Academia.eduAcademia.edu

TEORIA DE LA PRODUCCION

UNLP – FCE - Economía del turismo I Enfoque Microeconómico – Nota de clase Teoría de la Producción – Lic. M. Oneto Economía del turismo I Enfoque Microeconómico Nota de clase Teoría de la Producción Etapas del Proceso Productivo UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Economía del turismo I Enfoque Microeconómico Teoría de la Producción El turismo es esencialmente un fenómeno de demanda, pero el análisis económico del mismo requiere también el conocimiento de las características de las unidades que producen los bienes y servicios consumidos por los visitantes. Esto es análisis de las actividades productivas del turismo. El análisis económico del turismo exige la identificación de los recursos utilizados por los visitantes en sus viajes, del consumo de bienes y servicios adquiridos y, por tanto, la identificación de las unidades económicas que les proveen de esos bienes y servicios. Tanto la perspectiva de la demanda como la de la oferta resultan de singular importancia. El análisis del turismo desde un punto de vista de la oferta se centra en las unidades de producción, a saber, los establecimientos. Bajo la perspectiva funcional, se define la "rama de actividad" como "un reagrupamiento de establecimientos dedicados a la misma clase de actividad productiva". De acuerdo con esta definición, el conjunto de actividades características del turismo no conforma una rama de actividad única, sino que este conjunto, incluye un número de clases de "ramas de actividad" en el sentido tradicional. Consecuentemente, se define las "industrias turísticas" como todos los establecimientos cuya actividad productiva principal es una actividad productiva característica del turismo. Asimismo, se consideran casos especiales como las agencias de viajes y los operadores turísticos. Se define producto o servicio turístico aquel que en caso de ausencia de visitantes dejaría de existir en cantidad significativa, o aquellos para los cuales el nivel de consumo se vería sensiblemente disminuido. Según Figuerola (1985), las clasificaciones más importantes que se pueden hacer de las actividades productivas del turismo son cinco: 1) Según a quienes vaya dirigido el consumo de un producto: a) Actividades directas (dirigidas directamente al turista) b) Actividades mixtas (dirigidas directamente al turista y a otros consumidores de la demanda final) c) Actividades indirectas (dirigidas a otros sectores productivos, que tras las oportunas transformaciones repercutirán de alguna manera en el turista) 2) Por su valor turístico: a) Básicas (sin las cuales no puede pensarse en la existencia de la actividad turística) b) Complementarias (convenientes en cuanto mejoran la calidad de una estancia o unas vacaciones, pero nunca son imprescindibles) c) Accesoria (que pueden existir o no, sin que el turista las necesite, salvo para satisfacer un especial deseo) 3) Por su tipología turística: a) Preparatorias (no son específicas actividades de disfrute turístico, pero se hacen necesarias para la organización y elección del viaje) b) De transporte (imprescindibles para la llegada y salida de los núcleos turísticos) 2 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto c) De residencia (todas aquellas que tienen como función facilitar a los viajeros la satisfacción de las necesidades de carácter turístico así como los deseos de esparcimiento y relación social) d) De adecuación y conformación del medio (son aquellas que elevan a la categoría de centro turístico a los puntos y municipios turísticos potencialmente utilizables) e) Posteriores (que se ejecutan cuando se ha vuelto de un viaje, pero se deben a su realización) f) Interrelacionadas (que sirven para facilitar a las otras el ejercicio normal de su proceso productivo) 4) Por actividad turística generada o finalidad: a) De alojamiento (hotelería, departamentos, campings, chalets, villas, etc) b) De alimentación (comedores de hoteles, restaurantes, cafeterías, bares, tabernas, etc) c) De recreación (espectáculos diversos, de práctica deportiva, salas de juego, erc) d) De comunicación (teléfonos, correo, etc) e) De trámites económicos (bancos, oficinas de cambio de moneda, seguros, etc) f) De compra de artículos (kioscos de periódicos, almacenes de souvenirs) g) De sanidad (servicio de medicina, farmacias) 5) Por el sujeto que ejecuta la actividad productiva: a) De la empresa o iniciativa privada (toda clase de industria o establecimiento cuyo objetivo es prestar un servicio a cambio de un precio justo) b) De la