Academia.eduAcademia.edu

El sujeto y la ética en Michel Foucault

2018, Estudios

y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a

Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 1 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo IV Sección: Tres visiones sobre la Ética El sujeto y la ética en Michel Foucault Gustavo Hernández Castro Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica [email protected] https://orcid.org/0000-0003-4632-5532 Recibido: 26 de febrero de 2018 Aceptado: 5 de abril de 2018 RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo analizar el pensamiento de Michel Foucault en torno al sujeto y la ética y su vínculo con la modernidad. Para establecer esa relación se analiza las categorías focultianas de saber, poder y gobernabilidad. El saber y el poder se organizan para someter la conducta de los sujetos; mientras la gobernabilidad debe ser analizada en dos vías; desde las prácticas de subjetivación, es decir, como un espacio en el cual se deben descubrir las significaciones originarias y en la cual se funda el sujeto; y por la desubjetivación mediante el cual, el sujeto ya no es el mismo, se desprende de sí, para convertirse en otro sujeto. Palabras clave: subjetividad; modernidad; saber; poder; gobernabilidad The subject and ethics in Michel Foucault ABSTRAC The objective of this article is to analyze Michel Foucault's thought about the subject and ethics and its link with modernity. To establish this relationship, we analyze the Focultian categories of knowledge, power and governability. Knowledge and power are organized to subject the behavior of the subjects; while governance must be analyzed in two ways; from the practices of subjectivation, that is, as a space in which the original significations must be discovered and on which the subject is founded; and by the desubjectivation by means of which the subject is no longer the same, detached from himself, to become another subject. La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 2 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo Key words: subjectivity; modernity; knowledge; power; governance Introducción Este artículo pretende examinar la relación del sujeto y la ética en Michel Foucault. Para tal propósito, se esboza un primer acercamiento acerca de las distintas fases de pensamiento por donde ha transitado la reflexión focultiana y en esta su posicionamiento sobre el sujeto y la ética. De acuerdo a Morey, citado en Foucault (2008), en el prólogo del libro Tecnología del yo y otros textos afines, la propuesta discursiva de Foucault se puede distinguir en tres etapas intelectuales. La primera obedece a la reflexión del saber que se torna explicativa a partir de la arqueología cubriendo ocho años de 1961 a 1969, la segunda fase tiene que ver con la meditación del poder y su sustento mediante el discurso de la genealogía que abarca los años de 1970 a 1977 y la tercera (última fase) que comprende siete años (1977-1984) en la cual Foucault trabaja el concepto de la gobernabilidad y con este ─no exclusivamente─, el tema de la subjetividad. Es necesario indicar que estas fases de pensamiento no se deben de entender como un pensamiento lineal que Foucault desarrolló. El método focultiano es más bien una espiral de saberes. Este prensador intenta establecer una secuencia de supuestos filosóficos para llegar a las conclusiones que le permiten establecer un proceso de reflexión de la auto conformación del individuo desde la sociedad grecorromana (siglo V a. C) hasta el estado avanzado de la modernidad. (Castro, 2008) La siguiente figura muestra las distintas fases del pensamiento focultiano, La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo 3 III. FASE GOBERNABILIDAD SUBJETIVIDAD (1977-1984) II. FASE GENEAOLOGÍA PODER (1970-1977) I. ARQUEOLOGÍA DEL SABER (1961-1969) FASES PENSAMIENTO MICHEL FOUCAULT Figura 1. Fases del pensamiento de Michel Foucault Fuente: Tecnologías del yo (2008) El saber se constituye a partir de la fabricación de temas y produciendo verdades, lo indispensable, es construir a partir de la arqueología, la búsqueda del objeto que se descubre a partir de las relaciones discursivas. Para isso ele analisa os delineamentos de saber, os arquivos do saber de uma época, tal como se fosse um trabalho do arqueólogo, mostrando como eles são constituidos de diferentes formas em cada épistemê, de modo a responder a diferentes necesidades [...] (Araújo, 2004, p. 39) El saber permite conocer las relaciones y delimitaciones de las prácticas discursivas, entendidas estas prácticas discursivas, con el dominio de los objetos; el saber hace que el sujeto pueda posicionarse subjetivamente para hablar de esos objetos. El saber delimita el espacio de coordinación y explicación en que los conceptos surgen, se precisan y se transforman. Asimismo el saber posibilita una adecuada apropiación de los discursos. (Foucault, 1969). Dicho esto, el saber se La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 4 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo despliega cuando una sociedad ordena sus imágenes, representaciones, su cultura para que se posicione e institucionalice en las estructuras sociales establecidas en la modernidad y que se configura como epistemes en el contexto de la arqueología del saber, es decir, de las posibilidades históricas del saber. (Álvarez, 2013). Con relación al tema de poder Ávila (2007), establece que Foucault lo estudia a partir de los mecanismos y dispositivos que se ejercen en los distintos niveles y modalidad en la sociedad, en este sentido la disciplina es parte del dispositivo por la cual se ejerce ese poder, al respecto, En estos esquemas de docilidad, que tanto interés tenían para el siglo XVIII ¿qué hay que sea tan nuevo? No es la primera vez, indudablemente, que el cuerpo constituye el objeto de intereses tan imperiosos y tan apremiantes; en toda sociedad, el cuerpo queda prendido en el interior de los poderes muy ceñidos, que le imponen coacciones u obligaciones […]. (Foucault, 1997, p. 140) La gobernabilidad debe ser analizada en dos vertientes, en primer lugar desde las prácticas de subjetivación, es decir, como un espacio en el cual se deben descubrir las significaciones originarias y en la cual se funda el sujeto. Por otro lado, la desubjetivación mediante el cual, el sujeto ya no es el mismo, se desprende de sí, para convertirse en otro sujeto. Estas dos vertientes posibilitan que el sujeto sometido y controlado por otro, sea transformado a un sujeto de su propia identidad por el verdadero conocimiento que tiene de sí. El poder entonces, es la categoría filosófica para el abordaje del sujeto. El poder analizado desde las prácticas microfísicas en las cuales se establece la experiencia del individuo y su relación con el comportamiento normativo. (Fortanet, 2010) El saber es una constante del ser humano por comprender la realidad y gobernarla. Este saber posee ciertas técnicas o tecnologías utilizadas por los La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 5 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo individuos, para comprenderse a sí mismos y percibir el entorno. Estas tecnologías se abordan desde una matriz de la razón práctica, no trabajan de forma aislada y están conectadas a una forma específica de dominación. Distingue cuatro tipos principales: producción, sistema de signos, poder y del yo. (Foucault, 2008) Respecto de la primera (producción) el ser humano las utiliza para producir, transformar y manipular objetos u cosas. El sistema de signos permite al individuo comunicarse mediantes símbolos, sentidos, que dan significaciones en las distintas estructuras sociales para entender su historicidad específica y el desenvolvimiento del ser humano en cada estructura social. Las tecnologías del poder especifican las conductas de los seres humanos en las estructuras sociales, su dominación y objetivación como sujeto. Por último, las tecnologías del yo, es una acción individual de cada sujeto que propicia una transformación de sí mismo para realizarse plenamente como persona; es la transformación del sujeto en sujeto ético. (Foucault, 1988) Así pues, el saber y el poder se organizan para determinar y someter la conducta de los individuos con una finalidad determinada que es la objetivación del sujeto. De esta forma, la gobernabilidad tiene relación con la manifestación del poder, y vista en términos de micropoderes, en estas, se pueden analizar todas u aquellas relaciones mediante las cuales ser humano se interconecta, ya sean estas formales o informales. La gobernabilidad es entonces, el estudio de las maneras y formas de gobernar. La gobernabilidad no opera como un sistema unitario único, más bien es el resultado del dominio de las relaciones estratégicas existentes entre los sujetos y grupos en la estructura social. (Abrahan, 1992) Existen tres ideas fuerza que Foucault establece para el establecimiento de la gobernabilidad; en primer lugar, se encuentran las instituciones, sus estructuras, sus mecanismos de coacción y control que permiten ejecutar el ejercicio del poder. En segundo lugar, el uso y aplicación de la fuerza de unos sobre los otros para la implementación de la disciplina. Por último, el desarrollo de los Estados, organizados en primera instancia y de manera incipiente en Estados La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 6 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo administrativos y posteriormente en instituciones gubernamentalizados. (Moreno, 2011) El sujeto en Michel Foucault Cuando Foucault, estudia las prácticas sobre las relaciones de poder, las tecnologías de control y la microfísica del poder aplicada a las sociedades para comprender la subjetividad moderna, se encuentra situado, ante la posición de comprender el sujeto moderno con relación a una objetivación de la realidad. Sustenta dos tesis fundamentales:  El sujeto ha pasado por diversas transformaciones que tiene relación con los cambios políticos-económicos de las sociedades modernas.  