Academia.eduAcademia.edu

CUERPOS, GÉNEROS Y POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO

2023, UNLPampa

Equipo o docente responsable Dra. Dora Barrancos Dr. Rafael Blanco Destinatarios Estudiantes de la carrera Maestría en Estudios Sociales y Culturales. Graduados de carreras afines. Cupo de inscriptos: 30 estudiantes Carga Horaria: 48 horas totales Fecha y horarios previstos de dictado Las 16 h de encuentros sincrónicos se desarrollarán durante 8 clases de 2 h de duración cada una, los días martes de 18:00 a 20:00, entre el 11 de abril y el 30 de mayo. Modalidad a distancia Los encuentros sincrónicos se realizan a través de la plataforma Zoom, y los intercambios asincrónicos a través del Campus Virtual de la universidad a través de un aula en la plataforma Moodle. Fundamentación El Seminario refiere a diferentes filosofías acerca del cuerpo y especialmente a los significados provenientes de diversas teorías feministas. Su ínsita relación con las identidades de género permite abordar diversas apreciaciones sobre el rechazo de las configuraciones anatómico-genitales en oposición a otros llamados del cuerpo-deseo. Se incursiona en aspectos históricos de las agencias de los derechos de las disidencias heteronormativas, con especial profundización de la acción de dichas agencias en nuestro país. Se analizarán las demandas de reconocimiento y sus derivas como políticas públicas, y también las amenazas provenientes de las extremas derechas para regredir en las prerrogativas conquistadas Para ello, se recuperan lecturas provenientes de distintas perspectivas feministas, de los estudios sobre sexualidades, las teorías queer y trans, con el objeto de dar cuenta de las diferentes aportaciones, debates y polémicas en torno a las formas de comprensión de los géneros y cuerpos, y sus articulaciones con otras dimensiones de la experiencia como la sexualidad, la raza/color o la clase. La bibliografía se conforma de textos fundantes de estas áreas de estudio como así también trabajos más recientes que los releen, tensionan y complejizan. Estructurado en cuatro unidades (“Revisiones”, “Demandas”, “Agencias” y “Regresiones”), el seminario busca reponer y discutir un vocabulario de creciente interés en las ciencias sociales y humanas y en el debate público informado, con el objeto de reflexionar sobre las luchas contemporáneas en torno a la ampliación de derechos movilizadas por colectivos de mujeres y grupos feministas, LGBTIQ+ y de personas seropositivas, entre otros, como así también de los escenarios regresivos que se avizoran en el presente. Objetivos Se establece como objetivo general del curso recorrer diferentes aproximaciones acerca del cuerpo, las identidades de género, las demandas de reconocimiento de las disidencias cis y heteronormativas, en su dimensión histórica y en la complejidad del escenario presente desde diversas perspectivas feministas, de los estudios sobre sexualidades, las teorías queer y trans Objetivos particulares - Reconocer las aportaciones en torno a las relaciones entre los conceptos de cuerpo y género a partir del desarrollo los estudios feministas, sus derivas y revisiones - Identificar los debates en torno a las luchas por el reconocimiento, la distribución y los derechos de distintos grupos y colectivos en torno a géneros, cuerpos y sexualidades, con énfasis en las agencias de las disidencias cis y heteronormativa - Problematizar los escenarios sociales del presente ante el surgimiento de nuevos actores reactivos a los derechos conquistados y las demandas de reconocimiento vigentes

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Maestría en Estudios Sociales y Culturales Plan 2012 Área 6: Estudios culturales focalizados en género, identidades sexuales, etnias y grupos sociales y culturales particularizados Seminario de posgrado CUERPOS, GÉNEROS Y POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO Equipo o docente responsable Dra. Dora Barrancos Dr. Rafael Blanco Destinatarios Estudiantes de la carrera Maestría en Estudios Sociales y Culturales. Graduados de carreras afines. Cupo de inscriptos: 30 estudiantes Carga Horaria: 48 horas totales 1 Fecha y horarios previstos de dictado Las 16 h de encuentros sincrónicos se desarrollarán durante 8 clases de 2 h de duración cada una, los días martes de 18:00 a 20:00, entre el 11 de abril y el 30 de mayo. Modalidad a distancia Los encuentros sincrónicos se realizan a través de la plataforma Zoom, y los intercambios asincrónicos a través del Campus Virtual de la universidad a través de un aula en la plataforma Moodle. Fundamentación El Seminario refiere a diferentes filosofías acerca del cuerpo y especialmente a los significados provenientes de diversas teorías feministas. Su ínsita relación con las identidades de género permite abordar diversas apreciaciones sobre el rechazo de las 1 Se organizan 16 horas de encuentros sincrónicos; 16 horas de actividades grupales y tutorías a través del Aula virtual; 16 horas para lectura y elaboración del trabajo final. 