Letral, Número 20, Año 2018
Blog y legitimación cultural en la
narrativa española
Blog and cultural recognition in Spanish literature
Alice Pantel (Université Lyon 3-MARGE)
[email protected]
RESUMEN
Diez años después del estreno de una gran cantidad de blogs de escritores, el siguiente estudio pretende evaluar el uso que han tenido de este espacio de creación y difusión de su obra una decena de
escritores españoles. Veremos cuál fue su impacto sobre el proceso
de legitimación cultural, su potencial como herramienta de creación
literaria y sus afinidades con el género del diario íntimo.
Palabras clave: blog; legitimación cultural; diarios íntimos; creación literaria; literatura española actual.
ABSTRACT
Ten years after the creation of a great number of writers’ blogs, the
aim of this paper is to assess the use made of this medium by a dozen Spanish writers. It analyses the impact of such blogs on the process of cultural recognition, their potential as a tool for literary creation and their similarities, as well as their differences, with private
diaries.
Keywords: blog; cultural legitimation; private diaries; literary
creation; today’s Spanish literature.
24
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Letral, Número 20, Año 2018
Alice Pantel
Para el escritor de hoy, cualquiera que sea su edad o su nacionalidad,
estar presente en Internet ya no es una opción sino una obligación
comercial sine qua non. La mayoría de los escritores se aprovechan
de este espacio como de una vitrina, exponiendo las portadas de sus
obras, a menudo acompañadas de un extracto o de una reseña. Otros
aceptan poner en línea fotos de encuentros con lectores en librerías,
entrevistas filmadas, o incluso publicar textos inéditos en blogs o
sitios dedicados a su obra. Este material, ya sea iniciativa del autor
o de la editorial que lo promociona, permite difundir a un público
ilimitado la obra del escritor. Este alegato no significa que todos los
escritores estén activos personalmente en la web y las redes sociales, sino que la difusión de su obra pasa necesariamente por una
promoción, incluso mínima, en Internet. Si se instrumentalizan las
tecnologías digitales para fines comerciales, el mundo digital ofrece
también al escritor conectado una infinidad de posibilidades que suponen un grado de implicación personal y creativa más importante,
sobrepasando el mero nivel comunicativo.
Construido a partir del análisis de la evolución de una decena
de blogs administrados por escritores presentes en el panorama de
la narrativa contemporánea publicada en formato papel, y de dos
entrevistas inéditas realizadas a propósito a dos escritores, autores
de blogs que han tenido cierto impacto en la crítica estos últimos
años, este artículo pretende evaluar el impacto del blog de escritor
en el proceso de legitimación cultural e interrogar su potencial como
laboratorio de creación.
Como preámbulo es necesario recordar que los primeros blogs
nacieron en los años noventa en los Estados Unidos1 pero los escritores españoles que nos sirvieron de base de información para escribir
este artículo estrenaron sus blogs personales en los primeros años
del nuevo milenio2. Diez años después de su apertura, consideramos que ya tenemos la distancia suficiente como para determinar
si dichos blogs conocieron una evolución en cuanto a su contenido
y evaluar su impacto en la esfera cultural. Si la presencia de un escritor en la web pasa por varios canales distintos, aquí proponemos
dejar de lado las redes sociales (Facebook, Twitter), los canales de
YouTube y los sitios web para centrarnos en el único blog de escritor
que tiene el interés de reunir las tres interrogaciones susceptibles de
interesarnos: ¿Se puede afirmar que el blog permite al escritor sin
1 Sobre el nacimiento del blog, ver las páginas introductorias de Escrituras para el siglo XXI, Literatura y blogosfera de Daniel Escandell.
2 Javier Calvo, Jorge Carrión, Flavia Company, Juan Francisco Ferré, Agustín Fernández Mallo, Robert Juan Cantavella, Javier Marías, Vicente Luis Mora, Elvira Navarro, Enrique Vila Matas, Manuel Vilas.
25
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
obra publicada hacerse un hueco en el mundo editorial? ¿El blog ha
abierto nuevas posibilidades de creación literaria a sus autores? Por
sus afinidades con el diario, ¿el blog funciona como un espejo o un
espectro de la figura del autor?
La primera función, más común y evidente, es considerar el blog
como plataforma de (auto)legitimación cultural, como herramienta
de comunicación sobre la obra propia: interrogaremos las diferentes
estrategias puestas en marcha por los escritores. El segundo grado de implicación del escritor en su blog es usarlo como laboratorio
creativo, dicho de otro modo, experimentar las posibilidades literarias que ofrece la transmedialidad que caracteriza la escritura digital. El blog, en su origen, es la versión en línea del diario personal3,
en este sentido, proponemos interrogar la validez del concepto de
“autoblografía” o del blog como receptáculo de una escritura del yo
profusa y multifacética.
