empezaron a asumir actitudes estables que correspondían cada una a
un movimiento del ánimo en su alternancia y repetición. Y mientras el vocabulario de las
cosas se renovaba con los muestrarios de las mercancías, el repertorio de los comentarios
mudos tendía a cerrarse y a fijarse. Hasta el placer de recurrir a ellos disminuía en ambos; en
sus conversaciones permanecían la mayor parte del tiempo callados e inmóviles.
21
III
22
Kublai Kan había advertido que las ciudades de Marco Polo se parecían, como si el
paso de una a la otra no implicara un viaje sino un cambio de elementos. Ahora, de cada
ciudad que Marco le describía, la mente del Gran Kan partía por cuenta propia, y desmontada
la ciudad parte por parte, la reconstruía de otro modo, sustituyendo ingredientes,
desplazándolos, invirtiéndolos.
Marco entretanto continuaba refiriendo su viaje pero el emperador ya no lo escuchaba,
lo interrumpía:
— De ahora en adelante seré yo quien describa las ciudades y tu verificarás si existen y
si son como yo las he pensado. Empezaré a preguntarte por una ciudad en gradas, expuesta al
siroco, en un golfo en media luna. Ahora diré alguna de las maravillas que contiene: una
piscina de vidrio alta como una catedral para seguir la natación y el vuelo de los peces
golondrina y extraer auspicios; una palmera que con las hojas al viento toca el arpa; una plaza
rodeada por una mesa de mármol en forma de herradura, con el mantel también de mármol,
aderezada con manjares y bebidas todos de mármol.
—Sir, estabas distraído. De esa ciudad justamente te estaba hablando cuando me
interrumpiste.
—¿La conoces? ¿Dónde está? ¿Cuál es su nombre?
—No tiene nombre ni lugar. Te repito la razón por la cual la describía: del número de
ciudades imaginables hay que excluir aquellas en las cuales se suman elementos sin un hilo
que los conecte, sin una regla interna, una perspectiva, un discurso. Ocurre con las ciudades
como con los sueños: todo lo imaginable puede ser soñado pero hasta el sueño más inesperado
es un acertijo que esconde un deseo, o bien su inversa, un miedo. Las ciudades, como los
sueños, están construidas de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus
reglas absurdas, sus perspectivas engañosas, y toda cosa esconda otra.
—No tengo ni deseos ni miedos —declaró el Kan —, y mis sueños están compuestos o
por la mente o por el azar.
— También las ciudades creen que son obra de la mente o del azar, pero ni la una ni el
otro bastan para mantener en pie sus muros. De una ciudad no disfrutas las siete o las setenta
y siete maravillas, sino la respuesta que da a una pregunta tuya.
—O la pregunta que te hace obligándote a responder, como Tebas por boca de la
Esfinge.
LAS CIUDADES Y EL DESEO. 5
Hacia allí, después de seis días y seis noches, el hombre llega a Zobeida,
ciudad blanca, bien expuesta a la luna, con calles que giran sobre sí mismas como un
ovillo.
Esto se cuenta de su fundación: hombres de naciones diversas tuvieron un
sueño igual, vieron una mujer que corría de noche por una ciudad desconocida, la
vieron de espaldas, con el pelo largo, y estaba desnuda. Soñaron que la seguían. A
fuerza de vueltas todos la perdieron. Después del sueño buscaron aquella ciudad; no
la encontraron pero se encontraron ellos; decidieron construir una ciudad como en el
sueño. En la disposición de las calles cada uno rehizo el recorrido de su persecución;
23
en el punto donde había perdido las huellas de la fugitiva, cada uno ordenó de otra
manera que en el sueño los espacios y los muros, de modo que no pudiera
escapársele más.
Esta fue la ciudad de Zobeida donde se establecieron esperando que una
noche se repitiese aquella escena. Ninguno de ellos, ni en el sueño ni en la vigilia, vio
nunca mis a la mujer. Las calles de la ciudad eran aquellas por las que iban al trabajo
todos los días, sin ninguna relación ya con la persecución soñada. Que por lo demás
estaba olvidada hacia tiempo.
Nuevos hombres llegaron de otros piases, que habían tenido un sueño como el
de ellos, y en la ciudad de Zobeida reconocían algo de las calles del sueño, y
cambiaban de lugar galerías y escaleras para que se parecieran más al camino de la
mujer perseguida y para que en el punto donde había desaparecido no le quedara
modo de escapar.
Los que habían llegado primero no entendían que era lo que atraía a esa gente
a Zobeida, a esa fea ciudad, a esa trampa.
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 4
De todos los cambios de lengua que debe enfrentar el viajero en tierras lejanas,
ninguno iguala al que le espera en la ciudad de Ipazia, porque no se refiere a las
palabras sino a las cosas. Entré en Ipazia una mañana, un jardín de magnolias se
espejeaba en lagunas azules, yo andaba entre los setos seguro de descubrir bellas y
jóvenes damas bañándose: pero en el fondo del agua los cangrejos mordían los ojos
de los suicidas con la piedra sujeta al cuello y los cabellos verdes de algas.
Me sentí defraudado y quise pedir justicia al sultán. Subí las escalinatas de
pórfido del palacio de las cúpulas mas altas, atravesé seis patios de mayólica con
surtidores. La sala del medio estaba cerrada con rejas: los forzados con negras
cadenas al pie izaban rocas de basalto de una cantera que se abre bajo tierra.
No me quedaba sino interrogar a los filósofos. Entre en la gran biblioteca, me
perdí entre anaqueles que se derrumbaban bajo las encuadernaciones de pergamino,
seguí el orden alfabético de alfabetos desaparecidos, subí y bajé por corredores,
escalerillas y puentes. En el mas remoto gabinete de los papiros, en una nube de
humo, se me aparecieron los ojos atontados de un adolescente tendido en una estera,
que no quitaba los labios de una pipa de opio.
—¿Donde esta el sabio? —El fumador señaló fuera de la ventana. Era un jardín
con juegos infantiles: los bolos, el columpio, la peonza. El filósofo estaba sentado en
la hierba. Dijo:
—Los signos forman una lengua, pero no la que crees conocer.
Comprendí que debía liberarme de las imágenes que hasta entonces me
habían anunciado las cosas que buscaba: sólo entonces lograría entender el lenguaje
de Ipazia.
Ahora, basta que oiga relinchar los caballos y restallar las fustas para que me
asalte un ansia amorosa: en Ipazia tienes que entrar en las caballerizas y en los
picaderos para ver a las hermosas mujeres que montan a caballo con los muslos
desnudos y la caña de las botas sobre las pantorrillas, y apenas se acerca un joven
24
extranjero, lo tumban sobre montones de heno o de aserrín y lo aprietan con duros
pezones.
Y cuando mi ánimo no busca otro alimento y estímulo que la música, sé que
hay que buscarla en los cementerios: los intérpretes se esconden en las tumbas; de
una fosa a la otra se responden trinos de flautas, acordes de arpas.
Claro que también en Ipazia llegará el día en que mi único deseo será partir.
Se que no tendré que bajar al puerto sino subir al pináculo mas alto de la fortaleza y
esperar que una nave pase por allá arriba. ¿Pero pasará alguna vez? No hay lenguaje
sin engaño.
LAS CIUDADES SUTILES. 3
Si Armilla es así por incompleta o por haber sido demolida, si hay detrás un
hechizo o sólo un capricho, lo ignoro. El hecho es que no tiene paredes, ni techos, ni
pavimentos: no tiene nada que la haga parecer una ciudad, excepto las cañerías del
agua, que suben verticales donde deberían estar las casas y se ramifican donde
deberían estar los pisos: una selva de caños que terminan en grifos, duchas, sifones,
rebosaderos. Contra el cielo blanquea algún lavabo o bañera u otro artefacto, como
frutos tardíos que han quedado colgados de las ramas. Se diría que los fontaneros
han terminado su trabajo y se han ido antes de que llegaran los albañiles; o bien que
sus instalaciones indestructibles han resistido a una catástrofe, terremoto o corrosión
de termitas.
Abandonada antes o después de haber sido habitada, no se puede decir que
Armilla esté desierta. A cualquier hora, alzando los ojos entre las cañerías, no es raro
entrever una o muchas mujeres jóvenes, espigadas, de no mucha estatura, que
retozan en las bañeras, se arquean bajo las duchas suspendidas sobre el vacío, hacen
abluciones, o se secan, o se perfuman, o se peinan los largos cabellos delante del
espejo. En el sol brillan los hilos de agua que se proyectan en abanico desde las
duchas, los chorros de los grifos, los surtidores, las salpicaduras, la espuma de las
esponjas.
La explicación a que he llegado es ésta: de los cursos de agua canalizados en
las tuberías de Armilla han quedado dueñas ninfas y náyades. Habituadas a
remontar las venas subterráneas, les ha sido fácil avanzar en su nuevo reino acuático,
manar de fuentes multiplicadas, encontrar nuevos espejos, nuevos juegos, nuevos
modos de gozar del agua. Puede ser que su invasión haya expulsado a los hombres, o
puede ser que Armilla haya sido construida por los hombres como un presente
votivo para congraciarse con las ninfas ofendidas por la manumisión de las aguas. En
todo caso, ahora parecen contentas esas mujercitas: por la mañana se las oye cantar.
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 2
En Cloe, gran ciudad, las personas que pasan por las calles no se conocen. Al
verse imaginan mil cosas las unas de las otras, los encuentros que podrían ocurrir
25
entre ellas, las conversaciones, las sorpresas, las caricias, los mordiscos. Pero nadie
saluda a nadie, las miradas se cruzan un segundo y después huyen, husmean otras
miradas, no se detienen.
Pasa una muchacha que hace girar una sombrilla apoyada en su hombro, y
también un poco la redondez de las caderas. Pasa una mujer vestida de negro que
representa todos los años que tiene, con ojos inquietos bajo el velo y los labios
trémulos. Pasa un gigante tatuado; un hombre joven con el pelo blanco; una enana;
dos mellizas vestidas de coral. Algo corre entre ellos, un intercambio de miradas
como líneas que unen una figura a la otra y dibujan flechas, estrellas, triángulos,
hasta que todas las combinaciones en un instante se agotan, y otros personajes entran
en escena: un ciego con un guepardo sujeto con cadena, una cortesana con abanico de
plumas de avestruz, un efebo, una mujer descomunal. Así, entre quienes por
casualidad se juntan para guarecerse de la lluvia bajo un soportal, o se apiñan debajo
del toldo del bazar, o se detienen a escuchar la banda en la plaza, se consuman
encuentros, seducciones, copulaciones, orgías, sin cambiar una palabra, sin rozarse
con un dedo, casi sin alzar los ojos. Una vibración lujuriosa mueve continuamente a
Cloe, la más casta de las ciudades. Si hombres y mujeres empezaran a vivir sus
efímeros sueños, cada fantasma se convertiría en una persona con quien comenzar
una historia de persecuciones, de simulaciones, de malentendidos, de choques, de
opresiones, y el carrusel de las fantasías se detendría.
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 1
Los antiguos construyeron Valdrada a orillas de un lago con casas todas de
galerías una sobre otra y calles altas que asoman al agua los parapetos de balaustres.
Así el viajero ve al llegar dos ciudades. una directa sobre el lago y una de reflejo
invertida. No existe o sucede algo en una Valdrada que la otra Valdrada no repita,
porque la ciudad fue construida de manera que cada uno de sus puntos se reflejara
en su espejo, y la Valdrada del agua, abajo, contiene no sólo todas las canaladuras y
relieves de las fachadas que se elevan sobre el lago, sino también el interior de las
habitaciones con sus cielos rasos y sus pavimentos, las perspectivas de sus
corredores, los espejos de sus armarios.
Los habitantes de Valdrada saben que todos sus actos son a la vez ese acto y
su imagen especular que posee la especial dignidad de las imágenes, y esta
conciencia les veda abandonarse por un solo instante al azar y al olvido. Cuando los
amantes mudan de posición los cuerpos desnudos piel contra piel buscando como
ponerse para sacar más placer el uno del otro, cuando los asesinos empujan el
cuchillo en las venas negras del cuello y cuanta más sangre coagulada sale a
borbotones más hunden el filo que resbala entre los tendones, incluso entonces no es
tanto el acoplarse o matarse lo que importa como el acoplarse o matarse de las
imágenes límpidas y frías en el espejo.
El espejo ya acrecienta el valor de las cosas, ya lo niega No todo lo que parece
valer fuera del espejo resiste cuando se refleja. Las dos ciudades gemelas no son
iguales, porque nada de lo que existe o sucede en Valdrada es simétrico: a cada rostro
y gesto responden desde el espejo un rostro o gesto invertidos punto por punto. Las
26
dos Valdradas viven una para la otra, mirándose a los ojos de continuo, pero no se
aman.
El Gran Kan ha soñado una ciudad; la describe a Marco Polo:
—El puerto esta expuesto al septentrión, en la sombra. Los muelles son altos sobre el
agua negra que golpea contra los cimientos; escaleras de piedra bajan resbalosas de algas.
Barcas embadurnadas de alquitrán esperan en el fondeadero a los viajeros que se demoran en
el muelle diciendo adiós a las familias. Las despedidas se desenvuelven en silencio pero con
lágrimas. Hace frío; todos llevan chales en la cabeza. Una llamada del barquero pone fin a la
demora, el viajero se acurruca en la proa, se aleja mirando hacia el grupo de los que se quedan;
desde la orilla ya no se distinguen los contornos; hay neblina; la barca aborda una nave
anclada; por la escalerilla sube una figura empequeñecida, desaparece; se siente alzar la cadena
oxidada que raspa contra el escobén. Los que se quedan se asoman a las escarpas del muelle
para seguir con los ojos al barco hasta que dobla el cabo; agitan por última vez un trapo
blanco.
— Vete de viaje, explora todas las costas y busca esa ciudad — dice el Kan a Marco—.
Después vuelve a decirme si mi sueño responde a la verdad.
—Perdóname, señor: no hay duda de que tarde o temprano me embarcaré en aquel
muelle —dice Marco—, pero no volveré para contártelo. La ciudad existe y tiene un simple
secreto: conoce sólo partidas y no retornos.
27
IV
28
Los labios apretados en el tubo de ámbar de la pipa, la barba aplastada contra el gorjal
de amatistas, los dedos de los pies curvados nerviosamente en las pantuflas de seda, Kublai
Kan escuchaba los relatos de Marco Polo sin alzar la vista. Eran las noches en que una
congoja hipocondríaca pesaba sobre su corazón.
—Tus ciudades no existen. Quizás no han existido nunca. Con seguridad no existirán
más. ¿Por qué te solazas en fábulas consoladoras? Bien sé que mi imperio se pudre como un
cadáver en el pantano, cuya pestilencia infecta tanto a los cuervos que lo picotean como al
bambú que crece fertilizado por su miasma. ¿Por qué no me hablas de eso? ¿Por qué mientes
al emperador de los tártaros, extranjero?
