Academia.eduAcademia.edu

Estudio Bioecológico de la Loma Paloma: Fauna: Vertebrados

1982

Se informan los resultados del registro de fauna en la Loma Paloma en el periodo Junio-Noviembre de 1979. Usando criterios de presencia-ausencia, se registraron 5 especies de aves y 2 de reptiles, en un total de 6 ambientes distintos. La tendencia de la actividad de la Loma, evaluada por el promedio de especies por habitat, muestra un maximo en octubre, siendo este comportamiento similar al observado en otras Lomas de la costa central. Ademas se presenta un fenomeno de dispersion de especies en los habitais considerados, que se hace maximo en octubre, en tanto que en los otros meses existe al parecer una concentracion de especies que sucesivamente pasa de un habitat a otro. En la distribucion espacio-temporal, Geositta spp. tiene mayor dispersion, indicando esto un nicho mas amplio.

Estudio Bioecológico de la Loma Paloma: 2. Fauna: Vertebrados EdgarSánchez I1 Dora Velásquez M2 RESUMEN Se informan los resultados del registro de fauna en la Loma Paloma en el periodo JunioNoviembre de 1979. Usando criterios de presencia-ausencia, se registraron 5 especies de aves y 2 de reptiles, en un total de 6 ambientes distintos. La tendencia de la actividad de la Loma, evaluada por el promedio de especies por habitat, muestra un máximo en octubre, siendo este comportamiento similar al observado en otras Lomas de la costa central. Además se presenta un fenómeno de dispersión de especies en los habitáis considerados, que se hace máximo en octubre, en tanto que en los otros meses existe al parecer una concentración de especies que sucesivamente pasa de un habitat a otro. En la distribución espacio-temporal, Geositta spp. tiene mayor dispersión, indicando esto un nicho más amplio. SUMMARY Results on fauna studies carried out in Loma Paloma in arid central coast of Perú, from June to November 1979, are presented. Using the presence-absence criteria, 5 bird and 2 reptile species were found in 6 different environments. The tendency of the Loma activity, measured through the avera-ge of species for habitat, shows its máximum in October, a similar behaviour observed in other Loma ecosystems in the central coast. Also, a dispersión of species ocurr in the 6 habitáis considered reaching its máximum in October and it seems to be a concentra-tion of species in one different habitat for month. The largest dispersión of Geositta sp. indicates a widest niche. INTRODUCCION Las lomas, como formaciones ecológicas costeras, presentan distintos grados de aridez, y procesos de deserti-f icación. El caso de la Loma Paloma, es particularmente árido, lo que se va a reflejar en la escasez tanto de flora como de fauna. En este ambiente, se han realizado registros de vertebrados en el periodo comprendido entre Junio de 1979 y Noviembre de 1979. Los registros han sido del tipo "presencia-ausencia" y el carácter de los resultados es preliminar si se toma en consideración lo corto del periodo total de trabajo y el nivel de aproximación no totalmente cuantitativo —puesto que no se han hecho estimaciones de la abundancia de las especies— de los registros. El presente trabajo forma parte de un estudio más completo que incluye también un análisis de vegetación y el registro de especies de A rtrópodos de la Loma. Estos trabajos se han realizado en el marco délas labores de investigación desarrolladas por el Centro de Investigaciones de Zonas Aridas de la Universidad Nacional Agraria. MATERIALES Y METODOS Se procedió a realizar un registro visual de las especies de vertebrados de la Loma en estudio, haciendo especial referencia a las aves y a los reptiles dada la relativa facilidad con que se les puede observar. En relación a los mamíferos sólo fue posible realizar un registro indirecto bajo la forma de restos óseos y defecaciones. La ejecución misma del registro se hizo mediante la inspección de ambientes predeterminados dentro de la Loma, para lo que se recurrió a usar una especie de transecto. Todos los registros corresponden a observaciones diurnas, desarrolladas entre las 07:00 y las 15:00 horas, habiéndose utilizado como ayuda visual binoculares (7 x 35) y recurriendo a una guía de campo para la identificación de las especies de aves (Koepcke, 1966). Este tipo de registros se han efectuado en el periodo comprendido entre Junio y Noviembre de 1979 a razón de uno por mes, exceptuando Setiembre. De este modo quedó cubierta la llamada "época húmeda" de la Loma (Torres, 1977), que en términos de número de especies presentes es la más importante. Los ambientes predeterminados mencionados anteriormente, corresponden de algún modo a diferentes hábitats. En su determinación se ha seguido —hasta donde fue posible— la clasificación de Koepcke (1961), citada por Brack (1976). De este modo se establecieron los siguientes ambientes: En general, el ajuste entre ambas series es bueno, tanto en las características