1. Del Blog como vía de legitimación alternativa a la
generación DIY
La totalidad de los blogs de escritores desempeñan la función de
vitrina comercial que permite una visibilidad en la web de la obra
publicada en formato papel. Basta navegar por la multitud de blogs
de escritores presentes en Internet, navegación facilitada por los enlaces presentes en la columna de derecha4, para darse cuenta del carácter inevitable de la presencia de un escritor en la web, hasta tal
punto que el cándido sofisma según el cual “el que no sale en Google,
no existe” parece aplicarse al escritor de narrativa contemporánea.
Si esta presencia es ineludible y masiva, una pregunta permanece:
¿es el blog un canal de legitimación cultural eficiente?
Heredado del sociólogo francés Pierre Bourdieu y ligado a su teoría de los campos, el concepto de legitimación cultural designa el conjunto de los productos culturales –tanto clásicos como pertenecientes
a la vanguardia más reciente– que merecen el respeto de las clases dominantes, de las instituciones artísticas y de educación. Para explicar
los procesos de legitimación cultural, Bourdieu desarrolló la teoría de
los campos, en la cual distinguía dos grupos de escritores: el grupo
heterónomo y el grupo autónomo. El primero concierne a los escritores que se encuentran dentro del campo de legitimación cultural (que
tengan éxito popular, institucional o burgués) y el segundo grupo, el
3 El término “blog” es una contracción de web-log (log significa diario en español), un término acuñado por Jorn
Brager en 1997, como lo precisa Daniel Escandell en Escrituras para el siglo XXI (24).
4 También llamada blogroll.
26
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
de los autónomos concierne a los poètes maudits que escriben sin preocuparse por las normas estéticas de su tiempo ni los gustos literarios
de la época, situándose, en la esfera de “l’art pour l’art” (Bourdieu, «Le
champ littéraire» 7).
Cuatro décadas después de los análisis de Bourdieu, ¿cómo dicha revolución digital y con ella el blog viene a reconfigurar las clasificaciones del sociólogo francés en la medida en que los procesos
de difusión, promoción y legitimación de las producciones literarias
están evolucionando a toda prisa?
Dentro de la función esencialmente comunicativa, distinguimos
dos categorías que son en primera fila, los blogs editoriales –en los
que la implicación del escritor es mínima, incluso nula– que exponen un contenido fijo (biografía en tercera persona, fotos) que va
aumentando según aparecen las nuevas publicaciones, entrevistas,
reseñas o comunicados de prensa acerca de la obra publicada del
autor. Es el caso de los blogs de Javier Marías, Jorge Carrión (aunque sea un blog personal), o de Enrique Vila Matas, entre otros. El
blog de Enrique Vila Matas (http://www.blogenriquevilamatas.com)
–abierto de manera tardía (mayo de 2012) comparado con los demás autores representados– es particularmente representativo de
esta tendencia. Mediante categorías clasificadas cronológicamente,
el autor recopila en ese espacio el conjunto de las conferencias que
dio en todo el mundo, los eventos en los que participa, las reseñas
publicadas acerca de sus libros. A este material añade en la sección
“Café Perec” las columnas que publica semanalmente en El País desde 2008 y el apartado “Recomendaciones” consiste en una lista de
libros recomendados por el autor bajo la forma de meros títulos y de
citas sin aparato textual crítico. En resumen, este espacio es una caja
de archivos casi exhaustivo del aparato epitextual, en el sentido que
le dio Gérard Genette a la palabra, o sea el conjunto de los comentarios publicados sobre una obra literaria que se encuentran fuera
del propio libro, que sean o no escritos por el autor (Genette, Seuils).