Polo sabía seguir el humor sombrío del soberano.
—Sí, el imperio está enfermo y, lo que es peor, trata de acostumbrarse a sus llagas. El
fin de mis exploraciones es este: escrutando las huellas de felicidad que todavía se entrevén,
mido su penuria. Si quieres saber cuánta oscuridad tienes alrededor, has de aguzar la mirada
para ver las débiles luces lejanas.
A veces, el Kan era presa, en cambio, de accesos de euforia Se alzaba sobre los cojines,
medía a largos pasos las alfombras tendidas bajo sus pies sobre la hierba, se asomaba a las
balaustradas de las terrazas para dominar con ojo alucinado la extensión de los jardines del
palacio real iluminados por farolillos colgados de los cedros.
—Y sin embargo —decía—, sé que mi imperio está hecho de la materia de los cristales,
y agrega sus moléculas siguiendo un dibujo perfecto. En medio del hervor de los elementos
toma forma un diamante espléndido y durísimo, una inmensa montaña facetada y
transparente. ¿Por qué tus impresiones de viaje se detienen en las engañosas apariencias y no
captan este proceso incontenible? ¿Por qué induces a melancolías inesenciales? ¿Por qué
escondes al emperador la grandeza de su destino?
Y Marco:
—Mientras a una orden tuya, sir, la ciudad una y última alza sus muros sin mácula,
yo recojo las cenizas de las otras ciudades posibles que desaparecen para cederle lugar y no
podrán ser reconstruidas ni recordadas más. Sólo si conoces el residuo de infelicidad que
ninguna piedra preciosa llegará a resarcir, podrás calcular el número exacto de quilates a que
debe tender el diamante final, y no errarás los cálculos de tu proyecto desde el principio.
LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS. 5
Nadie sabe mejor que tú, sabio Kublai, que no se debe confundir nunca la
ciudad con el discurso que la describe. Y sin embargo, entre la una y el otro hay una
relación. Si te describo Olivia, ciudad rica en productos y beneficios, para significar
su prosperidad no tengo otro medio sino hablar de palacios de filigrana y cojines con
flecos en Los antepechos de los ajimeces; más allá de la reja de un patio, una
girándula de surtidores riega un prado donde un pavo real blanco hace la rueda.
Pero con este discurso tu comprendes en seguida que Olivia está envuelta en una
nube de hollín y de pringue que se pega a las paredes de las casas; que en la red de
vías los remolques, en sus maniobras, aplastan a los peatones contra los muros. Si he
de contarte la laboriosidad de los habitantes, hablo de las tiendas de los talabarteros
29
olorosas de cuero, de las mujeres que parlotean mientras tejen tapetes de rafia, de los
canales pensiles cuyas cascadas mueven las palas de los molinos: pero la imagen que
estas palabras evocan en tu conciencia iluminada es el gesto que acerca al mandril
hasta los dientes de la fresa repetidos por millares de manos millares de veces en el
tiempo fijado por los turnos de los equipos. Si he de explicarte cómo el espíritu de
Olivia tiende a una vida libre y a una civilización refinada, te hablaré de damas que
navegan cantando por la noche en canoas iluminadas entre las orillas de un verde
estuario; pero es sólo para recordarte que en los suburbios donde desembarcan todas
las noches hombres y mujeres como filas de sonámbulos, hay siempre quien en la
oscuridad rompe a reír, da rienda suelta a las bromas y a los sarcasmos.
Esto quizá no lo sabes: que para hablar de Olivia no podría pronunciar otro
discurso. Si hubiera verdaderamente una Olivia de ajimeces y pavos reales, de
talabarteros y tejedores de alfombras y canoas y estuarios, sería un mísero agujero
negro de moscas, y para describírtelo tendría que recurrir a las metáforas del hollín,
del chirriar de las ruedas, de los gestos repetidos, de los sarcasmos. La mentira no
está en las palabras, está en las cosas.
LAS CIUDADES SUTILES. 4
La ciudad de Sofronia se compone de dos medias ciudades. En una está la
gran montaña rusa de ríspidas gibas, el carrusel con el estrellón de cadenas, la rueda
de las jaulas giratorias, el pozo de la muerte con los motociclistas cabeza abajo, la
cúpula del circo con el racimo de trapecios colgando en el centro. La otra media
ciudad es de piedra y mármol y cemento, con el banco, las fábricas, los palacios, el
matadero, la escuela y todo lo demás. Una de las medias ciudades está fija, la otra es
provisional y cuando su tiempo de estadía ha terminado, la desclavan, la desmontan
y se la llevan para trasplantarla en los terrenos baldíos de otra media ciudad.
Así todos los años llega el día en que los peones desprenden los frontones de
mármol, desarman los muros de piedra, los pilones de cemento, desmontan el
ministerio, el monumento, los muelles, la refinería de petróleo, el hospital, los cargan
en remolques para seguir de plaza en plaza el itinerario de cada año. Ahí se queda la
media Sofronia de los tiros al blanco y de los carruseles, con el grito suspendido de la
navecilla de la montaña rusa invertida, y comienza a contar cuántos meses, cuántos
días tendrá que esperar antes de que vuelva la caravana y la vida entera recomience.
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 3
Al entrar en el territorio que tiene a Eutropia por capital, el viajero ve no una
ciudad sino muchas, de igual tamaño y no disímiles entre sí, desparramadas en un
vasto y ondulado altiplano. Eutropia es no una sino todas esas ciudades al mismo
tiempo; una sola esta habitada, las otras vacías; y esto ocurre por turno. Diré ahora
cómo. El día en que los habitantes de Eutropia se sienten asaltados por el cansancio,
y nadie soporta más su trabajo, sus padres, su casa y su calle, las deudas, la gente a la
30
que hay que saludar o que saluda, entonces toda la ciudadanía decide trasladarse a la
ciudad vecina que esta allí esperándolos, vacía y como nueva, donde cada uno
tomara otro trabajo, otra mujer, verá otro paisaje al abrir las ventanas, pasará noches
en otros pasatiempos, amistades, maledicencias. Así sus vidas se renuevan de
mudanza en mudanza, entre ciudades que por la exposición o el declive o los cursos
de agua o los vientos se presentan cada una con ciertas diferencias de las otras. Como
sus respectivas sociedades están ordenadas sin grandes diversidades de riqueza o de
autoridad, el paso de una función a la otra ocurre casi sin sacudidas; la variedad esta
asegurada por los múltiples trabajos, de modo que en el espacio de una vida rara vez
vuelve uno a un oficio que ya ha sido el suyo.
Así la ciudad repite su vida siempre igual, desplazándose para arriba y para
abajo en su tablero de ajedrez vacío. Los habitantes vuelven a recitar las mismas
escenas con actores cambiados; repiten las mismas réplicas con acentos diversamente
combinados; abren bocas alternadas en bostezos iguales. Sola entre todas las
ciudades del imperio, Eutropia permanece idéntica a sí misma. Mercurio, dios de los
volubles, patrón de la ciudad, cumplió este ambiguo milagro.
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 2
Es el humor de quien la mira el que da a la ciudad de Zemrude su forma. Si
pasas silbando, con la nariz levantada detrás del silbido, la conocerás de abajo para
arriba: antepechos, cortinas que se agitan, surtidores. Si caminas con el mentón sobre
el pecho, con las uñas clavadas en las palmas, tus miradas se enredarán al ras del
suelo en el agua de la calzada, las alcantarillas, las espinas de pescado, los papeles
sucios. No puedo decir que un aspecto de la ciudad sea más verdadero que el otro,
pero de la Zemrude de arriba oyes hablar sobre todo a quien la recuerda hundido en
la Zemrude de abajo, recorriendo todos los días los mismos tramos de calle y
encontrando por la mañana el malhumor del día anterior incrustado al pie de las
paredes. Para todos, tarde o temprano, llega el día en que bajamos la mirada a lo
largo de los caños de las canaletas y no conseguimos despegarlos más del pavimento.
El caso inverso no está excluido, pero es más raro: por eso seguimos dando vueltas
por las calles de Zemrude con los ojos que ahora cavan debajo de los sótanos, de los
cimientos, de los pozos.
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 1
Poco sabría decirte de Aglaura fuera de las cosas que los habitantes mismos de
la ciudad repiten desde siempre: una serie de virtudes proverbiales, otros tantos
proverbiales defectos, alguna rareza, algún puntilloso homenaje a las reglas.
Antiguos observadores, que no hay razón para no suponer veraces, atribuyeron a
Aglaura su durable surtido de cualidades, confrontándolas con aquellas de otras
ciudades de sus tiempos. Ni la Aglaura que se dice ni la Aglaura que se ve ha
cambiado quizá mucho desde entonces, pero lo que era excéntrico se ha vuelto usual,
31
extrañeza lo que pasaba por norma, y las virtudes y los defectos han perdido
excelencia o desdoro en un concierto de virtudes y defectos diversamente
distribuidos. En este sentido no hay nada de cierto en cuanto se dice de Aglaura, y,
sin embargo, de ello surge una imagen sólida y compacta de ciudad, mientras
alcanzan menor consistencia los juicios dispersos que se pueden enunciar viviendo
en ella. El resultado es éste: la ciudad que dicen tiene mucho de lo que se necesita
para existir, mientras la ciudad que existe en su lugar existe menos.
Por eso, si quisiera describirte Aglaura ateniéndome a cuanto he visto y
probado personalmente, debería decirte que es una ciudad desteñida, sin carácter,
puesta allí a la buena de Dios. Pero tampoco esto sería verdadero: a ciertas horas, en
ciertos escorzos de camino, ves abrírsete la sospecha de algo inconfundible, raro,
acaso magnifico; quisieras decir qué es, pero todo lo que se ha dicho de Aglaura
hasta ahora aprisiona las palabras y te obliga a repetir antes que a decir.
Por eso los habitantes creen vivir siempre en la Aglaura que crece sólo con el
nombre de Aglaura y no se dan cuenta de la Aglaura que crece en tierra. Y aun yo,
que quisiera tener separadas en la memoria las dos ciudades, no puedo sino hablarte
de una, porque el recuerdo de la otra, por falta de palabras para fijarlo, se ha
dispersado.
—De ahora en adelante seré yo quien describa las ciudades —había dicho el Kan—.
Tú en tus viajes verificarás si existen.
Pero las ciudades visitadas por Marco Polo eran siempre distintas de las pensadas por
el emperador.
—Y sin embargo, he construido en mi mente un modelo de ciudad, de la cual se
pueden deducir todas las ciudades posibles —dijo Kublai—. Aquel encierra todo lo que
responde a la norma. Como las ciudades que existen se alejan en diverso grado de la norma,
me basta prever las excepciones a la norma y calcular sus combinaciones más probables.
—También yo he pensado en un modelo de ciudad de la cual deduzco todas las otras—
respondió Marco—. Es una ciudad hecha sólo de excepciones, impedimentos, contradicciones,
incongruencias, contrasentidos. Si una ciudad así es cuanto hay de más improbable,
disminuyendo el numero de los elementos fuera de la norma aumentan las posibilidades de
que la ciudad verdaderamente sea.
Por lo tanto basta que yo sustraiga excepciones a mi modelo, y en cualquier orden que
proceda llegare a encontrarme delante de una de las ciudades que, si bien siempre a modo de
excepción, existen. Pero no puedo llevar mi operación más allá de cierto límite: obtendría
ciudades demasiado verosímiles para ser verdaderas.
32
V
33
Desde la alta balaustrada del palacio el Gran Kan mira crecer el imperio. La primera
en dilatarse había sido la línea de los confines englobando los territorios conquistados, pero la
avanzada de los regimientos encontraba comarcas semidesiertas, míseras aldeas de cabañas,
aguazales donde se daba mal el arroz, poblaciones magras, ríos secos, cañas. “Es hora de que
mi imperio, ya demasiado crecido hacia afuera — pensaba el Kan—, empiece a crecer hacia
adentro, y soñaba bosques de granadas maduras cuya corteza se raja, cebúes asándose y
rezumantes de grasa, vetas metalíferas que manan en desmoronamientos de pepitas brillantes.
.
Ahora muchas estaciones de abundancia han colmado los graneros. Los ríos en crecida
han arrastrado bosques de vigas destinadas a sostener los techos de bronce de los templos y
palacios. Caravanas de esclavos han desplazado montañas de mármol serpentino a través del
continente. El Gran Kan contempla un imperio recubierto de ciudades que pesan sobre la
tierra y sobre los hombres, abarrotado de riquezas y pletórico, sobrecargado de ornamentos y
de obligaciones, complicado de mecanismos y de jerarquías, hinchado, tenso, turbio.
“Su propio peso es el que está aplastando al imperio, piensa Kublai, y en sus sueños
aparecen ciudades ligeras como cometas, ciudades caladas como encajes, ciudades
transparentes como mosquiteros, ciudades nervadura de hoja, ciudades línea de la mano,
ciudades filigrana para verlas a través de su opaco y ficticio espesor.
—Te contaré lo que soñé anoche —dice a Marco —. En medio de una tierra chata y
amarilla sembrada de meteoritos y de rocas erráticas, veía elevarse a lo lejos las agujas de una
ciudad de pináculos afinados, hechos de modo que la luna en su viaje pueda posarse ya sobre
uno ya sobre otro, o mecerse colgada de los cables de las grúas.
Y Polo:
—La ciudad que has soñado es Lalage. Esas invitaciones a hacer alto en el cielo
nocturno las dispusieron sus habitantes para que la luna conceda a todas las cosas de la
ciudad el don de crecer y volver a crecer sin fin.
—Hay algo que no sabes— añadió el Kan—. Agradecida, la luna ha otorgado a la
ciudad de Lalage un privilegio más raro: crecer en ligereza.
LAS CIUDADES SUTILES. 5
Si queréis creerme, bien. Ahora diré cómo es Ottavia, ciudad-telaraña. Hay un
precipicio entre dos montañas abruptas: la ciudad está en el vacío, atada a las dos
crestas con cuerdas y cadenas y pasarelas. Se camina sobre tos travesaños de madera,
cuidando de no poner el pie en los intersticios, o uno se aferra a las mallas de
cáñamo. Abajo no hay nada en cientos y cientos de metros: pasa alguna nube; se
entrevé mas abajo el fondo del despeñadero.
Esta es la base de la ciudad: una red que sirve de pasaje y de sostén. Todo lo
demás, en vez de elevarse encima, cuelga hacia abajo; escalas de cuerda, hamacas,
casas hechas en forma de saco, percheros, terrazas como navecillas, odres de agua,
picos de gas, asadores, cestos suspendidos de cordeles, montacargas, duchas,
trapecios y anillas para juegos, teleféricos, lámparas, macetas con plantas de follaje
colgante. Suspendida en el abismo, la vida de los habitantes de Ottavia es menos
incierta que en otras ciudades. Sabes que la red no sostiene más que eso.