abióticas como en las bióticas. Sin embargo, se debe mencionar que en el caso de Paloma, tanto la riqueza de especies vegetales como la cobertura de las mismas son bastante ma's bajas que lo que cabe esperar en una Loma promedio ( < 25 o/o) (Torres, 1979). En relación a la llamada zona de laderas, se trata justamente de las laderas de las quebradas. Estas zonas normalmente no tienen vegetación conspicua, limitándose a pequeñas áreas con liqúenes. Por último, se hizo un análisis estadístico elemental usando un Diseño de Bloques Completamente Randomi-zado y las correspondientes pruebas de Duncan (Calzada, 1970). RESULTADOS Y DISCUSION Registro de especies Se han podido registrar las siguientes especies: a) AVES — Orden Strigiformes Athene cunicularia "lechuza de los arenales" — Orden Falconiformes Pandion haliaetus "águila pescadora" — Orden Passeriformes Geositta spp. "pamperos" Pygochelidon cyanoleuca ( ? ) "santa rosita" Especie no identificada b) REPTILES — Orden Squamata Tropidurus peruvianus "lagartija' Phyllodactillus sp. "salamanque-ja" c) MAMIFEROS Sólo fue posible hacer un registro indirecto que permitió sospechar la presencia de Dusicyon culpaes "zorro andino" (registro de defecaciones) y roedores de las Familias Cricetidae y/o Muridae (registro de restos óseos en regúrgitos de Athene cunicularia). Número de Especies. Variación Mensual Como se aprecia en la Fig. No. 1, tanto el número de especies registradas en toda la Loma (Sj) como el promedio de los números de especies registradas en cada habitat (S^), muestran valores muy bajos si se comparan a los obtenidos en otras Lomas (Brack, 1976; Sánchez y Aguilar, 1978; López, 1977). Es posible que la explicación de esta situación esté en la escasa cobertura vegetal y la baja diversidad mostrada por la vegetación. De otro lado, la carencia de una fuente permanente de agua contribuye a desarrollar un medio ambiente inhóspito. La tendencia que se observa en la variación de S-r como de S- es, en líneas generales, la que cabría esperar en una Loma, es decir, valores altos para la primavera, iniciándose luego un descenso hacia el verano. La tendencia descendente de S^ entre junio y agosto se discutirá posteriormente. Número de Especies por Habitat y por Mes; A Unidades entre Ha'bitats Puesto que los registros que se han hecho fueron del tipo presencia ausencia, el número de especies por habitat es el factor a analizar. En la Tabla No. 1 se dan los valores de especies registradas por mes y por habitat. Los valores que allí se muestran han sido llevados a la Fig. No. 2. Como ya se vio, la tendencia de Sj es ascendente en la primavera comenzando un descenso hacia el verano. Sin embargo, S_ si bien muestra una tendencia general similar, muestra un descenso entre Junio y Agosto. Parece ser que este descenso se debe a una reducción del número de hábi tats con especies, como se aprecia en la penúltima fila de la Tabla No. 1. Esto puede llevarnos a pensar que existe una especie de concentración de especies en algunos de los hábitats considerados. De otro lado, si analizamos la tendencia mostrada por los coeficientes de variabilidad:(C.V., novena fila) podemos ver que existe un progresivo incremento de su valor al pasar de Junio a Julio y Agosto. Este incremento de dispersión estadística va a significar una disminución de dispersión ecológica, lo que nos lleva a confirmar el hecho que las especies se concentran en algunos hábitats como anteriormente se planteó. Sin embargo, esta concentración ascendente hasta Agosto invierte su tendencia en Octubre, mes en que el C.V. alcanza un mínimo valor (31.23 o/o) significando con esto una máxima dispersión ecológica. Al realizarse la transición hacia el verano,'se inicia nuevamente la concentración de especies (el C.V. crece). Este fenómeno dé máxima dispersión ecológica en la llamada "época húmeda" de la Loma corresponde a lo observado en las Lomas de Lachay (Sánchez y Aguilar, 1978), en las que en periodos húmedos se registró gran dispersión de la ornitofauna. En esas Lomas, de otro lado, se registró una máxima concentración de especies en la época seca y alrededor de la que era la única fuente de agua en esa zona. Puesto que la tendencia en ambas zonas es semejante, en caso de Paloma se plantea la pregunta: ¿en dónde se concentran las especies? Al ver la Tabla No. 1 en la columna correspondiente al mes de Agosto, se aprecia que son las rocas con liqúenes las que albergan mayor número de especies, presentándose de este modo como el refugio buscado. Sin embargo, también la zona de arbustos como los fondos pedregosos contribuyen como refugios aunque en menor grado. Ahora bien, con los datos de esta Tabla es posible comparar el rol de cada habitat como albergue de especies, lo que se puede hacer analizando los C.V. que presentan cada uno para el número de especies que contuvieran en cada mes (octava columna). Acá también, una mayor dispersión estadística