© Rosa-Isabel Martínez Lillo (orcid.org/0000-0002-7258-2009) [I.P., Coordinadores],
Edurne Martínez-Garrido Olaiz,
Miguel Ángel Lucena Romero (orcid.org/0000-0002-6529-6282) [Coordinadores],
Alejandro Vázquez Torronteras (orcid.org/0000-0002-0182-746X),
Luis Podadera Martínez (
[email protected]),
Edith Mészáros Crow (orcid.org/0000-0002-8052-700X) [Coordinadores],
Carola Polo Santabárbara,
María Isabel Soler Gutiérrez,
Jose Manuel Jurado-Castro (orcid.org/0000-0002-0198-2793),
Marta Reyes Sánchez,
Esther Soler Ramírez (
[email protected]),
Miranda Hadëri Muçaj,
Mónica Pineda Gascón,
Eva Galdón Fernández.
© Diseño editorial y portada: Luis Podadera Martínez
Fotografía: Arturo J. Encinas Juan (portada: Carola Polo, María I. Soler y Edith Mészáros)
Portada, guardas y secciones confeccionadas con imágenes vectoriales de Freepik.com
ISBN: 978-84-1335-138-4
Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons:
Reconocimiento - No comercial - SinObraDerivada (cc-by-nc-nd):
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización
pero con el reconocimiento y atribución de los autores.
No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar,
transformar o hacer obras derivadas.
Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y
comercialización de sus producciones a nivel nacional.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
ÍNDICE
Preámbulo ~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~ XV
·~ RAÍCES ~·
1 Vivir mejor, Estar mejor·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~ 19
1.1 La semilla................................................................................................................. 19
1.2 Primeros pasos en la academia ............................................................................... 19
1.2.1 Así se hizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3 Interrupción de la actividad presencial .................................................................. 21
1.4 Un fruto inesperado: la publicación ....................................................................... 22
1.5 Y, por último, los agradecimientos… ...................................................................... 23
2 +(Des)vinculando el Yoga y el Islam ~·~·~·~·~·~·~·~·~·~ 25
2.1 Vínculos yoga-islam ................................................................................................ 26
2.2 La dimensión corporal: el azalá y el asana ............................................................ 30
2.3 El papel del yoga en los países árabes: el caso del Líbano ..................................... 32
2.3.1 ¿Cómo se percibe la relación del yoga y el islam en Beirtut? . . . . . . . . . . . . . . 33
2.3.2 ¿Dónde se suele practicar yoga en Beirut? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.3 ¿Tiene futuro el yoga en el Líbano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.4 ¿Quién suele practicar yoga, hombres o mujeres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.5 ¿Qué tipo de preguntas hacen los musulmanes a la hora de practicar yoga? 34
2.4 Conclusiones............................................................................................................ 35
2.5 Bibliografía .............................................................................................................. 36
3 Santo Kabir (कबीर ~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~ )کبري كابري39
3.1 Introducción ............................................................................................................ 39
3.1.1 El Movimiento Bhakti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.1.2 Bhakti en los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1.3 Algunos autores y poetas del movimiento Bhakt. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.1.3.1. Los doce poetas Alvars. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2 Sufismo: llegar a Dios desde el corazón .................................................................. 42
3.2.1 Kabir (s. xv-xvi). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.3 Más allá de Kabir: claves a modo de propuestas para la innovación educativa .... 47
3.3.1 Integración, tolerancia, convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.3.2 Estudios de Traducción literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.3.3 Estudios literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 50
4 Semiótica en redor al Yoga ~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~· 51
4.1 Resumen .................................................................................................................. 51
4.2 Introducción ............................................................................................................ 51
4.3 Esbozos de una semiótica yóguica .......................................................................... 52
4.3.1 Signo y símbolo; el simbolismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3.2 Significante y significado; la esencia de la imagen acústica . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3.3 Objeto, idea y realidad; el momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.3.4 Sentidos y sensaciones; las emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3.5 El constructo personal; el ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.3.6 En el juego de aprende, gana la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.3.7 El círculo resonante; el tantra en armónicos y el mandala en fractales . . . . 65
4.3.8 Poner fin; el punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.3.9 P. D. versus P. S.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.4 Bibliografía .............................................................................................................. 71
·~ TRONCO ~·
5 YOGA: TEORÍA Y PRÁCTICA / Yoga: TheorY and PracTice 75
5.0 Yamas and Niyamas ................................................................................................ 78
5.0.1 The Yamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.0.1.1. Ahimsa – Non-violence . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.0.1.2. Satya – Truthful, honest, virtuous . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.0.1.3. Asteya – Non stealing, no envy . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.0.1.4. Brahmacharya – Self-control, self-discipline. . . . . . . . . . . . . 79
5.0.1.5. Aparigraha – Unselfishness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.0.2 The five Niyamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.0.2.1. Saucha (purification and cleanliness) . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.0.2.2. Santosa (contentment) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.0.2.3. Tapas (asceticism and self-discipline) . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.0.2.4. Svadhyaya (self-study and self-reflection) . . . . . . . . . . . . . . 81
5.0.2.5. Ishvara Pranidhana (devotion and self-surrender) . . . . . . . . . . 81
5.0.3 Methodology of teaching . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.1 Lesson 1 .................................................................................................................. 84
5.1.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.1.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.1.3.1. Urdhva Hastasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.1.3.2. Urdhva Baddhangulyasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.1.3.3. Urdhva Namaskarasana in Tadasana . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.1.3.4. Paschima Baddha Hasta in Tadasana . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.1.3.5. Utkatasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.1.3.6. Utkatasana (against the wall, arms to the side) . . . . . . . . . . . . 88
5.1.3.7. Vrksasana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.2 Lesson 2 .................................................................................................................. 89
