Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
Héctor CEÑAL MARTÍNEZ
Doctor en Historia Antigua
RESUMEN: La presencia de soldados de origen hispano en las filas de las cohortes
pretorianas ha sido escasamente estudiada. En este trabajo hemos pretendido realizar una
aproximación a aquellos soldados procedentes de Hispania que sirvieron en el pretorio. Para
ello hemos reunido datos concernientes a pretorianos hispanos aparecidos hasta el día de hoy,
tanto epígraficos como literarios, así como otros que pongan en relación a las cohortes
pretorianas con la Península Ibérica en general.
SUMMARY: The presence of hispani soldiers in the ranks of Praetorian cohorts has scarcely
been studied. In this work, we have attempted to present a general idea of what the soldiers
from Hispania who served in praetorium were like. To do this we have consulted information
regarding hispani praetorians up through the present, including epigraphic, literary, and other
sources that shed light on Praetorian cohorts in connection with the Iberian Peninsula in
general.
[Fecha de entrega del original: 11 julio 2009]
[Fecha de aceptación: 10 septiembre 2009]
PERIODO HISTÓRICO DE SERVICIO
Los hispanos se integran en los pretorianos desde mediados del siglo I
d. C. (desde finales del gobierno de Claudio o principios del de Nerón)
aunque todavía de forma tímida, como muestran diversos epígrafes (nos 2, 3,
4 y 5), así como el conocido pasaje de Plinio (N. H., XXV, 17) que puede
situarse en los años 73 ó 74 d. C.
Sin duda, la escolta de evocati creada por Galba en el año 69 d. C. con
reclutas hispanos1 justo antes de su marcha a Roma (y la posterior política de
Vespasiano hacia Hispania) supuso un importante empuje al reclutamiento
de hispanos para las cohortes pretorianas, pero en ningun caso significó el
inicio de la presencia de hispanos en esta tropa, como se ha afirmado en el
1
Suet. Galba, 10, 2 – 3.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 59
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
pasado2, si bien este emperador pudo dar el espaldarazo definitivo al ingreso
de los hispanos en el pretorio, éstos ya servían anteriormente en él.
Este reclutamiento por parte de Galba de soldados hispanos para su
escolta, aunque importante para éstos, no pretendía en modo alguno integrar
a los hispanos en el pretorio, sino sólo satisfacer sus necesidades políticas
más inmediatas3.
Esta escolta de evocati posee un importante papel de cara a hacerse
con el poder en Roma, no sólo se atraía para sí a un importante grupo de
jóvenes fieles a su persona y deseosos de iniciar una carrera destacada
próxima a la persona del nuevo emperador, sino que además se hacía con un
importante grupo de cuasi–rehenes con los que se aseguraría la fidelidad de
las elites hispanas una vez en Italia4.
Parece evidente pensar que estos jóvenes pasaron a integrarse en las
cohortes pretorianas una vez que Galba reafirmó su poder en Roma,
posiblemente como sus speculatores, ya que éstos eran los soldados más
próximos al emperador, especialmente tras la disolución del Germani
corpori custodes5, y que Galba los poseía ya en su viaje hacia Italia antes de
llegar a la capital del Imperio 6 . Por este mismo motivo creemos que la
escolta hispana de Galba estaba formada por un pequeño de hombres.
La mayoría de los hispanos podemos constatarlos entre principios del
siglo II d. C. y el gobierno de Commodo. Es muy posible que los gobiernos
de los emperadores hispanos Trajano y Adriano mantuviesen en auge el
reclutamiento de voluntarios hispanos7.
Después de la reforma de Septimio Severo todavía podemos atestiguar
varios pretorianos hispanos. Los primeros, durante la primera mitad del siglo
III d. C. (nos 34, 35 y 36). El último ejemplo de un posible pretoriano
hispano podría fecharse en época de Galieno (nº 36).
Que el número de pretorianos de procedencia hispana bajase tras la
reforma del pretorio por parte de Septimio Severo no ha de extrañarnos, pero
ello no ha de suponer necesariamente que los pretorianos hispanos
desapareciesen por completo. Esto se debe a la nueva dinámica del
reclutamiento: los soldados de las cohortes pretorianas son seleccionados
ahora en las regiones del Danubio8.
2
CAGNAT, 1907, p. 635.
Idénticas medidas serán tomadas después por otros emperadores elegidos en una
provincia, como por ejemplo Gordiano I. Cf. Her., VII, 6, 1 – 2; SHA, Los dos Maximinos,
XIV, 4
4
LE ROUX, 1982, p. 133.
5
Suet. Galba, 12, 2.
6
Suet, Galba, 18, 1.
7
Durante el gobierno de Adriano podemos constatar incluso a un prefecto del pretorio
oriundo de Italica, Acilius Attianus (cf. PASSERINI, 1939, p. 297).
8
CEÑAL MARTÍNEZ, 2009, pp. 444 – 453.
3
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 60
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
Como es bien sabido en Hispania, desde el año 75 y hasta finales del
siglo III d. C., sólo estuvo acantonada la legión VII Gemina9 y al contrario
de lo que sucedía con las legiones de los limites danubiano, germánico o
pártico, ésta sólo entró en combate en determinadas ocasiones desde la
reforma llevada a cabo en la guardia pretoriana por Septimio Severo, por lo
que sus legionarios no tenían generalmente ocasiones de sobresalir por sus
meritos10.
LUGARES DE PROCEDENCIA
Según afirma Dión Casio11, los lugares de procedencia de los soldados
pretorianos con anterioridad a la reforma del pretorio llevada a cabo por
Septimio Severo eran Italia, Iberia, Macedonia y el Nórico aunque también
conocemos la existencia otras procedencias12.
Debemos mostrar nuestro desacuerdo, en cambio, con la teoría que
defiende que la alusión de Dión Casio a Iberia debe ser entendida sólo como
la Tarraconense 13 . Creemos que la mención de Iberia debe ser entendida
como toda Hispania, y no sólo como una de sus provincias, como veremos
inmediatamente.
Conocemos un total de 39 soldados pretorianos “hispanos” a través de
las fuentes y la epigrafía14, procedentes de 27 lugares distintos. Durante el
siglo I d. C. encontramos pretorianos naturales de Emerita (nos 2 y 3), de
Norba (no 4) y de Scallabis (nº 7 [dos soldados]) en la Lusitania, así como
otro originario de Clunia (nº 5).
9
PALAO VICENTE, 2006, pp. 64 – 100.
Entre estas ocasiones podemos citar las siguientes: el envío de un destacamento a
Pannonia entre el 202 y el 209 d. C.; posiblemente, la participación de un destacamento en las
campañas germánica y persa llevadas a cabo por Severo Alejandero entre el 231 y el 235 d.
C.; la participación de un destacamento en las campañas de Maximino en el Rhin y el
Danubio entre el 235 y el 238 d. C.; posiblemente, la participación de un destacamento en la
campaña persa de Valeriano en el 259 – 260 d. C.; durante el reinado de Galieno (entre el 253
y el 268 d. C.) unos mil hombres fueron retirados para formar parte de un ejército de
maniobra; y finalmente, entre el 272 y el 273 un contingente de legionarios de la VII Gemina
participaron en la campaña de Aureliano contra Palmira. Obsérvese que en un periodo de
ochenta años los legionarios de la VII Gemina solo abandonaron Legio en ocho ocasiones. No
resulta demasiado descabellado pensar que muchos soldados de la legión VII Gemina sólo
combatieron como mucho en una campaña.
11
Dión Cas. LXXIV, 2, 4 – 6.
12
Como por ejemplo la Narbonense o Panonia (cf. ŠAŠEL, 1972, pp. 474 – 480).
13
PEREA YÉBENES, 2001, p. 215; ŠAŠEL, 1972, pp. 474 – 475.
14
A ellos habría que añadir a Quintus Caecilius Varica (nº 1), que sirvió en la cohorte
antistiana pretoriana, originaria de las guerras asturcántabras. Por desgracia, desconocemos
las funciones de esta cohorte en la segunda mitad del siglo I d. C., ya que si entre sus
obligaciones se encontraba la de proteger al gobernador de Lusitania estariamos todavía ante
una cohorte pretoriana en sentido estricto.
10
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 61
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
Durante el siglo II d. C. aparecen un pequeño número de béticos,
originarios de Biatia (nº 27), de Carteia (nº 24), de Ossigi (nº 29), de
procedencia incierta (nos 31 y 36), y quizá Corduba (nº 33). Así como
lusitanos originarios de Collipo (nº 32), Norba (no 23), de Salacia (nº 8) y de
Pax Iulia (nº 17).
