Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
11 pages
1 file
Mi intención es la de hacer una introducción a este ciclo, que ha sido programado de manera muy inte-resante, y por cuya iniciativa felicito a sus organiza-dores. El primer planteamiento intentará establecer un marco de referencia, máximamente general, en el que se entienda el tema de la intervención arquitec-tónica. Porque me parece que la primera dificultad está justamente en la vaguedad y en la imprecisión del término "intervención" y aseguraría que hay dos sentidos: primero, en un sentido general, cuando ha-blamos de inter vención, debería entenderse cual-quier tipo de actuación que se puede hacer en un edificio o en una arquitectura. Las actuaciones que sean de restauración, de defensa, de preservación, de conser vación, de reutilización, etc. etc., todas ellas podrían ser designadas con un término máxi-mamente general que sería justamente el de "inter-vención". Éste sería un primer sentido, del que esta-blecería tres momentos diferentes en las maneras de entender qué tipo de relaciones se pueden esta-blecer en la obra ya construida con el fin de que es-ta siga teniendo algún tipo de vigencia. En segundo lugar, con significado más restringido y más específi-co, la idea de intervención compor taría la crítica a las otras ideas anteriores, es decir, a las ideas que traducirían la intervención como restauración, como conser vación, como reutilización, etc. Hay por lo tanto un conflicto que es el conflicto de las interpre-taciones. En realidad todo problema de intervención es siempre un problema de interpretación de una obra de arquitectura ya existente, porque las posi-bles formas de intervención que se plantean siem-pre son formas de interpretar el nuevo discurso que el edificio puede producir. Una intervención es tanto como intentar que el edificio vuelva a decir algo y lo diga en una determinada dirección. Según la forma en que la inter vención se produzca los resultados serán unos u otros. Que la intervención significa por lo tanto interpretación y que estas interpretaciones pueden ser diversas nos lo prueba, incluso, esta di-versidad terminológica con la cual los problemas de la intervención acostumbran a presentarse. Ya he ci-tado antes que cuando se habla de restauración, de defensa, de conservación, de reutilización, de pre-servación, etc. etc., estos conceptos significan cosas diferentes, pero a veces son criterios que se sola-pan; sobre todo, detrás de cada uno de ellos hay en realidad toda una concepción de la intervención en el edificio y de la interpretación que esta interven-ción plantea. En el fondo me parece que estoy di-ciendo algo bastante sencillo: que si la intervención es el término máximamente general, es necesario considerar las formas de la intervención como for-mas de interpretación diferentes. Quisiera, hoy, refe-rirme a estas interpretaciones, a estas diferentes tra-ducciones de la idea de inter vención que se han producido desde que la arquitectura es una activi-dad reflexiva y con una conceptualización suficiente-mente general como para hacerse cargo de este problema. El primer momento en el que la inter vención se plantea como un problema que pide una cierta for-ma de teorización y, por lo tanto, una definición de cuál es la relación entre la intervención y la arquitec-tura existente, es, sin duda, el momento del Clasicis-mo. Es el momento que se inicia con la definición renacentista de la arquitectura, porque en todo lo que sucede antes, la relación entre la intervención y el edificio previamente existente es en realidad una relación absolutamente impremeditada. Un relación en la que no hay ninguna consideración por la con-dición existente, como no se trate de la considera-ción según la cual el edificio es una pura base material sobre la que instr umentar una nueva arquitectura. Lo que sucede en la arquitectura grie-ga, romana, y en arquitecturas incluso anteriores, es, o que se construye sobre otras arquitecturas pre-vias, sin más consideraciones, o que se utilizan las ar-quitecturas como simples canteras, como simple cantidad de materiales disponibles para realizar una nueva operación de arquitectura. En cualquier caso ninguna consideración historiográfica sobre el valor de lo existente sino la simple consideración material del edificio, ya sea como soporte de una nueva ope-ración, pensada siempre de nueva planta, ya sea co-mo pura condición material de la construcción de otro edificio. El ejemplo de los edificios, la Acrópolis de Atenas, donde se van superponiendo las edifica-ciones sin que haya en realidad referencias previas de unas con otras como no sea en tanto que condi-ciones topográficas, sería; un ejemplo muy claro de este tipo. Otra situación es la de la pura aditividad, sin ninguna consideración o reflexión sobre el edifi-cio existente, que es todo lo que ofrece la arquitec-tura medieval. Esta en su proceso de yuxtaposición, manifiesta que no hay ninguna consciencia refleja ni del significado ni de la diferencia que pueda darse entre la arquitectura ya existente y la nueva opera-ción. Por ello, la historia de la construcción de las catedrales es siempre una operación de yuxtaposi-ción, en la cual ningún; condición crítica aparece en el momento de intervenir sobre una estructura ya iniciada o sobre una estructura que apunta una de-terminada lógica, sino que se superpone con la ma-Homenaje: Solà-Morales Este artículo se publicó por pri-mera vez en 1982, en la revista Quaderns del Col.legi d´Arqui-tectes de Catalunya, nº 155, p. 30-37. PH agradece a la Comi-sión Permanente de la entidad editora la autorización para re-producir el texto. Asimismo reco-noce la ayuda prestada por la Bi-blioteca de la ETSA de Sevilla para localizar la traducción.