34
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 4
En Ersilia, para establecer las relaciones que rigen la vida de la ciudad, los
habitantes tienden hilos entre los ángulos de las casas, blancos o negros o grises o
blanquinegros según indiquen relaciones de parentesco, intercambio, autoridad,
representación. Cuando los hilos son tantos que ya no se puede pasar entre medio,
los habitantes se van: se desmontan las casas; quedan sólo los hilos y los soportes de
los hilos.
Desde la ladera de un monte, acampados con sus trastos, los prófugos de
Ersilia miran la maraña de los hilos tendidos y los palos que se levantan en la llanura.
Y aquello es todavía la ciudad de Ersilia, y ellos no son nada.
Vuelven a edificar Ersilia en otra parte. Tejen con los hilos una figura similar
que quisieran más complicada y al mismo tiempo más regular que la otra. Después la
abandonan y se trasladan aún más lejos con sus casas.
Viajando así por el territorio de Ersilia encuentras las ruinas de las ciudades
abandonadas, sin los muros que no duran, sin los huesos de los muertos que el
viento hace rodar: telarañas de relaciones intrincadas que buscan una forma.
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 3
Después de andar siete días, a través de boscajes, el que va a Baucis no
consigue verla y ha llegado. Los finos zancos que se alzan del suelo a gran distancia
uno de otro y se pierden entre las nubes, sostienen la ciudad. Se sube por escalerillas.
Los habitantes rara vez se muestran en tierra: tienen arriba todo lo necesario y
prefieren no bajar. Nada de la ciudad toca el suelo salvo las largas patas de flamenco
en que se apoya, y en los días luminosos, una sombra calada y angulosa que se
dibuja en el follaje.
Tres hipótesis circulan sobre los habitantes de Baucis: que odian la tierra; que
la respetan al punto de evitar todo contacto; que la aman tal como era antes de ellos,
y con catalejos y telescopios apuntando hacia abajo no se cansan de pasarle revista,
hoja por hoja, piedra por piedra, hormiga por hormiga, contemplando fascinados su
propia ausencia.
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 2
Dioses de dos especies protegen la ciudad de Leandra. Unos y otros son tan
pequeños que no se ven y tan numerosos que no se pueden contar. Unos están sobre
las puertas de las casas, en el interior, cerca del perchero y el paragüero; en las
mudanzas siguen a las familias y se instalan en los nuevos alojamientos a la entrega
de las llaves. Los otros están en la cocina, se esconden de preferencia bajo las ollas, o
en la campana de la chimenea, o en el sucucho de las escobas: forman parte de la casa
y cuando la familia que la habitaba se va, ellos se quedan con los nuevos inquilinos;
tal vez ya estaban allí cuando la casa aún no existía, entre las malas hierbas del solar,
35
escondidos en una lata oxidada; si se echa abajo la casa y en su lugar se construye un
palomar para cincuenta familias, se los encuentra multiplicados en las cocinas de
otros tantos apartamentos. Para distinguirlos llamaremos a unos Penates y a los otros
Lares.
En una casa no es que los Lares estén siempre con los Lares y los Penates con
los Penates: se frecuentan, pasean juntos por las cornisas de estuco, por los caños del
agua caliente, comentan las cosas de la familia, es fácil que se peleen, pero pueden
también llevarse bien durante años; Viéndolos todos en fila no se distingue cuál es
uno cuál el otro. Los Lares han visto pasar entre sus paredes a Penates de las más
diversas procedencias y costumbres; a los Penates les toca acomodarse codo con codo
con los Lares de ilustres palacios en decadencia, llenos de dignidad, o con Lares de
chabolas, quisquillosos y desconfiados.
La verdadera esencia de Leandra es tema de discusiones sin fin. Los Penates
creen que son ellos el alma de la ciudad, aunque hayan llegado el año anterior, y que
se llevan consigo a Leandra cuando emigran. Los Lares consideran a los penates
huéspedes provisionales, inoportunos, invasores; la verdadera Leandra es la de ellos,
que da forma a todo lo que contiene, la Leandra que estaba allí antes de que todos
estos intrusos llegaran, y que se quedará cuando todos se hayan ido.
En común tienen esto: que sobre cuanto sucede en la familia y en la ciudad
siempre tienen algo que criticar, los Penates sacando a relucir los viejos, los
bisabuelos, las tías segundas, la familia de otro tiempo; los Lares el ambiente tal
como era antes de que lo arruinaran. Pero no es que vivan sólo de recuerdos: urden
proyectos sobre la carrera que harán los niños cuando sean grandes (los Penates),
sobre lo que podría llegar a ser aquella casa o aquella zona (los Lares) si estuviese en
buenas manos. Prestando atención especialmente de noche, en las casas de Leandra,
se los oye parlotear y parlotear, hacerse reproches, echarse pullas, resoplidos, risitas
irónicas.
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 1
En Melania, cada vez que uno entra en la plaza, se encuentra en mitad de un
diálogo: el soldado fanfarrón y el parásito al salir por una puerta se encuentran con el
joven pródigo y la meretriz; o bien el padre avaro desde el umbral dirige las últimas
recomendaciones a la hija enamorada y es interrumpido por el criado tonto que va a
llevar un billete a la celestina. Uno vuelve a Melania años después y encuentra el
mismo diálogo que continúa; entretanto han muerto el parásito, la celestina, el padre
avaro; pero el soldado fanfarrón, la hija enamorada, el enano tonto han ocupado sus
puestos, sustituidos a su vez por el hipócrita, la confidente, el astrólogo.
La población de Melania se renueva: los interlocutores mueren uno por uno y
entretanto nacen los que se ubicarán a su vez en el diálogo, éste en un papel, aquél en
el otro. Cuando alguien cambia de papel o abandona la plaza para siempre o entra
por primera vez, se producen cambios en cadena, hasta que todos los papeles se
distribuyen de nuevo; pero entre tanto al viejo colérico continúa respondiendo la
criadilla ocurrente, el usurero no deja de perseguir al joven desheredado, la nodriza
36
de consolar a la entenada, aunque ninguno de ellos conserve los ojos y la voz que
tenía en la escena precedente.
Sucede a veces que un solo interlocutor desempeña al mismo tiempo dos o
más papeles: tirano, benefactor, mensajero; o que un papel se desdobla, se multiplica,
se atribuye a cien, a mil habitantes de Melania: tres mil para el hipócrita, treinta mil
para el gorrón, cien mil hijos de reyes caídos en desgracia que esperan el
reconocimiento.
Con el paso del tiempo hasta los papeles no son exactamente los mismos que
antes; es cierto que la acci6n que impulsan a través de intrigas y golpes de escena
lleva a un desenlace final cualquiera, que sigue acercándose aun cuando la madeja
parezca enredarse más y aumentar los obstáculos. El que se asoma a la plaza en
momentos sucesivos comprende que de un acto a otro el diálogo cambia, aunque las
vidas de los habitantes de Melania sean demasiado breves como para advertirlo.
Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.
—¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? — pregunta Kublai Kan.
—El puente no está sostenido por esta piedra o por aquélla — responde Marco—, sino
por la línea del arco que ellas forman.
Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:
—¿Por qué me hablas de las piedras? Es sólo el arco lo que me importa.
Polo responde:
—Sin piedras no hay arco.
37
VI
38
—¿Te ha sucedido alguna vez ver una ciudad que se parezca a ésta? —preguntaba
Kublai a Marco Polo asomando la mano ensortijada fuera del baldaquino de seda del
bucentauro imperial, para señalar los puentes que se arquean sobre los canales, los palacios
principescos cuyos umbrales de mármol se sumergen en el agua, el ir venir de los botes
livianos que dan vueltas en zigzag impulsados por largos remos, las gabarras que descargan
cestas de hortalizas en las plazas de los mercados, los balcones, las azoteas, las cúpulas, los
campanarios, los jardines de las islas que verdean en el gris de la laguna.
El emperador, acompañando por su dignatario extranjero, visitaba Quinsai, antigua
capital de depuestas dinastías, última perla engastada en la corona del Gran Kan.
—No, sir —respondió Marco—, nunca hubiese imaginado que pudiera existir una
ciudad semejante ésta.
El emperador trato de escrutarlo en los ojos. El extranjero bajo la mirada. Kublai
permaneció silencioso todo el día.
Después del crepúsculo, en las terrazas del palacio real, Marco Polo exponía al
soberano los resultados de sus embajadas. Habitualmente el Gran Kan terminaba las noches
saboreando con los ojos entrecerrados estos relatos hasta que su primer bostezo daba al séquito
de pajes la señal de encender las antorchas para guiar al soberano hasta el Pabellón del
Augusto Sueño. Pero esta vez Kublai no parecía dispuesto a ceder a la fatiga.
—Dime una ciudad más— insistía.
—...Desde allí el hombre parte y cabalga tres jornadas entre gregal y levante...—
proseguía diciendo Marco, y enumeraba nombres y costumbres y comercios de gran número
de tierras. Su repertorio podía considerarse inagotable, pero ahora le toco a él rendirse. Era el
alba cuando dijo: Sir, ahora te he hablado de todas las ciudades que conozco.
—Queda una de la que no hablas jamás.
Marco Polo inclinó la cabeza.
—Venecia— dijo el Kan.
Marco sonrío.
—¿Y de qué otra cosa crees que te hablaba?
El emperador no pestañeó.
—Sin embargo, no te he oído nunca pronunciar su nombre.
Y Polo:
—Cada vez que describo una ciudad digo algo de Venecia.
—Cuando te pregunto por otras ciudades, quiero oírte hablar de ellas. Y de Venecia
cuando te pregunto por Venecia.
—Para distinguir las cualidades de las otras, debo partir de una primera ciudad que
permanece implícita. Para mi es Venecia.
—Deberías entonces empezar cada relato de tus viajes por la partida, describiendo
Venecia tal como es, toda entera, sin omitir nada de lo que recuerdes de ella.
El agua del lago estaba apenas encrespada; el reflejo de cobre del antiguo palacio de los
Sung se desmenuzaba en reverberaciones centelleantes como hojas que flotan.
—Las imágenes de la memoria, una vez fijadas por las palabras, se borran —dijo
Polo—. Quizás tengo miedo de perder a Venecia toda de una vez, si hablo de ella. O quizás,
hablando de otras ciudades, la he ido perdiendo poco a poco.
39
LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 5
En Smeraldina, ciudad acuática, una retícula de canales y una retícula de calles
se superponen y se entrecruzan. Para ir de un lugar a otro siempre puedes elegir
entre el recorrido terrestre y el recorrido en barca, y como la línea más breve entre
dos puntos en Smeraldina no es una recta sino un zigzag que se ramifica en tortuosas
variantes, las calles que se abren a cada transeúnte no son solo dos sino muchas, y
aumentan aún más para quien alterna trayectos en barca y transbordos a tierra firme.
Así el tedio de recorrer cada día las mismas calles es ahorrado a los habitantes de
Smeraldina. Y eso no es todo: la red de pasajes no se dispone en un solo estrato, sino
que sigue un subibaja de escalerillas, galerías, puentes convexos, calles suspendidas.
Combinando sectores de los diversos trayectos sobreelevados o de superficie, cada
habitante se permite cada día la distracción de un nuevo itinerario para ir a los
mismos lugares. Las vidas mas rutinarias y tranquilas en Smeraldina transcurren sin
repetirse.
A mayores constricciones están expuestas, aquí como en otras partes, las vidas
secretas y venturosas. Los gatos de Smeraldina, los ladrones, los amantes
clandestinos se desplazan por calles más altas y discontinuas, saltando de un techo a
otro, dejándose caer de una azotea a un balcón, contorneando canaletas de tejado con
paso de funámbulos. Más abajo, los ratones corren en la oscuridad de las cloacas uno
detrás de la cola del otro, junto a los conspiradores y a los contrabandistas; atisban
desde alcantarillas y sumideros, se escabullen por intersticios y callejas, arrastran de
un escondrijo a otro cortezas de queso, mercancías prohibidas, barriles de pólvora,
atraviesan la compacidad de la ciudad perforada por la irradiación de las galerías
subterráneas.
Un mapa de Smeraldina debería comprender, señalados en tintas de diversos
colores, todos estos trazados, sólidos y líquidos, evidentes y ocultos. Mas difícil es
fijar en el papel los caminos de las golondrinas, que cortan el aire sobre los techos,
caen a lo largo de parábolas invisibles con las alas quietas, se desvían para tragar un
mosquito, vuelven a subir en espiral rozando un pináculo, dominan desde cada
punto de sus senderos de aire todos los puntos de la ciudad.
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 4
Al llegar a Fílides, te complaces en observar cuantos puentes distintos uno del
otro atraviesan los canales: convexos, cubiertos, sobre pilastras, sobre barcas,
colgantes, con parapetos calados; cuantas variedades de ventanas se asoman a las
calles: en ajimez, moriscas, lanceoladas, ojivales, coronadas por lunetas o por
rosetones; cuántas especies de pavimentos cubren el suelo: cantos rodados, lastrones,
grava, baldosas blancas y azules. En cada uno de sus puntos la ciudad ofrece
sorpresas a la vista: una mata de alcaparras que asoma por los muros de la fortaleza,
las estatuas de tres reinas sobre una ménsula, una cúpula en forma de cebolla con
tres cebollitas enhebradas en la aguja. “Feliz el que tiene todos los días a Fillide
delante de los ojos y no termina nunca de ver las cosas que contiene”, exclamas, con
40
la pesadumbre de tener que dejar la ciudad después de haberla sólo rozado con la
mirada.
Te ocurre a veces que te detienes en Fílides y pasas allí el resto de tus días.
Pronto la ciudad se decolora ante tus ojos, se borran los rosetones, las estatuas sobre
las ménsulas, las cúpulas. Como todos los habitantes de Fílides, sigues líneas en
zigzag de una calle a la otra, distingues zonas de sol y zonas de sombra, aquí una
puerta, allá una escalera, un banco donde puedes apoyar el cesto, una cuneta donde
el pie tropieza si no te fijas. Todo el resto de la ciudad es invisible. Fílides es un
espacio donde se trazan recorridos entre puntos suspendidos en el vacío, el camino
más corto para llegar a la tienda de aquel comerciante evitando la ventanilla de aquel
acreedor. Tus pasos persiguen no lo que se encuentra fuera de los ojos sino adentro,
sepulto y borrado: si entre dos soportales uno sigue pareciéndote más alegre es
porque por el pasaba hace treinta años una muchacha de anchas mangas bordadas, o
bien sólo porque recibe la luz a cierta hora, como aquel soportal que ya no recuerdas
dónde estaba.
Millones de ojos se alzan hasta ventanas puentes alcaparras y es como si
recorrieran una página en blanco. Muchas son las ciudades como Fílides que se
sustraen a las miradas, salvo si las atrapas por sorpresa.
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 3
Durante mucho tiempo Pirra fue para mi una ciudad en astillada en las
laderas de un golfo, con ventanas altas y torres, cerrada como una copa, con una
plaza profunda en el centro como un pozo y con un pozo en el centro. Nunca la había
visto. Era una de las tantas ciudades donde no he llegado jamás, que me imagino
solamente a través del nombre:
Eufrasia, Otilia, Márgara, Getulia. Pirra tenía su lugar entre ellas, distinta de
cada una, como cada una inconfundible para los ojos de la mente.