Existe una variedad de técnicas utilizadas para que las relaciones de poder y saber impriman al individuo un objeto del conocimiento. La consistencia epistemológica de estas dos tesis radica en que las prácticas coercitivas no son consecuencia de las teorías jurídicas, sino más bien de una anatomía política en donde los seres humanos son los actores que interactúan constantemente en las dinámicas sociales cotidianas. Foucault sostiene que, en esta anatomía política, la subjetividad es expresada no solo en el cuerpo sino también en el alma; y con esta, una marca imposible de borrar en el individuo y, en consecuencia, en la sociedad. Al mismo tiempo esta anatomía política, ha posibilitado la fabricación de un individuo calculable, una tecnología de los cuerpos que otorga saber y poder a los individuos; a esta yuxtaposición filosófica, Foucault le denomina desbloque epistemológico de las ciencias humanas. (Foucault, 1969) En este contexto, Foucault, señala que las ciencias humanas, no es la historia en sí misma, tampoco son los pensamientos, ni las imágenes, ni las representaciones. Las ciencias humanas son los discursos, que en tanto se La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 7 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo desenvuelven en prácticas sociales tienen reglas (saber y poder) y se vinculan en acontecimientos que hacen del individuo un objeto. Pero esto no es todo: permiten la disociación, característica de todo el saber contemporáneo sobre el hombre, entre la conciencia y la representación. Definen la manera en que las empiricidades pueden darse a la representación pero en una forma que no está presente a la conciencia (la función, el conflicto, la significación son muy bien la manera en que la vida, la necesidad y el lenguaje son duplicados por la representación, pero en una forma que puede ser perfectamente inconsciente); por otra parte, definen la manera en que la finitud fundamental puede darse a la representación bajo una forma positiva y empírica, pero no transparente para la conciencia ingenua (ni la norma, ni la regla, ni el sistema se dan a la experiencia cotidiana: la atraviesan, dan lugar a conciencias parciales, pero no pueden ser aclarados enteramente por un saber reflexivo). De suerte que las ciencias humanas no hablan más que en el elemento de lo representable, pero de acuerdo con una dimensión consciente-inconsciente, tanto más marcada cuanto que se trata de sacar a luz el orden de los sistemas, de las reglas y de las normas. Todo sucede como si la dicotomía entre lo normal y lo patológico tendiera a borrarse en beneficio de la bipolaridad de la conciencia y de lo inconsciente” (Foucault, 1969, p. 352). Se desprende de esta posición focultiana, un escepticismo del ser humano (sujeto) para apropiarse de una realidad concreta. La apropiación de la realidad es posible entonces, a partir del discurso (que tiene reglas), pero en una temporalidad intemporal la representación de los objetos en la conciencia que puede ser inconsciente. El sujeto se vuelve entonces, trascendente al conocimiento (inmanencia), en otras palabras, el sujeto es construido a partir de La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 8 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo acontecimientos y conocimientos a posteriori, pero en una relación representable de la conciencia. Foucault considera que el problema trascendental de la filosofía actual, no es conocer lo que el ser humano es, sino, rechazar lo que es, y de lo que podría llegar a ser. Para ser sujeto, este debe desplegar nuevas formas de subjetividades en nuevas relaciones o convenciones de poder. (Díaz, 2005). Esta subjetividad no surge desde el individuo en relación con su mundo, sino se construye desde los saberes y poderes que el sujeto establece con el mundo y que generan en el individuo marcas o tatuajes invisibles que producen subjetivación. El cuidado de sí permite establecer la independencia del sujeto respecto de todas las relaciones entabladas por el individuo. En otras palabras, se presupone que el sujeto ejerza la soberanía sobre sí mismo, es decir, como sujeto soberano, y como única relación que debe preservarse para el ejercicio del poder. (Foucault, 2005). […] El poder no se ejerce más que sobre «sujetos libres» entendemos por ello sujetos individuales o colectivos que tienen ante sí un campo de posibilidades, donde pueden tener lugar varias conductas, varias reacciones y diversos modos de comportamiento. Allí donde las determinaciones están saturadas no hay relaciones de poder: la esclavitud no es una relación de poder cuando el hombre está encadenado (se trata entonces de una relación fisca de coerción) sino justamente cuando puede desplazarse y, en el extremo de escapar […] (Foucault, 1994) Lo anterior hace de la posición gnoseológica focultiana, una relación del sujeto desligado de una ontología. El único vínculo observable, es la que sustenta los discursos que sostienen la realidad. Así pues, el sujeto aprehende los discursos, no la realidad, y al hacerlo se aprehende lo representable