El resto de soldados pretorianos son oriundos de la Tarraconense,
procediendo de Asturica (nos 12, 26, 30, 33 [dos soldados] y quizá 10), de
Avela (nº 18), de Bilbilis (nº 11), de Braccara (nº 9), de Caesaraugusta (nº
19), de Calubriga (nº 6), de Carthago Nova (nº 14), de Clunia (nos 13 y
quizá 33), de Complutum (nº 28), de Lucus Augusti (nº 20), de Osca (nº 21),
de Segovia (nº 16), de Turiassum (nº 25), de Valeria (nº 22) y de la región de
Lacetania, probablemente de la ciudad de Barcino15.
Los últimos ejemplos de pretorianos hispanos corresponden a la
primera mitad del siglo III d. C. siendo naturales de Calagurris (nº 34), de
Lucus Augusti (nº 35) y de la Bética (nº 36).
Estos datos contradicen directamente lo afirmado por algunos autores
respecto a la procedencia de pretorianos hispanos16.
Destaca el hecho de que sólo seis núcleos urbanos aportan más de un
pretoriano, estos son Emerita, Norba, Scallabis, Lucus Augusti, Clunia y
Asturica. Destaca especialmente esta última ciudad, de donde proceden 6
pretorianos. El número de pretorianos originarios del conventus Asturum
superan notablemente a los procedentes de cualquier otro lugar.
Esto no ha de sorprendernos especialmente. Entre las patrias de los
soldados se encuentran Asturica, Braccara, Caesaraugusta, Carteia,
Carthago Nova, Clunia, Corduba, Emerita, Lucus Augusti 17 , Norba, Pax
Iulia, Scallabis y, posiblemente, Barcino, ciudades de las que proceden más
de la mitad de los soldados.
Todas estas ciudades fueron (o estaban en profunda relación con)
campamentos o asentamientos de veteranos, por ello hemos de suponer que
las autoridades romanas preferían jóvenes procedentes de dinastías o
ambientes militares.
En el mismo sentido debemos interpretar el hecho de que Bilbilis,
Caesaraugusta, Clunia, Corduba, Emerita, Osca, Turiassum, y quizás
15
ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 263
ŠAŠEL, 1972, p. 474), quien al hablar de los pretorianos hispanos los define únicamente
como tarraconenses, o más recientemente MENÉNDEZ ARGÜÍN, 2006, p. 39, quien habla
principalmente de béticos.
17
LE ROUX, 1982, p. 172, nota 4. Este autor opina que los dos pretorianos originarios de
Lucus (nos 20 y 35) no provienen del Lucus Augusti situado en Hispania, sino del Lucus
Augusti situado en la Narbonense (actual Luc-en-Diois). Sin embargo LE ROUX no explica las
razones por las que llega a esta conclusión. La falta de mención de la tribu no permiten
inclinarse definitivamente hacia un origen u otro. Cf. PASSERINI, 1939, p. 174. PASSERINI solo
duda sobre el origen de uno de estos pretorianos (el correspondiente al nº 35). ŠAŠEL, 1972, p.
480, no incluye a estos dos soldados en su listado de pretorianos del sur de la Galia.
16
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 62
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
Segobriga (nº 16), ciudades de las que proceden entre ocho y nueve de las
pretorianos, fueran en algún momento cecas destinadas a abastecer de
moneda a los militares.
Del mismo modo podemos afirmar una ciudadanía romana muy
antigua para todos ellos exceptuando la de las familias de los soldados que
portan el gentilicio Flavius procedentes de Asturica Augusta (nos 12, 30 y
33), y de Clunia (nº 13), quienes habrían sido reclutados en la segunda mitad
del siglo II d. C.
Esto hemos de ponerlo en relación con la procedencia de los soldados.
Casi todas las ciudades de origen son colonias y municipios de derecho
latino y romano, aunque existe la excepción de Calubriga (nº 6).
En el caso de Lucus Augusti (nos 20 y 35), aunque desconocemos si
este núcleo urbano poseía algún tipo de derecho privilegiado, es lógico
pensar que, en cualquier caso, debía haber suficientes ciudadanos romanos
descendientes de legionarios.
Esto nos lleva a pensar que si bien las autoridades romanas preferían
reclutar a los pretorianos en comunidades de derecho privilegiado, esto
responde únicamente a que su labor debía ser más fácil en estos núcleos al
encontrar en ellos individuos un mayor número de individuos aptos.
Así pues, a la vista de las procedencias, podemos concluir que la
procedencia de una ciudad con derecho romano o latino no era condición
indispensable para ingresar en las cohortes pretorianas.
Una mención aparte merece Asturica Augusta. Ya hemos apuntado
algunas razones que justifican el alto número de pretorianos asturicenses,
pero la desproporción en relación a otras procedencias debe deberse también
a otros factores.
Eran pocos los veteranos de la legión VII Gemina que tras su
licenciamiento se asentaban en la misma Legio prefiriendo hacerlo en
Asturica Augusta18. Esto se debía a diversas razones, Asturica poseía buenas
perspectivas económicas para los licenciados. Además era más una ciudad
de servicios que Legio, con mayores y más variadas opciones de ocio, pero
al mismo tiempo no había perdido por completo su carácter castrense, lo que
agradaba a los veteranos.
Del mismo modo, Asturica era la capital conventual lo cual la hacia la
ciudad más importante de la región y existía en ella todo un aparato
burocrático muy bien organizado, el mejor del noroeste peninsular,
implantado en relación directa con la explotación minera 19 . Todo ello
facilitaba la existencia de individuos adecuados en la región y su
reclutamiento.
Los oficiales de la legión VII Gemina podían desplazarse rápida y
fácilmente hasta la capital del conventus Asturum y, sin duda, conocían
18
19
PALAO VICENTE, 1998, p. 183 – 184.
SANTOS YANGUAS, 1992, p. 141.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 63
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
mucho mejor el potencial de los aspirantes astures que el de los aspirantes de
otras regiones de Hispania.
El perfil ideal del pretoriano hispano es el mismo que el que las
autoridades romanas de Hispania buscaban para el legionario que ingresaba
en la VII Gemina si bien, como es lógico, más acentuado.
Si comparamos los lugares de origen de los soldados hispanos de la
legión VII Gemina. A partir del mapa realizado por ROLDÁN HERVÁS20, con
aquellos de procedencia de pretorianos podemos observar una vinculación
evidente entre los lugares de nacimiento, de manera más destacada en el
norte penínsular pero también en la Lusitania.
En este sentido Hispania se presenta como un caso único. Resulta
sumamente complicado establecer la influencia que, en época preseveriana,
podía tener la presencia de tropas legionarias en otros lugares del imperio a
la hora de seleccionar los candidatos al pretorio. La razón es simple: las otras
provincias de las que proceden los pretorianos extraitálicos no poseen
legiones. Macedonia y la Narbonense, regiones sumamente romanizadas, no
tenían necesidad de tropas que las controlasen, y tampoco el Nórico, que no
recibirá asentamiento legionario alguno hasta el 174 d. C. cuando se vea
amenazada por enemigos externos. Por su parte, Panonia no nos aporta datos
importantes, escasos pretorianos y notables movimientos de legiones por el
territorio.
ESTATUTO DE LOS PRETORIANOS HISPANOS
La dificultad de este apartado es evidente, dado lo peligroso de emitir
teorías a partir de unas fuentes tan escasas como son las que poseemos. No
obstante, podemos extrapolar algunas conclusiones.
En primer lugar, se buscarían voluntarios con una ciudadanía romana
de cuño muy antiguo, como evidencia la onomástica de los soldados,
procedentes de una clase social media alta, probablemente en las oligarquías
municipales, o en su defecto próxima a éstas21, facilitándoles el salto al ordo
decurional tras convertirse en veteranos. En cualquiera de estas dos
posibilidades podriamos situar a los pretorianos de los epígrafes nos 2, 3, 4,
29 y 32.
Pero esta norma no siempre se cumple, ya que también encontramos
un pretoriano procedente de Asturica con el gentilicio Flavius (no 12) y otro
de Clunia (nº 13) sirviendo en el pretorio en una fecha no demasiado lejana a
aquella en la que el emperador (posiblemente Vespasiano) concedió a su
familia la ciudadanía.
20
21
ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 351.
Fenómeno bien constatado en Italia. Cf. PASSERINI, 1939, pp. 164 – 167.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 64
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
Estos soldados procederían de una clase social inferior, pero
probablemente no demasiado, es decir todavía pertenecían a la clase media.
En cualquier caso, provenían sin duda de familias de tradición militar,
respetadas en su comunidad de origen22 y de holgada posición económica
(con ejemplos claros en los nos 423, 29 y 32).
Es de destacar que los primeros pretorianos hispanos (nos 3, 4 y quizá
15) poseen una ascendencia itálica reciente, siendo sus antepasados
veteranos de las guerras asturcántabras asentados en una colonia creada a
imitación de la Urbe. En la misma línea podemos situar al pretoriano más
antiguo conocido procedente del Nórico (CIL III 4838 = ILS 2033) hijo de
un edil de la capital provincial.
Opinamos que en este sentido el reclutamiento de los pretorianos
buscaría entre los aspirantes un perfil ideal (ambiente de origen, edad, etc.)
pero no excluyente, pudiendo ser obviado si el candidato poseía un buen
potencial.
Posiblemente, pueda explicarse de esta forma la contradicción
existente entre los estudios de DURRY, quien consideraba que los pretorianos
poseen en general un origen humilde24, y los de PASSERINI, quien pensaba en
cambio que proceden de familias de notables25.
No hemos dado una valoración extraordinaria, en este punto, a la
noticia de Suetonio sobre los evocati de Galba 26 , pertenecientes del ordo
ecuestre, puesto que se trata de un reclutamiento muy específico que
responde a las circunstancias concretas del momento.
ÁREAS DE RECLUTAMIENTO
El número de pretorianos extraitálicos durante el Alto Imperio es
realmente bajo si lo comparamos con el de aquellos procedentes de Italia.
Las cifras aportadas tanto por DURRY 27 , como los datos aportados por
PASSERINI 28 señalan, antes de la reforma severiana, una mayoría clara de
itálicos (en torno a un 89 – 86%) y un número bajo de provinciales (en torno
al 11 – 14%).
22
Recordemos que este era el ideal deseado por Augusto para sus legionarios. En el caso
de éstos la necesidad de gran número de hombres dio al traste con esta aspiración, no así con
los pretorianos, cuyo número era muy inferior.
23
CERRILLO / LE ROUX / RAMÍREZ SÁBADA, 2004, p. 166, quienes definen el epígrafe de
Pomponius Potentinus como el de un personaje acomodado.
24
DURRY, 19682, pp. 239 – 257.
25
PASSERINI, 1939, pp. 141 – 189.
26
Suet. Galba, 10, 2 – 3.
27
DURRY, 1954, col. 1626 – 1627; DURRY, 19682, p. 244. Hemos de destacar que DURRY
habla de “hispanos”, y no de “tarraconenses”.
28
PASSERINI, 1939, pp. 148 – 191.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 65
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
Sin embargo, creemos que las cifras deben ser sometidas a una
profunda revisión. No creemos que el porcentaje de italicos haya variado
especialmente frente al de provinciales, pero sí los porcentajes de las
distintas procedencias extraitalicas entre sí.
En nuestro caso, frente a los 25 hispanos (más uno en duda)
contabilizados por PASSERINI, tenemos 37 seguros y otros 3 dudosos, en
concreto, uno procedente de Emerita (nº 2) 29 , uno procedente de Lucus
Augusti (nos 35) y otro de Corduba (nº 33).
La desproporción entre los itálicos y las otras procedencias queda bien
clara. Esto sin duda implica que la forma de reclutamiento de los pretorianos
debía de ser necesariamente distinta en la península itálica y en el resto del
imperio (no en la clase de aspirante que se busca, sino en la forma de
encontrarlo), y probablemente era también diferente de unas provincias a
otras, según su geografía o grado de romanización.
Un pasaje de Tácito dice que durante el gobierno de Tiberio los
pretorianos eran reclutados principalmente en Etruria, Umbria y el Lacio30.
Esto significa sencillamente que, por lo normal, se prefiere buscar reclutas
en unas regiones antes que en otras, sin duda, debido a que la labor resulta
más sencilla. Hemos de pensar que en el caso de Hispania sucedía algo
similar.
Un rápido recuento de las ciudades nombradas permite observar que
los reclutamientos de pretorianos hispanos entre el 50 y el 150 d. C. se
concentran en dos regiones: el norte peninsular y la mitad sur de Lusitania.
En el caso del norte peninsular creemos que el sistema de búsqueda de
soldados partía de Tarraco, un buen lugar de llegada tanto por tierra desde la
costa gala como en barco, cuyo officium provincial permitiría a los oficiales
romanos hacerse una idea aproximada de dónde podían encontrar hombres
aptos para el servicio.
Desde aquí el avance proseguiría a través del valle del Ebro, por la vía
romana que llegaba hasta Caesaraugusta, de aquí a Clunia, a Asturica y
finalmente a Braccara. Éste sería el eje principal 31 , siendo estas cuatro
ciudades las más importantes en que se apoyaba. Desde ellas se podían
tomar distintas vías secundarias al norte y al sur, a fin de alcanzar las
distintas poblaciones de procedencia de los pretorianos, sin necesidad de
recorrer grandes distancias.
De esta manera se pasaba por los núcleos más romanizados de la
Citerior pasando después a los distritos militares del noroeste, menos
romanizados, pero con otras ventajas. La búsqueda de aspirantes se apoyaría
29
LE ROUX, 2009, p. 287, opina que se trata de un soldado lusitano retirado a Emerita.
Nos inclinamos a pensar que en efecto se trata de un hispano.
30
Tác. Ann., IV, 5, 3 – 4.
31
La vía del Itinerario de Antonino descrita como item ab Asturica Terracone. m. p.
CCCCLXXXII.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 66
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
sobre las principales calzadas, lo que es lógico, puesto que las principales
ciudades se hallaban conectadas por éstas32.
El caso de Lusitania es distinto. Los pretorianos proceden de ciudades
situadas al sur del río Tajo o en las cercanías de su desembocadura, es decir,
en este caso los pretorianos proceden de una de las regiones más
romanizadas de Hispania. La dispersión en abanico de los núcleos de origen
de los pretorianos lusitanos se debe posiblemente a una orografía menos
adversa que en la región norteña y a las mejores vías de comunicación.
Carthago Nova es las únicas ciudades fuera de estas dos regiones. De
ella procede Caius Fabius Crispus (nº 14). Ignoramos la situación en que fue
reclutado, pero bien pudieron haberlo sido en su propia ciudad. Como ya
hemos dicho, el norte de la Tarraconense y el sur de la Lusitania son zonas
preferentes pero no exclusivas.
Aproximadamente desde el 150 d. C. en adelante, la situación empieza
a variar. La ruta del norte se mantiene aunque cae el número de soldados
procedentes de ella. Los pretorianos hispanos proceden ahora fundamentalmente de noroeste de la península.
Los reclutamientos en la Lusitania han desaparecido. La razón más
plausible para esto parece ser el agotamiento económico y humano que la
provincia estaba sufriendo y que habría hecho descender el número de
jóvenes adecuados para el servicio en el pretorio. Posiblemente, estamos
asistiendo al mismo fenómeno que culminará poco después, en época de
Marco Aurelio (SHA, Marco Aurelio, XXII, 11), momento en el que vemos
una agitación importante en la provincia de Lusitania, debido seguramente a
la dureza de los impuestos y las levas.
Así mismo, y enlazando con la noticia dada por Dión Casio33, hemos
de suponer que el gobierno de Roma dejó de desear el reclutamiento de
lusitanos, quienes podían resultar conflictivos, y cuya presencia no era
deseable en la capital.
Paralelamente, junto con las últimas incorporaciones de lusitanos a las
cohortes pretorianas, desde la segunda mitad del siglo II d. C., hacen
aparición las incorporaciones de béticos.
La razón por la cual comienza a producirse este alistamiento de
soldados pretorianos béticos en torno al 150 d. C. no está clara, pero nos
inclinamos a pensar que fue debido a las nuevas condiciones económicas de
la provincia. Desde el gobierno de Antonino Pío34, y hasta su culminación
32
Algo similar sucede con los pretorianos de sur de la Galia. Si observamos el mapa
realizado por ŠAŠEL (1972, p. 480) vemos que las patrias de los pretorianos se distribuyen
principalmente, de este a oeste, a lo largo de la via Aurelia hasta Arelate; y de sur a norte a lo
largo de la via Agrippa hasta Vienna.
33
Dión Cas. LXXIV, 2, 4 – 6.
34
Sólo contamos con una excepción, la de Severinus, natural de Carteia (nº 24) quien
sólo escapa a nuestro modelo en tanto que su reclutamiento se produce en los úlitmo años de
Adriano.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 67
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
bajo Septimio Severo, la necesidad ingente de abastecer de alimentos a Italia
y al limes germano llevó a un aumento muy importante de la producción de
aceite y vino 35 . Como consecuencia, todo el modelo productivo agrario
cambió.
Sólo el modelo latifundista (que a fines de la dinastía de los Antoninos
era el característico de la región) podía responder a las nuevas exigencias del
Estado. La mediana propiedad, que no podía competir con el latifundio,
tendió a desaparecer rápidamente llevando a la ruina a las oligarquías
municipales, principales propietarios de este tipo de explotación36.
La situación de los propietarios municipales fue cada vez más grave.
A la importante pérdida de ingresos se sumó el aumento de las cargas
municipales en las ciudades de la Bética (debido al fuerte aumento del
número de desempleados, a los que había que suministrar víveres, dinero y
ocio) estando obligados a satisfacerlas todos los propietarios municipales
ocupasen o no un cargo público37.
Esta situación de crisis debió hacer que muchos jóvenes béticos se
replanteasen el servicio en el ejército, al menos en un cuerpo tan privilegiado
como las cohortes pretorianas. Procedían de la oligarquía de ciudades bien
comunicadas situadas en las rutas de salida de los productos del interior al
mar (bien Castulo – Corduba – Hispalis – Gades, o bien Castulo – Abdera).
Por lo tanto, podemos suponer que estaban en relación con alguno de los
muchos comerciantes hispanos que en ese momento se encontraban en
Roma38 y que conocían bien el funcionamiento de las estructuras estatales.
Igualmente, no podemos descartar la posibilidad de existencia de stationes
de las cohortes pretorianas en la región39.
Podríamos preguntarnos a qué se debe, puesto que la carrera en el
pretorio era en cualquier caso más brillante que la carrera municipal40, la casi
total ausencia de pretorianos béticos antes de este periodo. Debemos pensar
en las condiciones sociales y familiares de los jóvenes de la provincia hasta
entonces: la vinculación a unas posesiones locales, a una carrera decurional
de tradición familiar, un importante prestigio social en su lugar de origen y
una buena posición económica impedían el salto (por otro lado inseguro) a
una carrera militar que implicaba un cambio total de vida lejos del lugar de
nacimiento. Una vez desaparecida esta situación las prioridades cambiaron
notablemente.
En definitiva, este incremento de los béticos en las cohortes
pretorianas se debe a un cúmulo de circunstancias que lo facilitaron: la
35
REMESAL RODRÍGUEZ, 1986, pp. 99 – 107; SÁNCHEZ LEÓN, 1978, pp. 175 – 177.
SÁNCHEZ LEÓN, 1978, p. 302. Con escasas excepciones de aquellos que lograron
convertirse en grandes propietarios.
37
SÁNCHEZ LEÓN, 1978, pp. 302 – 303.
38
SÁNCHEZ LEÓN, 1978, p. 269.
39
DURRY, 19682, pp. 59 – 60, 98 y 278 – 280.
40
PASSERINI, 1939, p. 166.
36
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 68
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
desaparición forzosa de todos los reclutamientos efectuados en la Lusitania;
la fuerte crisis económica de las clases medias – altas municipales; y por
último, el incremento de bajas en las cohortes pretorianas debido al periodo
ininterrumpido de guerras en que participaron entre el 162 y el 180 d. C.41
TEXTOS EPIGRÁFICOS
1) RAMÍREZ SÁDAB / LE ROUX, 1993, pp. 86 – 88, nº 1 y lám. 20, 1 =
AE 1993 915 = AE 2001 1164 = HEp 5, 1995, nº 99. Emerita (Merida),
Lusitania. Datación: 50 d. C. y el 75 / 80 d. C.42
Q(uintus) CAECILIVS Q(uinti) F(ilius) PAP(iria tribu) / VARICA COHORTIS
ANTISTIANAE / PRAETORIAE / T(itus) CAECILIVS Q(uinti) F(ilius) PAP(iria
tribu) CALVENTIVS / CAECILIA T(iti) L(iberta) VRBANA H(ic) S(iti) S(unt).
2) EDMONDSON, 2006, pp. 207 – 208, B y lám. XXXIa – b. Emerita
(Merida), Lusitania. Datación: primera mitad del siglo I d. C.43
[.] S[E]MPRONIVS / [CN(aei)] F(ilius) NIGER / [P]RAETORIAN(us) / (vacat)
3) MADRUGA FLORES, 2000, nº 286 = AE 2000 736 = HEp 10, 2000,
nº 66. Monterrubio de la Serena (Badajoz), Bética. Datación: mediados del
siglo I d. C.44
L(ucius) PONTIVS / L(uci) F(ilius) PAP(iria tribu) (vacat) / AQVILA /
PRAETOR(ianus) / C(o)HORT(is) IIII / HIC SIT(us) S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)
4) CERRILLO / LE ROUX / RAMÍREZ SÁDABA, 2004, pp. 157 – 166 =
AE 2004 724. Norba (Cáceres), Lusitania. Datación: época de Claudio o
Nerón45.
(Decoración de motivos vegetales y flores) Q(uintus) POMPONIVS POTENTINVS /
SER(gia tribu) H(ic) S(itus) E(st) / G(aius) POMPONIVS POTENTINVS / MIL(es)
C(o)HOR(tis) IIII PRAET(oriae) / TEST(amento) FIERI IVSSIT
41
DURRY, 19682, pp. 246 – 247. Este autor constata durante los gobiernos de Marco
Aurelio y Commodo, un 65% de pretorianos itálicos y un 35% de provinciales. Un cambio
brusco en los reclutamientos de soldados pretorianos frente al reclutamiento de época de
Antonino Pío, con un 94% de itálicos y un 6% de provinciales.
42
RAMIREZ SÁDABA / LE ROUX, 1993, p. 86.
43
LE ROUX, 2009, p. 287
44
MADRUGA FLORES, 2000, nº 286. La mención especifica de Lucius Pontius Aquila como
pretoriano puede señalar una datación bastante temprana.
45
CERRILLO / LE ROUX / RAMÍREZ SÁDABA, 2004, p. 161.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 69
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
5) CIL XVI 25 = CIL VI 37181 = CIL III p. 1986 = ILS 1994 = AE
1891 153 = FREIS, 1967, pp. 42, 43, 49 y 132 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p.
478, nº 749 y tabla. Roma, Italia. Este diploma militar (del que sólo se
conserva la cara interna de la segunda tablilla) puede fecharse el 30 de
diciembre (el propio dies natalis de Tito) del año 78 ó 7946.
Página interior (página exterior no escrita).
[IMP(erator) TITVS CAESAR - - - NOMINA MILITVM PRAETORIANORVM
VRBANORVMQVE SVBIECI QVIBVS FORTITER ET PIE MILITIA FVNCTIS
IVS TRIBVO VT QVI VXORES HABENT AVT] / [QVI VXORES NON] HABENT
SIQVI EORVM FEMINAM PEREGRINAM / DVXERIT DVMTAXAT SINGVLI
SINGVLAS QVAS / PRIMO DVXERINT CVM IIS HABEANT CONVBIVM /
HOC QVOQVE IIS TRIBVO VT QVOS AGROS A ME / ACCEPERINT QVASVE
RES POSSEDERVNT III K(alendas) / [I]ANVAR(is) SEX(to) MARCIO PRISCO
CN(aeo) PINARIO / AEMILIO CICATRICVLA CO(n)S(ulis) SINT INMVNES / [- -] STAI C(ai) F(ili) GALERIA (tribu) SATVRNINI / [C]LVNIA C(o)HO(rtis) II
PR(aetoriae)
6) CIL II 2610 (p. 909) = ILS 2079 = ILER 6379 = HEp 2, 1990, nº
583 = DOMASZEWSKI / DOBSON, 1967, p. 200 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p.
479, nº 760 y tabla = SANTOS YANGUAS, 1981b, p. 243, nº 37 =
SCHALLMAYER, CBFIR 838 = PITILLAS SALAÑER, 2004, p. 150, nº 5. La
Rua de Valdeoras (Lugo), en la Tarraconense. Datación: finales del siglo I o
principios del siglo II d. C.47
L(ucio) POMPEIO L(uci) F(ilio) / POM(ptina tribu) REBVRRO FABRO /
GIGVRRO CALVBRIGEN(si) / PROBATO IN COH(orte) VII PR(aetoria) /
BENEFICIARIO TRIBVNI / TESSERARIO IN (centuria) OPTIONE IN (centuria) /
SIGNIFERO IN (centuria) / FISCI CVRATORI / CORNICVL(ario) TRIB(uni) /
EVOC(ato) AVG(usti) 48 / L(ucius) FLAVIVS FLACCINVS / HERES EX
T(estamento)
7) CIL VI 2614 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 480, nº 764 y tabla.
Roma.
(Corona de laurel) M(arcus) PACCIVS / M(arci) F(ilius) IVL(ius) AVITVS /
SCALLABI MIL(es) / COH(ortis) VI PR(aetoriae) (centuria) / IVLI MIL(itavit)
ANN(is) / V VIX(it) ANN(is) XXX / L(ucius) VALERIVS / COMMANIPVLAR /
ET MVNICEPS / AMICO DE SE B(ene) M(erenti) / POSVIT
46
La datación es insegura a pesar de mencionarse una pareja de cónsules, ya que éstos son
desconocidos
47
HEp 2, 1990, nº 583. Se fecha en el siglo II d. C. por la forma de las letras.
48
HEp 2, 1990, nº 583 en donde la línea 10 se reproduce como: EVOC(ato) [T]HES(auri)
AVG(usti). Se trataría del único evocatus thesauri Augusti conocido. Es posible que no sea
más que una de las funciones de los evocati, No obstante, dado lo inusual de esta
reconstrucción, hemos preferido tomarla con cautela
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 70
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
Este epígrafe funerario puede fecharse, de forma imprecisa, entre el
siglo I y el siglo II d. C.49
8) CIL VI 2685 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 480, nº 765. Roma, Italia.
Este epitafio puede fecharse entre el 50 y el 120 d. C. 50 El centurión
nombrado es probablemente el mismo del epígrafe CIL VI 2689. Por tanto
podríamos precisar más la datación, entre el 100 y el 120 d. C.
D(is) M(anibus) / C(aius) MELAMVS C(ai) F(ilius) / GAL(eria tribu) RVFINVS /
SALACIA MIL(es) / COH(ortis) VIII PR(aetoriae) (centuria) / VOCONIS (sic) /
T(estamento) P(oni) I(ussit)
9) ILJug III 1953 = AE 1904 11 = ALFÖLDY, 1969, p. 181. Tilurium
(Gardun-Vojnic), Dalmacia. El texto puede fecharse entre el gobierno de
Domiciano 51 , dada la mención de la cohorte X Pretoriana formada
definitivamente por este emperador, y mediados del siglo II d. C.
MEBDIVS / CORVIN[VS] / MIL(es) CO[H(ortis)] X / PR[AET(oriae) BRACAR]AVG
/ VS[T(a)] ANN[ORVM] / XXV[II (?) STIP(endiorum)] / VII[I] H(ic) S(itus) E(st) /
T(itus) [- - -] / F[ELI]X HE[R]ES
10) CIL VI 2729 (p. 3370) = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 480, nº 768 y
tabla = PITILLAS SALAÑER, 2004, p. 150, nº 1. Roma. Datación: entre el 81 y
el 120 d. C.52
L(ucius) AEMILIVS L(uci) F(ilius) / QVIR(ina tribu) REBVRRVS / MIL(es)
C(o)HOR(tis) X PR(aetoriae) C(enturiae) / MARI VIX(it) ANN(is) XXV /
MIL(itavit) ANN(is) IIII T(estamento) P(oni) I(ussit)
11) CIL VI 2728 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 478, nº 752 y tabla.
Roma. Datación: entre el 81 y el 120 d. C.53
T(itus) ACILIVS T(iti) F(ilius) / CAPITO GALE / RIA (tribu) BILBILI / MIL(es)
C(o)HOR(tis) X PR(aetoria) / (centuria) MARI / VIX(it) ANN(is) XXV MIL(itavit) /
ANN(is) III T(estamento) P(oni) I(ussit)
49
CLAUSS, 1973, p. 93, fecha por contra este epígrafe con anterioridad al año 50 d. C.,
pero la fecha nos parece demasiado temprana.
50
CLAUSS, 1973, p. 93.
51
Dado que fue este emperador quien formó de forma definitiva esta cohorte (cf. RANKOV
- HOOK, 1994, p. 12).
52
CLAUSS, 1973, p. 94.
53
CLAUSS, 1973, p. 94.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 71
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
12) CIL VI 2536 (p. 3369) = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 479, nº 758 y
tabla = SANTOS YANGUAS, 1981b, p. 234, nº 23 = PITILLAS SALAÑER, 2004,
p. 150, nº 3. Roma. Datación: entre el 70 y el 150 d. C.54
D(is) M(anibus) / L(ucius) FLAVIVS L(uci) F(ilius) / POM(ptina tribu)
CAESIANVS / ASTVRICA / MIL(es) COH(ortis) IV PR(aetoriae) / [C(enturiae)]
PRISCI / V(ixit) A(nnis) XXVIII
13) CIL III 14214 (cf. p. 2316, 49 y 50) = ILS 9107 = ROLDÁN
HERVÁS, 1974, p. 434, nº 432 y tabla. Tropaeum Traianum (Adam Klissi),
Moesia inferior. El texto puede fecharse en el año 108 d. C. Según
Mommsen55, los soldados mencionados en la primera columna son sin duda
pretorianos.
[IMP(erator) CAES(ar) DIVI NERVAE F(ilius) / NERVA TRAIANVS AVG(ustus)
GERM(anicus) DACIC(us) / PONT(ifex) MAX(imus) TRI]B(unicia) POT(estate)
[XIII CO(n)S(ul) V P(ater) P(atriae) / IN HONOREM ET] MEMORIAM
FORTISS[IMORVM VIRORVM QVI] / PRO RE P(ublica) MORTE
OCCVBV[ERVNT] / - - - [C]OL(onia) POMP(eia) DOMICIL(io) NEAPOL(i)
PRAE[F(ectus) PRAET(orio) - - -]
Sigue una lista de soldados pretorianos:
Col. I: (ex) COH(orte) IV [- - -] / [- - -]RNIVS VLL(…) A[- - -] / CAVRNVS
HADRI(a) / [- - -]VS HILARVS SECVSI(one) (sic) / [FLA]VIVS REBVRVS
CLVNI(a) / [- - -]NORIVS PRISCVS CEMEN(elo) / [- - -]OSICIVS SECVNDVS
POLEN(tia) (sic) / [- - -]IVS PRISCVS HORE(stis) / [- - -]S MACVLVS ROMA
14) CIL VI 2607 (pp. 3369 y 3835) = ILS 2018 = ROLDÁN HERVÁS,
1974, p. 479, nº 755 y tabla. Roma. puede fecharse entre el 100 y el 150 d.
C.56
(Figura en un lecho) C(aius) FABIVS / C(ai) F(ilius) SER(via tribu) / CRISPVS /
CARTHAG(o Nova) / SPECVL(ator) / COH(ortis) VI PR(aetoriae) / (centuria)
FLEGERI / MIL(itavit) AN(nis) XIII / VIX(it) AN(nis) XXII (sic)57 / HERES / EX
VOLVNT(ate) / P(osuit)
54
CLAUSS, 1973, p. 93, que fecha esta inscripción entre el 50 y el 150 d. C., pero la
presencia del gentilicio Flavius en el nombre de este soldado nos lleva a pensar que recibió la
ciudadanía después de la llegada al poder de Vespasiano.
55
CIL III, p. 2316, 50.
56
CLAUSS, 1973, p. 93.
57
Una de las dos fechas mencionadas, los años de servicio o la edad del difunto, es
incorrecta, ya que obviamente no pudo entrar a servir en las cohortes pretorianas con tan solo
9 años. Dado que para alcanzar el puesto de jinete en las cohortes pretorianas eran necesarios
entre 3 y 5 años previos de servicio como infante, creemos que los años de servicio deben de
ser correctos. La edad del fallecido debía ser mayor. Opinamos que la edad debe ser
enmendada por un XXXII. Es probable que se trate de un error involuntario por parte del
lapicida. Así, este soldado había ingresado en las cohortes pretorianas a los 19 años.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 72
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
15) CIL VI 2498 = ILS 2027. Roma. La datación de este epígrafe es
difícil y aunque se le atribuye una fecha bastante temprana58 . CLAUSS lo
fecha en los años 100 – 150 d. C.59
C(ai) MANILI C(ai) F(ili) / GAL(eria tribu) HISPANI MILITIS / COH(ortis) III
PR(aetoriae)
16) CIL VI 2454 (p. 3835) = ILS 2060 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p.
479, nº 756 y tabla. Roma. Datación: entre el 100 y el 150 d. C.60
D(is) M(anibus) / C(ai) AELI C(ai) F(ili) GAL(eria tribu) AELIANI SEGO[VIA]61 /
LIBRATORIS ET TESSERAR[I] / COH(ortis) II PR(aetoriae) EVOCATO
AVGVS[TI] / ITEM LIBERTIS EIVS LIBERTAB[VS] / POSTERISQVE EORVM /
T(estamento) F(aciendum) I(ussit)
17) CIL VI 32682 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 480, nº 766 y tabla.
Roma. Datación: 100 y el 150 d. C.62
D(is) M(anibus) / M(arcus) IVLIO M(arci) F(ilius) NEBIANVS / PACE IVLIA
MIL(es) COH(ortis) / V PR(aetoriae) (centuria) GAVI MILITAVIT / ANNIS XVI
VIXIT ANNIS / XXXV
18) CIL VI 2490 (p. 3369) = AE 2000 19 = AE 2001, 1239 =
HERNANDO SOBRINO, 2001, pp. 714-716, a. Roma. Datación: 100-150 d.C.63
L(ucio) CORNELIO / FIRMIANO Q(ui)R(ina tribu) / AVILA (sic) VETERANO /
C(o)HO(rtis) III PR(aetoriae) / MISSO HONESTA / MISSIONE / QVI V(ixit)
A(nnos) XXXXV H(eredes) / EX TESTAMENT(o) / IPSIVS / POSVERVNT
19) CIL VI 9 (pp. 3003 y 3755) = CIL VI 30683 = ILS 2101 =
ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 478, nº 751 y tabla. Roma. Datación: primera
mitad del siglo II d. C.64
(A la izquierda del texto una jarra y a la derecha del texto una pátera)
AESCVLAPIO SAC(ro) / EX VOTO SVSCEPTO / MISSI HONESTA MISS(io) /
EX COH(ortis) III PR(aetoriae) / (centuria) GRAVIDI / Q(uintus) ROSINIVS
Q(uinti) F(ilius) POL(lia tribu) / SEVERVS MVTINA / T(itus) POPILIVS T(itii)
F(ilius) ANI(ense tribu) BROCCHVS / CAESAR AVGVSTA
58
SYME, 1991, p. 31.
CLAUSS, 1973, p. 92.
60
CLAUSS, 1973, p. 92.
61
Podríamos reconstruir SEGOBRIGA perfectamente.
62
CLAUSS, 1973, p. 94.
63
CLAUSS, 1973, p. 92.
64
ROLDÁN HERVÁS, 1974, pp. 328 y 329.
59
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 73
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
20) CIL VI 2754 (p. 3835) = ILS 2059 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p.
479, nº 762 y tabla = PITILLAS SALAÑER, 2004, p. 151, nº 8. Roma. Datación:
100 y el 180 d. C.65
(Corona) M(arcus) TROIANIVS / M(arci) F(ilius) MARCELLVS / LVC(o)
AVG(usti) MIL(es) / COH(ortis) X PR(aetoriae) (centuria) SCIPIONIS / MEN(sor)
LIB(rator) VIX(it) / AN(nis) XXV M(ensibus) VIIII / MIL(itavit) AN(nis) V
M(ensibus) VII / FAC(iendum) C(uraverunt) / L(ucius) MAGIVS / ADEIANVS ET
/ C(aius) IVLIO / TIBERINVS / AMICI
21) CIL VI 2629 (p. 3369) = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 479, nº 754 y
tabla. Roma. Datación: 100 y el 180 d. C.66.
D(is) M(anibus) / C(aius) ANTONIVS / C(ai) F(ilius) QVI(rina tribu) PRISCVS /
OSCA MIL(es) COH(ortis) VII / PR(aetoriae) (centuria) CRITONI VERI / MIL(itavit)
AN(nis) XV VIX(it) / AN(nis) XXXIIII / C(aius) IVLIO PROCVLVS /
COMMANIPVLARIS / ET H(eres) B(ene) M(erenti) F(aciendum) C(uravit)
22) CIL II 3180 = ILER 5655. Valeria (Valera de Arriba, Cuenca),
Tarraconense. Datación indeterminada de los siglos I ó II d. C.67
Q(uinto) FABIO VEGE[T]O / QVI MILITAVIT / COHORTE X PRAET(oria) /
ANNIS XVIII DEFV / NCTVS EST AN(norum) LXXX / L(ucius) FAB(ius)
VINDEX - - - / - - - - - - / AMICO OPTIMO / H(ic) S(ito) E(st) / S(it) T(ibi)
T(erra) L(evis)
23) CIL VI 208 (pp. 3004 y 3755) = ILS 2098 = ROLDÁN HERVÁS,
1974, p. 480, nº 763 y tabla. Roma. Se fecha el día 4 de enero del año 130
d.C.
(A la izquierda del texto una jarra y a la derecha del texto una pátera) C(aius)
MARCIVS C(ai) F(ilius) / SERGIA (tribu) SALVIANVS / NORBA / GENIO
CENTVRIAE / COH(ortis) X PR(aetoriae) (centuria) BASSI / IN QVA
MILITAVIT AN(nos) XIIX / VOTO SVSCEPTO / MISSVS HONESTA MISSI
/ONE PR(idie) NON(as) IANVARIAS /Q(uinto) FABIO CATVLLINO M(arco)
FLAVIO / APRO CO(n)SVLIS / ANIMO LIBENS ARAM SVA PECVNIA /
POSVIT
24) AE 1930 57 = AE 1984 29. Roma.
(Col. I, 11) PONTIANO [CO(n)S(ule)] /
(año 135 d. C.)
(Col. I, 15) [- - - G]AL(eria tribu) SEVERINVS CARTEI(a)
65
CLAUSS, 1973, p. 94.
CLAUSS, 1973, p. 93.
67
RICCI, 1994, p. 31.
66
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 74
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
25) CIL VI 2379, 23 = CIL VI 32520a, II 23 = ROLDÁN HERVÁS,
1974, p. 480, nº 769 y tabla. Roma. Datación: 143 d. C.68
[COH(ors) II PR(aetoria)] [- - -] (centuria) CLEMENTIS [- - -] L(ucius) DOMITIVS
SECVNDVS TVRIAS[SO]
26) Bulletino Della Commissione Archeologica di Roma 1915, p. 323
= ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 479, nº 759 y tabla = SANTOS YANGUAS,
1981b, p. 243, nº 38 = PITILLAS SALAÑER, 2004, p. 150, nº 6. Roma.
Datación: primera mitad del siglo II d. C.69
(Corona de laurel) D(is) M(anibus) / C(aio) PROCVLEIO C(ai) F(ilio) / POM(ptina
tribu) RVFO ASTVRICA / MIL(iti) COH(ortis) IIII PR(aetoriae) (centuria) / FESTI
MIL(itavit) ANN(is) VI / VIX(it) ANN(is) XXV
27) CIL VI 2381b 1, 13 = CIL VI 32522b I, 13 = ROLDÁN HERVÁS,
1974, p. 481, nº 770 y tabla. Roma. Datación: 155 d.C.
COH(ors) VII [PR(aetoria)] [- - -] (centuria) PROCVLI [SEVER]O ET SABINIANO
CON(n)S(ulis) [- - -]IDIVS L(uci) F(ilius) VIL(...) PRISCIANVS BIA[TIA]
28) AE 1984 65 = GIULIANO, 1984, pp. 170 – 171, nº V, 28q; foto V,
28q. Roma. Datación: segunda mitad del siglo I d. C. en base a su
formulación70.
D(is) M(anibus) / L(ucius) AEMILIVS / L(uci) F(ilius) QVI(rina tribu) /
CANDIDVS / COMPLVTO / MIL(es) COH(ortis) VIII PR(aetoriae) (centuria)
RVFI / MIL(itavit) AN(nos) XI VIX(it) AN(nos) XXXV / T(estamento) P(oni) I(ussit)
29) CIL II 2102a = CIL II / 7 34 = ILER 6439 = ROLDÁN HERVÁS,
1974, p. 480, nº 767 y tabla. Ossigi. Bética. Datación: siglo II d. C.71
D(is) M(anibus) S(acrum) / SEPTIMIA SEPTIMI / SABINIANI MIL(itis)
COHOR(tis) / VIII PR(aetoriae) ET AEMILIAE IVS / TAE FILIA ADVENTA /
BENEMERENS A SVIS / PROPTER QVAM ROGAMVS / PARENTES
PIENTISSIMI COLLEGAS / SVC[C]EDENTES DEINCEPSQ(ue) SVCES / SORES
SIC NE QVIS VESTRVM TAL / EM DOLOREM EXPERISCATVR VT / HVIVS
MANIB(us) LVCERNA QVOTIDI / ANA EX RATIONE PVBLIK(a) VESTRA /
PONI [- - -]
68
ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 329.
ROLDÁN HERVÁS, 1974, pp. 328 y 329.
70
CLAUSS, 1973, p. 88.
71
ROLDÁN HERVÁS, 1974, pp. 328 y 329.
69
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 75
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
30) CIL VI 3886 = CIL VI 32531 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 479,
nº 757 y tabla = SANTOS YANGUAS, 1981b, p. 233, nº 22 = PITILLAS
SALAÑER, 2004, p. 151, nº 9. Roma. Datación: segunda mitad del siglo II d.
C.72
[- - -]A / [- - -]OS / [- - -]ER / [- - -]EV / [- - -]COS / SP(eculator) [- - -] / P(ublius) [- -] / L(ucius) [- - -] / FLAC[- - -] / C(aius) VA[- - -] / C(aius) VI[- -]S …S VICTOR
AQV[ILEIA] / [- - -]S PRISCILIAN(us) RAV[ENNA] / [- - -]S FLAVINVS
ASTV(rica) / [- - -] FELIX RAVEN[NA] / [- - -]S FELIX VIR[VNO]
CARR[VN]TIVS [- - -] / [- - -] C(aius) VERCINIVS SE[- - -] / [- - -] CVRANTE [- - - - -]
31) GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, 1994, p. 11, nº I = AE 1994 910 = HEp 6,
1996, nº 540. Cerro de Gibalbín (conventus Cordubensis), Bética. fechado el
17 de abril del 166 d. C.73
Tabla II (interior).
[IMP(erator) CAES(ar) M(arcus) AVRELIVS ANTONINVS AVG(ustus)
ARMENIACVS PONT(ifex) MAX(imus) TRIB(unicia) POT(estate) XX IMP(erator)
III CO(n)S(ul) III ET IMP(erator) CAES(ar) L(ucius) AVRELIVS VERVS
AVG(ustus) ARMENIACVS PARTHICVS MAX(imus) TRIB(unicia) POT(estate)
VI IMP(erator) III CO(n)S(ul) II PROCO(n)S(ul) DIVI ANTONINI F(ili) DIVI
HADRIANI NEPOTES DIVI TRAIANI PARTHICI PRONEPOTES DIVI NERVAE
ABNEPOTES NOMINA MILITVM QVI MILITAVERVNT IN COHORTIBVS
PRAETORIIS DECEM QVI PIE ET FORTITER MILITIA FVNCTI SVNT IVS
TRIBVIMVS CONVBII DVMTAXAT CVM SINGVLIS ET PRIMIS VXORIBVS
VT ETIAM SI PEREGRINI IVRIS FEMINAS IN MATRIMONIO SVO IVNXERIT
PROINDE LIBEROS TOLLANT AC SI EX DVOBVS CIVIBVS ROMANIS
NATOS / A(nte) D(iem) XV K(alendas) MAI(as) / [M(arco) VIB]IO LIBERALE /
[P(ublio) MAR]TIO VERO CO(n)S(ulibus) [CO]H(ors) X PR(aetoria) [- - DESCRIPT(um) ET RECOGNITVM EX TABVLA AENEA QVAE FIXA EST
ROMAE IN MVRO POST TEMPLVM DIVI AVG(usti) AD MINERVAM]
Tabla II (exterior).
- - - - - - / [- - -] SABINI / [- - -] CAESIANI / [- - -] MARCELLIN(i)
32) EE I p. 36 = CIL II 5232 = ILS 6898 = ILER 1129 = ROLDÁN
HERVÁS, 1974, p. 481, nº 771 y tabla. Collipo, Lusitania. 17 de septiembre
del 167 d. C.
DIVO ANTONIN[O] / AVG(usto) PIO P(atri) P(atriae) / OPTIMO AC SANCTIS /
SIMO OMNIVM SAEC[V] / LORVM PRINCIPI / Q(uintus) TALOTIVS Q(uinti)
F(ilius) QVIR(ina tribu) AL / LIVS SILONIANVS COL / LIPONENSIS EVOC(atus)
EIVS / [C](o)HOR(ortis) VI PRAETORIAE / NOMINE ORDINIS /
72
ROLDÁN HERVÁS, 1974, pp. 328 y 329.
Resulta extraño que la pareja de cónsules esté integrada por el emperador Lucio Vero,
quien tomaría su tercer consulado al año siguiente y un personaje llamado Marco Vibio
Liberal (cf. HEp 6, 1996, nº 540).
73
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 76
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
COLLIPONENSIVM / QVOD DECVRIONEM / EVM REMISSO HONOR[A] /
RIO ET MVNERIBVS ET / ONERIBVS R(ei) P(ublicae) FECERIN[T] /
DEDICATA EX D(ecreto) D(ecurionum) / XIII K(alendas) OCTOBR(is) IMP(eratori)
CAE[S](ari) / L(ucio) AVRELIO VERO AVG(usto) / III M(arco) VM[M]IDIO
QVADRATO / CO(n)S(ulis) II VIR(is) / Q(uinto) ALLIO MAXIMO / C(aio)
SVLPICIO SILONIANO
33) COLINI, 1930, pp. 153 – 162 = AE 1933 95 = ROLDÁN HERVÁS,
1974, p. 481, nº 772 y tabla. Roma.
Lista de soldados pretorianos:
(lin. 1) [- - -] [MAMERTINO CO(n)S(ulis)]
(año 182 d. C.)
(lin. 6) M(arcus) VELCENNIVS FORTVNATV(s) COR(duba ?)
(lin. 10) EQ(ues) L(ucius) DASTIDIVS PRISCVS ASTO(rica)
(lin. 21) [- - -] MARVLLO CO(n)S(ulis)
(año 184 a. C.)
(lin. 23) T(itus) FLA[VIVS] …VS AST(urica)
(lin. 34) [- - -] [MATERNO CO(n)S(ulis)]
(año 185 d. C.)
(lin. 35) [- - -] [PR]OCVLIN(us) CLV(nia ?)74
34) AE 1921 83 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 478, nº 753 y tabla =
BREEZE, 1974, p. 255 = NELIS-CLÉMENT, 2000, p. 363, nº 149. Roma.
Clauss fecha este epígrafe entre el 150-190 d. C. 75 Sin embargo, el uso
específico del término collega nos indica claramente que es posterior al
gobierno de Septimio Severo.
D(is) M(anibus) / C(aio) MARIO C(ai) F(ilio) AEMILIANO / CALAG(urri)
B(ene)F(iciario) TRIB(uni) C(o)HO(rtis) VIIII PR(aetoriae) (centuria) PISE / NI
VIXIT ANN(is) XXX MILITAVIT / ANN(is) VII MENSIB(us) VIII / C(aius)
MANLIVS GRATVS HERES / EIVS AMICO ET COLLEGAE / B(ene) M(erenti)
F(ecit)
35) CIL VI 32536 c 9, 46 = ROLDÁN HERVÁS, 1974, p. 479, nº 761 y
tabla = PITILLAS SALAÑER, 2004, p. 151, nº 10. Roma. Este epígrafe puede
fecharse en el siglo III d. C., como demuestran los epítetos pia y vindex de la
cohorte, que fueron concedidos por Septimio Severo76.
COH(ors) III PR(aetoria) P(ia) V(index) [- - -] C(aius) C[- - -]S MAIORIN(us)
IAN(uarius) LVCO AVG(usti)
74
Una procedencia de Clusium es posible aunque creemos que menos probable. Cf. AE
1933 95 y COLINI, 1930, tabla adjunta).
75
CLAUSS, 1973, p. 95.
76
CLAUSS, 1973, p. 77.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 77
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
36) AE 2000 739 = HEp 9, 1999, nº 630. Sevilla (?), Bética77.
IMP(erator) CAES(ar) P(ublius) LICINIVS [GALLIENVS PIVS] / FEL(ix) AVG(ustus)
PONT(ifex) MAX(imus) [TRIB(unicia) POT(estate) - - - CO(n)S(ul) - - -] / NOMINA
MILITVM Q[VI MILITAVERVNT] / IN COHORT[I]BV[S PRAETORIS GALLIENIS
DE / C]EM I II III [IIII V VI VII VIII VIIII X PIIS] / - - - - - -
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ALFÖLDY, G. (1969): Die Personennamen in der Römischen Provinz Dalmatia,
Heidelberg.
BREEZE, D. J. (1974): “The Organization of the Career Structure of the immunes and
principales of the Roman Army”, Bonner Jahrbücher 174, pp. 245-292.
CAGNAT, R. (1907): “Praetoriae cohortes, praetoriani milites”, Dictionnaire des antiquités
grecques et romaines IV / 1, pp. 632-639.
CEÑAL MARTÍNEZ, H (2009) : La guardia pretoriana. Composición, funciones e historia,
Oviedo. Tesis doctoral no publicada.
