PREFACIO
La unidad didáctica es de naturaleza teórico-práctica y está orientado al desarrollo de las
competencias lingüísticas y comunicativas propias de los seres humanos en el proceso de
adquisición del lenguaje vinculado a su lengua, a partir del análisis del proceso de la
información, contextualizado y adaptado al mundo contemporáneo, de tal manera el
estudiante esté capacitado para el desempeño en su entorno social y profesional con la
debida coherencia y cohesión. En tal sentido, se abordarán los temas relacionados a la
Lingüística general que se desarrollarán en el presente curso. Además, se trabajará la
Lingüística Textual a partir del análisis de los actos del habla mediante la interpretación,
análisis, síntesis de diversos hechos comunicativos usando las técnicas y estrategias de la
comprensión lectora. Además, le brinda conocimientos necesarios para el uso correcto del
lenguaje de manera que éste pueda desempeñarse en su entorno social y profesional con
propiedad.
COMPETENCIA
Comunicación Efectiva I
Expresar y comprender de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, hechos y opiniones
en forma oral y escrita para comunicarse e interactuar con otras personas en contextos
sociales y laborales diversos.
•
•
•
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL: Expresa la información en forma
coherente y cohesiva a partir de la consecución de ideas que formen textos que
mantengan una adecuada fluidez verbal. Comprende textos literarios y no literarios,
basándose en el acto perlocutivo, locutivo e ilocutivo del habla, con el fin de relacionar
el análisis de las ideas con el tema en mención. Crea textos de diferentes niveles en
forma crítica y reflexiva, diseñándolos en función de diversos propósitos y destinatarios
dentro del acto comunicativo
COMPRENSIÓN LECTORA: Comprende textos literarios y no literarios, basándose
en el acto perlocutivo, locutivo e ilocutivo del habla, con el fin de relacionar el análisis
de las ideas con el tema en mención.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS: Crea textos de diferentes niveles en forma crítica y
reflexiva, diseñándolos en función de diversos propósitos y destinatarios dentro del acto
comunicativo; haciendo uso de elementos que se inscriban dentro de un código verbal
o no lingüístico, estando de acorde con los avances tecnológicos e informáticos que nos
plantea la sociedad.
Unidad de Aprendizaje
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La lengua o idioma se manifiesta a través del LENGUAJE, el cual, según Ferdinand
de Saussure, es una facultad exclusiva del ser humano que consiste en comunicarse
empleando un código lingüístico. Gracias a esta facultad, el ser humano es capaz
de representar todo lo que le rodea, lo cual ha contribuido al desarrollo de la especie
hasta un límite insospechado.
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
COMPETENCIA
. Identifica y discrimina características y funciones del lenguaje, así como
elementos e interferencias de la comunicación.
CAPACIDADES
•
•
•
•
Identifica los elementos, clases e interferencias de la comunicación en situaciones
comunicativas propuestas.
Explica las características del lenguaje en enunciados propuestos.
Discrimina las funciones del lenguaje en diversas situaciones comunicativas,
distingue y contrasta los conceptos de lenguaje, lengua, norma y habla.
Compara los niveles del lenguaje en el hablar cotidiano. .
ACTITUDES
Valora la comunicación y el lenguaje como vehículos para su realización personal,
social y profesional.
La Unidad de Aprendizaje 01: La comunicación, el lenguaje y
Comprende el desarrollo de los siguientes temas:
1. La comunicación e interacción social, Actos del habla
2. El lenguaje como facultad humana. Características y Campos de estudio de la
Lingüística.
3. La variación y los niveles de la lengua, variación diastrática, diatópica, diacrónica
y diafásica.
4. La oratoria Clasificación y fines
5. El orador: cualidades físicas, intelectuales y morales, El discurso oral, Estilística
en la expresión oral.
6. Recursos estructurales para la construcción del mensaje
7. La oratoria Clasificación y fines Nociones sobre el manejo de la voz Expresión
corporal
Página 4 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación Humana: El ser humano es un ser social. La comunicación es un proceso
innato en el hombre, una necesidad
básica, para la que venimos determinados
biológicamente.
El niño desde que nace se está
comunicando a través de diferentes
códigos. La comunicación es un acto de
relación humana en el que dos o más
participantes intercambian un mensaje
mediante un lenguaje o forma de
expresión. Este proceso es interactivo y
social.
Para la importancia de la comunicación en las relaciones humanas se debe tener en cuenta:
•
•
•
•
La comunicación se da en un contexto.
Es un proceso en el que se da la siguiente interacción: tiene efectos en el que
comunica y en el que recibe e interpreta.
Tiene influencia sobre la otra persona.
Se comunica con la conducta y con la ausencia de esta también hay comunicación.
La comunicación humana y sus elementos
La teoría de la comunicación es un campo de estudio
dentro de las ciencias sociales que trata de explicar
cómo se realizan los intercambios comunicativos y
como estos intercambios afectan a sociedad y
comunicación. Es decir, investiga el conjunto de
principios, conceptos y regularidades que sirven de
base al estudio de la comunicación como proceso
social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de
las cuales toma parte de sus contenidos o los integra
entre sí.
Comunicarse es dar a conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos. Para
que haya comunicación debe existir un transmisor, un destinatario, un mensaje, una situación o
contexto y un canal. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha producido una
interferencia y no podrá establecerse la comunicación.
El contexto comunicativo es el conjunto de elementos, factores y circunstancias (ambientales,
sociales, personales, afectivas, etc.) que hacen que un acto comunicativo se desarrolle de una
determinada manera.
Página 5 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
En una aproximación muy básica, los elementos que deben darse para que se considere el acto
de la comunicación son:
El hombre para satisfacer sus necesidades comunicativas dentro de la sociedad en la que se
encuentra inmerso, utiliza una serie de recursos para hacerse entender y a la vez también
entender a los demás miembros del grupo. En ese afán, a cada instante pone en juego su
capacidad creativa y saca provecho del carácter recursivo de la lengua. A una palabra le otorga
más de un significado contextual o situacional. Esta manera de utilizar símbolos lingüísticos o
no lingüísticos, marca la enorme diferencia entre la especie humana y la especie animal. Sin
embargo, la facultad de comunicar no es exclusivamente del hombre; se comunican seres vivos
considerados inferiores a él y que viven en comunidad.
El hombre se vale de una serie de formas naturales como la lengua o de formas artificiales que
crea para comunicar algo. Así se vale de símbolos visuales, orales, táctiles, olfativas, de objetos
naturales a los cuales les asigna significados muy productivos para su comunicación. Toda esta
estela de posibilidades puede ser clasificada en dos clases de comunicación:
a) LINGÜÍSTICA
Llamada también verbal, se efectúa a través de palabras, frases, cláusulas, oraciones, etc. que
los expresa de manera oral. Nos encontramos frente a la comunicación lingüística oral. Si este
tipo de comunicación se realiza a través de formas visuales alfabéticas, es decir, a través de la
escritura, estamos, frente a un tipo de comunicación llamada humana lingüística escrita.
Página 6 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
b) NO LINGÜÍSTICA
Constituyen este tipo de código, el cual es menos preciso que el anterior. De acuerdo a la
intención del emisor, los mensajes pueden clasificarse en: expresivos, informativos y
apelativos. Llamada también no verbal. Es un tipo de comunicación que comprende diversas
formas:
1) Visuales o Icónicas. Son susceptibles de verse: no son formas orales ni escritas. Una
cruz roja en un fondo blanco, un par de huesos cruzados debajo de una calavera, el
semáforo, íconos varios, etc.
2) Auditivos o Sonora. - Son manifestaciones que se pueden oír. Los aplausos en un
espectáculo público, los silbidos producidos con fines comunicativos, el silbato de un
árbitro, las sirenas de una ambulancia, carro de bomberos, patrullero, etc.
3) Táctil o Sensorial. - Es el tipo de comunicación no lingüística que se vale del tacto para
producir o comprender mensajes. La escritura Braille es uno de los más representativos
de este tipo de comunicación.
4) Olfativa. - Aunque no está muy difundido, parece haberse codificado un lenguaje de los
olores: clases de perfumes (las hormigas lo usan para comunicarse, los perros, los
leones, guepardos, etc.)
Clases de Comunicación
Por el Canal
Por el Código
Por el Emisor y Receptor
Comunicación
Comunicación
Quien da o Recibe
El Auditiva
Lingüística:
El Mensaje
Ej. Escuchar música.
•
Oral
• Directa, conversación
Escrita
cara a cara
Comunicación Táctil
Comunicación
Ej. Dar la mano.
No Lingüística:
• Indirecta, conversación por
teléfono.
• Reciproca
• Unilateral
• Privada, entre el coordinador y
docentes
• Pública, discursos de políticos.
Comunicación Visual
Ej. Dar la mano.
• Gestual, sonreír, mirada
triste.
• Mímica, levantar la mano,
mover la cabeza, etc.
• Gráfica,
mirar
señales
diversas.
• Mecánica, radio, teléfono,
etc.
Acústica, timbre de una casa,
llanto, aplausos.
Hasta este momento se han señalado los conceptos de la comunicación y los elementos que
intervienen en el proceso, así como las diferentes comunicaciones verbal y no verbal. Pero
ocurre que a veces, aun poniendo la mejor ciencia y técnica en la comunicación, comprobamos
que el mensaje no ha llegado en los términos provistos. ¿Qué ha ocurrido?, pues que la
percepción y comprensión de los mensajes están influenciados por nuestras experiencias y
conocimientos personales.
Página 7 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Tanto los transmisores como los destinatarios, queremos ver las cosas desde nuestro punto de
vista y no como son en realidad, aun cuando esto sea erróneo. Este fenómeno lo hemos llamado
barreras de la comunicación.
a) Debidas al entorno (en el contexto)
•
•
•
Ruidos del ambiente (ruidos físicos, tráfico, clima, etc.)
Interrupciones varias (llamadas de teléfono, personas que nos reclaman para otros
asuntos, etc.)
Espacio físico (demasiado grande o pequeño, no discreto, incomodidades del mobiliario,
etc.)
b) Debidas al transmisor
•
•
•
•
•
Falta de un código común con el transmisor (uso de un argot no comprensible por éste,
diferencia cultural, etc.)
Imprecisión del mensaje o ambigüedad (no vocalizar bien, exposición oscura o densa, etc.)
Falta de habilidad (escucharse a sí mismo, incoherencia entro lo que se dice y lo que se
hace, crear expectativas exageradas, suponer que le transmisor ya conoce el tema, etcétera)
Actitud negativa hacia sí mismo, al destinatario o a un tema tratado, así como a la situación
o contexto en que se da la propia comunicación. Motivadas en parte por su propia
personalidad como la timidez, el protagonismo, la superioridad, etc.
Falta de empatía.
c) Debidas al entorno (en el contexto)
•
•
•
•
•
•
Falta de atención al mensaje.
Defensa psicológica (creer que es atacado y desconectarse de la comunicación, sentirse
presionado, amenazo o manipulado, etc.).
Tendencia a evaluar anticipadamente el mensaje o inferencias, interpretando de manera
distinta lo transmitido.
Proyección de nuestras preferencias (imprecisiones positivas o negativas sobre el emisor,
gustos personales sobre temas, etc.).
Falta de feedback (no hacer preguntas de aclaración por temor, por vergüenza, por parecer
inculto, etc.).