5.2.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.2.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.2.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.3 Lesson 3 ................................................................................................................... 91
5.3.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.3.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.3.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.4 Lesson 4 ................................................................................................................... 93
5.4.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.4.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.4.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.5 Lesson 5 .................................................................................................................. 94
5.5.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.5.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.5.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.6 Lesson 6 ................................................................................................................... 97
5.6.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.6.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.6.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.7 Lesson 7 ................................................................................................................. 100
5.7.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.7.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.7.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.8 Lesson 8 ................................................................................................................. 103
5.8.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.8.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.8.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.9 Lesson 9 ................................................................................................................. 106
5.9.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.9.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.9.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.10 Lesson 10 ............................................................................................................... 109
5.10.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.10.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.10.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5.11 Lesson 11 ................................................................................................................ 112
5.11.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.11.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.11.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.12 Lesson 12 ................................................................................................................ 115
5.12.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.12.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.12.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5.13 Lesson 13 ................................................................................................................ 117
5.13.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.13.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.13.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.14 Lesson 14 ............................................................................................................... 120
5.14.1 Subject of the lesson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.14.2 Theoretical & Philosophical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.14.3 Practical part . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.15 References ............................................................................................................. 123
6 Yoga para el Sistema Inmunitario y Respiratorio ·~·~·~ 125
6.1 Introducción .......................................................................................................... 125
6.2 El orden ................................................................................................................. 126
6.3 Práctica de la secuencia ......................................................................................... 128
6.3.1 Adho Mukha Virasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6.3.2 Parsva Adho Mukha Virasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
6.3.3 Parivrtta Adho Mukha Virasana (en torsión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
6.3.4 Adho Mukha Svanasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
6.3.5 Ardha Uttanasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
6.3.6 Prasarita Padottanasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6.3.7 Salamba Sirsasana I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
6.3.8 Viparita Karani Sirsasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
6.3.9 Supta Virasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
6.3.10 Supta Baddhakonasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.3.11 Salamba Purvottanasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.3.12 Dwi Pada Viparita Dandasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6.3.13 Salamba Sarvangasana, en silla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
6.3.14 Halasana, con soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
6.3.15 Setubandha Sarvangasana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.3.16 Savasana Prona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.4 Perspectiva de algunos practicantes de yoga desde su experiencia ..................... 141
6.5 Bibliogracía ............................................................................................................ 142
7 Yoga como Ejercicio para la Mejora de
la Salud Física ~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~ 143
7.1 Introducción .......................................................................................................... 143
7.2 Aspectos fisiológicos derivados de la práctica del yoga ........................................ 145
7.2.1 Efectos del yoga sobre la variabilidad de
la frecuencia cardiaca y la presión arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
7.2.1.1. Variabilidad de frecuencia cardíaca y función del
Sistema Autónomo Nervioso en el yoga . . . . . . . . . . . . . . 145
7.2.2 Consumo de oxígeno y volumen respiratorio en
el gasto energético del yoga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7.2.2.1. Cambios en el consumo de oxígeno con la práctica del yoga . . . . . 147
7.2.2.2. Valores de intensidad metabólica y
cálculo del gasto calórico del yoga . . . . . . . . . . . . . . . . 148
7.2.3 Estrategias para el incremento del gasto calórico en el yoga . . . . . . . . . . . . 149
7.3 Beneficios físicos derivados de la práctica del Yoga .............................................
7.3.1 Mejora de la composición corporal y prevención de obesidad. . . . . . . . . . . .
7.3.2 Mejora de las capacidades físicas; y su
mantenimiento en adultos mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.2.1. Efectos del yoga sobre la fuerza muscular y potencia . . . . . . . .
7.3.2.2. Efectos del yoga sobre la resistencia cardiorrespiratoria . . . . . . .
7.3.2.3. Efectos del yoga sobre la flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.2.4. Efectos del yoga sobre el equilibrio y la coordinación . . . . . . . .
7.4 Conclusión .............................................................................................................
7.5 Referencias ............................................................................................................
