Academia.eduAcademia.edu

Metafísica Aristóteles

Prueba de Seminario de Filosofía Antigua Nombre Alumno : Francisco Javier Loyola Berguño Nombre Profesor: Paloma Baño Fecha : Miércoles 14 de noviembre del 2012 1) A la luz del pasaje del libro VI de la Ética a Nicomaquea, se pueden desprender varias interpretaciones, conexiones e ideas en conjunto con la Metafísica entorno a la sabiduría. Ahondemos primero en la Metafísica para dar cuerpo a la tal noción y después daremos paso a las interpretaciones con la ética. La metafísica empieza con una frase clave para pensar el proceso hacia la sabiduría. Aristóteles dice que por naturaleza todo hombre desea el saber. Si se manifiesta tal deseo a la sabiduría este deberá proceder primariamente y por naturaleza de la esencia del hombre, será un principio que lo impulsa y mueve hacia su fin natural que es el saber. El deseo es el impulso que llevará a la realización del hombre a su forma más plena de conocimiento y este deseo lo llevará a la sabiduría. Aristóteles plantea una gradación del conocimiento, Esta empieza con las sensaciones que se manifiestan en todo animal como también en el hombre, y hacen contemplar y admirar las cosas del mundo, serán amadas por sí mismas al margen de su utilidad por sobre todo la vista. Pero sólo tendrán el conocimiento particular de las cosas. De las sensaciones se genera en algunos animales la memoria y a partir de esta, es de donde nace la experiencia, ya que, al poseer muchos recuerdos de una misma índole acaba por dar el paso a la experiencia, pero la experiencia todavía se mantiene en la región de lo particular e individual, en cambio Aristóteles quiere llegar al conocimiento del universal de las primeras causas y principios que será la sabiduría. Lo universal comienza a tener lugar con la en la técnica y en la ciencia. Cuando de muchas experiencias nace la noción general de los casos particulares, esta se vuelve a la noción universal. Esta podrá ser menos útil y práctica que la experiencia, pero habrá de ser más cercana al saber, dado que se tendrá el porqué de las cosas y por ende la constitución de las causas y principios de ello. De aquí nace la sabiduría como el conocimiento máximo, ya que, conoce los primeros principios y causas, haciendo de ella una ciencia universal y no particular, además será una ciencia teórica y no productiva. Ahora, que significa en la ética es ciencia e intelecto de lo que es más excelente por naturaleza. En la metafísica Aristóteles señala que la sabiduría es más cognoscible por naturaleza y menos cognoscible para el hombre. Esto se ve traducido en la misma gradación del conocimiento, ya que, a medida que el hombre va en la superación de la escala (sensaciones, memoria, experiencia y arte o ciencia) se va acercando a la sabiduría que es la más excelente por naturaleza. Todos pueden tener algún tipo de conocimiento por las sensaciones, la memoria y la experiencia, pero sólo algunos o mejor dicho los sabios tendrán la sabiduría que es más cercana a la naturaleza por excelencia. El sabio debe conocer todo en cierto sentido, todo en el sentido de universal, conoce lo difícil y lo menos cognoscible para el hombre, por ende lo más excelente a la naturaleza, deberá conocer los primeros principios como también enseñar, ya que, conoce las causas, poseerá la ciencia por sí misma y no por sus fines prácticos y tendrá la ciencia que será superior a cualquier otra. Todo esto da que el hombre se convierta en sabio, ya que tiene el conocimiento excelente por naturaleza que es la sabiduría, la que busca las causas y principios. La sabiduría no es utilitaria, busca el conocimiento, ella es causa y efecto, principio y fin. La sabiduría tiene el fin en sí mismo. En la ética a Nicomaco Aristóteles hace una comparación entre sabiduría y prudencia. La sabiduría no busca los bienes humanos sino como lo dijimos antes busca lo más excelente de la naturaleza y por ende lo menos cognoscible al hombre, en cambio la prudencia busca los bienes humanos. Ella busca un fin práctico, a diferencia de la sabiduría que busca el bien en si mismo. La prudencia al ser práctica se basa en las cosas particulares, en cambio la sabiduría al ser teórica busca lo Universal. Es por eso que Aristóteles dirá en la ética que algunos hombres son sabios y no prudentes. 2) Aristóteles parte en el libro cuarto haciendo de inmediato la distinción entre el objeto que estudia la ciencia de lo que es y sus atributos (ontología), con lo de las ciencias particulares: “Ninguna de las otras ciencia en efecto, se ocupa universalmente de lo que es, en tanto que algo es, sino que tras seccionar de ella una parte, estudia los accidentes de esta” (Met IV, 1 1003ª 20-25). Esto significa que las ciencias particulares sólo se limitan a estudiar su propio campo de estudio y/o accidentes entendiendo como accidentes propiedades o atributos que pertenecen a la ciencia en particular. Entonces, sería su objeto de estudio las cosas que están relacionadas directamente con dicha ciencia. Ejemplo de esto sería la astronomía que sólo se hace cargo del objeto de estudio de los cuerpos celestes o la física con el movimiento. En vista de esto, ellas no darán una respuesta o una investigación de carácter ontológico universal de lo que es, sino que será dentro de su particularidad, oponiéndose en cierta forma a la ciencia de lo que es, ya que, esta querrá no seccionar una parte de su estudio, sino darle un carácter universal. Aristóteles ahora planea plantear lo dicho de esta propia ciencia: “lo que es en tanto que es” y los atributos que le pertenecen por si misma. Esta ciencia no quedara restringida a una sola región en particular, sino que le dará un carácter de máxima universalidad a su objeto de estudio. Pero dicho estudio presenta una serie de problemas dado que la expresión lo que es se dice en muchos sentidos: “La expresión algo que es se dice en muchos sentidos, pero en relación con una sola cosa y una sola naturaleza y no por mera homonimia”( Met IV 2, 1003ª 34-35). Con lo que respecta a la relación de una cosa y una naturaleza, aquello explicará que aunque “lo que es” se diga en muchos sentidos siempre ira determinado a la entidad (ousia). A la luz de tal cita, no podrá ser por mera homonimia, con esto también surgirá que Aristóteles quiere dar solución a cómo se comporta la copula verbal “es”, ya que, esta se puede aplicar a cualquier cosas, tanto por homonimia o equivocidad como también por sinonimia o univocidad. La homonimia es cuando una cosa posee una o más significados: “como homonimia o equivocidad, la cual tiene lugar cuando dos o más cosas poseen el mismo significado, de modo tal que no podría ser sustituido por una y la mima definición en todos esos empleos” (A. Vigo, pág. 132, 2011), el ejemplo más utilizado y que mejor ilustra el concepto de homonimia es el de la vela. Vela se emplea tanto como para designar lo que ilumina en la oscuridad, como para la vela del barco. En la de la sinonimia es cuando: “cosas que poseen un mismo nombre, el cual en su aplicación a todas ellas es empleada con uno y el mismo significado, de modo tal que en cada uno de esos empleos dicho nombre podría ser sustituido por una y la misma definición ”( A. Vigo. Pág. 132. 2011) Así, animal que corresponde a un género se puede utilizar de una multiplicidad de especies, no cambiando el significado. Aristóteles se dará cuenta que entre estas dos nociones “lo que es” podrá corresponder a una, a ambas como también a ninguna, posibilitando con esto una ciencia de lo que es, en tanto que es. El estagirita descarta que se puede hacer una ciencia de lo que es tomando la univocidad, ya que, lo que es, se puede decir en muchos sentidos, pero la univocidad remite al mismo significado y tampoco puede ser considerada como una género. Por homonimia también se descartara la opción de hacer una ciencia de lo que es, ya que, no puede haber una ciencia que estudie las cosas disímiles. Aristóteles querrá dar solución a la ciencia de lo que es, planteando un nuevo concepto, la noción de Pros hen, el dirá: “sino que al igual que sano se dice en todos los caso en relación de la salud” (Met IV 2, 1003ª 35-36) Esto quiere decir que la multiplicidad de sentidos converge o se relaciona a una misma cosa o naturaleza. Esta relación de múltiples significados siempre se hará relación a la entidad, tanto por ella misma como por sus afecciones. Con esto Aristóteles hace la similitud de lo que es, es comparable con lo sano, ya que, lo que se dice de muchos sentidos, pero se refiere a una única cosa o naturaleza. Dicho de otra manera, la ontología a través de la noción de pros hen se ocupará de la entidad y todo lo concerniente a ella, tanto en la cantidad, cualidad y afecciones de carácter temporal y de movimiento. Con esto el estudio de la ciencia de lo que es en cuanto que es, se ocupará de la máxima universalidad de las cosas: “ Así pues, es evidente que corresponde a una sola ciencia estudiar lo que es, en tanto que es, y los atributos que le pertenecen en tanto que algo que es; y es evidente que tal ciencia estudia no sólo la entidades, sino que también los atributos que a estas pertenecen, los ya mencionados y también a acerca de nociones como las d anterior-posterior, genero-especie, todo-parte y las demás de este tipo”( Met IV 2, 1005ª 15) 3) Si analizamos el pasaje, el punto central será la manifestación de que la ontología busca los primeros principios y causas de las entidades, pero existe una ciencia que es anterior a ella y por ende Filosofía primera (teología) la que convertirá a la metafísica en un planteamiento onto-teológico. Aristóteles parte distinguiendo a la ontología de las ciencias particulares. Las ciencias particulares se preocupan de una sola región del ente, están circunscritas a algo que es, pero no en un sentido absoluto y determinado. Estas no dan explicación de lo que es, ni de la existencia del género que se ocupan. En cambio la ontología se deberá preocupar de lo que es y de su existencia como también de la totalidad del ser. La pregunta ontológica se pregunta el ser del ente en su totalidad, ello se establece sobre lo común de todo ente. El ser del ente, a partir del cual el ente se hace visible en lo que es como ente. Aristóteles distingue las ciencias particulares en tres: practicas, productivas y teoréticas. De estas ciencias la que más nos interesa en el plano metafísico es la teorética. A su vez la ciencia teorética la hace tripartita como física, matemática y teológica. Como dijimos la ciencia física nos es ni productiva, ni práctica, sino teorética. La ciencia física versa sobre las entidades con movimiento en sí mismo, por ejemplo la tierra, las plantas y los animales. Estos entes cambian, nacen y mueren por lo tanto están en movimiento. Aristóteles concibe el movimiento en dos sentidos: el movimiento como mutación de algo y el movimiento como cambio. También la física no es separable de la materia. Aristóteles en la metafísica da el ejemplo de lo chato y lo cóncavo. Lo chato está tomado en conjunto con la materia mientras que la concavidad se toma sin la materia o sea en su forma. Aristóteles dirá que en la física los entes ni son sin materia ni son sin forma. Por lo tanto son entes no separados de la materia. También la matemática es una ciencia teorética. Esta ve las entidades inmóviles y no separadas, no separadas en el sentido de que las matemáticas están en los entes naturales y por ende en la materia. Los entes naturales contiene la matemática por ejemplo: la curva, la magnitud, la superficie y el punto son entes matemáticos que se dan en lo material. Son inmóviles ya que los entes matemáticos se pueden abstraer. Ahora bien el ente matemático tiene un valor inferior al ente físico, por ende la ciencia matemática será inferior a la ciencia física, ya que, la ciencia matemática puede abstraerse, en cambio el ciencia física estudia la ente concreto y subsistente en sí mismo. Por esta razón la ciencia de la física ocupa un lugar más elevado que la matemática entre las ciencias teoréticas Por último veremos la teología, que será el punto central del análisis entre el surgimiento del problema ontoteológico de la metafísica. La ciencia teológica dirá Aristóteles, es separada e inmóvil, el término separado se puede manifestar de dos formas: El ente divino como separado de la materia y el ente como subsistente de sí mismo. A estas dos características se le adiciona que no tiene movimiento. Ahora se nos presenta un problema, por qué Aristóteles dirá que si existe una filosofía primera esta será la teología relegando a la física como filosofía segunda. El estagirita dirá que la teología estudia los entes divinos, esto será por naturaleza lo más eximio de todo. La entidad al ser suprasensible e inmaterial, será anterior a la entidad sensible y material, identificada más con la ciencia física. Aparte la naturaleza divina se da en todo lugar. El orden primero y segundo de las ciencias teóricas deriva del valor del ser del género del cual tratan. Así dice Aristóteles: “Sí; por el contrario, existe alguna entidad inmóvil, esta será anterior, y filosofía primera, y será universal de este modo: Por ser primera” (Met. VI –I , 30) La ciencia en este sentido es primera entre las demás ciencias, porque es teológica, ya que, trata al ente divino. Esta ciencia primera es la ciencia que busca la metafísica. Será ciencia primera, ya que, la metafísica busca lo primero, lo Universal y la totalidad del ser. Pero ahora se reformula una nueva pregunta ¿qué es el ente divino? y con esto adquiere la metafísica el carácter ontoteológico 4) a) Como se vio de la respuesta anterior, la pregunta ontológica de lo que es el ser en cuanto ser, se trasladará a una pregunta usiológíca, que se preguntara por la entidad (ousia). Ahora bien para entender ¿qué es el ser? nos tendremos que preguntar ¿qué es el ente? Nuestra respuesta ira enfocada a los problemas que representa la noción de hypokeímenon, que se traducirá como sujeto, substrato o lo subyacente. Pero antes tendremos que involucrarnos dentro del contexto de los primeros capítulos del libro séptimo de la metafísica. Estos narran que lo que es se dice en varios sentidos, esto en lo que significa lo que es, como también en algo determinado, por otra parte la cualidad, la cantidad o cualquier cosa que se predique. Pero la primera de todas ellas será el que es referido a la entidad. Todas las categorías se refieren a la entidad. En el término de la entidad se usan al menos cuatro sentidos, como dirá Aristóteles en el inicio del capítulo tres del libro séptimo “La entidad se dice, si no más sentidos, a lo menos fundamentalmente en cuatro: en efecto, la entidad de cada cosa parece ser la esencia, el universal, el género y en cuarto lugar el sujeto o Hypokeímenon( Met VII, 3 1028b 32-35). La noción de sujeto se considerará en tres modos: la materia, la forma y el compuesto de ambas (materia y forma). El sujeto por su parte es aquello de lo cual se dicen las demás cosas sin que ella misma se diga a su vez, de ningún otro. Para el sujeto se predican las demás cosas, pero el mismo no está en el lugar del predicado. Aristóteles parte analizando se acaso la entidad referida como sujeto se acerca más a la materia, la forma o la compuesto de ambas. Con lo que respecta a la materia señalará que esta es la que se aproxima más a la noción de entidad, ya que, cumple el principio de que de ella se dirán las demás cosas y de ella se podrá predicar cualquier cosa. Pero el mismo Aristóteles mencionará una pasajes antes que esta condición no es suficiente para definir bien que es la entidad “no obstante, conviene no quedarse solamente en esto, puesto que insuficiente” ( Met VII- 3, 1029ª). La entidad deberá ser determinada, es más será determinante, pues hace que las cosas sean como son y no de otra manera. Pero Aristóteles dirá que la materia carece de determinación, por lo tanto el Hypokeímenon como materia no cumplirá en su totalidad los requerimientos de la entidad. El estagirita dice que es imposible que la materia sea la entidad, ya que, no tiene existencia separada ni es algo determinado. En efecto si ahondamos más en los requerimientos de la entidad, esta deberá poseer además de lo dicho anteriormente, unidad intrínseca y el acto. La materia cumple que no es natural de otra cosa ni se predica de otra cosa, pero ella carece de existencia separada, ya que, no podría existir sin la forma, no es algo determinado, tampoco es algo unitario, ya que, lo unitario tiene que ver más con la forma que con la materia, y no es acto sino potencia. Es por todo lo antes dicho que la entidad como Sujeto (Hypokeímenon) contiene dificultades al aplicarlo como definición por excelencia de la entidad, en cambio Aristóteles dirá que estos requerimientos los cumplirá más la forma que es la entidad como esencia. 5) La relación entre acto y movimiento, será crucial para la metafísica Aristotélica, ya que, nos hará dilucidar como algunas entidades que están en potencia puedan llegar a una plena actualización, o mejor dicho el paso que se tendrá de la potencia al acto. La problemática entre la noción del acto y del movimiento se podría traducir en estas dos preguntas: ¿hay movimiento siempre que hay acto? ¿Hay acto siempre que hay movimiento? En la metafísica, Aristóteles plantea que acto y movimiento no es una relación de equivalencia, esto vendría a decir que movimiento sí implica acto, pero acto no implica movimiento. Que el movimiento implica acto, Aristóteles dirá: “ En efecto, parece que el acto es, fundamentalmente, el movimiento”( Met IX 3, 1047ª27). Con esta cita se da el paso a que el estagirita de por sentado que el movimiento implica acto o mejor dicho, hay acto siempre que hay movimiento. Esto se da, ya que, la entidad al estar en movimiento, busca un fin realizable, ya que, el fin no está en sí misma, este fin será el acto. Al estar en movimiento va implicando una constante actualización, la entidad como potencia a través del movimiento llega al acto. Esto quiere decir que una entidad puede tener la posibilidad de ser, y ser de forma actualizada a través del movimiento. Por ejemplo los materiales de construcción (ladrillos, cemento, madera, etc.) a través del movimiento, ya sea el impuesto por el constructor, llegará a estar en acto en su forma de plenitud, que será el de una casa. Si no tuviera movimiento aquella no podría realizarse como acto. Como también el estar adelgazando se dirá que está en movimiento hasta que cumpla su actualización que será la delgadez. Por lo tanto el movimiento implica el acto. Ahora bien Aristóteles dará a entender que el acto no implica movimiento o de otra forma que no hay movimiento siempre que hay acto. La metafísica dará el interesante análisis dentro del ámbito teológico. Esto va a confirmar la idea que hay algo que puede estar en acto sin implicar el movimiento, ya que, siendo acto es inmóvil. Aristóteles dirá en el libro XII de la metafísica “hay ciertamente algo que mueve sin estar en movimiento y que es eterno, entidad y acto” ( Met XII 7) . La definición anterior corresponderá a lo que Aristóteles denomina entidad primera, suprasensible o Dios. La entidad primera es inmóvil “y puesto que hay algo que mueve siendo ella misma inmóvil”. ( Met XII 7). Pero como todo esto se podrá enlazar con que el acto no implica movimiento. Esta entidad primera es acto puro, lo más inteligible y lo más cognoscible, carece de movimiento. Al ser lo primero, tendrá que serlo también respecto del movimiento, esto nos dará la tesis de que debe existir un motor inmóvil , que haga el primer movimiento de las cosas, o si no sería algo hacia el infinito, ya que, todo lo movido o en movimiento, tuvo necesariamente que ser movido por algo que también estuviera en movimiento, esta a su vez al igual que la anterior, también fue movida por algo que tenía movimiento, es por eso que debe existir una entidad primera que dé, el movimiento. Pero la entidad primera o suprasensible no da el movimiento, estando ella en movimiento, ya que, como dijimos es inmóvil. Esta entidad, da movimiento siendo inmóvil a través de la atracción. Ella por su atracción da el movimiento. Pero esta atracción de la cosas de hará porque ella es intelecto puro, lo más inteligible y acto puro, entonces todas las entidad querrán llegar a lo más perfecto en conocimiento. Como atrae el amado al amante a modo de ejemplo con respecto a cómo mueve. Es por esto que el acto no implica el movimiento, ya que el acto puro mueve, sin tenerlo ella. Bibliografía Aristóteles Metafísica. Tr T. Calvo. (1994). Madrid. Gredos. Vigo.A. (2007). Aristóteles una introducción. Santiago. IES