Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001, Arch Med (Manizales)
https://doi.org/10.30554/archmed.1.0.1658.2001…
5 pages
1 file
En la Liga Colombiana contra la Enfermedad Coronaria y la Hipertensión Arterial, iniciamos desde hace seis años, un estudio prospectivo en las 15 principales capitales Colombianas incluyendo a Manizales y patrocinado por la Industria Farmacéutica Mundial, mediante el cual, se lograron estudiar 53.245 pacientes.
Using a marginal analysis, this article identifies and evaluates the determining factors in the state of health of Colombians, using data obtained from the National Survey on the Quality of Life, carried out by DANE in 2003, and using an ordered multiple reply model. The results are coherent with the theory of the demand for health, and with the main empirical domestic and international studies. It was found that the state of health is determined by age, income, the level of education, occupation, geographical location, gender, personal habits and social security in health.
Antecedentes: A partir de la publicación del Informe mundial de prevención de Lesiones Causadas por el Tránsito (LCT) en 2004, se ha establecido que estas representan un problema de salud pública que está en ascenso. Se estima que alrededor de 1.3 millones de personas pierden la vida cada año en las carreteras del mundo y la región de las Américas no es la excepción y cerca de 150.000 muertes al año lo confirman. En Colombia, las lesiones por el tránsito representan la octava causa de mortalidad en la población general y la segunda por lesiones de causa externa, solo superada por las agresiones. Los costos de atención generados por este flagelo se estimaron entre el 1,6% y 4,2% del PIB nacional para 2010. Si bien la tasa de mortalidad por LCT en nuestro país se muestra ligeramente inferior al promedio regional (16,1 fallecidos por 100.000 habitantes), algunos departamentos presentan incidencias que duplican esta cifra. En nuestro país no se cuenta con investigaciones que relacionen los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) con los sinestros viales; en ese sentido, el presente estudio busca explorar posible correlación entre la mortalidad por LCT con variables del contexto departamental. Materiales y métodos: Estudio ecológico mixto, retrospectivo y analítico con revisión de fuentes secundarias. Describe los patrones departamentales de mortalidad por siniestros viales con base en los registros del Departamento Nacional de Estadística. Se seleccionaron las muertes listadas con los códigos CIE-10 V01 a V99, se obtuvieron las tasas de mortalidad estandarizada entre 2008 y 2012 para cada entidad departamental a fin de ganar comparabilidad. Con el objeto de identificar la correlación entre las variables relacionadas con los DSS se usaron correlaciones de Spearman con valor P < 0,05. Resultados: En Colombia, la mortalidad por LCT, para el periodo de estudio, presentó una leve tendencia al descenso, con alrededor de 6.200 muertes al año. El grupo de edad de 15 a 34 años concentró 42,4% de los decesos; 80,7% fueron hombres. Los motociclistas concentraron 44,4% de las fatalidades, seguidos por peatones (36%). Siete departamentos acumularon 57% de las muertes: Antioquia, Valle, Bogotá, Huila, Santander y Meta; sin embargo, Casanare, Meta Cesar, Arauca, Huila y Tolima superan ampliamente sus tasas de mortalidad. Se encontraron correlaciones significativas entre las variables asociadas a DSS y la tasa estandarizada de mortalidad por LCT. Las regiones del país con mayor tasa de motorización por vehículos de dos ruedas concentraron mayor proporción de la mortalidad. Conclusiones: Las muertes por el tránsito constituyen un serio problema de salud pública en Colombia. Se encontraron correlaciones que sugieren una relación entre las variables del contexto económico, político y social departamental sobre la mortalidad por LCT. Por otra parte, se pudo observar que la motorización se comporta como un fenómeno económico y social correlacionado con muchos factores, especialmente del ingreso. Palabras Clave: Seguridad Vial. Accidentes de tránsito. Motocicletas. Prevención de accidentes. Determinantes sociales de la salud
2006
Se propone un modelo de rezagos distribuidos para determinar las varia bles que afectan las primas de riesgo soberano para Colombia, trabajando con datos mensuales para el periodo enero 2002 a marzo 2005; y datos de abril 2005 a noviembre 2005 como datos out-of-the-sample para verificar la capacidad de pronóstico del modelo.
Objetivo: Caracterizar e identificar los principales factores de riesgo asociados a Lesiones Causadas por el Tránsito (LCT), a fin de diseñar intervenciones efectivas en dos ciudades de Colombia con el propósito de disminuir la mortalidad y morbilidad de este tipo de lesiones. Materiales y métodos: El estudio se desarrolló en dos etapas. La primera consistió en la realización de un diagnóstico y caracterización basal (por medio de fuentes de información primaria como observaciones y encuestas hospitalarias, registros de información secundaria como certificados de defunción, registros de lesionados, siniestrados y comparendos suministrados por instituciones de salud, tránsito y Policía Nacional), que permitió conocer las circunstancias de los choques y siniestros viales, con sus consecuencias en la salud de los afectados: lesiones y muertes, principalmente, en la ciudades de Valledupar e Ibagué. La segunda etapa correspondió al diseño de un grupo de recomendaciones para el control y prevención de las lesiones más prevalentes, construidas a partir de múltiples estrategias: mesas temáticas, foros de socialización, procesos de investigación participativa, revisiones sistemáticas y del estado del arte de las principales medidas existentes para el control y prevención (con énfasis en peatones y motociclistas) y de los resultados de la aplicación del método Driving Reliability and Error Analysis Method 3.0 (DREAM 3.0). Resultados: Las principales causas de lesiones y muertes viales en las dos ciudades han sido derivadas de siniestros producidos por motocicletas (arriba del 70%), seguidas por peatones (alrededor del 10%), y el resto en demás actores viales. Las víctimas mortales más afectadas fueron hombres en edad productiva (25 y 44 años de edad). De los motociclistas observados, 70% fueron en Valledupar; 86% fueron hombres, la prevalencia de uso de casco fue mayor en Ibagué (97,3%) que en Valledupar (82,3%); en Ibagué, el tipo de casco más usado fue mitad de cara (71,1%), y en Valledupar fue cara completa (54,9%); el uso adecuado fue menor en Valledupar (35,5%) que en Ibagué (42%); en ambas ciudades, menos del 25% usaba chaleco reflectivo luego de las 6:00 pm; además, en las dos ciudades, cerca del 50% de conductores realizaban movimiento zigzagueante al llegar o salir de los semáforos (más los hombres); la prevalencia de uso de casco en pasajeros fue 94% en Ibagué, y menos de 2% en Valledupar; entre 1%-3% usaban celular en las dos ciudades. En la observación de autos se encontró que la prevalencia el uso de cinturón de seguridad fue mayor en Ibagué (65%) respecto a Valledupar (10,1%), siendo mayor en mujeres que en hombres; además, se observó mayor uso de celular en Ibagué (5,6%) respecto a Valledupar (1,9%), siendo más frecuentemente usado en mujeres. El uso del cinturón de seguridad en copilotos también fue más alto en Ibagué (58,2%) respecto a Valledupar (7%): en Ibagué fue más frecuentemente usado por mujeres, mientras que en Valledupar fue por hombres. Factores de riesgo asociados a lesiones causadas por el tránsito y propuesta de intervenciones para el contexto colombiano Las recomendaciones se plantearon a partir de cuatro estrategias metodológicas 1). Con la revisión sistemática de la literatura, se identificaron medidas de intervención para reducir la morbi-mortalidad asociada a LCT en motociclistas; en especial se hizo evidente la fuerza de la recomendación para uso del casco y de medidas de visibilidad; también se hizo revisión del estado del arte para proteger otros actores viales, donde fue posible identificar medidas legislativas y de ingeniería asociadas a la protección de los usuarios vulnerables de la vía pública; 2). Con la aplicación del DREAM 3.0, se formularon propuestas de intervención considerando los factores contemplados por el método: humano, vehículo/ambiente; 3). Desde las técnicas cualitativas, se plantean recomendaciones para la transformación cultural y de