Llego el día en que mis viajes me llevaron a Pirra. Apenas puse el pie, todo lo
que imaginaba quedo olvidado; Pirra se había convertido en lo que es Pirra; y yo
creía haber sabido siempre que el mar no está a la vista de la ciudad, escondido por
una duna de la costa baja y ondulada; que las calles corren largas y rectas; que las
casas están reagrupadas con intervalos, no altas, y las separan terrenos con depósitos
de carpinterías y aserraderos; que el viento mueve la girándula de las bombas
hidráulicas. Desde aquel momento el nombre Pirra evoca en mi mente esa vista, esa
luz, ese zumbido, ese aire en el que vuela un polvo amarillento: es evidente que
significa y no podía significar sino eso.
Mi mente sigue conteniendo un gran número de ciudades que no he visto ni
veré, nombres que llevan consigo una figura o fragmento o deslumbramiento de
figura imaginada: Getulia, Otilia, Eufrasia, Márgara. También la ciudad alta sobre el
golfo esta siempre allí, con la plaza cerrada en torno al pozo, pero no puedo ya
llamarla con un nombre, ni recordar como podía darle un nombre que significa otra
cosa.
41
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 2
Jamás en mas viajes había avanzado hasta Adelma. Oscurecía cuando
desembarqué. En el muelle el marinero que atrapó al vuelo la amarra y la ató a la bita
se parecía a uno que había sido soldado conmigo, y había muerto. Era la hora de la
venta del pescado al por mayor. Un viejo cargaba una cesta de erizos en una
carretilla; creí reconocerlo; cuando me volví había desaparecido en una calleja, pero
comprendí que se parecía a un pescador que, viejo ya siendo yo niño, no podía seguir
estando entre los vivos. Me turbó la vista de un enfermo de fiebres acurrucado en el
suelo con una manta sobre la cabeza: mi padre pocos días antes de morir tenia los
ojos amarillos y la barba hirsuta como él, exactamente. Aparté la mirada; no me
atrevía a mirar a nadie más a la cara.
Pensé: —Si Adelma es una ciudad que veo en sueños, donde no se encuentran
más que muertos, el sueño me da miedo. Si Adelma es una ciudad verdadera,
habitada por vivos, bastaría seguir mirándola fijo para que las semejanzas se
disuelvan y aparezcan caras extrañas, portadoras de angustia. En un caso o en el
otro, es mejor que no insista en mirarlos—.
Una verdulera pesaba unas berzas en la romana y las ponía en una canasta
colgada de una cuerdecita que una muchacha bajaba desde un balcón. La muchacha
era igual a una de mi pueblo que se volvió loca de amor y se mató. La verdulera alzó
la cara: era mi abuela.
Pensé: —Uno llega a un momento de la vida en que de la gente que ha
conocido son mas los muertos que los vivos. Y la mente se niega a aceptar otras
fisonomías, otras expresiones: en todas las caras nuevas que encuentra, imprime los
viejos calcos, para cada una encuentra la máscara que más se adapta.
Los descargadores subían las escaleras en fila, encorvados bajo garrafones y
barriles; las caras estaban ocultas por costales usados como capuchas. “Ahora se las
levantan y los reconozco”, pensaba con impaciencia y con miedo. Pero no despegaba
los ojos de ellos; a poco que recorriera con la mirada la multitud que atestaba
aquellas callejuelas, me veía asaltado por caras inesperadas que reaparecían desde
lejos, que me miraban como para hacerse reconocer, como para reconocerme, como si
me hubieran reconocido. Quizá yo también me pareciera para cada uno de ellos a
alguien que había muerto. Apenas había llegado a Adelma y ya era uno de ellos, me
había pasado de su lado, confuso en aquel fluctuar de ojos, de arrugas, de muecas.
Pensé: —”Tal vez Adelma es la ciudad a la que se llega al morir y donde cada
uno encuentra las personas que ha conocido. Es señal de que estoy muerto también
yo”. Pensé además: —Es señal de que el más allá no es feliz—.
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 1
En Eudossia, que se extiende hacia arriba y hacia abajo, con callejas tortuosas,
escaleras, callejones sin salida, tugurios, se conserva una alfombra en la que puedes
contemplar la verdadera forma de la ciudad. A primera vista nada parece semejar
menos a Eudossia que el dibujo de la alfombra, ordenado en figuras simétricas que
42
repiten sus motivos a lo largo de líneas rectas y circulares, entretejida de hebras de
colores esplendorosos, la alternancia de cuyas tramas puedes seguir a lo largo de
toda la urdimbre. Pero si te detienes a observarla con atención, te convences de que a
cada lugar de la alfombra corresponde un lugar de la ciudad y que todas las cosas
contenidas en la ciudad están comprendidas en el dibujo, dispuestas según sus
verdaderas relaciones que escapan a tu ojo distraído por el ir y venir, el hormigueo,
el gentío. Toda la confusión de Eudossia, los rebuznos de los mulos, las manchas del
negro de humo, el olor del pescado, es lo que aparece en la perspectiva parcial que tu
percibes; pero la alfombra prueba que hay un punto desde el cual la ciudad muestra
sus verdaderas proporciones, el esquema geométrico implícito en cada uno de sus
mínimos detalles.
Perderse en Eudossia es fácil: pero cuando te concentras en mirar la alfombra
reconoces la calle que buscabas en un hilo carmesí o índigo o amaranto que a través
de una larga vuelta te hace entrar en un recinto de color púrpura que es tu verdadero
punto de llegada. Cada habitante de Eudossia confronta con el orden inmóvil de la
alfombra una imagen suya de la ciudad, una angustia suya, y cada uno puede
encontrar escondida entre los arabescos una respuesta, el relato de su vida, las
vueltas del destino.
Sobre la relación misteriosa de dos objetos tan diversos como la alfombra y la
ciudad se interrogó a un oráculo. Uno de los dos objetos —fue la respuesta— tiene la
forma que los dioses dieron al cielo estrellado y a las órbitas en que giran los
mundos; el otro no es más que su reflejo aproximativo, como toda obra humana.
Los augures estaban seguros desde hacía ya tiempo de que el armónico diseño
de la alfombra era de factura divina; en este sentido se interpreto el oráculo, sin
suscitar controversias. Pero del mismo modo tú puedes extraer la conclusión
opuesta: que el verdadero mapa del universo es la ciudad de Eudossia tal como es,
una mancha que se extiende sin forma, con calles todas en zigzag, casas que se
derrumban una sobre otra en la polvareda, incendios, gritos en la oscuridad.
—...¡Entonces el tuyo es realmente un viaje en la memoria! —El Gran Kan, siempre
con el oído atento, se sobresaltaba en la hamaca cada vez que percibía en el discurso de Marco
una inflexión melancólica. —¡Para librarte de tu carga de nostalgia has ido tan lejos! —
exclamaba, o bien—:
—Con la bodega llena de añoranzas vuelves de tus expediciones! —y añadía, con
sarcasmo—:
—¡Magras adquisiciones, a decir verdad, para un mercader de la Serenísima!
Este era el punto al que tendían todas las preguntas de Kublai sobre el pasado y sobre
el futuro; hacía una hora que jugaba como el gato con el ratón, y finalmente ponía a Marco en
aprietos, cayéndole encima, plantándole una rodilla sobre el pecho, aferrándolo por la barba:
—Esto era lo que quería saber de ti: confiesa que contrabandeas: ¡estados de ánimo,
estados de gracia, elegías!
Frases y actos quizá sólo pensados, mientras los dos, silenciosos e inmóviles, miraban
subir lentamente el humo de sus pipas. La nube ya se disolvía en un hilo de viento, ya quedaba
suspendida en mitad del aire; y la respuesta estaba en aquella nube. El soplo se llevaba el
humo, Marco pensaba en los vapores que nublan la extensión del mar y las cadenas de
43
montañas y al despejarse dejan el aire seco y diáfano revelando ciudades lejanas. Mas allá de
aquella pantalla de humores volátiles quería llegar su mirada: la forma de las cosas se
distingue mejor en lontananza.
O bien la nube se detenía apenas salida de los labios, densa y lenta, y remitía a otra
visión: las exhalaciones que se estancan sobre los techos de las metrópolis, el humo opaco que
no se dispersa, la capa de miasmas que pesa sobre las calles bituminosas. No las frágiles
nieblas de la memoria ni la seca transparencia, sino los tizones de las vidas quemadas que
forman una costra sobre la ciudad, la espina hinchada de materia vital que no se escurre más,
el atasco de pasado presente futuro que bloquea las existencias calcificadas en la ilusión del
movimiento: esto encontrabas al término del viaje.
44
VII
45
Kublai:—No sé cuándo has tenido tiempo de visitar todos los países que me describes.
A mí me parece que nunca te has movido de estos jardines.
Polo:—Todo lo que veo y hago cobra sentido en un espacio de la mente donde reina la
misma calma que aquí, la misma penumbra, el mismo silencio recorrido por crujidos de hojas.
En el momento en que me concentro en la reflexión, me encuentro siempre en este jardín, a
esta hora de la noche, en tu augusta presencia, aunque siempre remontando sin un instante de
descanso un río verde de cocodrilos o contando las barricas de pescado salado que bajan a la
bodega.
Kublai: —Tampoco yo estoy seguro de estar aquí, paseando entre las fuentes de
pórfido, escuchando el eco de los surtidores, y no cabalgando con costras de sudor y sangre a
la cabeza de mi ejército, conquistando los países que tú tendrás que describir, o tronchando los
dedos de los asaltantes que escalan los muros de una fortaleza asediada.
Polo: —Tal vez este jardín existe sólo a la sombra de nuestros párpados bajos, y nunca
hemos cesado, tú de levantar el polvo en los campos de batalla, yo de contratar costales de
pimienta en lejanos mercados, pero cada vez que entrecerramos los ojos en medio del
estruendo y la muchedumbre, nos está permitido retirarnos aquí vestidos con quimonos de
seda, para considerar lo que estamos viendo y viviendo, sacar conclusiones, contemplar desde
lejos.
Kublai: —Quizá este diálogo nuestro se desenvuelve entre dos harapientos apodados
Kublai Kan y Marco Polo, que revuelven en un basural, amontonan chatarra oxidada, pedazos
de trapo, papeles viejos, y ebrios con unos pocos tragos de mal vino, ven resplandecer a su
alrededor todos los tesoros del Oriente.
Polo: —Quizá del mundo ha quedado un terreno baldío cubierto de albañales y el
jardín colgante del palacio del Gran Kan. Son nuestros párpados los que los separan, pero no
se sabe cuál está adentro y cuál afuera.
LAS CIUDADES Y LOS OJOS. 5
Vadeado el río, traspuesto el paso, el hombre encuentra enfrente, de pronto, la
ciudad de Moriana, con sus puertas de alabastro transparentes a la luz del sol, sus
columnas de coral que sostienen los frontones con incrustaciones de piedra
serpentina, sus villas todas de vidrio como acuarios donde nadan las sombras de las
bailarinas de escamas plateadas bajo las arañas de luces en forma de medusa. Si no es
su primer viaje, el hombre sabe ya que las ciudades como ésta tienen un reverso:
basta recorrer un semicírculo y será visible la faz oculta de Moriana, una extensión de
metal oxidado, tela de costal, ejes erizados de clavos, caños negros de hollín,
montones de latas, muros ciegos con inscripciones desteñidas, asientos de sillas
desfondadas, cuerdas buenas sólo para colgarse de una viga podrida.
De parte a parte parece que la ciudad continuara en perspectiva multiplicando
su repertorio de imágenes: en cambio no tiene espesor, consiste sólo en un anverso y
un reverso, como una hoja de papel, con una figura de este lado y otra del otro, que
no pueden despegarse ni mirarse.
46
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 4
Clarice, ciudad gloriosa, tiene una historia atormentada. Varias veces decayó y
volvió a florecer, teniendo siempre a la primera Clarice como modelo inigualable de
todo esplendor, por comparación con la cual el estado presente de la ciudad no deja
de suscitar nuevos suspiros a cada vuelta de las estrellas.
En los siglos de degradación la ciudad, vaciada por las pestilencias, rebajada
de estatura por los derrumbes de viguerías y cornisas y por los desmoronamientos
de tierra, oxidada y obstruida por incuria o ausencia de los encargados de la
conservación, se repoblaba lentamente al reemerger de sótanos y madrigueras
hordas de supervivientes que como ratones hormigueaban movidos por la manía de
hurgar y roer, y también de arrebañar residuos y frangollar, como pájaros haciendo
su nido.
Se dedicaban a todo lo que podía sacarse de donde estaba para ponerlo en otro
lugar a fin de darle otro uso: los cortinajes de brocado terminaban por hacer de
sábanas; en las urnas cinerarias de mármol plantaban albahaca; las verjas de hierro
forjado arrancadas de las ventanas de los gineceos servían para asar carne de gato
sobre fuegos de madera taraceada. Puesta en pie por fragmentos desparejos de la
Clarice inservible, tomaba forma una Clarice de la sobrevivencia, toda tugurios y
cuchitriles , charcos infectos, conejeras. Y sin embargo, del antiguo esplendor de
Clarice no se había perdido casi nada, todo estaba allí, solo que dispuesto en un
orden diferente pero adecuado no menos que antes a las exigencias de los habitantes.
A los tiempos de indigencia sucedían épocas más alegres: una Clarice
mariposa suntuosa brotaba de la Clarice crisálida menesterosa; la nueva abundancia
hacia rebosar la ciudad de materiales, edificios, objetos nuevos; otras gentes afluían
del exterior; nada ni nadie tenía que ver con la Clarice o las Clarices de antes; y
cuanto más se asentaba triunfalmente la nueva ciudad en el lugar y en el nombre de
la primera Clarice, más advertía que se alejaba de ella, que la destruía no menos
rápidamente que los ratones y el moho: no obstante el orgullo del nuevo fasto, en el
fondo del corazón se sentía extraña, incongruente, usurpadora.
Y ahora los fragmentos del primer esplendor, que se había salvado
adaptándose a tareas más oscuras, eran nuevamente desplazados, custodiados bajo
campanas de vidrio, encerrados en vitrinas, posados en cojines de terciopelo, y no
porque pudieran servir todavía para algo sino porque a través de ellos se hubiera
querido recomponer una ciudad de la cual nadie sabía ya nada.
Otros deterioros, otras lozanías se han sucedido en Clarice. Las poblaciones y
las costumbres cambiaron varias veces; quedaron el nombre, la ubicación y los
objetos más difíciles de romper. Cada nueva Clarice, compacta como un cuerpo
viviente con sus olores y su respiración, exhibe como un collar lo que queda de las
antiguas Clarices fragmentarias y muertas. No se sabe cuándo los capiteles corintios
estuvieron en lo alto de sus columnas; sólo se recuerda uno de ellos que durante
muchos años sostuvo en un gallinero la cesta donde las gallinas ponían los huevos y
de allí paso al Museo de los Capiteles, en fila con los otros ejemplares de la colección.