Administración central (cuyo motivo ha de ser la coordinación, investigación, planificación, ordenación, promoción y acción de vigilancia o policía) c) De la Administración regional o local (cuya finalidad debe centrarse especialmente en la difusión y propaganda de los valores turísticos de la zona y en la conservación y restauración de los monumentos artísticos del lugar). En la teoría de la producción se presentan dos problemas relevantes a considerar: el “técnico” que se refiere a la forma de utilizar los insumos y factores en el proceso productivo de manera que las cantidades de los mismos sean las mínimas posibles para lograr un determinado nivel de producto. el “económico” que tiene en cuenta los precios de los factores e insumos y cuyo objetivo es lograr un determinado nivel de producto con el menor costo posible o lo que es equivalente, lograr el mayor nivel de producto posible con un costo dado. La solución del problema económico, necesita como requisito para el análisis que estén correctamente planteadas las alternativas técnicas de producción en la forma más amplia posible. Las mismas se consideran en sus cantidades físicas, por ejemplo para el producto, en toneladas, metros cúbicos, etc. y para los factores en horas hombre o maquina, hectáreas/año, etc. En este trabajo se analizarán las cuestiones técnicas de la función de producción. 3 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Función de producción: Se llama función de producción a la relación que permite determinar, en base a la tecnología conocida, las cantidades de un producto que pueden obtenerse utilizando conjuntamente dos o más factores de producción. Se denota: Qx = f (L, K, N, T,...) Donde: Qx: es la cantidad del bien producido L: cantidades de factor trabajo K: cantidades de factor capital N: cantidades de recursos naturales T: recursos tecnológicos; medidos en las unidades que se haya considerado como más adecuadas al caso. En adelante trabajaremos considerando sólo dos factores productivos: trabajo (L) y capital (K). Qx = f (L, K) En esa expresión se tiene en cuenta solamente el nivel “máximo” de producto posible de obtener con una cantidad determinada de cada uno de los factores utilizados conjuntamente. Se considera que también pueden producirse cantidades menores de producto con la misma cantidad de factores, utilizando técnicas menos eficaces que se desechan por inadecuadas. La función expresa sólo el límite máximo de las posibilidades de producción con una dotación dada de factores, siempre que se utilicen en su totalidad. En relación al cómputo del empleo turístico: la asociación de un nivel de empleo a una parte específica de la producción de una actividad productiva, necesaria para el cálculo del empleo generado por el consumo del visitante, es difícil de lograr y justificar teóricamente. Debido a que sólo existe una experiencia limitada y parcial respecto a la asignación del empleo a una parte específica de la producción, se considera el cálculo del empleo en las industrias turísticas (es decir, en el conjunto de establecimientos cuya actividad productiva principal es una actividad característica del turismo), a través de dos indicadores: número de puestos de trabajo y número de personas empleadas. Características de la función de producción: • Si se incrementa la cantidad empleada de todos los factores, la producción también aumentará. • Los factores pueden se sustituidos unos por otros, pero solamente hasta cierto punto denominado punto de saturación. Un buen ejemplo de capacidad de variación en la productividad en el turismo, es el de la mano de obra en las operaciones de comida y bebida. En un determinado Restaurante con un cierto número de cubiertos y con un espacio y una instalación fijos, un servicio y una producción de comidas mayor o menor, se puede servir al mismo número de comensales con un equipo más o menos grande de personas que preparan y sirven comida, de manera que los restaurantes pueden tener diferentes niveles de productividad. 4 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Gráficamente podríamos pensar en la forma de la función de producción como una taza invertida, si se realizan cortes transversales, se las puede presentar en un mapa de isocuantas. La figura 1 muestra la función de producción. Se trata de un gráfico en tres dimensiones, en el eje “plano” se representan los factores productivos (L y K). En el eje “vertical” se mide la función de producción. Cada punto muestra el nivel de Q que se alcanza con cada combinación de factores. 