Año 9
JUL-DIC 18
Cuadernos de Marte
Revista latinoamericana de sociología de la guerra
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires
Lecturas de
Maximiliano E. Korstanje
Pablo Bonavena
En este número
Claudio Gallegos
Aramis López Chang
Eleonora Ardanaz
Virginia Lazzari
Magalí Gómez
Federico Salvarredi
Emiliano R. Monge
Sabrina Morán
Juan Manuel Cisilino
Pedro Cerruti
Nadia Belén Bustos
Gérard Chaliand
ISSN 1852-9879
XV
Cuerpo editorial
Director:
Pablo Bonavena (Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de
La Plata, Argentina)
[email protected]
Equipo de dirección
• Miguel Ángel Beltrán Villegas (Universidad Nacional de Colombia, Colombia)
[email protected]
• Carlos Figueroa Ibarra (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
[email protected]
• Flabián Nievas (Conicet / UBA)
[email protected]
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Comité académico
• Darío Azzellini (Universidad Johannes Kepler, Austria)
[email protected]
• Luis César Bou (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
[email protected]
• Julián Casanova (Universidad de Zaragoza, España)
[email protected]
• Marco Antonio Cervera Obregón (Universidad Anáhuac, México)
[email protected]
• Fabiola Escárzaga (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
[email protected]
• Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III, España)
[email protected]
• Inés Izaguirre (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
[email protected]
• Jorge Lofredo (Centro de Documentación de los Movimientos Armados,
Argentina y España)
[email protected]
• Alberto López Limón (Universidad Autónoma de México, México)
[email protected]
• Mariana Maañón (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
maañ
[email protected]
• Aldo Marchesi, (Universidad de la República, Uruguay)
[email protected]
• René Martínez Pineda (Universidad de El Salvador, El Salvador)
[email protected]
• Roberto Merino (Universidad de Chile, Chile)
[email protected]
• Mariano Millán (CONICET, Universidad de Buenos Aires, Argentina)
[email protected]
• Mariano Rodríguez Otero (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
[email protected]
• Robinson Salazar (Universidad Autónoma de Sinaloa, México)
[email protected]
• Adrián Scribano (CONICET, Universidad de Buenos Aires, Centro de
Investigaciones y Estudios Sociológicos, Argentina)
[email protected]
• Raquel Sosa (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
[email protected]
• Enzo Traverso (Cornell University, Estados Unidos)
[email protected]
• Miguel Vázquez Liñán (Universidad de Sevilla, España)
[email protected]
Comité editorial
• Agustina Bogliano (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
[email protected]
• Darío de Benedetti (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
[email protected]
• Rodolfo Laufer (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
[email protected]
• Alberto Levy Martínez (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de
Lomas de Zamora, Argentina)
[email protected]
• Renzo Stefanizzi (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
[email protected]
Cuadernos de Marte
Revista latinoamericana de sociología de la guerra - ISSN1852-9879
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Presidente J. E. Uriburu 950, 6º Piso- (C1114AAD) Buenos Aires, Argentina
Tel (5411) 4508.3815 / Fax 4508.3822
E-mail:
[email protected] -
[email protected]
–2–
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Correo electrónico:
[email protected]
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Diseño
Marcelo Garbarino (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
[email protected]
Sumario
Editorial .................................................................................................... 07
Artículos
Negros esclavos y mambises en la Cuba insurgente (1868-1878) .......... 15
Claudio Gallegos
“Con el fusil al hombro”: Aproximaciones a la vida cotidiana y
experiencias de los soldados indígenas peruanos durante la
Campaña del Sur, 1879-1880 ................................................................. 43
Aramis López Chang
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Las mujeres sudafricanas y su experiencia en los primeros campos
de concentración del siglo xx. El reporte Hobhouse ................................. 81
Eleonora Ardanaz y Virginia Lazzari
Criminalizar al malón rojo. Sobre los archivos de la represión del
Departamento de Investigaciones del Territorio Nacional de
La Pampa (1943) .................................................................................. 105
Magalí Gómez y Federico Salvarredi
Una experiencia de maquis Trotskista: Ohé Partisans! ......................... 137
Emiliano R. Monge
–3–
SUMEARIO
La guerra de Malvinas en la transición democrática argentina.
Conflictos y tensiones de una agenda política desmalvinizada ........... 173
Sabrina Morán
¿Héroes Nacionales? ¿Víctimas de la dictadura? La disputa por el
sentido y la identidad de los caídos y los veteranos de guerra en el
debate sobre el reconocimiento de restos en Malvinas ........................ 209
Juan Manuel Cisilino
La transformación de las racionalidades bélicas en la era de la
información: ciberguerra, guerra en red y noopolítica ........................... 247
Pedro Cerruti
Guerra permanente. El ascenso de la conflictividad mundial y la
estrategia del imperialismo norteamericano ......................................... 281
Nadia Belén Bustos
Lecturas
Miguel Ángel Centeno y Elaine Enríquez. Guerra y Sociedad (War
and Society). Cambridge, Polity Press. 2016. 224 páginas. ................. 365
Por Maximiliano E Korstanje (Universidad de Palermo, Argentina)
–4–
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Gérard Chaliand
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Terrorismo y política .............................................................................. 323
SUMARIO
Anastacia Marx de Salcedo. Cocina de combate. Cómo el ejército de
Estados Unidos moldea tu dieta. Traducción de Albert Fuentes.
España, 2015. Editorial Melusina, 303 páginas. ................................... 368
Por Pablo Augusto Bonavena (UBA / UNLP)
Normas para los autores....................................................................... 376
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
–5–
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Editorial
Estimados lectores. Nos complace volver a encontrarnos en otra edición
de Cuadernos de Marte, la décimo sexta, con la cual cumplimos nueve
años en línea. La dicha es grande porque nuestro proyecto, comenzado en
2010, ha crecido siguiendo sus propósitos y medios fundacionales: constituir un espacio de intercambio de conocimientos sobre lo bélico para las
ciencias sociales y humanas en América Latina, integrando diversas disciplinas, corrientes teórico-metodológicas, intereses temáticos y recortes
espacio-temporales.
El tiempo presente, como en casi todas las épocas, ofrece sobrados
ejemplos de la necesidad de mayor conocimiento acerca de la vida colectiva, tanto entre pequeños grupos como a nivel internacional. Quien recorra
nuestras páginas encontrará numerosos textos sobre las determinaciones
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
sociales de las guerras y sus efectos sobre la sociedad. Si la medicina, la
alimentación y el ocio de los siglos XX y XXI mantienen una gran deuda con
las tecnologías militares utilizadas en los conflictos precedentes, el llamado
“punitivismo” y la extendida legitimidad del control social encuentran
muchas de sus causas en la mutación de los fenómenos bélicos de las últimas décadas, signada en Occidente por la agenda antiterrorista.
En este número de Cuadernos de Marte se publican nueve artículos originales, la traducción de un texto inédito en español y dos reseñas de
libros. Este conjunto se ordena en cinco grupos de escritos. El primero
aborda las guerras de la última parte del siglo XIX y los primeros años del
siglo XX. Allí puede encontrarse la contribución de Claudio Gallegos:
“Negros esclavos y mambises en la Cuba insurgente (1868-1878)”, donde
–7–
EDITORIAL
el autor analiza las relaciones políticas de este inestable bloque social y
político que luchaba por la independencia de la isla caribeña. A continuación el trabajo de Aramis López Chang: “‘Con el fusil al hombro’: Aproximaciones a la vida cotidiana y experiencias de los soldados indígenas peruanos durante la Campaña del Sur, 1879- 1880”, presenta una reconstrucción
de aspectos hasta ahora poco estudiados de la Guerra del Pacífico, el día
a día de quienes fueron la base del esfuerzo militar peruano. Posteriormente publicamos “Las mujeres sudafricanas y su experiencia en los primeros
campos de concentración del siglo XX. El reporte Hobhouse”, de Eleonora
Ardanaz y Virginia Lazzari, un concienzudo e innovador análisis de las
denuncias de los crímenes de guerra por parte de una militante pacifista
británica hace más de una centuria.
Estos trabajos son seguidos por dos artículos sobre los años ’40. Uno
localizado en el territorio argentino y otro en Francia. Ambos tratan del
enfrentamiento entre fuerzas regulares e irregulares. Nos referimos a “Criminalizar al malón rojo. Sobre los archivos de la represión del Departamento
de Investigaciones del Territorio Nacional de La Pampa (1943)” y “Una
Posteriormente están disponibles dos escritos sobre las repercusiones
políticas e ideológicas de la Guerra de Malvinas en la sociedad argentina.
Sabrina Morán en “La guerra de Malvinas en la transición democrática
argentina. Conflictos y tensiones de una agenda política desmalvinizada”
analiza ciertos elementos de la coyuntura de los primeros ’80. En contraste, Juan Cisilino explica las tensiones de la memoria sobre el conflicto del
Atlántico Sur en la actualidad en las páginas de “¿Héroes Nacionales?
¿Víctimas de la dictadura? La disputa por el sentido y la identidad de los
caídos y los veteranos de guerra en el debate sobre el reconocimiento de
restos en Malvinas”.
–8–
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Federico Salvarredi y de Emiliano Monge respectivamente.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
experiencia de maquis Trotskista: Ohé Partisans!”, de Magalí Gómez y
EDITORIAL
A continuación se publican tres artículos sobre el panorama bélico global
de la Posguerra Fría. El primero es una contribución de Pedro Cerruti, “La
transformación de las racionalidades bélicas en la era de la información:
ciberguerra, guerra en red y noopolítica”, donde se exploran las novedades
conceptuales producidas por los think tanks de la RAND CORPORATION
en los años ’90. El segundo es “Guerra permanente. El ascenso de la conflictividad mundial y la estrategia del imperialismo norteamericano”, de
Nadia Bustos, un análisis del pensamiento estratégico de la política internacional norteamericana hacia fines de la era Obama y comienzos de la
presidencia de Trump.
En ese mismo período temporal se ubica el último de los artículos de
este número: “Terrorismo y política”, un libro reciente del geo-estratega
francés Gérard Chaliand, traducido por François Souluard y revisado por
Mariana Maañón. Se trata de una novedad editorial y de un aporte significativo al pensamiento estratégico a nivel global. El autor disecciona la
usualmente considerada “amenaza terrorista”, muestra su incapacidad de
dañar a Occidente y señala otros desafíos geopolíticos de mayor entidad,
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
como la rivalidad comercial entre China y EEUU. Como puede verse, este
libro publicado hace más de un año traza un diagnóstico realista que, posiblemente, se compartido por quienes conducen la política internacional
norteamericana.
Como cierre de nuestra edición pueden leerse dos reseñas de libros de
gran interés. La primera es la revisión de Maximiliano Korstranje de War
and Society, una obra de Miguel Ángel Centeno y Elaine Enríquez. La
segunda es una mirada de Cocina de combate. Cómo el ejército de
Estados Unidos moldea tu dieta, de Anastacia Marx de Salcedo, por nuestro director, Pablo Bonavena.
Antes de despedirnos, queremos recordar a nuestros lectores que el
objetivo de Cuadernos de Marte es constituir un espacio para la publica-
–9–
EDITORIAL
ción de investigaciones empíricas y reflexiones conceptuales de calidad
científica sobre el fenómeno de la guerra y su relación con la sociedad.
El área temática de interés incluye a especialistas de cualquiera de las
disciplinas de las ciencias humanas (Sociología, Historia, Comunicación,
Ciencia Política, Antropología, Relaciones Internacionales, Economía, Psicología), desde diversos enfoques conceptuales, que se encuentren investigando temas relacionados a la guerra y/o a los conflictos armados, sean
estos guerra convencionales, guerras civiles, guerrillas, insurgencia, terrorismo y/o violencia política. En este sentido, se consideran trabajos que
aborden tanto el análisis de determinados conflictos, como partes de estos,
así como también diferentes aspectos de los mismos (sujetos participantes, formas de combate, formas de reclutamiento, propaganda, intereses
políticos, etc.), su huella en la memoria colectiva y las lecturas que de ellos
realizan las comunidades científicas (el impacto de la guerra en las teorías,
cómo abordan la guerra los distintos autores, etc.).
La recepción de artículos y reseñas está abierta de modo permanente.
No obstante, para que una contribución sea publicable en el número 16,
normas editoriales y recordando que Cuadernos de Marte es una publicación con referato doble ciego.
Cuadernos de Marte está indizada en el catálogo de Latindex, categoría
1, cumpliendo 35 de los 36 requisitos de excelencia editorial y académica
del índice, en Latinoamericana (Asociación de revistas académicas de
humanidades y ciencias sociales), en ERIH PLUS (European Reference
Index for the Humanities and Social Sciences), en BASE (Bielefield
Academic Search Engine), en BINPAR (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas), en REDIB (Red Iberoamericana de Inno-
– 10 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
a la siguiente dirección:
[email protected], siguiendo las
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
que aparecerá en junio de 2019, debe enviarse hasta el día 28 de febrero
EDITORIAL
vación y Conocimiento), en el Directorio de Publicaciones Argentinas
del CAICYT - CONICET, en MIAR (Matriz de Información para el Análisis
de Revistas), en DIALNET (hemeroteca de la Fundación Dialnet, del
Equipo de Gobierno de la Universidad de La Rioja), en LATINREV (Red de
Revistas Latinoamericanas de FLACSO), en el RDIUBA (Repositorio
Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires) y en OAJI (Open
Academic Journals Index), en ResearcH (Directorio de Revistas de
Journals & Autors), en SIS (Scientific Indexing Service), en la CIRC
(Clasificación integrada de Revistas Científicas), en EUROPUB (Academic
and Scholarly Research Publication Center), en DOAJ (Directory of Open
Access Journals), en LATAM-Studies+ (Estudios Latinoamericanos), en
SUNCAT (Serial Union Catalogue) y en Open Science Directory (by
EBSCO).
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
– 11 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Artículos
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Negros esclavos y mambises en la Cuba
insurgente (1868-1878)
Blacks slaves and mambises in the insurgent
Cuba (1868-1878)
por Claudio Gallegos*
Recibido: 29/8/2018 - Aprobado: 10/11/2018
Resumen
Entre los años 1868 y 1878 se lleva a cabo en Cuba la conocida como
Guerra de los Diez Año o Guerra Grande. Los objetivos que persigue fueron declarar la independencia de la Isla y la abolición de la esclavitud.
Dichas premisas, al interior de las fuerzas insurrectas trajeron aparejadas
una serie de inconvenientes. Tanto mambises como negros y esclavos no
lograron compatibilizar sus expectativas y en la práctica, aquellos ideales
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
rectores se transformaron en una de las puntas de quiebre del movimiento.
Este artículo busca esclarecer el desarrollo de las relaciones entre los
actores mencionados entre 1868 y 1878.
Palabras Clave: Esclavos, Independencia, Libertad, Mambises, Negros.
Abstract
Between the years 1868 and 1878, the so-called War of the Ten Years or
the Great War took place in Cuba. The objectives that it pursued were to
declare the independence of the Island and the abolition of slavery.
* Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-CONICET) Departamento de Economía. Universidad Nacional del Sur
– 15 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
These premises, within the insurgent forces brought a series of drawbacks. Both Mambises as well as blacks and slaves failed to match their
expectations and in practice, those guiding ideals became one of the breaking points of the movement.
This article seeks to clarify the development of relations between the
actors mentioned between 1868 and 1878.
Key words: Blacks, Freedom, Independence, Mambises, Slaves.
Introducción
Desde 1868 Cuba lleva adelante una serie de enfrentamientos con
España con el objetivo de lograr, sobre todo, la independencia de la isla y
el fin de la esclavitud. La guerra que se desarrolla, especialmente entre
1868 y 1878, conocida como Guerra de los Diez Años o Guerra Grande,
más allá de dar cuenta de una serie de estrategias puestas en acción para
y la nación.
Diversas producciones científicas han extendido el conocimiento de sus
episodios en relación a motines, estrategias de guerra, confección de ejércitos, debates por la nacionalidad, la construcción de la ciudadanía y un
extenso etcétera.
Pero para poder comprender de manera más acabada las características propias de las dificultades del movimiento revolucionario, resulta pertinente tomar en consideración los inconvenientes internos planteados en
las tropas insurrectas.
En un momento de marcado racismo mundial, un movimiento indepen-
– 16 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
tea una serie de problemáticas trascendentales vinculadas con la libertad
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
lograr, desde ambos bandos, el sometimiento de la fuerza enemiga, plan-
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
dentista se reconoce como antirracista al manifestar la idea de construir
una nación sin razas, situación que en la práctica presentará diversas dificultades.
Este artículo, que forma parte de una investigación mayor, plantea como
hipótesis que los mismo objetivos planteados por los insurrectos (mambises,
negros y esclavos), culminan siendo el punto de quiebre del movimiento liberador en su primera etapa. Y es algo que es posible apreciar ya casi a los
dos o tres años de iniciada la contienda. Finalizando el siglo XIX, la unidad
nacional en Cuba era entendida como el resultado de la acción política conjunta de blancos, negros y esclavos armados frente al español colonizador.
Es por ello que resulta pertinente analizar la historia de Cuba teniendo
en cuenta los quiebres que se producen en medio del proceso independentista. En este sentido, apelar al conflicto como herramienta de análisis propio de las ciencias sociales ayuda a clarificar no sólo el desarrollo revolucionario en general, sino también pone de manifiesto el cuestionamiento al
orden vigente de tinte colonial y la ambivalencia en cuanto al nuevo orden
que establecería el éxito de la insurrección.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Esta investigación se basa en una serie de documentos oficiales y privados, sumado a publicaciones de la época, crónicas, memorias y diversas
fuentes, obtenidas en distintos repositorios de Cuba, España y Argentina.
Por medio de las mismas se intentará conocer y comprender hechos, actitudes y motivaciones de grupos de personas, pero también de organismos
e instituciones.
La estructura del artículo persigue una secuencia lógica. En una primera
parte, se apela a dar cuenta de los prolegómenos de la insurrección para
llegar a una explicación histórica de los sucesos producidos durante la
Guerra de los Diez Años. La segunda parte, se centra en el análisis de los
actores claves de los ejércitos insurrectos. Allí se evidencian relaciones
conflictivas entre mambises, esclavos y negros enlazados en un proceso
– 17 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
complejo. Y, por último, se presentan las reacciones de estos grupos frente
al acuerdo de paz, reavivando las significaciones en disputa de ciudadanía,
nacionalidad y razas.
Prolegómenos de la insurrección
Mucho se ha escrito, y con variado criterio, acerca de la guerra que se
inicia en Yara y termina poco después del convenio del Zanjón. Desde
libros hasta folletos, los principales episodios ocurridos en aquellos tiempos fueron narrados con gran interés desde una postura conspirativa o
desde una mirada revolucionaria.
La guerra en Cuba no fue producto de una imprevisión. Representa el
resultado, por un lado, de una serie de políticas equivocadas de la corona
durante muchos años y, por otro lado, evidencia la consecuencia natural de
un largo tiempo de preparación de caudillos rebeldes, que si bien se
engendró a las sombras, tiene su grito de inicio a plena luz del día en una
man parte del camino recorrido para llegar a 1868. Ya a mediados de 1717,
más precisamente en el mes de agosto, como consecuencia de una Real
Orden sobre el tabaco, los cosecheros de tal producto se sublevan. Un
número de al menos 500 campesinos, la mayoría provenientes de la península, viajan hacia La Habana y logran la deposición del capitán General
Mariscal de Campo D. Vicente Raja.1
Tres años después, y con el recuerdo del reciente éxito, los rebeldes
realizan una acción similar. Logran juntar el doble de campesinos, sin
1 Gallego, T. (1897). La Insurrección Cubana. Crónicas de la Campaña. La preparación
para la guerra. Madrid: Imprenta Central de los Ferrocarriles, p. 10.
– 18 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Motines, lucha de razas, conspiraciones, intromisiones extranjeras, for-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
plaza pública.
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
embargo son derrotados por las reforzadas fuerzas españolas que incluso
manda a ejecutar a la mayoría de los sublevados.
Para el año 1731 se inicia una protesta de negros contra blancos.
Producto de ello es posible nombrar la sublevación de negros y mulatos
mineros del cobre, caracterizada por una marcha armada hacia los montes
solicitando su libertad. Dicha sublevación culmina por intermedio de autoridades eclesiásticas.
A mediados de febrero de 1812 se divisa una nueva sublevación negra
con el objeto de degollar a los blancos. José Antonio Aponte, negro, intentó
simular los sucesos de Santo Domingo, culminando apresado junto a sus
compañeros para luego ser ahorcado.
En ese mismo año se proclama la Constitución, produciendo efectos
sobre Cuba, más allá del escaso número de habitantes. Recién en 1820 se
proclama el Código referido a la Isla.
La insurrección continúa durante el siglo XIX, y en 1835 los negros vuelven a ser protagonistas de una sublevación en los barrios de La Habana,
pero fueron reprimidos. Para 1841 un número menor de negros que trabaCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
jaban en la construcción se sublevan y las fuerzas españolas abrieron
fuego contra ellos.
Los levantamientos ya podían observarse por diversas zonas de la Isla.
En el año 1851, por ejemplo, siendo Capitán General de Cuba D. José
Gutiérrez de la Concha, se levantaron algunas partidas en Camagüey y
Santa Clara en favor de la anexión a los Estados Unidos. Dicho levantamiento duró 25 días hasta ser destruidos. Sus principales jefes fueron fusilados.
La insurrección también contó con conspiradores peninsulares. Uno de
los casos más conocidos fue en 1855, el apresamiento de D. Ramón Pintó,
Director del Liceo de La Habana, por ser el jefe de una conspiración a favor
de la anexión a los Estados Unidos. Pintó fue ejecutado.
– 19 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Cada una de estas manifestaciones fue dando forma a la insurrección
propia de 1868 en adelante. Una extensa red de conspiradores se diversificó tanto por Oriente como por Occidente. Por medio de reuniones regulares y conformación de logias masónicas, por ejemplo, se fue planeando la
sublevación en la Isla. Allí podían verse negros y esclavos luchando por la
libertad, cubanos solicitando la independencia, peninsulares y cubanos
interesados en la anexión a los Estados Unidos. Pero también, de manera
subyacente, la idea de construcción de la nación y el entramado de relaciones de poder tendientes a la consecución de un Estado cubano como
parte de los móviles que se conjugaron para los próximos sucesos.
La primera guerra de independencia (1868-1878)
La situación internacional para finales de la década del 50 e inicios del
60 favoreció el escenario para la eclosión de las revueltas características
de fin de siglo. Entre 1861 y 1865 se desarrolló la Guerra de Secesión Nor-
y la Guerra con la República Dominicana. La derrota que sufre España en
tierras caribeñas, sumado al triunfo anti-esclavista en Estados Unidos son
vistos como factores externos que activaron el proceso político independentista de la Isla.
Desde el punto de vista interno se observa el descenso de la plantocracia
frente a la burguesía peninsular. Además, esta clase concentraba la mayoría
de los cargos en el ejército, la justicia y los gobiernos locales, frente a la presencia marcada de criollos en el ámbito de la educación y la cultura.2 En lo
2 de Miguel Fernández, E. (2011). Azcárraga – Weyler y la conducción de la guerra de
Cuba, Tesis de Doctor en Historia. Castellón: Departamento de Historia, Geografía y Arte
de la Universitat Jaume I RACV DIGITAL, p. 50.
– 20 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
la zona del Caribe: la invasión a México por Francia, Inglaterra y España,
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
teamericana. Asimismo, se producen dos acontecimientos importantes en
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
que respecta a la organización territorial, en la Isla podían diferenciarse
dos zonas: Oriente, con plantaciones esclavistas (principalmente ingenios
y factorías de tabaco), y una sociedad con un alto componente negro,
mientras que Occidente, si bien tenía también plantaciones considerables
e ingenios, su población se encontraba más diseminada, observándose un
mayor número de blancos.
En este contexto, la guerra que comienza en 1868 denota un trasfondo
complejo en el cual se entre-mezclan la lucha de liberación (con un tinte
nacionalista en Oriente y autonomista en Occidente), la socio-política que
enfrenta a criollos y peninsulares, una guerra mal llamada racial, en donde
los negros y esclavos buscan la libertad y su reconocimiento, y también otra
guerra en el ámbito diplomático en la que se enfrentan España y Estados
Unidos (Cuba ya era objeto de codicias y ambiciones internacionales).
Resulta interesante retomar los sucesos ocurridos entre los años 1866
y 1867. Durante ese tiempo se pueden observar variados esfuerzos por
parte de los delegados cubanos frente a las Cortes de España presentando
proyectos sistemáticamente rechazados. Esta situación, sumado a los
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
diversos levantamientos ya señalados durante el siglo XIX conduce a la
cristalización de un movimiento popular de liberación nacional.
En lo referente a cuestiones internas se destacan:
a) el aumento en la explotación colonial,
b) la idea central de culminar con la esclavitud en la Isla,
c) un progresivo crecimiento en cuanto al sentimiento nacional cubano,
sumado a
d) la influencia creciente que comenzarán a tener destacadas personalidades del centro–oriente de la Isla con sus ideales de concretar una lucha
anti-colonialista.
Entre las cuestiones externas podemos destacar a la denominada
“Revolución Gloriosa” o “La Septembrina”, llevada a cabo en España
– 21 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
desde septiembre de 1868, que tuvo como consecuencia la expulsión de
la reina Isabel II del poder, el apoyo explícito del futuro presidente de los
Estado Unidos, Ulises Grant, a los estados secesionistas del sur de
Norteamérica en medio de la guerra entre 1861 y 1865, la aversión presente en varios territorios de América Latina potenciado por el apoyo de esta
nación a la invasión francesa sobre México, junto con la toma de Santo
Domingo y el enfrentamiento que desató España frente a Chile y Perú.3
Conviene, asimismo, recordar que el 23 de septiembre de 1868 se desarrolla el “Grito de Lares” en Puerto Rico. El mismo es adjetivado como
levantamiento independentista, y si bien los españoles lograron controlarlo
rápidamente, las noticias que llegan a Cuba son la de una insurrección en
territorio cercano.
En este encuadre, y bajo la dirección del abogado de la zona de
Bayamo, Carlos Manuel Céspedes, un grupo de patriotas pertenecientes a
la central azucarera de La Demajagua se levanta contra la dominación
española. Luego de unos días atacan el caserío de Yara, -lugar emblemático donde se produjo lo que se conoce como el “Grito de Yara”-,4 el 10 de
Luego de la liberación de esclavos se dio a conocer el documento referenciado como “Manifiesto del 10 de octubre”, en donde se plasmaban las
razones de los cubanos para separarse de España. Además, se planteaba
la liberación gradual de los esclavos por medio de un pago a los propietarios, situación criticada por la zona de Camagüey.
Más allá de estos inconvenientes internos del movimiento independen-
3 Torres – Cuevas, E. Loyola Vega, O. (2010). Historia de Cuba. 1492-1898. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación, pp. 231-232.
4 Expresión que remite al inicio de la Guerra de los 10 Años o Guerra Grande, representa el primer enfrentamiento armado con los españoles
– 22 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
“Guerra de los Diez Años”.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
octubre de 1868, dando inicio a la “Guerra Grande” o también llamada
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
tista, la idea de la revolución logró ampliarse también por el Oriente de la
Isla. Entre las personalidades más renombradas del momento se puede
marcar a un gran número de la familia Maceo (Antonio, José, Miguel y
Rafael), junto a Guillermo Moncada, Flor y Emiliano Crombet y Máximo
Gómez.
Los primeros enfrentamientos dejan como saldo la toma de Bayamo que
se adopta temporariamente como capital de la reciente nación proclamada
por los revolucionarios. En esa misma ciudad, en 1868, Céspedes promulga el Decreto de Bayamo, que otorgaba la libertad a los esclavos que sus
propietarios ofrecieran al servicio de la guerra.
A menos de un año, logran la conformación de una Asamblea Constituyente en la provincia de Camagüey, con Céspedes como Presidente. Después de completar su trabajo, la Asamblea se reconstituyó como Cámara
de Representantes, eligiendo a Salvador Cisneros Betancourt como Presidente de la misma, a Miguel Gerónimo Gutiérrez como Vicepresidente, y a
Ignacio Agramonte y Antonio Zambrana como Secretarios. Céspedes
entonces fue electo, el 12 de abril 1869, como primer Presidente de la
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
República en Armas y el General Manuel de Quesada (quien había combatido en México en las filas de Benito Juárez durante la invasión francesa
a ese país), como Jefe de las Fuerzas Armadas.
El resultado final de estas reuniones iniciadas el 10 de abril de 1869 en
Guáimaro, lo constituyó la creación de la República en Armas. Allí se reúnen representantes de los distintos centros revolucionarios tales como:
Oriente, Camagüey y Las Villas. Se llega a la conclusión de que es necesario establecer una Constitución que sirviera como estructura para la
recientemente fundada república. En la misma se establecía la típica división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El primero de estos poderes estaba representado en la figura del Presidente, quien a su vez estaba
acompañado por cuatro secretarios (Guerra, Hacienda, Interior, Exterior).
– 23 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
En cuanto al segundo de los poderes mencionados, el mismo estaba conformado por la Cámara de Representantes, destacándose su función de
elegir al Presidente de la República.
En lo que respecta a las fuerzas militares, se optó por separarlas del
aparato civil y ponerlas bajo la dirección de un general en jefe, quien también sería nombrado por la Cámara de Representantes, pero que respondía directamente al Presidente.
Todas estas acciones imprimen, según los representantes cubanos, una
indiscutida victoria ideológica de las fuerzas revolucionarias. Asimismo
sostienen que, de esta manera, logran la sustitución de formas de gobierno
enlazadas a la añeja colonia y construyen nuevas formas vinculadas a los
principios políticos propios del siglo XIX. De esta manera, Guáimaro plantea la presencia de un Estado cubano, distinto al colonial español, aunque
dure nueve años.
El desarrollo propio de los enfrentamientos en la denominada Guerra
Grande pone en evidencia una mutación en las tácticas y estrategias de
guerra, tendiendo a una postura más radicalizada. Como ejemplo de ello,
guerra del mambisado; la conocida actitud española de no negociar absolutamente nada con el gobierno revolucionario cubano; y, por último, la
necesidad de extender el escenario de guerra por la totalidad de la Isla,
acción que se llevó adelante pero sin éxito.
Sin embargo, una serie de derrotas frente a las tropas peninsulares,
sumado a una serie de desacuerdos políticos al interior de la naciente
república, entre los que se destaca la conflictiva sucesión de presidentes,
culminaron en negociaciones por la paz, enmarcadas dentro del conocido
5 Arruinar la zafra y con ella la economía colonial de la que dependía la Península en
aquellos tiempos.
– 24 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
esclavitud; la utilización de la política de la tea incendiaria5 como arma de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
es necesario remarcar la tendencia indiscutida hacia la abolición de la
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Pacto del Zanjón, que para muchos representa, realmente, la claudicación
de los ideales libertarios.
El 10 de febrero de 1878, en Puerto Príncipe, se firma dicho pacto que
da como resultado la pacificación de la Isla. El mismo es rubricado por el
representante de España en Cuba, general Arsenio Martínez Campos y
varios generales cubanos. A este pacto se llega producto de nueve años
de fatigosa lucha, la falta de recursos para la subsistencia, la ausencia de
apoyo exterior a la lucha de los cubanos, junto con la oposición por parte
de Estados Unidos para con el accionar de Cuba, la crisis mencionada de
los órganos de gobierno de la Isla, y un extenso etcétera.
Algunos de los principales puntos que se firman en el Pacto del Zanjón
pueden resumirse de la siguiente manera:
1. Mejoras en la administración y el sistema electoral. España no lo cumplirá.
2. Apelar al olvido de los enfrentamientos.
3. Libertad a los esclavos que lucharon en la guerra.
4. Aplicar lo pactado en Oriente, Camagüey y Las Villas.
En una valoración de tipo integral se puede afirmar que el Zanjón repreCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
senta una “paz sin independencia”, marcando una desviación y un atraso
para los independentistas.
El general cubano Antonio Maceo, no estuvo de acuerdo con los términos de la supuesta paz y llevó a cabo la conocida Protesta de Baraguá,
manifiesto en donde el líder revolucionario sostenía la no consecución de
los objetivos principales de la revolución: independencia y abolición de la
esclavitud. La misma, le dio al Zanjón un carácter de descanso; parafraseando a Mesa Falcón, fue el inicio de un paréntesis que se cierra en la
Guerra de 1895.6 De esta manera quedaba bien claro que los ideales libertarios y abolicionistas serían defendidos hasta las últimas consecuencias.
6 Mesa Falcón, J. (Comp.) (1978). Antonio Maceo. Santiago de Cuba: Oriente, p. 15.
– 25 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Pero los hechos se sucedieron de una manera desfavorable para los cubanos. El gobierno provisional de Cuba no puedo sostener las contiendas y
renunció.7
Al negarse a firmar el Pacto del Zanjón, documento por el cual se sellaba el cese de las hostilidades pero no así el logro de los ideales del Ejército
Libertador, Maceo concreta una reunión con el gobernador Martínez
Campo que se realiza el 15 de marzo de 1878 sin lograrse acuerdos, aunque sí, una tregua provisoria.
Posteriormente, se reaviva el fuego independentista con Calixto García,
José Maceo y Guillermo Moncada, pero el deseo de paz del pueblo cubano
no da lugar a grandes operaciones. De todas formas es claro que el Zanjón
no representaba el punto final.
Negros esclavos y mambises
Una de las primeras acciones que se realizaron luego del 10 de octubre
la misma, la cual era uno de los objetivos principales. Asimismo, dicha abolición sería gradual, y pretendía la indemnización de los propietarios luego
del éxito de la guerra.8
El documento base de la revolución se conocía como Manifiesto del 10
de octubre. Más allá de aspectos de tinte antirracista, en el mismo se
7 Cfr. Foner, P. (1975). La guerra hispano – cubano – americana y el nacimiento del
imperialismo. 1865-1902. Madrid: Akal editor; Fusi, J. P. Niño, A. (eds.) (1996). Vísperas
del ´98. Orígenes de la crisis del 98. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva; Mesa, R. (1990).
El colonialismo en la crisis del XIX español. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.
8 Pichardo, H. (1977-1980). Documentos para la historia de Cuba. La Habana: Editorial
de Ciencias Sociales, Tomo 1, pp. 357-359.
– 26 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
líderes del movimiento independentista. Esto no representó la abolición de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de 1868 fue la liberación de los esclavos pertenecientes a los principales
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
encuentran cuestiones ligadas a la construcción del Estado, la nación y la
esperanza de una República cubana libre, basada en el sufragio universal.
Si bien los principales dirigentes de la revolución eran hombres que
poseían una fortuna considerable, es necesario destacar que el movimiento se inició en el oriente de la Isla. Dichos hacendados poseían riquezas
menos sólidas comparadas con las de sus pares de occidente, quienes
prefirieron continuar en buenas relaciones con España y fomentar la esclavitud.
Resulta esclarecedor, como sostiene Ada Ferrer analizar la posición
económica de los conspiradores de la ciudad de Manzanillo, lugar en el
que estalla la sublevación. En dicha ciudad se identificaron 110 oficiales
insurrectos. De ellos, 42 eran propietarios, 24 comerciantes u hombres de
negocios, y 30 eran representantes de la autoridad española. De este
modo, alrededor del 55% de los individuos identificados como independentistas podían ser clasificados dentro de la elite profesional, comercial o
agrícola.9
Esto conduce a sostener, que los dirigentes eran hombres formados,
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
convencidos de que no podrían proclamar la libertad para ellos mismos
mientras continuaran con un sistema esclavista. Es por ello que resultó
necesario conciliar los beneficios económicos otorgados por la posibilidad
de poseer esclavos y la contradicción ideológica que ello representaba en
su papel de dirigentes políticos.10
La necesidad de los esclavos continuó una vez iniciada la guerra. Fue
indispensable su papel como soldados de los ejércitos revolucionarios.
9 Ferrer, A. (2011). Cuba insurgente. Raza, nación y revolución. 1868-1898. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales, p. 35.
10 Incluso en los inicios de la revolución, Carlos Manuel de Céspedes atenúa su postura abolicionista: “yo, que siempre he sido acérrimo abolicionista y que en la necesidad
de no poner obstáculos a los primeros pasos de la revolución, me vi en el caso de detener
la emancipación violenta proclamándola en mi manifiesto gradual y con retribución”
Céspedes, C. M. (1982). Escritos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, p. 144.
– 27 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Durante los primeros meses de la guerra, el ingreso de esclavos a las filas
revolucionarias debía estar aprobado por el amo correspondiente y el oficial a cargo en donde comenzarían a desarrollar sus actividades.
Céspedes da a conocer un decreto al respecto que es poco respetado,
y los insurrectos locales fueron reclutando esclavos para la guerra, prometiendo la libertad de manera inminente. Más allá de esta invitación a abandonar las fincas de sus amos (que repercutía en la economía), muchos
esclavos huyeron y se presentaron frente a las fuerzas revolucionarias
para ofrecer sus servicios.
Los inicios de la revolución plantearon una marcada incertidumbre en lo
concerniente al papel de los esclavos. Quizá que tanto hombres como
mujeres sumidos en la ausencia total de libertad se sintieron en la necesidad de asumir una causa mayor como fue la lucha por la independencia.
Pero también puede ser probable que esos mismos esclavos consideraran
la posibilidad de que los oficiales insurrectos sólo lograrían la obtención de
mayor cantidad de propiedades en las cuales trabajarían nuevamente en
su condición de esclavos. La abolición de la esclavitud como bandera de
Es por ello que fue necesario reconsiderar la idea primigenia de otorgar
la libertad a los esclavos una vez concluida y ganada la guerra contra
España. El 27 de diciembre de 1868 Céspedes establece un decreto en el
que se consideran las siguientes cuestiones: a). serán declarados libres
aquellos esclavos que se presenten frente a las fuerzas mambisas con el
consentimiento de sus amos, a quienes se compensaría por sus pérdidas
económicas; b). serán declarados libres aquellos esclavos pertenecientes
a amos considerados enemigos de la revolución y los mismos no serían
recompensados y; c).los esclavistas separatistas podían optar por la
opción de “préstamo” de sus esclavos para la causa cubana, manteniendo
– 28 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
lugar a dudas.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
lucha revolucionaria era un conflicto presente al interior del movimiento sin
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
los derechos de propiedad sobre los mismos hasta que la República de
Cuba en Armas definiera la abolición de manera formal.11
Más allá de la clara ambigüedad que evidencia el mencionado decreto,
tendiente a la manumisión como salida de la esclavitud por ejemplo, el
mismo representó, en última instancia, una herramienta de reclutamiento
para la causa de la independencia. Miles y miles de esclavos comenzaron
a unirse a las fuerzas revolucionarias bajo la promesa de una libertad temprana.
A partir de este momento, los líderes insurrectos comenzaron a demostrarse aún más comprometidos con la abolición. Se genera una interacción
esclavo-dirigentes caracterizada por las motivaciones particulares de
ambos sectores. Las políticas destinadas a tal fin no son efectivas, e incluso el famoso decreto de Céspedes será reemplazado el 10 de abril de
1869 por la proclamación de la Constitución de Guáimaro “todos los habitantes de la República son enteramente libres (…) todos los ciudadanos de
la República se consideran soldados del Ejército Libertador.”12
Sólo tres meses después, el 5 de julio de 1869, sería enmendado el
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Artículo 25 de la Constitución de Guáimaro por medio de la Cámara de
Representantes de Cuba en Armas. La nueva redacción sostenía, según el
periódico El Cubano Libre del 12 de agosto de 1869, que “los ciudadanos
de la república, sin distinción alguna, están obligados a prestarles toda
clase de servicio conforme a sus aptitudes.”13
Esta modificación no sólo podría comprender a las mujeres (no mencionadas antes de la enmienda y sólo sugeridas luego de ella), sino que, ade-
11 Pichardo H. (1977-1980), Documentos para la historia de Cuba, op. cit,. Tomo 1, pp.
370-373.
12 Pichardo, H. (1977-1980). Documentos para la historia de Cuba, op. cit,. Tomo 1,
pp. 376-379.
13 Ferrer, A. (2011). Cuba insurgente. Raza, nación y revolución. 1868-1898, op. cit.,
pp. 41-42.
– 29 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
más, no necesariamente los esclavos debían formar parte del ejército,
También podían ser reclutados para realizar trabajo doméstico, servil, etc.
En el mismo mes de julio de 1869 se dio a conocer el Reglamento de
Libertos. Una continuación de las políticas de Guáimaro que proponía la
inmediata incorporación de los libertos a las fuerzas de la insurrección sin
compensación por su trabajo.14 Esta justificación del trabajo forzado intenta ver su fin en las pascuas de 1870, cuando Céspedes sostiene que en su
momento los esclavos no estaban preparados para ser libres pero que
para los tiempos que transcurren es suficiente el esfuerzo demostrado
como para ser considerados libres, más allá de continuar vinculados al
control de la insurrección.15
Negros esclavos y mambises como parte de la insurrección
La relación entre ambos había comenzado mucho antes del reclutamiento. Incluso, como se comentó anteriormente, los dirigentes rebeldes
de la revolución.
Allí se establece una nueva relación, que comenzaría con el reclutamiento. En dicha acción se tornaba necesario explicar los objetivos del
movimiento y los lineamientos vinculados a la abolición de la esclavitud.
Sobre este punto se prestaba especial atención, para que quedara bien
claro que liberarse de la esclavitud no implicaba que dejaran de trabajar.
Lo insurrectos comenzaron con un discurso antirracial y abolicionista
14 Pichardo, H. (1977-1980). Documentos para la historia de Cuba, op. cit,. Tomo 1,
pp. 380-382.
15 Ibid., p. 388.
– 30 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
de ese momento serían considerados, como mínimo, esclavos o sirvientes
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
poseían esclavos. La diferencia una vez iniciada la guerra fue que a partir
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
focalizando en un enemigo en común: España. Esta estrategia mambisa
iba más allá del otorgamiento de libertades y buscaba reclutas para las
fuerzas rebeldes. Por su parte, los peninsulares denunciaban sustracciones forzosas de esclavos de sus lugares.
En este contexto, la definición propia de la libertad se vinculaba con la
obligación laboral pero también con el privilegio de pasar a formar parte de
un ejército. Esta situación se ve claramente en el hecho que a cada esclavo liberto se le otorgaba un machete, el cual siempre debería estar bien afilado, no sólo para trabajar sino también para matar enemigos.16
Una vez lograda la “libertad” e ingresados a las fuerzas revolucionarias,
los esclavos ocupaban las posiciones más subordinadas del ejército. En
general desarrollaron diversas tareas de apoyo. Muchos de ellos provenían
de fincas cafeteras y cañaverales, y pasaron a realizar tareas tales como
cavado de trincheras y limpieza de caminos. Su trabajo se reduce a tareas
de tipo domésticas. Asimismo, es posible encontrar esclavos que logran
altos rango en el Ejército Revolucionario Cubano, y también dentro de las
tropas españolas.17
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Otro de los aspectos a considerar en esta relación entre mambisado y
esclavos se relaciona con la idea de libertad, y sobre todo su alcance. Es
por ello que las fuerzas insurrectas desarrollaron un complejo sistema de
disciplinamiento diferenciando entre insurrectos y esclavos. En ambos
casos se recurría a juicios ante consejos de guerra institucionalizados
como mecanismos de control social.18
16 Ver Archivo Nacional de Cuba, CM, leg. 129, exp. 27. Allí queda esclarecido que si
mataban a todos los patrones ya no debían decir ni amo ni señor. Más allá de eso, es
necesario recordar que los jefes de la revolución habían poseído esclavos que habían
liberado, pero quedando al servicio de la República de Cuba en Armas.
17 Los documentos consultados en el Archivo Histórico Nacional (legs. 4439 y 5837)
dan cuenta del trabajo doméstico de los esclavos libertos. Resulta interesante revisar el
texto de Scott, R. (1985). Slave Emancipation in Cuba: The Transition to Free Labor, 18601899. Princeton: Princenton University Press.
18 Existen varios expedientes referidos a consejos de guerra, entre los cuales se
puede mencionar los ubicados en el Archivo Nacional de Cuba, DR: 469/15
– 31 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Lo comentado hasta el momento da cuenta de una tensa relación entre
los actores en cuestión. Es por ello, que una de las actividades más frecuentes las refiere el escape de esclavos libertos. Los mismos comienzan
un derrotero en el cual no sólo no deben ser re-absorbidos por las fuerzas
revolucionarias, sino tampoco por los ejércitos españoles, donde terminarían realizando las mismas tareas. Una opción posible era unirse a los
denominados apalencados: pequeñas comunidades de esclavos libertos,
fugitivos, que se encontraban en regiones no controladas por los insurrectos, en general por lo inhóspito de las condiciones naturales.
Esto representa una demostración más de los inconvenientes que generaba a la revolución poseer como uno de sus objetivos la abolición de la
esclavitud. Ya el Decreto de Céspedes de 1868 otorgaba la libertad incluso
a los esclavos de los palenques. Pero en la práctica la relación entre ellos
era distante y conflictiva.
Siguiendo a Ada Ferrer, un jefe independentista de la región de El
Cobre, conocido como Félix Figueredo, representaba la diversidad de contradicciones que existían entre los esclavos insurrectos y los jefes militares
lición de la esclavitud como primera razón y decía que se vio “involucrado
en los asuntos de la revolución porque ésta sostenía la idea de la libertad
para todos los esclavos.”19
Al igual que la mayoría de los jefes de la insurrección, Figueredo poseía
esclavos antes de la guerra, pero encarnó el espíritu abolicionista como
bandera. A punto tal que denunció los abusos e incumplimientos del
Decreto de Céspedes, intentando lograr erradicar el término “mi amo”.
Varios fueron los jefes de la insurrección que consideraban que el paso de
19 Ferrer, A. (2011). Cuba insurgente. Raza, nación y revolución. 1868-1898, op. cit.,
p. 52.
– 32 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
de Figueredo de unirse a la contienda bélica, citaba su creencia en la abo-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
del mambisado. La mencionada autora sostiene que al explicar la decisión
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
esclavos a ciudadanos llevaba consigo el control de los hábitos y movimiento de los mismos.20
Esto lleva a poder sostener que la práctica de la liberación de la esclavitud fue, al menos, compleja, y aún más corregir los hábitos de la población liberada. Las contradicciones que se generan entre la idea de conservar algunas características propias del trabajo servil con los componentes
esenciales de un ciudadano de una república dejan al descubierto el inconveniente central que le planteó al movimiento independentista uno de sus
principales objetivos.
Otro tema esencial que se plantea la revolución lo representa la idea de
la ciudadanía cubana. La pregunta pertinente sería ¿qué características
exige? En este sentido, el mismo proceso revolucionario debió definir y redefinir cuestiones centrales tales como el significado de ser cubano en un
contexto de libertos africanos, por ejemplo. La revolución se manifestó
ante la igualdad racial, y por ello, en las primeras tomas de ciudades fueron elegidos para desempeñarse en cargos municipales algunos negros
liberados, demostrando, entonces, el compromiso de la tan mentada
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
igualdad.
Sin embargo, con el paso de los años, la denominación de ser cubano
fue puesta en cuestión de manera constante, entrando en conflicto en reiteradas oportunidades con conceptos tales como blanco, criollo, negro,
africano, esclavo. Nuevamente se encuentran tensiones en lo relativo a los
objetivos de la revolución: la construcción de una nación cubana que incluye o excluye, repercute al interior del movimiento.
Prueba de ello resulta el tratamiento otorgado a las distintas personas
que habitaban la Isla en la correspondencia. El término ciudadano (o su
abreviatura: C)21, se reservaba exclusivamente para mambises, mientras
20 Ibid., p. 53.
21 En la diversidad de fuentes consultadas al respecto (correspondencia diplomática,
– 33 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
que las alusiones a negros o esclavos nunca se la unía a la condición en
cuestión y tampoco su abreviatura.
Queda claro entonces, que varias de las cuestiones relacionadas a la
raza, la ciudadanía o la idea de nación atravesaban un momento de transición, en el cual las definiciones aun no estaban determinadas.
En este sentido, la relación entre mambises y esclavos deja en evidencia que son los primeros quienes tienen la potestad de otorgar la libertad a
los segundos, sin asegurar con ello que, en la práctica, la misma podría ser
ejercida en todas sus dimensiones.22
Entre los años 1870 y 1872, las fuerzas revolucionarias dan cuenta de una
crisis interna. Especialmente en la zona del Camagüey la relación establecida entre mambises y esclavos adquiere considerables niveles de tensión,
sumado a una nueva ofensiva española y al empeoramiento de las condiciones materiales de los territorios en donde se encontraban los insurgentes:
comenzaron a abandonar los territorios por las embestidas españolas
caracterizadas por la quema de casas y fincas, dejando a dichos poblados
sin sustento alguno. Esta situación fue producto del bloqueo que recaía
sobre dicha ciudad:
cartas personales, etc.), se observa que en reiteradas oportunidades se hablaba, también,
de ciudadano cubano (con su abreviatura: CC)
22 Antonio Pirala realiza una descripción del General en Jefe Manuel Quesada, y allí
da cuenta que “a los negros los llama sus hermanos carnales”. Ver: Pirala, A. (1895-1898).
Anales de la Historia de Cuba. Madrid: Felipe González Rojas Editor, Tomo 2, p. 637.
23 Pirala, A. (1895-1898). Anales de la Historia de Cuba, Tomo 2, p. 635.
– 34 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
En lugares como Puerto Príncipe, muchas de las familias cubanas
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Muchas familias deseando regresar, la mayoría desilusionada, á la ciudad, por
falta de ropa y calzado, mala comida, continuo sobresalto «y por la falta de
moralidad que es ya un mal verdadero». En todos los montes había ranchos
para las familias fujitivas (SIC), «pues Quesada ha dado un decreto conminando con la pena de muerte á las familias que no huyan á tres leguas de distancia, á la sola noticia de la aproximación de las tropas españolas».23
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Empezaron a escasear las subsistencias, amenazando los insurrectos bloqueados a fusilar a cuantos cogieran con provisiones para la población: la falta de
leche costó la vida á los niños que no podían oriar sus madres, ni tenían quien
les lactara.24
Producto de ello, disminuye el número de combatientes insurrectos, a
punto tal que muchos de ellos se entregan a las fuerzas españolas.25 A
partir de este momento tanto mambises fervientes de paz como españoles
comienzan a construir un discurso en el que ven a la revolución cubana
como una posible nueva Haití. En este sentido, se habla de la inmoralidad
que evidenciaban las fuerzas insurrectas plagadas, sobre todo de negros:
Como el foco, digámoslo así, de la rebelión se compone de negros y chinos,
claro está que no hay que pedirles un valor que ni pertenece á la raza mongólica ni china, supliéndolo con toda clase de ardides y asechanzas.26
El carácter negro que habría adoptado la insurrección representaría una
justificación para encontrar la paz antes que se desate una revuelta negra.
La relación mambises y negros esclavos junto a los preceptos de abolición
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de la esclavitud dan cuenta, una vez más, de los inconvenientes que no se
supieron sortear en varias zonas de la Isla.
La unión de cubanos y negros parecía no lograrse. Esto demuestra cierto nivel de ambigüedad considerando que la abolición de la esclavitud,
desde el Decreto de Céspedes venía unida a la unión en las filas insurrectas. Pero al momento de observarse una mayoría numérica de negros
sobre blancos en el ejército se torna necesaria y deseable negociar la paz
con España.
24 Ibid., Tomo 2, p. 420.
25 El Tomo 2 de los Anales de Cuba citado con anterioridad da cuenta en su desarrollo
de esta situación
26 Escalera, J. (1876). Campaña de Cuba (1869-1875). Recuerdos de un soldado.
Madrid: Imprenta de los señores Rojas, p.305.
– 35 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Negociaciones por la paz
La crisis de los años 1870-1872 no fue el punto final de la Guerra de los
Diez años. Mientras ocurría el debilitamiento de las fuerzas insurrectas en
la zona del Camagüey, el Oriente de la Isla se reforzaba de mambíses.
Lugares tales como Guantánamo y Santiago de Cuba surgen como nuevos
focos de insurrección.
Un dato no menor lo revela el hecho de que esta nueva zona de insurrección se caracterizaba por la gran presencia de población negra.27 Esto
le otorga una identidad a la revolución que en este momento se desarrolla
en el seno de una sociedad esclavista. Es por ello que hasta mediados de
1870, los hacendados blancos cubanos de oriente se habían unido a las
fuerzas españolas, priorizando el comercio que realizaban.28
Este hecho da cuenta de la escases de hacendados comandando la
revolución en la zona oriental, razón por la cual emergen, con mayor fuerza, negros y mulatos al mando de los ejércitos, entre los que se destacan
Antonio Maceo, Guillermo Moncada y Policarpo Pineda, conocido como
rencia de poder entre zonas y razas. Si bien la invasión sobre Oriente refiere a una acción insurrecta exitosa, la misma no puede ser tomada como
modelo para otras zonas disímiles de la Isla. Era real la necesidad de una
27 Según Ada Ferrer, mientras que en Puerto Príncipe la población libre blanca era de
un 61.3% de la población total, en Santiago de Cuba y Guantánamo sólo llegaban al 25%
y 27% respectivamente. Por su parte, el número de negros libres en Puerto Príncipe llegaba al 16.9% de la población total, mientras que en las ciudades del Oriente ya mencionadas el número se elevaba al 39.8% y 28%. Cfr. Ferrer, A. (2011). Cuba insurgente.
Raza, nación y revolución. 1868-1898, op. cit., p. 86
28 Los hacendados de Oriente conocían la devastación de Occidente producto de la
guerra. Por ejemplo, en Camagüey de los 110 ingenios que funcionaban para 1868 sólo
uno continuaba en pie para 1876. Cfr. Leriverand, J. (1972). Historia económica de Cuba.
Barcelona: Ediciones Ariel, pp. 461-463
– 36 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Sin embargo, esto no representó un cambio de dirección ni una transfe-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Rustán, entre otros.
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
nueva embestida mambisa luego de los triunfos en Oriente, pero ello
requería destrabar los inconvenientes raciales entre diversos miembros de
la revolución. Pasados varios años, los prejuicios raciales continuaban
determinando la forma en la que los cubanos reaccionaban ante la insurrección.29
De a poco se iba construyendo la idea de que Cuba no estaba preparada para la independencia, justificando que sus promotores no lograban
ponerse de acuerdo al interior de su propio movimiento. La lucha que continuaban los insurrectos desde 1872 tenía como característica el fraccionamiento de sus fuerzas al interior.
Para 1874, la guerra toma otras características. El Ejército Revolucionario Cubano comienza a caracterizarse por pequeños batallones, que más
allá de algunos éxitos no lograron recuperar las capacidades de los primeros años. Incluso comenzaron a ser considerados como agrupaciones de
palenques. Las fuerzas españolas llevan a cabo sus estrategias para culminar la guerra:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Pero los insurgentes no querían rendirse ni abandonar su causa; cazados
como lobos, huían a los distritos más salvajes buscando refugio en los bosques más espesos, donde aun lograban seguirlos los soldados españoles.
Terrible como era el azote de la guerra y las explosiones de un odio feroz, otro
enemigo más encarnizado todavía hizo aparición entre los insurrectos. El cólera se desarrolló en sus filas, en aquellos críticos momentos en que no tenían
ni hospitales ni medicinas apropiadas. El español repetía con constancia sus
ataques, viéndose obligados los enfermos y moribundos a hacer los más heroicos esfuerzos en las espesas malezas o subir las más escarpadas montañas
para librarse de la venganza de sus crueles enemigos. Era imposible que la
naturaleza humana resistiera tales fatigas. Innumerables cadáveres marcaban
el camino recorrido por los cubanos en su retirada.30
29 Resulta pertinente en este caso consultar la Carta enviada por Antonio Maceo a
Tomás Estrada Palma (Presidente de la República en Armas), el 16 de mayo de 1876 en:
Franco, J. L. (1989). Antonio Maceo: Apuntes para una historia de su vida. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales, Tomo 1, p. 65.
30 O´ Kelly, J. (1930). La tierra del mambí. La Habana: Cultural S. A., pp. 294-295.
– 37 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
A ello se suma la muerte de varios de los más renombrados dirigentes
insurrectos, las renuncias de otros, las fuertes epidemias y la necesidad de
los cubanos de poner punto final a una guerra caracterizada por una lucha
encarnizada que hasta el momento había dejado como saldo la muerte de
un gran número de personas.
Para 1877 tanto Occidente como Oriente se encontraban en una situación crítica. Sus geografías y economías estaban prácticamente en la
ruina. Luego del arribo de Arsenio Martínez Campos como jefe del gobierno español en Cuba en el año 1876, la suerte cubana estaba echada.
Luego de nueve años de lucha las consecuencias eran evidentes.
En ese mismo año comienzan las negociaciones por la paz, tomando
España la iniciativa.31 Por parte de los insurrectos, deciden disolver la
Cámara de Representantes y crear el Comité del Centro, con facultades
para negociar las condiciones de la paz. El mismo estaba conformado por
siete miembros, todos ellos ciudadanos cubanos con estudios superiores.
Como se ha comentado en páginas anteriores, el 10 de febrero de 1878
se firma el Pacto del Zanjón, denominación con la cual se conoció la paz
la esclavitud. Con el correr de los días, las principales plazas donde se
encontraba la insurrección fueron renunciando formalmente a las causas
de inicios de la misma.
En consecuencia de ello, varios mambises y negros decidieron continuar la contienda, y se reorganizaron en Baraguá explicitando su rechazo
al Zanjón. Estos insurrectos, en su mayoría comandados por oficiales
negros debieron capitular ante la ofensiva española.
31 Se recomienda la lectura de Guerra y Sánchez, R. (1950-1952). La Guerra de los
Diez Años, 1868-1878. La Habana: Cultural.
– 38 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
radica en que dicha paz no concede ni la independencia ni la abolición de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
firmada entre España y el mencionado comité cubano. El hecho central
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Reflexiones finales
Se han podido observar las vacilaciones desde el comienzo por parte de
los dirigentes rebeldes en lo que respecta a la abolición y consecuente participación de los negros esclavos en el movimiento independentista. Y más
allá de los decretos o pronunciamientos públicos que hayan podido realizar
al respecto, es menester destacar que su postura sobre la abolición era
consecuencia no sólo de las convicciones ideológicas, sino que, además,
se relacionaba con las interacciones, muy complejas, establecidas con los
esclavos. Es preciso recordar que había mucho en juego: por un lado
lograr la libertad, por el otro la definición de los límites de la misma.
Con respecto a la ciudadanía de los esclavos libertos, se concluye que,
más allá de las afirmaciones del movimiento independentista, la mayoría
de los documentos cotidianos no le otorgaba la calidad de ciudadanos, por
lo menos en un principio.
El ingreso de esclavos a las filas insurrectas introdujo la temática del separatismo en Cuba. Resulta innegable la activa participación de los negros en
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
los enfrentamientos y en un sinfín de otras actividades circundantes. No sólo
demostraban su familiaridad con el mambisado en general sino que, además, buscaban ser reconocidos en los mismos aspectos que ellos. La ciudadanía se proponía como debate central una vez concretada la libertad.
Los negros esclavos vieron, en el proceso independentista, la posibilidad
de liberarse de su condición y asimismo reafirmar sus derechos como ciudadanos, considerando el tinte nacionalista que la revolución pregonaba.
En este sentido, se ha intentado dar cuenta de una serie de procesos
superpuestos entre los que se destaca la emancipación por su condición
de esclavos, y la movilización de los negros y la insurgencia en búsqueda
de una nación que pivoteaba sobre una independencia cubana de manera
ambivalente.
– 39 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Durante los diez años que duró la guerra desaparecieron un gran número de personas, viviendas, fincas, caminos, poblados enteros, etc. Cuba
quedó marcada con huellas de una fuerte confrontación militar. Y si bien la
revolución no logró alcanzar su objetivo de culminar con la esclavitud, la
guerra logró liberar y movilizar a muchos esclavos, modificando así las
relaciones sociales de la Isla. El gobierno español otorgó formalmente la
libertad a unos 15000 esclavos insurrectos. Sin embargo, aquellos que
continuaron trabajando en sus fincas no gozaron del mismo beneficio.
La insurrección puso de manifiesto el problema de la esclavitud en una
sociedad colonial, motivo por el cual España en 1886 pone fin a la esclavitud. La guerra surge en un contexto colonial donde la cuestión racial evidenciaba necesidades prácticas: un gran número de población negra y una
economía sustentada, en gran medida, en su explotación.
Bibliografía
prolongar la guerra por tiempo indeterminado, con graves peligros para
la causa nacional. Buenos Aires: La Propaganda Literaria.
Céspedes, C. M. (1982). Escritos. La Habana, Editorial de Ciencias
Sociales.
de Miguel Fernández, E. (2011). Azcárraga – Weyler y la conducción de
la guerra de Cuba, Tesis de Doctor en Historia. Castellón: Departamento de
Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I RACV DIGITAL.
Escalera, J. (1876). Campaña de Cuba (1869-1875). Recuerdos de un
soldado. Madrid: Imprenta de los señores Rojas.
– 40 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Su estado actual, recursos con que cuenta para sostenerse y aun para
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Acosta y Alvear, F. (1872). Apreciaciones sobre la insurrección de Cuba.
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
Ferrer, A. (2011). Cuba insurgente. Raza, nación y revolución. 18681898. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Foner, P. (1975). La guerra hispano – cubano – americana y el nacimiento del imperialismo. 1865-1902. Madrid: Akal editor.
Franco, J. L. (1989). Antonio Maceo: Apuntes para una historia de su
vida. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Fusi, J. P. Niño, A. (eds.) (1996). Vísperas del ´98. Orígenes de la crisis
del 98. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Gallego, T. (1897). La Insurrección Cubana. Crónicas de la Campaña. La
preparación para la guerra. Madrid: Imprenta Central de los Ferrocarriles.
Guerra y Sánchez, R. (1950-1952). La Guerra de los Diez Años, 18681878. La Habana: Cultural.
Helg, A. (1998). Sentido e impacto de la participación negra en la guerra
de la independencia de Cuba. Revista de Indias. Volumen LVIII, Número
212, pp. 47-63. Madrid.
Hidalgo Paz, I. (2004). Cuba 1895-1898. Contradicciones y disoluciones. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Leriverand, J. (1972). Historia económica de Cuba. Barcelona: Ediciones Ariel.
Lawrence Tone, J. (2006) Guerra y genocidio en Cuba: 1895-1898.
Madrid: Turner.
Martí, J. (2001). Obras completas. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Mesa, R. (1990). El colonialismo en la crisis del XIX español. Madrid:
Ediciones de Cultura Hispánica.
Mesa Falcón, J. (Comp.) (1978). Antonio Maceo. Santiago de Cuba:
Oriente.
Naranjo Orovio, C. (1996). La nación soñada. Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98. Madrid: Doce Calles.
– 41 –
CLAUDIO GALLEGOS - NEGROS Y ESCLAVOS MAMBRISES EN LA CUBA INSURGENTE (1868-1878)
O´ Kelly, J. (1930). La tierra del mambí. La Habana: Cultural S. A.
Pérez Guzmán, F. (1998). Herida Profunda. La Habana: Ediciones
Unión.
Pichardo, H. (1977-1980). Documentos para la historia de Cuba. La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Pirala, A. (1895-1898). Anales de la guerra de Cuba. Madrid: Felipe
González.
Scott, R. (1985). Slave Emancipation in Cuba: The Transition to Free
Labor, 1860-1899. Princeton: Princenton University Press.
Torres-Cuevas, E. Loyola Vega, O. (2010). Historia de Cuba. 1492-1898.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Velasco, J. M. (1872). Guerra de Cuba. Causas de su duración, medios
de terminarla y asegurar su pacificación. Madrid: Imprenta del Correo
Militar.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
– 42 –
“Con el fusil al hombro”: Aproximaciones a la
vida cotidiana y experiencias de los soldados
indígenas peruanos durante la Campaña del
Sur, 1879- 18801
"With the rifle on his shoulder": Approaches to
the daily life and experiences of the Peruvian
indigenous soldiers during the Campaña del
Sur, 1879-1880
por Aramis López Chang*
Recibido: 27/8/2018 - Aprobado: 5/11/2018
Resumen
Se identifica el accionar indígena peruano durante el transcurso de los
hechos militares concernientes a la Campaña del Sur, durante el contexto
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de la Guerra del Pacífico, que involucró los destinos de tres países latinoamericanos: Perú, Bolivia y Chile de 1879 a 1883. Se precisa la importancia
del abordaje histórico del conflicto desde los actores directos, es decir la
perspectiva del soldado y así alejarse de la óptica tradicional que establece
una imagen simplificada e inexacta de los hechos del conflicto. Partiendo de
la premisa que la narración histórica de la guerra de 1879 en su discurso oficialista resaltó el accionar de los grandes personajes de altos grados militares y dejó en un segundo plano y prácticamente invisibilizados a los solda1 Investigación enmarcada dentro del proyecto: “Los combatientes peruanos durante
la Guerra del Pacífico (1879-1883): Testimonios, experiencias y vida cotidiana en campaña”, financiada por la Universidad Nacional Federico Villarreal (Resolución R. No 10782017-UNFV).
* Universidad Nacional Federico Villarreal
– 43 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
dos indígenas peruanos durante el conflicto. Finalmente se pretende hacer
una aproximación a las experiencias de vida en campaña militar de miles de
reclutas indígenas peruanos en su cotidianeidad, sin excluir de este enfoque a las mujeres que tuvieron al igual que los primeros, una participación
significativa.
Palabras Clave: Vida cotidiana, experiencias, soldado indígena peruano. Campaña del Sur, Guerra del Pacífico.
Abstract
Peruvian indigenous actions are identified during the course of military
events concerning the “Campaña del Sur", during the context of the Pacific
War, which involved the destinies of three Latin American countries: Peru,
Bolivia and Chile from 1879 to 1883. The importance of the historical approach of the conflict from the direct actors, that's mean the perspective of the
soldier, and thus away from the traditional perspective that establishes a
simplified and inaccurate image of the facts of the conflict is specified.
military degrees and left in the background and practically invisible the
Peruvian indigenous soldiers during the conflict. Finally, it is intended to
make an approximation to the life experiences in military campaign of thousands of Peruvian indigenous recruits in their daily lives, without excluding
from this approach the women who had a significant participation.
Key words: Everyday life, Experiences, Peruvian indigenous soldier,
Campaña del Sur, War of the Pacific.
– 44 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
his officialist speech highlighted the actions of the great characters of high
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Starting from the premise that the historical narrative of the war of 1879 in
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Introducción
“Llegamos más o menos en ocho días, sufriendo todas las calamidades de hambre,
sed y desnudez, al extremo de habernos alimentado con nuestras propias ojotas
y apagado la sed con jingantones, habiendo perecido muchos de mis compañeros en
el trayecto…” 2
Francisco Medina Valdivia
Sargento peruano y veterano de la Guerra del Pacífico
Ricardo Palma Soriano escribiría una carta dirigida al Jefe Supremo de
la República, Nicolás de Piérola, fechada en 8 de febrero de 1881, la cual
ha sido objeto de innumerables comentarios a favor y en contra de lo versado. En dicha misiva, el tradicionalista peruano, escribe en un ambiente
impregnado de frustación y congojadebido a que la capital peruana había
sido ocupada por el ejército chileno oficialmente desde el 17 de enero de
1881. Y es así como, nuestro egregio escritor, analizando las supuestas
causas de la derrota peruana enuncia:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
En mi concepto, la causa principal del gran desastre del 13 está en que la
mayoría del Perú la forma una raza abyecta y degradada, que Ud. quiso dignificar y ennoblecer. El indio no tiene el sentimiento de la patria: es enemigo nato
del blanco y del hombre de la costa y, señor por señor, tanto le da ser chileno
como turco.3
En efecto, lo expresado denota un profundo desprecio, antecedido por
el prejuicio racial hacia los soldados indígenas, los cuales son englobados
en los adjetivos de abyectos y degradados, por lo tanto según el razonamiento de Palma, estos no podían responder al sentimiento patrio. Desde
otro bando, el oficial chileno Diego Duble Almeida anotó en su diario de
campaña que estaba sorprendido de la ignorancia de los soldados indíge2 Centro de Estudios Históricos Militares. Área de Genealogía y Doctrina. Expedientes
Personales, Caja M-4.
3 Palma, R. (1964). Cartas inéditas de don Ricardo Palma. Introducción y notas de don
Rubén Vargas Ugarte. Lima: Editorial Carlos Milla Batres, pp. 13-14.
– 45 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
nas peruanos y bolivianos debido que “hay muchos que no saben por qué
pelean, por qué hacen la guerra. Uno, a quien interrogamos, de nacionalidad peruana, cree que Chile es un general que se ha sublevado en armas
contra el gobierno de su patria”.4
Como se puede ver, ambos testimonios son contemporáneos a los
hechos desencadenados en la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile
contra el Perú y Bolivia entre los años 1879 y 1884, respondiendo a los juicios personales de cada personaje. Si bien ambas descripciones no admiten una experiencia política de las poblaciones indígenas, tenemos que
tomar en consideración que durante el siglo XIX, las comunidades indígenas se abscribieron a distintas modalidades de prácticas ciudadanas, respondiendo a la heterogeneidad de los contextos políticos y culturales de la
nación.5 Articulando muchas veces el concepto de “ciudadanía” en relación a sus demandas de derechos y la autonomía de sus comunidades. Lo
cual nos hace reflexionar en dejar de totalizar la participación indígena en
la guerra en calidad de “víctimas” o sólo producto de la coerción.
Por estas razones descritas podemos decir que el conflicto fue desde
tro de cuatro décadas de involucramiento político-militar6. Y es que estos
pueblos no solo fueron proveedores de los recursos logísticos o simples
espectadores, sino que estuvieron involucrados y formaron parte de las
improvisadas fuerzas peruanas levantadas principalmente por ricos mineros y comerciantes de Tarapacá. Pudiendo afirmar que para las primeras
4 Dublé, D. (2011). “Diario de las campaña al Perú y Bolivia, 1879-1884. Lo que yo he
visto”. Cuaderno de Historia Militar no7 (pp. 23-92). Santiago de Chile, p. 90.
5 Casanova, F. Díaz, A. y Castillo, D. (2018). “Tras los pasos de la muerte. Mortandad
en Tacna durante la Guerra del Pacífico, 1879-1880”, Historia no 50, Vol. II (pp. 399-441).
Santiago de Chile, p. 410.
6 Nos referimos a las diversas guerras civiles y movimientos revolucionarios que asolaron el sur del Perú entre los años 1834 a 1876.
– 46 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
del sur peruano, debido a que esta región principalmente había sido el cen-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
sus inicios parte del espacio social y cultural de las comunidades indígenas
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
campañas militares de la guerra, el Estado peruano contó con dos tipos de
fuerzas; por un lado estaban las tropas regulares indígenas provenientes
de otras regiones del sur del Perú y por otro lado de las milicias locales,
que se formaron en los diversos distritos de Arica, Tacna y Tarapacá. La
participación de estas milicias locales, integradas por mestizos e indígenas, conformaron improvisados batallones que estuvieron al mando de
connotados vecinos y salvo algunas excepciones por indígenas.7 Pudiendo agregar que:
[…] la llegada del conflicto al entorno territorial y cultural de la población, consolidó la identidad peruana entre la población indígena, pues se vieron alteradas sus formas de organización, las prácticas culturales y los mecanismos de
reciprocidad/complementariedad que se practicaban en un determinado espacio temporal. En este contexto, el proyecto nacional del Perú, desde las guerras civiles había instalado la idea del “Perú” en la memoria colectiva de la
población indígena.8
Por otra parte, podemos señalar que el conflicto bélico de 1879, constituye un paradigma dentro de la historiografía del Perú republicano ya que
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
cuenta con una ingente cantidad de trabajos sobre diversas aristas de la
guerra, tanto de carácter general como particular.En cambio, la perspectiva
de las clases populares que tuvieron implicancia en la guerra ha sido desplazada del análisis histórico y esto puede explicarse debido a que el discurso oficialista ha producido “una imagen histórica, luego difundida por la
escuela, de un claro sesgo ideológico, que, al tiempo que exculpaba a las
clases dominantes de su responsabilidad en la catástrofe, transfería ésta a
las clases populares”.9
7 Choque, C. (2016). Se van los peruanos…Los más testarudos se quedan: La memoria y olvido de la chilenización en el pueblo de Socoroma. Tesis de Doctor en Antropología
para el Programa Estudios Andinos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 161.
8Ibíd., pp. 161-162.
9 Manrique, N. (1986). “Campesinado, guerra y conciencia nacional”. Revista Andina
Año 4 no 1 (pp. 161-170). Cusco, p. 168.
– 47 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
En este sentido, ciertamente sesgado, la narración histórica de la guerra
de 1879 muestra un discurso oficialista que propugna a los grandes personajes en calidad de “héroes nacionales”, dejando en un segundo plano y
prácticamente invisibilizada la participación de los individuos de tropa indígena peruana, constituyéndose por ello en una asignatura pendiente para
la investigación. Y es bajo estos preceptos, que nuestra investigación
busca develar el accionar indígena peruano durante la fatídica contienda
bélica, especialmente en la llamada “Campaña del Sur” que se inicia oficialmente con el desembarco y combate en el puerto peruano de Pisagua,
un 2 de noviembre de 1879 y culmina con la batalla de Arica, el 7 de junio
de 1880.
Resaltando que este enfoque no está circunscrito al límite estrictamente nacional, que a su vez impediría un análisis global de una guerra de
carácter trinacional: Perú, Bolivia y Chile respectivamente. De esta manera, debemos considerar el cómo la construcción del discurso nacional
peruano, chileno y boliviano en torno al conflicto constituyó una imagen
simplificada de lo que este fue en verdad y por ende de lo histórico, dejan-
en campaña.
Además de presentar un discurso en el que prima una visión épica y
romántica que se aleja de la emotividad de los sujetos en campaña, dicho
de otro modo, el discurso estatista no considera que “en la guerra los actos
de matar lo cometen sujetos históricos provistos de lenguaje, emoción y
deseo.”10 Tomando en cuenta que para el combatiente, “la batalla se desarrolla en un ambiente inestable y salvaje, tanto física como emocionalmente” donde se lucha a campo abierto o agazapado por minutos u horas, “sin10 Domínguez, M. (2014). “Ira, odio, rutina y dolor. La Primera Guerra Mundial en los
testimonios directos”. Revista Sociología Histórica n° 4 (pp. 349-401). Murcia, p. 349.
– 48 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
que ellos querían que fuera la representación imaginaria del combatiente
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
do las experiencias de los actores reducidas a simples imágenes de lo
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
tiendo sucesivamente aburrimiento, exaltación, pánico, rabia, pesar, perplejidad, e incluso esa sublime emoción llamada valor.” 11
Si bien el constructo estatista nos presenta una reconstrucción histórica
maniquea del accionar del combatiente, en este caso del indígena peruano, entonces el presente trabajo busca reflotar las voces sumergidas de los
agentes “subalternos” en términos de Guha. Debido a que la importancia
de dichas voces radica en que aportan muchas más aristas del conflicto
que por su complejidad tienen poco que ver con el discurso estatista y su
modo simplificador.12
Entendiendo por “discurso estatista” a la narrativa oficial de las naciones
y en donde el construir un conjunto de héroes implica opacar la acción de
otros, he ahí su criterio selectivo. Una vez establecida esta narrativa oficial
ligada históricamente al proceso de centralización política de la etapa de
conformación de los Estados nacionales, se expresa y ve cristalizada en
los textos de historia que se transmiten en la educación formal. Y al mismo
tiempo se van constituyendo en blancos perfectos para el intento de reformas, revisionismos y relatos alternativos, amenazando así al consenso
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
nacional que se pretende imponer.13
Por ende, el abordaje de las voces de los subalternos, en este caso de
los indígenas peruanos implica recurrir como estrategia metodológica a los
distintos recursos testimoniales producidos por soldados y oficiales peruanos (cartas, memorias y diarios de campaña) en los cuales reconstruyeron
desde su perspectiva personal las vivencias y experiencias de los ejércitos
en campaña. Además de recurrir a las comunicaciones vertidas por la pren-
11 Keegan, J. (2013). El rostro de la batalla. Madrid: Turner Publicaciones S.L, pp. 4647.
12 Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona:
Crítica, p. 20.
13Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores
S.A, pp. 40-41.
– 49 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
sa, los oficios de las autoridades del gobierno, partes de guerra e informes
de observadores militares extranjeros.Y a partir de esta multiplicidad de
voces contenidas en los registros testimoniales se tratará de aproximarse
a la dimensión humana de la Guerra de 1879, accediendo a temáticas que
escapan de las relacionadas con la conducción político-militar del conflicto
y que dan paso a las vivencias y al sentir de los individuos de tropa que
participaron en ella.14
Pero dichos testimonios vivenciales escritos carecerían de sentido si no
son contrastados ni enmarcados en el desarrollo del conflicto trinacional,
dejando de lado lo netamente anecdótico por la reconstrucción histórica de
las condiciones de vida, acción y emotividad de los sujetos históricos a
estudiar. Bien es sabido que las anécdotas son algo que el historiador no
debe despreciar ni rechazar, pero sin una adecuada generalización,
enmarcados en un contexto analítico profundo y comprobación de una
hipótesis sobre el tema, no dejaría de ser una mera narración lineal de
hechos. Por ello, existe la necesidad de trabajar metodológicamente los
testimonios, no sólo para “rescatar el valor y heroísmo, que concientemen-
y contexto”.15
Teniendo en cuenta quea través de la documentación personal y las crónicas de guerra, los redactores crean su propia historia en medio de los
intersticios del conflicto o posterior a este y aparecen “en su dimensión
común y corriente, dejando de lado en muchas oportunidades a los héroes
inmortales, generales victoriosos, los estrategas encumbrados o los esta14 Ibarra, P. (2018). “Narro lo que ví: La Guerra del Pacífico en primera persona” en
Chaupis, J. y Tapia, C. (Eds.). La Guerra del Pacífico 1879-1884: Ampliando las miradas
en la historiografía chileno peruana (pp. 213-233). Santiago: Legatum Editores.
15 Coronado, D. (2012). “Sois vosotros valientes héroes. Somos nosotros simples
humanos. La experiencia de la Guerra del Pacífico en los testimonios de los actores”.
Diálogos, Revista Electrónica de Historia Vol. 13 N° 1 (pp. 29-59). Costa Rica, p. 34.
– 50 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
que quizás no deseándolo, al no omitirlo nos permite entender su pasado
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
te exponen en sus crónicas y testimonios, sino que sus miedos y aquello
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
distas visionarios”.16 En este sentido, tenemos que tomar en cuenta que
la narración de experiencias personales deben entenderse en relación con
su marco inmediato: a quién, para quién y para qué se cuenta la historia.
Además de estar supeditada a las limitaciones y recursos de la memoria, en la que se mezclan vivencias, creencias y significados añadidos que
van tomando relieve mientras que se omiten otros. Debido a que en dichos
diarios, memorias, cartas y crónicas se mezcla lo personal, lo literario y lo
histórico, por ende al ser tomados como “documentos históricos”nos ofrecen el punto de vista de alguien que escribe en primera persona, convirtiendose así en el sujeto y objeto de la narración.17
Es por esto que para un adecuado análisis de las vivencias y accionar
en guerra, además de la naturaleza del combatiente, el historiador debe
“resistirse a toda manifestación emocional al afrontar la complicada emotividad de la guerra” y por otro lado, debe tener en cuenta que “una cierta
exploración de las emociones de los combatientes resulta esencial para el
autor de historia militar que pretenda hacer un relato veraz.” 18
Dicha exploración de las emociones de los combatientes se logra con un
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
adecuado manejo testimonial escrito, considerando las limitaciones de la
visión del combatiente, el marco temporal en el que escribe el relato y su
intencionalidad. Sobre los límites de la visión del combatiente, Gustavo B.
Angulo, sargento peruano y veterano de la guerra de 1879 señaló que los
que pretendían dar pormenores de los combate donde han participado “no
dicen lo que han podido ver, sino lo que han oído referir, porque durante el
combate nadie puede estar observando al estar combatiendo, sino atendiendo a lo que tiene por delante”.19
16 Ibarra, “Narro lo que ví: La Guerra del Pacífico en primera persona”, op. cit., p. 214.
17 Carrera, E. (2015). “El miedo en la historia: testimonios de la Gran Guerra”. Rubrica
Contemporánea n° 7. (pp. 130-154). Barcelona.
18 Keegan, El rostro de la batalla, op. cit., p. 30.
19 Angulo, G. (1935). “Reminiscencias de la Batalla de Tarapacá, librada el 27 de
Noviembre de 1879” en diario El Oriente. Iquitos, 30/11.
– 51 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Asimismo debemos resaltar que es en el estudio de lo cotidiano donde
se encuentra un cauce para comprender el pasado de la gente que había
estado marginada de la historia, gente que ya no debería identificarse
como masas, sino que podría tener su propio rostro y personalidad. Por lo
tanto, la vida cotidiana no está fuera de la historia, sino en el centro del
acontecer histórico, interesada en penetrar a las personas en su individualidad con sus sentimientos y creencias.20
Finalmente es la experiencia vivida por una parte muy significativa de
actores sociales, quienes mediante su registro escrito nos permiten conocer no sólo su desenvolvimiento en los campos de batalla, sino su alimentación, los ejercicios militares practicados, la vida en el campamento, la ciudad, los hospitales de campaña, entre otros lugares donde surge la camaradería producto de la socialización y el contacto cotidiano del combatiente
con sus pares militares. Considerando que al reconstruir el espacio de vida
del ejército peruano, nos permite tal vez recuperar parte del sentido con
que una generación de peruanos se sacrificó entera en los campos de
batalla.
guerra al Perú; dicha noticia llega a la capital, produciendo aquí y en el
resto de la república, estupor general y excitación indescriptible en todos
los círculos sociales. De esta manera, en las calles limeñas al estupor inicial le suceden la reflexión y el entusiasmo patriótico que llenó calles y pla-
20 Gonzalbo, P. (2009). Introducción a la historia de la vida cotidiana. México: El
Colegio de México, p. 20.
– 52 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
El 5 de abril de 1879, la República de Chile le declara formalmente la
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
El inicio de la Guerra del Pacífico y la participación indígena peruana
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
zas con pequeños mítines improvisados que buscaban dar respuesta a la
afrenta bélica sureña. Todo esto conllevó a un clima intenso, como el que
narra Jenaro E. Herrera, quien en dicho momento contaba con dieciocho
años de edad y cursaba estudios de Jurisprudencia:
Las multitudes febricitantes, entusiastas y locas, recorrían las calles de la ciudad en diferentes oleajes y direcciones, haciendo comentarios mil y glosas un
millón, respecto del ejército, marina y efectivos actuales de uno y otro beligerante, calidad de ellos y sus características físicas y morales, armamentos y
equipos; invadiendo a cada instante, las imprentas en demanda de noticias del
sur y de los boletines sueltos que las contenían.21
Contrario a lo que se pueda pensar, dada la situación militar inferior de
nuestro ejército y marina frente a un conflicto de carácter internacional, la
noticia en su mayoría fue asumida por las masas en medio de un hondo
sentimiento de tranquilidad y superioridad frente a Chile. Y esto se explica
en parte al discurso manejado por la prensa capitalina que vitoreaba nuestra supuesta capacidad para poder enfrentar un conflicto de tamaña magnitud con gran superioridad numérica y armamentística, quizás el recuerdo
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de la victoria frente a España en 1866, aún estaba vigente. Sobre este pensamiento, basta leer un extracto de la editorial de un diario limeño para darnos una idea:
Estamos preparados y estamos resueltos: sí Chile nos declara la guerra nos
encontrará, no solo con la valerosa decisión de recoger el guante, sino con los
medios necesarios para devolvérselo en el corazón con nuestras metrallas. El
patriotismo nacional es hoy gran sentimiento y fue invencible: saldrá triunfante.
Las victorias morales, precursoras de las victorias armadas, ya son nuestras:
hemos manifestado toda la alta firmeza, toda la culta circunspección que exigían nuestro deber.22
21 Herrera, J. (1981). La Universidad Mayor de San Marcos y la Guerra del Pacífico.
Lima: Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacífico, p. 86.
22 La Opinión Nacional (1879). “Nuestro deber”. Lima, 4/4.
– 53 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Podría decirse entonces que en los portales, cafés y en todas partes se
hablaba de la necesidad de imponerse ante Chile y que para conseguirlo,
nuestro país no tenía más que levantar su voz, hacer un despliegue de su
gran poder naval y militar e imponer las condiciones que quisiera.23
Siendo la realidad completamente distinta; en resumen para inicios del año
1879, el Perú contaba con 4298 efectivos militares y 1301 integrantes marinos que en total ascendían a la suma de 5599 efectivos militares. Esto sin
considerar al total de policías, 6118 hombres respectivamente y a los civiles de las dependencias militares; dando una cifra que ascendía a 12852
hombres de armas.24
En cuanto al armamento, la infantería peruana estaba dotada de fusiles
de los más variados sistemas, calibres y en su mayoría eran anticuados.
Del total de armas menores, la mayor parte eran fusiles franceses
Chassepot reformados, austríacos y algunos centenares de fusiles de
todos los sistemas conocidos, como el Comblain, Chassepot de aguja,
Wilson, Rampart, Minié prusianos e ingleses Springfield, además de carabinas Henry, modelo peruano y mosquetones de once sistemas diferentes
de relativa inferioridad frente a Chile, estando en reparación en su mayor
parte y con un arsenal poco menos que exhausto. Esta contaba nominalmente con la fragata blindada Independencia; los monitores Huáscar,
Manco Cápac y Atahualpa; corbeta Unión; cañonera Pilcomayo y vapores
transportes como el Chalaco y Limeña. Sólo para ilustrar la situación pre23 Barros, D. (1880). La Guerra del Pacífico 1879-1880. Santiago: Librería Central de
Servat y C.a, t. I, p. 72.
24 Salas, M. (2016).El Presupuesto, el Estado y la Nación en el Perú Decimonónico y
la corrupción institucionalizada 1823-1879. Lima: Instituto de Estudios Históricos
Marítimos del Perú, p. 176.
25 Dellepiane, C. (1941) Historia Militar del Perú. Buenos Aires: Taller Gráfico de Luis
Bernard Giribone, t. II, p. 79.
– 54 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Mientras en el caso de nuestra escuadra naval, para inicios de 1879, era
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
y alrededor de 2000 sables.25
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
caria de nuestra escuadra, consignamos que, nuestra mejor fragata blindada Independencia, desde mediados de 1878 estaba en el dique cambiando sus calderas, renovando su cubierta y recibiendo otras reparaciones necesarias para un buque que tenía unos catorce años de vida y de
ellos, doce en servicio activo.26
Así, el inicio de las hostilidades de la guerra obligó a las tres naciones a
modificar la organización de sus ejércitos. Para el caso peruano, veremos
que la infantería estaba compuesta principalmente por indígenas de lengua quechua o aymara; mientras la caballería y artillería en su mayoría por
negros y mestizos. De hecho la explicación sobre el porqué los indígenas
eran excluidos de la caballería se basaba en que las autoridades cargaban
el prejuicio de que estos no podían montar a caballo.
De tal forma, en virtud de las nuevas exigencias de la guerra, el gobierno
peruano necesitaba de forma dramática el incremento de sus tropas y que
estas fueran engrosadas con voluntarios dispuestos a convertirse en soldados rumbo al teatro de operaciones. Es así que la guerra movilizó a
todos los segmentos sociales; donde la juventud del Convictorio de San
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Carlos y el Colegio Militar son en mérito las primeras instituciones que ofrecen ponerse a órdenes del gobierno y marchar al frente, fundiéndose en la
llamada “Legión Carolina-Militar”.27
Sin embargo, estas acciones voluntarias no sólo se circunscribieron a
Lima, sino alrededor de las principales regiones, en las cuales se hizo un
llamado a la población para la formación de cuerpos de voluntarios y erogaciones en favor de la causa bélica. Por ejemplo, el Batallón “9 de diciembre”, se formó en Ayacucho con el aplauso general de la población y en
26 Paz Soldán, M. (1979). Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y
Bolivia. Lima: Editorial Milla Batres, 1979, t. I, p. 97.
27 A órdenes del coronel Juan Nolberto Eléspuru y con 520 inscritos, dicha columna
fue disuelta por el gobierno alegando el riesgo de involucrar en la guerra a la juventud con
aspiraciones profesionales.
– 55 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
donde la inscripción de ciudadanos para sus filas, supero en pocos días al
número de plazas necesarias. Listo el batallón para incorporarse al ejército
con más de cuatrocientos hombres, bien uniformados a expensas de sus
tres jefes, emprendieron en el mes de diciembre su marcha a la capital de
la República.28
En concordancia a lo expresado anteriormente, el impulso voluntario de
estudiantes en el inicio del conflicto no solo comprendió a la ciudad de
Lima, sino a las principales regiones del país. Es así que, Guillermo Cáceres, natural del Cuzco, declara que a la edad de diecisiete años y el devenir
de los hechos bélicos:
Me encontraba en el Cuzco y era alumno del Colegio Nacional de Ciencias, en
calidad de interno. La declaratoria de guerra despertó un inmenso entusiasmo
patriótico en mi ánimo. Inmediatamente infundí entre mis compañeros de estudio mi ardor patriótico y les hice recordar que había llegado el momento de
demostrar nuestro amor al Perú. Muchos de los jóvenes alumnos aceptaron mi
requisitoria y se resolvieron a ingresar a las filas del ejército que defendería al
Perú contra los chilenos.29
dejan sus hogares y ocupaciones con una abnegación propia del más
heroico patriotismo para tener parte activa en las fatigas del ejército”.30 De
este modo, el gobierno decretó que los expresados cuerpos se denominarían “provisionales” y llevarían el nombre de sus provincias precedidas al
título de “voluntarios”, conservando sus jefes y cuadros aprobados por el
Gobierno y con igual rango que los cuerpos de línea.31
28 Cavero, J. (1974). “Recuerdos de la Guerra con Chile”, Boletín del Instituto RivaAgüero no 9 (pp. 17-34). Lima.
29 Centro de Estudios Históricos Militares. Área de Genealogía y Doctrina.
Expedientes Personales, Caja No 31 C-7.
30 La Puerta, L. y Mendiburu, M. (1879). “Ministerio de Guerra y Marina” en diario El
Peruano. Lima, 21/5.
31 Flores Rosales, E. (2005). Ciudadanos en armas. El Ejército de Reserva de Lima
– 56 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
de una mejor organización a los cuerpos formados por voluntarios “que
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Con el transcurrir de los meses se intensificaron los esfuerzos para dotar
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Por otra parte, la participación indígena como soldados, más allá del
enrolamiento voluntario también respondió a medidas coercitivas. En donde
la leva, método de conscripción forzosa para engrosar las filas del ejército,
se ejecutaba de manera indiscriminada principalmente en la serranía peruana y dirigida por los prefectos. Para llevarla a cabo, se rodeaban aldeas
enteras y se arrastraban en fila a todos los hombres que se encontraban allí,
una vez reunidos los levados, se les enviaba a la capital del departamento
y de allí al cuartel, donde se les destinaba a distintos cuerpos.
Dicha medida se caracterizó por la violencia ejercida, sin el respeto
hacia las personas o propiedades, aunque si se poseía el dinero suficiente
o algún contacto protector, se podía librar del servicio y no ser conducido
al cuartel. Siendo esta situación aprovechada en su mayoría por mestizos
y criollos, mientras que para cientos de indígenas humildes, la realidad fue
totalmente distinta; así Ascensio Mamani en marzo de 1880 declara lo
siguiente al Prefecto de Tacna:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
[…] ante noche fui sorprendido en mi casa por dos soldados del Batallon que
manda el Coronel Don Carlos Agustin Belaunde, los que me condujeron en
calidad de recluta á su cuartel. Al siguiente día hice presente al Coronel
Belaunde, que yo pertenecia á la reserva movilisable de agricultores; y al efecto le manifesté mi papeleta. Pero, ni esta garantia pudo servirme, sino se me
ha dado de alta en ese cuerpo; y quedándose el Coronel con la papeleta. Yo
no he dejado de concurrir todos los dias designados, al lugar de instruccion, soi
padre de una numerosa familia, y labrador honrado; pues, conduzco desde
ahora once años la chacra de Don Mariano Arce, sin que tenga éste motivos
de queja.32
Hay que anotar que la leva hacía estragos en la población hábil de la
sierra, debido a que alejaba los adultos varones necesarios al frente de sus
en la Guerra del Pacífico 1880-1881. Tesis de Licenciatura en Historia. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
32 Casanova, F. (2016). La guerra imaginada. Identidades nacionales y representaciones de la batalla del Campo de la Alianza y de la Toma del Morro en las ciudades de Tacna
y Arica. Memoria para optar al título de Historiador. Tarapacá: Universidad de Tarapacá, p.
99.
– 57 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
familias y chacras. Por otro lado, si bien la leva desestructuraba la vida
comunal, al involucrar a padres, hijos y esposas-madre, en contraposición:
[…] el Ejército les abría la posibilidad de conocer otras regiones, salir del suelo
que les vio nacer, aprender el idioma oficial, compartir experiencias con otros
grupos raciales, sociales, procedentes de diferentes regiones y reconocer que
formaban parte de un grupo social inconmesurablemente más grande que su
propia comunidad. Mientras que a los más avezados, a los más destacados en
las guerras civiles e internacionales les abría la posibilidad de una carrera de
ascensos que los podía llevar hasta la presidencia.33
Teniendo en cuenta que para el censo del año 1876, el 85,4 % de la
población era analfabeta34, el servicio militar además cumplió el papel de
acercar a los reclutados al mundo urbano, en donde aprendían a leer y
escribir en español u aprender algún oficio en tiempos de paz. Además,
poniendo en orden todo lo aprendido, de regreso a sus comunidades les
permitía tender puentes entre lo rural y urbano, así como “generar entre
sus congéneres nociones de soberanía y nacionalidad y propiciar el beneficio de la comunidad frente al mundo oficial”.35
meses antes de la declaratoria formal de guerra hacia el Perú. El diario
“La Patria”, hace una denuncia acerca de una comisión del batallón Callao
Nº 4:
[…] compuesta de dos oficiales y dos soldados, llevaba anoche maniatado á
un individuo del pueblo. Informándonos de la causa por qué se le conducía, se
nos dijo que era un desertor que hacía dos años había servido en el batallón.
Ahora bien, el tal desertor, es un muchacho apenas de catorce o quince años,
33 Salas, El Presupuesto, el Estado y la Nación en el Perú Decimonónico y la corrupción institucionalizada 1823-1879, op. cit., p. 474.
34 Gootenberg, P. (1995). Población y Etnicidad en el Perú republicano siglo XIX.
Algunas revisiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
35 Salas, El Presupuesto, el Estado y la Nación en el Perú Decimonónico y la corrupción institucionalizada 1823-1879, op. cit., p. 486.
– 58 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
en la serranía peruana, esta no exceptuó al casco urbano, incluso dos
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Por otro lado, si bien la conscripción forzada se practicó en su mayoría
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
de manera que hace dos años no ha podido estar en actitud de prestar ningun
servicio en el ejército. Esta circunstancia nos choco, y quisimos saber si había
sido músico, á lo que se nos dijo que no, que habia sido soldado con rifle.
Corremos traslado al señor Prefecto para que trate de esclarecer la verdad,
asegurándole que además de éste, tenemos algunos otros datitos mas sobre
el particular.36
Contradictoriamente a todo lo mencionado, según la Constitución de
1860 que regía para el tiempo de la guerra, el reclutamiento forzado o leva
estaban prohibidos y en su artículo 123º estipulaba que “La fuerza pública
no se puede aumentar ni renovar sino conforme a la ley. El reclutamiento
es un crimen que da acción a todos para ante los jueces y el Congreso,
contra el que lo ordenare”. A pesar de ello y de las disposiciones del presidente Prado y el vicepresidente Luis La Puerta condenando el reclutamiento forzoso de ciudadanos, la medida continuó y siendo la masa indígena el
blanco perfecto de esta. Sumado a este tipo de irregularidades estaba también, el reclutamiento de miembros de la Guardia Nacional37 en los cuerpos de línea del Ejército y donde la ley era clara en señalar que “siendo el
ejército y Guardia Nacional dos instituciones que aunque distintas, concuCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
rren al mismo fin, no debe la una engrosar sus filas con detrimento de la
otra”.38
Paralelamente, con el devenir de los hechos bélicos, el mando peruano
tenía que vestir a las tropas y a los nuevos reclutas, para lo cual, buscaron
diversos contratistas nacionales que pudieran suministrar chaquetas, pantalones, cristinas, polainas, camisas, calzoncillos, corbatines, capotes y
36 La Patria (1879). “Correspondencia para La Patria”. Lima, 9/1.
37 Ente oficial intermediario entre el sector castrense y el civil. A diferencia de los
voluntarios, este cuerpo armado de milicias sí contemplaba un servicio obligatorio y por lo
tanto podía ser llamado y movilizado para conformar sus batallones en una situación bélica. Cabe destacar que desde 1876 esta institución no estaba en funcionamiento adecuado y siendo la guerra de 1879 la oportunidad de reorganizar sus cuadros.
38 Flores Rosales, Ciudadanos en armas. El Ejército de Reserva de Lima en la Guerra
del Pacífico 1880-1881., op. cit., p. 24.
– 59 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
calzado adecuado. Entonces, en general la tropa peruana durante la primera campaña militar vistió de paño azul (invierno) o brín blanco (verano),
con una frazada a la cintura de uso práctico para guarecerse del frío durante las noches. Mientras la oficialidad vestía de azul, con kepí de paño de
igual color, donde los cuellos, bocamangas y bandas del kepí eran de color
azul celeste para infantería, grana para artillería o carmesí para caballería,
con gran profusión de bordados y galones según sus grados militares.39
Con todo lo expuesto líneas anteriores, podemos resaltar el papel jugado por los miles de indígenas voluntarios y levados que formaron parte del
Ejército peruano, de esta masa novata, sin experiencia en el manejo de
armamento y menos en combate, con nulos conocimientos de instrucción
militar; se intentó conformar, instruir y organizar una fuerza preparada para
la acción bélica.
Mientras, la principal problemática que tuvieron que atravesar estas
masas bisoñas fue la barrera lingüística entre la oficialidad y tropa rasa,
que como apuntamos estuvo conformada en su mayoría por hombres de
la serranía peruana que carecían del dominio del español y sólo hablaban
tares y las voces de mando a los reclutas indígenas en su lengua natal,
recordando que por lo general la oficialidad castrense era en su mayoría
mestiza o criolla (castellanizada). Por ejemplo, en el “Diario de la Campaña
del Segundo Ejército del Sur”, el día 26 de mayo de 1880, aparece la presente anotación:
[…] pero ya que se trata de calificar las fuerzas del Ejército, no debe pasarse
en silencio una condición que a todos comprende y que influirá en el ánimo del
39 Greve, P. y Fernández, C. (2008). Uniformes de la Guerra del Pacífico. Las campañas terrestres 1879-1884. Gran Bretaña: Partizan Press.
– 60 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
po de instrucción, se tornaba complicado poder explicar los ejercicios mili-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
su lengua madre: el quechua o aymara. Entonces, cuando se daba el tiem-
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
lector para que se forme exacto concepto de ellas; esto es, que todos los cuerpos eran de nueva creación y que al decirse que estaban más o menos instruído, más o menos disciplinados se hacen apreciaciones puramente relativas.
En general se puede asegurar que en todos se notaban los defectos de los soldados nuevos, muchos de los cuales no comprendían aún el castellano y apenas podían interpretar las voces de mando.40
Por último, los mandos militares en sus relaciones con sus subalternos,
como en cualquier instrucción de carácter militar, se caracterizaron por su
autoritarismo y crudeza en el trato. A los conscriptos, se les intentaba disciplinar a la fuerza con castigos físicos, en donde los indígenas, por su
situación social e ignorancia, eran por lo general presa fácil de maltratos y
abusos. Si a estos les sumamos, el prejuicio que se cargaba sobre los indígenas, considerados como una raza atrasada e ignota y a la cual se le
debía civilizar para el desarrollo nacional.41
Vida Cotidiana y experiencias del indígena peruano durante la
Campaña del Sur (1879-1880)
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Pasando al terreno de los hechos estrictamente militares en campaña,
tenemos que considerar que una vez obtenida la victoria naval chilena en
Angamos, esta imposibilitó al gobierno peruano, la utilización de sus transportes navales para el desembarco de tropas en puntos estratégicos y
equipamiento militar. Por ende, se recurrió cada vez más a los cuerpos de
40 Elguera, V. (1985). El Segundo Ejército del Sur. Lima: s/e, p. 20.
41 En el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876), caracterizado por ser una
coalición civilista de oligarcas, intelectuales y políticos, se dio inicio al primer proyecto
“civilizador” dirigido por el Estado hacia los indígenas. Impregnado de preceptos liberales,
el objetivo era incorporar al indígena a las necesidades laborales de una nación en vías
de la “modernización”. El proyecto pardista, si bien no consiguió el apoyo necesario, contempló crear un sistema de escuelas primarias para convertir al “nuevo indio” en miembro
de la nueva clase obrera peruana.
– 61 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
la Guardia Nacional y del Ejército de línea ya presentes desde el inicio del
conflicto en el sur peruano y reforzándolos por vía terrestre, dándose así el
inicio a la llamada Campaña del Sur.42
En dicho desplazamiento, la tropa indígena demostró una estoica resistencia a las duras condiciones a las cuales estuvieron sometidos en los
desérticos parajes de Tarapacá, Tacna y Arica. De esta manera, podemos
anotar que una de las principales problemáticas que atravesó el soldado
en campaña fue el desabastecimiento de agua, líquido elemento que era
vital para calmar la sed y vigorizar el cuerpo de las incesantes marchas.
Como lo señaló el subteniente peruano Pablo S. Del Carpio, quien afirmó
que en Iquique durante tres días en terreno calichero: “no se conoce agua,
mayormente salitreras nos traían el agua en mulas y nos repartían como a
gallinas medido igual era el alimento nos daban dos galletas de mar y un
pedazo de cecina y un pedazo de harina”.43 Más adelante, el mismo Del
Carpio nos pinta un cuadro horror para describir la situación de las tropas
peruanas luego de la batalla de San Francisco:
el 2 de noviembre de 1879 y posterior a la derrota naval peruana en octubre del mismo
año. Denominada como “Campaña del Sur” (1879-1880), debido a que las principales
acciones bélicas se desarrollaran en esta parte del país y cuyo objetivo era resguardar la
soberanía nacional frente a la invasión chilena; cabe resaltar la importancia de esta zona
por la presencia de las salitreras peruanas. Comprende los hechos de armas Pisagua,
Pampa Germania, San Francisco, Tarapacá, Los Angeles, Tacna y Arica.
43 Núñez Mendiguri, M. (2012). Puno en la Guerra con Chile. Puno: Ed. Puno, pp. 307308.
44 Ibíd., p. 308.
– 62 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
42 Iniciada formalmente con el desembarco y combate del puerto peruano de Pisagua,
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
[…] tuvimos que salir de allí con dirección a Tarapacá, un camino en el desierto
puro calichales, esa noche perdimos el camino varias veces por la neblina y la
confusión, mi gente se cansó al extremo, apenas pudimos llegar al alto
Tarapacá donde había una acequia, el ejército casi desnudo sin zapatos ciego
de sed se echaron de barriga a beber del mismo y la mayor parte principiaron
a vomitar por la nariz y por la boca muriendo asfixiados y agotados en la misma
acequia.44
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Por consiguiente, miles de soldados no sólo perecieron producto del
encuentro con el enemigo en los campos de batalla, sino también a causa
de las fatigantes marchas forzadas en el desierto sin acceso al líquido elemento, constituyéndose así en una de las causas de la mortalidad de soldados peruanos. Al respecto, es conveniente citar al sargento mayor
peruano Gustavo B. Angulo quién apunta sobre la penosa marcha de tres
días hacia Tarapacá, sin alimentos y agua:
Señores, es triste decirlos que muchos compañeros perecieron de sed en esa
marcha de tres días a Tarapacá, el que caía ya no se levantaba. Yo también ya
iba a caer porque ya no tenía orines que tomar, ya no podía hablar, mi lengua
se pegaba al paladar, ya iba a quedar abandonado en esas pampas del desierto.45
Necesario además del agua, era el adecuado rancho46 de campaña,
para así fortalecer al organismo y no desfallecer en las áridas pampas
sureñas. Cabe resaltar que a diferencia del agua, en general el rancho
estuvo asegurado por proveedores nacionales y comisarios encargados de
su adecuada distribución pero no por ello exento de dificultades. Incluso los
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
soldados participaban en la preparación o traslado de insumos para el rancho, como señala Del Carpio: “en la mañana trasladamos el agua para el
rancho en pailas sobre nuestros hombros y en las tardes en 8 o 10 cantinfloras para la gente”.47
La provisión de víveres en general estaba compuesta de sacos y cajones
de arroz, frijoles, azúcar, maíz, manteca, galletas, té y ganado vacuno.48
45 Angulo, G. (1935). “Reminiscencias de la Batalla de Tarapacá, librada el 27 de
Noviembre de 1879” en El Oriente. Lima 30/11.
46 En el argot militar, dícese “rancho” a la ración alimenticia, generalmente preparada
de una misma paila u olla para un grupo de soldados durante una campaña militar.
47 Núñez Mendiguri, Puno en la Guerra con Chile, op. cit., p.310.
48 Ahumada Moreno, P. (1884). Guerra del Pacífico Recopilación de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra que ha
dado a la luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos de importancia.
Valparaíso: Imprenta del Progreso, t. I, pp. 570-571.
– 63 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Insertamos una pintoresca relación acerca del rancho peruano que nos la
da el soldado boliviano Manuel P. Claros:
Los peruanos cuando salía el sol, se ponían en fila. Se hallaban sujetos al rancho ¿Y en qué consistía? En un caldero grande , le ponían una pierna de vaca,
algunas papas y porotos, la distribución vi en siguiente: cada soldado sacaba
su plato de palque para recibir su ración, en dicho plato contenía un retazo de
carne, unas tres o cuatro papas y mucho caldo; para tomar el retazo de carne,
tenía que perseguir con la cuchara.49
A estas provisiones destinadas para la alimentación de los soldados,
tenemos que rescatar en especial, el consumo de la hoja de coca, que les
permitía una mayor resistencia en medio de las duras condiciones de la
campaña. Entonces los soldados peruanos, en especial los indígenas
chacchaban50estas hojas, porque entre sus beneficios reportados estaban
el mejoramiento del rendimiento físico, aminorar el hambre, el sueño, además de facilitar el aclimatamiento a las alturas e incluso actuando como
analgésico natural. Además, la acción de compartirla y consumirla en
grupo, reforzaba los lazos de confraternidad y confianza entre los reclutas
que los soldados solo tuvieron que conformarse con un rancho bastante
frugal y en donde los indígenas se destacaron por su resistencia en la cual
“un poco de coca, de maíz tostado ó de papas cocidas le basta para alimentarse y adquirir nuevas fuerzas, y después de largas peregrinaciones,
desnudeces y privaciones, pelea en los momentos de combate”.51 Esto
llevó a que extranjeros como Robert Markham afirmaran que “pocos solda-
49 Claros, M. (1962). Diario de un excombatiente de la Guerra del Pacífico. La Paz:
Diario “La Nación”, p. 47.
50 Acto de masticar un conjunto de hojas de coca.
51 Prince, Carlos. (2011). Lima, Tipos de antaño con numerosas viñetas. Lima: La
Casa del Libro Viejo, p. 18.
– 64 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Entonces, dentro las vicisitudes de la campaña militar, hubo veces en
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
bisoños.
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
dos en el mundo podrían haber soportados las angustias de hambre, sed,
calor y fatigas que arrostraron esos pobres indios”.52
Cabe resaltar que en reiteradas ocasiones el hambre y la sed extrema
obligaron a que los soldados peruanos adoptaran conductas desesperadas, como las que consigna el subteniente Del Carpio, quien relata que
hubo momentos en los cuales a causa del hambre, sed y desnudez extrema “hemos comido hasta la suela de nuestros zapatos, nos hemos repartido por pedazos iguales las tripas de las mulas que morían en el camino”.53 De la misma forma, el corresponsal peruano en campaña Benito
Neto, afirmó que “la carne de borrico i de caballo era un potaje que estaba
a la orden del día en la marcha”54 después del repliegue de tropas de
Tarapacá hacia Arica en noviembre de 1879.
Al rancho frugal habría que sumarle la falta de equipamiento adecuado
para la campaña militar como vestimenta, armamento y calzado; dada la
situación financiera apremiante que atravesaba el gobierno peruano y el
bloqueo naval de sus principales puertos. Esto explica lo expresado por el
mismo corresponsal Neto sobre que “lo primero a lo que atinaban nuestros
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
soldados en el combate de Tarapacá, apenas caía un chileno, era a despojarle del capote, botas i cantina”. Además que dichas tropas en repliegue
hacia Arica llevaban convertido “en andrajos el uniforme con que salieron
de Lima. La mayor parte descalzos y casi desnudos, han tenido, pues, que
soportar los rigores de la puna”, motivo por el cual en los caminos pedregosos “los piés destrozados de nuestros soldados han dejado señalada
con sangre sus huellas”.55
52 Markham, R. (2017) La Guerra entre el Perú y Chile. Lima: Rómulo Dueñas
Cabezas, p. 131.
53 Núñez Mendiguri, Puno en la Guerra con Chile, op. cit., p. 310.
54 Neto, B. (1879). “La travesía del ejército peruano de Tarapacá a Arica” en diario
La Patria. Lima, 24/12.
55 Ibíd.
– 65 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Por otra parte, un diario chileno nos da una interesante relación acerca
de las duras condiciones que tuvieron que atravesar los soldados peruanos
en Arica debido a su pésimo equipamiento para una campaña militar:
Pero no se podía hacer patria con los soldados [peruanos] que tenían por
casaca militar una miserable chapona de bayeta o jerga y por zapatos unas
ojotas chacareras; el kepí era un pedazo de cartón forrado en género de diversos colores que ellos mismo habían fabricado. El capote no lo merecían, y solo
dos días antes de la batalla habían llegado de Arica unas cuantas piezas de
castilla, con las cuales apresuradamente se les había hecho unos capotes y
mantas y frazadas para los enfermos.56
De igual manera, a todas las vicisitudes adolecidas por el soldado, se le
sumaba el factor climático, donde este tuvo que atravesar el más árido
desierto con el calor abrasador en el día y el rigor de las temperaturas
bajas por las noches. Por lo cual, cada soldado tuvo que hacer uso de sus
frazadas para guarecerse del frío, tomar un poco de aguardiente y estar
junto a pequeñas fogatas avivadas con la única planta que crecía en el
desierto llamada “salvajina” y que era un buen sustituto del carbón o leña.
notas melancólicas de yaravíes57de sus lugares de origen.58
Asimismo podemos anotar que el soldado peruano en determinados
momentos se caracterizó por su ferocidad en el combate y es que recordemos que la guerra es una forma de violencia entre colectividades donde los
individuos borran su singularidad y en donde se legitima un cierto uso de
la violencia59. En resumen, lo que el soldado entiende por “batalla” es algo
a pequeña escala de lo que conceptúan sus líderes castrenses; centrándo56 El Independiente (1880). “Carta del Ejército”. Santiago, 30/6.
57 Canciones tristes y románticas de autoría indígena.
58 Prince, Lima, Tipos de antaño con numerosas viñetas, op. cit., p. 19.
59 Ordóñez, J. (2001). “Violencia y Guerra”. Revista de Humanidades: Tecnológico de
Monterrey no 11 (pp. 77-92). Monterrey, p. 78.
– 66 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
tamboril o quena hecha de carrizo por el mismo soldado y desplegando
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Esas fogatas podían estar acompañadas de música al ritmo del charango,
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
se en la supervivencia personal y realizar el combate según sus propias
reglas y lo que este considere ético.60 Y es en el combate con reglas propias donde se cometen tropelías y excesos, de las cuales no estuvieron
exentas las tropas peruanas.
De esta manera podemos ver reflejados episodios de marcada violencia
como el repase de heridos, al respecto el boliviano José Vicente Ochoa en
su diario apuntaría lo que le fue narrado por un soldado de la misma nacionalidad, el cual le aseguró que en Tarapacá “no se ha dado cuartel á los
heridos chilenos a quienes los han muerto en gran número y entre ellos –
lo que es horrible- á tres mujeres, cantineras”.61El oficial chileno J. Arturo
Olid tiene un relato parecido:“los peruanos se envalentonaron y repasaron
a los heridos, asesinando también a las cantineras, a quiénes después de
muertas, afrentaron sus despojos, cortándoles a raíz, los senos y las orejas”. No obstante anota también que un oficial peruano “generosamente
amparó y salvo la vida de aquel buen servidor de Chile y de los dos Clases
que lo acompañaron”62 al tomarlos como prisioneros de guerra y llevarlos
a la ambulancia más cercana.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Un aspecto más que podemos rescatar del soldado es el relacionado a
su mentalidad, nos referimos al caso del fervor religioso. Teniendo en cuenta que el soldado al enfrentarse cotidianamente a la muerte y sometido
constantemente a situaciones extremas, tiene la necesidad de un auxilio
más allá de lo terrenal basado en lo “divino”. Por ello no era extraño ver en
los campamentos militares a los capellanes religiosos, encargados de ofi-
60 López Chang, A. (2017). “La acción de las ambulancias de la Cruz Roja peruana y
boliviana en la Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)” en Líneas HistóricasLa Mula. Disponible en: https://lineashistoricas.lamula.pe/2017/11/04/la-cruz/aramis1497/
[visitado junio de 2018]
61 Ochoa, J. (1899). Diario de la campaña del Ejército boliviano en la Guerra del
Pacífico. Sucre: Tipografía y Librería Económica, p. 237.
62 Olid, A. (2009). Crónicas de Guerra. Relatos de un excombatiente de la Guerra del
Pacífico y la Revolución de 1891. Santiago: RIL Editores, p. 88.
– 67 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
ciar misas, la confesión de soldados y el brindar auxilio espiritual a los heridos y moribundos después de las batallas. Asimismo el uso por parte de
los soldados de escapularios o detentes con la figura del Sagrado Corazón
de Jesús y las distintas advocaciones de la virgen María, pañuelos bordados con motivos religiosos y medallas.
De la misma forma, en los registros escritos se puede encontrar un atisbo a la mentalidad religiosa de los actores, por ejemplo en la carta de un
soldado peruano anónimo se lee lo siguiente: “La Virgen de Cayma hará
nuestra victoria. Ellos están en Locumba y pronto llegarán, tengo muy
pocas balas, pero la Patria exige todo de nosotros”. A su vez, un soldado
boliviano le escribe a su esposa: “Si algo pasa no llores, hoy hubo misa
muy temprano en el campamento, los curas dan mucha fe”.63
Por otra parte, de igual importancia que los soldados, entre los actores
sociales de la guerra podemos anotar que las mujeres indígenas vivieron
al igual que los hombres todas las penurias y sacrificios que surgen en toda
situación bélica. Y durante la campaña militar, motejadas despectivamente
como “rabonas” por ir a la cola o detrás de la columna del ejército, fueron
ejército en sus largas y fatigosas marchas, llevando mochilas y utensilios
de cocina necesarios para la atención del amado.
A veces la carga llevada era agravada por el peso de un niño de pecho
y equipamiento militar del soldado, esto hace entender expresiones como
las del observador militar francés Eugène M. Le León: “son verdaderas
bestias de carga, y que soportan con resignación su miserable suerte”.64
63 Flores, Y. (2015). “Las cartas que nunca llegaron a su destino” en. Disponible en La
R a z ó n : h t t p : / / w w w. l a - r a z o n . c o m / s u p l e m e n t o s / e s p e c i a l e s / c a r t a s - l l e g a r o n destino_0_2239576066.html [visitado julio 2018]
64 Le León, E. (1969). Recuerdos de una Misión en el Ejército Chileno. Buenos Aires
– Santiago: Editorial Francisco de Aguirre, p. 25.
– 68 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Estas fieles mujeres seguían al esposo, hermano o hijo reclutado en el
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
el engranaje necesario para que el aparato militar peruano funcionase.
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Incluso las del soldado argentino enrolado en el ejército boliviano,
Florencio Del Mármol: “Acompaña a todas partes al ejército y cuyo número
es casi igual en muchos cuerpos al de los soldados. Es cocinera, lavandera, bodega, y mujer del soldado”.65
La presencia de estas mujeres y sus niños dentro del ejército le daba un
aspecto pintoresco de “tropa de familia, que se movía a un compás desordenado fruto del entrecruzamiento del ritmo marcial y reglado de las bandas de guerra con el cansino paso de las rabonas y sus familias”.66 No
obstante, a pesar de su abnegada labor en el aprovisionamiento, transporte, cocina y cuidado del soldado al caer herido, estas no recibían ración alimentaria alguna, sino que tenían que hacerlo con lo que le tocaba a su
esposo o familiar. Incluso, pudo vérselas empuñando el rifle del soldado
caído y cargando a la bayoneta contra el enemigo. Como lo señala una
dama tacneña contemporánea:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Iban detrás del ejército peruano, unas pobres cholas, valientes y resignadas,
que soportaban todas las fatigas de las marchas, prestando los servicios que
les era posible dentro de su condición y combatiendo a veces al lado de los
hombres con los fusiles que arrancaban de manos crispadas de los muertos.67
Existían, además otro tipo de mujeres en los ejércitos, llamadas “proveedoras” o “vivanderas”, quienes eran pequeñas comerciantes populares
que suministraban alimentos o potajes a cambio de un pago. La función de
estas proveedoras peruanas y bolivianas tenía una obvia razón lucrativa y
no estaba ligada a la exclusiva dependencia del soldado, teniendo así cierta libertad de acción en el campamento militar, ejerciendo el comercio
65 Del Mármol, F. (1880). Recuerdos de Viaje y de Guerra. Buenos Aires: Imprenta de
la Nación, p. 61.
66 Rodríguez Ostria, G. (2017). Huéspedes Guerreros. El Batallón Sucre en el Sur del
Perú 1879-1880. La Paz: Ministerio de Defensa-Estado Plurinacional de Bolivia, p. 40.
67 Neuhaus, S. (1938). Recuerdos de la batalla del Campo de la Alianza y de la ocupación de Tacna en la Guerra del 79. Lima: Empresa Editorial “Rímac”, p. 9.
– 69 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
ambulatorio entre todos aquellos que pudieran pagar por sus servicios.68
Como lo señala el soldado boliviano Claros: “Ocurrimos donde las vivanderas a conseguir algo que comer felizmente donde la corocoreña Manuela, pudimos con Vizcarra, conseguir un buen plato de caldo, y asado, en
segunda le empinamos el resto del coñac que teníamos”.69
En suma la rabona y vivandera eran necesarias dentro del aparato militar peruano y su adecuado desempeño, en pocas palabras eran el motor
de la subsistencia del soldado, pero no por ello ajenas de malos tratos y
abusos por parte de algunos soldados. Como señalamos, algunos soldados no le escaseaban golpes a sus rabonas, esto basado en un hábito cultural tradicional andino que decía a la letra: “Porque me quieres me porreas”70; esto significaba que el grado de amor de un hombre a su mujer se
basaba en el número y fuerza de los golpes que le propinaba a esta. Y a
pesar de algunos casos particulares de abuso, podemos afirmar que en
líneas generales, el soldado indígena se veía ligado culturalmente a su
rabona, como medio de subsistencia y sentimental en los intersticios de las
campañas militares.
rabona y el hijo de estos, momentos antes de la batalla de Tacna71:
Venia desde Tacna trayéndole el almuerzo a su compañero. Despues de saludarse, la mujer procedió sin dilación a vaciar en un plato el contenido de la olla,
mientras el sargento aprisionaba en sus robustos brasos al niño que besaba y
acariciaba con ternura. Cuando le hubo alcanzado el plato colmado de su sustancioso chairo, la rabona tomó, a su vez, al niño en un brazo sujetando al
68 Casanova, Díaz y Castillo, “Tras los pasos de la muerte. Mortandad en Tacna
durante la Guerra del Pacífico, 1879-1880”, op. cit., pp. 412-414.
69 Claros, Diario de un excombatiente de la Guerra del Pacífico, op. cit., p.52.
70 Prince, Lima, Tipos de antaño con numerosas viñetas, op. cit., p. 22.
71 Realizada el 26 de mayo de 1880.
– 70 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
quien nos ilustre este lazo al narrar la despedida entre un sargento, su
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Para finalizar este trabajo, que sea el subteniente boliviano Ballivian,
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
mismo tiempo el rifle con la mano que le quedaba libre. Terminado el almuerzo,
hombres y mujer se confundieron en un estrecho y prolongado abrazo de despedida, despues del cual ella volvió a presentarle al niño para que lo besara
por última vez y echándoselo en seguida a la espalda cogió el lío con una
mano y emprendió rápidamente el viaje de regreso a Tacna.72
Conclusiones:
En los últimos años, los estudios en torno a la Guerra del Pacífico que
enfrentó a Chile contra el Perú y Bolivia entre los años 1879 y 1884 se han
renovado de manera considerable. De este modo, los temas relacionados
a las tácticas y estrategias castrenses desplegadas por los ejércitos, su
composición, el registro de batallas, el armamento utilizado, entre otros
temas; han dejado de ser cantera exclusiva de la historia militar despertando el interés de las ciencias sociales. Dando como resultado una marcada
ampliación del ámbito de estudio de la guerra, permitiendo así la apertura
de nuevas líneas de investigación que busquen incorporar las voces y
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
experiencias de miles de soldados de tropa, su emotividad, así como la
vida cotidiana desplegada en las campañas militares.
Es por esto que el objetivo del presente artículo fue identificar el accionar de tropa indígena peruana durante el transcurso de los hechos militares concernientes a la llamada “Campaña del Sur”, la cual comprende
desde el desembarco y combate de Pisagua, el 2 de noviembre de 1879
hasta la batalla de Arica del 7 de junio de 1880, durante el contexto de la
Guerra del Pacífico. Y a su vez, vislumbrar las complejidades y contradicciones político-sociales surgidas en el frente bélico peruano que se pueden
evidenciar a través de los registros testimoniales.
72 Ballivian, D. (1919). Los colorados de Bolivia. Recuerdos de un subteniente. La
batalla de Tacna, 26 de Mayo de 1880. Valparaíso: Imprenta Americana, pp. 14-15.
– 71 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Pudiendo afirmar que la narración histórica de la Guerra de 1879 presenta un discurso en el cual prima una visión épica y romántica de los
hechos, alejada de la emotividad de los sujetos en campaña, caracterizándose el constructo estatista por no considerar que todo conflicto es protagonizado por sujetos históricos provistos de lenguaje, emociones y deseos.
Entonces buscamos reflotar las voces sumergidas de los agentes subalternos, debido a que dichas voces aportan muchas más aristas del conflicto
que por su complejidad tienen poco que ver con el discurso estatista y su
modo simplificador. El cual resalta a los grandes personajes, principalmente militares en calidad de “héroes nacionales”, dejando en un segundo
plano y prácticamente invisibilizado el accionar de otros actores sociales,
en este caso de los indígenas peruanos.
Entonces, el abordar las voces de los subalternos, en este caso de los
soldados de tropa indígena, implicó recurrir a los registros testimoniales
producidos por oficiales y soldados peruanos (cartas, diarios, memorias y
expedientes personales) en los cuales reconstruyeron desde su perspectiva las vivencias y experiencias de vida militar. Así como a las comunicacio-
dimensión humana de la guerra, escapando al clásico tópico de la historia
militar que prioriza la conducción político-castrense del conflicto y en su
lugar privilegiamos las vivencias y el sentir de los individuos de tropa
peruana. Por ende, abarcamos temas como el reclutamiento militar de los
soldados de tropa, su alimentación, la mortalidad en campaña,situaciones
límites, su mentalidad, la violencia ejercida en los combate; así como el rol
destacable de lamujer indígena en el conflicto.
Finalmente resaltamos que el enfoque de este trabajo no esta circunscrito al límite estrictamente nacional, que a su vez impediría un análisis global de una guerra de carácter trinacional: Perú, Bolivia y Chile respectiva-
– 72 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
mes de observadores extranjeros. De este modo nos aproximamos a la
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
nes vertidas por la prensa, oficios de autoridades, partes de guerra e infor-
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
mente. Asimismo destacamos que es en el estudio de lo cotidianodonde se
encuentra el camino para comprender el pasado de los individuos soslayados de la historia, personas que con un adecuado trabajo metodológico
podría tener rostro propio y así penetrar en su individualidad con sus sentimientos, creencias y emociones.
Fuentes y Bibliografía
Centro de Estudios Histórico Militares del Perú
CEHMP. Área de Genealogía y Doctrina. Expedientes Personales, Caja
No 31 C-7.
CEHMP. Área de Genealogía y Doctrina. Expedientes Personales, Caja
M-3.
CEHMP. Área de Genealogía y Doctrina. Expedientes Personales, Caja
M-4.
CEHMP. Área de Genealogía y Doctrina. Expedientes Personales, Caja
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
M-6.
Prensa:
Angulo, G. (1935). “Reminiscencias de la Batalla de Tarapacá, librada el
27 de Noviembre de 1879” en diario El Oriente. Iquitos, 30/11.
La Puerta, L. y Mendiburu, M. (1879). “Ministerio de Guerra y Marina” en
diario El Peruano. Lima 21/5.
Neto, B. (1879). “La travesía del ejército peruano de Tarapacá a Arica”
en diario La Patria. Lima, 24/12.
La Patria (1879). “Correspondencia para La Patria”. Lima, 9/1.
La Opinión Nacional (1879). “Nuestro deber”. Lima, 4/4.
El Independiente (1880). “Carta del Ejército”. Santiago, 30/6.
– 73 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Impresos:
Ahumada Moreno, P. (1884). Guerra del Pacífico Recopilación de todos
los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos de importancia. Valparaíso: Imprenta del Progreso, t. I.
Ballivian, D. (1919). Los colorados de Bolivia. Recuerdos de un subteniente. La batalla de Tacna, 26 de Mayo de 1880. Valparaíso: Imprenta
Americana.
Benavides Santos, A. (1927). Seis años de vacaciones. Recuerdos de la
Guerra del Pacífico 1879-1883. Santiago de Chile: Imprenta del Universo.
Claros, M. (1962). Diario de un excombatiente de la Guerra del Pacífico.
La Paz: Diario “La Nación”.
Davin, A. (1992). Chile y Perú en tiempos de la Guerra del Pacífico
1879-1883. Santiago de Chile: Editorial Planeta Chilena S.A.
Del Canto, E. (1927).Memorias Militares Vol. I. Santiago de Chile:
Imprenta La Tracción.
Del Mármol, F. (1880). Recuerdos de Viaje y de Guerra. Buenos Aires:
del Pacífico 1879-1884. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.
Larraín, J. (2007). Impresiones y recuerdos sobre la campaña al Perú y
Bolivia. Santiago de Chile: Centro de Estudios e Investigaciones Militares,
Departamento de Historia Militar del Ejército.
Le León, E. (1969). Recuerdos de una Misión en el Ejército Chileno.
Buenos Aires-Santiago: Editorial Francisco de Aguirre.
Marchant, R. (1959). Crónica de un capellán de la Guerra del Pacífico.
Santiago de Chile: Editorial del Pacífico S.A.
Mason, T. (1971). Guerra en el Pacífico Sur. Buenos Aires - Santiago:
Editorial Francisco de Aguirre.
– 74 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Del Solar, A. (1976).Diario de campaña. Recuerdos íntimos de la Guerra
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Imprenta de la Nación.
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Neuhaus, S. (1938). Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y
de la ocupación de Tacna en la guerra del 79. Lima: Editorial “Rímac”.
Ochoa, J. (1899). Diario de la campaña del Ejército boliviano en la Guerra del Pacífico. Sucre: Tipografía y Librería Económica.
Olid, J. (2009).Crónicas de Guerra. Relatos de un excombatiente de la
Guerra del Pacífico y la Revolución de 1891, Santiago: RIL Editores.
Venegas, L. (1885). Sancho en la guerra. Recuerdos del ejército en la
campaña del Perú y Bolivia. Santiago de Chile: Imprenta Victoria.
Libros:
Barros, D. (1880). La Guerra del Pacífico (1879-1880). Santiago: Librería Central de Servat y Ca.
Basadre, J. (2015). Historia de la República del Perú1822-1933. Lima:
Editorial Universitaria, t. IX.
Bonilla, Heraclio. Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y
la guerra. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1980.
Castagneto, P. (2015). Corresponsales en campaña en la Guerra del
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Pacífico 1879-1881. Santiago: RIL Editores.
Chaupis, J. y Rosario, E. (2007). La Guerra del Pacífico. Aportes para
repensar su historia. Lima: Editorial Línea Andina - Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Vol. I.
Clausewitz, K. (1999). De la guerra. Barcelona: S.A Idea Books.
Dellepiane, C. (1941). Historia Militar del Perú. Buenos Aires: Taller Gráfico de Luis Bernard Giribone, 1941, t. II.
Elguera, V. (1985). El Segundo Ejército del Sur. Lima: s/e.
Gootenberg, P. (1995). Población y Etnicidad en el Perú republicano
siglo XIX. Algunas revisiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Greve, P. y Fernández, C. (2008). Uniformes de la Guerra del Pacífico.
Las campañas terrestres 1879-1884. Gran Bretaña: Partizan Press.
– 75 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos.
Barcelona: Crítica.
Herrera, J. (1981). La Universidad Mayor de San Marcos y la Guerra del
Pacífico. Lima: Comisión Nacional de la Guerra del Pacífico.
Ibarra, P. (2017). La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra
del Pacífico (1879-1884). Santiago de Chile: Legatum.
________ (2018). “Narro lo que ví: La Guerra del Pacífico en primera
persona” en Chaupis, J. y Tapia, C. (Eds.). La Guerra del Pacífico 18791884: Ampliando las miradas en la historiografía chileno peruana (pp. 213233). Santiago: Legatum Editores.
Jelin, E. (2002).Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de
España Editores S.A.
Keegan, J. (2013). El rostro de la batalla. Madrid: Turner Publicaciones S.L.
Larraín Mira, P. (2006).La presencia de la mujer chilena en la Guerra del
Pacífico. Santiago: Universidad Gabriela Mistral - Centro de Estudios
Bicentenario.
López, J. (2015). Historia de la Guerra del guano y el salitre. Lima:
en Chile durante la Guerra del Pacífico. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Mendoza Policarpio, R. (2017). En la penumbra del olvido. Testimonios
de sobrevivientes de la guerra de 1879. Lima: Mystic Rose S.A.
Núñez Mendiguri, M. (2012).Puno en la Guerra con Chile. Puno: Ed.
Puno.
Ortíz Benítez, J. (2010). La Guerra del Pacífico. Arica, Sus fortificaciones, asalto y ruina por un testigo y actor. Lima: La Casa del Libro Viejo.
Palma, R. (1964).Cartas inéditas de don Ricardo Palma. Introducción y
notas de don Rubén Vargas Ugarte. Lima: Editorial Carlos Milla Batres.
– 76 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Mc Evoy, C. (2016). Guerreros civilizadores, Política, sociedad y cultura
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Instituto de Estudios Históricos-Marítimos del Perú.
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Paz Soldán, M. (1979). Narración Histórica de la Guerra de Chile contra
el Perú y Bolivia. Lima: Editorial Milla Batres, t. I.
Prince, C. (2011). Lima, Tipos de antaño con numerosas viñetas. Lima:
La Casa del Libro Viejo.
Rodríguez Ostria, G. (2017). Huéspedes Guerreros. El batallón Sucre en
el Sur del Perú 1879-1880. Bolivia: Ministerio de Defensa-Estado
Plurinacional de Bolivia.
Salas, M. (2016). El Presupuesto, el Estado y la Nación en el Perú
Decimonónico y la corrupción institucionalizada 1823-1879. Lima: Instituto
de Estudios Históricos Marítimos del Perú.
Sater, W. (2016). Tragedia Andina: La lucha en la Guerra del Pacífico
1879-1884. Santiago, Chile: DIBAM, Centro de Estudios Diego Barros
Arana.
Villalobos, S. (2004). Chile y Perú, la historia que nos une y nos separa
1535-1883. Santiago: Editorial Universitaria.
Artículos de revista:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Carrera, E. (2015). “El miedo en la historia: testimonios de la Gran
Guerra”. Rubrica Contemporánea n° 7 (pp. 130-154). Barcelona.
Casanova, F. Díaz, A. y Castillo, D. (2018). “Tras los pasos de la muerte.
Mortandad en Tacna durante la Guerra del Pacífico, 1879-1880”. Historia,
No 50, Vol. II (pp. 399-441). Santiago.
Cavero, J. (1974). “Recuerdos de la Guerra con Chile”. Boletín del Instituto Riva-Agüero no 9 (pp. 17-34). Lima.
Coronado, D. (2012). “Sois vosotros valientes héroes. Somos nosotros
simples humanos. La experiencia de la Guerra del Pacífico en los testimonios de los actores”. Diálogos, Revista Electrónica de Historia Vol. 13 n° 1
(pp. 29-59). Costa Rica.
Domínguez, M. (2014). “Ira, odio, rutina y dolor. La Primera Guerra
– 77 –
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Mundial en los testimonios directos”. Revista Sociología Histórica n° 4 (pp.
349-401). Murcia.
Dublé, D. (2011). “Diario de las campaña al Perú y Bolivia, 1879-1884. Lo
que yo he visto”, Cuaderno de Historia Militar, no7 (pp. 23-92). Santiago.
Ordóñez, J. (2001). “Violencia y Guerra”. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey no 11 (pp. 77-92). Monterrey.
López Chang, A. (2017). “La acción de las ambulancias de la Cruz Roja
peruana y boliviana en la Batalla del Alto de la Alianza, 26 de mayo de
1880”. Cátedra Villarreal Vol. 5 no2 (pp. 173-194). Lima.
Manrique, N. (1986). “Campesinado, guerra y conciencia nacional”.
Revista Andina, Año 4 no 1 (pp. 161-170).Cusco.
Oporto, L. (2014). “Indios y mujeres en la Guerra del Pacífico”. Revista
Fuentes Vol. 8 no 31 (pp. 7-29). La Paz.
Tesis:
Casanova, F. (2016). La guerra imaginada. Identidades nacionales y
representaciones de la batalla del Campo de la Alianza y de la Toma del
Choque, C. (2016). Se van los peruanos…Los más testarudos se quedan: La memoria y olvido de la chilenización en el pueblo de Socoroma.
Tesis de Doctor en Antropología para el Programa Estudios Andinos. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Flores Rosales, E. (2005). Ciudadanos en armas. El Ejército de Reserva
de Lima en la Guerra del Pacífico 1880-1881. Tesis de Licenciatura en
Historia Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Web:
Flores, Y. (2015). “Las cartas que nunca llegaron a su destino” en.
– 78 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Historiador. Tarapacá: Universidad de Tarapacá.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Morro en las ciudades de Tacna y Arica. Memoria para optar al título de
ARAMIS LÓPEZ CHANG - “CON EL FUSIL AL HOMBRO”...
Disponible en La Razón: http://www.la-razon.com/suplementos/especiales/cartas-llegaron-destino_0_2239576066.html [visitado julio 2018]
López Chang, A. (2017). “La acción de las ambulancias de la Cruz Roja
peruana y boliviana en la Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de
1880)” en Líneas Históricas- La Mula. Disponible en: https://lineashistoricas.lamula.pe/2017/11/04/la-cruz/aramis1497/ [visitado junio de 2018]
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
– 79 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Las mujeres sudafricanas y su experiencia en
los primeros campos de concentración del siglo
XX. El reporte Hobhouse
South African women and their experience in
the first concentration camps of the twentieth
century. The Hobhouse report
por Eleonora Ardanaz* y Virginia Lazzari**
Recibido: 31/8/2018 - Aprobado: 22/11/2018
Resumen
La última guerra anglo-bóer despertó severas críticas en todo el imperio
británico. De hecho, se crearon numerosos comités de rechazo a la misma
que no gozaron de una gran acogida por el público general.
El giro en la opinión pública se daría con las primeras noticias sobre las
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
crueldades que los militares británicos realizaban en las zonas de ocupación. Uno de los principales informes fue el elaborado por una conocida
militante social y feminista, Emily Hobhouse (1860-1926), quien dio a conocer a la opinión pública los detalles de las extremas condiciones de vida de
mujeres y niños bóeres, en los más de sesenta campos de concentración
en los que fueron encerrados. Como testigo directo, elaboró un texto que
generó no solo la conformación de una comisión gubernamental que interviniera en el tema sino el agradecimiento del pueblo sudafricano, que le rindió una serie de homenajes y honores.
* Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
* Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
– 81 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Este artículo busca analizar la perspectiva que sobre esta contienda
tuvo una militante pacifista, que participó ampliamente en el movimiento
por los derechos de las mujeres en Inglaterra, y elaboró uno de los primeros informes sobre cuestiones humanitarias, vinculado a los primeros campos de concentración del siglo.
Palabras Clave: feminismo inglés, informe, guerra Anglo Bóer, campos
de concentración, imperialismo.
Abstract
The last Anglo-Boer war aroused severe criticism throughout the British
Empire. In fact, numerous committees the rejection of it were created that
did not enjoy a great reception by the general public. The turn in public opinion would occur with the first news about the cruelties that the British military carried out in the zones of occupation. One of the main reports was the
one elaborated by a well-known social and feminist militant, Emily
Hobhouse (1860-1926), who made public the details of the extreme living
text that generated not only the conformation of a governmental commission that intervened in the subject but the gratitude of the South African
people, who gave him a series of tributes and honors. This article seeks to
analyze the perspective that a pacifist militant had on this struggle, who
participated extensively in the movement for women's rights in England and
drew up one of the first reports on humanitarian issues, linked to the first
concentration camps of the century.
Key words: English feminism, report, Anglo Boer war, concentration
camps, imperialism.
– 82 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
camps in which they were imprisoned. As a direct witness, he produced a
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
conditions of women and children of Boer, in more than sixty concentration
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Introducción
La última guerra anglo-bóer, que transcurre entre octubre de 1899 y
mayo de 1902, enfrenta al imperio británico con los bóeres o afrikáners del
Estado libre de Orange y el Transvaal (colonos de origen holandés) en una
lucha por el control de territorios donde recientemente se había descubierto oro (1886) y diamantes (1867). Se la cataloga como “la primera guerra
moderna”1 no solo porque desde lo estrictamente militar se utiliza armamento de largo alcance, trincheras, reconocimiento aéreo, apoyo logístico
de las vías férreas y el número de víctimas civiles fue de grandes dimensiones –por lo que anticipa muchas de las características de la Gran
Guerra-, sino porque también recibió una amplia cobertura de la prensa
masiva en plena expansión. Mucho más prolongada de lo previsto y con
costos monetarios y en vidas humanas, puso en evidencia la incapacidad
de los casacas rojas2 para lidiar con lo que suponían una horda de granjeros-jinetes, sin formación alguna y mal pertrechados que, en el último
tramo del conflicto, despliegan una estrategia de guerra de guerrillas que
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
desgasta al invasor. Se despiertan, así severas críticas en todo el imperio
británico en torno a la legitimidad del imperialismo y la moralidad de sus
medios, la cuestión de los nativos, los derechos y roles de las mujeres y
otras minorías.
1 Boehmer, E., (1999), “A War of White Savages, and Other Stories: Introduction” en
Kunapipi. Journal of Post-colonial Writing, vol.21, (3), University of Wollongong, Australia,
pp. vii-xiv.
2 Algunas cifras pueden iluminar las dimensiones del conflicto: las tropas británicas,
que inicialmente ascendían a 75.000, totalizaron 450.000, con contingentes llegados de
todos los puntos del imperio, como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la India, además
de registrarse el servicio adicional de unos 14.000 nativos africanos para tareas de acarreo de armas, alimentos y monturas. Cfr. Morgan, K., (2002), “The Boer War and the
Media (1899-1902)” en Twentieth Century British History, vol.13, (1), Oxford, Oxford
University Press, pp. 1-16.
– 83 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Acusados de antipatriotas, los que levantan sus voces en contra de la
contienda no buscan la derrota de Gran Bretaña sino el cuestionamiento
a ciertos preceptos que acompañan al imperialismo. La aversión al espíritu
bélico y la defensa de los derechos de las naciones débiles forman parte
del corpus victoriano y les sirven de argumento. Si bien la categoría “probóer”3 se relaciona con el centro y la izquierda política, hubo otras fuerzas
que también se identificaron bajo ese rótulo: liberales, conservadores, los
que peleaban por la independencia de Irlanda, los pacifistas, los anti imperialistas. De hecho, se crean numerosos comités que no gozan, en un principio, de una gran acogida por el gran público al ser percibidos como traidores a la patria. Hall y Rose4 analizan este clima de fervor imperialista
como una respuesta al desafío que enfrenta Inglaterra a su supremacía en
la expansión colonial, proveniente de los nuevos Estados industrializados
y económicamente sólidos de Europa. El espíritu del período -exaltado y
amplificado por la nueva prensa popular, barata y de gran tirada, como el
Daily Mail- está imbuido de un ethos militarista muy importante y de un profundo orgullo por la idea del imperio, de masiva adhesión, lo que explica la
rras Anglo Bóer.
El giro en la opinión pública es favorecido por la aparición de las primeras noticias sobre las crueldades que los militares británicos realizan en las
zonas de ocupación. El primero de estos informes es el elaborado por la
conocida militante social Emily Hobhouse (1860-1926), quien da a conocer
los detalles de las extremas condiciones de vida de mujeres y niños en los
más de sesenta campos de concentración en los que son encerrados.
3 Esta forma de denominarlos es dada por los que apoyan y justifican la guerra y, en
general, es rechazada por todos los que se sentían y actúan en contra de la misma.
4 Hall, C. y Rose, S. (2006). At home with the Empire. Cambridge University Press.
– 84 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
cia e intolerancia, sobre todo luego de la derrota en la primera de las gue-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
proliferación de múltiples organizaciones patrióticas, como actos de violen-
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Hobhouse es una mujer que proviene de los sectores medios, educada,
que se compromete con causas caritativas y filantrópicas diversas hasta
que, a finales del siglo XIX, se vuelve una militante por la emancipación de
las mujeres y sufragista, si bien se distancia con respecto a la vertiente
más radicalizada; comienza a trabajar en consejos de mujeres investigando y elaborando informes sobre problemáticas que afectan específicamente a las trabajadoras. Ante la irrupción de la guerra Anglo-Bóer, es nombrada secretaria de la rama femenina del Comité de Reconciliación Sudafricana (South Africa Reconciliation Committee), fundado en 1899 para combatir el patriotismo extremo (conocido como jingoísmo5) que amenaza la
existencia de otras naciones6. En ese marco, organiza diversas manifestaciones en contra de la contienda y funda el South African Women and
Children Distress Fund para reunir ayuda para las víctimas de la misma.
A raíz de esta militancia, viaja a la zona de guerra, visita seis campos de
concentración para población bóer, observa el trato dado por la autoridad
británica, reparte ropa y alimentos y el resultado de esta experiencia se
plasma en diversos escritos, realizados durante todo el resto de su vida.7
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
5 Krebs diferencia los conceptos de patriotismo y jingoísmo. El primero es visto,
comúnmente, como el “…virtuoso apoyo de las clases medias al país de uno ante la oposición de otro” y el segundo refiere a “un entusiasmo en favor del imperio por parte de las
clases trabajadoras…El jingoísmo es un concepto con una inflexión de clase”. Krebs, P.
(1999). Gender, race and the Writing of Empire. Public discourse and the Boer War. UK:
Cambridge University press, p. 10.
6 Midgley señala que durante este conflicto las manifestaciones de mujeres cobran un
gran dinamismo debido a que es más esperable que ellas protesten en favor de la paz en su calidad de madres protectoras- a que lo hagan los hombres, pues estos son inmediatamente calificados de “traidores”. Midgley, C. (2006). “Bringing the Empire Home:
women activist in imperial Britain, 1790-1930” en Hall, C. y Rose, S. At Home with the
Empire, op. cit., p. 230-250. Por su parte, Nym Mayhall adhiere a la tesis de que el conflicto, en lugar de imponer un receso en las actividades de las mujeres, supuso una experiencia que potencia al movimiento, al redefinir la justicia de sus reclamos: se trata de una
ciudadanía basada en los servicios que las mujeres adultas pueden ofrecer a su nación.
Nym MayhalL, L. (2003). The Millitant Suffrage Movement. Citizenship and Resistance in
Britain, 1860-1930. New York: Oxford University Press.
7 Su condición de mujer y soltera pesa a la hora de ser elegida para ir a la zona de
conflicto. Este no va a ser su único viaje a Sudáfrica: en 1903 vuelve para dedicarse a
– 85 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Uno de ellos es un informe que elabora en tanto testigo presencial, que
será el disparador necesario para que el gobierno británico nombre una
comisión que intervenga en el tema y revierta la lamentable crisis humanitaria provocada. Con ella el territorio sudafricano entra por primera vez a la
escena internacional como tema de derechos humanos. Muchos años después, el pueblo sudafricano le rinde una serie de honores y homenajes por
ello y Gandhi escribe sobre ella:
Trabajó sin pensar jamás en una recompensa. El suyo era un servicio a la
humanidad (…) Amaba a su país y porque lo amaba no podía tolerar ninguna
injusticia hecha por él. Fue a Sudáfrica y toda su alma se alzó contra los campos de concentración que Lord Kitchener pensaba necesarios si la guerra
debía ganarse. Fue encarcelada y enviada de vuelta. Lo encaró todo con el
coraje de una verdadera heroína8
A pesar de lo antedicho, y sin desconocer sus méritos, su defensa de la
población de los campos de concentración encuentra sus límites en su
condición de clase y el europeísmo que subyace a su pensamiento pues
nada dice sobre las víctimas de color, cuyas condiciones en los campos
tiva que sobre esta guerra tiene una militante pacifista, que participa
ampliamente en el movimiento por los derechos de las mujeres en
Inglaterra y elabora uno de los primeros informes sobre cuestiones humanitarias, vinculadas a los campos de concentración sudafricanos. A través
de sus palabras, se busca develar qué imágenes y roles femeninos resalta
o considera naturales en sus congéneres Bóeres.
diversos trabajos de organización de talleres de costura y escuelas industriales que alivien
la situación de la población. Durante la Primera Guerra Mundial, continúa trabajando entre
las filas de las mujeres que abogan por la paz y luego, con los refugiados, los civiles afectados y los prisioneros de guerra, mostrando una línea de coherencia a lo largo de su vida.
8 Cit. en Seibold, B., (2011), Emily Hobhouse and the Reports on the concentration
camps during the Boer War (1899-1902). Two different Perspectives, Suttgart, Germany,
p. 18.
– 86 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
se conoce mucho menos. De esta forma, este artículo analiza la perspec-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
habilitados para ellas eran aún peores que las de los blancos y de los que
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
La voz de las mujeres y los niños bóeres
La primera de las obras de E. Hobhouse es The Brunt of the War and
Where it Fell, de 1902 y constituye el centro de nuestro análisis. Está
estructurada en tres partes que contienen entre dos y tres capítulos cada
una y, con ella, la autora pretende reconstruir –a través de distintos materiales recopilados- la experiencia de la población de colonos refugiada en
los campos de concentración establecidos por los británicos en territorio de
las dos repúblicas independientes, la del Transvaal y el Estado Libre de
Orange, en su avanzada por el control del territorio.
Esta “zona de contacto”9 presenta la particularidad de ser un espacio
conformado por capas de dominaciones y una gran variedad de etnias y
religiones. Los nativos africanos de la región –fundamentalmente los san o
“bushmen” al norte, y los xhosas, llamados “cafres” en forma despectiva
por los colonos, y los hotentotes, al este- fueron sometidos primero por los
granjeros descendientes de holandeses que, desde 1652 se habían asentado tomando como base Ciudad de El Cabo, en una larga historia de
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
imposición del trabajo esclavo en las granjas, de resistencia y de eliminación10. A estos se le superponen los esclavos musulmanes traídos de
otras zonas del imperio holandés, como malayos e indonesios. Desde el
siglo XVIII se da la puja entre los bóeres y los británicos que, ansiosos por
9 Definida por Pratt como “… espacios sociales donde culturas dispares se encuentran, chocan y se enfrentan, a menudo dentro de relaciones sociales altamente asimétricas de dominación y subordinación, tales como el colonialismo, la esclavitud, o sus consecuencias como se viven en el mundo de hoy”. “El término contacto”, aclara, “pone en
primer plano las dimensiones interactivas e imprevistas de los encuentros coloniales, tan
fácilmente dejadas de lado o hasta suprimidas por los relatos de conquista y dominación
centrados desde el punto de vista del invasor”. Pratt, M. (2011). Ojos Imperiales. Literatura
de viajes y transculturación. Bs. As.: F.C.E, p. 34.
10 Gott narra la aplicación de una serie de expediciones punitivas por parte de los bóeres sobre los sans y los xhosas y la utilización de los hotentotes como esclavos o soldados
mercenarios. En marzo de 1975 se creó un regimiento hotentote, que luego quedó bajo
las órdenes británicas. Gott, R. (2014). El Imperio Británico. Resistencia, Represión y
Rebeliones. El otro lado de la Historia. Bs. As.: Capital Intelectual, p. 153.
– 87 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
expandir su imperio en plenas guerras napoleónicas, contaron con la colaboración de los nativos, lo que desagradó profundamente a los bóeres
fomentando la hostilidad de basa racial. Una importante población de trabajadores británicos se establece, fundamentalmente, en las zonas mineras y varias decenas de miles de indios –formalmente ciudadanos británicos, aunque discriminados cotidianamente en los derechos más básicosse asientan para realizar los trabajos más duros. Las tensiones de base
étnica tienen en esta zona una larga e intrincada trayectoria.
La obra de Hobhouse se abre con la reproducción de algunos artículos
de la Convención de La Haya, de 1907, encargada de definir los derechos
de guerra modernos y el concepto de “población civil”, sobre el que volveremos pues es el núcleo en torno al que gira toda la narración de la autora.
En relación al comportamiento hacia los no combatientes durante cualquier
conflicto bélico, ésta prohíbe claramente algunas de las transgresiones
constatadas, como el pillaje, presiones a la población para que actúe en
contra de su propio país, la imposición de penas colectivas ante actos de
individuos aislados, entre otras; asimismo, determina el respeto a la liber-
se entiende por actos de crueldad innecesarios en relación a la población
civil aquellos basados en “… el barbarismo gratuito, como cualquier descripción de insulto y crueldad, que solo sirven para exasperar los sufrimientos o incrementar el odio del enemigo sin debilitarlo ni tender a su derrota.11
El primer capítulo, “Homes Destroyed”, constituye una selección de despachos, proclamas y partes oficiales cruzados entre los mandos bóeres y
británicos y cartas de soldados que -a pesar de la censura de la correspon11 Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell. London: Methuen & Co,
p.XII.
– 88 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
de 1899 –algunos de cuyos pasajes también se reproducen- establece que
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tad, la propiedad y las convicciones religiosas. El Manual de la Ley Militar,
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
dencia, que aún no se realiza de la forma eficiente y general que alcanzará
durante la Primera Guerra- dan cuenta de los hechos de violencia perpetrados sobre la población civil. Específicamente, se enumeran el saqueo y
quema de granjas, cosechas, ganado y hogares de los colonos, atrapados
entre el fuego de unos y otros contendientes. Se trata de una campaña sistemática iniciada por la autoridad británica, a cargo de Lord Roberts al inicio del conflicto. Según datos publicados en la prensa británica, unas quinientas granjas son quemadas solo en la zona sur del estado Libre de
Orange; en el 90% de los casos sus propietarios están ausentes por hallarse en el frente de batalla.
El segundo capítulo, titulado “Las mujeres en 1900”, indaga en las experiencias de lo que la autora cataloga como la porción de la población que
más sufrió la guerra: las mujeres y los niños. De hecho, la obra entera está
dedicada a las mujeres de Sudáfrica, por “su resignación en la pérdida, la
independencia bajo la coerción, la dignidad en la humillación, la paciencia
en la pena y la tranquilidad en medio de la muerte.” 12
Los múltiples testimonios -extraídos de la correspondencia privada de
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
mujeres, algunos de ellos reproducidos por la prensa- dan cuenta del modo
en que la autoridad británica opera en los territorios que conquista, resaltando el uso de la fuerza que se utiliza para desplazar a los colonos de sus
propiedades y trasladarlos a los campos de refugiados creados, sobre la
marcha, para alojarlos.
Dado que los hombres estaban luchando, en las granjas solo quedan
mujeres y niños que, sin dinero ni ropa, son requisados, desalojados y
enviados deportados -vía tren o carros- a grandes ciudades, como Ciudad
del cabo, Natal o Durban, donde se las conduce a hoteles y casas de pensión que deben ser costeados por ellas mismas, o eran dejadas libradas a
12 Ibíd., prefacio.
– 89 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
la caridad de las comunidades de creyentes: “Es tan atroz ver soldados
con las bayoneta calada haciéndoles la guardia a mujeres indefensas, con
niños… pero una no debe decir muchas cosas…” se quejaba una de
ellas.13 Los traslados de gente hacinada, donde algunos mueren sin que
los demás siquiera lo noten, constituyen una constante en los relatos de
violencia de guerra durante el siglo XX. Se repiten las experiencias traumáticas de aquellas mujeres que se enfrentan a la falta de información y la
incertidumbre al ser arrancadas de sus hogares por la noche, la soledad y
la intemperie, resaltando su sentimiento de profunda vulnerabilidad;
“Tomaron todos nuestros restantes caballos, ganado y otras cosas, justo
cuando íbamos a ir a reunir las ovejas. Les pedí que nos dejaran al menos
una vaca. Su respuesta fue ´No, ni una´.”14 La requisa de granos y comida
se repite en los relatos, angustiantes en los casos en que había niños, despojados de pan y leche. “Recurrí a los ingleses por comida” cuenta Mrs.
Murray “pero me dijeron que no podían hacer nada”.15 En varios casos, los
niños fueron salvados de morir de hambre gracias a que las mujeres
esconden algún trozo de carne entre sus ropas.
ción, significados en el terreno de la ciencia, el conocimiento y la cultura en
general, con una ideología que lo sustenta y que construye “al resto del
mundo” y hace inteligible la diversidad y el orden imperial mismo.16 Los
esquemas de clasificación resultantes se basan en la dicotomía civilización/barbarie, que la experiencia de las guerras Bóers viene a subvertir,
con las mismas herramientas conceptuales, pues ahora los acusados de
barbarie son los propios británicos.
13 Ibíd., p. 81
14 Ibíd., p. 56
15 Ibíd., p. 59
16 Pratt, M. (2011). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación, op. cit., p. 49.
– 90 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
imperio genera, además de relaciones sociales y económicas de domina-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Siguiendo los importantes aportes de Pratt, se puede afirmar que el
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Esta fue una guerra que sorprendió a los contemporáneos por el carácter de sus contrincantes, dado que por primera vez se enfrentaban hombres blancos en territorio colonial; aunque también la población nativa tomó
parte por ambos bandos, se trata ésta de una participación cuanto menos
olvidada, o silenciada, dada la necesidad de unidad blanca y el relegamiento de los nativos, aún de su propia historia, que el sistema de apartheid
impondría post victoria británica. Las agresiones registradas no se dispensaban sobre población negra sino sobre colonos hijos de holandeses,
ambos contendientes eran tenidos por civilizados pueblos blancos. Sin
embargo, el tono de los relatos de las mujeres bóeres cuando detallan el
trato recibido de los militares británicos, que se sienten ultrajadas, como
pobres bestias de carga, retoma esa dupla interpretativa a través de la cual
ven el mundo circundante. Lo singular del caso es que ahora los bárbaros
son los británicos. Al respecto, un oficial hace esta autocrítica:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
que debamos forzar la rendición de nuestro enemigo matando de hambre a
sus hijos y degradando a sus esposas e hijas, es sin duda un acto de barbarie
del que no se puede culpar a ninguna nación europea, a excepción de los turcos, a finales del siglo XIX de la era cristiana.17
En el relato aparecen imágenes de soldados jugando tiro al blanco con
las teclas de los pianos de cola. Ellas denuncian un trato brutal, impropio
para mujeres blancas, dispensado por hombres que se suponía educados:
“Entonces, vinieron otros oficiales que eran muy incivilizados” cuenta la
joven Ellie Cronje, “tomaban el carro, hacían todo tipo de preguntas tontas
como si hacíamos algún tipo de trabajo, amenazaron con quemar la casa…
”.18 Se trata de “gente civilizada” y, como tal, un misionero reclama un trato
17The Advocate of Peace (1901). “Civilized Barbarism and Savagery”. Washington,
March, vol. 63, N° 3, pp. 51-53, published by Sage Publications Inc. Disponible en:
http//jstore.org/stable/25751730/ [visitado octubre de 2017]
18 Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell, op. cit., p. 81.
– 91 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
acorde. Una joven cuenta que, una vez en su travesía en carro hacia la ciudad, son expuestas todo el día al sol, cosa por demás indecorosa para
mujeres de clase acomodada. Las mujeres son trasladadas en vagonetas
de tercera clase, lo que se sobreentiende insultante y por completo inapropiado para los cánones de feminidad de la época. Los soldados terminan
acusados de cobardía por tomarla contra mujeres indefensas, en contraposición con la valentía de los bóeres que luchan por la libertad de su país.
Una dama sostiene que “Inglaterra firmó su sentencia a ser desplazada de
las naciones honorables por el comportamiento mostrado en las repúblicas. Está en un punto de inflexión en su existencia política” 19 Es claro que
el cuestionamiento no es solo de índole política:
Soy sudafricana, de descendencia alemana y de hugonotes franceses y nunca
he dejado mi país, pero mi educación e ideales están basados enteramente
sobre cimientos ingleses. Juzguen ustedes lo que significa tener todo eso arrasado. No solo están nuestros ojos abiertos a la actual política inglesa de injusticias sino que estamos obligados a correr el velo y ver los actos equivocados
más antiguos, como los años de opresión de Irlanda.20
Una vez probado el grado de sistematicidad de las acciones sobre la
población indefensa, la cuestión de los campos de concentración dada a
conocer por nuestra autora, provoca un verdadero escándalo que repercute en los debates parlamentarios durante 1901 y 1902, conduce al quiebre
del partido liberal y lleva a preguntarse por la legitimidad de las motivaciones que impulsan tal política, pues la supuesta misión civilizatoria como
19 Ibíd., pp. 90-91.
20 Ibíd., p. 91.
– 92 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
refugiadas?
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Sobre la naturaleza de las mujeres bóeres ¿prisioneras de guerra o
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
idea-fuerza moral que anima al imperialismo y otorga justificación mundial
al rol británico y le da un cierto sentido del deber, se ve en tela de juicio y,
finalmente, por las concepciones femeninas que subyacen.
En primera instancia, hay que determinar qué se entiende por “población
civil” pues se trata de un concepto que ha sufrido variaciones a lo largo de
la historia21. Definida por la mencionada Convención de La Haya como la
población no beligerante, se trata de una porción de población residual, los
no soldados, que por lo tanto no están alcanzados por las reglas de la guerra que a aquella le preocupa determinar con claridad. Recién en la Convención de Civiles de Ginebra, en 1949, aparece una mención humanitaria
en el ámbito de la jurisprudencia internacional en relación a los no beligerantes, como fruto de la reciente guerra mundial, por lo que se propone su
protección para la prevención de excesos sobre una población caracterizada por su indefensión e inocencia22; luego, esto se amplía en los Protocolos Adicionales de 197723. Nuestra autora parece adelantarse en el tiempo, pues aún con este giro humanitario lejos en el horizonte, centra su trabajo de concientización en esta concepción entonces novedosa de civil
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
como inocente y, por tanto, merecedor de la protección internacional.
Sin embargo, en el contexto de una guerra irregular, las distinciones
entre combatientes y no combatientes resultan borrosas pues los primeros
21 Slim describe un completo derrotero acerca de este concepto y de la emergencia
de una conciencia ética que impulsa su protección, a lo largo de la historia de la guerra
en Occidente. Slim, H. (2003) “Why protect civilians? Innocence, immunity and enmity in
war”, International Affairs, 79, 3, pp. 481-501.
22 En este sentido es necesario aclarar que “Aunque los civiles no son siempre políticamente inocentes, son siempre fundamentalmente inocentes en un sentido militar, ya
que están desarmados y no son combatientes”. Shaw, M. (2013), ¿Qué es el genocidio?,
Bs. As.: Ed. Prometeo, p. 197.
23 Aunque la Convención de Génova no define el concepto de “civil”, sí lo hace el protocolo Adicional I que determina: “los principios de protección hacia la población civil inseparables del principio de diferenciación que debe realizarse entre militares y población
civil”, según el Comentario a los Protocolos Adicionales del 8 de junio de 1977 a la
Convención de Génova del 12 de agosto de 1949. Cit en Wallace, D. y Reeves, S. (2013).
“The Law of Armed Conflict´s ´Wicked´ Problem: Levée en Masse in Cyber Warfare”.
International Law Studies vol. 89 (pp. 645-668). Newport, p. 655.
– 93 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
tienden a camuflarse con la población general que les puede brindar su
apoyo, dado el alto grado de identificación nacional. Éste se ve reforzado
por el marco de la colonización africana y estar rodeados de grupos étnicos
considerados de alta peligrosidad por los blancos, que detentan una fuerte
conjunción de elementos mesiánicos, lo que les permite mantener su cohesión a lo largo del tiempo en un ámbito de dispersión territorial. En la planificación británica predomina, entonces, la necesidad militar por sobre
cualquier otra consideración. De hecho, Lord Kitchener manifiesta que los
rebeldes obtienen apoyo, recursos y cuidados en los casos de heridos y
enfermos, de la población civil, a la que pertenecen, de modo que la evacuación total del territorio es la forma de cortar los suministros a los bóeres
para forzar así su rendición en una fase de guerra de desgaste:
el estatus de prisioneras de guerra y no de mera población civil vulnerable
y, por ende, susceptible de encuadrarse bajo la categoría de refugiadas.
De ahí, que la cuestión de la definición de su condición tiene implícita una
serie de asunciones sobre la propia condición femenina25 -marcada por su
24 Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell, op. cit., p. 100.
25 Rayas Velasco desarrolla los supuestos que determinan la exclusión de las mujeres
de los campos de batalla en un análisis de caso del movimiento armado de El Salvador
en los años 80 y dice: “La exclusión de las mujeres de posiciones de combate dentro de
la guerra obedece principalmente a la visión que se tiene de su cuerpo como uno cuya
función primordial es la reproducción –por ende, la maternidad- y el servicio a los otros
como extensión de la función materna. A las mujeres se las identifica con el hecho de dar
vida –por ello se las protege- y no con el de quitarla. Por ello las mujeres trabajan en las
guerras, de manera prioritaria, como sanadoras y cuidadoras. Desde este lugar es incon-
– 94 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
La asistencia activa hacia las tropas en lucha les confiere a las mujeres
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Como le informara debido a la manera irregular en que usted ha conducido y
continúa conduciendo las hostilidades, forzando a los pacíficos habitantes, en
contra de su propio deseo, a alistarse en sus tropas -un proceder totalmente
reñido con las autorizadas costumbres de la guerra- no me deja otra alternativa
que tomar el repugnante y poco placentero paso de llevarme a las mujeres y
los niños, le informa Lord Kitchener en febrero de 1901 al general Botha,
Comandante general del Transvaal y el Estado Libre de Orange.24
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
pasividad y vulnerabilidad- y ocasiona una serie de acalorados debates
que gira en torno a qué significado se le otorga en el orden simbólico a las
mujeres bóeres y, en definitiva, a la condición femenina o cómo se representan ellas mismas y cómo lo hace la sociedad británica, qué asociaciones se realizan en torno al ser mujer. En definitiva, ¿hay o no coincidencia
de símbolos compartidos en relación a lo femenino?
Cuando una de las perjudicadas demanda saber los motivos de la
quema sistemática de propiedades, el oficial inglés a cargo responde:
“Porque cuando todos ustedes sean pobres podremos comprar sus granjas por nada, entonces, sus maridos serán nuestros sirvientes y ustedes
servirán a nuestras esposas” 26. Los móviles económicos y de demarcación de estatus social en una sociedad muy jerarquizada se mezclan entre
los motivos posibles. Los rumores crecen, empieza a circular que se apoderan de las mujeres para colocarlas como prisioneras entre la tropa de
modo de frenar los ataques bóeres; es decir, había una necesidad militar
que lo justificaba. El Ministerio de Guerra - y la propia Hobhouse- optan por
alegatos de corte humanitario: las deportaciones “se hacen solo para su
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
protegerlas tanto de las bandas de merodeadores bóeres como de los nativos”.27 Se apela a la retórica de la protección, dada la natural vulnerabilidad femenina, para justificar la política de desplazamientos y campos de
refugiados pues se trata de mujeres blancas a merced de la crueldad de
los nativos africanos, al fin de cuentas salvajes.28 Los británicos utilizan a
cebible su participación como combatientes; sin embargo, han combatido, la mayoría de
las veces, desde un lugar silenciado”. Rayas Velasco, L. (2003), Armadas. Un análisis de
género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. México: El colegio de México, p. 23.
26 Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell, op. cit., p. 59.
27 Ibíd., p. 95.
28 Las pruebas documentales revelan que la gran mayoría de los muertos eran personas de color, entre ellos muchos civiles que son llevados a los campos de refugiados
exclusivos para nativos africanos. También se ha corroborado que éstos pelean en ambos
ejércitos, “casi siempre como carne de cañón”. Varela, H. (2009). “Sudáfrica a inicios del
siglo XX: la posguerra sudafricana”. Estudios de Asia y África vol. XLIV, N° 3 (pp. 439466). México, p. 444.
– 95 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
las fuerzas xhosas o cafres29 para hostigar a los colonos: “Las hordas de
cafres siempre formaban un flanco dentro de las fuerzas británicas y completaban el trabajo de destrucción dejado inconcluso por las tropas inglesas.”30 Sin lugar a dudas, simpatiza con las mujeres blancas, de los sectores dirigentes sudafricanos, quienes ofrecen los testimonios de su obra,
y se escandaliza de la política británica. Reproduce una carta de miembros
del gobierno del Transvaal que relatan a Lord Salisbury:
Los cafres, habiéndose unido al enemigo, cruzaron la frontera occidental y
cometieron asesinatos y crueldades ante las que incluso los soldados ingleses
retrocederían. La consecuencia fue que gran parte de los distritos del norte y
del occidente debieron ser abandonados por nosotros porque las mujeres y los
niños estaban expuestos a morir asesinados en cualquier momento31
La tradición blanca de protegerse de la amenaza negra proseguiría
durante el siglo XX.
Los campos de refugiados
Johannesburg, Merebank y Pietermaritzburg, son los que se citan con
mayor recurrencia. Ahí no solo hay población femenina, también hay bóeres hechos prisioneros de guerra luego de haberse rendido o tras ser heridos. En Pietermaritzburg existe un comité de damas que se encarga de la
ropa y el calzado de esta gente que fue obligada a salir con lo puesto.
29 Luego de una campaña de expulsión de los territorios fértiles hasta el otro lado del
rio Fish, en 1812, los xhosas que permanecen cerca lo hacen en tanto tribus aliadas, con
jefes títeres de los británicos. Gott, R. (2014). El Imperio Británico. Resistencia, Represión
y Rebeliones. El otro lado de la Historia, op. cit., pp.39-40.
30 Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell, op. cit., p. 80.
31 Ibíd, p. 80.
– 96 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
por la autora a partir de enero de 1901: Bloemfontein, Maritzburg,
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
En el capítulo dos de la segunda parte se revelan los campos, visitados
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Nuevamente, lo que se resalta es la mujer solidaria, colaboradora, que se
sensibiliza con los más castigados, en definitiva, el arquetipo femenino tradicional.
Las mujeres que llegan a estos campos son ubicadas en carpas, desprovistas de sus criados, lo que las obliga a realizar las tareas diarias por sí
mismas, como recoger y picar leña, encender el fuego, cocinar a cielo abierto y lavarse la ropa. En muchos casos, se trata de las esposas e hijas de los
altos mando bóer, acostumbradas a un modo de vida acomodado, propio de
las clases altas, rodeadas de servidumbre nativa, en casas de confort al
estilo europeo. La pertenencia de clase y etnia atraviesa y da un sentido
especialmente ultrajante a la experiencia de estas mujeres32. M. Hertzog,
esposa de un general bóer que más adelante sería jefe de gobierno, relata:
Nuestra comida, que era tan mala como las instalaciones, era preparada y distribuida por una clase inferior e insultante de refugiados de Johannesburgo,
que nos daban alternativamente carne en conserva hervida y pescado salado
agusanado que no tenían ningún escrúpulo en servirnos con sus propias
manos33
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Una de las cosas que más escandaliza es la falta de privacidad y que
jóvenes y viejos sean ubicados juntos; Mrs. Botha señala: “No necesito
contarles cómo es la vida en un campo, ubicados con todas las clases y
condiciones de personas en un mismo lugar; es demasiado duro de ser
descripto a cualquiera. Yo nunca supe que la vida en una carpa podía ser
tan difícil.”34 La privacidad del mundo familiar es un baluarte a defender
por las mujeres bóeres, como lo era para las británicas, educadas en los
valores victorianos.
32 Al respecto McClintock es categórica: “Las mujeres blancas son tanto colonizadas
como colonizadoras, ambiguamente cómplices en la historia de la desposesión africana”.
McClintock, A. (1991). ‘’No Longer in a Future Heaven: women and nationalism in South
Africa”, Transition, An International Review, No. 51, enero, p. 110.
33 Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell, op. cit., p. 88.
34 Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell, op. cit., p. 90.
– 97 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Por otro lado, esta comunión de gente genera un fortalecimiento de una
identidad común, débil o inexistente hasta entonces pues la experiencia las
provee de la certeza de un destino nacional en común: “… de cierta forma,
me siento orgullosa de sufrir con mi gente, porque uno nunca puede simpatizar realmente con los demás hasta que es colocado bajo las mismas
circunstancias y ahora, le aseguro, puedo simpatizar por completo con
todos”.35 Por este motivo algunos investigadores como McClintock36
establecen el nacimiento del nacionalismo afrikáner justamente en este
momento.
La ración diaria de alimentos consiste en pan, carne, azúcar y café. El
agua y la leña deben buscársela solas. Las quejas al respecto son innumerables, por las inclemencias climáticas extremas a las que están sujetas, lo
escaso del pan, la poca comida y la cantidad de gente enferma por las condiciones insalubres del agua. Un médico a cargo reporta la aparición de
una forma de diarrea, así como malaria y fiebre, responsables de una enorme mortalidad infantil y de las parturientas37. El punto más fuerte de la
argumentación de Hobhouse contra los campos de concentración es la
todo, sus múltiples enfermedades y el número enorme de decesos que se
35 Ibíd., p. 66.
36 En ese ensayo la autora analiza en clave de género el monumento erigido en honor
de las mujeres víctimas de la guerra, el ‘Vrouemonument’, encarnación de la mujer-madre:
“… en la iconografía del monumento, el status marcial de las mujeres como luchadoras y
granjeras fue purgado de su indecoroso potencial bélico y reemplazado por la figura de la
madre que se lamenta con su hijo en brazos (…) la memoria de los esfuerzos vitales realizados por ellas durante la guerra se quita con imágenes de femeninas lágrimas y pérdidas maternales”. Mc Clintock, A. (1991). “No Longer in a Future Heaven: women and
nationalism in South Africa”, Transition, An International Review Nº 51 (pp. 104-123).
Indiana, p. 115.
37 Se calcula que para 1901 un 12% de la población bóer había muerto. De ese porcentaje unas 26.000 mujeres y niños lo hicieron víctimas del hambre y las enfermedades
de los campos. Riveros Vera, A. (2014). “Del colonialismo a la Primera Guerra Mundial.
Desestructuración de los pueblos de África”. Revista Grafía vol.11, N° 2 (pp. 44-68).
Colombia.
– 98 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
concentracionaria. La descripción detallada de sus padecimientos y, sobre
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
descripción de la situación de los niños que son mayoría en la población
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
registra dejaba atónito al público británico, siempre atendiendo a que, en
definitiva, son blancos:
una chica de veintiún años moribunda en una camilla, el padre, un gran y gentil
bóer arrodillando junto a ella, mientras en la tienda próxima, su mujer miraba
un niño de seis, también muriendo, y uno de aproximadamente cinco años
cayendo enfermo. Esta pareja había perdido tres niños en el hospital…No
puedo describir lo que es ver a estos niños postrados en un estado de derrumbamiento. Son como flores mustias arrancadas de raíz. Y uno tiene que pararse y mirar tal miseria38
Esto fue reforzado con cientos de fotografías que iniciaron un largo -y
lamentable- recorrido en todo el siglo XX: el retrato del drama de los refugiados. La más conocida de ellas, retrata a la niña Lizzy Van Zyl, hija de un
importante militar bóer, quien es tratada con mayor crueldad, todavía, por
ello y cuya imagen en un estado de desnutrición extremo, recorre los periódicos del mundo.
Por su parte, las autoridades de los campos se quejan que el servicio
ferroviario no avisa cuando llegan los nuevos contingentes de refugiados
de modo que estos se ven obligados a esperar durante horas en las estaCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ciones a que alguien dispusiera de ellos. Esto muestra el grado de improvisación del sistema de campos que sería tristemente subsanada por
Alemania unos cuarenta años después.
Algunas mujeres reclaman la intervención de la reina que, en tanto
mujer, no puede permanecer indiferente a tanto sufrimiento infligido sobre
otras congéneres, aunque fueran bóeres. Mrs. Hurdus manifiesta:
“Estas almas sencillas no saben que nuestra reina no gobierna y que la verdadera situación nunca llega a sus oídos. También creo que, si la reina fuera
capaz de ver y escuchar lo que aquí sucede, actuaría con justicia, aún a costa
de perder fama y honores mundiales.”39
38 Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell, op. cit., p. 128.
39 Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell, op. cit., p. 78.
– 99 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
La discusión sobre la pertinencia de los campos estaba generizada; no
se trataba de un medio políticamente contraproducente o moralmente infame, sino que la reina no podía desoír un llamado de clemencia, aún de justicia, pues sería contraria a su naturaleza femenina.
Conclusiones
La autora narra, en algún momento, bajo qué circunstancias decide
emprender su viaje a los territorios sudafricanos en enero de 1901, para
involucrarse personalmente en la campaña de ayuda humanitaria, rol
femenino por excelencia. Su primer intento por organizar un comité de
socorro para las mujeres y niños desplazados fue un completo fracaso
debido al clima agresivo, de chauvinismo imperante en gran Bretaña40 que
alcanza su pico durante este conflicto. Por eso, ella enfrenta una serie de
inconvenientes y en forma permanente la hostilidad oficial, que intenta evitar que sus testimonios respecto de la existencia de campos de concentra-
vidades, se le prohíbe la entrada a territorios coloniales y termina deportada, lo que demuestra su carácter amenazante. Aún así, en junio de 1901
40 Para 1901 las posturas contrarias a la guerra, aunque de múltiples grupos, eran
minoritarias. La carrera imperialista contaba con sólidas bases y sostenedores, como las
iglesias, comprometidas de lleno con las actividades misioneras y el propio movimiento
feminista, que se divide entre las partidarias del Imperio, como la famosa militante
Josephine Butler, y las pacifistas e internacionalistas. Para un racconto detallado de la opinión pública británica, así como los debates surgidos una vez conocidos los hechos que
Hobhouse relata, Cfr. Krebs, P. (1992), Gender, race and the Writing of Empire. Public discourse and the Boer War, op. cit.; Krebs, P. (1992), “´The Last of the Gentlemen´s War´:
Women in the Boer War Concentration Camp Controversy” en History Workshop Journal,
Issue 33, Oxford University Press, pp. 38-56; Seibold, B. (2011). Emily Hobhouse and the
Reports on the Concentration Camps During the Boer War (1899-1902). Two Different
Perspectives, Stuttgart, Germany.
– 100 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
británicas, a quienes se les elevan reportes regulares sobre todas sus acti-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ción para la población civil sean divulgados; es vigilada por las autoridades
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
se publica su informe para la Fundación, base testimonial de este artíuculo,
en donde realiza una serie de críticas a las políticas coloniales del gobierno
conservador de Lord Salisbury, el Ministerio de Asuntos Coloniales de
Chamberlain y el de Guerra y las expone para conocimiento del público británico. Dada la relevancia que, para fines del siglo XIX, tenía la opinión
pública británica, construida en torno a las publicaciones periódicas, su
informe –aparecido en forma de reportes regulares en la prensa que había
asumido una postura opuesta a la guerra, como el Manchester Guardian –
tiene la responsabilidad de trocar el clima triunfalista y de fervor masivo en
pro del imperialismo en cuestionamientos y duras críticas.41 La respuesta
oficial es el reporte confeccionado por otra militante por los derechos de las
mujeres, Millicent Garrett Fawcett, y su Comisión de Damas, escrito en
diciembre de 1901 y publicado en 1902. Se materializá así, una profunda
división en el movimiento de mujeres, entre las que apoyan las empresas
imperialistas, y las guerras que traen consigo, y las que condenan la opresión en todas sus formas.
Retomando los interrogantes realizados oportunamente, creemos que
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Hobhouse a lo largo de su pormenorizado relato, construye un arquetipo
femenino en nada reñido con el tradicional, aunque ella misma no fuera
una mujer tradicional, integrante de un sector de privilegio en el espacio
colonial -blanca, propietaria, educada y madre- el tropo de la nación y la
ciudadana deseable en tanto ciudadana-madre, que lo pierde todo y sufre
el confinamiento en los campos de refugiados y las pérdidas familiares con
41 Previamente, en el Parlamento se había informado alguna vez del traslado de mujeres y niños bóeres a estos campos por considerar que espian y dan información a los enemigos, lo que es recibido con varias intervenciones contrarias a esta estrategia, por ejemplo, el parlamentario irlandés John Dillon pregunta: “Qué gobierno civilizado había deportado mujeres? ¿Habían llegado a esto, que el Imperio temiera a las mujeres?” el escándalo fue tal que se decidió omitir cualquier referencia a las prisioneras y sus familias hasta
la aparición del informe de Hobhouse. Krebs, P. (1999). Gender, race and the Writing of
Empire. Public discourse and the Boer War. UK: Cambridge University press, p. 15.
– 101 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
estoicismo. Son sujetos por completo pasivos, aunque valientes y dignos,
cuya talla moral está probada por los múltiples pesares que debe soportar,
que necesitan del auxilio del mundo civilizado, una reedición de la princesa
en la torre, asediada y rescatada por su caballero.
Hobhouse, en definitiva, retoma el arquetipo femenino tradicional basada en la indefensión absoluta -a pesar de que la evidencia histórica las
muestra participando activamente en el frente de batalla, luchando en las
trincheras junto a sus maridos, sirviendo como espías, etc- y en torno la
imagen consagrada de heroínas sufrientes trabaja para sensibilizar a la
opinión pública internacional sobre los deberes que el mundo civilizado
tiene para con los indefensos en todo conflicto bélico, adelantándose en
este aspecto en varias décadas a la sensibilidad general sobre el concepto
de “población civil”, que se establecerá recién después de la segunda posguerra. “la idea de lo civil” dice Slim (2003: 482), “puede ser muy difícil de
sostener en la práctica, pero es una idea de profunda importancia moral
que necesita de defensores en todo momento en que haya situaciones de
conflicto. Nunca puede confiarse como dada”. Por ello, su aporte en el des-
Bibliografía
Boehmer, E., (1999), “A War of White Savages, and Other Stories: Introduction” en Kunapipi. Journal of Post-colonial Writing, vol.21, (3) (pp. viixiv). Australia. The Advocate of Peace (1901). “Civilized Barbarism and
Savagery”. Washington, March, vol. 63, N° 3, pp. 51-53, published by Sage
Publications Inc. Disponible en: http//jstore.org/stable/25751730/ [visitado
octubre de 2017]
– 102 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
ca, es invalorable.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
pertar de la conciencia pública internacional y especialmente en la británi-
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Gott, R. (2014). El Imperio Británico. Resistencia, Represión y Rebeliones. El otro lado de la Historia. Bs. As.: Capital Intelectual.
Krebs, P., (1992), “´The Last of the Gentlemen´s War´: Women in the
Boer War Concentration Camp Controversy”. History Workshop Journal,
Issue 33 (pp. 38-5). Oxford.
Krebs, P. (1999). Gender, race and the Writing of Empire. Public discourse and the Boer War. UK: Cambridge University press.
Hall, C. y Rose, S. (2006). At home with the Empire. UK: Cambridge
University Press.
Hobhouse, E. (1902). The Brunt of the War and where it fell, London,
Methuen & Co.
McClintock, A. (1991). ‘’No Longer in a Future Heaven: women and
nationalism in South Africa”. Transition, An International Review, No. 51
(pp. 104-123). Indiana.
Midgley, C. (2006). “Bringing the Empire Home: women activist in imperial Britain, 1790-1930” en HALL, Catherine y Sonya Rose, At Home with
the Empire (pp. 230-250UK). Cambridge University Press
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Morgan, K., (2002), “The Boer War and the Media (1899-1902)”
Twentieth Century British History, vol.13, (1) (pp.1-16). Oxford.
Nym Mayhall, L. (2003). The Millitant Suffrage Movement. Citizenship
and Resistance in Britain, 1860-1930. New York: Oxford University Press.
Pratt, M. (2011). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación.
Bs. As.: F.C.E.
Rayas Velasco, L. (2003). Armadas. Un análisis de género desde el
cuerpo de las mujeres combatientes. México: El colegio de México.
Riveros Vera, A. (2014). “Del colonialismo a la Primera Guerra Mundial.
Desestructuración de los pueblos de África” en Revista Grafía vol.11, N° 2
(pp. 44-68). Colombia.
Shaw, M. (2013). ¿Qué es el genocidio? Bs. As.: Ed. Prometeo.
– 103 –
ELEONORA ARDANAZ Y VIRGINIA LAZZARI - LAS MUJERES SUDAFRICANAS Y SU EXPERIENCIA...
Slim, H. (2003). “Why protect civilians? Innocence, immunity and enmity
in war”. International Affairs, vol. 79 (3) (pp. 481-501). Oxford.
Seibold, B. (2011). Emily Hobhouse and the Reports on the Concentration Camps During the Boer War (1899-1902). Two Different Perspectives.
Stuttgart: Ibídem.
Varela, H. (2009). “Sudáfrica a inicios del siglo XX: la posguerra sudafricana”. Estudios de Asia y África, vol. XLIV, N° 3 (pp. 439-466). México.
Wallace, D. y Reeves, S. (2013). “The Law of Armed Conflict´s ´Wicked´
Problem: Levée en Masse in Cyber Warfare”. International Law Studies vol.
89 (pp. 645-668). Newport.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
– 104 –
Criminalizar al malón rojo. Sobre los archivos
de la represión del Departamento de
Investigaciones del Territorio Nacional de
La Pampa (1943)
Criminalize the red malon. About repression
archives of Department of investigations of
National Territory of La Pampa (1943)
por Magalí Gómez* y Federico Salvarredi**
Recibido: 12/5/2018 - Aprobado: 25/10/2018
Resumen
Este trabajo rastrea algunos elementos del desarrollo ideológico de la
policía del Territorio Nacional de La Pampa (Argentina) que fundamentó la
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
represión estatal contra el movimiento obrero en el territorio pampeano y
propone un abordaje para el análisis de los “archivos de la represión”. En
particular, se focaliza en los documentos que surgen de las actuaciones
policiales llevadas a cabo por el Departamento de Investigaciones, Sección
Orden Social y Político, durante la represión “anticomunista” contra los
hacheros de los obrajes del norte pampeano en diciembre de 1943 bajo la
situación de "estado de excepción".
Palabras Clave: archivos de la represión; estado de excepción; higienismo; anticomunismo; ideologema.
* Universidad Nacional de Córdoba.
** Universidad Nacional de Cuyo.
– 105 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
Abstract
This work searches some elements about ideological development of the
police of Territorio Nacional de La Pampa (Argentine) wich substantiate the
state repression against labour movement in pampean territory and suggest an approach to the analisys of “repression archives”. Specially, it focalizes in documents from police interventions made by “Departamento de
Investigaciones, Sección Orden Social y Político”, during the anticommunist repression suffered by the woodcutters from pampean north in december 1943 under the state of emergency acts.
Key words: repression archives; state of emergency; higienism; anticomunism; ideologema.
Introducción
En este trabajo estudiamos algunas aristas del desarrollo ideológico en
del ´30 y ´40. Para ello analizamos un estudio de caso sobre la represión
“preventiva” y anticomunista que sufrieron los hacheros de los obrajes del
norte pampeano en diciembre de 1943 por parte de la División de Investigaciones de la policía local, Sección Orden Social y Político. Para tal fin,
seleccionamos y triangulamos diversas fuentes éditas e inéditas tales
como los proyectos e informes nacionales de leyes represivas, materiales
del Fondo Policía del Archivo Histórico Provincial Fernando Aráoz (AHP),
circulares y notas partidarias del Partido Comunista (PC) y las Memorias
de los Gobernadores. No obstante, nos enfocamos en los documentos que
surgen de las actuaciones policiales llevadas a cabo durante la persecu-
– 106 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
fundamentaron la llamada “represión del comunismo” durante las décadas
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
el seno de la policía del Territorio Nacional de La Pampa (Argentina) que
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
ción “anticomunista” contra los hacheros1 ya que buscamos aportar al análisis de los archivos de la represión, un tema poco explorado para la región
patagónica de ese período (a excepción, por ejemplo, de los trabajos de
Asquini y Pumilla, 2010; Carrizo, 2013; Suárez, 2013).2
Creemos que este tipo de documentos, de “carácter reservado”, abren
un campo de análisis de gran relevancia, razón por la cual este trabajo
exploratorio requerirá de investigaciones interdisciplinarias adicionales que
profundicen estos tópicos.
Algunas consideraciones teórico metodológicas
Para llevar adelante nuestra investigación utilizamos una serie de herramientas teóricas para analizar documentos como los archivos policiales, en
los cuales se entrecruzan, de forma explícita o tácita, diversas ideas sobre
las prácticas que se realizan desde la policía.
Caracterizamos a los documentos que surgen de las actuaciones poliCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ciales contra los hacheros como archivos de la represión, definidos como
1 Ministerio del Interior (M.I). Expediente N°954. Diciembre de 1943. Comisión de
Ordenamiento de Archivos. Fondo Documentos Secretos, Confidenciales y Reservados
(COA. SCR). Caja 13. Archivo General de la Nación (AGN), Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA).
Agradecemos profundamente a la Dra. Claudia Salomón Tarquini (UNLPam) por facilitarnos copia de tales archivos, sin los cuales no habría sido posible la realización de este
trabajo.
2 Ver Asquini, N. y Pumilla, J. (2008). Informe 14. La represión ilegal en La
Pampa,1975-1983. Santa Rosa: UNLPam y CPE; Carrizo, G. (2013). “Los ‘otros’ del peronismo en Comodoro Rivadavia. Movimiento obrero y control social en tiempos de la
Gobernación Militar, 1944-1955”. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas.
Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; Suárez, G.
(2013). “La sección ´Orden Social´ de la Policía de Río Negro (Argentina). Qué se vigila,
cómo se registra, a quiénes se reprime (1931-1944)”. Estudios Interdisciplinarios de
América Latina y el Caribe n°2 (pp. 55-77). Tel Aviv. Disponible en: eial.tau.ac.il/
index.php/eial/article/download/660/621 [visitado diciembre de 2017]; Suárez, R. (2017).
“La construcción del enemigo interno en la Policía de Río Negro (1974-1975)”. Cuadernos
de Marte n° 17 (pp. 87-116). Buenos Aires.
– 107 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
conjunto de objetos secuestrados a las víctimas o producidos por las fuerzas de seguridad en acciones represivas (allanamientos, persecución,
secuestros, tortura, desaparición, asesinatos) perpetradas durante las dictaduras militares en los países del Cono Sur.3 Al hablar de archivos estamos haciendo referencia a una categoría que es simultáneamente una
herramienta heurística y un objeto de análisis. Consideramos relevante
advertir, contra una visión positivista, que estos archivos no deben analizarse bajo la consigna de que esconden per se la “verdad” sobre la dictadura, ya que esta representación causa -tal como arguye da Silva Catelala creencia complementaria sobre un poder de revelación extraordinario y
abstraído de la situación discursiva concreta en que se generaron. Esta
autora señala acertadamente que entre los documentos que se encuentran
en los archivos de la represión hay declaraciones realizadas bajo amenaza, tortura, o documentos que inculpan a terceros, asignados a personas
concretas pero muchas veces con firmas falsificadas. “Verdades o mentiras adquieren un valor diferencial cuando son nominativas, cuando se realizan apreciaciones o juzgamientos asociados a individuos, a personas allí
nista y las detenciones de los hacheros exigen que tomemos en cuenta
para nuestro análisis tal advertencia ya que el contenido de los archivos de
la represión no debe tomarse en forma literal, sino que debe ser interpretado como un conjunto de enunciados propios del discurso que tenían en
la época los integrantes de las fuerzas represivas actuantes en esos
hechos, en este caso, la policía del TNLP.
Desde ese punto de vista, analizamos las actuaciones policiales sobre
3 Ver Da Silva Catela, L. (2002). “El mundo de los archivos” en Da Silva Catela, L. y
Jelin, E. (Comps.). Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad (195221). Madrid: Siglo XXI.
4 Ibidem, p. 17.
– 108 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
El estudio del proceso histórico del cual son parte la represión anticomu-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
registradas”.4
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
la detención de los hacheros aplicando una serie de conceptos de Mijail
Bajtín5 y Valentin Voloshinov6 con el fin de superar la mencionada dificultad. Nuestro objetivo es encontrar las marcas discursivas que muestren
rasgos relevantes de su contenido ideológico, a partir de su materialidad
como enunciados generados en un momento y un lugar específicos, en un
tiempo histórico.
Creemos importante enfatizar los fundamentos ideológicos actuantes en
las estructuras burocráticas estatales en el TNLP de la década del ´40 que
justificaban el accionar represivo contra determinados grupos sociales y
políticos. Estas ideas tenían sus raíces en procesos represivos previos,
como el extermino indígena, y en la ideología positivista y liberal que imperaba en la época de la constitución del estado nacional.
Estos elementos ideológicos existen como una realidad discursiva que
influye en el desarrollo de los procesos históricos. Llamamos a tales elementos ideologemas, concepto desarrollado por Bajtín que remite a todo
signo ideológico producido por los seres humanos, pero que está conformado por una materialidad simbólica específica (como palabra, como objeCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
to, como práctica) y una materialidad social en el sentido de ser portadora
de una fuerza social en el seno de la interacción discursiva de determinado
grupo. Cabe mencionar que la categoría de ideologema es similar a la
categoría de signo ideológico a partir del cual desarrollamos un análisis de
los procesos de incorporación del discurso ajeno7 como origen del dialogismo8 que genera la dinámica de la ideología. Nos interesa analizar cómo
se da el intercambio, cruce, desplazamiento de contigüidades y la alternan5 Bajtin, M. (1994). El método formal en los estudios literarios: introducción crítica a
una poética sociológica. Madrid: Alianza.
6 Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot.
7 Según Voloshinov el discurso ajeno es discurso en el discurso enunciado dentro de
otro enunciado, pero al mismo tiempo es discurso sobre otro discurso, enunciado acerca de
otro enunciado. Ver Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje, op. cit.
8 Bajtin, M. (1986). Problemas de la poética de Dovstoievsky. México: Fondo de
Cultura Económica.
– 109 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
cia de voces que traman todo texto, el dialogismo, teniendo como sustento
el quehacer de la palabra.
Para la caracterización del contexto histórico de las prácticas y los discursos ideológicos que analizamos incluimos la categoría de estado de
excepción para comprender el carácter específico de la violencia policial.
Este concepto fue desarrollado por Giorgio Agamben9 a partir de la expresión planteada por Walter Benjamin10 sobre el estado de excepción como
regla. Para Agamben, éste sería un nexo fundamental propio del orden
legal imperante entre elementos pretendidamente opuestos como la violencia y el derecho, pero que en realidad están íntimamente ligados. Así,
cuando el estado de excepción se vuelve efectivo, paradójicamente se
rompe, se separa y opone a sus elementos constitutivos.
Nos interesa señalar cómo en momentos de “suspensión” de las garantías constitucionales (como la dictadura de P. Ramírez) se buscaba dotar
al Estado de una legislación que diera algún fundamento al estado de
excepción imperante, lo que entendemos como intentos de legislarlo.11 Es
aquí donde el concepto de violencia policial es aplicable en la acepción que
cada orden legal, se siente incapaz de garantizar por medio de ese ordenamiento los propios fines empíricos que persigue a todo precio, situación
que permite la irrupción de la policía allí donde no existe una clara “situación de derecho”.
9 Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
10 Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Itaca.
11 Pontoriero, E. (2015). “Estado de excepción y contrainsurgencia: el plan CONINTES
y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962)”. Contenciosa n°4,
Buenos Aires, p.1.
12 Benjamin, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid:
Taurus.
– 110 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
que el Estado, ya sea por impotencia o por los contextos inmanentes de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
le diera Benjamin,12 como una violencia que aparece en los momentos en
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
Marco de referencia
Durante la última parte del siglo XIX los fuertes cambios que se desarrollaban en las sociedades europeas (y americanas, en menor medida) llevaron a toda una clase de pensadores, científicos, políticos y militares a plantearse la necesidad de combinar la mano dura del gobierno con un conjunto de políticas destinadas a controlar y detener el descontento social, diferenciando entre los elementos sociales “útiles” (a los que se aplicaría la
corrección), de los elementos identificados como enemigos de la sociedad
de su tiempo (destinados al exterminio). El objetivo era plantear una forma
de intervención del Estado en la sociedad, según el modelo bismarckiano.
Es decir, una serie de instituciones y políticas destinadas a fundamentar un
“Estado social” que pudiera oponer resistencia a lo que se entendía como
una mayor influencia del “mundo del delito” sobre el “mundo del trabajo”.13
En la Argentina de inicios del siglo XX, toda la larga serie de conflictos
obreros reprimidos a sangre y fuego por el Estado a través de la policía y
el ejército, así como la cada vez mayor extensión de la conflictividad obreCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ra, pusieron a la “cuestión social” como una realidad nueva analizada
desde las teorías positivistas sobre la sociedad, tan caras a la ideología de
la élite nacional. La orientación “liberal-positivista”, que caracterizó a los
elencos gobernantes argentinos desde la generación del ´80, tuvo ante sí
el nuevo problema de la conflictividad obrera, a cuya solución iban a aplicarse viejos paradigmas aprendidos en la época del genocidio indígena de
la “Conquista del desierto”. De esta manera la clase obrera fue caracterizada desde un discurso cientificista como una “clase potencialmente delincuente”, calificativo que se agravaba en las regiones de frontera como el
13 Rafart, G. (2014). “Cuando los trabajadores van al juzgado: notas sobre criminalización y judicialización del mundo obrero afincado en la Patagonia”. En Mases, E. y Zink,
M. (Ed). En la vastedad del desierto patagónico. Estado, prácticas y actores sociales
(1884-1058). Rosario: Prohistoria y EdUNLPam, p. 141.
– 111 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
TNLP, donde subsistían las asociaciones de lo “delictivo” con el “malonero”
o el “bandolero”, a quienes se sumaba ahora el “huelguista”.14
Estos ideologemas pervivieron en el seno del derecho argentino y puede
decirse también que en los mismos se contenían algunos ecos de la construcción que desde el Estado se había hecho anteriormente en contra de
los indígenas para justificar su exterminio. En palabras de David Viñas,15
podemos decir que para los años en estudio el “malón rojo” se había convertido en el enemigo a combatir.
Los años 30: “marcados a fuego”
Bajo las diferentes dictaduras y gobiernos “fraudulentos” de esa época
se desarrolló en Argentina un proceso de profesionalización de las fuerzas
policiales dedicadas a la represión política, particularmente en contra del
comunismo. En 1931 fue fundada la Sección Especial de Represión al
Comunismo (SERC), que dependía de la vieja Sección de Orden Político
Las actividades que realizaba la SERC17 pueden ser descriptas a partir
de dos ejes. Uno, la preocupación ya expresada por el Ministro del Interior,
Leopoldo Melo, sobre las “nuevas formas de actividades ilícitas”, denominación que daba a las acciones de la clase obrera en general, calificadas
14 Ibidem, p. 141.
15 Ver Viñas, D. (2003). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
16 Ver López Cantera, M. (2014). “Criminalizar al rojo. La represión al movimiento
obrero en los informes de 1934 sobre la Sección Especial”. Archivos n°4 (pp. 101-122).
Buenos Aires.