El orden de sucesión de las eras se ha perdido; que ha habido una primera Clarice es
creencia difundida, pero no hay pruebas que lo demuestren; los capiteles podrían
haber estado antes en los gallineros que en los templos, en las urnas de mármol
47
podía haberse sembrado antes albahaca que huesos de difuntos. De seguro se sabe
sólo esto: cierto numero de objetos se desplaza en un determinado espacio, ya
sumergido por una cantidad de objetos nuevos, ya consumiéndose sin recambio; la
regla es mezclarlos cada vez y hacer la prueba nuevamente de ponerlos juntos. Tal
vez Clarice ha sido siempre solo un revoltijo de trastos desportillados, desparejos, en
desuso.
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 3
No hay ciudad más propensa que Eusapia a gozar de la vida y a huir de los
afanes. Y para que el salto de la vida a la muerte sea menos brusco, los habitantes
han construido una copia idéntica de su ciudad bajo tierra. Esos cadáveres,
desecados de manera que no quede sino el esqueleto revestido de piel amarilla, son
llevados allá abajo para seguir con las ocupaciones de antes. De éstas, son los
momentos despreocupados los que gozan de preferencia: los más de ellos se instalan
en torno a mesas puestas, o en actitudes de danza o con el gesto de tocar la trompeta.
Sin embargo, todos los comercios y oficios de la Eusapia de los vivos funcionan bajo
tierra, o por lo menos aquellos que los vivos han desempeñado con mas satisfacción
que fastidio: el relojero, en medio de todos los relojes detenidos de su tienda, arrima
una oreja apergaminada a un péndulo desajustado; un barbero jabona con la brocha
seca el hueso del pómulo de un actor mientras éste repasa su papel clavando en el
texto las órbitas vacías; una muchacha de calavera risueña ordena una osamenta de
vaquillona.
Claro, son muchos los vivos que piden para después de muertos un destino
diferente del que ya les tocó: la necrópolis esta atestada de cazadores de leones,
mezzosopranos, banqueros, violinistas, duquesas, mantenidas, generales, más de
cuantos contó nunca ciudad viviente.
La obligación de acompañar abajo a los muertos y de acomodarlos en el lugar
deseado ha sido confiada a una cofradía de encapuchados. Ningún otro tiene acceso
a Eusapia de los muertos y todo lo que se sabe de abajo se sabe por ellos.
Dicen que la misma cofradía existe entre los muertos y que no deja de darles
una mano; los encapuchados después de muertos seguirán en el mismo oficio aun en
la otra Eusapia; se da a entender que algunos de ellos ya están muertos y siguen
andando arriba y abajo. Desde luego, la autoridad de esta congregación en la Eusapia
de los vivos esta muy extendida.
Dicen que cada vez que descienden encuentran algo cambiado en la Eusapia
de abajo; los muertos introducen innovaciones en su ciudad; no muchas, pero sí fruto
de reflexión ponderada, no de caprichos pasajeros. De un año a otro, dicen, la
Eusapia de los muertos es irreconocible. Y los vivos, para no ser menos, todo lo que
los encapuchados cuentan de las novedades de los muertos también quieren hacerlo.
Así la Eusapia de los vivos se ha puesto a copiar su copia subterránea.
Dicen que esto no ocurre sólo ahora: en realidad habrían sido los muertos
quienes construyeron la Eusapia de arriba a semejanza de su ciudad. Dicen que en
las dos ciudades gemelas no hay ya modo de saber cuáles son los vivos y cuáles los
muertos.
48
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 2
Se atribuye a Bersabea esta creencia: que suspendida en el cielo existe otra
Bersabea donde se ciernen las virtudes y los sentimientos más elevados de la ciudad,
y que si la Bersabea terrena toma como modelo la celeste, llegará a ser una sola cosa
con ella. La imagen que la tradición divulga es la de una ciudad de oro macizo, con
pernos de plata y puertas de diamante, una ciudad joya, toda taraceas y engarces,
como puede resultar del estudio más laborioso aplicado a las materias más
apreciadas. Fieles a esta creencia, los habitantes de Bersabea honran todo lo que les
evoca la ciudad celeste: acumulan metales nobles y piedras raras, renuncian a los
abandonos efímeros, elaboran formas de compuesto decoro.
Creen empero estos habitantes que otra Bersabea existe bajo tierra, receptáculo
de todo lo que tienen por despreciable e indigno, y es constante su preocupación por
borrar de la Bersabea de afuera todo vínculo o semejanza con la gemela inferior. En
lugar de los techos imaginan que haya en la ciudad baja cajones de basura volcados,
de los que se desprenden cortezas de queso, papeles engrasados, agua de platos,
restos de fideos, viejas vendas. O que sin más su sustancia es aquella oscura y dúctil
y densa como la pez que baja por las cloacas prolongando el recorrido de las vísceras
humanas, de negro agujero en negro agujero, hasta aplastarse en el último fondo
subterráneo, y que de los mismos bolos perezosos enroscados allí abajo se elevan
vuelta sobre vuelta los edificios de una ciudad fecal, de entorchadas agujas.
En las creencias de Bersabea hay una parte de verdad y una de error. Cierto es
que dos proyecciones de si misma acompañan a la ciudad, una celeste y otra infernal;
pero acerca de su consistencia hay una equivocación. El infierno que se incuba en el
más profundo subsuelo de Bersabea es una ciudad diseñada por los mas autorizados
arquitectos, construida con los materiales mas caros del mercado, que funciona en
todo su mecanismo y relojería y engranaje empavesada de flecos y borlas y volantes
colgados de todos los caños y las bielas.
Atenta a acumular sus quilates de perfección, Bersabea cree virtud aquello que
es ahora una oscura obsesión por llenar el vaso vacío de sí misma; no sabe que los
únicos momentos de abandono generoso son los del desprender de sí, dejar caer,
expandir. Sin embargo, en el cenit de Bersabea gravita un cuerpo celeste donde
resplandece todo el bien de la ciudad, encerrado en el tesoro de las cosas desechadas:
un planeta flameante de peladuras de patata, paraguas desfondados, medias en
desuso, centelleante de pedazos de vidrio, botones perdidos, papeles de chocolate,
pavimento de billetes de tranvía, recortes de unas y de callos, cáscaras de huevo. La
ciudad celeste es ésta y por su cielo corren cometas de larga cola, lanzados a girar en
el espacio por el solo acto libre y feliz de que son capaces los habitantes de Bersabea,
ciudad que sólo cuando defeca no es avara calculadora interesada.
LAS CIUDADES CONTINUAS. 1
La ciudad de Leonia se rehace a si misma todos los días: cada mañana la
población se despierta entre sábanas frescas, se lava con jabones apenas salidos de su
49
envoltorio, se pone batas flamantes, extrae del refrigerador más perfeccionado latas
aún sin abrir, escuchando las últimas retahílas del último modelo de radio.
En los umbrales, envueltos en tersas bolsas de plástico, los restos de la Leonia
de ayer esperan el carro del basurero. No solo tubos de dentífrico aplastados,
bombillas quemadas, periódicos, envases, materiales de embalaje, sino también
calentadores, enciclopedias, pianos, juegos de porcelana: más que por las cosas que
cada día se fabrican, venden, compran, la opulencia de Leonia se mide por las cosas
que cada día se tiran para ceder lugar a las nuevas. Tanto que uno se pregunta si la
verdadera pasión de Leonia es en realidad, como dicen, gozar de las cosas nuevas y
diferentes, y no más bien el expeler, alejar de sí, purgarse de una recurrente
impureza. Cierto es que los basureros son acogidos como ángeles, y su tarea de
remover los restos de la existencia de ayer se rodea de un respeto silencioso, como un
rito que inspira devoción, o tal vez sólo porque una vez desechadas las cosas nadie
quiere tener que pensar mas en ellas. Dónde llevan cada día su carga los basureros
nadie se lo pregunta: fuera de la ciudad, claro; pero de año en año la ciudad se
expande, y los basurales deben retroceder mis lejos; la importancia de los
desperdicios aumenta y las pilas se levantan, se estratifican, se despliegan en un
perímetro cada vez más vasto. Añádase que cuanto más sobresale Leonia en la
fabricación de nuevos materiales, más mejora la sustancia de los detritos, más
resisten al tiempo, a la intemperie, a fermentaciones y combustiones. Es una fortaleza
de desperdicios indestructibles la que circunda Leonia, la domina por todos lados
como un reborde montañoso.
El resultado es éste: que cuantas más cosas expele Leonia, más acumula; las
escamas de su pasado se sueldan en una coraza que no se puede quitar; renovándose
cada día la ciudad se conserva toda a sí misma en la única forma definitiva: la de los
desperdicios de ayer que se amontonan sobre los desperdicios de anteayer y de todos
sus días y años y lustros.
La basura de Leonia poco a poco invadiría el mundo si en el desmesurado
basurero no estuvieran presionando, más allá de la última cresta, basurales de otras
ciudades que también rechazan lejos de sí montañas de desechos. Tal vez el mundo
entero, traspasados los con fines de Leonia, está cubierto de cráteres de basuras, cada
uno, en el centro, con una metrópoli en erupción ininterrumpida. Los límites entre
las ciudades extranjeras y enemigas son bastiones infectos donde los detritos de una
y otra se apuntalan recíprocamente, se superan, se mezclan.
Cuanto más crece la altura, más inminente es el peligro de derrumbes: basta
que un envase, un viejo neumático, una botella sin su funda de paja ruede del lado
de Leonia, y un alud de zapatos desparejados, calendarios de años anteriores, flores
secas, sumerja la ciudad en el propio pasado que en vano trataba de rechazar,
mezclado con aquel de las ciudades limítrofes finalmente limpias: un cataclismo
nivelará la sórdida cadena montañosa, borrará toda traza de la metrópoli siempre
vestida con ropa nueva. Ya en las ciudades vecinas están listos los rodillos
compresores para nivelar el suelo, extenderse en el nuevo territorio, agrandarse,
alejar los nuevos basurales.
Polo: —...Tal vez este jardín sólo asoma sus terrazas sobre el lago de nuestra mente...
50
Kublai: —...y por lejos que nos lleven nuestras atormentadas empresas de condotieros
y de mercaderes, ambos custodiamos dentro de nosotros esta sombra silenciosa, esta
conversación pausada, esta noche siempre igual.
Polo: —A menos que sea cierta la hipótesis opuesta: que quienes se afanan en los
campamentos y en los puertos existan sólo porque los pensamos nosotros dos, encerrados entre
estos setos de bambú, inmóviles desde siempre.
Kublai: —Que no existan la fatiga, los alaridos, las heridas, el hedor, sino solo esta
planta de azalea.
Polo: —Que los cargadores, los picapedreros, los barrenderos, las cocineras que
limpian las entrañas de los pollos, las lavanderas inclinadas sobre la piedra, las madres de
familia que revuelven el arroz mientras amamantan a los recién nacidos, existan sólo porque
nosotros los pensamos.
Kublai: —A decir verdad, yo no los pienso nunca.
Polo: —Entonces no existen.
Kublai: —No creo que esa conjetura nos convenga. Sin ellos nunca podríamos estar
meciéndonos arrebujados en nuestras hamacas.
Polo: —Hay que excluir la hipótesis, entonces. Por lo tanto será cierta la otra: que
existan ellos y no nosotros.
Kublai: —Hemos demostrado que si existiéramos, no estaríamos aquí.
Polo: —Pero en realidad estamos.
51
VIII
52
A los pies del trono del Gran Kan se extendía un pavimento de mayólica. Marco Polo,
informador mudo, exhibía el muestrario de las mercancías traídas de sus viajes a los confines
del imperio: un yelmo, una conchilla, un coco, un abanico. Disponiendo en cierto orden los
objetos sobre las baldosas blancas y negras y desplazándolos uno tras otro con movimientos
estudiados, el embajador trataba de representar a los ojos del monarca las vicisitudes de su
viaje, el estado del imperio, las prerrogativas de las remotas cabezas de distrito.
Kublai era un atento jugador de ajedrez; siguiendo los gestos de Marco observaba que
ciertas piezas implicaban o excluían la vecindad de otras piezas y se desplazaban según ciertas
líneas. Desentendiéndose de la variedad de formas de los objetos, definía el modo de disponerse
los unos respecto de los otros sobre el pavimento de mayólica. Pensó: “Si cada ciudad es como
una partida de ajedrez, el día que llegue a conocer sus reglas poseeré finalmente mi imperio,
aunque jamás consiga conocer todas las ciudades que contiene”.
En el fondo, era inútil que Marco para hablarle de sus ciudades recurriese a tantas
zarandajas: bastaba un tablero de ajedrez con sus piezas de formas exactamente clasificables.
A cada pieza se le podía atribuir cada vez un significado apropiado: un caballo podía
representar tanto un verdadero caballo como un cortejo de carrozas, un ejército en marcha, un
monumento ecuestre; y una reina podía ser una dama asomada al balcón, una fuente, una
iglesia de cúpula puntiaguda, una planta de membrillo.
Al volver de su ultima misión, Marco Polo encontró al Kan esperándolo sentado
delante de un tablero de ajedrez. Con un gesto lo invitó a sentarse frente a él y a describirle
con la sola ayuda del juego las ciudades que había visitado. El veneciano no se desanimó. El
ajedrez del Gran Kan tenia grandes piezas de marfil pulido: disponiendo sobre el tablero torres
amenazadoras y caballos espantadizos, agolpando enjambres de peones, trazando caminos
rectos u oblicuos como el paso majestuoso de la reina, Marco recreaba las perspectivas y los
espacios de ciudades blancas y negras en las noches de luna.
Al contemplar estos paisajes esenciales, Kublai reflexionaba sobre el orden invisible
que rige las ciudades, las reglas a las que responde su surgir y cobrar forma y prosperar y
adaptarse a las estaciones y marchitarse y caer en ruinas. A veces le parecía que estaba a
punto de descubrir un sistema coherente y armonioso por debajo de las infinitas deformidades
y desarmonías, pero ningún modelo resistía la comparación con el juego de ajedrez. Quizá, en
vez de afanarse por evocar con el magro auxilio de las piezas de marfil visiones de todos modos
destinadas al olvido, bastaba jugar una partida según las reglas, y contemplar cada estado
sucesivo del tablero como una de las innumerables formas que el sistema de las formas
compone y destruye.
En adelante Kublai Kan no tenia necesidad de enviar a Marco Polo a expediciones
lejanas: lo retenía jugando interminables partidas de ajedrez.
El conocimiento del imperio estaba escondido en el diseño trazado por los saltos
espigados del caballo, por los pasajes en diagonal que se abren a las incursiones del alfil, por el
paso arrastrado y cauto del rey y del humilde peón, por las alternativas inexorables de cada
partida.