5 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Figura 1 Q Q2 Q1 Q2 Q1 L K 0 La superficie del cuerpo representado en el gráfico indicaría Q=f(L,K). Todos los puntos interiores a dicho cuerpo muestran cantidades inferiores a las máximas que se pueden lograr con una cantidad dada de factores. Un corte a la función en forma paralela al plano de los factores indicaría en sus bordes las combinaciones mínimas de factores necesarias para lograr un determinado nivel de producción (Q1, Q2,...), éstas son las isocuantas. Isocuanta: La isocuanta es la función (generalmente curva) que relaciona las distintas cantidades (mínimas) de factores con que se puede obtener una cantidad dada de producto. Gráficamente, es el reflejo en el plano de los factores, de un corte de igual altura Q1, Q2, etc. en la función de producción. Estas curvas muestran las combinaciones de recursos que se requieren para que una empresa alcance cierto nivel de producción. La figura 2 muestra un mapa de isocuantas. Figura 2 6 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Características de las isocuantas: • Son decrecientes, su pendiente negativa significa que para incrementar la utilización de un insumo, se debe disminuir la utilización del otro para obtener el mismo nivel de producción. • Son convexas al origen, por la sustitución imperfecta de factores. • No se intersectan, si esto ocurriera estaríamos afirmando que con la misma combinación de factores, se podrían obtener dos niveles de producción distintos y ambos son los máximos alcanzables, lo cual es imposible si consideramos una tecnología dada. • Crecen a medida que se alejan del origen: una isocuanta que se encuentra más arriba representa un nivel de producción superior. Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST) La TMST es igual a la magnitud de la pendiente de la isocuanta. Es decreciente. Cuando el factor K es abundante y la cantidad de L es escasa, la isocuanta tiene mucha pendiente. Conforme aumenta L, la TMST disminuye. Isocuantas: Casos extremos: Si los insumos son absolutamente complementarios en este caso la isocuanta es un ángulo de 90 grados, por ejemplo en el transporte, un tour en autobús necesita un ómnibus, un espacio de tiempo y un conductor, algo más sería redundante y menos imposible. Si los insumos son sustitutos perfectos, la isocuanta es similar a la recta de presupuesto (una recta a 45 grados). Un buen ejemplo sería una oficina de turismo que puede distribuir su presupuesto decidiendo estratégicamente el gasto entre personal de ventas y los anuncios en los medios de comunicación. El corto plazo y el largo plazo: El corto plazo es un período en el cual se fija la cantidad de por lo menos un factor de producción y se pueden variar las cantidades de los demás. El largo plazo es el período en el cual las cantidades de todos los factores de producción pueden variarse. Los factores de producción cuya cantidad puede variarse a corto plazo se llaman factores de producción variables, mientras que aquellos cuya cantidad no puede variarse a corto plazo se llaman factores de producción fijos. No es posible señalar en el calendario una fecha fija para separar el corto del largo plazo. La distinción entre ambos varía entre sectores productivos. En el sector turístico lo que se considera corto plazo varía según los distintos tipos de empresa. La siguiente figura muestra un ejemplo de ello: 7 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Cooperativa de tours con guías Agente de parque de atracciones Compañía aérea con equipamiento arrendado tipo leasing Agente de tours con todo incluido en vuelos charter Complejo hotelero en lugar turístico Líneas de crucero Ahora 6 meses 1 año 18 meses 2 años Formas de las curvas de producto: Casi todo proceso de producción tiene dos características: • rendimientos marginales crecientes al principio • rendimientos marginales decrecientes al final, de aquí surge la “ley de los rendimientos decrecientes”, aunque tal característica se refiere a una etapa solamente, (si bien la más importante, desde el punto de vista económico), de las relaciones entre producción y factor variable. A medida que se emplean más unidades de un factor productivo por unidad de tiempo sin aumentar los demás recursos, después de cierto punto, el Producto medio declinará necesariamente (es decir, los aumentos de la producción tenderán a ser cada vez menores). Esta es una de las leyes más importantes de la economía y se llama: Ley de rendimientos decrecientes. Debe tenerse en cuenta que para observar ésta ley, uno de los insumos tiene que mantenerse fijo, también