LUIS BOROBIO NAVARRO, DR. ARQUITECTO RESUMEN. Hay muchas teorías sociales, psicológicas, semiológicas que aunque pueden incidir de una mane-ra más o menos definitiva en la arquitectura, no son es-trictamente doctrinas arquitectónicas, y así,frecuente-mente, al teorizar, la arquitectura es menos valorada que las disciplinas exteriores que en ella se reflejan. A veces las teorías nacen, casi, al margen del hecho ar-quitectónico. En ocasiones se hace una arquitectura pa-ra ilustrar una teoría. Es frecuente, también el fabricar una teoría para dar justificación una arquitectura. Pero la teoría que es imprescindible en los estudios de la carrera, es la d datos y circunstancias reales, sin lu-cubraciones etéreas; es la que sirve como directriz de la práctica arquitectónica. D e un tiempo a esta parte, muchos arquitectos, mariposeando por la filosofía, han presentado tesis doctorales, y han escrito multitud de artículos y voluminosos libros, para teorizar sobre la arqui-tectura. y muchos pensadores o ensayistas, intelectuales que frecuentemente ignoran los problemas genui-namente arquitectónicos, bajo la creencia de que están haciendo Teoría de la Arquitectura, han cre-ado una bastísima literatura aplicando a la arqui-tectura doctrinas sociales, estéticas, psicológicas o semiológicas que, aunque incidan o puedan incidir de una manera más o menos definitiva en la Arquitectura, no son estrictamente doctrinas arqui-tectónicas. El mundo de la Arquitectura ha engrosado su caudal de ideas con aportaciones que le llegan de los más variados campos del saber; pero este creci-miento innegable, que en principio constituye un SUMMARY. There are many social, Psychological and semio-logical theories which may influence in a more or less deñniti-ve manner on architecture, but they are not strict architectural doctrines. Thus, frequently, when theorizing, architecture is not as valued as the external disciplines reflected in it. Sometimes theories are born almost on the fringe of the architectural event. Occasionally architecture is created to illustrate a theory. It is also frequent to ñnd a theory produced in order to justity a type of architecture. The one theory, however; which is essential when studying this profession is that of real information and circumstances, free of ethereal lucubrations. It is what serves to give a direction to architectural practice. enriquecimiento del bagaje teórico, podría repre-sentar un retroceso, si en el extenso fárrago de ideas brillantes, se nos perdería la idea ordenadora. Porque , frecuentemente-al hablar de Arquitectura-la Arquitectura es menos valorada que las disciplinas exteriores que en ella reflejan. Permíteme, querido lector, que, como una diva-gación al margen, te cuente una anécdota de mi tarea docente que me parece muy esclarecedora. Carlos era un buen estudiante de Arquitectura. De vez en cuando venía a mí para comentarme sus preocupaciones con respecto a la formación que se daba en la Escuela. Un día me dijo que si la Arquitectura es siempre expresión de la sociedad y reflejo de una concepción de vida, faltan en la ca-rrera estudios sociológicos y de filosofía que capaci-ten al arquitecto para cumplir cabalmente su mi-sión profesional. Esta preocupación de Carlos no me quitó el su e
La investigación de la arquitectura, contribuye a la teoría. La naturaleza de la teoría resultante puede ser tal que enuncie hechos, es decir, descriptiva, o también la teoría puede buscar ayudar al diseño. La teoría de la arquitectura comprende todo los que se muestra en los manuales de los arquitectos: legislación, normas y estándares de edificios.
La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en las edificaciones, ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el colapso de la edificación o parte de ella.
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2024
Constructivismo crítico e intervención. Más allá de la técnica como ideología * Construtivismo crítico e intervenção. Além da técnica como ideologia Critical Constructivism and Intervention.