La intención del escritor, sin duda aplaudida por sus lectores, fans,
investigadores que trabajan su obra o editores extranjeros, es construir una formidable biblioteca, desmaterializada y accesible a cualquier hora y desde cualquier punto del mundo, que contenga todo lo
publicado acerca de su obra. Notamos que cada texto publicado lleva
varias etiquetas, lo que significa que se puede encontrar en cinco
o seis categorías a la vez, y por consiguiente reduce el número de
entradas diferentes. En su blog, –y es el caso del de Javier Marías
que funciona de la misma manera– se aniquila cualquier posibilidad de interacción con el lector o internauta. Una de las funciones
primeras del blog es poder comunicar de manera más directa con
27
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
la comunidad de lectores, en los casos mencionados, la función que
permite dejar comentarios es desactivada. El autor no deja ninguna
posibilidad de comunicar con él. Cuando uno entra en este tipo de
blog, le da la impresión de entrar en una biblioteca o una librería,
pero en ningún caso en el espacio personal o íntimo del autor. El uso
puramente expositivo o comercial de esta plataforma va en contra
de la esencia misma del blog, creado para publicar –en el sentido
etimológico del término– escritos privados. En este sentido, podríamos calificar este tipo de blog pasivo y expositivo de “biblioblog” o
incluso de “antiblog”.
Del otro lado del espectro, se encuentra el blog de Vicente Luis
Mora, concebido en su origen como un repositorio de reseñas, publicadas o no en la prensa especializada. Abierto en 2006, “Diario
de lecturas” es un blog personal, que nunca fue exento de publicidad
personal. Siempre fueron escritos posts para anunciar las nuevas
publicaciones del autor o las reseñas acerca de su obra, así como
anunciar o comentar eventos, a veces en directo. Sin embargo, es
sobre todo el lugar para ejercer su trabajo como crítico literario sin
tener las obligaciones que supone trabajar para un gran grupo editorial. Con “Diario de lecturas” Vicente Luis Mora va más allá de la
mera función comercial para publicar con más libertad, experimentar formas de crítica nuevas (videorreseña, la hipercrítica, la crítica
en verso, el comentario ilustrado, la reseña dialogada, entre otros)5.
Según él, dos de los principios rectores de su blog son reseñar libros,
preferentemente de pequeñas o medianas editoriales, y precisar su
relación con la editorial o el autor del libro reseñado. Este cauteloso
precepto se explica sin duda por un afán de transparencia y también
por el éxito del blog de Vicente Luis Mora, que por sus cualidades de
crítico literario más que nada, le ha abierto –no cabe lugar a dudas–
puertas editoriales que difícilmente hubiera podido abrir sin él, en
particular a partir del número de visitas efectuadas en su blog y del
premio que obtuvo “Diario de lecturas” en 20106.
Por otra parte, notamos que en la mayoría de los blogs que hemos observado, el autor propone una lista de enlaces que conducen a
blogs de escritores amigos. Es una función pre-existente en la arquitectura básica de cualquier blog, lo que significa que esta plataforma
en su concepción genérica misma contiene la incitación a navegar de
5 Se puede ver un ejemplo de la videorreseña siguiendo el enlace siguiente: http://vicenteluismora.blogspot.
fr/2009/01/blumenberg-y-la-legitimacin-de-la-edad.html, un ejemplo de crítica en verso, siguiendo el enlace siguiente: http://vicenteluismora.blogspot.fr/2013/02/resena-en-verso-de-lo-solo-del-animal.html?m=1
6 Mario Martín Gijón habla de 600 visitas diarias en 2010 (“La blogosfera” 363).
28
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
un blog a otro, siguiendo las afinidades de los autores. A partir de
esta funcionalidad, se crea una red de escritores que efectivamente
se promocionan mutuamente sin pasar por los caminos trillados de
promoción institucional que bien conocemos: suplementos literarios
de grandes periódicos, revistas especializadas, citas de críticos famosos en las contraportadas de las novelas, entradas en las enciclopedias, etc. Por cierto, esta auto-legitimación fue criticada en varias
ocasiones, hasta crear –a principios de la segunda década del milenio– una verdadera polémica, bastante estéril, sobre la cual no me
parece imprescindible volver. Me limitaré a citar el artículo de Javier
Marías “Cada cual con su autobombo”, publicado en El País del 9 de
marzo del 2010, en el que se dirige personalmente y de manera bastante hiriente a Jorge Carrión, criticando su “autobombo” o dicho
con otras palabras “autopromoción”.
Sin embargo, el mundo digital y el funcionamiento del blog no
crearon estas querellas (seudo)intelectuales sino que solo desplazaron el terreno del juego desde los suplementos literarios al web.
Evidentemente, antes de Internet, las redes de legitimación mutua
ya existían; en los años setenta del siglo pasado Bourdieu las denominaba “réseaux d’inter-légitimation” (Bourdieu, 1979) que ya se
impulsaban en los salones literarios del siglo XVIII y XIX. Si el acceso a la legitimidad cultural por una red de relaciones personales
y profesionales (que se establezca en el salón de una précieuse o en
un blog), es un proceso social bien conocido y en absoluto nuevo, el
cambio más relevante es la posibilidad de dirigirse a un público infinito y carente de identidad social predeterminada. El blog ha funcionado como una rendija capaz de abrir un pasadizo entre las dos
esferas descritas por Bourdieu, el campo heterónomo y el autónomo.