Efecto “halo” que son las impresiones positivas o negativas que nos produce el transmisor,
como consecuencia de juzgar rasgos específicos o hechos concretos de la persona que emite
el mensaje.
Actos del habla
¿Qué es un Acto de Habla?
En una situación de habla típica que incluye un hablante, un oyente y una emisión del hablante,
existen muchas clases de actos asociados con la emisión del hablante. El hablante habrá movido
característicamente su mandíbula y su lengua y habrá producido ruidos. Y habrá realizado
asimismo actos pertenecientes a la clase que incluye hacer enunciados, plantear preguntas, dar
órdenes, emitir informes, saludar, y aconsejar.
Página 8 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
Un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que ocupa una persona para poder
producir una lengua y comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a
la lengua, que es social, pero están relacionadas entre sí ya que una depende directamente de la
otra, la lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la lengua para
ser comprensible. Desde un punto de vista de la psicolingüística, el habla es la materialización
individual de los pensamientos de una persona, es la manera en que cada individuo usa la
lengua. Así el habla caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto,
se expresa en nociones de lo que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el
conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
Página 9 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
DEFINICIÓN DEL LENGUAJE
El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un
sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez
fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos
capacita para: abstraer, conceptualizar y comunicar.
El lenguaje permite al hombre orientarse, al enmarcar y dar sentido a los mil y un fenómenos
que tejen su vida diaria. La vida del hombre se constituye como trama de interrelaciones. El
vehículo de éstas, es la palabra.
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer
comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con
algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos,
lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres
humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en
los cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de
lenguaje o idioma.
•
El lenguaje le permite al hombre orientarse al enmarcar y dar sentido a los mil y un
fenómenos que tejen su vida diaria.
•
La vida del hombre se constituye de una trama de interrelaciones. El vehículo de
éstas, es la palabra.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
El lenguaje tiene características fundamentales:
Económico: El lenguaje es económico puesto que nos permite, con algunas decenas de
producciones fónicas, obtener un número ilimitado de palabras. Se pueden utilizar
una y otra vez para decir cosas totalmente distintas, añadiendo además que las
palabras por lo común son polisémicas.
Creativo: El lenguaje es creativo porque con él, elaboramos diferentes mensajes a través de la
composición de enunciados y de la utilización de una finita cantidad de unidades
léxicas combinándolas a través de un patrón formal de nuestra lengua castellana.
Simbólico: Porque las expresiones lingüísticas poseen un lazo que las une convencionalmente
con la realidad.
Es flexible: porque la diversidad de vocablos y sus posibles combinaciones nos permite
precisar, matizar, regular, destacar, deslindar significados de acuerdo a nuestras
necesidades comunicativas.
Página 10 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN ROMAN JAKOBSON:
Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite
contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística, tales como: exposiciones de hechos
y realidades. Está libre de subjetividad. Su entonación es neutra, modo indicativo, ausencia de
adjetivación valorativa y léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.
Ejemplos:
1. Estamos en el mes de febrero.
2. El Papa Francisco visitará Lima, Trujillo y Puerto Maldonado.
3. Llegaré veinte minutos más tarde.
Función apelativa o conativa. Se centra en el destinatario. Aparece cuando el objetivo de la
comunicación es provocar una determinada reacción en él. Es la función de mandato y pregunta.
Sus recursos lingüísticos son: los
vocativos, el modo imperativo y las
oraciones interrogativas. Se da en el
lenguaje coloquial, es dominante en la
publicidad y propaganda política e
ideológica en general.
Ejemplos:
a) Cierra la puerta.
b) ¿Quién de ustedes es Jorge?
c) ¡Mira eso!
Función expresiva o emotiva.
Es la orientada al transmisor. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado
emocional. Son propios las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la
alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo:
(diminutivo, aumentativo y despectivo), términos connotativos y modo subjuntivo optativo.
Se da en el lenguaje coloquial, literario y en el periodismo de opinión.
Ejemplos:
1. ¡Qué alegría verte!
2. La belleza de sus playas me dejo sin aliento.
3. Estamos muy tristes por su partida.
Función fática.
Página 11 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o
bien comprobar si existe “contacto”. Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta
redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el
tiempo, la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información
sino mostrar la buena disposición mutua.
Ejemplos:
1. ¿Me escucha?
2. Disculpe un segundo.
3. Qué tenga un buen día.
Función metalingüística.
Es la centrada en el código.
Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua: de
la ortografía, de cómo se pronuncia una algo, del significado de una palabra, sobre cómo decir
algo en otro idioma, corregir a alguien en el uso del lenguaje.
Ejemplos
1. Los nombres propios de personas y lugares siempre se escriben con mayúscula, sin
importar el lugar, que ocupan en la oración.
2. La palabra “otorrinolaringología” tiene 20 letras.
3. La letra “h” es muda y no se pronuncia al hablar.
Función poética.
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma.
Es constante en el lenguaje publicitario. Se da en cualquier manifestación en la que se utilice el
lenguaje con un propósito estético. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas
y juegos de palabras.
Eres tan linda como las flores de la primavera
Ejemplos:
1. Rexona “No te abandona”
2. Sus labios de hielo tocaron los míos.
3. “A Dios rogando y con el mazo dando”.
LENGUA, NORMA Y HABLA
Según Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de lengua y habla:
” Que la lengua no es una función del sujeto hablante, sino que es el producto que un individuo
registra pasivamente; en cambio, el habla es, por el contrario, un acto individual de la voluntad
e inteligencia”.
Lengua (lange):
Llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y
constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un
Página 12 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos. La representación
de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir, el código.
Habla (parole):
Materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad
lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que, a través de actos de fonación y escritura,
el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las
que hacen evolucionar a la lengua.
La Norma:
Eugenio Coseriu, el célebre lingüista
rumano, en sus estudios sobre la
dicotomía lengua y habla, propuso un
puente entre el sistema de la lengua y
su realización concreta en actos de
habla.
Este nexo sería el plano de la norma,
es
decir,
del
conjunto
de
“imposiciones sociales y culturales
que varía de acuerdo a cada comunidad” y que hace que esos actos de habla sean considerados
correctos o no. La norma actuaría algo así como el árbitro del partido que cuida la correcta
aplicación de las reglas de juego. (Coello, 1993).
LA VARIACION DE LA LENGUA
Conocida también como la variación lingüística es el conjunto de diferentes formas alternativas
para expresar un mismo significado en el dominio de una lengua. Es decir, distintos hablantes,
o incluso el mismo hablante en distintos momentos, usan formas diferentes para expresar el
mismo concepto, o tienen distintas pronunciaciones para la misma palabra.
Se clasifican en:
1. Variación diastrática o social
De la misma manera que los hablantes pertenecientes a regiones geográficas lejanas tienen
menos contacto lingüístico que los hablantes de una misma área geográfica, es un hecho bien
establecido que dentro de un área geográfica las personas reajustan más su habla con
personas de su mismo grupo social. Esto da lugar a variantes diastráticas o sociolectos que
hacen que los hablantes con características socioeconómicas u ocupacionales similares
tengan características de habla que les diferencian sistemáticamente o estadísticamente de
otros grupos.
2. Variación diatópica o geográfica
Debido a que las lenguas del mundo están sometidas al cambio lingüístico, en el dominio de
una lengua existen variaciones que difieren de un lugar a otro. Frecuentemente debido al
hecho que las formas que usan los hablantes están sometidas a ajustes comunicativos, las
variantes usadas por los hablantes que tienen contactos frecuentes tienden a ser las mismas.
Debido a que la mayoría de personas tienen un contacto más estrecho con las personas de su
propia ciudad o localidad, las variaciones tienden a ser más uniformes en áreas cuyos
habitantes mantienen contactos regulares entre sí.
Página 13 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
3. Variación diacrónica o del momento histórico
Es la variación en el tiempo atendiendo a las diferentes fases temporales de la evolución de
la lengua, es decir, el cambio lingüístico. El factor extra lingüístico de variación es el
momento histórico.
4. Variación contextual o diafásica
El habla de la mayoría de hablantes no es uniforme en todos los contextos. Así, en situaciones
o registros lingüísticos más formales, como el registro escrito, el hablante puede optar por
usar ciertas estructuras o formas léxicas sobre otras. Las variedades diafásicas se refieren a
los usos lingüísticos exigidos por cada situación, en la que el hablante, o bien mide el alcance
de sus palabras, como en una entrevista, un discurso, una conferencia..., o bien hace un uso
relajado y espontáneo del lenguaje, como ocurre al hablar con la familia o con los amigos.
Las situaciones del primer grupo pertenecerían a un registro formal, mientras que las del
segundo pertenecerían a un registro informal o coloquial.
NIVELES DE LA LENGUA
“La lengua varía según el uso y el usuario” afirma Antonio Briz Gómez. Es bien sabido que el
hablante adapta su forma de expresarse a la situación comunicativa. Los registros, por lo tanto,
se ven determinados por la situación del habla, por el contexto comunicativo. Cada hablante es
consciente de las reglas que marcan el comportamiento lingüístico y extralingüístico de cierta
situación e intenta adaptar de la mejor forma su acto comunicativo a la situación en la que se
encuentra. Por una parte, un grupo de personas que se encuentra en la misma situación se ajusta
a la misma y se expresa de la manera que requiere esa circunstancia concreta. Por otra parte,
hay que tener en cuenta otra dimensión más de la situación comunicativa que es el aspecto
individual. El uso de la lengua es estrechamente unido también con el aspecto sociocultural
determinado de cada individuo. Cada uno de los hablantes está marcado por una serie de
factores como el ambiente social, el sexo, los estudios, el ambiente cultural, etc.
LA LENGUA SUPERESTÁNDAR
Está dada por la modalidad artística o literaria del uso lingüístico. Este nivel se nutre
principalmente de los elementos que le suministran la lengua estándar culta.
También se encuentra la lengua científica por ser técnica y precisa.
Página 14 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
LA LENGUA ESTÁNDAR
Es la lengua de uso general hablada por las personas cultas de todas partes, cultivada y
enriquecida por aquellos hombres cuya vida no está limitada al ámbito local. La lengua estándar
es de uso común, pero con el uso de normas ortográficas y con reglas que se cumplen.
LA LENGUA SUBESTÁNDAR
palabras usadas en regiones, poca cultura, se usan oraciones cortas y sin terminar depende de
la localidad donde se encuentren.
Presenta dos variedades internas:
Página 15 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
¿QUE ES EL DISCURSO
El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada. En este se expresa
a aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o
informar.
TIPOS DE DISCURSOS:
Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de una trama y argumento.
El discurso narrativo si bien predomina en textos literarios, también se los puede encontrar, por
ejemplo, en los noticieros. Su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este
se presenta una intriga que es la que mantiene al receptor atento ya que no se la resuelve hasta
el final.
Discurso
expositivo:
los
discursos de este tipo buscan
explicar de manera concisa,
clara y objetiva una temática en
particular. La estructura de
estos discursos está compuesta
por una introducción, en la que
se aclara el tema que será
tratado, la explicación y, por
último, un resumen o epílogo
donde se repasen las principales
nociones tratadas.