se supone que la tecnología permanece constante. Restricción tecnológica a corto plazo: Para aumentar la producción a corto plazo, la empresa debe aumentar la cantidad del factor de producción variable, para medir la eficiencia del uso de los factores analizará el producto total, medio y marginal. Producto Total: es la cantidad total producida, muestra el producto máximo alcanzable, con una cantidad dada de K, conforme va variando la cantidad de L. Producto Medio: es el producto total por unidad del factor de producción. Es la producción total dividido la cantidad de factor variable necesario empleado. Producto Marginal: el producto marginal de cualquier factor de producción es el aumento del producto total que resulta de un aumento de una unidad de ese factor de producción. El producto marginal del trabajo es el cambio en el producto total que 8 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto resulta del aumento de una unidad en la cantidad de trabajo empleada, manteniendo constante la cantidad de capital. Figura 3: Función de producción El eje vertical mide el producto y el eje horizontal mide la relación de los factores, es decir, la cantidad de L utilizada por unidad de K. Figura 4: Relación entre el PMe y PMg PMeL PMgL PMgL PMeL L/K La curva de PMeL se deriva de la curva de Producto Total, es el PT dividido el número de unidades de L empleadas, el cual mide la pendiente de las líneas correspondientes a 0A. A medida que la cantidad de L utilizada aumenta las pendientes de las líneas 0A, que van del origen hasta la curva de PMe, aumentan, hasta llegar a un nivel máximo y luego disminuyen, pero permanecen positivas, mientras el Producto Total sea positivo (recordar que cuanto más vertical es, mayor es la pendiente). La pendiente de la curva de Producto Total mide el PMgL en ese punto, es el cambio en el Producto Total divido el cambio en la cantidad de L utilizada. El PMgL alcanza el máximo en el punto B, donde la curva de Producto total se convierte de cóncava ascendente en cóncava descendente. Cuando el PT es máximo, el PMgL es cero, pasado este punto, si continúa incrementándose L, el PMgL es negativo. 9 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Cuando el PMg es mayor que el PMe, el PMe está aumentando. Cuando el PMg es menor al PMe, el PMe está disminuyendo. Cuando el PMg es igual al PMe, éste último está en su nivel máximo. La tabla del producto ilustra la Ley de Rendimientos Decrecientes, que describe la dirección y la tasa de cambio que toma la producción de la empresa cuando varía el insumo de un solo recurso. Esta Ley afirma que si los insumos de un recurso se aumentan en incrementos iguales por unidad de tiempo, mientras que los insumos de otros recursos se mantienen constantes, la producción aumentará, pero más allá de algún punto, los aumentos en producción se volverán cada vez más pequeños. Eficiencia técnica Las tres curvas de producto hasta ahora analizadas muestran la eficiencia técnica de los recursos para diversas combinaciones de recursos que puedan ser utilizadas en la fabricación de un producto. La eficiencia técnica se mide por el Producto medio del factor. Cuanto mayor sea el Producto medio, mayor será la eficiencia técnica del recurso. Análisis de las etapas del proceso productivo Cada actividad productiva y aun más, cada emprendimiento, presenta una función de producción específica, que recoge las particularidades de los productos (composición, tamaños, formas, etc.) y de los factores (calificación, indivisibilidades, etc.), que son imprescindibles en la economía de empresas para la toma de decisiones. En el campo de la teoría microeconómica, deben considerarse los casos generales que puedan brindarnos la posibilidad de obtener conclusiones también generales. Así, se seleccionan algunos tipos de estructuras matemáticas que permitan representar las relaciones generales de producción, sean adecuadas para representarlas y hayan sido sometidas a algunas comprobaciones empíricas que le den un grado aceptable de confiabilidad. En base a ellas se obtienen conclusiones generales que si es necesario se adaptan a los casos particulares. Un tipo de funciones que permite su aplicación a las relaciones de producción y que reúne los requisitos expuestos, son la llamadas “funciones homogéneas”. En nuestro caso, una función de producción sería homogénea si, al multiplicar las cantidades de factores por un número “h”, la producción se multiplica por ese mismo número elevado a un exponente “n” Q = f (L, K) hn Q = f (h L, h K) El exponente “n”, que representa el grado de la función, nos mide el tipo de rendimientos a escala que presenta la misma: si n > 1, rendimientos crecientes a escala. La producción aumenta en mayor proporción que los factores si n = 1, rendimientos constantes a escala. La producción aumenta en la misma proporción que los factores. si n < 1, rendimientos decrecientes a escala. La producción aumenta en menor proporción que los factores. 