Precisamente por este aspecto fundamental que es la posibilidad de
dirigirse a un público indeterminado, y situarse en el campo autónomo, criticando el consenso y lo rancio de las instituciones, pero infiltrándose en ellas gracias a la popularidad obtenida a través del blog.
En “La blogosfera en el campo literario español. ¿Espacios en conflicto o vanguardia asimilada?”, un artículo publicado en 2011 en el
volumen Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, Mario Martín Gijón analiza la repercusión de la blogosfera en el mundo literario e insiste en lo que Slavoj Žižek llama “la suspensión de
autoridad” (Martín Gijón, “La blogosfera” 357) dominante en la web,
que apareció como una alternativa, en una época en que el mundo
editorial es dominado por grandes grupos que controlan también los
premios y los suplementos literarios. Esta expresión, lejos de borrar
29
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
el nombre del autor o de publicar textos anónimos, describe el proceso según el cual las vías tradicionales de legitimación o, dicho de
otro modo, el poder de divulgación de “las autoridades” culturales,
no tiene ningún derecho en el espacio virtual creado por Internet.
Cualquiera puede publicar, aunque añadiría matizando que dichas
autoridades siguen teniendo el papel de garantía para la mayor parte
de los lectores internautas. No queda lugar a dudas de que el blog
haya permitido a un grupo de vanguardia, escritores conectados deseosos de renovar el paradigma literario de su época, construirse
una comunidad de lectores o seguidores sólida y en una segunda
etapa penetrar el campo heterónomo con publicaciones en revistas
de renombre (Ínsula, Revista de Occidente, Clarín por lo que atañe
a Vicente Luis Mora) y publicar sus novelas en grandes editoriales.
Para toda una generación de escritores las redes fueron más efectivas que la institucionalidad literaria tradicional, como lo afirma Martín
Rodríguez Gaona en Mejorando lo presente, poesía española última:
posmodernidad, humanismo y redes (24). A este aspecto añadiríamos
que esta generación de escritor ha crecido durante el surgimiento de las
tecnologías digitales lo que le da por una parte la capacidad de administrar, nutrir y diseñar solos un blog y, por otra parte, la costumbre de hacerlo por sí solo, a su manera, sin tener que pasar por exigentes y a veces
rancios medios de comunicación tradicionales. A pesar de esta relativa
independencia o libertad otorgada por los blogs a los escritores de la generación DIY7, el apego a los canales de legitimación tradicionales sigue
siendo considerable, si no fuera el caso, estos autores no publicarían en
formato papel en prestigiosas editoriales ni colaborarían semanalmente con los más grandes periódicos de la Península.
2. Blog como laboratorio de experimentos creativos
Otros escritores se valen de Internet y en particular de las funcionalidades del blog, como medio creativo capaz de modificar su escritura gracias al fácil acceso a la edición y compaginación de textos e
imágenes. Gilles Bonnet, autor del recién publicado Poétique numérique reúne estos autores dentro de la misma categoría acuñando el
término “écranvains”, contracción de pantalla y escritor:
Que tenga ya una obra publicada en formato papel o que no la tenga, que
siga de manera paralela los dos modos de publicación o que privilegie
7 En inglés Do it yourself, que se traduce al castellano por “Hazlo tú mismo”, designa el hecho de fabricar o arreglar
las cosas por uno mismo y de manera más general una ética contracultural de autogestión en boga desde los años
2000 y muy ligado a la práctica bloguera.
30
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
el formato web, el écranvain experimenta la escritura en Internet como
una práctica de creación multi-soporte o transmediática –blogs, sitios,
redes sociales, chats y foros, plataformas de intercambio de imágenes,
canales de YouTube…–, multimedia –texto, por supuesto, pero también
imágenes fijas o animadas, sonido– e hipertextual –una red de hipervínculos que viene a desentramar lo lineal de la lectura de estas producciones” (8)8.
Este concepto nos parece particularmente adecuado para distinguir a los escritores que no van más allá del mero nivel comunicativo ofrecido por el blog y a los que valoran este espacio como una
expansión de su práctica de la escritura literaria.