1 configuraciones anatómico-genitales en oposición a otros llamados del cuerpo-deseo. Se incursiona en aspectos históricos de las agencias de los derechos de las disidencias heteronormativas, con especial profundización de la acción de dichas agencias en nuestro país. Se analizarán las demandas de reconocimiento y sus derivas como políticas públicas, y también las amenazas provenientes de las extremas derechas para regredir en las prerrogativas conquistadas Para ello, se recuperan lecturas provenientes de distintas perspectivas feministas, de los estudios sobre sexualidades, las teorías queer y trans, con el objeto de dar cuenta de las diferentes aportaciones, debates y polémicas en torno a las formas de comprensión de los géneros y cuerpos, y sus articulaciones con otras dimensiones de la experiencia como la sexualidad, la raza/color o la clase. La bibliografía se conforma de textos fundantes de estas áreas de estudio como así también trabajos más recientes que los releen, tensionan y complejizan. Estructurado en cuatro unidades (“Revisiones”, “Demandas”, “Agencias” y “Regresiones”), el seminario busca reponer y discutir un vocabulario de creciente interés en las ciencias sociales y humanas y en el debate público informado, con el objeto de reflexionar sobre las luchas contemporáneas en torno a la ampliación de derechos movilizadas por colectivos de mujeres y grupos feministas, LGBTIQ+ y de personas seropositivas, entre otros, como así también de los escenarios regresivos que se avizoran en el presente. Objetivos Se establece como objetivo general del curso recorrer diferentes aproximaciones acerca del cuerpo, las identidades de género, las demandas de reconocimiento de las disidencias cis y heteronormativas, en su dimensión histórica y en la complejidad del escenario presente desde diversas perspectivas feministas, de los estudios sobre sexualidades, las teorías queer y trans Objetivos particulares ▪ ▪ ▪ Reconocer las aportaciones en torno a las relaciones entre los conceptos de cuerpo y género a partir del desarrollo los estudios feministas, sus derivas y revisiones Identificar los debates en torno a las luchas por el reconocimiento, la distribución y los derechos de distintos grupos y colectivos en torno a géneros, cuerpos y sexualidades, con énfasis en las agencias de las disidencias cis y heteronormativa Problematizar los escenarios sociales del presente ante el surgimiento de nuevos actores reactivos a los derechos conquistados y las demandas de reconocimiento vigentes 2 Contenidos 1. REVISIONES. CUERPOS Y GÉNEROS A PARTIR DE LAS APORTACIONES FEMINISTAS Contenidos teóricos Posiciones, debates y revisiones en torno a las relaciones entre cuerpo y género: naturaleza, diferencia sexual, tecnología de poder, identidad y performance. Persistencia y críticas a la construcción del binarismo de género: tensiones entre igualdad, diferencia, pluralidad y diáspora. Interseccionalidad: articulaciones entre género, raza/color, clase, sexualidad. “Familias conceptuales”: cisgénero, tecnogénero, transgénero. Bibliografía Braidotti, Rosi (2004), “1. El devenir mujer” y “7. El devenir mujer: repensar la positividad de la diferencia” en Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa. Rubin, Gayle (1989) “Reflexionando sobre el sexo: Notas para una teoría radical de la sexualidad”. En Carole Vance (comp.). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución. Scott, Joan (1992). Reconstruir igualdad versus diferencia: usos de la teoría postestructuralista para el feminismo. Feminaria, Año 7 Crenshaw, Kimberlé (2000), “Cartografiando los márgenes Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”, en Lucas R. Platero Méndez, Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra De Lauretis, Teresa (2000). “La tecnología del género”, en Diferencias, etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas. Butler, Judith (2008), “Los cuerpos que importan”, en Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires: Paidós. Cabral, Mauro (2011), “La paradoja transgénero”, en Carlos F. Cáceres y otros/as (eds.) Sexualidad, ciudadanía y derechos humanos en América Latina Un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión. Lima: IESSDEH, UPCH. Preciado, Paul B. (2008), “Tecnogénero”, en Testo Yonqui. Madrid: Espasa. Berkins, Lohana (2004), “Eternamente atrapadas por el sexo”, en Fernández, Josefina, Mónica D'uva, y Paula Viturro (comps.). Cuerpos Ineludibles: Un Dialogo a Partir de las Sexualidades en América Latina. Buenos Aires: Ají de Pollo. Ariza. Lucía (2018). Más acá o más allá de la diferencia sexual. Para una epistemología feminista alternativa a través de Elizabeth Grosz y Myra Hird. Descentrada 2 (2), e048. http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe048 3 2. DEMANDAS. LUCHAS POR EL RECONOCIMIENTO, LA DISTRIBUCIÓN Y LOS DERECHOS EN TORNO A GÉNEROS, CUERPOS Y SEXUALIDADES Contenidos teóricos Menosprecio, invisibilización, desconocimiento: de la experiencia singular a la trama colectiva de demandas y reivindicaciones. Tensiones y paradojas en/tre la calle y el parlamento. Demandas de reconocimiento por injusticias económicas, sociales, culturales y simbólicas. Las derivas en políticas públicas recientes en Argentina: conyugalidad, identidad de género, autonomía decisional reproductiva. Bibliografía Barrancos, Dora (2012). Reflexiones sobre la saga de los derechos políticos femeninos. Estudios Sociales, 43, 147-160. Honneth, Axel (1997), “Menosprecio y resistencia”, en La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica/ Grijalbo Mondadori Fraser, Nancy (2000), “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista»”, en Judith Butler y Nancy Fraser, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Traficantes de sueños Radi, Blas (2019), “Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*”, en López, Mariano (comp.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Sáenz Peña (Argentina): EDUNTREF Butler, Judith (2009), “Violencia, duelo y política”, en Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Brown, Wendy (2020), “Los derechos como paradojas”, en Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, Vol.9, No 17 julio-diciembre 2020 [Anabella Di Tullio y Romina Smiraglia (Trads.) María Cecilia Padilla (Rev.)] Pecheny, Mario (2017), “Secas y mojadas: de por qué leyes y políticas nunca dejan a nadie satisfecha”, en Frederico Viana Machado, Fabiano Barnart y Renan de Maos (orgs.) A diversidade e a livre expressão sexual entre as Ruas as Redes e as Políticas Públicas. Porto Alegre: Rede UNIDA. Hiller, Renata (2017), “El espacio de la diversidad sexual ante la conyugalidad. Trayectorias, demandas y tensiones”, en Conyugalidad y ciudadanía. Disputas en torno a la regulación estatal de las parejas gay lésbicas en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Teseo Press. 4 Litardo, Emiliano (2018). El derecho a la identidad de género. Interpretación y desafío de la Ley 26743. Revista de actualidad. Derecho de familia, 7, 19-63. Pecheny, Mario y Herrera, Marisa (2019). Legalización del aborto en la Argentina: científicas y científicos aportan al debate. Los Polvorines: Ediciones UNGS (selección). 3. AGENCIAS. DISIDENCIAS CIS Y HETERONORMATIVAS: ACTIVISMOS Y TRANSFORMACIONES DE LA VIDA COTIDIANA Contenidos teóricos Cambios en la cultura pública por acción de colectivos gay, lésbicos, de la diversidad sexual y travesti-trans en las últimas décadas: alianzas, coaliciones, estrategias y diferencias. El trauma y el duelo en los procesos de politización. La epidemia del sida y la activación política de las personas seropositivas. La “diversidad” y sus límites: cuerpos marrones, negros, y activismos LGBTTTIQ2+. Barrancos, Dora (2019) “Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por los derechos a la legislación positiva”, en Ana Laura Martín y Adriana María Valobra (comps), Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria políticointelectual. Buenos Aires: CLACSO- Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Cvetkovich, Ann (2018), “Activismo antisida y sentimientos públicos: recordar a las lesbianas de ACT UP” en Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra. Berkins, Lohana (2003), “Un itinerario político del travestismo”, en Diana Maffía (compiladora). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Scarlett Press. Figari, Carlos (2010) “El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas”, en Massetti, A.; Villanueva, E. y Gómez, M. (comps) Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario. Buenos Aires: Nueva Trilce. Moreno, Aluminé (2008) “La invisibilidad como injusticia: estrategias del movimiento de la diversidad sexual”, en Mario Pecheny, Carlos Figari y Daniel Jones (comps.), Todo Sexo es Político: Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: El Zorzal. Bellucci, Mabel (2010), Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política. Buenos Aires: Planeta (selección). Meccia, Ernesto (2011), “El viaje de las catacumbas al ágora. Los períodos homosexual, pre-gay y gay”, en Los últimos homosexuales. Buenos Aires: Gran Aldea COLECTIVO IDENTIDAD MARRÓN (2021). Marrones escriben. Perspectivas antirracistas desde el sur global. Buenos Aires: Identidad marrón (selección). 5 4. REGRESIONES. AMENAZAS DEL PRESENTE A LAS PRERROGATIVAS CONQUISTADAS Contenidos teóricos El escenario presente: entre los discursos de odio y el aumento de las desigualdades. Movimientos organizados contra los avances de derechos: antifeminismo, los “varones enojados” y acciones contra la “ideología de género”. Políticas de hostigamiento: el foco en los cuerpos generizados, individuales y colectivos. Las transformaciones recientes en los modos de habitar “lo público” y el odio privatizador. Bibliografía Barrancos, Dora (2023) Ultra derechas: El odio no es sólo discursivo. Haroldo. La Revista del Conti. Recuperado de: https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=806 Giorgi, Gabriel (2020), “Arqueología del odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad”, en Gabriel Giorgi y Anna Kiffer, Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas. Buenos Aires: Eterna Cadencia. Ahmed, Sara (2015), “La organización del odio”, en La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAM-PUEG Dubet, François (2020), “Iras e indignaciones”, en La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Buenos Aires: Siglo XXI. Flood, Michel (2020), “Backlash: los movimientos de varones enojados”, en Fabbri, L. (comp.) La masculinidad incomodada. Rosario: Homo Sapiens-UNR Editora [Martín Vainstein (traducción), Daniel Jones (revisión)]. Alberti, Cris (2022), “Entre las esquirlas del fascismo: asco y odio en las escrituras contemporáneas sobre los cuerpos seropositivos”, en Betina Monteverde y otros/as, Gobierno de las conductas a partir de las emociones. Rosario: UNR Editora, 2022. Gago, Verónica y Palmeiro, Cecilia (2021) “Sacarle la lengua al neoliberalismo”, en Luis Ignacio García (coord.) La Babel del odio: políticas de la lengua en el frente antifascista. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. Arguedas Ramírez, Gabriela (2020), Políticas antigénero en América Latina. “Ideología de género”, lo “post- secular”, el fundamentalismo neopentecostal y el neointegrismo católico: la vocación anti-democrática. Observatorio de Sexualidad y Política (SPW). Jones, Daniel y Blanco Rafael (2021) “Varones atravesados por los feminismos. Deconstrucción, distancia y reforzamiento del género”, en Fabbri, L. (comp.) La masculinidad incomodada. Rosario: Homo Sapiens-UNR Editora. Metodología de trabajo 6 Dado que el curso se estructura en ocho encuentros sincrónicos en los que se recorren cuatro unidades, se prevé dedicar dos clases a cada unidad. La modalidad de las clases incluye momentos expositivos y de intercambio a cargo del equipo docente y de estudiantes, con lecturas previamente pautadas para la discusión. Asimismo, se prevé un espacio de orientación para la elaboración de los trabajos finales. La modalidad asincrónica consiste en la presentación y participación de estudiantes en el Aula Virtual a partir de consignas de lectura y discusión. La bibliografía en formato digital se encuentra disponible en una carpeta de Google Drive. Bibliografía general Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: UNAMPUEG Barrancos, Dora (2007). Mujeres en la Sociedad Argentina (una historia de cinco siglos), Sudamericana, Buenos Aires. Barrancos, Dora (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Sudamericana. Bellucci, Mabel (2010). Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política. Buenos Aires: Planeta. Bellucci, Mabel (2014). Historia de una desobediencia: aborto y feminismo. Buenos Aires: Capital Intelectual. Berkins, Lohana (2007) (comp.). Cumbia, copeteo y lágrimas. Buenos Aires: ALITT. Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa. Brown, Josefina (2014). Mujeres y ciudadanía. Debates sobre derechos (no) reproductivos y sexuales. Teseo: Buenos Aires Butler, Judith (2007). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós. Butler, Judith (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires: Paidós. Butler, Judith (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Butler, Judith y Fraser, Nancy (2000). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y feminismo. Madrid: Traficantes de sueños Cáceres, Carlos y otros/as (eds.) (2011). Sexualidad, ciudadanía y derechos humanos en América Latina Un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión. Lima: IESSDEH, UPCH. COLECTIVO IDENTIDAD MARRÓN (2021). Marrones escriben. Perspectivas antirracistas desde el sur global. Buenos Aires: Identidad marrón. Contrera, Laura y Cuello, Nicolás (comp.) (2016). Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne. Buenos Aires: Madreselva 7 Cvetkovich, Ann (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Barcelona: Bellaterra. De Beauvoir, Simone (1977) [1949]. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte Dubet, François (2020). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Buenos Aires: Siglo XXI. Federici, Silvia, (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta limón. Fernández, Josefina, Mónica D'uva, y Paula Viturro (comps.) (2004). Cuerpos Ineludibles: Un Dialogo a Partir de las Sexualidades en América Latina. Buenos Aires: Ají de Pollo. Foucault, Michel (2002). Historia de la Sexualidad: la voluntad de saber. México: Siglo XXI. Foucault, Michel (2006). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. México: Siglo XXI. Foucault, Michel (1990). Tecnologías del Yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós/ICEUAB. Giorgi, Gabriel y Kiffer, Anna (2020). Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas. Buenos Aires: Eterna Cadencia. Haraway, Donna J (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Hiller, Renata (2017). Conyugalidad y ciudadanía. Disputas en torno a la regulación estatal de las parejas gay lésbicas en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Teseo Press. Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica/ Grijalbo Mondadori Honneth, Axel (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz. Maffía, Diana (compiladora) (2003). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Scarlett Press. Martín, Ana Laura y Valobra, Adriana María (comps) (2020), Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Buenos Aires: CLACSOEditorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Meccia, Ernesto (2011). Los últimos homosexuales. Buenos Aires: Gran Aldea. Meccia, Ernesto (2006). La cuestión gay: un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea. Millett, Kate. (2010). Política Sexual. Madrid: Cátedra. Pateman, C. (1995). El Contrato Sexual. Anthropos, Barcelona. Pecheny, Mario; Figari, Carlos y Jones, Daniel (comps.) (2008). Todo Sexo es Político: Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: El Zorzal. 8 Platero Méndez, Lucas R. (2000). Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra Preciado, Paul B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa. Ramos S, Ábalos E, Gerdts C, Keefe-Oates B, Krause M, Ramón Michel A, Romero M. (2022). Reporte temático 2022. Calidad: el desafío a dos años de la ley de aborto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CEDES; Ibis Reproductive Health, diciembre 2022. Disponible en https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4705 Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de Estudios de Género: La Ventana, N°13. Tabbush, Constanza; Diaz, María Constanza; Trebisacce, Catalina Paola; Keller, Victoria (2016). Matrimonio igualitario, identidad de género y disputas por el derecho al aborto en Argentina. La política sexual durante el kirchnerismo (2003-2015). Sexualidad, Salud y Sociedad; 22; 4-2016; 22-5 Taylor, Charles (1993). El multiculturalismo y la ‘política del reconocimiento’. México: Fondo de Cultura Económica. Weeks, J. (1998). Sexualidad. México: Paidós-UNAM. Wittig, M. (2006). El pensamiento heterocentrado y otros ensayos. Madrid: Egales. Forma de evaluación Los trabajos finales de aprobación de los seminarios deberán ser realizados individualmente. La evaluación consistirá en la entrega de un trabajo de una extensión de entre 6 y 8 páginas en letra Georgia, 11 puntos, a espacio y medio o similar, que problematice el objeto de investigación, la estrategia metodológica y/o los hallazgos de la tesis en curso, o bien que esboza el problema del plan de tesis a realizar, a partir de alguna(s) de las dimensiones y/o lecturas propuestas en el curso. Asistencia requerida: 75 % de asistencia. Certificados: - Se entregará certificado de asistencia a aquellas personas inscriptas que hayan cumplido con el 75% de la asistencia requerida para aprobar la cursada. - Se entregará certificado de aprobación cuando se hayan cumplido con los requisitos mencionados en el punto “Forma de evaluación”. 9 Firma docente responsable 10