CERRILLO, E. / LE ROUX, P. / RAMÍREZ SÁDABA, J. L. (2004): “Un pretoriano hallado en
Cáceres (España)”, Au Jardin des Hespérides: Histoire, Société et Épigraphie des
mondes anciens: Mélanges offerts à Alain Tranoy sous la direction de Claudine
Auliard et Lydie Bodiou, Rennes, pp. 157-166.
CLAUSS, M. (1973): “Zur Datierung der Stadtrömischen Inschriften: Tituli Militum
Praeto-rianorum”, Epigraphica 35, pp. 55-95.
COLINI, A. M. (1930): “Frammento di latercolo di pretoriani scoperto nella chiesa di S.
Prassede”, Bolletino della Commissione Archeologica Comunale di Roma 58, pp.
153-162.
DIEGO SANTOS, F. (1959): Epigrafía romana de Asturias, Oviedo.
DIEGO SANTOS, F. (1986): Inscripciones romanas de la provincia de León, León.
DOMASZEWSKI, A. / DOBSON, B. (1967): Die Rangordnung des römischen Heeres, Köln.
DURRY, M. (1954): “Praetoriae Cohortes”, RE Pauly-Wissowa, XXII, cols. 1607-1634.
DURRY, M. (19682): Les cohortes pretoriennes, París.
DUšANIć, S. (1993): “An early Praetorian Diploma”, Epigraphica, pp. 9-43.
EDMONDSON, J. (2006) : Granite Funerary Stelae from Augusta Emerita, Mérida.
ESTEBAN ORTEGA, J. (2007): Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. I. Norba,
Cáceres.
FREIS, H. (1967): Die Cohortes Urbanae, Köln. (Epigraphische Studien – 2).
GALLEGO FRANCO, M. H. (2002): “Flavus, Flavinus y Flavianus en las fuentes epigráficas
de Hispania romana”, Hispania Antiqua 26, pp. 157-198.
GARCÍA IGLESIAS, L. (1997): Epigrafía Romana de Augusta Emerita, Madrid.
77
Este epígrafe en bronce procede (aunque no es seguro) de alguna localidad próxima a
Sevilla, se trata de un fragmento (en dos trozos a su vez) de la parte superior izquierda de una
placa originaria del diploma. La datación más probable se realiza bajo el gobierno de Galieno
con posterioridad a la captura de Valeriano por los partos, dado que sólo se menciona a un
emperador.
Se corrobora la mención de un solo emperador puesto que no existe en la placa espacio
para varios apelativos imperiales. Así mismo la ausencia del apelativo Valeriana para las
cohortes pretorianas lleva también a pensar que Valeriano ya había muerto a manos de los
persas a mediados del 262 d. C. (cf. AE 2000, p. 285).
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 78
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
GIULIANO, A. (1984): Museo Nazionale Romano I, 7, Roma, 1984.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1983): “Diploma militare ex Baetica”, Faventia 5.2, pp. 91-95.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1994): “Epigrafía jurídica de la Bética”, Roma y las provincias.
Realidad administrativa e ideología imperial, Madrid, pp. 1-16.
HERNANDO SOBRINO, M. R. (2001): “Reflexiones en torno a la municipalización de Ávila.
CIL II 3050: Entre San Segundo y Santa Barbada”, Gerión 19, pp. 709-735.
HERNÁNDEZ GUERRA, L. (2007): El tejido urbano de época romana en la Meseta
septentrional, Salamanca.
LE ROUX, P. (1982): L’Armée romaine et l’organisation des provinces ibériques
d’Auguste à l’invasion de 409, París.
LE ROUX, P. (2009): “Soldados hispanos en el ejército imperial romano”, Hispania: las
provincias hispanas en el mundo romano (coordinado por J. ANDREU PINTADO / J.
CABRERO PIQUERO / I. RODÀ).
MADRUGA FLORES, J. V. (2000): “Un praetoriano en Monterrubio de la Serena (conventus
Cordubensis)”, Ficheiro Epigraphico 63, nº 286.
MENÉNDEZ ARGÜÍN, A. R. (2006): Pretorianos. La guardia imperial de la antigua Roma,
Madrid.
MANGAS MANJARRÉS, J. (1996): Aldea y ciudad en la antigüedad hispana, Madrid.
NELIS-CLÉMENT, J. (2000): Les beneficiarii: militaires et administrateurs au service de
l’empire (Ier s. a. C. – VIe s. p. C.), Burdeos.
PALAO VICENTE, J. J. (1998): “Los veterani de la legio VII Gemina”, Hispania Antiqua
XXII, p. 175-201.
PALAO VICENTE, J. J. (2006): Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana,
Salamanca.
PASSERINI, A. (1939): Le coorti pretorie, Roma.
PEREA YÉBENES, S. (2001): “Militares clunienses fuera de Hispania en los ejércitos de los
emperadores Julio-Claudios y de los Flavios”, en L. HERNÁNDEZ GUERRA / L.
SAGREDO (eds.), I Congreso Internacional de Historia Antigua. La península Ibérica
hace 2000 años, Valladolid, 2001, pp. 213-219.
PITILLAS SALAÑER, E. (2002): “Soldados procedentes del noroeste de Hispania con el
cognomen Reburrus – Reburrinus”, Hispania Antiqua XXVI, pp. 25-34.
PITILLAS SALAÑER, E. (2003): “Soldados originarios de las tres capitales conventuales del
Noroeste hispánico. Su evidencia epigráfica”, Aquila Legionis 4, pp. 119-136.
PITILLAS SALAÑER, E. (2004): “Soldados originarios del NW de Hispania que sirvieron en
las cohortes pretorianas: su testimonio epigráfico”, Hispania Antiqua 28, pp. 141-152.
RABANAL ALONSO, M. A. (1982): Fuentes literarias y epigráficas de León en la
Antigüedad, León.
RABANAL ALONSO, M. A. (1988): Astorga romana: burócratas, administradores y
funcionarios, Astorga.
RAMÍREZ SÁDABA, J. L. / LE ROUX, P. (1993): “Nouvelles inscriptions funéraires à Merida”,
Anas 6, pp. 85 – 93.
RANKOV, B. / HOOK, R. (1994): The Praetorian Guard, Oxford. (Hay edición en
castellano con el título La Guardia Pretoriana, Coslada, 1995).
REMESAL RODRÍGUEZ, J. (1986): La annona militaris y la exportación de aceite bético a
Germania, Madrid.
RICCI, C. (1992): “Hispani a Roma”, Gerión 10, pp. 103-143.
RICCI, C. (1994): Soldati delle milizie urbane fuori di Roma. La documentazione
epigrafica, Roma.
RICCI, C. (2005): “Ispanici a Roma nel II secolo. La componente militare”, en: L.
HERNÁNDEZ GUERRA (ed.), “La Hispania de los Antoninos (98 – 180)”. Actas del II
Congreso Internacional de Historia Antigua Valladolid, 10, 11 y 12 de noviembre de
2004, Valladolid, pp. 267-276.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 79
H. Ceñal Martínez: Soldados hispanos en las cohortes pretorianas
ROLDÁN HERVÁS, J. M. (1974): Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia
social de España antigua, Salamanca.
SCHALLMAYER, E. / EIBL, K. / OTT, J. / PREUSS, G. / WITTKOPF, E. (1990): Der römische
Weihebezirk von Osterburken. Corpus der griechischen und lateinischen
Beneficiarier-Inschriften des römischen Reiches (= CBFIR), Forschungen und
Berichte zur Vor- und Frhügeschichte in Baden – Würtemberg Bd. 40, Stuttgart.
SÁNCHEZ LEÓN, M. L. (1978): Economía de la Hispania meridional durante la dinastía de
los Antoninos, Salamanca.
SANTOS YANGUAS, N. (1981a): “Soldados astures en el ejército romano. Estudio
prosopográfico”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 102, pp. 281-312.
SANTOS YANGUAS, N. (1981b): El ejército y la romanización de los astures, Oviedo.
SANTOS YANGUAS, N. (1988): El ejército y la romanización de Galicia, Oviedo.
SANTOS YANGUAS, N. (1992): Roma en Asturias, Oviedo.
SANTOS YANGUAS, N. (2006): Ejército romano, administración, y vida civil en territorio
de los astures, Astorga.
ŠAŠEL, J. (1972): “Zur Rekruitierung der Prätorianer”, Historia XXI, pp. 474-480.
ŠAŠEL, A. / ŠAŠEL, J. (1986): Inscriptiones latinae quae in Yugoslavia inter annos MCMII et
MCMXL repertae et editae sunt, Ljubljana.
SYME, R. (1991): “The Praetorian Guard”, Roman Papers VI, Oxford, pp. 25-34.
VIVES, J. (1971): Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona, 1971.
AQVILA LEGIONIS 12 (2009) 80