Interrogado acerca de su uso del blog “El hombre que salió de la
tarta”, Agustín Fernández Mallo contesta lo siguiente:
[…] por ejemplo, cómo el acto de freír un huevo o de ver un programa
de televisión de algún modo se convierte en materia de reflexión que va
más allá, donde aparecen ideas que me servirán para luego hacer otras
cosas. En este sentido, es como una especie de laboratorio de ideas. O
como siempre me ha gustado verlo: un tubo en el que, paralelamente,
circulan varias corrientes al mismo tiempo, corrientes que no son más
que mis intereses del día a día. Y ahí cabe todo (Fernández Mallo, entrevista inédita).
En este “Y ahí cabe todo”, estriba toda la justificación o razón de
ser del blog del escritor gallego.
“El hombre que salió de la tarta” fue inaugurado en febrero de
20089. Como el conjunto de los blogs que hemos estudiado, presenta
la función comunicativa tradicional –si tradición existe en la práctica bloguera– con las correspondientes fotos del autor, anuncios de
los eventos ligados a las presentaciones de sus libros, enlaces hacia
las reseñas publicadas en suplementos, etc. Este blog es exclusivamente administrado por el autor, pero pertenece a la editorial Alfaguara. En la página de entrada los autores suelen dar una presentación breve del contenido del blog. Agustín Fernández Mallo elige no
hacerlo, precisamente para hacer de este espacio un cajón de sastre
sin límites formales impuestos por cualquier definición. Publica textos, dibujos, mapas, videoclips, fotografías o videos filmados por él
mismo o encontradas en YouTube. Lejos de las largas críticas literarias documentadas del “Diario de lecturas” de Vicente Luis Mora, los
posts de Fernández Mallo son más cortos y en ellos desempeñan un
papel central la imagen y la música. Los textos que publica pueden
8 La traducción es mía.
9 El título del blog es el título de una recopilación de poemas de Alberto Santamaría (DVD, 2004).
31
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
ser críticas de libros, pero que son más opiniones que reseñas académicas. Publica también fragmentos de obras (suyas o ajenas), textos
que son a la vez reflexión y poesía. Fiel al espíritu mutante característico de sus coetáneos, practica el pasadizo, o el arte de enlazar dos
entidades que aparentemente no tienen nada que hacer juntas como
en el post del 16/01/12 titulado “Baudrillard/Mc Gyver”.
En su blog cabe todo, fotos de vacaciones hasta recetas de cocina, sin embargo, no equivale en este caso a un amasijo sin sentido
ya que la mayoría de los materiales textuales y visuales expuestos
tienen un fuerte vínculo con la estética desarrollada en sus novelas,
e incluso a veces son directamente reutilizados. Por ejemplo, la serie
de videos filmados por el autor durante un viaje personal a Estados
Unidos, reunidos bajo el título “Filmar América” fueron, en parte,
añadidos como extensiones visuales de algunos textos publicados en
El hacedor (de Borges), Remake (Alfaguara, 2011). Si nos limitamos
a los indicios cronológicos, los videos han inspirado los textos lo que
nos conduce –este caso no es aislado– a confirmar que la simultaneidad propiciada por el blog lo transforma en verdadero borrador
o mejor dicho mesa de trabajo en el que yacen todos los objetos reunidos que servirán o serán descartados para crear la siguiente obra.
En términos conceptuales, el “cabe todo” de Fernández Mallo
podría corresponder a la heterotopía tal y como la concibió Michel
Foucault. La heterotopía es capaz de yuxtaponer en un solo lugar
(real) varios espacios, varios sitios que son en sí incompatibles (Foucault 47). El blog responde, más de tres décadas después, al modelo
de la heterotopía propuesto por Foucault: collage, atlas o recopilación de objetos diversos, textos, fotos, videos, música, no siempre literarios y siempre híbridos: la heterotopía se convierte con el blog en
transmedialidad, lo que nos permite afirmar que lejos de la tabula
rasa que representaría la escritura digital, estamos frente a una reconfiguración de las formas, modelos y géneros ya existentes. Martín Rodríguez Gaona remonta incluso hasta orígenes mallarmeanas:
Discursos extraliterarios como las artes y las ciencias, plasmando la realización de sus intuiciones en soportes que exploran los límites de lo textual, sea en la tradición vanguardista del libro objeto o continuando la
indagación idealista de la mise en page mallarmeana. Es decir, su crítica, si bien no siempre se centra en el fetichismo del libro, sí está enfocada
contra las prácticas convencionales o normalizadas de la escritura y la
lectura. […] Entre sus antecedentes más cercanos se encuentran poetas
artistas como Marcel Duchamp, Joan Brossa, Jorge Eduardo Eielson,
grupo “art and language” o poetas concretos como Fernando Millán
(Mejorando lo presente 71).
32
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
Por cierto, esa renovación de la creación literaria por el blog
no es una excepción ibérica: una encuesta realizada por l’Express
a escritores franceses autores de blogs, ha dado los mismos resultados. La escritora Chloé Delaume, autora de Corpus Simsi (Léo
Sheer, 2003), libro en el que relata su experiencia en el mundo virtual de los Sims o de Alienare (Seuil, 2015), una novela concebida para leerse en una aplicación iOs (iPad y iPhone), afirma que
su blog le permite “abrir [su] laboratorio a [sus] lectores, archivar
[sus] textos cortos en línea y [sus] piezas sonoras y la posibilidad de
descubrir y entrar en contacto con otros escritores desconocidos o
todavía no publicados”. Un aspecto que suele repetirse en los testimonios de escritores es la fascinación por el aspecto performativo
que permite el blog, aniquilando la distancia entre la creación y
la publicación. Eric Chevillard habla del carácter casi mágico que
tiene la simultaneidad entre escritura y publicación10. La urgencia
de una reacción frente a una noticia o lo anecdótico de un evento
encuentran en el blog el lugar idóneo para publicarse sin plazos ni
límites11.
3. Autoblografía o el blog como espectro identitario del
escritor
Mi manera de afrontarlo [mi blog] siempre ha sido como si fuera un depósito y testimonio de mí, quiero decir no solo de mis libros sino de mi
vida, por decirlo de algún modo.
[…] dicho de otro modo: no entiendo el blog como un espacio de promoción de mi literatura sino como un espacio de experimentación con mi
cotidianidad y mi día y a día, un pensar en tiempo real las cosas: algo orgánico, sujeto, como todo lo vivo, a aciertos y fracasos, a ideas brillantes
e ideas que fracasan, al brillo y a la basura.
[…] en mis viajes de vacaciones subía cosas que se me iban ocurriendo,
lo cual da a entender que no se trata de un blog de trabajo estricto sino
de “mi vida”, por decirlo de algún modo (Fernández Mallo, entrevista
inédita).
El testimonio del escritor acerca de la relación que mantiene con su blog es representativa del último aspecto que destaca
como rasgo definitorio común a la mayoría de los blogs de escritores estudiados: el blog como soporte del relato autobiográfico. En
10 Ver el conjunto de estos testimonios en la página web dedicada: https://www.lexpress.fr/culture/livre/ecrivains-et-blogueurs_1616247.html.
11 Sobre la falta de correlación entre creación y publicación, ver Gabriela Cordone y Victoria Béguelin (eds.), Manifestaciones intermediales de la literatura hispánica en el siglo XXI, Madrid, Visor Libros, 2016, 327 pp.
33
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
este sentido, nos parece ineludible introducir el concepto de “autoblografía” acuñado por el investigador francés Gilles Bonnet en
el recién publicado y mencionado Pour une poétique numérique.
La autoblografía, que el autor también llama “la puesta en sitio de
sí mismo” (113), considera el blog como espacio de autobiografía o
citando sus propias palabras “un mosaico de discursos autobiográficos, yuxtaponiendo medias y géneros. Siendo el diario íntimo el
modelo genérico dominante” (117).
Por cierto, recordemos que, en su origen, el blog fue creado como
una versión en línea del diario íntimo12. Ligados a esta tradición, hoy
en día la mayoría de los blogs de escritores tienen el nombre del autor
como título o, si no es el caso, aparece la fotografía, y una biografía
del autor en la página de presentación. Cada publicación o post lleva
una fecha y una firma y aparecen siguiendo un orden cronológico
(del más reciente al más antiguo).
Estas características estructurales que acabamos de evocar,
inherentes a la concepción misma del blog, el testimonio de Fernández Mallo, quien no duda en confesar el carácter personal,
doméstico y cotidiano de sus publicaciones, a lo que añadimos
la lectura seguida de varios blogs de escritores, nos conducen a
considerar una parte de los blogs de escritores como una versión
adaptada, pública y publicada de los diarios antes calificados de
íntimos. Se trata de una exposición textual y muchas veces visual
de su propia persona, actividades, gustos. Basta fijarse en el significativo número de blogs que llevan como título el nombre propio
que aparece también en la URL 13: lejos de amenazar con eclipsar
el aura del nombre del autor frente a la profusión de escritores que
pululan en la web, lo que pasa es más bien una insistencia, una
reiteración de la firma del autor, en la URL, el título, y al final de
cada publicación14.