10 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto No se consideran coeficientes negativos (n < 0), es decir que la producción se incrementa en el mismo sentido que los factores. No puede haber aumento de los dos factores y disminución de la producción. Cuando analizamos los rendimientos a escala de una función estamos analizando el largo plazo, debido a que todos los factores son variables. Nos interesará saber los rendimientos a escala de una función de producción, es decir, en cuánto se incrementa la producción (Q) cuando se incrementa en la misma cantidad a ambos factores, siempre que estos mantengan una proporción constante entre sí, es decir que relación tiene el incremento de producción (Q) con el incremento proporcional de los factores (por ej. cuánto aumenta Q si duplicamos K y duplicamos L). Curvas de producto: La función de producción (detallada en las tablas y curvas) tanto para el recurso L como para K se pueden derivar del sistema de isocuantas de la empresa, tal como se muestra en la figura 5. Figura 5 En la gráfica supongamos que la empresa tiene bajo estudio emplear cantidades alternativas de L, por unidad de tiempo con una cantidad fija de K (análisis de corto plazo). Un movimiento a la derecha a lo largo de la línea marcada con K*, mide el uso de cantidades mayores de L. Cada isocuanta intersectada por la línea a la altura de K* muestra el nivel de producción obtenido con cada cantidad de L. Al principio aumenta, hasta llegar al punto de saturación donde la línea corta isocuantas que reflejan menores niveles de producto. La empresa nunca se va a ubicar en niveles mayores al de saturación, donde mayor cantidad de L reduce la producción, aun cuando el factor L sea gratis. A continuación desarrollaremos un ejemplo: 11 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Tabla 1: Programas de producto para el trabajo: 1 2 3 4 5 6 Capital Trabajo (L) Producto Producto Producto Etapa del (K) total (Q) medio de marginal proceso L (PMeL) de L productivo (PMgL) 1 1 3 3 3 1 1 2 7 3½ 4 1 1 3 12 4 5 1 1 4 16 4 4 2 1 5 19 3 4/5 3 2 1 6 21 3½ 2 2 1 7 22 3 1/7 1 2 1 8 22 2¾ 0 3 1 9 21 2 1/3 -1 3 1 10 15 1½ -6 3 Los aumentos en la cantidad de mano de obra (L) usada hasta 7 unidades aumentan la producción, a 7 y 8 unidades de L se obtiene el producto total máximo que produce una unidad de K. El Producto Medio del trabajo (PMeL) calculado en la cuarta columna es el producto total a cada nivel de empleo, es decir, se calcula dividiendo la columna 3 por la 2. El PMeL aumenta según se incrementa L, llega al máximo de en 3 y 4 unidades de L y luego disminuye cuando se aumenta más el empleo de L. El cambio en el producto total por cambio de unidad en la cantidad de L empleada, manteniendo constante la cantidad de capital es el Producto Marginal de L. En la tabla vemos que aumentos de L de 0 a 1 aumenta Q en 3 unidades, por lo tanto el PMgL = 3, cuando pasamos de 1 a 2 unidades de L, vemos que Q aumenta a 7, por lo tanto el PMgL = 4 (lo que agrega la última unidad de L al producto total) Las tres etapas del factor trabajo: La tabla de la producción y las curvas de producto se pueden dividir en tres etapas. En las tres, la curva de PT y PMeL brindan información sobre el grado de eficiencia con que están usando los recursos para diversas combinaciones de L y K: Etapa 1: Se caracteriza por aumentos en el PMeL, según se use más L en relación al K. También está aumentando el producto total cuando se aplican mayores cantidades de L. Estos aumentos significan que está incrementándose la eficiencia técnica de la mano de obra. Etapa 2: Se caracteriza por un PMeL decreciente y por el PMgL positivo, pero en disminución. Etapa 3: La aplicación de mayores cantidades de mano de obra a una unidad de K, reducen aún más el PMeL. Además el PMgL es negativo, disminuyendo el Producto Total. Al contemplar las 3 etapas surgen que la combinación de L y K que lleva a la máxima eficiencia técnica de la mano de obra se encuentra en la línea límite entre las etapas 1 y 2. 