150
150
151
151
151
152
153
153
154
8 Los Beneficios de la Conciencia Plena en la Salud·~·~·~ 161
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
Definición de qigong.............................................................................................. 161
Origen y breve historia del qigong ........................................................................ 162
Qigong y salud ....................................................................................................... 164
Relación entre qigong y yoga ................................................................................ 167
Conclusiones.......................................................................................................... 168
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 169
9 The Effects of a Yoga and Mindfulness~·~·~·~·~·~·~·~·~ 171
9.1 Introduction ........................................................................................................... 171
9.2 Existing evidence base /state of the art ................................................................ 173
9.3 Mindfulness and Mindfulness-based programs in education .............................. 175
9.4 Method .................................................................................................................. 176
9.4.1 Research design . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
9.4.2 Sampling and Participants . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
9.4.3 Measures . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
9.4.3.1. Attention . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
9.4.3.2. Stress . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
9.4.3.3. Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
9.5 Program ................................................................................................................ 178
9.6 Bibliography and Webography ............................................................................. 182
9.6.1 Webography . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
·~ FRUTOS ~·
10 Yoga en la Educación ~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~ 187
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6
Introducción .......................................................................................................... 187
Efectos cognitivos derivados de la práctica del yoga ............................................ 188
Yoga en la infancia................................................................................................. 191
Yoga en la adolescencia ......................................................................................... 193
Introducir el yoga en el currículo escolar ............................................................. 196
Referencias ........................................................................................................... 198
11 Yoga en las Escuelas·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~· 203
11.1 Introducción ......................................................................................................... 203
11.2 Presentación ......................................................................................................... 203
11.3 Una breve introducción histórico-conceptual ..................................................... 204
11.4 Nuestro cuerpo ..................................................................................................... 205
11.5 ¿Porqué practicar yoga en las escuelas? .............................................................. 206
11.5.1 ¿Cuándo comenzar? Desde el movimiento… hasta el sí mismo . . . . . . . . . . . 207
11.5.1.1. Ahimsā (no violencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
11.5.1.2. Ahimsa de Gautama Buda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
11.6 Mi opinión personal ............................................................................................. 209
11.7 La opinión de los niños y los padres ..................................................................... 211
11.8 A modo de conclusión ........................................................................................... 214
11.9 Referencias ............................................................................................................ 214
12 La Inclusión de Yoga en la Escuela ·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~ 215
12.1 Contextualización .................................................................................................. 215
12.2 Discriminación de distracciones: Internas y Externas ......................................... 215
12.3 Conocimiento de uno mismo ................................................................................ 216
12.4 Integración del alumnado en la sociedad ............................................................. 217
12.5 Aspectos a tener en cuenta .................................................................................... 217
12.6 Propuesta pedagógica............................................................................................ 218
12.6.1 Primero de Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
12.6.1.1. Temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
12.6.1.2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
12.6.1.3. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
12.6.2 Segundo de Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
12.6.2.1. Temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
12.6.2.2.Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
12.6.2.3. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
12.6.3 Tercero de Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
12.6.3.1. Temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
12.6.3.2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
12.6.3.3. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
12.6.4 Cuarto de Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
12.6.4.1. Temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
12.6.4.2.Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
12.6.4.3.Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
12.6.5 Quinto de Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
12.6.5.1. Temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
12.6.5.2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
12.6.6 Sexto de Educación Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
12.6.6.1. Temporalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
12.6.6.2.Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
12.7 Conclusión ............................................................................................................ 226
12.8 Bibliografía ........................................................................................................... 226
13 Propuestas para la Inclusión del Yoga en la E S O ·~·~·~ 227
13.1 Adolescencia, sociedad y educación...................................................................... 227
13.2 Marco global y educativo...................................................................................... 230
13.3 El yoga en el mundo educativo ............................................................................. 233
13.4 El yoga en los centros de enseñanza secundaria .................................................. 235
13.5 Propuestas para la práctica del yoga en secundaria ............................................ 236
13.5.1 Asignación de tiempos y espacios concretos a la práctica del yoga. . . . . . . . 237
13.5.2 El yoga como complemento en los ODS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
13.5.3 Metodológicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
13.6 Conclusión ............................................................................................................ 239
13.7 Bibliografía ........................................................................................................... 240
Anexo I ~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~· 243
Anexo II ·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~·~· 287
2
+(DES)VINCULANDO EL YOGA Y EL ISLAM
Perspectivas y realidades
Miguel Ángel Lucena Romero
Universidad de Málaga (UMA)
E
l yoga y el islam, por separado, son dos temas que suscitan un
conspicuo interés en la sociedad actual. Ambos lemas ocupan secciones principales en periódicos, revistas divulgativas y de
investigación, redes sociales, entre otros, e igualmente estos dos
forman parte de amplios debates en distintos campos de estudio:
antropología, educación, historia, espiritualidad, género, etc. El
primero, en auge en Occidente y cada vez más en Oriente, se ha
convertido en un estilo de vida moderno e innovador. Su oferta en
centros deportivos y clínicas ha adquirido un elevado número de
practicantes-creyentes en todo el mundo y su presencia mediática,
dirigida por famosos e instagramers, se presenta además como una
alternativa sana para entender la vida y alejarse de las complicaciones habituales de la sociedad inmersa en el capitalismo, como son
el estrés, la ansiedad o el insomnio. Aun así, la práctica del yoga se
ha encasillado en la mayoría de las ocasiones erróneamente como
una variedad deportiva y no como una forma de vida, una disciplina
universal, una filosofía o un estado de conexión espiritual. En esta
misma línea, respecto del islam, este suele estereotiparse más por
su cultura, historia, legislación, etc., aunque como ocurre con el
yoga, son los mismos medios de comunicación, gobernados por la
elite, quienes desnaturalizan su verdadera esencia, igualmente un
sistema de vida sano y espiritual.
Aunque el yoga, por un lado, y el islam, por otro, hayan sido
objeto de estudio como prácticas afines o similares, hemos he destacar aquí que no pretendemos soldar ambas prácticas, ni poetizar
ambos credos, ya que no existe como tal un nexo representativo y
original, sino más bien, una influencia vinculante a lo largo de la
historia y un origen geográfico coincidente. De hecho, cabe señalar que existen aspectos como el lingüístico-fonético que vinculan
ambas culturas. El árabe y el sánscrito, pese a no pertenecer a la
misma familia de clasificación filogenética, ambas son culturas y
lenguas orientales.