de esta. El sujeto entonces, no supera su dimensión de conciencia de sí; esta idea se desarrollará más adelante en el apartado sujeto y la ética del poder. Foucault al afirmar que el La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 9 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo “poder no se ejerce más que sobre sujetos libres”, elimina la subjetividad al ser humano esclavo. La esclavitud entonces, es simplemente una relación de coerción y no de poder. Por otro lado Foucault, no reconoce que la negación del sujeto es precisamente un asunto de la estructura social, de la institucionalidad y del concepto de propiedad que se construye a partir del sujeto negado. Si bien es cierto este laberinto discursivo está dada en la justificación de la esclavitud en la sociedad griega (Platón, 2000), esta se expresa con mayor contundencia racional en la Ilustración (XVIII) y su justificación de la igualdad del sujeto en la ley. Locke (1603-1704), cimienta las bases para construcción ideología de un sistema liberal, anclado en el concepto de propiedad como garante de la liberta individual. El individuo, es pensado como un sujeto espontáneo, que se ubica en el mundo en su estado natural, que por tanto, no posee ningún discernimiento racional y moral en el que sujeto se encuentra en un estado de libertad e igualdad. No obstante, el estado natural es la antesala de la convivencia social; de esta forma, el estado civil es el fundamento por la cual se ejerce la autoridad para ordenar el estado natural. En otras palabras, el estado natural es la secuencia lógica del estado civil y este la expresión de una sociedad política con autoridad racional institucionalizada. (Locke, 1956) En su estado natural, el ser humano debe defender la ley natural, esto es, defender la propiedad, misma que se sustenta en la pertenencia de su propia persona incluida la fuerza de trabajo, la de sus bienes y por último, la de su libertad. Lo anterior le confiere al ser humano el otorgamiento de un derecho sobre la ley natural. Locke refiere a que el ser humano además de tener reglas morales, también posee leyes que los rigen, entre las cuales están las leyes divinas que son entregadas por Dios para las acciones de los seres humanos a la luz de la naturaleza y la ley civil. (Locke, 1975). Así pues el sujeto libre para Foucault no se pertenece, pero asume la no pertenencia, para posibilitar su autonomía y la construcción de su subjetividad (Le Blanc, 2015). Esta concepción focultiana conduce a un individualismo extremo, La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 10 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo debido a que se constituyen subjetividades morales que se adaptan a códigos propios de saberes, que rechazan por un lado la institucionalización de la sociedad, y por otro lado, refutan las subjetividades de otros sujetos o colectivos. De esta forma, la propia subjetividad individual, no se siente amenazada respecto a la institucionalización social, ni respecto a la de los otros sujetos. Así pues, un individuo se puede considerar totalmente moral aunque no cumpla con códigos legales establecidos, por ejemplo, si el sujeto habita en un país en la cual la pena de muerte es vigente, y las convecciones morales de esta persona son contrarias, ese individuo no se juzgará inmoral ante esas leyes. También el caso contrario podría ser válido, que el individuo resida en una ciudad que no exista la pena de muerte, pero sus convicciones sean contrarias al respeto por la vida. Esbozando una hipótesis de la gnoseología focultiana, se puede afirmar que la relación del sujeto con la realidad se establece de la siguiente manera:  El sujeto describe los fenómenos mediante un discurso, en el cual el objeto es representado por este discurso.  La subjetividad se vuelca relativa por cuanto solo es posible conocer la realidad mediante los discursos que desembocan en un cuidado de sí [sujeto]. (Veyne, 2008)  Es un empirismo totalizarte ya que el sujeto se posiciona en la realidad mediante los discursos. Se aprehende la experiencia a través del discurso, en consecuencia, se constituye una tecnología del yo, “[…] la hermenéutica del yo ha sido difundida a través de numeroso canales e integrada en varios tipos de actitudes y experiencias; se hace, por lo tanto, difícil aislarla y separarla de nuestras propias experiencias”. (Foucault 2008, p. 47)  El conocimiento, se realiza a posteriori, (sujeto se posiciona respecto a la experiencia) es decir, a partir de un saber acerca de sí mismo que se vitaliza en poder y gobernabilidad, y este a su vez, en cuidado de sí. La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 11 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo Relación sujeto y ética en Foucault Foucault centra su atención (saber, poder y gobernabilidad) en un sujeto en donde se articulan dispositivos que imprime objetividad (sanción normalizadora) en los sujetos. Lo anterior se expresa de manera gráfica, de la siguiente manera: DIFERENCIAR COMPARAR EXCLUIR SANCIÓN NORMALIZADORA