Fundamentos para la formación socio-humanista del arquitecto. Indice 1. Introducción 2. Fundamentos filosóficos e históricos 3. Lo socio-humanista y la arquitectura 4. Lo socio-humanista en la formación del arquitecto 5. Consideraciones Finales 1. Introducción El término socio-humanista o socio-humanístico, tal como aparece en documentos de la producción teórica y en planes de estudio de la carrera de arquitectura, integra dos elementos: la condición humana y a la vez el carácter social de su existencia. El presente trabajo trata de lo socio-humanista en relación con la arquitectura y la formación del arquitecto, y es parte de un trabajo de investigación que se desarrolla para fortalecer esta dimensión de la formación del profesional; tiene el objetivo de profundizar en la conceptualización del tema, y analizar cómo se concibe en la formación del arquitecto en particular. Estos problemas están presentes en el panorama educativo a nivel internacional, por ejemplo en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, en las misiones y funciones de la educación se quiere " ..contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas " En relación con la enseñanza de la arquitectura, tanto a nivel nacional como internacional se observan preocupaciones en este asunto, por ejemplo en la I Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingenieria Civil se cuestionó la " ...calidad humanista del profesional " que estamos formando. Lo anterior se refiere a la formación del individuo: a cualidades, valores, actitudes, a nivel personal y profesional; pero si analizamos la arquitectura como objeto, también encontramos la necesidad de enfocar la creación de esta con enfoque socio-humanista. 2. Fundamentos filosóficos e históricos Los individuos no pueden entenderse fuera del contexto social en el que viven, tal como afirmó uno de los fundadores de la sociología moderna, Emile Durkheim. Este trabajo tiene sus fundamentos filosóficos en la teoría del desarrollo social, donde se definen bien las leyes del mismo y la dialéctica individuo-sociedad. Por supuesto que esto se da históricamente, y con el desarrollo de la sociedad evolucionaron también las teorías y concepciones referentes al humanismo y a lo social; el término humanismo ya se menciona en la antigüedad por Cicerón, y existe una evolución de las ideas sobre el hombre y la sociedad hasta los postulados del marxismo. En relacion con lo social, la sociedad se caracteriza por un sistema de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad; el materialismo histórico rechazó el término sociedad en general, para referirse a las sociedades históricamente determinadas en un tiempo y espacio dados. Sociedad implica formas de convivencia de los seres humanos entre si y con el entorno, interacciones con el propósito de satisfacer necesidades materiales y espirituales. Lo social según Bagú se da como el modo en que los hombres se relacionan entre sí. El humanismo en filosofía se refiere a la dignidad y el valor de la persona, el valor de lo humano. La ideología del humanismo es un conjunto de concepciones sobre el respeto a la dignidad humana, por el bienestar y el desarrollo multilateral de las personas, por crear condiciones de vida social favorables. El pensamiento humanista como reflexión filosófica acerca del hombre y su esencia está presente en corrientes filosóficas, artísticas y psicológicas tanto marxistas como no marxistas; en el siglo XX por ejemplo, el filósofo no marxista Martín Heidegger, precursor de la fenomenología y el existencialismo, afirmó que el humanismo consiste en reflexionar y velar por que el hombre sea humano y no inhumano o bárbaro, es decir, fuera de su esencia. El Humanismo en lo filosófico y literario-cultural se identifica como el movimiento que surgió en Europa en el Renacimiento durante siglos XIV y XV, con importantes figuras como Dante y Petrarca. Ideales humanistas fueron expresados por Giovanni Pico della Mirandola, en Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano, y la invención de la imprenta a mediados del siglo XV significó un impulso mediante las ediciones de los clásicos. En Italia se desarrolló en la literatura y el arte, y en Europa Central con figuras como Reuchlin y Melanchthon penetró en la teología y la educación. Uno de los más importantes en Francia fue Erasmo de Rotterdam. El Renacimiento se caracterizó por reconocer el valor del hombre en su plenitud y reconocerlo en su mundo, que es el de la naturaleza y la sociedad; y el Humanismo fué, en esta época, la doctrina que sustituyó al escolasticismo como filosofía principal en Europa, también fué basamento de la Reforma en que se gestó el protestantismo, y todo este devenir histórico del sistema medieval abrió el camino para el crecimiento del capitalismo moderno.
muchos proyectos que copian diferentes aspectos del trabajo de otros artistas, convirtiéndose, la mayoría de las veces, en parodias de éstos. Los proyectos así realizados son edificaciones, mas no por ello alcanzan el
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Hue University Journal of Science: Social Sciences and Humanities, 2020
Libertà religiosa e sicurezza, 2021
Psicologia: Ciência e Profissão, 2012
The [Oxford] Handbook of Borderlands of the Iberian World, 2019
Teoría de la educación, 2009
Zeitschrift für Altorientalische und Biblische Rechtsgeschichte 13, 2007
Afriche e Orienti, 2017
Espiritualidad y responsabilidad humana
Revista Brasileira de Filosofia do Direito, 2024
Law & Contemp. Prob., 2010
Revista geológica de Chile, 2004
BAHASANTODEA, 2016
A detection method of mismatched measures in GNSS coordinate time series: Fuzzy logic and IQR (Interquartile Range) based approach, 2023
npj 2D materials and applications, 2022
Bulletin of the School of Oriental and African Studies, 1996
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 1997
JURNAL PENDIDIKAN MALAYSIA, 2015