25
Miguel Ángel Lucena Romero
Pues bien, el objetivo principal del presente estudio es (des)vincular ambos empirismos, realidades y espurios testimonios. Para
esta simbiosis, concentramos especial atención a las peculiaridades
reales del yoga y del islam, como bien pueden ser la legislación islámica, el sufismo, el rezo, la meditación y el incremento de la práctica del yoga en los países árabes.
2.1
Vínculos yoga-islam
A
modo introductorio, la primera cuestión que salta a la vista a
la hora de relacionar la práctica del yoga y el credo islámico, es
su permisividad en la religión islámica. Si bien la práctica del yoga
se ha extendido cada vez más en la mayoría de los países árabes
e islámicos, concebida esta como un deporte o un ejercicio para
relajar la mente y destensar los músculos, la esencia natural de la
práctica del yoga como tal, su culto y adoración, se considera disconforme con el dogma islámico: kufr (infidelidad religiosa) y shirk
(politeísmo). Así pues, según la considerada práctica ilícita, los que
cometen kufr, los kuffār, rechazan a Allah como Dios único y los
mushrikūn igualmente se desvían del tawḥid, la unicidad de Dios
(Björkman, 1997, Gimaret, 1997). Por esta razón, el primer dilema
que se encuentran los musulmanes cuando se acercan al mundo del
yoga es entender si su práctica es harām (ilícita). Ante tales incongruencias y debido a alto grado de adaptabilidad del yoga y que el
islam no prohíbe ejercitar el cuerpo, sino todo lo contrario, prodiga
su cuidado, la percepción de la práctica como ejercicio físico está
permitido en el credo islámico. Como observamos en las páginas
posteriores sobre la práctica del yoga en los países árabes, desde el
punto de vista legislativo, los musulmanes pueden practicar asanas
en lugares públicos y centros deportivos sin atender a los aspectos
meditativos y a la recitación.
Dicho esto, uno de los factores de mayor relevancia a la hora de
relacionar la práctica del islam y el yoga se encuentra en el vínculo
histórico, geográfico y comercial que comparten los dos mundos,
persa y árabe. Desde el advenimiento del islam en el siglo VII y las
sucesivas conquistas implicadas en la zona pérsica, el término hind
ha pasado incluso a considerarse parte del imaginario islámico
26
+(Des)vinculando el Yoga y el Islam
(D’Silva, 2020, p. 212). Es a partir de esta fecha que autores musulmanes de origen persa, como al-Ṭabarī, al-Rāzī, Avicena, al-Gazālī,
al-Rūmī y obras clásicas como Las mil y una noches pasan a formar
parte de la esencia literaria y de la ciencia islámica.
Otro de los aspectos vinculantes del yoga y el islam se encuentra en el terreno histórico y literario. La obra que innegablemente
armoniza los conceptos yoga-islam y yoga-sufismo es Amrtakunda, conocida en árabe como Baḥr al-ḥayāt (El océano de la vida).
Esta obra fue traducida al árabe en 1210 en la ciudad de Bengala
bajo el título Ḥawḍ mā’ al-ḥayāt (La fuente de agua de la vida).
Amrtakunda podría considerarse la excepción que determina cómo
se interpreta el yoga respecto del misticismo islámico y cuál es la
relación acertada con la práctica del sufismo. Esto, dicho en otras
palabras, “It is a concrete example of how a Muslim writer interpreted a characteristically Indian set of religious practice” (Ernst,
2003, p. 205).
Siguiendo la metodología islámica, Amrtakunda contiene varias alusiones coránicas a lo largo del texto. De hecho, esta comienza con una evocación a Dios. A esta introducción le siguen diferentes secciones con un contenido principalmente de índole filosófico.
En cuanto a las alusiones yoguísticas de la obra, en esta se describen algunas técnicas de control de la respiración, en referencia al
sol y a la luna, según la orientación de la mirada (Ernst, 2003, p.
216). Igualmente, se reconocen otras técnicas fisiológicas para purificar el cuerpo mediante la práctica de ciertos asanas (virasana,
kukkutasana, uttana kurmasana, entre otras).
En la traducción y explicación de estas posturas yoguísticas se
explicitan igualmente sus beneficios saludables. Destacan, a modo
de ejemplo, la descripción de la práctica kechari mudra (mirar la
nariz a la vez que se traga el néctar de la saliva), que en este caso
ayuda a eliminar el dolor de cabeza y retener el semen durante la
práctica sexual (Ernst, 2003, p. 218) o los efectos de la exhalación e
inhalación que sirven de igual modo para prolongar la vida:
You Will find it (breath) rising in exhalation the amount of about twelve
fingers with power, and in inhalation it descends the amount of four fingers. It decreases at every breath by the power of eight fingers. So, see
27
Miguel Ángel Lucena Romero
how much it decreases every day. That is the decreases of one’s life. It is
appropriate that you reserve that by kindness, sympathy, and gradual
approach. That is, you should inhale the breath with power and exhale
it with gentleness and mildness, to the point where you inhale twelve
fingers, and exhale four. (Ernst, 2003, p. 217)
Con todo esto, otro de los vínculos coincidentes de ambas culturas y quizá el más relevante, habría que buscarlo en el sufismo:
Thus began the quest for the ‘origins’ of Sufism, which were variously- and fruitlessly-sought in the doctrines of Christian monasticism,
Buddhism, shamanism, or yoga. The consensus of scholarship now, I
think, accepts Sufism as a religious phenomenon oriented by the Koran
and the Prophet Muhammad. Yet one commonly finds the assertion that
Sufi practices of breathing control and meditation somehow derive from
Hindu or Buddhist yogic exercises (Ernst, 1996, p. 9).