Discurso argumentativo: este discurso tiene la función de convencer al receptor sobre una
determinada cuestión por medio de su entendimiento lógico. Para esto, los argumentos a los
que acuda el emisor deben ser sustentados de manera racional, debe sonar convincente, no se
debe avasallar al receptor, sino que este sienta que se transmite una verdad universal. La
estructura de este tipo de discursos se compone de una tesis o idea a demostrar, que se plantea
al principio, luego se exponen los argumentos y finalmente la conclusión, en la que se reafirma
la idea inicial, pero con las justificaciones racionales ya expuestas.
Discurso informativo: este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre de referencial,
transmite datos con precisión y de manera concreta provenientes de la realidad. El emisor
expone su discurso de manera objetiva y directa, tratando de dejar a un lado sus opiniones
personales. El discurso informativo se caracteriza por el uso de la tercera persona, tiempo verbal
indicativo, oraciones impersonales y en el que muchas veces se presentan conceptos técnicos.
Página 16 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
Discurso publicitario: este discurso tiene como función vender algún servicio o producto. Para
alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus receptores, llamar su atención, ser breve,
dejar de lado toda aquella información sobre el producto que puedan perjudicar las ventas.
También debe ser variado y carente de monotonía.
ALGUNAS FORMAS DE DISCURSO ORAL FORMAL
El SEMINARIO es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo
objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere
una interactividad entre los especialistas.
Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas características, siempre que
tengan una duración mínima de dos horas y un número mínimo de cincuenta participantes. El
número de participantes es limitado, en función de su conocimiento de la materia.
El SIMPOSIO es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma
completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones
individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15
a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y
dudas que los expertos aclaran y responden.
En resumen, el simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en
determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema
central, ante un auditorio durante un tiempo determinado.
La MESA REDONDA se caracteriza como una discusión más bien informal, entre tres y seis
personas versadas sobre un tema determinado, frente a una audiencia. Generalmente, hay un
moderador que orienta la discusión, admite la dirección de la discusión a través de preguntas
del moderador.
Se utiliza para identificar y clarificar problemas o temas de controversia; presentar a una
audiencia el análisis de un objeto, un evento o una situación desde diferentes ángulos, identificar
ventajas o desventajas de un proceso, estimular el interés en un tema e identificar direcciones
de la opinión sobre algo.
Página 17 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
El FORO es un grupo que discute un tema, hecho o problema para que expresen sus ideas u
opiniones sobre cualquier tema de interés colectivo, esta conducido por un moderador o
coordinador. Se caracteriza por; es una expresión libre de ideas y opiniones de los integrantes,
permite la discusión de cualquier tema de conocimientos, es informal (casi siempre) se realiza
a continuación de una actividad de interés general como: una conferencia, una experimentación,
mesa redonda, simposio, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO ORAL
•
•
•
•
•
Se habla de un tema concreto y especializado.
Se planifica previamente.
El lenguaje adopta un tono formal y objetivo.
Se atiene a la corrección normativa.
Se consideran importante los elementos como el tono, volumen, ritmo y las
expresiones no verbales (contacto visual, ademanes, gestos).
ESTRUCTURA DEL DISCURSO ORAL
El exordio (Introducción), corresponde al inicio del discurso. Es el momento en el cual el orador
capta la atención y el interés del público en el tema que va a desarrollar.
La introducción constituye una fase crucial en todo discurso, pues si se logra despertar el interés
del auditorio desde el inicio, éste se sentirá más dispuesto a seguir escuchando.
Por ello, se deben preparar con sumo cuidado las frases iniciales. Al hacerlo, no perder de vista
los siguientes objetivos:
•
•
•
Captar la atención del público.
Recalcar el tema.
Mostrar a los oyentes cómo les concierne el tema que se desarrollará.
Página 18 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
El desarrollo del tema. Una vez que hemos captado la atención de nuestros oyentes, se
desarrolla el tema, para lo cual es sumamente necesario hacerlo en orden. La utilización de un
esquema o bosquejo es importante para no deambular o perder el rumbo del discurso.
El esquema debe ser sencillo y fácil de leer a primera vista, para ello, solo se deberán incluir
las frases principales y palabras clave que permitan recordar el orden en el que las ideas deberán
ir siendo mencionadas en el discurso.
Observa el siguiente modelo de esquema:
LOS PERJUICIOS
Introducción
Desarrollo
¿Qué es lo primero que se le viene a
la mente al oír la palabra cholo?
• Un personaje sumiso.
• Torpe vituperado.
• Carente de virtudes y conocimiento.
• Proviene de la migración.
La peroración o peroratio (Conclusión). Es la parte final del discurso. Las palabras de
conclusión suelen ser las que más se graban en la memoria de los oyentes, de modo que inciden
en la eficacia de todo el discurso. En ésta, el orador trata de conseguir la respuesta del auditorio.
Página 19 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
EL ORADOR Y SUS CUALIDADES
La oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino
“oratorĭa” y que está vinculada al arte de hablar con
elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por
eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y
transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a
través de la estética).
El orador, quien es la persona que ejerce la oratoria, debe
poseer ciertas cualidades para ser considerado como tal. A
continuación, presentamos algunas de estas cualidades,
consideradas las más importantes:
CUALIDADES FISICAS
Tiene que ver con la apariencia personal del orador,
Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas
que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma
que constituya un conjunto armonioso y estético ante los
ojos de los demás.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Gozar de buena salud psíquica
Gozar de buena salud física
La actitud mental positiva
El vestido
El aseo personal
La voz (volumen, tono, modulación, pausas, énfasis). Lo ideal es que sea IMPOSTADA.
La expresión corporal (contacto visual, ademanes, expresiones faciales, desplazamiento).
CUALIDADES INTELECTUALES
Está relacionada con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de
características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia como:
1. Memoria. - (constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello le permite
evocar con facilidad, información que se necesita de inmediato)
2. Imaginación. - (Es la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y
combinar la renovación o “reexperimentación” de lo ya vivido (memoria), y la creación de
imágenes mentales que antes no existían (imaginación).
Página 20 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
3. Sensibilidad. - (la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena,
dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos
los tienen desarrollados en la misma medida).
4. Iniciativa. - (Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos
lo diga, ordene o motive).
CUALIDADES MORALES
Es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista
congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.
1)
2)
3)
Honradez. - (involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador).
Puntualidad. - (hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo).
Sinceridad. - (Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar
con veracidad y sin doblez).
Congruencia. - (Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso
contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata)
4)
RECURSOS QUE UTILIZA UN ORADOR:
El orador debe tomar en cuenta:
•
•
•
La respiración y relajación para comunicar mejor su mensaje.
La dicción y articulación para ser entendido
La proyección y resonancia de la voz para ser escuchado
Página 21 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
EXPRESIÓN ORAL
Recordemos que los porcentajes según Cassany (1994), muestran que “las habilidades orales
son las más practicadas, con una notable diferencia respecto a las escritas” y que “la primera
conclusión a tomar, es restituir la relevancia que merecen las habilidades orales y su estudio.
Es cierto que no disfrutan del mismo prestigio social ni el mismo trato mimado que las escritas”.
Este desprestigio se percibió con los modelos de aprendizaje llevando a cabo durante la mayor
parte del siglo XX con el método estructuralista para con la enseñanza de las lenguas
extranjeras, pero hubo un cambio importante de enfoque con el surgimiento del método
comunicativo que produjo una visión alternativa a la didáctica de las lenguas.
La expresión oral es una de las actividades del acto comunicativo con la que transmitimos,
intercambiamos, negociamos y procesamos información con uno o varios interlocutores y está
estrechamente relacionada con la comprensión auditiva u oral.
INSTRUCCIÓN DEL MENSAJE
Pero existe un conjunto de recursos, que se engloban en la denominada ciencia de la retórica,
que pueden ayudarnos a vencer esos obstáculos y a mejorar nuestra confianza y capacidad para
hacer llegar nuestro mensaje de forma nítida, precisa y eficiente.
Descartemos, desde el principio, que hablar en público requiere amaneramiento o
grandilocuencia. Al contrario: lo mejor es la sencillez y la claridad; el lenguaje más común y
conocido por el auditorio al que nos dirigimos. Con un límite infranqueable: la precisión frente
a las generalidades; la honestidad de lo que expresemos frente a demagogias fáciles.
El recurso permanente al afectísimo descalifica la oratoria más brillante y al orador de mayor
perfección lingüística.
En definitiva, para comunicar bien hay que cuidar la forma en que se expresan los mensajes,
pero hay que ser rigurosos con el fondo, con el contenido. Es decir, el buen orador construye
sus discursos con respeto escrupuloso tanto a la forma (el lenguaje que utiliza) como al fondo
(lo que verdaderamente piensa, defiende y plantea).
¿CÓMO CONSTRUIR BIEN EL MENSAJE?
De la forma en que se organicen las frases, de las palabras que se utilicen, va a depender en
buena medida que el mensaje sea bien comprendido por los destinatarios. Al elegir estas o
aquellas palabras, y al construir las frases con una u otra estructura, se está apostando por una
determinada forma de llamar la atención del oyente sobre aquellas ideas esenciales que tratamos
de comunicar. Equivocar la forma de expresión oral equivale a impedir o cortocircuitar las
posibilidades de comunicación.
Página 22 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
A
Unidad de Aprendizaje 1
Si se trata de una comunicación coloquial, frases muy cortas, de pocas sílabas. En un
discurso, las frases pueden ser más amplias, pero cuidando en su construcción las
opciones de “hacer pausas” (para respirar, o para remarcar un concepto) que faciliten
su expresión oral, y también su comprensión por el auditorio.
Para enfatizar las “ideas principales”, las repeticiones son una herramienta
fundamental de la expresión oral. Repetición no significa reiteración, o monotonía. Se
recalca una idea, pero no necesariamente con las mismas palabras, sino con sinónimos.
B
Posibilidades: Empezar varios párrafos con una misma palabra o expresión. Repetir la
última palabra de la frase anterior al comenzar una nueva. Terminar una frase
recalcando la idea con la que comenzamos. Concluir varias frases de la misma forma.
O, repetir un sustantivo, acompañándolo de distintos calificativos. Para el buen uso de
este recurso estructural (sin el peligro de caer en el abuso de muletillas, frases hechas,
o reiteraciones) lo mejor es preparar y ensayar a fondo la intervención de que se trate.
Sólo oyéndonos seremos conscientes de fallos y carencias propias, o de las dificultades
que entraña su improvisación.
C
Hacer, periódicamente, recapitulaciones de nuestro mensaje, de las ideas
fundamentales que se están desarrollando en la intervención pública. Estos resúmenes
periódicos evitan que el auditorio se extravíe y aseguran un mejor seguimiento del hilo
argumental.
D
Exponer paralelismo - o contraposiciones - también ayuda a precisar y clarificar el
mensaje que tratamos de comunicar. Enfatiza lo que pretendemos expresar y nos
permiten dar al mensaje los contornos y matices que queremos trasladar
(razón/emoción; ciencia/experiencia, etc.)
E
Amplificar una idea de nuestro discurso, bien recurriendo a la síntesis de lo expresado
y a su repetición resumida; o bien, recalcando dicha idea desde diferentes puntos de
vista. Con ello, se aclara y profundiza el mensaje, y el receptor podrá captar los matices
y el conjunto de la idea expresada. Se amplifica recurriendo a ejemplos, comparaciones
o contrastes, aclaraciones, o, en ocasiones, con frases hechas.