El Gran Kan trataba de ensimismarse en el juego: pero ahora era el porqué del juego lo
que se le escapaba. El fin de cada partida es una victoria o una pérdida: ¿pero de qué? ¿Cuál
era la verdadera apuesta? En el jaque mate, bajo el pie del rey destituido por la mano del
vencedor, queda un cuadrado negro o blanco. A fuerza de descarnar sus conquistas para
reducirlas a la esencia, Kublai había llegado a la operación extrema: la conquista definitiva, de
la cual los multiformes tesoros del imperio no eran sino apariencias ilusorias, se reducía a una
tesela de madera cepillada: la nada...
53
LAS CIUDADES Y EL NOMBRE. 5
Irene es la ciudad que se asoma al borde del altiplano a la hora en que las luces
se encienden y en el aire límpido se ve allá en el fondo la rosa del poblado: donde es
más densa de ventanas, donde ralea en senderos apenas iluminados, donde
amontona sombras de jardines, y levanta torres con luces de señales; y si la noche es
brumosa, un esfumado claror se hincha como una esponja lechosa al pie de las
caletas.
Los viajeros del altiplano, los pastores con los rebaños trashumantes, los
pajareros que vigilan sus redes, los ermitaños que recogen raíces, todos miran hacia
abajo y hablan de Irene. El viento trae a veces una música de bombos y trompetas, el
chisporroteo de los disparos en las luces de una fiesta; a veces el desgranar de la
metralla, la explosión de un polvorín en el cielo amarillo de los fuegos encendidos
por la guerra civil. Los que miran desde arriba hacen conjeturas acerca de lo que está
sucediendo en la ciudad, se preguntan si estaría bien o mal encontrarse en Irene esa
noche. No es que tengan intención de ir —y de todos modos los caminos que bajan al
valle son malos— pero Irene imanta miradas y pensamientos del que esta allá en lo
alto.
Llegado a este punto Kublai Kan espera que Marco hable de una Irene como
se ve desde adentro. Y Marco no puede hacerlo: qué es la ciudad que los del altiplano
llaman Irene, no ha conseguido saberlo; por lo demás poco importa: si se la viera
estando en medio sería otra ciudad; Irene es un nombre de ciudad de lejos, y si uno
se acerca, cambia.
La ciudad, para el que pasa sin entrar, es una, y otra para el que está preso de
ella y no sale; una es la ciudad a la que se llega la primera vez, otra la que se deja
para no volver; cada una merece un nombre diferente; quizá de Irene he hablado ya
bajo otros nombres; quizá no he hablado sino de Irene.
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 4
Lo que hace a Argia diferente de las otras ciudades es que en vez de aire tiene
tierra. La tierra cubre completamente las calles, las habitaciones están llenas de arcilla
hasta el cielo raso, sobre las escaleras se apoya otra escalera en negativo, encima de
los techos de las casas pesan estratos de terreno rocoso como cielos con nubes. Si los
habitantes pueden dar vueltas por la ciudad ensanchando las galerías de los gusanos
y las fisuras por las que se insinúan las raíces, no lo sabemos: la humedad demuele
los cuerpos y les deja pocas fuerzas; conviene que se queden quietos y tendidos, tan
oscuro está.
De Argia, desde aquí arriba, no se ve nada; hay quien dice: —Está allá abajo—
y no queda sino creerlo; los lugares están desiertos. De noche, apoyando la oreja en el
suelo, a veces se oye una puerta que golpea.
54
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 3
El que llega a Tecla poco ve de la ciudad, detrás de las cercas de tablas, los
abrigos de arpillera, los andamios, las armazones metálicas, los puentes de madera
colgados de cables o sostenidos por caballetes, las escalas de cuerda, los esqueletos
de alambre. A la pregunta: —¿por qué la construcción de Tecla se hace tan larga?—
los habitantes, sin dejar de levantar cubos, de bajar plomadas, de mover de arriba
abajo largos pinceles: —Para que no empiece la destrucción —responden. E
interrogados sobre si temen que apenas quitados los andamios la ciudad empiece a
resquebrajarse y hacerse pedazos, añaden con prisa, en voz baja: —No sólo la ciudad.
Si, insatisfecho con la respuesta, alguno apoya el ojo en la rendija de una
empalizada, ve grúas que suben otras grúas, armazones que cubren otras armazones,
vigas que apuntalan otras vigas.
—¿Que sentido tiene este construir?—pregunta—. ¿Cuál es el fin de una
ciudad en construcción sino una ciudad? ¿Dónde está el plano que siguen, el
proyecto?
—Te lo mostraremos apenas termine la jornada; ahora no podemos
interrumpir —responden.
El trabajo cesa al atardecer. Cae la noche sobre la obra en construcción. Es una
noche estrellada.
—Éste es el proyecto— dicen.
LAS CIUDADES CONTINUAS. 2
Si al tocar tierra en Trude no hubiese leído el nombre de la ciudad escrito en
grandes letras, hubiera creído llegar al mismo aeropuerto del que partiera. Los
suburbios que tuve que atravesar no eran distintos de aquellos otros, con las mismas
casas amarillentas y verdosas. Siguiendo las mismas flechas se contorneaban los
mismos canteros de las mismas plazas. Las calles del centro exponían mercancías
embalajes enseñas que no cambiaban en nada. Era la primera vez que iba a Trude,
pero conocía ya el hotel donde acerté a alojarme; ya había oído y dicho mis diálogos
con compradores y vendedores de chatarra; otras jornadas iguales a aquélla habían
terminado mirando a través de los mismos vasos los mismos ombligos ondulantes.
¿Por qué venir a Trude? me preguntaba. Y ya quería irme.
—Puedes remontar el vuelo cuando quieras— me dijeron—, pero llegaras a
otra Trude, igual punto por punto; el mundo está cubierto por una única Trude que
no empieza ni termina, sólo cambia el nombre del aeropuerto.
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 1
En Olinda, el que va con una lupa y busca con atención puede encontrar en
alguna parte un punto no más grande que una cabeza de alfiler donde, mirando con
un poco de aumento, se ven dentro los techos las antenas las claraboyas los jardines
55
los tazones de las fuentes, las rayas de las calzadas, los quioscos de las plazas, la pista
para las carreras de caballos. Ese punto no se queda ahí: después de un año se lo
encuentra grande como medio limón, después como un hongo políporo, después
como un plato de sopa. Y entonces se convierte en una ciudad de tamaño natural,
encerrada dentro de la ciudad de antes: una nueva ciudad que se abre paso en medio
de la ciudad de antes y la empuja hacia afuera.
Olinda no es, desde luego, la única ciudad que crece en círculos concéntricos,
como los troncos de los árboles que cada año aumentan un anillo. Pero a las otras
ciudades les queda en el medio el viejo recinto amurallado, ceñidísimo, bien
apretado, del que brotan resecos los campanarios las torres los tejados las cúpulas,
mientras los barrios nuevos se desparraman alrededor como saliendo de un cinturón
que se desata. En Olinda no: las viejas murallas se dilatan, llevándose consigo los
barrios antiguos, que crecen en los confines de la ciudad, manteniendo las
proporciones en un horizonte más ancho; éstos circundan barrios un poco menos
viejos, aunque de perímetro mayor y afinados para dejar sitio a los más recientes que
empujan desde adentro; y así hasta el corazón de la ciudad: una Olinda
completamente nueva que en sus dimensiones reducidas conserva los rasgos y el
flujo de linfa de la primera Olinda y de todas las Olindas que han brotado una de la
otra; y dentro de ese círculo más interno ya brotan —pero es difícil distinguirlas— la
Olinda venidera y aquellas que crecerán a continuación.
...El Gran Kan trataba de ensimismarse en el juego: pero ahora era el porqué del juego
lo que se le escapaba. El fin de cada partida es una ganancia o una perdida; ¿pero de qué?
¿Cuál era la verdadera apuesta? En el jaque mate, bajo el pie del rey destituido por la mano
del vencedor, queda un cuadrado negro o blanco. A fuerza de descarnar sus conquistas para
reducirlas a la esencia, Kublai había llegado a la operación extrema: la conquista definitiva, de
la cual los multiformes tesoros del imperio no eran sino apariencias ilusorias, se reducía a una
tesela de madera cepillada.
Entonces Marco Polo habló:
—Tu tablero, sir, es una taracea de dos maderas: ébano y arce. La tesela sobre la cual
se fija tu mirada luminosa fue tallada en un estrato del tronco que creció un año de sequía:
¿ves cómo se disponen las fibras?
Aquí se distingue un nudo apenas insinuado: una yema trató de despuntar un día de
primavera precoz, pero la helada de la noche la obligó a desistir. —El Gran Kan no se había
dado cuenta hasta entonces de que el extranjero supiera expresarse con tanta fluidez en su
lengua, pero no era esto lo que le pasmaba—. Aquí hay un poro más grande: tal vez fue el nido
de una larva; no de carcoma, porque apenas nacido hubiera seguido cavando, sino de un brugo
que royó las hojas y fue la causa de que se eligiera el árbol para talarlo... Este borde lo talló el
ebanista con la gubia para que se adhiriera al cuadrado vecino, más saliente...
La cantidad de cosas que se podían leer en un trocito de madera liso y vacío abismaba a
Kublai; ya Polo le estaba hablando de los bosques de ébano, de las balsas de troncos que
descienden los ríos, de los atracaderos, de las mujeres en las ventanas...
56
IX
57
El Gran Kan posee un atlas donde todas las ciudades del imperio y de los reinos
circunvecinos están dibujadas palacio por palacio y calle por calle, con los muros, los ríos, los
puentes, los puertos, las escolleras. Sabe que de los informes de Marco Polo es inútil esperar
noticias de aquellos lugares que por lo demás conoce bien: cómo en Cambaluc, capital de la
China, hay tres ciudades cuadradas, una dentro de la otra, con cuatro templos cada una y
cuatro puertas que se abren según las estaciones; cómo en la isla de Java se enfurece el
rinoceronte hace estragos cargando con su cuerno asesino; cómo se pescan las perlas en el
fondo del mar, en las costas de Malabar.
Kublai pregunta a Marco:
—Cuando regreses al Poniente, ¿repetirás a tu gente los mismos relatos que me haces
a mí?
—Yo hablo, hablo —dice Marco— pero el que me escucha retiene sólo las palabras que
espera. Una es la descripción del mundo a la que prestas oídos benévolos, otra la que dará la
vuelta de los corrillos de descargadores y gondoleros en los muelles de mi casa el día de mi
regreso, otra la que podría dictar a avanzada edad, si cayera prisionero de piratas genoveses y
me pusieran al cepo en la misma celda junto con un escritor de novelas de aventuras. Lo que
comanda el relato no es la voz: es el oído.
— A veces me parece que tu voz me llega de lejos, mientras soy prisionero de un
presente vistoso e invivible en que todas las formas de convivencia humana han llegado a un
extremo de su ciclo y no es posible imaginar qué nuevas formas adoptarán. Y escucho por tu
voz las razones invisibles de que vivían las ciudades y por las cuales, quizá, después de
muertas, revivirán.
El Gran Kan posee un atlas cuyos dibujos figuran el orbe terráqueo todo entero y
continente por continente, los confines de los reinos más lejanos, las rutas de los navíos, los
contornos de las costas, los planos de las metrópolis más ilustres y de los puertos más
opulentos. Hojea los mapas bajo los ojos de Marco Polo para poner a prueba su saber. El
viajero reconoce Constantinopla en la ciudad que corona desde tres orillas un largo estrecho,
un golfo delgado y un mar cerrado; recuerda que Jerusalén está asentada sobre dos colinas, de
altura desigual y frente a frente; no vacila en señalar Samarcanda y sus jardines.
Para otras ciudades recurre a descripciones transmitidas de boca en boca, o se lanza a
adivinar basándose en escasos indicios: así Granada, irisada perla de los Califas, Lübeck
atildado puerto boreal, Tombuctú negra de ébano y blanca de marfil, París donde millones de
hombres vuelven a casa todos los días empuñando una barra de pan. En miniaturas coloreadas
el atlas representa lugares habitados de forma insólita: un oasis escondido en un pliegue del
desierto del cual asoman sólo las copas de las palmeras es de seguro Nefta; un castillo entre las
arenas movedizas y las vacas que pacen en prados salados por la marea no puede dejar de
recordar el Monte Saint Michel; y no puede ser sino Urbino un palacio que más que surgir
entre las murallas de una ciudad contiene una ciudad entre sus murallas.
El atlas representa también ciudades de las que ni Marco ni los geógrafos saben si
existen y donde están, pero que no podían faltar entre las formas de ciudades posibles: una
Cuzco de planta irradiada y multidividida que refleja el orden perfecto de los cambios, una
México verdeante sobre el lago dominado por el palacio de Moctezuma, una Nóvgorod de
cúpulas bulbosas, una Lhasa que levanta blancos tejados sobre el techo nublado del mundo.
Aun para ellas dice Marco un nombre, no importa cuál, y bosqueja un itinerario para llegar.
Se sabe que los nombres de los lugares cambian tantas veces como lenguas extranjeras hay; y
que a cada lugar puede llegar desde otros lugares, por los caminos y las rutas más diversos,
quien cabalga, viaja en carreta, rema, vuela.
58
—Me parece que reconoces mejor las ciudades en el atlas que cuando las visitas en
persona —dice a Marco el emperador cerrando el libro de golpe.
Y Polo:
—Viajando uno se da cuenta de que las diferencias se pierden: cada ciudad se va
pareciendo a todas las ciudades, los lugares intercambian forma orden distancias, un polvillo
informe invade los continentes. Tu atlas guarda intactas las diferencias: ese surtido de
cualidades que son como las letras del nombre.
El Gran Kan posee un atlas en el cual están reunidos los mapas de todas las ciudades:
las que elevan sus murallas sobre firmes cimientos, las que cayeron en ruinas y fueron
tragadas por la arena, las que existirán un día y en cuyo lugar por ahora solo se abren las
madrigueras de las liebres.
Marco Polo hojea los mapas, reconoce Jericó, Ur, Cartago, indica los atracaderos en la
desembocadura del Escamandro donde las naves aqueas esperaron durante diez años el
reembarco de los sitiadores, hasta que el caballo clavijero de Ulises fue arrastrado a fuerza de
cabrestantes por la Puerta Escea. Pero hablando de Troya, le daba por atribuirle la forma de
Constantinopla y prever el asedio con que durante largos meses la cercaría Mahoma quien,
astuto como Ulises, habría hecho remolcar las naves por la noche aguas abajo, desde el Bósforo
hasta el Cuerno de Oro, contorneando Pera y Gálata. Y de la mezcla de aquellas dos ciudades
resultaba una tercera, que podría llamarse San Francisco y tender puentes larguísimos y
livianos sobre la Puerta de Oro y sobre la bahía, y hacer trepar tranvías de cremallera por
calles en pendiente, y florecer como capital del Pacifico de allí a un milenio, después del largo
asedio de trescientos años que llevaría a la raza de los amarillos y los negros y los pieles rojas a
fundirse con la progenie superviviente de los blancos en un imperio más vasto que el del Gran
Kan.