La base del sufismo, en árabe taṣawwuf, se encuentra en el Corán y la Sunna y sus principios y valores se cimentan en el conocimiento interno de uno mismo (‘ilm al-bāṭin): The Sufis considered
the status of their knowledge of the inner self as being superior to
the perceptible sciences (Massignon, 2000, p. 314). En este sentido
tan amplio, el estudio del sufismo se puede abordar desde distintos
puntos de vista y los textos dan buena cuenta de ello. Por ello, no
sorprende la extensa definición que ofrece Schimmel (2007, p. 9)
sobre el sufismo:
Al intentar describirlo, uno se encuentra ya sea frente a un florido jardín con perfumadas rosas y plañideros ruiseñores, que se transforman
en símbolos de la belleza divina y el anhelo del alma, o bien frente a un
páramo de tratados teóricos redactados en un árabe muy complejo,
prácticamente incomprensibles para el no iniciado; también aparecen,
como resplandor lejano, las heladas cumbres de la más alta sabiduría
teosófica, alcanzables solo por unos pocos. El explorador se perderá
en un colorido mercado de ritos y costumbres populares, poblado por
extrañas figuras cuyos movimientos y palabras con frecuencia están
bajo el influjo de drogas: también puede encontrar al sufí que practica
28
+(Des)vinculando el Yoga y el Islam
la oración del corazón en el silencio de una ermita solitaria. En otra
oportunidad el sufí se presentará como exitoso hombre de negocios,
cuya fuerza para el trabajo proviene de meditaciones nocturnas que lo
transportan a otro plano.
Una vez explicado los aspectos relativos al islam, cabe señalar
que el dogma yoguístico resulta algo más complejo a ojos del investigador. Si bien los límites y objetivos del presente trabajo no nos
permiten excedernos a la hora de aportar una definición completa
sobre este, podemos añadir que el yoga como tal es una filosofía,
una ciencia, un arte, la inigualable representación de Satyam, Shivam y Sudaram, cuyo origen se remonta a la civilización humana.
Su práctica no implica una fe o una superstición, sino más bien
una disciplina centrada en una filosofía espiritualizada en la India
(Iyengar, 2015, p. 21). El yoga representa pues una filosofía que
ayuda, protege y salva: “Asimismo, yo digo: yogo raksati raksitah,
lo cual significa que el yoga protege a aquellos que lo practican y
viven dinámicamente en él” (Iyengar, 2015, p. 56).
El yoga en sí no se parece a ningún otro sistema. Es una práctica única que sin embargo se adapta a todas las culturas contemporáneas. No es un ejercicio físico como podría ser el pilates, sino más
bien un ejercicio orgánico, vital, mental, fisiológico, dietético, cuyo
objetivo es cuidar el cuerpo, la mente, la educación, la sociedad y
todo aquello que conlleve al bienestar general:
A causa de la red de comunicaciones, el mundo se ha vuelto tan pequeño
que la velocidad, las tensiones y el estrés que ha de soportar cada individuo han aumentado enormemente; y por supuesto, estos tres factores
minan nuestra energía hasta tal punto que nos han dejado hechos casi
una ruina, física y mental. Desde esta perspectiva, el yoga es la panacea. Pero, además de mejorar la salud física de los seres humanos, el
yoga tiene el poder de mejorar el discernimiento y la efectividad a la
hora de tomar decisiones, y actúa como tónico, fortaleciendo la estabilidad emocional y la claridad mental.
[…]
La salud física y mental básica para disfrutar de la vida se ha vuelto
esencial como la comida, el agua, el aire y un techo bajo el que cobijar-
29
Miguel Ángel Lucena Romero
nos, y sin tener cubiertas dichas necesidades esenciales, no podemos
pensar en aspectos más elevados, que se hallan más allá de nuestro
entendimiento, de nuestra comprensión. (Iyengar, 2010, pp. 93–94)
Con estas breves definiciones de yoga, por un lado e islam/sufismo, por otro, se puede apreciar a simple vista que en ambos dogmas se abordan objetivos espirituales parcialmente parecidos: una
filosofía de vida encauzada por la purificación del alma, un camino
espiritual cuyo objetivo es hacer el bien y en los dos la respiración,
la meditación y ciertas posturas y movimientos resultan fundamentales para no desviarse de este camino de (des) conexión corporal.