Si el autor propaga su nombre propio abundantemente en el
espacio del blog, su perfil se delinea desde el exterior, gracias al
carácter reticular de cualquier blog. Como ya lo hemos mencionado
12 Ver nota 3.
13 http://fernandezmallo.megustaleer.com,
http://juanfranciscoferre.blogspot.fr,
https://javiermariasblog.wordpress.com,
http://vicenteluismora.blogspot.fr
http://fcompany.blogspot.fr
https://jorgecarrion.me
http://www.blogenriquevilamatas.com
http://manuelvilas.blogspot.fr
14 En esta misma línea argumentativa, Adeline Wrona, especialista en formas y escrituras mediáticas, acaba de
publicar L’auteur comme marque (El autor como marca) en el que se centra en la mercantilización del nombre del
autor desde el siglo XIX.
34
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
antes hablando de los procesos de legitimación, desde el blog de un
escritor se puede saltar a otro blog cuyo enlace suele aparecer en
una lista, el blogroll, situada en la parte derecha de la página. El
blogroll constituye una red de escritores o editores “amigos” que
permite primero construir una red de interlegitimación pero también, por un efecto de resplandor, tiene un fuerte impacto en la
imagen del propio autor. Además de los elementos que quiere dar
el autor sobre su propia vida a través de los posts, su identidad se
dibuja también a partir de los nombres ajenos, o sea la comunidad
de lectores y escritores amigos que aparecen en la blogroll y que
frecuentan este espacio (dejando comentarios, por ejemplo). Encontramos el mismo proceso en las redes sociales que funcionan
gracias a estas redes de amigos. Hablando de las redes sociales,
Adeline Wrona, en Face au portrait, de Sainte Beuve a Facebook,
expresa la misma idea de manera definitiva: “es la suma de los demás que me constituye como individuo existente en la red15” (citado
por Bonnet 123).
El blog es un retrato, pero un retrato impresionista, cuya armonía surge de la discontinuidad de las publicaciones y de los rastros
de identidad diseminados. El nombre del autor domina este espacio,
supervisando cada página, a modo de título y apareciendo por todas
partes como firma de los posts. El retrato surge también en creux, la
figura del autor delineándose o, mejor dicho, alumbrándose a partir
de la luz proyectada por los nombres amigos.
Para un escritor, el blog desempeña primero la función de vitrina comercial y de biblioteca o espacio de archivo de su obra y
sus extensiones epitextuales. Por su estructura reticular, funciona
también como un espacio de legitimación cultural mutua. Si estas
dos funciones básicas conciernen a todos los blogs de escritores
que hemos visitado, solo algunos sobrepasan el primer nivel para
aprovecharse de las posibilidades creativas que proporciona el
blog. Vicente Luis Mora, mediante, por ejemplo, la videorreseña,
experimenta un nuevo formato de escritura crítica16, dándole una
inmediatez de publicación y una libertad imposibles de negociar
en el seno de una institución cultural. En los últimos años, hemos oído hablar en varias ocasiones de la pérdida o incluso desaparición de la autoridad del escritor, por culpa de la confusión
identitaria y auctorial provocada por el mundo digital. El blog de
escritor invalida estas alegaciones: en el blog el nombre del autor
15 La traducción es mía.
16 http://vicenteluismora.blogspot.fr/2016/12/videorresena-de-varias-novedades.html.
35
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
parpadea noche y día, los 365 días del año. El aparato de citas,
reseñas en suplementos o revistas de renombre, fotos de los libros publicados en prestigiosas editoriales, comentarios de otros
escritores famosos, y un largo etcétera impiden en absoluto al internauta extraviado equivocarse entre un escritor amateur y un
escritor confirmado.
Al cabo de diez años de vida de “El hombre salió de la tarta” y
de una gran parte de los blogs de escritores examinados para este
estudio, han cambiado muchas cosas. Desde un punto de vista cuantitativo, notamos menos actividad en cuanto a entradas por mes y
comentarios de los lectores. Desde el punto de vista del contenido,
la tendencia observada en el blog de Agustín Fernández Mallo se
confirma en la mayoría de los blogs estudiados: cada vez más, las
informaciones publicadas suelen remitir a reseñas, artículos u contenidos publicados en otros medios o anunciar la publicación de una
obra propia o de un escritor amigo. Lo que significa que la esfera
dedicada a la parte creativa, de publicación de contenidos inéditos se
reduce de manera evidente. El mismo Fernández Mallo lo confiesa
espontáneamente en una entrevista:
O por lo menos así era hasta hace un par de años, cuando de pronto me cansé un poco de exponer al mundo mi “intimidad creativa”,
y además dejé de contestar a la gente que escribía comentarios. De
modo que lo he dejado más para anunciar eventos míos o para poner
los diferentes artículos que voy escribiendo, o las diferentes actividades no literarias pero que tengan que ver con eso que llamamos la
“creación”. Es decir, ahora mismo, siendo un blog, lo uso más como
una página web de mi trabajo (archivo). Y todo aquello más doméstico
e inmediato lo he trasladado a Twitter y a Facebook (Fernández Mallo,
entrevista inédita).