El atlas tiene esta virtud: revela la forma de las ciudades que todavía no poseen forma
ni nombre. Esta la ciudad con la forma de Amsterdam, semicírculo que mira hacia el
septentrión, con canales concéntricos: de los Príncipes, del Emperador, de los Señores; está la
ciudad con la forma de York, encajonada entre los altos paramos, amurallada, erizada de
torres; está la ciudad con la forma de Nueva Amsterdam llamada también Nueva York,
atestada de torres de vidrio y acero sobre una isla oblonga entre dos ríos, con calles como
profundos canales todos rectos salvo Broadway.
El catalogo de las formas es interminable: hasta que cada forma no haya encontrado su
ciudad, nuevas ciudades seguirán naciendo. Donde las formas agotan sus variaciones y se
deshacen, comienza el fin de las ciudades. En los últimos mapas de atlas se diluían retículas
sin principio ni fin, ciudades en forma de Los Ángeles, con la forma de Kyoto-Osaka, sin
forma.
LAS CIUDADES Y LOS MUERTOS. 5
Cada ciudad, como Laudomia, tiene a su lado otra ciudad cuyos habitantes
llevan los mismos nombres: es la Laudomia de los muertos, el cementerio. Pero la
cualidad especial de Laudomia es la de ser, más que doble, triple, comprendiendo
una tercera Laudomia que es la de los no nacidos.
59
Las propiedades de la ciudad doble son notorias. Cuanto más se apeñusca y se
dilata la Laudomia de los vivos, más crece la extensión de las tumbas fuera de los
muros. Las calles de la Laudomia de los muertos son apenas lo bastante anchas para
que de vuelta el carro del sepulturero, y se asoman a ellas edificios sin ventanas; pero
el trazado de las calles y el orden de las moradas repite el de la Laudomia viviente, y,
como en ésta, las familias están cada vez más hacinadas, en apretados nichos
superpuestos. En las tardes de buen tiempo la población viva visita a los muertos y
descifra los propios nombres en sus losas de piedra: a semejanza de la ciudad de los
vivos ésta transmite una historia de esfuerzos, cóleras, ilusiones, sentimientos; sólo
que aquí todo se ha vuelto necesario, sustraído al azar, encasillado, puesto en orden.
Y para sentirse segura la Laudomia viviente necesita bucear en la Laudomia de los
muertos la explicación de sí misma, aun a riesgo de encontrar allí de más o de menos:
explicaciones para más de una Laudomia, para ciudades diversas que podían ser y
no han sido, o razones parciales, contradictorias, engañosas.
Justamente Laudomia asigna una residencia igualmente vasta a aquellos que
aún deben nacer; es cierto que el espacio no guarda proporción con su número que se
supone inmenso, pero como es un lugar vacío, circundado de una arquitectura de
nichos y huecos y acanaladuras, y como es posible atribuir a los no nacidos las
dimensiones que se quiera, pensarlos grandes como ratones o como gusanos de seda
o como hormigas o huevos de hormiga, nada impide imaginarlos erguidos o
acurrucados debajo de cada objeto o ménsula que sobresale de las paredes, sobre
cada capitel o plinto, en fila o bien desparramados, atentos a las obligaciones de sus
vidas futuras, y contemplar en una veta del mármol toda la Laudomia de aquí a cien
o mil años, abarrotada de multitudes vestidas de maneras nunca vistas, todos por
ejemplo de barragán color berenjena, o todos con plumas de pavo real en el turbante,
y reconocer en ellos a los descendientes propios y a los de las familias aliadas o
enemigas, de los deudores y acreedores, que van y vienen perpetuando los tráficos,
las venganzas, los noviazgos por amor o por interés. Los vivientes de Laudomia
frecuentan la casa de los no nacidos interrogándolos; los pasos resuenan bajo las
bóvedas vacías; las preguntas se formulan en silencio: y siempre preguntan por ellos
mismos, y no por los que vendrán; este se preocupa de dejar ilustre memoria, aquel
de hacer olvidar sus vergüenzas; todos quisieran seguir el hilo de las consecuencias
de los propios actos; pero cuanto más aguzan la mirada, menos reconocen un trazo
continuo; los que van a nacer en Laudomia aparecen puntiformes como granitos de
polvo, separados del antes y del después.
La Laudomia de los no nacidos no transmite, como la de los muertos,
seguridad alguna a los habitantes de la Laudomia viviente, sino sólo zozobra. A los
pensamientos de los visitantes terminan por abrirse dos caminos, y no se sabe cuál
reserva más angustia: o se piensa que el número de los que van a nacer supera de
muy lejos el de todos los vivos y todos los muertos, y entonces en cada poro de la
piedra se hacinan multitudes invisibles, apretadas en las pendientes del embudo
como en las gradas de un estadio, y como en cada generación la descendencia de
Laudomia se multiplica, en cada embudo se abren centenares de embudos cada uno
con millones de personas que deben nacer y estiran el cuello y abren la boca para no
sofocarse; o bien se piensa que incluso Laudomia desaparecerá, no se sabe cuándo, y
todos sus ciudadanos con ella, esto es, las generaciones se sucederán hasta alcanzar
60
cierta cifra y no seguirán adelante, y entonces la Laudomia de los muertos y la de los
no nacidos son como las dos ampollas de un reloj de arena que no se invierte, cada
paso entre el nacimiento y la muerte es un granito de arena que atraviesa el gollete, y
habrá un ultimo habitante de Laudomia que nazca, un ultimo granito por caer que
ahora esta ahí esperando encima del montón.
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 4
Llamados a dictar las normas para la fundación de Perinzia, los astrónomos
establecieron el lugar y el día según la posición de las estrellas, trazaron las líneas
cruzadas de las calles principales orientadas una como el curso del sol y la otra como
el eje en torno al cual giran los cielos, dividieron el mapa según las doce casas del
zodíaco de manera que cada templo y cada barrio recibiese el justo influjo de las
constelaciones oportunas, fijaron el punto de los muros donde se abrirían las puertas
previendo que cada una encuadrase un eclipse de luna en los próximos mil años.
Perinzia —aseguraron— reflejaría la armonía del firmamento; la razón de la
naturaleza y la gracia de los dioses daría forma a los destinos de los habitantes.
Siguiendo con exactitud los cálculos de los astrónomos, fue edificada Perinzia;
gentes diversas vinieron a poblarla; la primera generación de los nacidos en Perinzia
empezó a crecer entre sus muros, y aquellos a su vez llegaron a la edad de casarse y
tener hijos.
En las calles y plazas de Perinzia hoy encuentras lisiados, enanos, jorobados,
obesos, mujeres barbudas. Pero lo peor no se ve; gritos guturales suben desde los
s6tanos y los graneros, donde las familias esconden a los hijos de tres cabezas o seis
piernas.
Los astrónomos de Perinzia se encuentran frente a una difícil opción: o admitir
que todos sus cálculos están equivocados y sus cifras no consiguen describir el cielo,
o revelar que el orden de los dioses es exactamente el que se refleja en la ciudad de
los monstruos.
LAS CIUDADES CONTINUAS. 3
Cada año en mis viajes hago alto en Procopia y me alojo en la misma
habitación de la misma posada. Desde la primera vez me he detenido a contemplar el
paisaje que se ve corriendo la cortina de la ventana: un foso, un puente, una pequeña
pared, un árbol de serbo, un campo de maíz, una zarzamora, un gallinero, un lomo
de colina amarillo, una nube blanca, un pedazo de cielo azul en forma de trapecio.
Estoy seguro de que la primera vez no se veía a nadie; fue sólo al año siguiente
cuando, por un movimiento entre las hojas, pude distinguir una cara redonda y chata
que mordisqueaba una mazorca. Después de un año eran tres sobre la pequeña
pared, y al volver vi seis, sentados en fila, con las manos sobre las rodillas y algunas
serbas en un plato. Cada año, apenas entraba en la habitación, levantaba la cortina y
contaba algunas caras mis: dieciséis, incluidos los de allí abajo en el foso;
61
veintinueve, ocho de ellos acurrucados en el serbo; cuarenta y siete sin contar los del
gallinero. Se asemejan, parecen amables, tienen pecas en las mejillas, sonríen, alguno
con la boca sucia de moras. Pronto vi todo el puente lleno de tipos de cara redonda,
en cuclillas porque ya no tenían más lugar para moverse; desgranaban las mazorcas,
después roían las raspas. Así un año tras otro he visto desaparecer el foso, el árbol, el
serbo, ocultos por setos de sonrisas tranquilas, entre las mejillas redondas que se
mueven masticando hojas. No se puede creer, en un espacio reducido como aquel
campito de maíz, cuánta gente puede haber, sobre todo si se sientan abrazándose las
rodillas, quietos. Deben de ser muchos más de lo que parece: he visto cubrirse el
lomo de la colina de una multitud cada vez más densa; pero desde que los del puente
tomaron la costumbre de ponerse a horcajadas uno sobre los hombros del otro, no
consigo llegar tan lejos con la mirada.
Este año, por fin, al levantar la cortina, la ventana encuadra sólo una extensión
de caras: de un ángulo al otro, en todos los niveles y a todas las distancias, se ven
esas caras redondas, quietas, chatas, con un esbozo de sonrisa y en el medio muchas
manos que se sujetan a los hombros de los que están delante. Hasta el cielo ha
desaparecido. Da lo mismo que me aleje de la ventana.
No es que los movimientos me sean fáciles. En mi cuarto nos alojamos
veintiséis: para mover los pies tengo que molestar a los que se acurrucan en el suelo,
me abro paso entre las rodillas de los que están sentados en el arcón y los codos de
los que se turnan para apoyarse en la cama: todas personas amables, por suerte.
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 2
No es feliz la vida en Raissa. Por las calles la gente camina torciéndose las
manos, impreca a los niños que lloran, se apoya en los parapetos del río con las
sienes entre los puños, por la mañana despierta de un mal sueño y empieza otro. En
los talleres donde a cada rato alguien se machaca los dedos con el martillo o se
pincha con la aguja, o en las columnas de números torcidas de los negociantes y los
banqueros, o delante de las filas de vasos sobre el estaño de las tabernas, menos mal
que las cabezas agachadas te ahorran miradas torvas. Dentro de las casas es peor, y
no hay que entrar para saberlo: en verano las ventanas aturden con peleas y platos
rotos.
Y sin embargo, en Raissa hay a cada momento un niño que desde una ventana
ríe a un perro que ha saltado sobre un cobertizo para morder un pedazo de polenta
que ha dejado caer un albañil que desde lo alto del andamio exclama: —¡Prenda mía,
déjame probar!— a una joven posadera que levanta un plato de estofado bajo la
pérgola, contenta de servirlo al paragüero que celebra un buen negocio, una
sombrilla de encaje blanco comprada por una gran dama para pavonearse en las
carreras, enamorada de un oficial que le ha sonreído al saltar el último seto, feliz él
pero más feliz todavía su caballo que volaba sobre los obstáculos viendo volar en el
cielo a un francolín, pájaro feliz liberado de la jaula por un pintor feliz de haberlo
pintado pluma por pluma, salpicado de rojo y de amarillo, en la miniatura de aquel
libro en que el filósofo dice: —También en Raissa, ciudad triste, corre un hilo
invisible que enlaza por un instante un ser viviente a otro y se destruye, luego vuelve
62
a tenderse entre puntos en movimiento dibujando nuevas, rápidas figuras de modo
que a cada segundo la ciudad infeliz contiene una ciudad feliz que ni siquiera sabe
que existe”.
LAS CIUDADES Y EL CIELO. 5
Con tal arte fue construida Andria, que cada una de sus calles corre siguiendo
la órbita de un planeta y los edificios y los lugares de la vida en común repiten el
orden de las constelaciones y las posiciones de los astros más luminosos: Antares,
Alferaz, Capilla, las Cefeidas. El calendario de las ciudades está regulado de modo
que los trabajos y oficios y ceremonias se disponen en un mapa que corresponde al
firmamento en esa fecha: así los días en la tierra y las noches en el cielo se reflejan
mutuamente.
De manera que, a través de una reglamentación minuciosa, la vida de las
ciudades transcurre en calma como el movimiento de los cuerpos celestes v adquiere
la necesidad de los fenómenos no sometidos al arbitrio humano. A los ciudadanos de
Andria, alabando sus producciones industriosas y su sosiego espiritual, me vi
movido a declararles:
—Comprendo bien que vosotros, que os sentís parte de un cielo inmutable,
engranajes de una meticulosa relojería, os guardéis de introducir en vuestra ciudad y
en vuestras costumbres el más leve cambio. Andria es la sola ciudad que conozco a la
cual le conviene permanecer inmóvil en el tiempo.
Se miraron estupefactos.
—¿Pero por qué? ¿Y quien lo ha dicho? —.
Y me llevaron a visitar una calle colgante abierta recientemente sobre un
bosque de bambú, un teatro de sombras en construcción en el lugar de la perrera
municipal, ahora trasladada a los pabellones del antiguo lazareto, abolido por
haberse curado los últimos apestados y —apenas inaugurados— un puerto fluvial,
una estatua de Tales, un tobogán.
—¿Y estas innovaciones no turban el ritmo astral de vuestra ciudad? —
pregunté.
—Tan perfecta es la correspondencia entre nuestra ciudad y el cielo—
respondieron—, que cada cambio de Andria comporta alguna novedad entre las
estrellas. —Los astrónomos escrutan con los telescopios después de cada mudanza
que ocurre en Andria, y señalan la explosión de una nova, o el paso del anaranjado al
amarillo de un remoto punto del firmamento, la expansión de una nebulosa, la curva
de una vuelta de la espiral de la Vía Láctea. Cada cambio implica una cadena de
otros cambios, tanto en Andria como entre las estrellas: la ciudad y el cielo no
permanecen jamás iguales.
Del carácter de los habitantes de Andria merecen recordarse dos virtudes: la
seguridad en sí mismos y la prudencia. Convencidos de que toda innovación en la
ciudad influye en el dibujo del cielo, antes de cada decisión calculan los riesgos y las
ventajas para ellos y para el conjunto de la ciudad y de los mundos.
63
LAS CIUDADES CONTINUAS. 4
Me recriminas porque cada relato mío te transporta justo en medio de una
ciudad sin hablarte del espacio que se extiende entre una ciudad y la otra: si lo
cubren mares, campos de centeno, bosques de alerces, pantanos. Te contestaré con un
cuento.
En las calles de Cecilia, ciudad ilustre, encontré una vez a un cabrero que
empujaba rozando las paredes un rebaño tintineante.
—Hombre bendecido por el cielo— se detuvo a preguntarme—, ¿sabes
decirme el nombre de la ciudad donde nos encontramos?
¡Que los dioses te acompañen! —exclamé—. ¿Cómo puedes no reconocer la
muy ilustre ciudad de Cecilia?
—Compadéceme— repuso, soy un pastor trashumante. Nos toca a veces a mí
y a las cabras atravesar ciudades; pero no sabemos distinguirlas. Pregúntame el
nombre de los pastizales: los conozco todos, el Prado entre las Rocas, la Cuesta
Verde, la Hierba a la Sombra. Las ciudades para mi no tienen nombre; son lugares sin
hojas que separan un pastizal de otro, y donde las cabras se espantan de los cruces y
se desbandan. Yo y el perro corremos para mantener junto el rebaño.
—Al contrario que tú— afirmé—, yo reconozco sólo las ciudades y no distingo
lo que está afuera. En los lugares deshabitados toda piedra y toda hierba se confunde
a mis ojos con toda piedra y hierba.
Muchos años pasaron desde entonces; he conocido muchas ciudades más y he
recorrido continentes. Un día caminaba entre ángulos de casas todos iguales: me
había perdido. Pregunte a un transeúnte:
—Que los inmortales te protejan, ¿sabes decirme dónde nos encontramos?
—¡En Cecilia, y así no fuera! —me respondió—. Hace tanto que caminamos
por sus calles, yo y las cabras, y no conseguimos salir...
Lo reconocí, a pesar de la larga barba blanca: era el pastor de aquella vez. Lo
seguían unas pocas cabras peladas, que ya ni siquiera hedían, tan reducidas estaban
a la piel y los huesos. Mascaban papeles sucios en los cubos de desperdicios.
—¡No puede ser! —grité— También yo, no sé cuándo, entre en una ciudad y
desde entonces sigo metido en sus calles. ¿Pero cómo he hecho para llegar donde tú
dices, si me encontraba en otra ciudad, alejadísima de Cecilia, y todavía no he salido
de ella?
—Los lugares se han mezclado— dijo el cabrero—, Cecilia está en todas partes;
aquí en un tiempo ha de haberse encontrado el Prado de la Salvia Baja. Mis cabras
reconocen las hierbas de la plazoleta.
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 3
Una Sibila, interrogada sobre el destino de Marozia, dijo:
—Veo dos ciudades: una del ratón, otra de la golondrina.
El oráculo fue interpretado así: Marozia es una ciudad donde todos corren por
galerías de plomo como bandas de ratones arrancándose de entre los dientes los
64
restos que caen de los dientes de los ratones más amenazadores; pero está por
empezar un nuevo siglo en el que todos en Marozia volarán como las golondrinas
por el cielo de verano, llamándose como en un juego, dando volteretas con las alas
inmóviles, despejando el aire de mosquitos y moscas.
—Es hora de que el siglo del ratón termine y empiece el de la golondrina—
dijeron los más resueltos. Y en realidad ya bajo el torvo y sórdido predominio ratonil
se sentía incubar, entre la gente menos notoria, un impulso de golondrinas que
apuntan hacia el aire transparente con un ágil coletazo y dibujan con el filo de las
alas la curva de un horizonte que se ensancha.
Volví a Marozia años después; la profecía de la Sibila se considera cumplida
desde hace tiempo; el viejo siglo quedó sepulto; el nuevo esta en su culminaci6n. La
ciudad sin duda ha cambiado, y quizá para mejor. Pero las alas que he visto volar son
las de los paraguas desconfiados bajo los cuales párpados pesados bajan cuando los
miran; gentes que creen volar las hay, pero apenas si se levantan del suelo agitando
hopalandas de murciélago.
Sucede, sin embargo, que, rozando los compactos muros de Marozia, cuando
menos te lo esperas ves abrirse una claraboya y aparecer una ciudad diferente, que al
cabo de un instante ha desaparecido.
Quizá todo está en saber qué palabras pronunciar, qué gestos cumplir, y en
qué orden y ritmo, o bien basta la mirada la respuesta el ademán de alguien, basta
que alguien haga algo por el solo gusto de hacerlo, y para que su gusto se convierta
en gusto de los demás: en ese momento todos los espacios cambian, las alturas, las
distancias, la ciudad se transfigura, se vuelve cristalina, transparente como una
libélula. Pero es preciso que todo ocurra como por casualidad, sin darle demasiada
importancia, sin la pretensi6n de estar realizando una operación decisiva, teniendo
bien presente que de un momento a otro la Marozia de antes volverá a soldar su
techo de piedra, telarañas y moho sobre las cabezas.
¿El oráculo se equivocaba? No está dicho. Yo lo interpreto de esta manera:
Marozia consiste en dos ciudades: la del ratón y la de la golondrina; ambas cambian
en el tiempo, pero no cambia su relación: la segunda es la que está por librarse de la
prisión de la primera.
LAS CIUDADES CONTINUAS. 5
Para hablarte de Pentesilea tendría que empezar por describirte la entrada en
la ciudad. Tu imaginas, claro, que ves alzarse de la llanura polvorienta un cerco de
murallas, que te aproximas paso a paso a la puerta, vigilada por aduaneros que
echan miradas desconfiadas y torcidas a tus bártulos. Hasta que no has llegado allí,
estás afuera; pasas debajo de una arquivolta y te encuentras dentro de la ciudad; su
espesor compacto te circunda; tallado en su piedra hay un dibujo que se te revelaría
si sigues su trazado todo en espigas.
Si crees esto, te equivocas: en Pentesilea es distinto. Hace horas que avanzas y
no ves claro si estás ya en medio de la ciudad o todavía afuera.
Como un lago de orillas bajas que se pierde en aguazales, así Pentesilea se
expande durante millas en torno a una sopa de ciudad diluida en la llanura:
65
conventillos pálidos que se dan la espalda en prados híspidos, entre empalizadas de
tablas y techos de zinc. Cada tanto en los bordes del camino un espesarse de
construcciones de magras fachadas, altas altas o bajas bajas como un peine
desdentado, parece indicar que de allí en adelante las mallas de la ciudad se
estrechan. Pero prosigues y encuentras otros terrenos baldíos, después un suburbio
oxidado de oficinas y depósitos, un cementerio, una feria con sus carruseles, un
matadero, te internas por una calle de tiendas macilentas que se pierde entre
manchones de campo despeluzado.
Las gentes que uno encuentra, si les preguntas:
—¿Para Pentesilea? —Hacen un gesto circular que no sabes si quiere decir:
“Aquí”, o bien: “Más allá”, o “Doblando”, o si no: “Del lado opuesto”.
—La ciudad— insistes en preguntar.
—Nosotros venimos a trabajar aquí por las mañanas— te responden algunos,
y otros—: Nosotros volvemos aquí a dormir.
—¿Pero la ciudad donde se vive? —preguntas.
—Ha de ser— dicen por allá— y algunos alzan el brazo oblicuamente hacia
una concreción de poliedros opacos, en el horizonte, mientras otros indican a tus
espaldas el espectro de otras cúspides.
—¿Entonces la he pasado sin darme cuenta?
—No, prueba a seguir adelante.
Así continuas, pasando de una periferia a otra, y llega la hora de marcharse de
Pentesilea. Preguntas por la calle para salir de la ciudad, recorres el desgranarse de
los suburbios desparramados como un pigmento lechoso; llega la noche; se iluminan
las ventanas ya más escasas ya más numerosas.
Si escondida en alguna bolsa o arruga de este mellado distrito existe una
Pentesilea reconocible y digna de que la recuerde quien haya estado en ella, o bien si
Pentesilea es sólo periferia de sí misma y tiene su centro en cualquier lugar, he
renunciado a entenderlo. La pregunta que ahora comienza a rodar en tu cabeza es
más angustiosa: fuera de Pentesilea, ¿existe un fuera? ¿O por más que te alejes de la
ciudad no haces sino pasar de un limbo a otro y no consigues salir de ella?
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 4
Invasiones recurrentes afligieron la ciudad de Teodora en los siglos de su
historia; por cada enemigo derrotado otro cobraba fuerzas y amenazaba la
supervivencia de los habitantes. Liberado el cielo de cóndores hubo que enfrentar el
crecimiento de las serpientes; el exterminio de las arañas permitió multiplicarse y
negrear las moscas; la victoria sobre las termitas entregó la ciudad al poder de la
carcoma. Una por una las especies inconciliables con la ciudad tuvieron que
sucumbir y se extinguieron. A fuerza de destrozar escamas y caparazones, de
arrancar élitros y plumas, los hombres dieron a Teodora la exclusiva imagen de
ciudad humana que todavía la distingue.
Pero antes, durante largos años, no se supo si la victoria final no sería de la
última especie que quedara para disputar a los hombres la posesión de la ciudad: los
ratones. De cada generación de roedores que los hombres conseguían exterminar, los
66
pocos sobrevivientes daban a luz una progenie más aguerrida, invulnerable a las
trampas y refractaria a todo veneno. Al cabo de pocas semanas, los subterráneos de
Teodora volvían a poblarse de hordas de ratas prolíficas. Finalmente, en una postrer
hecatombe, el ingenio mortífero y versátil de los hombres logró la victoria sobre las
desbordantes actitudes vitales de los enemigos.
La ciudad, gran cementerio del reino animal, volvió a cerrarse aséptica sobre
las ultimas carroñas enterradas con las ultimas pulgas y los últimos microbios. El
hombre había restablecido finalmente el orden del mundo perturbado por él mismo:
no existía ninguna otra especie viviente que volviera a ponerlo en peligro. En
recuerdo de lo que había sido la fauna, la biblioteca de Teodora custodiaría en sus
anaqueles los tomos de Buffon y de Linneo.
Así creían por lo menos los habitantes de Teodora, lejos de suponer que una
fauna obligada se estaba despertando del letargo. Relegada durante largas eras a
escondrijos apartados, desde que fuera desposeída del sistema por especies ahora
extinguidas, la otra fauna volvía a la luz desde los sótanos de la biblioteca donde se
conservan los incunables, daba saltos desde los capiteles y las canaletas, se instalaba
a la cabecera de los durmientes. Las esfinges, los grifos, las quimeras, los dragones,
los hircocervos, las arpías, las hidras, los unicornios, los basiliscos volvían a tomar
posesión de su ciudad.
LAS CIUDADES ESCONDIDAS. 5
Antes que hablarte de Berenice, ciudad injusta que corona con triglifos ábacos
metopas los engranajes de sus maquinarias trituradoras de carne (los encargados del
servicio de lustrado cuando asoman la barbilla sobre las balaustradas y contemplan
los atrios, las escalinatas, las pronaos, se sienten todavía mas prisioneros y
menguados de estatura), debería hablarte de la Berenice oculta, la ciudad de los
justos, que trajinan con material de fortuna en la sombra de las trastiendas y debajo
de las escaleras, anudando una red de hilos y canos y poleas y pistones y contrapesos
que se infiltra como una planta trepadora entre las grandes ruedas dentadas (cuando
éstas se paren, un repiqueteo suave advertirá que un nuevo exacto mecanismo
gobierna la ciudad); antes que representarte las piscinas perfumadas de las termas,
tendidos a cuyo borde los injustos de Berenice urden con rotunda elocuencia sus
intrigas y observan con ojo de propietario las rotundas carnes de las odaliscas que se
bañan, tendría que decirte cómo los justos, siempre cautos para sustraerse al
espionaje de los sicofantes y a las redadas de los jenízaros, se reconocen por el modo
de hablar, especialmente por la pronunciación de las comas y de los paréntesis; por
las costumbres que mantienen austeras e inocentes eludiendo los estados de ánimo
complicados y recelosos; por la cocina sobria pero sabrosa, que evoca una antigua
edad de oro: sopa de arroz y apio, habas hervidas, flores de calabacín fritas.
De estos datos es posible deducir una imagen de la Berenice futura, que te
aproximará al conocimiento de la verdad más que cualquier noticia sobre la ciudad
tal como hoy se muestra. Siempre que tengas en cuenta esto que voy a decirte: en la
semilla de la ciudad de los justos está oculta a su vez una simiente maligna; la certeza
y el orgullo de estar en lo justo —y de estarlo más que tantos otros que se dicen
67
justos más de lo justo-, fermentan en rencores rivalidades despechos, y el natural
deseo de desquite sobre los injustos se tiñe de la manía de ocupar su sitio haciendo lo
mismo que ellos. Otra ciudad injusta, aunque siempre diferente de la primera, está
pues excavando su espacio dentro de la doble envoltura de las Berenices injusta y
justa.
Dicho esto, si no quiero que tus ojos perciban una imagen deformada, debo
señalar a tu atención una cualidad intrínseca de esta ciudad injusta que germina
secretamente en la secreta ciudad justa: y es el posible despertar —como un
concitado abrirse de ventanas— de un latente amor por lo justo, no sometido todavía
a reglas, capaz de recomponer una ciudad más justa aún de lo que había sido antes
de convertirse en recipiente de la injusticia. Pero si se explora aún más en el interior
de ese nuevo germen de lo justo, se descubre una manchita que se extiende como la
creciente inclinación a imponer lo que es justo a través de lo que es injusto, y quizá
éste es el germen de una inmensa metrópoli...
De mi discurso habrás sacado la conclusión de que la verdadera Berenice es
una sucesión en el tiempo de ciudades diferentes, alternativamente justas e injustas.
Pero lo que quería advertirte era otra cosa: que todas las Berenices futuras están ya
presentes en este instante, envueltas una dentro de la otra, comprimidad, apretadas,
inextricables.
El atlas del Gran Kan contiene también los mapas de las tierras prometidas visitadas
con el pensamiento pero todavía no descubiertas o fundadas; la Nueva Atlántida, Utopía, la
Ciudad del Sol, Océana, Tamoé, Armonía, New-Lanark, Icaria.
Pregunta Kublai a Marco:
—Tú que exploras en torno y ves los signos, sabrás decirme hacia cuál de estos futuros
nos impulsan los vientos propicios.
—Para llegar a esos puertos no sabría trazar la ruta en la carta ni fijar la fecha de
llegada. A veces me basta un escorzo abierto en mitad mismo de un paisaje incongruente, un
aflorar de luces en la niebla, el diálogo de dos transeúntes que se encuentran en medio del
trajín, para pensar que partiendo de allí juntaré pedazo a pedazo la ciudad perfecta, hecha de
fragmentos mezclados con el resto, de instantes separados por intervalos, de señales que uno
manda y no sabe quién las recibe. Si te digo que la ciudad a la cual tiende mi viaje es
discontinua en el espacio y en el tiempo, ya más rala, ya más densa, no has de creer que se
puede dejar de buscarla. Quizá mientras nosotros hablamos esta aflorando desparramada
dentro de los confines de su imperio; puedo rastrearla, pero de la manera que te he dicho.
El Gran Kan estaba hojeando ya en su atlas los mapas de las ciudades que amenazan
en las pesadillas y en las maldiciones: Enoch, Babilonia, Yahoo, Butua, Brave New World.
Dice:
—Todo es inútil si el último fondeadero no puede ser sino la entrada infernal, y allí en
el fondo es donde, en una espiral cada vez más estrecha, nos sorbe la corriente.
Y Polo:
—El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el
infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no
sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el
punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos:
68
buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y
darle espacio.
69