F
Construir la intervención (discurso) de menos a más, en orden acumulativo. Las ideas
y mensajes deben seguir un orden ascendente, apoyando cada una de ellas en las
anteriormente expresadas a las que, evidentemente, deben aportar algo nuevo. Este
orden lógico de construcción del mensaje nos permite, además, ir acrecentando el
interés de los destinatarios y mantener su atención a lo largo de la intervención. Es una
Página 23 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
forma de evitar que “desconecten”. (En la comunicación periodística, la gradación es
inversa: lo más destacado, al principio, es el titular).
G
Si se trata de una intervención larga, es preciso marcar de alguna forma las pausas
entre un apartado y otro de la comunicación. Entre uno y otro mensaje, en tal caso,
conviene introducir “transacciones” se resume lo dicho y se anuncia el camino que va
a seguir el discurso; los nuevos conceptos.
ELEGIR LAS PALABRAS INDICADAS COMO RECURSOS ESTILÍSTICOS
En la expresión oral, lo recomendable es buscar la claridad, la concisión, la sencillez y la
naturalidad; todo ello, respetando la coherencia interna del mensaje. Pero esas características
no impiden que cada cual tenga, o trate de buscar, un estilo propio fundado en sus específicos
recursos y habilidades expresivas.
RECUERDA: Para comunicar bien hay que cuidar la forma en que se expresan los mensajes,
pero hay que ser rigurosos con el fondo, con el contenido.
En la expresión oral y pública, el objetivo es comunicar algo de la mejor manera y con el mayor
impacto posible. Para lograrlo, se utilizan recursos estilísticos: expresiones que buscan la mayor
expresividad e impacto para captar la atención, y que se separan del lenguaje normal.
CREAR IMÁGENES PARA CAPTAR LA ATENCIÓN
1) Llamar por su nombre a las cosas, nombrarlas. Con sustantivos y adjetivos bien elegidos
se evoca perfectamente en una idea.
2) Definir o escribir una idea de forma sencilla, destacando los rasgos esenciales.
3) Narrar una acción que queremos evocar.
4) Recurrir a la comparación o al ejemplo para precisar la idea que queremos transmitir,
ayudan a entender lo desconocido a través de lo conocido. También el recurso a la metáfora
ayuda a evocar e identificar aquello que queremos expresar.
5) La “antítesis”, en cuanto aclara lo que queremos expresar el concepto por su contraposición
o contraste con otras ideas fácilmente identificables.
6) La “antífrasis”, que es decir lo contrario de lo que nuestro interlocutor espera: la “ironía”,
combinada con otros recursos gestuales, fonéticos, etc; la “paradoja”, oponiendo dos
aspectos contradictorios en apariencia, pero que no lo son en nuestro mensaje; y los “juegos
de palabras”, oponiendo términos que suenan igual, pero que tienen un significado
diferente.
7) Para dar riqueza, color y expresividad al estilo también es posible recurrir a figuras que dan
énfasis a aquello que más nos importa destacar: como la “hipérbole” (deformación), que
nos permite presentar una cosa o idea agrandada o empequeñecida para ganar en
expresividad para dar mayor relieve a lo que se quiere destacar.
8) Personificar, dramatizar o recurrir a la interrogación son, asimismo, recursos estilísticos de
primera magnitud.
Página 24 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
La oratoria ha sido utilizada por el hombre es de tiempos inmemoriales; en su condición natural
de ser social y gregario, siempre ha necesitado de un medio efectivo hará transmitir sus
impresiones y vivencias la oratoria constituye un medio oral que por miles de años ha
demostrado su efectividad he ahí que, aún, en nuestra moderna sociedad; computarizada e
informatizada, u uso continúe vigente y sea motivo de esmerado estudio para lograr su dominio
y correcta utilización.
CLASIFICACIÓN Y FINES DE LA ORATORIA
La oratoria, como el arte del buen decir, se clasifica en dos grandes grupos, para ello se
considera la variedad de matices de los discursos, la persona o personas que lo pronuncian, la
ocasión, el tipo de público, el lugar, la forma como se pronuncia y los fines que se persiguen.
•
•
•
•
•
•
•
Oratoria social: llamada también sentimental, ceremonial o augural, es la que tiene
un ámbito propio en diferentes contextos académicos, laborales, sociales, etc.
Oratoria Pedagógica: es el arte de transmitir conocimientos y cultura a través de la
palabra hablada.
Oratoria forense: es la que se utiliza en el ejercicio de la ciencia jurídica.
Oratoria política: su esencia es exponer o debatir ideas políticas que sirve para
persuadir y convencer a los votantes.
Oratoria religiosa: denominada “homilía” o “sacra” es el arte de disertar sermones a
partir de la palabra de Dios, sobre a asuntos de fe y religión.
Oratoria militar: propia del ámbito castrense, tiene por objeto instruir la defensa y
amor a la patria, estimulando las virtudes heroicas.
Oratoria empresarial: llamada “Management Speaking” es usada por hombres de
negocios en la esencia de las relaciones humanas y la persuasión para lograr
objetivos empresariales.
SEGÚN EL TEMA Y EL AMBITO PROFESIONAL
Oratoria individual, las más clásicas son:
•
•
•
•
•
La conferencia.
El brindis.
Discurso conmemorativo.
Discurso de presentación.
Discurso de ofrecimiento, etc.
Página 25 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
SEGÚN LA ACTITUD DEL ORADOR
Oratoria deliberada o de grupo, las más resaltantes son:
•
•
•
•
•
•
•
•
La conversación.
La entrevista.
La asamblea.
La mesa redonda.
El simposio.
El debate.
El foro.
El cónclave, etc.
NOCIONES SOBRE EL MANEJO DE LA VOZ
Menciona el Dr. Loprete, lo ideal sería tener “una voz expedita, llena, suave, flexible, sana,
dulce, amable, clara, limpia, penetrante y que dure en los oídos”.
Es importante lograr un modo y tipo respiratorio adecuado, es decir nasal, en el que se toma el
aire por la nariz y no por la boca además de diafragmático a través de la expansión completa
del abdomen. La producción de la voz depende de la relación equilibrada entre las fuerzas
ejercidas por los músculos laríngeos y la presión de aire que sale desde los pulmones.
Para ello se debe tomar en cuenta:
1)
2)
3)
El tono: Es la altura musical de la voz, se clasifican en agudas y graves.
El timbre: es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno complejo por ello hay voces
timbradas y agradables, blancas, roncas y chillonas.
Cantidad: es la duración del sonido. Pueden ser largos o breves, depende de cada
idioma, de los hábitos lingüísticos, etc.
Página 26 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
4)
Unidad de Aprendizaje 1
Intensidad: es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz, existen voces
fuertes y débiles. En la fonética se denomina acento.
Tengamos presente que nuestro cuerpo “habla”, no debemos tener reparo en utilizarlo, es el
elemento complementario y valioso que nos ayuda a cumplir los objetivos trazados para evocar
nuestra oratoria ya elaborada.
El movimiento de todo el cuerpo es armonioso que nos permiten transmitir un mensaje a
nuestros oyentes por medio del porte que debe permanecer tranquilo frente a nuestros estados
emotivos secretos, y no revelados. Ello no implica denotar arrogancia, petulancia, provocación,
desafío. Debe revelar también: cortesía, amor, interés y serenidad.
Recomendaciones para tomar en cuenta:
•
•
•
•
•
•
•
Al hablar de pie el cuerpo debe mantenerse erguido, sin rigidez.
El peso del cuerpo debe descansar sobre ambos pies, para evitar el cansancio y
transmitir equilibrio.
El cuello no debe estar estirado, piernas y brazos no deben estar pegados ni muy
abiertos.
Conviene desplazarse con naturalidad y elegancia, sin rapidez que denote
nerviosismo, ni lentitud que denote timidez.
Ubíquese al centro del escenario, mirando al centro de la sala y situándose lo más
cerca posible del auditorio.
No moverse mucho para evitar el cansancio que siguen con la mirada las personas
del auditorio.
Cuando el discurso se haga sentado, el cuerpo debe estar derecho, las piernas sin
cruzar y algo separadas.
Página 27 de 64
Unidad de Aprendizaje 1
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
RESUMEN UNIDAD 1
La comunicación Humana: El ser humano es un ser social. La comunicación es un proceso
innato en el hombre, una necesidad básica, para la que venimos determinados biológicamente.
El niño desde que nace se está comunicando a través de diferentes códigos. La comunicación
es un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian un mensaje
mediante un lenguaje o forma de expresión. Este proceso es interactivo y social.
LINGÜÍSTICA. - Llamada también verbal, se efectúa a través de palabras, frases, cláusulas,
oraciones, etc. que los expresa de manera oral. Nos encontramos frente a la comunicación
lingüística oral. Si este tipo de comunicación se realiza a través de formas visuales alfabéticas,
es decir, a través de la escritura, estamos, frente a un tipo de comunicación llamada humana
lingüística escrita.
¿Qué es un Acto de Habla? En una situación de habla típica que incluye un hablante, un oyente
y una emisión del hablante, existen muchas clases de actos asociados con la emisión del
hablante. El hablante habrá movido característicamente su mandíbula y su lengua y habrá
producido ruidos. Y habrá realizado asimismo actos pertenecientes a la clase que incluye hacer
enunciados, plantear preguntas, dar órdenes, emitir informes, saludar, y aconsejar.
El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un
sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez
fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos
capacita para: abstraer, conceptualizar y comunicar.
La lengua. -” Que la lengua no es una función del sujeto hablante, sino que es el producto que
un individuo registra pasivamente; en cambio, el habla es, por el contrario, un acto individual
de la voluntad e inteligencia”.
Discurso. El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada. En
este se expresa a aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener,
convencer o informar.
La peroración o peroratio (Conclusión). Es la parte final del discurso. Las palabras de
conclusión suelen ser las que más se graban en la memoria de los oyentes, de modo que inciden
en la eficacia de todo el discurso. En ésta, el orador trata de conseguir la respuesta del auditorio.
La oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino “oratorĭa” y que está vinculada al
arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se
diferencia de la didáctica (que busca enseñar y transmitir conocimientos) y de la poética (intenta
deleitar a través de la estética).
EXPRESIÓN ORAL. -Recordemos que los porcentajes según Cassany (1994), muestran que
“las habilidades orales son las más practicadas, con una notable diferencia respecto a las
escritas” y que “la primera conclusión a tomar, es restituir la relevancia que merecen las
habilidades orales y su estudio. Es cierto que no disfrutan del mismo prestigio social ni el mismo
trato mimado que las escritas”. Este desprestigio se percibió con los modelos de aprendizaje
llevando a cabo durante la mayor parte del siglo XX con el método estructuralista para con la
enseñanza de las lenguas extranjeras, pero hubo un cambio importante de enfoque con el
Página 28 de 64
La comunicación, el lenguaje y el discurso Oral
Unidad de Aprendizaje 1
surgimiento del método comunicativo que produjo una visión alternativa a la didáctica de las
lenguas.
La oratoria ha sido utilizada por el hombre es de tiempos inmemoriales; en su condición natural
de ser social y gregario, siempre ha necesitado de un medio efectivo hará transmitir sus
impresiones y vivencias la oratoria constituye un medio oral que por miles de años ha
demostrado su efectividad he ahí que, aún, en nuestra moderna sociedad; computarizada e
informatizada, u uso continúe vigente y sea motivo de esmerado estudio para lograr su dominio
y correcta utilización.