12 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Las tres etapas del factor capital: Si la función de producción es homogénea de grado 1, se puede rehacer la tabla 1 para determinar la tabla del producto para cantidades alternativas del capital aplicado a una unidad de mano de obra. La tabla 2 muestra los efectos de aumentar la razón de K a mano de obra, debe leerse de la parte inferior a la parte superior. La figura cuando se lee de la forma contraria a la convencional, es decir de derecha a izquierda muestra los resultados de aumentar la razón de capital a mano de obra. Tabla 2: Programas de producto para el capital: 1 2 3 4 5 Capital Trabajo Producto Producto Producto (K) (L) total (Q) medio de marginal K (PMeK) de K (PMgK) 1 1 3 3 -3 ½ 1 3½ 7 -1 1/3 1 4 12 0 ¼ 1 4 16 4 1/5 1 3 4/5 19 9 1/6 1 3½ 21 15 1/7 1 3 1/7 22 22 1/8 1 2¾ 22 30 1/9 1 2 1/3 21 75 1/10 1 1½ 15 15 6 Etapa del proceso productivo 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 Para ver los resultados de rehacer la tabla 1 en la tabla 2, observemos la parte inferior de la tabla 1, donde se usan 10 unidades de mano de obra por unidad de capital; ésta combinación significa lo mismo que usar 1/10 unidades de K y una unidad de L. De igual forma, nueve unidades de K y una de L es lo mismo que 1/9 unidades de K por unidad de L y así sucesivamente a través de la tabla hasta que se llega a la fila superior que muestra la relación de una unidad de K y una unidad de L. Las relaciones K/L son las mismas a lo largo de las tablas 1 y 2. La columna 4 leída de abajo hacia arriba presenta el producto promedio de capital. El producto promedio por unidad de K para cada razón de insumos se obtiene dividiendo el producto total divido la cantidad de K utilizada. Como 1/10 de K da como resultado 1 ½ unidades de Q, el PMeK es 1 ½ : 1/10 = 15 en ese punto. Y así se calcula toda la columna. Un aumento de K de 1/10 de una unidad a 1/9 de una unidad aumenta el Producto total de 1 1/2 a 2 1/3. El aumento de producto es 7/3 – 3/2 = 5/6. El aumento de capital es 1/9 – 1/10 = 1/90. El PMgK es 5/6 : 1/90 = 75 unidades. De la comparación de las tablas 1 y 2 surge que el PT de la mano de obra aplicado a una unidad de K (columna 3 de la tabla 1) es el Producto Medio de capital aplicado a una unidad de mano de obra (columna 4 de la tabla 2). Mientras que el PMeL es el PT del capital (la columna 4 de la tabla 1 es igual a la 3 de la tabla 2). Estas relaciones eran de esperar, dado que el PT de más y más mano de obra aplicada a una unidad de capital es el producto promedio de capital (o producto por 13 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto unidad de K), mientras se aumenta la relación de mano de obra a capital. De igual forma, el PMeL es por necesidad el PT de varias cantidades de K aplicadas a una de mano de obra. Observemos las etapas de la producción. Lo que para la mano de obra es la etapa 1, se ha convertido en la etapa 3 para el K. Lo que es la etapa 3 para la mano de obra en la tabla 1 se ha convertido en la etapa 1 para el capital en la tabla 2. La etapa 2 de mano de obra es también la etapa 2 para el capital. En la gráfica de las curvas del producto, leyendo de izquierda a derecha (lectura convencional) vemos las etapas para la mano de obra y leyendo de derecha a izquierda vemos las etapas para el Capital. Combinaciones de la etapa 2: La etapa 2 contiene las razones importantes entre los insumos. En la etapa 1 de la mano de obra se utiliza muy poco L en relación al K, por lo que aumentos en el uso de mano de obra aumenta su PMe, por lo que resulta conveniente aumentar el uso de L, hasta llegar a la etapa 2. En la etapa 3 de mano de obra el PMgL es negativo, significando que se utiliza demasiado, por lo que es conveniente reducir su uso hasta llegar a la etapa 2. El mismo análisis surge para el K. En consecuencia, el empresario nunca se ubicará en las etapas 1 ni 3. La introducción de costos definen la combinación más eficiente del punto de vista económico, pero sabemos que será dentro de la etapa 2, que es la más eficiente desde el punto de vista técnico. Si K fuera gratis, lo óptimo sería elegir la combinación L/K del límite entre la etapa 1 y 2 para el trabajo (o lo que es lo mismo, el límite entre la etapa 2 y 3 para el capital). Si L fuera gratis sería óptimo elegir la combinación del punto límite entre la etapa 2 y 3 para el trabajo o sea, el límite entre las etapas 1 y 2 para el capital. Dado que ambos factores tienen precio, el empresario elegirá una combinación intermedia entre éstos extremos, siempre dentro de la segunda etapa. Etapa 2 generalizada: Los diagramas de isocuantas de la figura 5 nos permiten establecer la etapa 2 generalizada (una que no queda restringida a una función homogénea de grado 1). Observemos la gráfica, aquí se delimita el grupo de combinaciones de recursos que producirá cualquier nivel de producción. En las isocuantas, la pendiente es la TMST, que se mide como la relación entre las Productividades Marginales de ambos factores. TMST = PMgL / PMgK Cuando PMgL = 0 entonces la TMST = 0 Cuando PMgK = 0 entonces la TMST = infinito Sólo consideramos la zona de la isocuanta con pendiente negativa. 14 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Observamos una vez más que las productividades o rendimientos de un factor dependen de las cantidades que se disponga del otro factor complementario en la producción. Cuando se elimina el exceso relativo de K (por aumento de L), se hace positiva la PmgK >0 y en ese caso se ingresa en la Etapa II para el factor L. si PmgK > 0; PmeL > PmgL Etapa II Es la zona de decisión económica, donde las Pmg de ambos factores son positivas y las Pme son decrecientes. En el caso de funciones de grado 1 (n=1) o de rendimientos costantes a escala, se presenta simetría de las etapas de producción para ambos factores. Table 3: Etapas del proceso productivo Etapa L PmgL PmeL PmgL /PmeL Etapa K PmgK/Pmek <0 decr. PmgK <PmeK =0 decr. PmgK <PmeK I >0 crec. PmgL>PmeL Límite I-II >0 máx. PmgL=PmeL >0 decr. PmgL<PmeL II >0 decr. PmgK <PmeK límite II-III =0 decr PmgL<PmeL límite I-II >0 máx. PmgK =PmeK decr. PmfL <PmeL I >0 crec. PmgK >PmeK II III <0 III PmgK PmeK límite II-III Figura 6 PMe PMg PmgL PmgK PMeK PmeL Etapa I para L Etapa III para K Etapa II para L Etapa II para K Etapa III para L Etapa I para K L/K Aumenta L/K (L es el factor variable) Aumenta K/L (K es el factor variable) Nota: El Producto marginal se grafica como una recta. El Producto medio se grafica como curva 15 UNLP – FCE - Economía del turismo enfoque microeconómico – Nota de clase tema producción – Lic. Mercedes Oneto Cuestión económica La definición de la Etapa II como zona de decisión económica, es decir aquella en la que los datos técnicos son insuficientes para la toma de decisiones y es imprescindible el conocimiento de datos económicos (precio de los factores), puede basarse en dos criterios: a) la inexistencia en la misma de redundancia de factores, es decir que no existan excesos de algún factor, del que puedan prescindirse unidades sin disminuir la producción. En estos casos las Pmg de ambos factores serian positivas. En los gráficos se encontraría entre los puntos de PmgL=0 y PmgK=0. b) la existencia de rendimientos decrecientes, ya que se estima que los productores aumentarán la incorporación de un factor, mientras el producto crezca más que proporcionalmente. En estos casos el Pme de ambos factores seria decreciente. En los gráficos se encontraría entre los puntos máximos del PmeL y del PmeK. Ambos criterios coinciden cuando se trata de funciones de producción de rendimientos constantes a escala. Resumen Es fundamental conseguir maximizar la función de producción con el mínimo esfuerzo. Para lograrlo será imprescindible llegar a la combinación ideal o mejor alternativa de utilización de los factores que inciden en la producción, con que fin de que resulte un consumo de medios más reducido. Una buena dirección, basada en una correcta planificación del uso de los factores podrán rentabilizar al máximo el proceso. En consecuencia es fundamental que en la actividad turística se considere de manera real la necesidad de manejar los conceptos y las técnicas desarrolladas, tales como: * El conocimiento del valor de la productividad marginal de cada factor. * El uso de las isocuantas * La elección de técnicas eficientes de producción. * Hasta qué punto debe ser utilizado un factor, cuáles son las combinaciones más eficientes y más económicas para la obtención de un cierto nivel de producción y cómo escoger los medios que intervienen según el carácter de la necesidad que impone cada uno de ellos en la función de producción. Bibliografía consultada: Bull A. 1994. La Economía del Sector Turistico, Alianza Editorial. Madrid. Figuerola M. 1985. Teoría económica del turismo, Alianza Universidad Textos. Madrid.Leftwich R.H. y Eckert R.D. 1987. Sistema de Precios y Asignación de Recursos, Interamericana (9 edición) - Capítulo 9: “Los principios de la producción” Parkin M.: Microeconomía, Editorial Addison – Wesley Iberoamericana (1995) Velasco O. Rendimientos a escala y no proporcionales. Serie cátedras. Microeconomía 1. UNLP. FCE. Organizacion Mundial Del Comercio “Algunas Definiciones de Conceptos Relacionados al Turismo” 16