HOMOGENIZAR JERARQUÍA Figura 2. Componentes de la sanción normalizadora Fuente: elaboración propia a partir de Foucault (1976) Las expresiones prácticas de las sanciones normalizadoras, son todas aquellas instituciones que se construyen para ejecutar una prolijidad que permita al ser humano constituirse como “objeto descriptible, analizable; en modo alguno, para reducirlo a rasgos específicos (…) para mantenerlos en sus rasgos singulares […]” (Foucault, 1976, p. 193) Esta es una propuesta teórica en la cual se explica qué es y cómo funciona el poder y el individuo disciplinario en la sociedad. Es la anatomía política que permite explorar cada rincón de la colectividad. En tanto ejercicio del poder, se expresa en una microfísica cuya validez está localizada en las instituciones La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 12 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo sociales y en los cuerpos individuales (sujetos), los cuales hacen de las personas lo que son, pero también lo que no son. De esta forma Foucault, presenta una ontología donde las relaciones de poder afirman sujetos que actúan sobre otros y como sujetos de una acción moral donde la ética del poder se imprime desde la asunción de la parrhèsía como método para cultivar la verdad y como un mecanismo del conocimiento y cuidado de sí. En otras palabras, la parrhèsía se posiciona desde un escalón moral y otro técnico para que el sujeto comunique su verdad a otro sujeto, y para que este pueda autoconstituirse como sujeto con dominio de sí mismo y como sujeto autodeterminado. (Cubides, 2006). Al subjetivarse esta relación (conocimiento y cuidado de sí), el sujeto construye una ética individual que lo conduce a una autonomía (individuo) y en consecuencia a la práctica de la libertad, en palabras de este filósofo: La pregunta que me planteé era la siguiente: ¿qué ocurre para que el sujeto humano se dé a sí mismo como objeto de saber posible, a través de qué formas de racionalidad, a través de qué condiciones históricas, finalmente a qué precio? Mi pregunta es la siguiente: ¿a qué precio el sujeto puede decir la verdad sobre sí mismo? (Foucault, 1999, p. 319) En síntesis, la ética en Foucault, se puede resumir en la construcción de una libertad de la conquista del individuo sobre el individuo mismo. Ante esta premisa focultiana, surgen las siguientes preguntas ¿es posible construir un ética individual sin desdoblar una subjetividad que se construye socialmente?, ¿es posible posicionarse en el cosmos como un sujeto que recibe la sanción normalizadora y que anule su posibilidad de ontología histórica?, ¿es posible el conocimiento y cuidado de sí, únicamente como conciencia de sí y no para sí?, ¿es posible practicar una libertad individual en contraposición a la libertad social?, y finalmente a manera de epílogo ¿es posible la práctica de la libertad individual, según la propuesta focultiana? La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 13 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo Bibliografía Abrahan, T. (1992). Foucault y la ética. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena. Álvarez, J. (2013). El último Foucault. Madrid: Biblioteca Nueva. Araújo, I. (2004). “Foucault um arqueogenealogista do saber, do poder e da ética”. Revista de Ciências Humanas, Florianópolis: EDUFS, n.35, pp. 37-55, abril. Brasil. Ávila, F. (2007). “El concepto de poder en Michel Foucault”. Revista de filosofía: A Parte Reí. Número 53, Madrid. Bercheire, P. (1986). Los fundamentos de la clínica: historia y estructura del saber psiquiátrico. Buenos Aires: Editorial Manantial. Castro, R. (2008). Foucault y el cuidado de la libertad. Chile: LOM Ediciones. Cubides, H. (2006). Foucault y el sujeto político. Colombia: Siglo del Hombre Editores. Díaz, Esther. (2005). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Editorial Biblos. Fortanet, J. (2010). Foucault y Rorty. Presente, resistencia y deserción. España: Prensas Universitarias de Zaragoza Foucault, M. (1969). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores S. A. Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores S. A. Foucault, M. (1994). La ética del pensamiento. Madrid: Biblioteca Nueva. Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Editorial Paidós. Foucault, M. (2005). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones Akal, S. A. Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Editorial Paidós. Le Blanc, G. (2015). El pensamiento Foucault. Buenos Aires: Amarrotu editores Locke, J. (1956). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica. La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected]. Revista Estudios, (36), 2018. Junio 2018-Noviembre 2018 14 ISSN 1659-3316 Hernández Castro Gustavo Locke, J. (1975). Carta sobre la tolerancia y otros escritos. México: Grijalbo. Moreno, J. (2011). Foucault y la política. Madrid: tierradenadie editores. Veyne, P. (2008). Foucault. Pensamiento y vida. Barcelona: PAIDÓS. La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected].