Para citar esta reseña, le recomendamos el siguiente formato:
Furlan, A. (2003). De la violencia y la escuela [Reseña del libro: La violence en
milieu scolaire: Vol. 2. Le désodre des choses].
Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 5 (2). Consultada el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-furlan.html
Revista Electrónica de Investigación Educativa
Vol. 5, No. 2, 2003
De la violencia y la escuela
On School and Violence
Alfredo Furlan
[email protected]
Proyecto de Investigación Curricular
División de Investigación y Posgrado
Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
Universidad Nacional Autónoma de México
Aniceto Ortega, 1021
Col. del Valle, 03100, Deleg. Benito Juárez
México, D. F., México
Obra reseñada:
Debarbieux, Eric; Garnier, Alix; Montoya, Yves y Tichit, Laurence (1999). La
violence en milieu scolaire: Vol. 2. Le désordre des choses (Colección
Actions Sociales/Confrontations). París: ESF, 190 pp.
Presentación
El libro que se reseña, escrito por Eric Debarbieux y tres miembros del equipo
que dirige en el área de Ciencias de la Educación de la Universidad Víctor
Segalen, Burdeos II, Francia, es un testimonio de la producción de un sector
académico habituado a investigar y polemizar, y de la disposición de los directivos
del sistema escolar para poner en práctica políticas que se nutren de las
orientaciones y resultados que genera el circuito planeación-acción-evaluacióninvestigación-deliberación pública.
Furlan: De la violencia y la escuela.
El texto expresa un momento reflexivo del extenso e intenso trabajo del equipo de
Éric Debarbieux. En sus páginas contiene la imagen de un proceso de indagación
en plena operación. Tanto las aportaciones más nítidas como sus pasos
vacilantes y las interrogantes enunciadas en cada capítulo, aportan
planteamientos de una gran riqueza. Desde mi punto de vista, este rasgo debería
presentarse normalmente en la escritura dedicada a informar y difundir la
investigación en el campo educativo: mostrarse como una oportunidad de
compartir con los lectores las sinuosidades del camino, al tiempo que presenta los
panoramas visualizados en el transcurso de la marcha.
El tema del libro, “la indisciplina y la violencia en el medio escolar”, representa
probablemente uno de los más difíciles de afrontar. Constituye uno de los
aspectos menos “presentables” de la escuela. Si algo temen las autoridades
escolares de distinto rango y los propios actores, es que se “ventilen” los episodios
y problemas más desagradables que acontecen en el ámbito institucional y que
ello incremente el descrédito que padecen los sistemas escolares en muchos
países; descrédito conseguido con sus propias obras, pero también por la acción
intencional de agencias interesadas en profundizar la crisis escolar en la
transmisión cultural y la formación de los ciudadanos.
En Francia, la deliberación sobre la violencia en la escuela tomó estado público
hace menos de dos décadas y en ésta participaron funcionarios, diversos tipos de
agentes y el sector académico especializado en ciencias de la educación.
La investigación comenzó al mismo tiempo, pero cobró impulso en los últimos seis
años en respuesta a la creciente importancia política del tema. Desde mediados
de los noventa, pasó de ser un tema prácticamente ausente a uno de los que
produce más publicaciones.
La bibliografía representa un abanico de
perspectivas, la mayoría rigurosas y de gran interés.1 Considero que el libro
escrito por el equipo de Éric Debarbieux se destaca del conjunto porque articula
teoría, investigación e intervención, sin disimular las dificultades de ese cometido;
sostiene un discurso agudamente crítico y autocrítico, a la vez que trata a todos
los sectores involucrados con igual respeto, habida cuenta de la imposibilidad de
“introducir un dedo en esta llaga”, sin afectar la susceptibilidad de la mayoría de
los actores.
El libro La violencia en el medio escolar: Volumen 2. El desorden de las cosas es
el segundo de una trilogía. El primer volumen, Estado del problema (État des
lieux), se publicó en 1996, con el propósito de contribuir a aclarar el debate público
y científico sobre el problema de la violencia en la escuela; propone un diagnóstico
y desarrolla un análisis puntual de los tópicos que los autores consideraban
críticos. El tercer volumen se publicó en 2001, con el subtítulo Diez enfoques en
Europa; compila trabajos de investigadores que presentan estados del arte del
problema y de la investigación.
En la introducción del volumen que nos ocupa, el segundo de la trilogía, los
autores indican que el proyecto inicial de este libro era claro: “nosotros habíamos
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2, 2003
2
Furlan: De la violencia y la escuela.
anunciado que publicaríamos nuestras tentativas de mediación sociológica,
tratando de ayudar a los equipos que trabajan en esta problemática a mejorar el
abordaje de sus problemas” (p. 10). Sin embargo, advierten, a medida que el
proyecto se fue desarrollando evolucionó hasta adquirir la fisonomía definitiva. En
lugar de proponer “soluciones”, profundiza la visión de la complejidad de las
circunstancias institucionales y de las intervenciones que llevó a cabo el equipo de
autores. Sobre todo, en este segundo volumen, los autores ahondan y ajustan su
posición teórica y práctica, a partir de las nuevas demandas que tuvieron que
responder en el transcurso de la escritura del libro; especialmente un encargo del
Ministerio de Educación Nacional para evaluar sus políticas de lucha contra la
violencia escolar.
En palabras de los autores:
Este libro comprende tres partes. La primera elabora e interpreta un nuevo estado
del problema, mostrando las tendencias recientes que manifiestan
un
agravamiento de la violencia en el medio escolar. La segunda parte señala los
peligros que enfrenta la sociedad francesa por la crisis de sentido revelada por la
violencia: discurso de la decadencia y etnitización, represión excesiva e
inoportuna, repliegue sobre sí y búsqueda de chivos emisarios. La tercera parte
describe las virtudes y las contradicciones de las tentativas de acción que son
evaluadas en la medida de lo posible desde una perspectiva sociopedagógica
(p.11).
Primera parte. Violencia y sentido de la escuela
Comprende dos capítulos: “1. La violencia en medio escolar: evoluciones
recientes” y “2. Una sociología de la violencia escolar: masificación y
posmodernidad”.
En el primer capítulo, mediante un análisis pormenorizado de datos, los autores
muestran el crecimiento del fenómeno de la violencia. Predomina la violencia al
interior del establecimiento, por lo que el modelo de “escuela sitiada desde el
exterior” es obsoleto, aunque sigue utilizándose con relativa fuerza. Más que un
incremento de episodios severos, se aprecia un endurecimiento de los mismos.
Lo que está en plena expansión son las “pequeñas transgresiones, delitos e
infracciones” que afectan seriamente el orden y el clima de las instituciones.
Explican que:
La violencia escolar es una noción proteiforme, inasible. Es ampliamente
dependiente de los códigos morales, de las representaciones sociales de la
educación, del estado de las reflexiones jurídicas y de los códigos que las
cristalizan en construcciones siempre provisorias. (...) Al querer definir de manera
segura se corre el riesgo de ocultar las transformaciones históricas de nuestra
relación con la violencia, (que se ha vuelto) más intolerante y culpabilizante.
Nuestra posición es más modesta y metodológicamente clásica: más que tratar de
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2, 2003
3
Furlan: De la violencia y la escuela.
encontrar en lo real un concepto eterno y englobante nos aproximamos a la noción
a través de indicadores imperfectos, pero pertinentes para una definición factual y
una definición más fenomenológica en la cual el sentido que los actores sociales
dan a la palabra violencia es portador de otra verdad... (...). Es la multiplicidad de
indicadores imperfectos lo que permite acceder a lo real (p. 17).
En resumen, los tres indicadores que utilizan en sus investigaciones son los
siguientes:
•
•
•
“Indicadores de victimización y de delitos: extorsión, robos, golpes, racismo,
insultos;
Indicadores del ‘clima escolar’: relaciones de los alumnos entre sí y con los
maestros, relaciones entre los adultos;
Indicadores de inseguridad: violencia y agresividad percibidas” (p.18).
Los autores resumen su metodología con la siguiente fórmula: “miradas diversas,
aproximaciones múltiples” (p. 20) y completan el capítulo con la exposición de los
principales resultados y de las tendencias que caracterizan la situación actual de
las escuelas francesas.
En el segundo capítulo los autores reseñan varios modelos sociológicos que
ayudan a comprender las causas y los efectos de la violencia. El modelo
dominante refiere una desregulación de la situación pedagógica, ligada al acceso
a la escuela de nuevos públicos de clases sociales menos favorecidas. Una
derivación de este modelo, que enfatiza la frustración de las expectativas de los
nuevos sectores al no encontrar en la escuela un mejoramiento de las
posibilidades de conseguir empleo, consiste en una justificación de la violencia
entre los alumnos. Esta postura es muy cuestionada en la actualidad porque
olvida a las víctimas, resta importancia a los análisis microsociológicos y no
coincide con la forma predominante de concebir el estado actual de la sociedad
democrática.
A lo largo del capítulo los autores analizan y discuten las diferentes posiciones
teóricas de los investigadores franceses que han estudiado este tema. Abordan
sucesivamente la mencionada tesis de la desregulación y las perturbaciones
anómicas, la temática del “fantasma de la inseguridad” y discuten la forma de
clasificar los tipos de violencia. Consideran tres dimensiones o tipos de violencia:
el primero se refiere a las reacciones de los nuevos públicos contra los
anacronismos de las instituciones escolares; el segundo, a la “intrusión” de
conductas delictivas en las escuelas ubicadas en contextos urbanos populares
empobrecidos; el tercero, considerado como “violencia antiescolar”, es el más
doloroso porque expresa tanto una frustración global ligada a la organización
social y a la problemática de la exclusión, como el posible fracaso de la escuela
frente a las nuevas realidades que afrontan los jóvenes de hoy.
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2, 2003
4
Furlan: De la violencia y la escuela.
Segunda parte. Crispaciones de las identidades
Está formada por cuatro capítulos: “3. El discurso de la decadencia”, “4. Nosotros
y ellos: el riesgo de la etnicidad”, “5. ¿Hacia el todo represivo?” y “6. Repliegue
sobre sí y vida de equipo”.
El capítulo 3 es muy interesante porque alude a un discurso que también
predomina en nuestro medio. Muchos profesores lo expresan y no faltan expertos
que lo reafirmen. Se trata del “discurso de la decadencia”, que se basa en una
supuesta insuficiencia de la función parental de socialización de sus hijos. “Los
anatemas contra la familia son extremadamente duros” (p. 59), comentan los
autores. Esta falencia sería la causa principal de las conductas “salvajes” de los
jóvenes dentro y fuera de la escuela.
Pero frente a la noción de “salvajismo”, los autores se adhieren a otros
investigadores que proponen utilizar la noción de “incivilidades” para aludir a
diversas formas de las “pequeñas transgresiones”. La noción “incivilidades”
permite reunir un amplio conjunto de comportamientos en una categoría común.
“Es un término técnico, no un concepto ético. La noción de incivilidad permite
poner en práctica estrategias preventivas más eficaces” (p. 63) porque conjunta lo
que antes aparecía disperso: pequeños delitos o infracciones que producen una
impresión global de desorden y violencia en un mundo mal regulado, son un factor
determinante del clima de indisciplina que suele percibirse en los colegios y lo más
importante, son precursores de los actos delictivos más graves.
Los autores plantean una hipótesis acerca de la índole de los conflictos que
producen las incivilidades. Más que el enfrentamiento entre “barbarie y civilización”
o “naturaleza y cultura” que supone el “discurso de la decadencia”, se trata de una
oposición entre estilos de socialización que derivan de las diferencias
generacionales, sociales y de la capacidad educativa de la escuela. Este capítulo
concluye con una frase que vale la pena citar porque denuncia condensadamente
los principales riesgos que los autores perciben frente a este tipo de
concepciones:
Discurso general de la decadencia, naturalización de la violencia escolar,
sentimiento de abandono, existencia de núcleos duros, todo está listo para un
nuevo acto: designar a los culpables, generalizar las “poblaciones de riesgo”, y
reforzar las conductas difíciles por un aumento de la segregación “profiláctica” y
una gestión puramente disciplinaria de las dificultades del comportamiento (p. 69).
El capítulo 4 contiene el problema del nexo entre el comportamiento violento y la
pertenencia a grupos étnicos minoritarios. La presencia masiva de inmigrantes en
Francia hace que esta cuestión sea particularmente áspera, y políticamente
comprometida. Representa uno de los temas que preocupan más a los autores
(han escrito artículos y libros sobre esto). Se aprecia una clara tendencia entre los
alumnos y los profesores por establecer este vínculo. Los autores aportan datos e
interpretaciones desarrolladas en sus propias investigaciones y enfatizan que hay
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2, 2003
5
Furlan: De la violencia y la escuela.
un proceso de “construcción social de la etnicidad” basado en estereotipos o en la
agrupación defensiva que deviene de la discriminación y exclusión existente en las
prácticas escolares.
Subrayan el carácter procesual y en permanente
transformación de los fenómenos a los que refiere esta categoría y la diferencian
de “etnia”, “La etnicidad es construcción en curso, camino y no punto de llegada.
Es necesariamente incompleta y provisoria, agonística y transaccional” (pp. 7475). Esta forma de entender el problema constituye una de las mejores
aportaciones del libro.
El capítulo 5 está dedicado a
polemizar con las posturas “duras” que,
preocupadas por la
instauración generalizada de un “laxismo” educativo,
proponen el aumento de las puniciones y de los dispositivos represivos en los
establecimientos. Se analiza el malestar de importantes sectores docentes frente
al discurso pedagógico que en las últimas décadas se cuestionó la legitimidad de
las puniciones que durante largo tiempo se aplicaron en las escuelas. Según los
autores, cuando prevalecen las prácticas punitivas, particularmente cuando el
sistema escolar se encuentra en crisis, es posible constatar la frecuencia de la
toma de decisiones arbitrarias y el carácter prelegal de los dispositivos
disciplinarios.
Las puniciones no se aplican pues de manera totalmente legal ni de manera
perfectamente igual. Las características sociales y la designación étnica entran en
juego. Una de las consecuencias más lamentables de estas desigualdades es la
radicalización de los núcleos “duros” estudiantiles por aumento del resentimiento
(p. 107).
A las posiciones “duras” del profesorado, se contraponen las posiciones duras de
los núcleos menos controlables de los alumnos. El capítulo finaliza subrayando la
necesidad de investigar más profundamente este problema, y de discutir las vías
para mejorar la justicia escolar.
En el capítulo 6 se aborda uno de los factores que los autores consideran
determinantes para que prolifere la indisciplina y los episodios violentos: la falta de
unidad de los equipos docentes en los establecimientos y el fenómeno que
denominan “repliegue sobre sí” o “repliegue privado en la escuela pública”.
Asimismo analizan la función directiva y los nuevos roles de las jerarquías.
Aunque se deslindan del autoritarismo clásico, asumen la creciente importancia
del fortalecimiento de los cuerpos directivos.
Tercera parte. Tentativas
Abre con el capítulo “7. Políticas públicas: importancia de abrir el diálogo y la
participación de diversos interlocutores en la gestión de la escuela ‘partenariat’”.
Reseñan sucintamente los principales rasgos de las políticas francesas de las
últimas dos décadas. En el apartado “De la prevención de las conductas de
riesgo a los ‘planes violencia’”, el subtítulo señala el sentido de la evolución de los
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2, 2003
6
Furlan: De la violencia y la escuela.
enfoques y se hace un balance de las diferencias y continuidades que los autores
aprecian en las estrategias estatales, deteniéndose a detalle en la política vigente
cuando se escribió el libro.
En el capítulo “8. Suerte y desgracia de la pedagogía”, la atención se ubica al
interior de los establecimientos para estudiar las tácticas pedagógicas relativas a
la violencia. Para los autores, el establecimiento es el “nivel” crucial de cualquier
política de prevención o corrección. Justifican esta elección a partir de lo que se
conoce como “efecto-establecimiento”, lo cual significa que es en el ámbito de los
planteles donde se deciden las principales batallas. Sin embargo, la experiencia
obtenida en las investigaciones realizadas por el equipo pueden constatar que la
imagen clásica de la escuela como una unidad de proyecto se ha vuelto ilusoria;
hoy, en los cuerpos de profesores predominan los desacuerdos y los conflictos.
Este capítulo se cierra con un posicionamiento difícil pero comprensible: si quiere
darse la lucha en y desde las escuelas, habrá que aceptar el disenso como el
modus vivendi del profesorado. Si se supone una improbable unidad, esta ilusión
atentará contra el logro de los mejores propósitos que se persigan.
El capítulo “9. Comprendido en la acción” presenta con descarnada honestidad los
ambiguos resultados obtenidos en sus intervenciones (ellos las definen como
“mediaciones sociológicas”) en diversos colegios y liceos franceses. No dan
tregua a los lectores del libro que a esta altura mantuvieron la esperanza de
encontrar en sus páginas indicaciones de acciones precisas que conduzcan a
solucionar estas perturbaciones de la vida escolar. Remarcan el permanente
malestar y la sensación de fracaso que padecen los actores que intentan encarar
estos problemas. Pero se mantienen firmes en la convicción de que la lucha
contra la violencia debe seguir haciéndose y afinándose.
El subtítulo del capítulo “Conclusión” es elocuente: “Elogio de la acción modesta”.
Los autores enumeran las medidas que consideran mejores en el marco de las
políticas públicas aplicadas en las dos últimas décadas y exponen su posición a
este nivel:
Incitación a abrir el diálogo y la participación de diversos interlocutores en la
gestión de la escuela partenariat, abandono del aislamiento y autocentramiento de
la Educación Nacional, desculpabilización por la certidumbre que no se puede
hacer todo desde el interior, acciones educativas y aceptación de la importancia
del tratamiento penal, tomar en cuenta a las víctimas, política diferencial de
distribución de los medios (discriminación positiva), afirmación de la importancia
del establecimiento y en particular, del rol de los equipos de conducción, formación
intensificada, en fin. La doctrina es clara, mantener este rumbo es una obligación
ética, a pesar de los llamados a la refundación integrista de una escuela-fortaleza.
Es necesario resistir a las sirenas de la hiperrepresión reafirmando la ley
republicana y democrática (p. 178).
Abogan por la continuidad de las medidas y por una evaluación que permita
corregir sus efectos perversos. Toda acción contra la violencia debe inscribirse en
el largo plazo. Subrayan la importancia de repensar globalmente la formación de
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2, 2003
7
Furlan: De la violencia y la escuela.
los profesores, la necesidad de fortalecer la justicia escolar, en especial superando
la frecuente “ilegalidad de la ley escolar”.
A nivel local, remarcan la conveniencia de concertar acciones interinstitucionales,
sobre todo en la policía y la justicia, y convocan a otros sectores, en especial a los
padres. Afianzar la “dimensión-establecimiento”:
…es la primera condición de la responsabilización colectiva de la civilidad, la
mejor prevención que facilitará la gestión de las crisis. (...) En la gestión de los
proyectos escolares, proyectos concretos y no generales, bricolajes modestos pero
creativos, que posibiliten una mejor identificación, un sentimiento de pertenencia a
la comunidad educativa, que es uno de los antídotos a la violencia escolar (pp.
179-180).
Hay que, también, cuestionar las formas de enseñanza, pues la clase es uno de
los ámbitos en los que se expresa la violencia.
He tratado de destacar los contenidos que, en mi opinión, permitirán al profesional
interesado en estos asuntos formarse una idea general de los problemas que
abordan los autores. El tratamiento que ellos dan a cada tema es exhaustivo.
Conocen a fondo el campo y trabajan con mucho rigor. Es un libro áspero pero
esencial para comprender lo que se está jugando en torno a la violencia. Ojalá
que se traduzca y publique en nuestro idioma sin demora.
1
Una exposición de las diferentes líneas de investigación sobre la violencia en la escuela se
encuentra en el libro coordinado por Bernard Charlot y Jean Claude Émin (1997). Violences àl
‘école. État des savoirs. París: Armand Colin.
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 5, No. 2, 2003
8