los imaginarios sobre cómo conciben la seguridad vial los ciudadanos; y 4). Con los espacios de socialización, se esbozaron estrategias de abordaje, desde la política pública, para la coordinación de una respuesta multisectorial para afrontar la problemática que suponen las LCT en ambas ciudades. Conclusiones: Las LCT son un importante y creciente problema de salud pública a nivel mundial, que afecta de forma significativa a las personas y las familias que lo sufren, generando pérdidas para la sociedad. Como lo han reportado otras entidades a nivel nacional, y también a nivel internacional, existe subregistro en las bases de datos de personas lesionadas y se presentan disparidades entre estas fuentes de información: para nuestro caso, esto se observó entre los registros de la Policía Nacional, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Medicina Legal, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entre otras, lo cual supone la necesidad de generar procesos sistematizados y estandarizados para mejorar la calidad y cantidad de este tipo de datos. La evidencia en la literatura indica que es necesario promover el uso adecuado de medidas de protección, como el casco en motociclistas y los cinturones de seguridad (conductores y pasajeros) en las ciudades objeto de esta investigación, pero principalmente en la ciudad de Valledupar. Es necesario vigilar, controlar y sancionar la presencia de conductas que pongan en riesgo la seguridad de los diferentes actores viales (movimientos zigzagueantes, uso de celulares, uso inadecuado de cascos, no uso de chalecos reflectivos en las noches, entre otros). Los actores locales consideran que es necesario potenciar los comportamientos seguros para estos actores viales con procesos de educación y sensibilización continua (a públicos variados en diferentes escenarios). Los resultados de estas intervenciones permitirán retroalimentar el esfuerzo que realizará la Agencia Nacional de Seguridad Vial en la prevención de lesiones a nivel regional y nacional. Palabras clave: Lesiones. Prevención. Factores. Riesgo.
Actualidades en Psicología, 2019
Objetivo. Determinar las condiciones psicométricas desde el modelo TRI y evaluar la permanencia a través del tiempo de su calidad métrica determinada desde la Teoría Clásica de los Test de la Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes. Muestra. Fue de 1225 colombianos entre 17 y 64 años (M = 33.14; DT = 12.47) de edad y ambos sexos, estratificada por sexos y procedencia. Metodología. Se analizaron las condiciones psicométricas de la escala desde la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), se mejoró el formato de presentación, se definieron límites de interpretación de los puntajes, y se analizó la diferencia en el impacto psicológico provocado por cada evento de acuerdo al sexo. Resultados. Los resultados muestran que la escala cuenta con un nivel adecuado de validez y confiabilidad, que el cambio de formato facilita su diligenciamiento y que es necesario ratificar si existen diferencias de sexo que deben ser estudiadas. Palabras clave. Estrés, validez, confiabilidad, eventos vitales, impacto psicológico. Abstract. Objective. This paper seeks to find the psychometric qualities of validity and reliability of the Scale of Stressful Life Events for Colombian people. Sample. 1225 participants aged between 17 and 64, (M = 33.14 years old; SD = 12.47) stratified by gender and origin. Method. We analyzed the psychometric conditions of the scale from the Item Response Theory (IRT) improved the format of presentation, defined limits of interpretation of the scores, and analyzed the difference in psychological impact caused by each event according to sex. Results. The results show that the scale has an adequate level of validity and reliability, that the change of format facilitates its correct fulfillment, and that the need to study differences between the sexes must be assessed further.