significará que la importancia de cada habitat —medida como su capacidad de contención de especies— está concentrada en pocos meses. Por el contrario, ambientes que muestren menor dispersión estadística, será porque durante todos los meses contuvieron un número semejante de especies. Siendo asi, se puede apreciar que los Fondos Pedregosos muestran el menor C.V. lo que significa —como se observa en la Tabla No. 1— que este ambiente mantiene durante todo el periodo de registros (Junio-Noviembre) su capacidad de albergar especies. Se tiene, por el contrario, que los ambientes denominados Laderas y Zonas de Cactáceas, tienen altos C.V. lo que es expresión de su limitación como ambientes utilizables por los vertebrados en estudio. Si bien los resultados muestran tendencias comparables a las de otras Lomas, es posible que, en virtud del escaso número de especies registradas, cualquier tendencia puede haber sido modificada por la presencia aleatoria de especies permeantes de gran área de actividad y no necesariamente típicas de Lomas. Tal parece ser el caso de Pandion haliaetus "águila pescadora" cuya presencia en el mes de Octubre podría deberse a la cercanía de la Loma en estudio'al mar. Esto mismo plantea la necesidad de realizar un posterior estudio en el que —de ser posible— se trabaje no sólo con registros de presencia-ausencia, sino también con registros de abundancia o de densidad de los vertebrados. Con los datos de la Tabla No. 1, y con el deseo de aplicar otro enfoque estadístico a los resultados, se procedió a realizar un Análisis de Variancia según un Diseño de Bloques Completamente Randomizados (BCR) considerando Tratamientos a los distintos meses y Bloques a los diferentes hábi-tats. Se aprecia que existen diferencias altamente significativas entre los meses de registro (Tabla No. 2). Gracias a una prueba de Duncan, se puede precisar que la alta significancia de las diferencias se debe a que el mes de Octubre muestra un promedio de especies por habitat mayor que el resto de meses (Tabla No. 3). De este modo, si bien al considerar a la Loma como una unidad, los valores hallados para S j no difieren apre-ciablemente entre si', al considerarla dividida en varios hábitats distintos (6, en este caso), se manifiesta las estacio-nalidad aún cuando incipiente (Fig. No. 2). Siguiendo con este mismo análisis de variancia, es interesante notar que las comparaciones entre los 6 hábitats, a través de los 5 meses de observación, no manifiestan diferencias significativas, lo que parece ser consecuencia de un fenómeno de equilibrio, gracias al cual, aún cuando en algunos meses algunos hábitats muestran mayor número de especies que otros, en el promedio de los 5 meses de observación ningún habitat predomina sobre el resto. Una posible explicación del fenómeno sería que existe una especie de desplazamiento, a lo largo del periodo de observación, de la importancia de los hábitats (expresada como capacidad para albergar un determinado número de especies). Si bien es cierto que las diferencias entre hábitats no son significativas, esto se va a reflejar en el análisis de afinidad entre ellos. Este análisis se hizo también en base a las especies que cada habitat contuvo durante los meses de observación. Se procedió según lo indicado por Odum (1950) y los resultados se graficaron en un diagrama de enrejado (Margalef, 1977) que se muestran en la Fig. No. 3. Se puede apreciar que en realidad sólo se forma un núcleo muy tenue entre los hábitats I, II y III y que está definido por afinidades del orden del 45 o/o. Estos hábitats son: cactus, laderas, rocas con liqúenes; y en razón al porcentaje tan bajo es posible pensar que estos resultados se deban al azar. En general, en la Fig. No. 3 no se aprecian núcleos sólidos. Ahora bien, habiendo sido calculada la afinidad como el promedio de los porcentajes de afinidad entre dos hábitats en cada uno de los 5 meses de estudio, el que no hayan núcleos altamente afines puede ser explicado recurriendo al desplazamiento de la importancia de cada habitat en el transcurso del tiempo, cosa ésta que ya fue planteada anteriormente. Asi el desplazamiento en cuestión implica, en la generalidad de los casos, que las afinidades calculadas cada mes podrán ser bajas dado que un habitat podrá albergar más especies que aquél con el que se compara; en virtud del desplazamiento, la situación puede invertirse al siguiente mes lo que habrá de resultar en una afinidad también baja. Si se promedian estas afinidades mensuales —como se hizo— para obtener una afinidad válida para los 5 meses, obviamente el valor será bajo, semejante al que se halló. Puede parecer contradictorio este resultado con el obtenido del análisis de variancia y posterior prueba de Duncan para analizar diferencias entre hábitats. Si la afinidad es baja, es lógico suponer que los hábitats comparados han de ser diferentes y viceversa. Sin embargo, la prueba de Duncan