Lecturas Recomendadas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ALEGRIA DE LA COLINA, Margarita. Variedad y precisión en el léxico. México
Editorial Trillas.1989. 130 p.
AVILA, Fernando. Dígalo sin errores. Diccionario de dudas. Bogotá. Editorial Norma
S.A. 2002. 212 p.
ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. 1997. Edit. Trillas. México.
CARNEIRO FIGUEROA M. (S.A.P) Manual de Redacción Superior. Lima. Editorial
San Marcos.
GATTI MURIEL C. Y WIESSE REBLAGIATI J. (1999). Técnicas de lectura y
redacción. Lima – Perú. Universidad El Pacífico.
GONZÁLEZ MOREYRA R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes
universitarios iniciales. Revista Persona Nº1. Fondo de Desarrollo Editorial,
Universidad de Lima.
MAGALLANES, E. Lengua española. 1998. Edit. Edimat. Perú.
MANAYAY, MILTON; DE LOS SANTOS, MARÍA Y OTROS. Módulo de Lectura
y Redacción. Universidad Señor de Sipán. 2006. Chiclayo.
PINZAS GARCÍA J. (S.A.P) Leer pensando: introducción a la visión contemporánea
de la lectura. Lima, PUC; (2001). Se aprende a leer leyendo. Lima, PUC
RAMÍREZ, Hernán. Estructura y funcionamiento del Lenguaje. 1991. Edit. Nuevos
Vientos. Perú.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001) Ortografía de la Lengua Española. MadridEspaña. Vigésima segunda edición. Espasa.
ROJAS, Íbice. Lengua I. 1986. Edit. San Marcos. Perú.
Actividades y/o Ejercicios
•
•
•
Realizar dinámicas emitiendo discurso frente a sus compañeros.
Realizar vocabularios de palabras para enriquecer su ortografía
Realizar dinámicas de juegos de roles para poder ejercitar las expresiones corporales.
Página 29 de 64
Gramática de texto, fonética y ortografía.
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
No es novedad el problema de la comprensión lectora en nuestro país, éste se hizo evidente a
partir de la publicación de los resultados de la prueba PISA (Programa para la Evaluación
Internacional de Estudiantes) aplicada a estudiantes en el año 2000, en el cual Perú ocupó el
penúltimo lugar, con sólo un 1,1 % de buenos lectores. Debido a ello, en esta unidad se
desarrollará, paso a paso, una técnica (propuesta del profesor Milton Manayay), para la lectura
y comprensión de textos.
COMPETENCIA
. Desarrolla la capacidad lectora a través de técnicas que le permitan comprender textos
académicos expositivos y argumentativos.
CAPACIDADES
•
•
•
•
Redacta y responde correctamente las preguntas de comprensión lectora planteadas
sobre un texto.
Reconoce la estructura de los textos, e identifica las clases de párrafo de acuerdo a
su estructura semántica.
Identifica y subraya las ideas principales en un texto y sumilla las ideas principales
de cada párrafo que conforma un texto.
Elabora resúmenes de los textos leídos en clase e infiere información de los textos
que lee.
ACTITUDES
•
•
Asume una actitud positiva hacia la lectura.
Reconoce la importancia de la comprensión lectora para su vida personal y
profesional.
La Unidad de Aprendizaje 01: Gramática de texto, fonética y ortografía.
Comprende el desarrollo de los siguientes temas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La lectura, comprensión lectora, proceso lector, niveles.
El texto Macroestructura semántica y Macroestructura textual.
El análisis textual antes, durante y después de la lectura.
La identificación textual (la segmentación y la selección).
Fonética y Fonología Ortografía acentual, el acento disolvente.
Ortografía puntual Signos principales
Ortografía literal Uso de las letras mayúsculas.
Uso de las grafías de escritura dudosa.
Errores comunes en el uso del lenguaje:
La lectura,
compresión lectora,
proceso lector,
niveles.
¿QUÉ ES LA LECTURA?
La lectura para Isabel Solé es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en
esta comprensión interviene tanto el texto, su forma, su contenido, como el lector sus
expectativas y conocimientos previos.
Saber leer no es solo poder descodificar un conjunto de grafías y pronunciar las de manera
correcta, si no que fundamentalmente se trata de comprender aquello que se lee, es decir, ser
capaz de interpretar lo que aporta el texto y, además, de reconstruir el significado global del
mismo; esto implica identificar la idea principal, que quiere comunicarnos el autor, el propósito
que lo lleva a desarrollar dicho texto, la estructura que emplea, etc. En resumen, podemos decir
que implica una acción intelectual de alto grado de complejidad en la que él que lee elabora un
significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor.
La lectura en el mundo académico se efectúa de la siguiente manera:
1. La lectura como proceso de construcción del significado del texto.
Desde esta perspectiva la lectura es un proceso a través del cual el lector va armando
mentalmente un modelo del texto, dándole significado o una interpretación personal. Para
ello, el lector necesita aprender a razonar sobre el texto que lee e ir formulando hipótesis
sobre su contenido.
2. La lectura como interacción e integración.
La lectura implica una interacción entre el lector y el texto. Así, la lectura es interactiva,
porque la información ofrecida por el texto y el conocimiento previo del lector se integran
para producir un significado particular. Un buen lector es diestro en la integración de la
información, sabe elegir qué información de la que posee es relevante y sabe combinarla.
con aquello que trae el texto.
3. La lectura como interacción entre fuentes de información.
En la mente del lector sus diferentes fuentes de experiencia e información interactúan para
ayudarlo a decodificar e interpretar el texto. Estas fuentes son su información ortográfica,
gramatical, léxica, sintáctica, semántica y pragmática (fuentes de conocimiento sobre el
lenguaje).
4. La lectura como proceso estratégico.
Un lector debe enfrentarse a la lectura de diferentes tipos de texto. Para ello debe conocer y
manejar estrategias que lo ayuden en su proceso de lectura. La lectura como proceso
estratégico, implica que el lector aprende a controlar, guiar y adaptar su propia lectura tanto
de acuerdo; a su propósito de lectura, a la naturaleza del texto, a su familiaridad con el tema,
al género literario, etc. No es lo mismo leer un cuento, un afiche publicitario; que leer un
texto científico. Cada texto debe leerse de diferente manera. Un lector que maneja
estrategias, será aquel que sabe que cuando lee por recreación puede hacerlo rápido y cuando
lee un texto difícil debe hacerlo despacio.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
El gran aporte de Goodman es haber demostrado como el pensamiento, las experiencias, las
expectativas y el conocimiento previo del lector actúan en el proceso de lectura hasta el punto
de hacer a veces innecesario el procedimiento exhaustivo de todas las claves del texto,
facilitando y acelerando la más efectiva comprensión lectora.
Encontramos tres niveles de comprensión lectora que están vinculados a los procesos de
pensamiento:
ANALIZANDO:
La migraña
El mundo moderno con su agitada vida ocasiona muchas enfermedades en las
personas, una de ellas es la migraña; aunque en algunos casos aislados se han
reportado dolores en ambos lados. La migraña también es conocida como jaqueca.
La mayoría de los dolores de cabeza no son serios y se curan solos. Sin embargo,
frecuentes migrañas pueden reducir la calidad de vida. Aunque se desconoce el
motivo, estudios recientes indican que quienes la sufren tienen más riesgo de
infarto.
ANALIZANDO:
El gato y los pájaros
Un gato oyó que los pájaros de un aviario estaban enfermos, así que se disfrazó de médico y,
llevando con él un maletín lleno de instrumentos, fue a preguntar por la salud de los pájaros.
… ellos mencionaron; Nos sentiremos mucho mejor cuando te vayas, contestaron los pájaros
sin dejarlo entrar.
ANALIZANDO:
El gato estaba oculto bajo la silla de la cocina, José estuvo largo rato llamándolo. Finalmente,
después de mucho rato, opto por abrir la refrigeradora. El olor del atún inundo el lugar. De
inmediato. José sintió a Simón maullando mientras se deslizaba entre sus piernas.
El texto
macroestructura
semántica y
macroestructura textual.
Para Van Dijk y kintch. El texto es un conjunto de elementos lingüísticos organizados según
reglas de construcción, así mismo como unidad lingüística comunicativa fundamental, producto
de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su
cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a
la intensión del hablante.
CARACTERISTICAS DEL TEXTO.
Microestructura
La Microestructura textual son los elementos locales y superficiales que hacen que un texto sea
cohesivo y coherente. Es de carácter global y están inclinadas a describir situaciones, acciones
o cursos de eventos como un todo.
Apunta hacia la estructura que forma parte de las oraciones y párrafos que integran un texto a
través de mecanismos de cohesión (sustitución, elipsis, deixis textual, proformas lexicales y
gramaticales) así se establecen las relaciones intratextuales.
Macroestructura
La Macroestructura textual es la relación que se establece entre el tema de un texto y sus ideas
(centrales, principales y secundarias). Reconocer la macroestructura de un texto significa
reconocer su tema y las ideas que desarrollan este tema. Es la construcción o arquitectura textual
que proporciona coherencia a un texto, que relaciona párrafo con párrafo.
Así por ejemplo, si deseamos expresar una necesidad urgente sería idóneo emplear como
superestructura un mensaje. El tema de este texto corto y su idea principal y secundaria será su
macroestructura.
Características del tema:
•
•
Se expresa en una frase nominal.
No afirma o niega algo, sólo expone.
Reconocimiento del tema:
a) Realiza una lectura rápida (si es un libro o un texto amplio revisa el título, índice,
subtítulos y autor). Esta lectura es conocida como Skiming.
b) Finalizada la lectura rápida plantéate la pregunta: ¿De qué trata el texto? La respuesta
a la interrogante es el tema del texto; que estructuralmente es una frase nominal como:
La alegría de la vida, las causas de la contaminación ambiental, los últimos avances de
la Medicina, etc.
Subtemas:
Son temas menores que se desprenden del tema central y ayudan a organizar la información.
Un subtema sería: La compatibilidad sanguínea entre donante y receptor, Los desechos
inorgánicos nocivos, etc.
La idea central:
Es una oración afirmativa o negativa que constituye; el núcleo del pensamiento del autor
respecto al tema y concierne a todo el texto.
Características de la idea central:
•
•
•
•
•
Se expresa en una oración.
Puede afirmar o negar algo.
Expresa lo más importante de todo el texto.
Tiene autonomía.
Tiene jerarquía. Si la quitamos no se entiende el texto.
Reconocimiento de la idea central:
a) Lectura rápida (reconocimiento del tema, se sugiere hacer uso del subrayado
estructural).
b) Lectura analítica (reconocimiento de ideas relevantes del o los párrafos, se sugiere
hacer uso del subrayado lineal).
c) Plantearse la pregunta: ¿Qué se afirma o niega principalmente en el texto sobre el
tema?
La respuesta es la idea central del texto.
Superestructura
La superestructura textual se refiere a la estructura formal que representa las partes en que se
organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género
discursivo, por su forma habitual, y por ello convencional, de estructurar la información. Es la
que permite hablar de tipologías discursivas y géneros con estructuras globales.