Gaceta médica de México, 2024
Antecedentes: El 31 de diciembre de 2019, se inició una de las pandemias más graves de los últimos tiempos. Se ha descrito que ciertas condiciones de salud, como la obesidad y la diabetes mellitus, están relacionadas con desenlaces desfavorables por COVID-19. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad en pacientes con COVID-19. Material y métodos: Cohorte retrospectiva de 998 639 pacientes. Se analizaron las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes, y se compararon supervivientes con fallecidos. Se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox para la identificación de variables predictivas de defunción por COVID-19. Resultados: Entre los fallecidos, los hombres representaron 64.3 % y las mujeres 35.7 %, diferencia que resultó estadísticamente significativa. Las personas con más de 80 años presentaron un riesgo 13 veces mayor de morir por COVID-19
This work examines the extent of existingrelationship between risk and sociodemographic indicators in the different political districts in Argentina and its variability from 2005 to 2009.Descriptive and correlational research with retrospective longitudinal design. Multiple correlations were found among indicators of coverage, medical controls, urbanization, GGP and unhealthy habits such as risky consumption of salt, tobacco and alcohol. On one side, a population with unsatisfied basic needs (UBN), illiteracy and health self-perception as regular/poor, still with public health facilities without possible hospitalization. Argentina presents three province typologies: the central and Patagonian provinces with good coverage and unhealthy habits; the northern ones with high social vulnerability and an intermediate group. Although health coverage and controls increased and health self-perception as regular/poor decreased, between 2005 and 2009 we did not observe improvements in population physiological parameters; besides, physical inactivity, salt consumption and obesity increased.
Saluta
La inactividad física, el consumo perjudicial de alcohol, el tabaquismo y una dieta poco saludable son factores de riesgo comportamentales que aumentan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. El Senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza y su práctica evidencia beneficios para la salud. El objetivo del estudio fue analizar las prevalencias de factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no transmisibles en senderistas de Colombia. La metodología fue un estudio transversal analítico realizado en 118 senderistas de Colombia. Las variables fueron analizadas en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizaron las pruebas exacta de Fischer, T- de Student y U de Mann-Whitnney para determinar una diferencia estadísticamente significativa según el sexo. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05. Para la recolección de la información fue implementado el Cuestionario Básico del Instrumento STEPs. Entre los resultados se ...
2023
Higher education students in the Netherlands undertake various roles in the sex industry. Insight is currently lacking into why students make the choice to work in this sector and what their experiences might be. This qualitative study seeks to address this gap. Semi-structured interviews were undertaken with 19 student sex workers and 3 students who have considered working in the sex industry. The male, female and transgender student sex workers who took part were predominantly white and were from a range of socioeconomic backgrounds. The students worked in direct and indirect forms of sex work. As an alternative to a full participatory study, the study included ‘participatory elements’ where three (student) sex workers provided feedback on the interview schedule and the recruitment material. In the Netherlands, where tuition fees for Dutch and EU students are moderate, student sex work cannot solely be explained through the lens of financial hardship. Most of the student sex workers in this study also have practical and intrinsic motivations for working in the sex industry. The flexible nature of sex work enables students to organise their work around their studies. The students derive pleasure from being with clients and enjoy connecting with them. Meanwhile, feminist-oriented students gain pleasure from their ability to put into practice their feminist beliefs in their work. That the experiences of the student sex workers in this study are pleasant overall should be seen in the light of their intersectional privilege in terms of race, class and education, their ability to access alternative recourses beyond sex work, and their access to legal occupations in the middle and higher echelons of the sex industry where, on the whole, they face relatively good labour conditions. The strata in which most students work have an elevated status and a portion of the students use this favourable position to manage the stigma of sex work and by so doing, perpetuate the stigma of sex work.
In Leonardo da Vinci & The Budapest Horse and Rider, ed. Zoltán Kárpáti, Budapest 2018
Elena Partene, Alexandre Féron (dir.), Le Principe, Notions, Lambert-Lucas, 2021
arXiv (Cornell University), 2017
El Norte de Castilla, 2023
Mouseion, Series III, 2017
Revista de Indias, 2010
Applied and Environmental Microbiology, 2013
International Journal of Pharmaceutical Science and Research, 2024
Creative Education, 2019
International journal of environmental research and public health, 2018
Revista Del Hospital Materno Infantil Ramon Sarda, 2011
European Journal of Pharmacology, 2010