no da diferencias significativas entre hábitats. La contradicción aparente se despeja si se considera que en la prueba de Duncan se usan, para las comparaciones, los promedios obtenidos sobre los 5 meses, de modo tal que aún cuando en cada mes las afinidades son bajas, pues algunos hábitats predominan sobre los otros, al considerar los 5 meses, los predominios sucesivos sucesivos se equilibran resultando, finalmente, en la carencia de diferencias significativas al comparar los promedios entre hábitats. Distribución Espacio-Temporal de las Especies Se establecieron unidades espacio-temporales combinando presencia en hábitats y en meses de registro. Sobre éstas se calcularon los valores de presencia espacio-temporal de cada especie. Los resultados (Tabla No. 4) muestran un dominante absoluto que es el pampero (Geositta spp.), especie de amplia distribución en el espacio y en el tiempo (46.2 o/o). El segundo lugar lo ocupa Athene cunicularia (23.4 o/o) y también muestra un equilibrio entre su distribución espacial y temporal. Las especies restantes tienen generalmente una gran distribución espacial aún cuando temporalmente estén restringidas a sólo un registro; tal es el caso de Pandion haliaetus y Pygochelidon cyanoleuca (?). Finalmente, un tercer grupo de especies tiene una representación mínima. Los porcentajes de estas distribuciones se dan en la Fig. No. 4; una apreciación de la distribución de especies por mes de registro y por habitat en la Tabla No. 5 y su representación gráfica está en la Fig. No. 5. Aquí'se pudo apreciar que en el mes de Octubre se registra el mayor número de especies, y que son los hábitats de laderas y fondos pedregosos los que en este mes presentan mayor número de las mismas. Se puede apreciar también que Geositta spp. es la especie de mayor distribución espaciotemporal y que, por el contrario, existen especies de presencia muy ínfima. CONCLUSIONES 1. Se registraron 5 especies de aves, 2 especies de reptiles, sospechándose además la presencia de mamíferos de las familias Canidae, Crice-tidae y/o Muridae. 2. El número de especies registradas, por ser bajo, posibilita que el azar juegue un rol importante en las tendencias observadas. 3. El valor del número de especies totales (Sj) y del promedio de especies por habitat (S^) muestran un máximo en Octubre, asimilable a la tendencia normal de una Loma. 4. Se ha notado una tendencia a la concentración de especies en los hábitats denominados Rocas con Liqúenes; esta tendencia ascendente hasta Agosto se invierte -en Octubre significando esto una máxima dispersión ecológica. Esta tendencia es semejante a la observada en las Lomas de Lachay. 5. La estacionalidad—cuantificada ciación de la distribución de especies mediante el número de especies registradas— es mayor al considerar el promedio por habitat, siendo de menor magnitud si se considera a toda la Loma. A nivel de promedios, los correspondientes a Octubre son significativamente mayores a los de los otros meses. 6. La afinidad entre hábitats, considerada como el promedio de las afinidades obtenidas cada mes, no muestra porcentajes muy altos, lo que se traduce en la carencia de núcleos de hábitats con alta afinidad. Esto permite suponer la existencia de un fenómeno de desplazamiento de la importancia de hábitats de mes a mes. 7. En la distribución espacio-temporal de las especies, Geositta spp. fue ampliamente dominante. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. BRACK E., Antonio. 1976. Ecología Animal, con especial referencia al Perú. Primera Parte: Sinecología. Editor Pedro Aguilar F ., Lima. 2. CALZADA B., J. 1970. Métodos estadísticos para la investigación. Tercera edición. Editorial Jurídica; Lima. 3. KOEPCKE, María. 1964. Las aves del departamento de Lima. Editado por la Dra. María Koepcke, Lima. 4. LOPEZ T., Evaristo. 1977. Contribución al conocimiento de la ornitofauna de las Lomas de Moliendo, Arequipa. En: Anales del V Congreso de Biología, Cuzco. 5. MARGALEF, Ramón. 1977. Ecología. Segunda edición, Ediciones Omega S.A., Barcelona. 6. ODUM, Eugene. 1972. Ecología. Tercera edición, Nueva Editorial Interamericana, México. 7 ____________ 1950. Bird populations of the Highlands (North Carolina) Plateu in relation to plant succesion and avian invasión. En: Ecology: 31:587-605. 8. SANCHEZ, Edgar y AGUILAR, Pedro. 1980. Fauna desértico-costera peruana — VII Avifauna relacionada al puquial de las Lomas de Lachay (Lima). Aceptado para su publicación en los Anales del Congreso Internacional de Zonas Aridas y Semiáridas. La Serena, Chile, del 14 al 19 de enero. 9. TORRES G., J uan. 1979. Productividad primaria y cuantificación de los factores ecológicos que la determinan, en las Lomas costaneras del centro del Perú. Tesis para optar el título de Biólogo, Universidad Nacional AgrariaJLa Molina, Lima. 10. __________________ Conversación personal sobre las características de la vegetación de la Loma Paloma.