Ejemplo de la estructura de un texto expositivo:
•
•
•
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Ejemplo de la estructura de un texto narrativo:
•
•
•
Inicio
Nudo
Desenlace
Clases de párrafo según su estructura semántica
Se clasifica en:
Párrafo analizante, con la oración temática al inicio; luego, se desarrollan oraciones particulares
que ejemplifiquen o sustentan el sentido de la oración general. Se le conoce también como
párrafo deductivo.
Ejemplo:
El costo en vidas de elefantes ha sido terrible. En aproximadamente dos decenios, Tanzania
perdió el 80% de sus elefantes, la mayoría a manos de cazadores furtivos; Kenia perdió el 85%,
y Uganda el 95%. Al principio, los furtivos disparaban principalmente a los animales adultos
porque tenían los colmillos más largos; pero al disminuir la población adulta, empezaron a
disparar incluso a las crías para arrancarles los endebles colmillos.
Párrafo sintetizaste, es aquel párrafo en el que; primero, aparecen las oraciones particulares,
que al final son resumidas por la oración general. Se le conoce, también como párrafo inductivo.
Ejemplo:
“Sin las drogas, habría una considerable disminución del número de muertos o piltrafas
humanas por ellas causados. La sociedad se libraría asimismo de tantos robos y asaltos para la
obtención de la mercancía. Además, terminaría el martirio de los familiares de los adictos,
quienes acaban siendo las primeras víctimas de aquel flagelo. Es, pues, una necesidad imperiosa
desterrar el consumo de drogas de la sociedad”.
Párrafo encuadrado, con la oración temática al inicio y al final. Es aquel párrafo en el que se
parte de una oración general, la misma que se desarrolla mediante oraciones particulares y al
final, se presenta otra oración general, que retoma la idea inicial, ya sea para enfatizarla o para
darle un sentido más amplio.
Ejemplo:
En el siglo XXI, la ideología de las naciones es un detalle cada vez más irrelevante. Hay
gobiernos comunistas, socialistas, progresistas, capitalistas y super capitalistas que están
logrando un enorme crecimiento económico con una reducción de la pobreza, y hay otros que
se embanderan en las mismas ideologías que están fracasando miserablemente. Los resultados
económicos tan disímiles de gobiernos de izquierda como los de China, Vietnam, Brasil,
Venezuela y Cuba no hacen más que corroborar que las viejas definiciones de “izquierda” o
“derecha” han dejado de tener sentido.
Párrafo analizante-sintetizaste, aquí la idea principal se ubica al centro o mitad del párrafo, de
modo que la primera parte es una especie de introducción “y lo que sigue, una prolongación de
aquella idea en forma de aclaración, confirmación o consecuencia”.
Ejemplo:
“Están en los alimentos de y todo tipo y son la fuente inagotable de nuestra salud. Su carencia
o su exceso nos afecta, nos cura o nos mantiene. Por eso, conocerlas con detenimiento es parte
del arte de vivir. Las vitaminas son algo así como la sustancia esencial, la piedra filosofal del
organismo. No nos proporcionan energía directamente, pero transforman todo lo que ingerimos
en energía. Sin ellas sencillamente no podemos vivir”
Párrafo paralelo, es aquel párrafo en el que todas las oraciones son particulares, en ella no existe
ninguna oración general y la idea principal está diseminada en las oraciones particulares.
Ejemplo:
“En Japón, el sistema de ferrocarriles es uno de los más seguros del mundo. Por otro lado, sus
calles tienen un aspecto moderno y, a diferencia de muchos otros lugares del mundo, están
siempre limpias. En cuanto a la industria, la electrónica y la automovilística que el mencionado
país ha logrado desarrollar, aún asombran al mundo entero.”
El análisis textual
antes, durante y
después de la lectura.
La lectura inicial permite captar de modo general el contenido del texto. Ella proporciona una
mirada general a las ideas que el texto comunica. Dos operaciones importantes en el proceso de
comprensión textual lo constituyen: el subrayado y el sumillado.
SUBRAYADO
El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la lectura
general inicial prelectura del tema que se va a estudiar. Es una técnica de análisis que servirá
de base a otras técnicas posteriores, tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas,
fichas, etc. El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar mediante un código propio de
rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema
que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados.
Tipos de subrayado
SUBRAYADO LINEAL
Hay dos formas de aplicarlo:
A. Subrayando palabras (conceptos) importantes.
Ejemplo:
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una
capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la
pared se encuentra la membrana celular.
B. Subrayando varias oraciones o líneas en un mismo párrafo
Ejemplo:
Desde fines del siglo XIX se acostumbra definir la administración en términos de cuatro
funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control.
Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el
aceptado. Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar,
dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los
demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la
organización.
SUBRAYADO ESTRUCTURAL.
Consiste en destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto
Ejemplo:
Pautas para aplicar el subrayado
•
•
•
•
•
No subraye durante la lectura inicial –prelectura-. En esta puede detectar ideas,
datos, nombres, fechas, etc., pero no los subraye todavía; espere a tener una visión
global de todo el tema.
Subraye sólo las palabras clave, las ideas principales los datos, las fechas o los
nombres importantes.
Destaque gráficamente la diferencia de las ideas principales y de las ideas
secundarias.
No subraye aquello que no sabe lo que significa: utilice el diccionario.
Lo que haya subrayado ha de tener sentido por sí mismo en relación con el tema, sin
tener en cuenta las exigencias gramaticales.
SUMILLADO
Es la operación que consiste en elaborar una sumilla. La sumilla es una exposición breve, una
anotación, sobre el asunto o materia que se desarrolla en un determinado párrafo. Para elaborar
una sumilla se debe reconocer la oración temática del texto. O, como afirman algunos autores,
saber expresar coherentemente el contenido del texto.
SEGMENTACIÓN
Segmentar consiste en dividir el contenido del texto de acuerdo a un punto de vista. El texto se
presenta como totalidad, como continuidad, y al lector no le queda otra opción que aprender
esa totalidad a partir de su secuencialidad, de su discontinuidad. Segmentar, por ende, consiste
en establecer discontinuidades en la continuidad.
Observa el siguiente ejemplo:
IDENTIFICACIÓN TEXTUAL I: subrayado, sumillado y segmentación
LA INTEGRACIÓN
Después de haber dividido el texto en varios segmentos, debemos seleccionar o especificar las
ideas de cada segmento seleccionado. Luego debemos integrar dichas ideas en una sola
proposición. Es decir, varias ideas quedan abstractamente representadas en una sola.
Ahora, segmentemos el texto:
¿Al caballazo?
El presidente insiste en la pena de muerte.
Por Augusto Álvarez Rodrich
LA INTEGRACIÓN
Después de haber dividido el texto en varios segmentos, debemos seleccionar o especificar las
ideas de cada segmento seleccionado. Luego debemos integrar dichas ideas en una sola
proposición. Es decir, varias ideas quedan abstractamente representadas en una sola.
Propuesta para reinstaurar pena de muerte será llevada a congreso para modificación
constitucional
Propuesta no recibe respaldo político
Opiniones discrepantes contra la pena de muerte
Dificultad en los votos necesarios para reforma constitucional
LA CONDENSACIÓN
Condensar consiste en resumir coherentemente la información semántica de un texto. El
resumen puede ser asumido como un acto de lectura (cuando se da simultáneamente a la
comprensión) o como un acto de escritura (cuando se da luego de la comprensión). Resumir es
un “proceso recursivo de selección y condensación de ideas importantes”.
Ahora, condensemos nuestro texto:
TEXTO 1: EL TELÉFONO MÓVIL
A continuación, subraya, sumilla, segmenta, integra y condensa el siguiente texto:
Hace años, la designación teléfono móvil resultaba un tanto irónica, pues, a causa del peso de
las baterías, solo podían moverlo los fortachones o quienes lo tuvieran instalado en su vehículo.
De hecho, era más grande que una caja de zapatos y costaba miles de dólares, pero en la
actualidad existen millones de teléfonos celulares, y en algunos países los posee la mitad de la
población, dado que caben en la palma de la mano e incluso llegan a distribuirse sin cargo
alguno.
La creciente difusión del celular constituye un negocio redondo para muchas compañías. Una
de las principales indicó que “la telefonía móvil es el mayor segmento del mercado de la
electrónica de toda la historia”. Es decir, ningún otro instrumento electrónico ha movido nunca,
tanto dinero. Por poner un ejemplo, de los 21.000.000 de ciudadanos con que cuenta Australia,
quince millones poseen celulares. En un solo año, los clientes de una de las numerosas
compañías telefónicas de este país realizaron con ellos 7.500 millones de llamadas. A nivel
mundial, la industria de las telecomunicaciones mueve anualmente miles de millones de
dólares.
La mayoría de los mensajes que se intercambian por este medio no se basan en la voz, sino en
la escritura. Así, en lugar de hablar al micrófono, cada vez más usuarios —sobre todo jóvenes—
recurren al teclado para enviarse mensajes de texto, pues resultan bastante más económicos. Sin
embargo, dado que hay que introducirlos con los botoncitos del celular, ha surgido un lenguaje
en el que se abrevian las palabras valiéndose de letras y números. A pesar de que redactar y
teclear es considerablemente más incómodo que conversar, cada mes se envían y reciben 30.000
millones de mensajes en todo el mundo.
A algunos analistas sociales les preocupa que estos mensajes, con su “especial” ortografía y
sintáctica, lleven a que la juventud no sepa escribir bien. Sin embargo, otros opinan que
“favorecen el renacer de la comunicación escrita en una nueva generación”. La portavoz de una
editorial que publica un diccionario hizo este comentario al rotativo The Sun-Herald: “No surge
a menudo la oportunidad de forjar un nuevo estilo [de escritura] [...;] los mensajes de texto,
unidos a Internet, logran que los jóvenes escriban bastante más. Necesitan tener un dominio de
la expresión que les permita captar el estilo y defenderse bien con el vocabulario y el registro
[...] correspondientes a este género”.
Pese a la utilidad del teléfono móvil en la vida social y los negocios, muchos empleados no lo
consideran una bendición, sino un grillete que los encadena a la empresa. De acuerdo con un
sondeo, el 60% de los trabajadores de la construcción se ven en la obligación de estar siempre
localizables, sea para sus jefes o para la clientela. La presión que siente el usuario de responder
a las llamadas sin importar dónde se encuentre ni qué esté haciendo ha dado lugar a lo que un
investigador denomina “cultura de las interrupciones”. A raíz de ello, los ingenieros han
preparado un material de construcción destinado a restaurantes y salas de espectáculos que
bloquea las señales de los celulares.
Aparte de sus molestas intrusiones, estos omnipresentes aparatitos pueden convertirse en un
enemigo público. En un estudio comprobó que conducir mientras se usa el teléfono encierra
tanto peligro como hacerlo después de haber bebido. Según Mark Stevenson, profesor de un
centro de investigaciones sobre lesiones, es mucho más difícil guiar un vehículo mientras se
telefonea que mientras se conversa con algún acompañante. Pese al riesgo de accidentes y
multas, 1 de cada 5 automovilistas envía mensajes y 1 de cada 3 sostiene un celular mientras
va al volante.
Aunque lo acompañe la controversia, el teléfono móvil ejerce un profundo impacto económico
y social. Como otros de sus parientes electrónicos —el televisor y la computadora—, tiene el
potencial de ser un esclavo o un tirano, una bendición o una maldición. La diferencia está,
literalmente, en manos del usuario.
La identificación
textual (la
segmentación y la
selección)
¿QUÉ ES SÍMBOLOS DE TEXTO?
Los símbolos de texto dibujan etiquetas, anotaciones, títulos, texto dinámico, descripciones,
rótulos, leyendas, barras de escala, y otros tipos de información textual en un mapa. Una
diferencia clave entre los símbolos de texto y otros tipos habituales de símbolos (símbolos de
punto, línea y polígono) es que los símbolos de texto solo pueden incluir una capa.
Los símbolos de texto controlan la apariencia del texto y pueden utilizarse para categorizar
entidades con nombre. Por ejemplo, el tamaño del símbolo de texto puede indicar la población
relativa de las etiquetas del nombre de una ciudad. La configuración de un símbolo de texto
puede ser tan sencilla como elegir la fuente, el tamaño y el color, pero también puede trabajar
con propiedades más avanzadas de símbolos de texto para conseguir efectos como etiquetas
tipo globo, llamadas a línea (con o sin líneas directrices), texto en señales de carretera u otros
marcadores, texto relleno, halos y sombreados.
EJEMPLO:
Texto en señales de carretera y otros símbolos de puntos
Dibujar un símbolo de punto como fondo en un símbolo de texto da un efecto muy diferente al
de dibujar un globo o un rótulo de fondo. Los fondos de símbolo de texto se utilizan
normalmente para etiquetar carreteras numeradas, ya que el símbolo puede clasificar el tipo de
carretera. De manera opcional, el símbolo se puede escalar para que coincida con el tamaño de
la cadena de caracteres de texto. Esto resulta de utilidad si las carreteras de una clase similar
disponen de números diferentes de dígitos
Símbolos de texto comunes
En la siguiente tabla se muestran símbolos de texto comunes y las propiedades que se pueden
utilizar para cada uno de ellos:
TAMAÑO DE FUENTE DE TEXTO
ArcGIS Pro utiliza fuentes escalables de software para mostrar textos. Esto permite que las
etiquetas y anotaciones se dibujen con diferentes escalas de mapa manteniendo las
propiedades de visualización. Un ejemplo de fuente escalable de software es Arial (tipo libre).
Un carácter de tipo se mide desde la parte superior de su línea ascendente al punto inferior de
su línea descendente, tal y como se muestra en el diagrama siguiente
Negrita y cursiva
La disponibilidad de estilos de fuente negrita y cursiva se muestra en la lista desplegable
Nombre de fuente y en la lista desplegable Estilo de fuente, en la pestaña Etiquetado, en el
grupo Símbolo de texto. Es posible que algunas fuentes no tengan los estilos negritos y cursivos,
y algunas fuentes pueden tener estilos ampliados.
Interpretación del texto
Una obra literaria no es un medio para comunicar el autor determinadas experiencias. Es el
medio en el cual realiza él mismo tales experiencias. Cuando un autor escribe una obra, está
entrando en juego con la realidad descrita en ella, que no se reduce a un conjunto de objetos,
sino que es una trama de ámbitos, una historia viva.
Consiguientemente, interpretar una obra no se reduce a verla desde fuera y hacerse cargo de
lo que en ella acontece. Significa entrar en juego con ella, rehaciendo personalmente sus
experiencias clave. En la base de toda obra se hallan una o varias experiencias que impulsan
la acción y le dan sentido. Al vivirlas por propia cuenta el lector, se despiertan en su interior
las intuiciones fundamentales que impulsaron la génesis de la obra.
EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN LITERARIA
Fonética y Fonología
ortografía acentual.
el acento disolvente
Ejemplos:
• 12 ó 13 alumnos asistieron al teatro.
• Hará 3 ó más llamadas telefónicas.
Las mayúsculas llevan TILDE si les corresponde según las reglas
dadas. Ejemplos: PERÚ, África, BOGOTÁ, ÁYBAR, NÚÑEZ.
La Academia nunca ha establecido una norma en sentido
contrario.
Ortografía
puntual Signo
principales.
EL PUNTO (.) Indica una pausa mayor que se produce dentro del enunciado, ya sea porque
termina o concluye el tema.
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LA COMA (,) Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
Coma ENUMERATIVA
Permite enumerar elementos de una misma especie.
Estaba preocupada por su familia, por su trabajo, por su salud.
Coma CONECTIVA
Se coloca antes de los conectores lógicos (pues, pero, etc.)
- Obtuvo el primer lugar en rendimiento académico, pues estudia
arduamente.
- Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución
precipitada.
- Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron
Coma INTRODUCTIVA
Se coloca antes y después de la explicación.
- En ese momento Pedro, el marido de mi hermano, dijo que nos
ayudaría.
Coma EXPLICATIVA
Se coloca antes y después de la explicación.
- En ese momento Pedro, el marido de mi hermano, dijo que nos
ayudaría.
Coma de APOSICIÓN
(aposición: alias, apelativo,
sobrenombre),
Se utiliza para encerrar a la aposición.
- Alfonso X, el Sabio, oficializó el idioma castellano en 1260.
Coma ELÍPTICA
Cuando la coma reemplaza al verbo para no repetirlo. Todas las
palabras poseen acento; algunas, tilde.
Coma VOCATIVA
Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la frase.
- Estoy alegre, Doris, por tu amistad.
- He dicho que me escuchen, muchachos.
- Miguel, apúrate.
PUNTO Y COMA (;)
Para frases elípticas, antes del elemento anterior a la coma que sustituye al verbo. Lima tiene
playas; Arequipa, volcanes.
Para separar pensamientos opuestos y que no los enlaza una conjunción. La virtud engrandece;
el vicio degrada.
DOS PUNTOS (:)
Antes de una enumeración
•
Bryce ha escrito dos novelas importantes: Un mundo para Julius y El huerto de mi
amada.
•
Algunas de las carreras que ofrece el Instituto Telesup son: Administración,
Contabilidad y Desarrollo de Sistemas de Información.
•
Cuando se va a citar al pie de la letra, palabras ajenas.
•
Dice Cervantes en el Quijote: “Sancho, los perros ladran, señal de que avanzamos”.
Después de encabezamiento o saludo en cartas y otros documentos:
•
Señor director: Le agradeceré se sirva tomar a su cargo.
Signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de
tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son “auxiliares” de la
puntación.
EL PARENTESIS ( )
Se emplea para introducir en el texto una aclaración, en fecha, un lugar, etc. También para
encabezar clasificaciones u opciones. EJEMPLO:
•
En esa avenida (cuadra 18) vivía su prima (el de Ayacucho, no el de Cusco).
•
Las ciudades que visitará el Papa Francisco (Lima, Madre de Dios y La Libertad).
EL CORCHETE [ ]
Se utiliza para enmarcar alguna precisión, explicación o aclaración de un texto que, a su vez,
va entre paréntesis.
•
James Matthew Barrie, autor de Peter Pan (una obra de teatro convertida
posteriormente en novela, en la que se basó Walt Disney [1901 – 1966] para su
película de dibujos animados), fue un importante dramaturgo y novelista escocés.
•
También indica supresión de algunas palabras en las citas textuales; en este caso,
dentro de los corchetes aparecen puntos suspensivos:
•
El joven […] ya había visto antes a aquel individuo.
LAS COMILLAS ʺʺ
SE EMPLEAN PARA delimitar citas.
•
Como dijo Machado, “se hace camino al andar”
•
Crear títulos de poemas o artículos que forman parte de una obra más extensa.
•
Contigo Perú” es uno de los temas más bellos del cantautor, Agusto Polo Campos.
•
Señalar que una palabra es vulgar o que se utiliza en un sentido diferente del habitual.
•
Ese es un “Masca fierros”.
LA RAYA O GUIÓN Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de
signo de apertura y cierre que aislé un elemento o enunciado.
Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un dialogo.
•
Hola, ¿Cómo estás? – Yo, bien, ¿y tú? Para limitar las aclaraciones en el narrador inserta en
el dialogo.
•
¡Ven aquí – muy irritado – y enséñame eso!
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ...
Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos se escriben pegados a la palabra y cuando
cierra un enunciado se escribe con mayúscula.
Los puntos suspensivos […] indican que se deja la frase, oración no queda completo, es decir sin
terminar.
Para expresar duda, temor o incertidumbre:
• Se apagó la cámara en la homilía. Se oían gritos y llantos en los …
• Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace referencia a un refrán, porque final es
conocido por el interlocutor:
• En el país de los ciegos… (el tuerto es rey)
• Como te ves me vi… (y como me ves te verás) Para marcar omisiones en un texto que no se copia
íntegramente:
• El respondió a una niña que había sido abandonada en la calle: “Ella hoy ha hecho la única pregunta
que no tiene respuesta” “Cuando nos hagan la pregunta de porque sufren los niños (…) que nuestra
respuesta sea o el silencio o las palabras que nacen de las lágrimas “, dijo.
• Para poner en lugar de etcétera (etc.):
• Había muchas bebidas: jugos, agua, rehidratantes…
• Para indicar la suspensión de algunas palabras en un texto o fragmento (en ese caso, aparecen entre
corchetes)
• El rio […] es afluente del Amazonas.
• Recuerda: que detrás de los puntos suspensivos podemos poner una coma, un punto y coma o dos
puntos, pero nunca un punto.
Ortografía literal,
Uso de las letras
mayúsculas.
ORTOGRAFÍA LITERAL
USO DE MAYÚSCULAS
Se escribe con letra mayúscula en los siguientes casos
1. La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si
no se interpone coma, punto y coma y dos puntos:
a. ¿Cuándo? Hoy, no tardes.
2. Cuando se trata de un nombre propio (nombres de persona, nombre de animales,
apellidos, nombres de lugar, establecimientos, instituciones, premios, fiestas, épocas,
estudios oficiales, etc.):
a. Miguel, Laura, Rocinante, Natalia, Pelusa, Callao, la Casa de la Moneda, la
Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Premio Cervantes, Fiestas Patrias,
Navidad, la Edad Media, Retórica, Gramática.
3. Nombres de divinidades y libros sagrados:
a. Dios, Jehová, Alá, Apolo, Amón, Biblia, Corán.
4. En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente,
Ministro, etc.
a. El Papa Francisco visitará nuestro país.
5. Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado:
a. El Estado, la Marina, Ministerio de Justicia, el Gobierno Regional, el Reino.
b. El Estado mostró su preocupación.
c. La Iglesia se opone al uso de la píldora anticonceptiva.
6. La primera palabra del título de cualquier obra:
a. Cien años de soledad. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
7. Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados
como tales:
a. La Osa Mayor está formada por siete estrellas
8. Cuando nos referimos a los puntos cardinales explícitamente:
a. La brújula señala el Sur.
ORTOGRAFÍA LITERAL
USO DE LA B
Se escriben con b:
Las palabras que empiezan por bibl- (‘libro’), o por bi-, bis- (con el significado de ‘dos veces’):
biblioteca, bimensual, bisabuelo, bipolar.
Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- o bus-: bufanda, buscar, busto, burgués,
burlarse, etc. Excepción: vudú y sus derivados.
Las palabras compuestas formadas por los prefijos bien- o bene- (con el significado de
‘bien, bueno’): bienhechor, benefactor, benevolente, bienvenida, etc.