La dimensión corporal: el azalá y el asana
2.2
S
egún Patanjali, el yoga, como experiencia completa, se basa
en ocho elementos (ramas), conocidos estos como Ashtanga
yoga. Estos ocho pétalos, forman una visión completa del ejercicio
yoguístico y contemplan todos los niveles de expresión de nuestros
pensamientos y acciones. De estos ocho, quizá el que más se aproxima a la esencia del rezo islámico, será el asana, es decir, la preparación del cuerpo para la meditación:
Asana adiestra, educa y cultiva los órganos de acción, los sentidos
de percepción y la mente externa (bahyendriya) y los conecta con
los órganos internos, que son la mente interior, la inteligencia y la
consciencia. Esta interiorización hace que los sentidos externos dejen
de interferir con los objetos del mundo y se conecten con los sentidos
internos a fin de aproximarse todo lo posible a “el que ve” o el atman.
(Iyengar, 2015, p. 210).
En este sentido, como es bien sabido tanto en el rezo islámico
o azalá y en los diversos asanas yoguísticos, así como en la meditación inherente de ambas prácticas, se requiere de una serie de
movimientos y reflexiones que actúan sobre el cuerpo y la mente.
Estos son imprescindibles en la moral musulmana y yoguística. En
el islam, el rezo no solo conforma uno de los cinco pilares del islam
y conlleva pues una buena práctica para el buen musulmán, sino
30
+(Des)vinculando el Yoga y el Islam
que aporta al ser humano una serie de beneficios éticos, espirituales y médicos. Así, según Hasan y Kumar (2018, p.478) el rezo is a
fundamental principle of Islamic life and is an important practice which must be performed at organized times and conditions.
Su objetivo principal es el forjamiento espiritual con uno mismo,
conocer a Dios, con el fin de conservar la paciencia y seguridad ante
las adversidades: Cierto, el hombre ha sido creado versátil: cuando
le toca la desgracia, es tímido; cuando le toca el bien, es atrevido.
Con excepción de los que rezan, los que en la oración son constantes […] (Corán 70:19–23).
En el yoga ocurre algo parecido. Las consecuencias de mantener
un equilibrio corporal, mental y psicológico concluye en un estado
emocional y ético en completa armonía:
It helps to restore harmony among various components of lifestyle-physical, social emotional, spiritual, mental and psychological. The basic
concept of Yoga is to relish and cherish the life with exhilarating excitement. The system provides psychological and emotional well-being.
(Hasan y Kumar, 2018, p. 480)
Pues bien, en cuanto a las posiciones corporales del rezo islámico que coinciden con los asanas del yoga, estas son las siguientes:
qiyyām, rukū‘, sujūd y ŷulūs. El qiyyām es la parte inicial del rezo,
realizada en posición ortostática; algunas oraciones se pueden
llevar a cabo en esta posición. En yoga, la postura Tâdâsana o
“postura de montaña” se utiliza como punto de partida. Esta posición igualmente ortostática se asemeja a qiyyām, con los pies en la
tierra y el cuerpo recto. La segunda postura es el rukū‘. En esta
posición se deja la columna vertebral en reposo a través de la
inclinación de la cadera, con las manos apoyadas en las rodillas. En
yoga, Ardha Uttanasana se realiza con una media extensión de la
cadera, similar al rukū‘, solo que las manos se posicionan en el
suelo. Este ejercicio es igualmente beneficioso para espalda, riñones
y vientre. En cuanto al suŷūd, este es el acto de reverencia hacia
Dios. La posición implica arrodillarse hasta tocar el suelo y alcanzar
el estado de relajación. Esta postura es conocida en yoga como
balasana o “postura del niño”. Esta sirve entre otras como postura
31
Miguel Ángel Lucena Romero
1
de descanso, destensa la espalda baja y los hombros. Por último, en
la posición de ŷulūs, hay que arrodillarse y apoyar las nalgas sobre
los talones. Una postura prácticamenAdemás de la similitud referida en cuanto a
te idéntica en el yoga es Vajrasana o
la colocación del cuerpo, en ambas prácticas
“postura del diamante”. Este asana
se comparten otros aspectos de relevancia
alivia principalmente la tensión
para conseguir un estado puro de liberación,
como pueden ser la respiración, la recitación muscular (Hasan y Kumar,
y la meditación.
2018, pp. 477- 480).1
El papel del yoga en los países árabes: el caso del Líbano
2.3
L
a entrevista que se presenta a continuación debe leerse como
un ejemplo real para entender la situación de la práctica
del yoga en países árabes, ya que la especialista entrevistada no
solo cumple con los conocimientos necesarios yoga-islam sino
que mantiene una relación directa y diaria con expertos en ambas
prácticas. Igualmente, hemos de tener en cuenta que la legislación
y cultura no es la misma en todos los países árabes. En el caso que
nos concierne, el Líbano y su capital, Beirut, es una de las ciudades
más vanguardistas y occidentalizadas de todos los países árabes del
Oriente Próximo y una de las más diversas en cuanto a la religión,
divida esta entre cristianos católicos y ortodoxos, musulmanes sunníes y chiíes y drusos.
El objetivo principal de este encuentro es arrojar luz y solventar
ciertos estereotipos relativos a la práctica del yoga en países árabes
e islámicos. Con la entrevista realizada a la arabista y experta en
yoga, Chiara Alicia Condoleo Tortajada, conseguimos analizar y
describir las inquietudes de los musulmanes en cuanto a la práctica
del yoga, su futuro y posibilidades.
La especialista Chiara Alicia Condoleo Tortajada desempeña
sus funciones laborales actualmente para Action for Hope, una
ONG libanesa, cuyo objetivo es proporcionar desarrollo cultural,
social y psicológico a los más necesitados. Igualmente, Chiara
ofrece clases privadas de yoga, clases online y en un centro de yoga.