Para retomar la palabra del autor, el cansancio o trivialización
es efectivamente la impresión general que se desprende, para refugiarse en formatos en los que se suelen publicar textos aún más breves como las redes sociales o formatos más centrados en el video
como los canales de YouTube17.
¿El mundo digital está obligando nuestros pobres escritores a
adaptarse cada diez años a un nuevo medio de comunicación y de
escritura? ¿Rapidez, caducidad y deterioro acelerado son las palabras claves de nuestra época, condenando cualquier posibilidad de
posteridad?
17 A modo de ejemplo, el escritor Jorge Carrión tiene su propio canal en YouTube, donde publica trailers de sus
libros y entrevistas suyas. Se puede visitar siguiendo la dirección siguiente: https://www.youtube.com/channel/
UCL22THS-Weag-dBc-IyQH7Q .
36
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
En todo caso, no se relaciona únicamente con el formato blog.
Pierre Bourdieu, en 1991, es decir antes de la creación del primer
blog de la historia, parecía explicar el fenómeno que estamos presenciando:
Se nota que la escasez relativa, y por ende el valor, de los productos culturales, tiende a decrecer a medida que avanza un proceso de consagración que se acompaña casi siempre de una trivialización capaz de favorecer la divulgación, ésta determinando la devaluación provocada por
el crecimiento del número de consumidores, y por la baja correlativa de
la escasez relativa de los bienes y del hecho de consumirlos («Le champ
littéraire» 34)18.
Para terminar, que se mantenga una década más este formato
de escritura cualquiera que sea su objetivo, creativo o comercial, o
que desaparezca en un santiamén, queda sin resolver el problema
del archivo. Muchos escritores han publicado una suma importante de textos en estos blogs, en parte inéditos, ¿cómo y dónde archivar estos documentos? Y no son solo textos, ¿en qué medida los
videos forman parte de su obra narrativa? Conceptos que inventar,
categorías narratológicas que revaluar, cuestiones que tienen que
ocupar a cualquier investigador preocupado por la producción de
los escritores de hoy.
18 La traducción es mía.
37
Blog y legitimación cultural en la narrativa española
Alice Pantel
Letral, Número 20, Año 2018
Bibliografía
Bonnet, Gilles. Pour une poétique numérique. Paris, Hermann, 2017.
Bourdieu Pierre. La distinction. Paris, Le sens commun, 1979.
Bourdieu, Pierre. «Le champ littéraire». Actes de la recherche en
sciences sociales, Vol. 89, 1991, pp. 3-46.
Cordone Gabriela y Béguelin Victoria. Manifestaciones intermediales de la literatura hispánica en el siglo XXI. Madrid, Visor Libros,
2016.
Doueihi, Milad. Pour un humanisme numérique. Paris, Seuil, 2011.
Escandell Montiel, Daniel. Escrituras para el siglo XXI, Literatura
y blogosesfera. Madrid, Iberoamericana, 2014.
Foucault, Michel. « Des espaces autres, hétérotopies ». Architectures, Mouvement, Continuité, n.° 5, 1984, pp.46-49.
Genette, Gérard. Seuils. Paris, Seuil, 1987.
Martín Gijón, Mario. “La blogosfera en el campo literario español.
¿Espacios en conflicto o vanguardia asimilada?”. Montesa, Salvador
(ed.). Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 2011,
pp. 355-366.
Rodríguez Gaona, Martín. Mejorando lo presente, poesía española
última: posmodernidad humanismo y redes. Barcelona, Caballo de
Troya, 2010.
Wrona, Adeline. Face au portrait. De Sainte Beuve à Facebook. Paris, Hermann, 2012.
Wrona, Adeline. L’auteur comme marque. Paris, PUPS, 2017.
Recibido: 23 de mayo de 2018. Revisado: 30 de junio de 2018.
Publicado: 30 de julio de 2018.
Revista Letral, n.º 20, 2018, pp. 24-38. ISSN 1989-3302.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/RL.v1i20.7837
38