Las voces terminadas en -bilidad, -bundo y –bunda:
habilidad, amabilidad, posibilidad, fiabilidad, vagabundo, meditabunda, etc. Excepción:
movilidad y civilidad y sus derivados.
Las formas de los verbos terminados en –aber y en –bir :
Saber, haber, caber, subir, escribir, transcribir, recibir, etc.
Excepción: precaver, hervir, servir, vivir y sus compuestos: convivir, revivir.
Las formas de los verbos beber, deber, saber y haber.
La terminación –aba del pretérito imperfecto de indicativo, de los verbos terminados en –ar
(primera conjugación), y este mismo tiempo del verbo ir:
Cantaba, amábamos, descansaban, tapaba, Iba, ibas, íbamos, etc.
Los verbos terminados en –buir:
USO DE LA V
Se escriben con v:
Las palabras que empiezan por ll- y tienen el fonema /b/:
llave, llover, llevar, llamativa, etc.
Las palabras que comienzan por villa- (a excepción de billar):
villano, villancico, etc.
Las palabras compuestas que empiezan por los prefijos vice, viz o vi- (con el significado de
‘después de’ o ‘en lugar de’, y sus derivados): vicesecretario, vicepresidente, vicerrectorado,
virrey, virreinato, etc.
Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y obpreceden al fonema labial sonoro:
adviento, subvención, obvio.
Las voces que terminan en –viro, -vira (y sus derivados) o en –ívoro,-ívora (con la excepción
de víbora):
Elvira, triunviro, triunvirato, carnívora, omnívoro, herbívora, etc.
Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo:
evasión, eventual, evitar, evolución, etc.
Excepción: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.
Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva:
esclavo, octava, longevo, nueva, decisiva, activo.
Excepción: suabo y mancebo. Los verbos acabados en –olver:
absolver, disolver, volver.
Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: Voy, ve, vaya.
Las formas de aquellos verbos que, sin tener b ni v en el infinitivo, necesitan representar el
fonema /b/:
• estar: estuvieran, estuvo
• andar: anduviste, anduvierais
• tener: tuvieran, tuviste
USO DE LA S
Se escriben con s:
Los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso:
Ejemplos: escaso, obeso, glorioso, confuso, etc.
Los adjetivos que terminan en –ésimo, -ísimo(a):
Ejemplos: trigésimo, buenísimo, etc.
Los adjetivos agudos terminados en –és:
Ejemplos: cortés, montañés, etc.
En final –sión de afines con s: Expresión, afín de expreso. Confusión, afín de confuso.
Los gentilicios que terminan en –es y en –ense:
Ejemplos: inglés, bonaerense, etc.
Uso de las grafías
de escritura
dudosa.
SOLECISMO (DE CONSTRUCCIÓN)
Es un vicio de lenguaje que consiste en la construcción agramatical de una oración; es decir,
presenta en desorden la secuencia de palabras.
•
Conocida como la Ciudad de la eterna primavera es Trujillo
•
Corrección: Trujillo es conocida como la Ciudad de la eterna primavera.
•
•
El índice de delincuencia cada día a nivel nacional aumenta
Corrección: El índice de delincuencia aumenta cada día a nivel nacional
DEQUEÍSMO (DE CONSTRUCCIÓN)
Es el empleo innecesario de la preposición de antes de la conjunción que; en oraciones en que
aparecen verbos como: afirmar, creer, decir, opinar, pensar.
•
Afirmo de que aprobaré el curso.
•
Corrección: Afirmo que aprobaré el curso.
•
•
Creo de que soy un alumno responsable.
Corrección: Creo que soy un alumno responsable.
DISCORDANCIA
Se rompe la correspondencia entre las formas variables de las palabras. Así, la relación entre
sustantivo y adjetivo debe guardar concordancia entre género y número, y el verbo debe
concordar con el sujeto.
•
La tarde caluroso y el mal arbitraje impidió el desarrollo normal del juego
•
Corrección: La tarde calurosa y el mal arbitraje impidieron el desarrollo normal del
juego.
POBRESA LÉXICA
Se rompe la correspondencia entre las formas variables de las palabras. Así, la relación entre
sustantivo y adjetivo debe guardar concordancia entre género y número, y el verbo debe
concordar con el sujeto.
•
La tarde caluroso y el mal arbitraje impidió el desarrollo normal del juego
•
Corrección: La tarde calurosa y el mal arbitraje impidieron el desarrollo normal del
juego.
BARBARISMO
Se produce cuando se comete cualquier error contra la escritura, pronunciación o uso de una
palabra.
•
Nadies fue a la fiesta.
•
Corrección: Nadie fue a la fiesta.
•
•
Te comprastes una casa hermosa.
Corrección: Te compraste una casa hermosa.
HACER MÁS IMPERSONAL
Es el abuso del verbo hacer contiguo al infinitivo.
•
Hacer aparecer: en vez de mostrar, enseñar, exhibir.
•
Hacer callar: en vez de silenciar, acallar, amordazar.
•
Hacer cesar: en vez de suspender, interrumpir, detener.
•
Hacer morir: en vez de matar, exterminar, eliminar, inmolar.
LEÍSMO
Se produce cuando los pronombres “le” y “les” se usa como objeto directo del femenino de un
animal o cosa.
•
Vi a mi amiga y le llamé
•
Corrección: Vi a mi amiga y la llamé.
•
•
Visita a tu tía y le invitas a la fiesta
Corrección: Visita a tu tía y la invitas a la fiesta.
MULETILLAS
Palabras, expresiones que se intercalan innecesariamente en la lengua, y que constituyen una
suerte de apoyo lingüístico, pero que al fin y al cabo denotan fatiga, rutina en el hablar.
•
Este, .... este, ... este.
•
Entonces, ... entonces, ... entonces.
•
En rigor, ... en rigor, ... en rigor.
•
Así que, ... así que.
BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS
Mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba
me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya
vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo
sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras.
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el
imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas.
Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance,
autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas
o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y
cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha
gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran
derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil
saber como se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y
confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.
La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un
derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su
vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión,
en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de
hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos
ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos
países. Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la
república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la
palabra con doliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aun no se ha inventado.
A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en
nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero,
dijo: ``Parece un faro’’. Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazo un cocimiento de
toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario
memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados.
¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a
rincón, una cereza que sabe a beso? Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde
hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura,
sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro
por su casa. En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la
gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes,
aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para
enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes
de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los que
endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus
esdrújulas: vayamos en vez de vayamos, cantemos en vez de cantemos, o el armonioso muéranos
en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna:
enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más
uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima
ni confundirá revolver con revólver. Y que de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los
abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que les
lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos
nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo
aquella bicicleta providencial de mis doce años.
RESUMEN UNIDAD 2
La lectura para Isabel Solé es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en
esta comprensión interviene tanto el texto, su forma, su contenido, como el lector sus
expectativas y conocimientos previos.
Saber leer no es solo poder descodificar un conjunto de grafías y pronunciar las de manera
correcta, si no que fundamentalmente se trata de comprender aquello que se lee, es decir, ser
capaz de interpretar lo que aporta el texto y, además, de reconstruir el significado global del
mismo; esto implica identificar la idea principal, que quiere comunicarnos el autor, el propósito
que lo lleva a desarrollar dicho texto, la estructura que emplea, etc. En resumen, podemos decir
que implica una acción intelectual de alto grado de complejidad en la que él que lee elabora un
significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor.
El texto es un conjunto de elementos lingüísticos organizados según reglas de construcción, así
mismo como unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal
humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intensión del
hablante.
La Microestructura textual son los elementos locales y superficiales que hacen que un texto sea
cohesivo y coherente. Es de carácter global y están inclinadas a describir situaciones, acciones
o cursos de eventos como un todo.
Apunta hacia la estructura que forma parte de las oraciones y párrafos que integran un texto a
través de mecanismos de cohesión (sustitución, elipsis, deixis textual, proformas lexicales y
gramaticales) así se establecen las relaciones intratextuales.
La lectura inicial permite captar de modo general el contenido del texto. Ella proporciona una
mirada general a las ideas que el texto comunica. Dos operaciones importantes en el proceso de
comprensión textual lo constituyen: el subrayado y el sumillado.
Los símbolos de texto dibujan etiquetas, anotaciones, títulos, texto dinámico, descripciones,
rótulos, leyendas, barras de escala, y otros tipos de información textual en un mapa. Una
diferencia clave entre los símbolos de texto y otros tipos habituales de símbolos (símbolos de
punto, línea y polígono) es que los símbolos de texto solo pueden incluir una capa.
Los símbolos de texto controlan la apariencia del texto y pueden utilizarse para categorizar
entidades con nombre. Por ejemplo, el tamaño del símbolo de texto puede indicar la población
relativa de las etiquetas del nombre de una ciudad. La configuración de un símbolo de texto
puede ser tan sencilla como elegir la fuente, el tamaño y el color, pero también puede trabajar
con propiedades más avanzadas de símbolos de texto para conseguir efectos como etiquetas
tipo globo, llamadas a línea (con o sin líneas directrices), texto en señales de carretera u otros
marcadores, texto relleno, halos y sombreados.
PUNTO Y COMA (;). -Para frases elípticas, antes del elemento anterior a la coma que sustituye
al verbo. Lima tiene playas; Arequipa, volcanes. Para separar pensamientos opuestos y que no
los enlaza una conjunción. La virtud engrandece; el vicio degrada.
Signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de
tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son “auxiliares” de la
puntación.
SOLECISMO (DE CONSTRUCCIÓN). -Es un vicio de lenguaje que consiste en la
construcción agramatical de una oración; es decir, presenta en desorden la secuencia de
palabras.
DEQUEÍSMO (DE CONSTRUCCIÓN). -Es el empleo innecesario de la preposición de antes
de la conjunción que; en oraciones en que aparecen verbos como: afirmar, creer, decir, opinar,
pensar.
DISCORDANCIA. -Se rompe la correspondencia entre las formas variables de las palabras.
Así, la relación entre sustantivo y adjetivo debe guardar concordancia entre género y número,
y el verbo debe concordar con el sujeto.
Lecturas Recomendadas
•
•
•
•
•
•
•
•
CARNEIRO FIGUEROA M. (S.A.P) Manual de Redacción Superior. Lima. Editorial
San Marcos.
COELLO, Óscar. Arte y gramática de nuestro castellano. Editorial El Dorado, Lima,
2004.
KABALEN, Donna Marie y De Sánchez, Margarita. Lectura, análisis crítico y
desarrollo de ensayos. Editorial Trillas, México, 2006.
MAGALLANES, E. Lengua española. 1998. Edit. Edimat. Perú.
OCEANO UNO. Diccionario enciclopédico ilustrado. Editorial Océano, Barcelona,
2000.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001) Ortografía de la Lengua Española. MadridEspaña. Vigésima segunda edición. Espasa.
ROJAS, Íbico. Lengua I. 1986. Edit. San Marcos. Perú.
WATCHTOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY. Benefíciese de la Escuela del
Ministerio Teocrático. New York, 2001.
Actividades y/o Ejercicios
•
•
•
Realizar vocabulario para enriquecer la ortografía.
Escribir textos cortos y largos para ejercitar los signos de puntuación.
Realizar artículos para el periódico mural.