Según cuenta la entrevistada, esta se inicia en el yoga en 2017 con el
objetivo de eliminar su estrés durante su estancia laboral en Suiza.
Comenzó su formación a través de videos explicativos y finalmente
32
+(Des)vinculando el Yoga y el Islam
acabó asistiendo a clases presenciales. Con el tiempo viajó a Nepal
durante cinco meses, donde el yoga es parte de la vida cotidiana.
Allí, pudo practicar muchas horas e iniciarse en esta práctica. Su
formación fue precisamente en Rishikesh, en el norte de la India.
Chiara afirma que su visita a la India ha marcado un antes y un
después en su nivel de experiencia en el Yoga. Usando sus palabras:
“antes de mi estancia en la India, pensaba que mi nivel era alto,
pero una vez estuve allí me percaté de que tenía que aprender más y
de que mi nivel era bajo”.
Chiara define el yoga como “vivir el presente”, “observarse en
momento presente”, “sentirse parte del universo”. Todo esto aporta
bienestar general. El yoga “empodera”, “el cuerpo es más fuerte”
y “se aprende a controlar los movimientos”, lo cual “mejora mi
autoestima, mi físico y mi espíritu”, “me siento más contenta, feliz
y he mejorado mi relación con las personas”. “El yoga ha cambiado
mi vida”, “me siento más segura de mi misma”, “más cercana a mi
cuerpo”, “me acepto”. Espiritualmente, el yoga le ha dado unas pautas a lo que estaba buscando: “siento energías”, “pienso”, “sistematizo la información mejor en mi celebro”.
¿Cómo se percibe la relación del yoga y el islam en
Beirtut?
Esta pregunta es difícil de responder, aquí en Beirut tengo
estudiantes musulmanes y musulmanas y compañeras musulmanas, pero debo decir que mis compañeras son todas chiíes y no son
totalmente religiosas, no son muy tradicionales, tiene una visión
religiosa muy liberal y no tienen problemas en practicar el yoga, no
tienen problemas en cantar los mantras o poner estatuillas hindúes.
En cuanto a las alumnas, las chicas con hiyab, el yoga no es más que
una práctica física y mental y no lo relacionan con la religión. Lo
que hacen es practicar yoga para mejorar su salud física y seguir su
respiración, relajarse, pero no aceptan la parte espiritual. No están
interesados, se sienten reticentes a la hora de cantar el Om, porque
lo ven algo religioso. A algunas, cuando se les explica su función,
lo aceptan y lo cantan y otras no. Se evita a veces cantar mantras.
Por eso, preguntamos antes de iniciar la clase si podemos cantar
mantras. Veo muchas posibilidades del yoga en países islámicos,
2.3.1
33
Miguel Ángel Lucena Romero
cualquier musulmán podría practicarlo. Eso sí, lo veo todo desde un
punto de vista no musulmán, ya que no soy musulmana, pero mis
compañeras sí.
¿Dónde se suele practicar yoga en Beirut?
Aquí el yoga se practica en los centros específicos de yoga y
también fuera de Beirut. Aquí les encanta también las clases privadas de yoga. A los libaneses les encantan por lo general las clases
privadas de lo que sea. Y el yoga es una más. En algunos gimnasios
también se imparte yoga, pero menos, suele ser más en centros.
Además, como el Líbano tiene una naturaleza preciosa, se dan muchas clases en la montaña, jardines de hoteles, centros de bienestar
o en alguna playa privada, en general.
2.3.2
¿Tiene futuro el yoga en el Líbano?
Tiene mucho futuro. Cada vez hay más gente que practica. Cada
vez más gente que enseña. Cada vez más oportunidades. La gente
aquí está tan traumatizada por todo lo que se ha vivido, incluido
este año con la COVID y la explosión, que hay mucha necesidad, y
mucha gente prueba el yoga justo porque lo necesita.
2.3.3
2.3.4 ¿Quién suele practicar yoga, hombres o mujeres?
Sobre todo, mujeres, como suele pasar en todo el mundo, pero
también hay hombres, más que en España y en Italia, jóvenes y
mayores, de todas las edades. También sé que hay clases para adolescentes, pero no lo he vivido. El yoga que menos se enseña aquí es
el Kundalini”.
¿Qué tipo de preguntas hacen los musulmanes a la
hora de practicar yoga?
¿Puedo no cantar el Om? ¿Puedo no escuchar el mantra? Algunas mujeres preguntan si hay clases solo para mujeres, pero yo creo
que es simplemente para quitarse el hiyab y sentirse más cómodas.
¿Conoces a profesoras de yoga musulmanas? ¿Cuál su grado
de conocimiento del yoga? El yoga y el islam tienen algunos puntos en común, por ejemplo, el rezo y el asana. ¿Los musulmanes
2.3.5
34
+(Des)vinculando el Yoga y el Islam
que conoces son conscientes de ello? Y, por último, aporta una
opinión general sobre el yoga y el islam: presente y futuro.
Sí, la jefa del centro en el que trabajo es chií y mi amiga profesora también es chií. Otras que conozco son cristinas. No conozco a
ninguna drusa, por ejemplo. El nivel de las profesoras es bastante
alto. Muchas se forman en la India. Tienen un conocimiento muy
tradicional y siguen formándose con cursos específicos.
Lo del rezo y el asana yo no lo sabía hasta que hablé contigo.
También me lo dijo mi amiga chií. Me dijo que fue un argumento
de conversación en su familia cuando ella comenzó a formarse en el
yoga. Se cree que quizás el rezo viene del saludo al sol o por lo menos tiene alguna influencia. Sé también que cuando participé en el
curso de formación de profesoras de yoga, las refugiadas palestinas
no lo sabían. Por lo general, no se habla de ello.
Es difícil dar una opinión sobre el yoga y el islam ya que no soy
musulmana. Por lo general, las profesoras libanesas vienen de familias buenas, no son pobres, eso cambia mucho en la cultura religiosa, por lo menos en Líbano. Lo que es la relación presente y futuro
depende de la comunidad. Yo sé que el grupo de chicas palestinas y
sirias que hemos formado hace unos meses y que ahora trabajan en
los campos de refugiados de Shatila, sé que tienen muchas estudiantes musulmanas con hiyab y muy tradicionales. Por lo visto la
demanda crece cada vez más, aunque el yoga que enseñan es muy
básico. No se enseña meditación, esa parte se pierde. Por eso, le
veo futuro, pero a la parte más fácil. Al yoga como práctica espiritual no le veo mucho futuro, de momento. Quizá si las personas se
formaran más en este sentido sobre la esencia del yoga, por un lado
y del islam, por otro y se tomara más conciencia sobre ello, habría
más acercamiento. Igual tú podrías ser una de esas personas para
transmitir esa información.
2.4
Conclusiones
C
omo se ha demostrado a lo largo del presente trabajo, la
conexión de ambos dogmas no se percibe como un caso de
sincretismo religioso, pues ello sería inverosímil. Pensamos que
el yoga, más que una religión, es una práctica, un sistema de vida,
35
Miguel Ángel Lucena Romero
que desarrolla en el ser humano capacidades sociales, psicológicas,
educativas y espirituales excepcionales para practicar cualquier
religión. Con esta conclusión, aseveramos que el yoga es, o podría
ser, una realidad en el islam, ya que todos los conocimientos que
implica el yoga mejorarían la unión espiritual con Dios.
En este sentido, el fruto más relevante a la vez que trascendental de este breve acercamiento a la relación del yoga y el islam, se
encuentra en las ONG’s, cuyos valores y principios se centran en el
yoga. Un ejemplo de ello es la fundación de la ONG libanesa Koun,
creada para hacer del yoga una práctica accesible a aquellas personas que más lo necesitan. Según su lema, la fundación Koun existen
para propagar el yoga como una actividad psicosocial eficiente y
poderosa, promocionar la salud mental y el bienestar, desarrollar
habilidades para resolver problemas y conflictos a través del mindfulness, empoderar a las mujeres, aumentar la aceptación y la compasión y fomentar la paz exterior a través de la paz interior. Esta
ONG nace con el propósito de promocionar el yoga en las comunidades marginadas del Líbano. Está impulsada por la creencia de
que el bienestar es una condición que todo individuo debería tener,
independientemente de su edad, raza o clase social. Así, alcanzar la
salud mental y el bienestar total dentro de las comunidades desfavorecidas a través del yoga y la atención plena se ha convertido en
el objetivo principal de los contribuyentes en esta fundación.
2.5
Bibliografía
Hasan, Merajul y Kumar, Ujjwal (2018). “Yoga and Salaah: Some
theoretical comparisons”, International Journal of Yogic, Human
Movement and Sports Sciences, 3, 1 (pp. 477- 480).
Björkman, W. (1997). “Kāfir”, Encyclopaedia of Islam, Second
Edition, 4, Leiden, Brill (pp. 407–409).
Corán (1973), Traducción, introducción y notas de Juan Vernet,
Editorial Planeta, Barcelona.
D’Silva J. Patrick (2020). “Islam, yoga and meditation”. En Suzanne
Newcombe y Karen O’Brien-Kop (Eds.), Routledge Handbook of
Yoga and Meditation Studies (pp. 212–225), Routledge, London.
36
+(Des)vinculando el Yoga y el Islam
Ernst, C. (1996). “Sufism and Yoga according to Muhammad
Ghawth”. En Alireza Nurbakhsh (Ed.), Sufi, Issue 29 (pp. 9–11).
Ernst, C. (2003). “Sufism and Yoga according to Muhammad Ghawth”,
The Royal Asiatic Society, series 3, 13, 2 (pp. 199–226).
Gimaret, D. (1997). “Shirk”, Encyclopaedia of Islam (2ª ed., Vol. 9,
pp. 484–486), Leiden, Brill.
Iyengar, B. K. S (2010). La esencia del yoga (Vol. IV), trad. Elsa
Gómez, Barcelona, Kairós.
Iyengar, B. K. S. (2015). El corazón de los Yoga Sutras. La guía
esencial de la filosofía del yoga (trad. Elsa Gómez), Barcelona,
Kairós.
Annemarie Schimmel (2007). Introducción al sufismo, Barcelona,
Kairós.
Massignon, L. (2000). “Taṣawwuf”, Encyclopaedia of Islam
(2ª Ed., Vol. 10, pp. 313–317), Leiden, Brill.
37