17 Los diputados socialistas Ramiconi y Buira (éste último del TNLP) y el periódico La
Vanguardia criticaron el accionar de la SERC porque procedió contra obreros, militantes
y estudiantes acusándolos “por delitos que no cometieron”. Ver La Vanguardia (1934).
“Aprobó la Cámara un pedido de informes sobre la SERC”. Buenos Aires, 26/7 (p. 2).
– 112 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
política considerada como “atentado al orden social”.16
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
creada en la década del ´10 con el objetivo de reprimir todo tipo de acción
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
también de “acciones disolventes”. El otro eje apuntaba a la cuestión de la
ayuda jurídica que recibían los militantes a través de Socorro Rojo
Internacional.18
En su informe, conocido luego como “Informe Melo”, el ministro llamaba
a las tendencias comunistas “tendencias delictivas” que según su visión
habían surgido tras el estallido de la Revolución Rusa. Ante tales alertas el
ministro exigía la creación de leyes que sirvieran de herramienta para la
“acción preventiva que realizaba la policía en defensa de lo social”, cuestión que debía servir para controlar las actividades políticas desreguladas
hasta el momento, como era el caso del comunismo.19 El contenido delictivo que se adjudicaba a esa corriente era el de la “violencia y atentado
contra el orden constituido”, así como también el de “prédica subversiva”
(que abarcaba la presencia de panfletos, folletos, boletines y la propia
prensa obrera).
Otro de los ejes presentes en el “informe Melo” fue la necesaria discriminación que debía hacerse entre el accionar no violento de los militantes
de la CGT, que cumplían con su deber (el trabajo y la movilización pacífiCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ca); en contraposición a quienes promovían el conflicto como vía para
expresar sus reclamos. Aquí observamos claramente cómo en el discurso
de Melo subyacían las premisas del pensamiento positivista: separar el
elemento “enfermo” del “no contaminado.”
Una “policía sanitaria” para “curar las enfermedades de la patria”
Este discurso higienista fue retomado en profundidad en el proyecto de
ley de represión al comunismo del senador conservador por la provincia de
Buenos Aires Matías Sánchez Sorondo, un ejemplo de las legislaciones
incorporadas implícitamente al estado de excepción. El proyecto contó con
18 López Cantera, “Criminalizar al rojo. La represión al movimiento obrero en los informes de 1934 sobre la Sección Especial”, op. cit., p. 108.
19 Ibidem, p. 108.
– 113 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
el apoyo de grupos nacionalistas y la iglesia, cuyo encono anticomunista
había crecido aún más luego de la huelga de los obreros de la construcción
dirigida por el PC en 1936. A pesar de esto, el proyecto de Sánchez
Sorondo (1938)20 sólo fue aprobado en la Cámara de Senadores de la
Nación, por lo que no se convirtió formalmente en ley. Sin embargo, podemos encontrar en sus encendidos discursos varios de los elementos fundamentales de la ideología anticomunista con que se la instruiría a las fuerzas represivas a partir de los años ´30.
El principal objetivo de tal recurso era la proscripción del PC, el cual
desde el retorno constitucional conservador en 1932 había mantenido una
activa posición21 a pesar de la represión estatal.22 En sintonía con el discurso positivista, Sánchez Sorondo afirmó que el comunismo, en tanto
“delito nuevo e internacional”, necesitaba una legislación nueva y que los
Estados debían perseguir el comunismo dentro y fuera de sus fronteras, ya
que era un caso de policía sanitaria.23
Para Sánchez Sorondo el estado debía reprimir las actividades comunistas, pero asimismo debía prevenirlas, estudiando sus causas, para dis-
su “miseria espiritual”, por falta de educación; su “miseria física”, debido a
20 Sánchez Sorondo, M. (1938). Represión del comunismo. Proyecto de ley, informe y
antecedentes I. Buenos Aires: Imprenta del Congreso Nacional.
21 Ver Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el
mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo. XXI. Este autor sostiene que en la Argentina de entreguerras el PC logró agrupar a miles de militantes, montó
una densa red de agitación y propaganda, lideró conflictos gremiales, constituyó múltiples
instituciones socioculturales y se convirtió en la organización más poderosa en el proletariado industrial. Camarero añade que su influencia en el mundo del trabajo alcanzó su cenit
hacia fines de los ´30 y comienzos de los ´40, y terminó naufragando, entre 1943-46.
22 López Cantera, M. (2014). “Detrás del debate. La cuestión comunista y la criminalización en la ley de represión al comunismo de 1936”. Contenciosa n°3. Disponible en:
https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i3.5071 [visitado enero de 2018].
23 Sánchez Sorondo, M. (1938). Represión del comunismo. Proyecto de ley, informe y
antecedentes I; op. cit., p. 19.
– 114 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
que la “miseria económica” que sufría gran parte de la masa trabajadora;
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
minuirlas, y si era posible, para “extirparlas”. En ese sentido caracterizaba
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
sus malas condiciones de vida, eran, entre otras, “las causas que originaban la formación de ese caldo de cultivo de las malas pasiones sociales,
de las que el comunismo era clara expresión.”24
Llegado a este punto, podemos añadir que tal discurso higienista no era
exclusivo de Sánchez Sorondo. Miguel Duval, general retirado y gobernador del TNLP durante el período en estudio, escribía en sus Memorias:
se ha visto ambular en la jurisdicción (...) a verdaderos profesionales del delito
y a otros individuos que sin serlo, sin domicilio fijo, sin hábitos de trabajo, con
grandes fallas de orden moral, (…) constituyen el estado de peligrosidad sin
delito.25
Duval26 era un férreo defensor de las teorías de la criminología y de la
defensa social. Recordemos que durante sus gestiones (también en las de
Virasoro) se llevaron adelante distintas acciones para “profesionalizar y
homogeneizar jurídica, normativa y procedimentalmente al cuerpo
policial”.27 En ese escenario, entre 1930 y 1950, Duval -junto al Jefe de la
Policía Viviani Rossi- promovió la introducción de distintos mecanismos de
clasificación, identificación de registro e investigación bajo los preceptos
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
positivistas. Como podemos apreciar, si bien tal “profesionalización” fue
24 Ibidem, p. 308.
25 Duval, M. (1940). Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nación. Período
1939. Santa Rosa: Talleres Gráficos de la Gobernación de La Pampa, p. 307.
26 Ver Duval, M. (1945). Memorias Gráficas. Período de gobierno 1939-1945.
Argentina: Ministerio del Interior. Gobernación de La Pampa, p. 6.
27 Ver Orden del día -O.D- N°2194. 6 de febrero de 1934, libro 64. Fondo Policía (FP).
AHP, Santa Rosa. Un ejemplo de “profesionalización” fue la iniciativa fallida de Viviani
Rossi de formar a los agentes en materia de práctica de sumarios y en materia jurídica y
penal en 1937. En O.D N°2847, 26 de noviembre de 1940, libro 85. FP. AHP, Santa Rosa,
se describe que desde el 2 de agosto de 1939 se iniciaron los cursos de enseñanza dictados para el Código Rural, de procedimientos, Penal e identificación dactiloscópica, por
el comisario José Regazzoli y subcomisarios Alfredo Alegre, Jorge Romero y Asencio
Vega respectivamente, habiendo actuado en forma temporaria el comisario Raúl
Thompson en Código de Procedimiento y oficial Froilan Hualde en Código Rural.
Asimismo el gobernador Duval narra que personal especializado brindó una clase teóricopráctica sobre la aplicación de gases lacrimógenos para la “reducción” de delincuentes,
para allanamientos peligrosos y para disolver manifestantes en casos de disturbios.
– 115 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
tardía en comparación con otras provincias, el discurso higienista tenía
larga data en la fuerza. Recordemos que en el “Reglamento de policía
urbana y rural” de 1886 se estableció que esa fuerza debía reprimir el “delito de vagancia” y se incorporó la categoría de “sujetos peligrosos”, los cuales eran definidos como todos aquellos que fueran “dementes, vagos o
malentretenidos”, y a quienes por su apariencia y sus modos de vida no
encajaran en el arquetipo del “hombre trabajador y honrado” que desde la
policía y su ideología sanitarista se buscaba imponer.28
Décadas más tarde, en 1940, se retomaron tales ideas y se buscó profesionalizar el elenco dirigente por lo que se desarrollaron conferencias en
el TNLP a cargo de funcionarios de la policía metropolitana. Entre los tópicos a debatir destacaron, según narra el gobernador Duval,29 la Ley
N°12.331 de profilaxis social, la organización de la División de Investigaciones y la técnica policial al servicio de la investigación criminal.
En términos generales, podemos concluir que en el desarrollo ideológico
de la policía pampeana durante la primera mitad del siglo XX hubo una
fuerza motriz que dio sentido a su accionar: la idea higienista de definir,
El TNLP no fue ajeno a la mayor criminalización de la protesta social
28 Fernández Marrón, M. (2007). “La institución policial pampeana en los inicios del
siglo XIX”. En Di Liscia, S.; Lasalle, A. y Lluch, A. (Co-ed). Al oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX-XX)
(pp. 179-218). Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa-Miño y Dávila editores.
29 Duval, M. (1940). Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nación. Período
1939, op. cit.
30 Bohoslavsky, E. y Di Liscia, S. (2008). “La profilaxis del viento. Instituciones represivas y sanitarias en la Patagonia argentina, 1880-1940”. Revista de Historia de la
Medicina y de la Ciencia n°2 (pp. 187-206). España.
– 116 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Los años ‘40: Vigilar y extirpar al malón rojo
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
separar y curar la “anormalidad”.30
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
acaecida a nivel internacional y nacional. Durante la década del ´40 y, dentro de un contexto donde se venía expandiendo la presencia estatal en los
territorios nacionales -crecimiento de las estructuras administrativas, instalación de delegaciones que representaban organismos nacionales, modificación paulatina de su organización institucional31 - se asistió en 1942 a la
creación de la Sección Orden Social y Político dependiente de la División
de Investigaciones de la Policía del Territorio32 con el objetivo de vigilar y
controlar las actividades de partidos políticos, de elementos sectarios y de
organismos obreros y patronales.33 Esa agencia fue la que interrogó y
detuvo a diversos sectores de trabajadores, entre ellos a los hacheros; clausuró periódicos y vigiló al Secretario General del PC, Vittorio Codovilla,34
quien fue trasladado a Santa Rosa para cumplir una condena de libertad
vigilada.
Luego del golpe militar de 1943 se tomaron una serie de medidas restrictivas, como la disolución de los partidos políticos y la intervención de los
Concejos en los Territorios Nacionales. Una de las CGT, la más influenciada
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
31 Ver Leoni, S. (2016). “Construcción estatal y participación política en los márgenes
de la Argentina: la región chaqueña entre el Territorio Nacional y la provincia”. Boletín
americanista n°72 (pp. 51-69). Barcelona; Cornelis, S. (2017). “Administrar La Pampa:
normativas, oficinas y personal de las agencias estatales (1884-1955)”. En Di Liscia, S. y
Soprano, G. (Eds.). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la
Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 61-97). Rosario: Prohistoria.
32 Ver Etchenique, J. (2014). “La Pampa. Leyes laborales y realidad. Del estado liberal
al Estado interventor”, en Mases, E. y Zink, M. (Eds). En la vastedad del “desierto patagónico. Estado, prácticas y actores sociales (1884-1958) (pp.153-163). Rosario: Prohistoria;
Zink, M. (2008). “Del quiebre democrático a la provincialización: un largo recorrido” en
Lluch, A. y Salomón Tarquini, C. (Ed.). Historia de La Pampa I. Sociedad, política, economía (p. 323). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
33 Podemos añadir que de la lectura de las Notas internas. 1941. FP. AHP, Santa
Rosa, se observa que esta fuerza venía reuniendo documentación desde antes, tal como
ilustran los prontuarios de José Pujadas e Higinio Sánchez, miembros fundadores de la
filial de la Federación Territoriana del Partido Socialista Obrero de Realicó.
34 En las circulares del PC como en el semanario Orientación de ese año se mencionaron numerosos dirigentes (además de Codovilla, destacaban Ghioldi, Real, Lencinas,
Marianetti, entre otros) y militantes presos provenientes de diversos sectores del país.
También la importancia de realizar campañas nacionales e internacionales por la libertad
de los presos y organizar la colecta de fondos.
– 117 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
por socialistas y comunistas, fue disuelta tras el golpe. En La Pampa, Duval
continuó en la gobernación y fortaleció el aparato burocrático estatal.
Ante tal escenario, el PC movilizó a sus militantes de todo el país para
lograr la libertad de los dirigentes presos, tal como pudimos observar a partir
de los documentos incautados por la policía.35 Fue en ese contexto represivo que se produjo la detención de los hacheros en el norte pampeano.
La segunda gran hachada del “oro del monte”
Con el comienzo de la segunda guerra mundial, se repitió la situación de
faltantes de carbón para las locomotoras, por lo que se recrudeció la tala
masiva del caldén como fuente de combustible, motorizada a su vez por el
boom del “parquet”.36 Esto reactivó los obrajes en gran parte del TNLP, llegando a ocupar la actividad forestal el 60 % de la mano de obra industrial.
En esa situación, los centros madereros de Caleufú, Ingeniero Foster y
Luan Toro37 reunían un importante contingente de hacheros, quienes con-
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
– 118 –
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
35 Además de circulares y prensas hallaron (según el relato policial y los materiales
adjuntados al expediente), libros de Stalin, Ercoli, Codovilla, estatutos partidarios, entre
otros. No había volantes ni prensas de base referidas a su actividad.
36 Alonso, F. (2009). “En el país de los caldenes: incorporación productiva y expansión
económica en La Pampa”. Huellas n° 13 (pp. 204-236). Santa Rosa; Garbarino, S. (2007).
“Circuitos comerciales en La Pampa Territoriana. Aportes para una historia sobre la explotación forestal de los montes de caldén durante el primer cuarto del siglo XX” en Di Liscia,
S., Lasalle A. y Lluch, A. (Co-ed.). Al oeste del paraíso. La transformación del espacio
natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX-XX) (pp.95-106). Santa Rosa:
Universidad Nacional de La Pampa; Lucero, D. (2017). “La memoria de los hacheros en
el Pasado Reciente de La Pampa”. Ponencia presentada en las XXIII Jornadas de
Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. General Pico: Universidad Nacional
de La Pampa.
37 Ver Guzmán, Y. (2011). Viejas estancias de la Patagonia. Buenos Aires: Claridad.
Respecto a los obrajes, Guzmán describe que en aquella época destacaba el obraje de
los Oroño-Molinero en Luan Toro, en la zona de la estancia de La Blanca, comprada en
1906 por el español Valentín Oroño y luego, en 1951, por Molinero. En 1919, Domingo
Molinero se había casado con Marcela Oroño, hija de Valentín.
Guzmán plantea que interminables flotas de camiones se multiplicaban por la zona y
que hasta el ferrocarril construyó en tiempo récord un ramal de trocha angosta para acelerar el proceso del transporte de leña. Cuenta que venían trabajadores de otras provincias, en especial chaqueños y que el obraje reunía a cerca de 1000 trabajadores (sin contar a las familias que los acompañaban, que vivían en chozas y colaboraban con el traba-
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
tinuaban trabajando en las más penosas condiciones.38 Pero esa violencia
de las patronales contra el movimiento obrero tenía su correlato en la sostenida violencia de la policía contra esos trabajadores. Los hacheros eran
vigilados de cerca y existía un registro de obreros elaborado por la policía.39
Esa situación de opresión extrema de un sector de trabajadores sumado
a la importancia estratégica de la actividad forestal para la economía porte
dio espacio a que los militantes del PC pudieran iniciar un embrionario trabajo de organización en los obrajes. La mayor parte de ellos provenían de
Corzuela, Territorio Nacional del Chaco (TNCh), y sólo un puñado eran militantes directos del PC, como X y Z,40 quienes estaban bajo la dirección de
Y, referente del comunismo y de la Unión Agraria en el Chaco.41 Entre las
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
jo). Añade que en Luan Toro se había establecido el Centro de Obrajeros, donde se celebraban asambleas que reunían 60-70 representantes de los obrajes del TNLP. Otro dato
a destacar es que sobre fines de la década de 1890, una parte de los ranqueles fue llevado a La Blanca y que luego de gestiones de algunos de sus líderes, obtuvieron tierras
en Emilio Mitre y Los Puelches -ambas fundadas en el año 1900-. Véase Salomón
Tarquini, C. (2011). “Procesos de subalternización de la población indígena en Argentina:
los ranqueles en La Pampa, 1870-1970”. Revista de Indias n° 71 (pp. 545-570). España.
Disponible en: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/
view/871/943 [visitado febrero de 2018].
A partir de estos datos, podemos inferir que probablemente muchos hacheros fueran
descendientes de ranqueles sumado a que en los obrajes del TNCh también trabajaban
indígenas. Ver Lucero, D. (2017). La memoria de los hacheros en el Pasado Reciente de
La Pampa, op. cit.; Mari, O. (2012). “Tipos sociales característicos del Chaco territoriano
(1884-1950)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades n° 16 (pp. 135-164). Chile.
Podemos concluir, entonces, que varios hacheros sufrían una triple persecución por ser
obreros, indígenas y comunistas. De ahí que la metáfora de “malón rojo” de Viñas resulte
muy apropiada.
38 Escol Prado, J. (1943). “La fiebre del Caldén” en Noticias Gráficas. Buenos Aires,
junio. Disponible en: https://www.facebook.com/events/265000280552337/ [visitado febrero de 2018].
39 M.I. Expediente N°954. Diciembre de 1943. COA-SCR. Caja 13. AGN, CABA.
40 Dado que los informes policiales contienen varios “descalificativos y datos sensibles” decidimos reemplazar los nombres de los detenidos acusados de “cabecillas” por
letras genéricas para resguardar su intimidad. En otros párrafos utilizamos la expresión
“trabajador 1, 2, etc.,” para referirnos a las declaraciones de algunos hacheros presentes
en las actas policiales.
41 De las cartas sustraídas por la policía se observa que los tres hacheros “acusados”
de comunistas mantenían relaciones políticas con sus camaradas norteños. No hemos
hallado datos sobre vínculos con los comunistas locales. Recordemos que la estructura
– 119 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
actividades políticas que llevaron adelante sobresalió la colecta de fondos
en pos de la liberación de los dirigentes y militantes comunistas presos,
según se desprende de los materiales incautados por la policía.
Sobre los procedimientos policiales en las detenciones
de los hacheros
Creemos necesario describir brevemente el derrotero que siguieron los
detenidos para facilitar el posterior análisis de las actas policiales. En primer lugar, es importante mencionar que la policía del TNLP había sido avisada de la presencia de hacheros “militantes” por sus pares de la “División
Investigaciones referente a actividades comunistas” del TNCh (7 de
diciembre)42. Estos últimos habían detenido allí a un activista a quien le
habían sustraído cartas de intercambio con los hacheros chaqueños que
se hallaban trabajando en suelo pampeano. Ante tal aviso, el jefe de policía
Viviani Rossi y el comisario a cargo de la Secretaría de Jefatura, Lucio
partidaria del PC jerarquizaba el trabajo ilegal, por células y por ramas. Ver Camarero, A
la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina,
1920-1935, op. cit., p. 5. El trabajo partidario ilegal fue analizado en Soviet, del 8-8-1934
donde se proponía adoptar las reglas del PC alemán, reestructurado, tras los golpes de
Hitler: “No hablar nunca de otros camaradas, ni siquiera sobre asuntos personales (…)
Ningún camarada debe conocer el nombre verdadero y la dirección de los demás compañeros (…) Las reuniones deben ser organizadas de tal modo que nuestros enemigos no
se enteren”. Una cuestión a destacar es que las reuniones de los hacheros se realizaban
clandestinamente en el monte, según los informes policiales. Otro dato que se subraya en
tales documentos es que los detenidos no tenían mucha influencia entre los “trabajadores
locales”. Será menester investigar el alcance de tal influencia y si esa militancia tuvo algún
rol en la huelga de los hacheros de 1945 que se extendió desde Ingeniero Foster a Arata
y desde Castex a Telén y donde intervino fuertemente la Secretaría de Trabajo y Previsión
Social. Ver Etchenique, “La Pampa. Leyes laborales y realidad. Del estado liberal al
Estado interventor”, op. cit., p. 163.
42 Telegrama del Jefe de Policía José Romariz (TNCh) a la jefatura de policía del
TNLP. 7 de diciembre de 1943. Expediente N°946. COA-SCR. Caja 14. AGN, CABA.
– 120 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
ción de las “detenciones, allanamientos y secuestros” en los obrajes, con
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Felice, ordenaron al Comisario de Investigaciones Asencio Vega la realiza-
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
“la cooperación de sus iguales” Evangelio Arce y Antonio Bustriazo (7 y 8
de diciembre). En tales requisas detuvieron a cuatro hacheros en Caleufú43, dos en Luan Toro y dos en Conhelo (sin realizar ninguna detención
en La Maruja, Ingeniero Foster, Pichi Huinca). Luego de elaborar las actas
y los prontuarios de cada uno de los detenidos, Viviani Rossi elevó tales
“antecedentes” (junto a los “materiales probatorios” como libros, folletos,
etc.,) a la Gobernación del Territorio y solicitó su traslado por carecer de
“comodidades apropiadas” y por considerar “inconveniente su permanencia en este medio, atento la naturaleza de la ideología que profesaban”.
Finalmente el 24 de diciembre de 1943 se remitieron las actuaciones al
Ministerio del Interior vía la gobernación de la Pampa (mediante un documento firmado por Duval y Augusto Ots Ortiz, secretario de la gobernación).44 El 17 de enero de 1944, de acuerdo al artículo 23 de la Constitución Nacional que estipulaba que en caso de conmoción interna se declarara estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, el
presidente resolvió dejar detenidos y a disposición del Poder Ejecutivo
Nacional (PEN) a los tres hacheros.45
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Como podemos observar a partir de los procedimientos policiales descriptos, hubo coordinación entre los Departamentos de Investigaciones de
las policías territoriales con la gobernación local, el Ministerio del Interior y
el PEN en la tarea de reprimir a los hacheros comunistas.
43 Otro dato a remarcar es que el 6 de diciembre de 1943 el Departamento de
Investigaciones traslada a Domingo Siliotto como adscripto a la Comisión de Caleufú,
lugar donde posteriormente se detienen a dos hacheros. Ver Serie 5. Circulares. Libro
1.1943. FP. AHP. Santa Rosa.
44 M.I. Expediente N°954. Diciembre de 1943. COA-SCR. Caja 13. AGN, CABA.
45 Decreto 593-44. En M.I. Expediente N°954. Diciembre de 1943. COA-SCR. Caja 13.
AGN, CABA.
– 121 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
Los enunciados del discurso policial y su origen en el mecanismo
de incorporación del discurso ajeno
Luego de señalar brevemente la situación histórica, nos interesa indicar
cómo y a través de qué operaciones discursivas, realizadas tanto a nivel
sintáctico como semántico, se impusieron en los textos policiales determinados acentos o valoraciones ideológicas, y cómo tales acciones eran
necesarias para la mencionada “construcción del oponente”. Buscamos
determinar cómo la incorporación de discursos ajenos fue parte del desarrollo histórico específico que tuvo el discurso ideológico en la policía del
TNLP ante los fenómenos políticos perseguidos desde el poder del Estado.
En este caso diferenciamos dos tipos de enunciados. Por un lado, los
surgidos de los interrogatorios a los hacheros detenidos que serán analizados a partir del carácter específico del diálogo que se estableció entre el
interrogador y el detenido, que generaba en realidad un monologismo.46
Por otra parte, tenemos el dialogismo que se establecía entre los enunciados generados en los informes de la jefatura policial y los enunciados ela-
las formas de incorporación del discurso ajeno que se denotan en uno y
otro tipo.
El carácter monológico de los interrogatorios y sus características
En este caso reconstruimos algunos rasgos del género discursivo del
“interrogatorio”, analizado bajo la forma de “declaraciones”, lo que nos permite encontrar las marcas discursivas de su contenido ideológico, sea
implícito o explícito.
46 Porque las voces de los detenidos se funden integrados en la voz del policía que
obtura la posibilidad que los puntos de vista del acusado se manifiesten.
– 122 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Sánchez Sorondo. Justificamos un análisis por separado por ser diferentes
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
borados en los proyectos de ley de represión al comunismo, como el de
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
Como hemos visto, en la Argentina de 1943, ser comunista era ser un
“delincuente inasimilable a la sociedad”. Según las leyes represivas vigentes en ese momento, sus ideas políticas eran la causa de que hubiese sido
privado de sus derechos como ciudadano. El detenido perdía sus derechos
constitucionales al haber “renunciado a sus deberes” (respetar la propiedad privada y las leyes de excepción, por ejemplo). El comunista era “sujeto de delito” porque rechazaba los valores occidentales y cristianos”; tales
eran los ideologemas a los que la ideología dominante pretendía fijar en
aplicación a los militantes comunistas.
Para comenzar nuestro análisis debemos señalar los elementos comunes que comparten el discurso legal y el policial y el hecho de que con su
enunciación generan una aparente suspensión del discurso del detenido.
Esto ocurre porque el género discursivo del interrogatorio policial no permite establecer un verdadero diálogo, sino que establece un monologismo.
Es así como los detenidos eran en realidad “individuos bajo proceso” a los
que no se les permitía responder en sus propios términos (ni ser defendidos por un abogado) ni ante el enunciado criminalizador de las leyes de
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
excepción, ni ante los enunciados acusadores de la policía.
A continuación, analizaremos el enunciado policial realizado como parte
del proceso de detenciones. Tales enunciados se realizaron a partir de la
información recabada de los interrogatorios hechos a los detenidos.
Podemos decir que el interrogatorio como género discursivo imprime a
todos sus enunciados un carácter inquisidor, el cual se debe a la necesidad
del interrogador de “demostrar” lo que se presenta como un hecho comprobado, a través de la existencia de “pruebas de delito”. Para ilustrar esto
transcribimos un fragmento de las actas policiales basadas en las “declaraciones” a uno de los hacheros detenidos. El trabajador Z (33 años), detenido en Luan Toro:
– 123 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
Encontrándose en Corzuela en enero se afilió al partido comunista por consejo
de Y., dirigente comunista en aquella zona. En abril fue a La Pampa junto a X
y otros. Comenzó a recibir correspondencia de Y con instrucciones para hacer
la propaganda ideológica en La Pampa. Recibía folletos para ser distribuidos
entre los hachadores junto con X. Los reunían en un lugar determinado del
monte y allí les hablaban del comunismo para ganar adeptos para llevar adelante planes que venían desde el Chaco. Colectas iban a Y en Corzuela ($154dos pesos por obrero). Declara que la organización es rudimentaria y que se
limitaba sólo al elemento chaqueño. Nunca fueron destacados delegados para
agitar el ambiente a otros obrajes. Siendo por ahora el único propósito hacer
las colectas.47
En este caso, el carácter inquisidor lo refleja el hecho de existir una
estrategia incriminatoria en la elaboración del mismo enunciado posibilitada por la lectura previa de la correspondencia secuestrada. En una de las
cartas se mencionaba el consumo de alcohol por parte de X, cuestión que
permitió a los policías elaborar las preguntas de forma confusa, para así
incriminar más a los detenidos. Luego, tal tema se repite en las actas de
declaración del resto de los detenidos. A modo de ejemplo citamos al trabajador 1, detenido en Caleufú (“testimonio escrito” por el policía):
las actas, donde continuamente se entremezcla la “voz” policial, todas las
declaraciones hacían hincapié en cuestiones como el consumo de alcohol
del referente comunista y de una supuesta falta de responsabilidad en el
trabajo. Los detenidos parecen repetir con insistencia, y casi con las mis47 M.I. Expediente N°954. Diciembre de 1943. COA-SCR. Caja 13. AGN, CABA.
48 Ibidem.
– 124 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Como puede inferirse de la lectura de fragmentos similares presentes en
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Los compañeros del obraje…han llegado a comprender, luego de observar
detenidamente la conducta de X que su compañía y amistad no eran cosas
convenientes para ellos, porque además de no interesarse por los problemas
del trabajo pasaba el tiempo en continuas libaciones, bebiendo todos los días
hasta embriagarse, por cuya causa el deponente y otros amigos desidieron
[sic] separarse de X., y así lo hicieron en los primeros días del mes de octubre
del año en curso.48
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
mas palabras, información sobre quién les “inculcaba el comunismo”, y que
“[los comunistas] se habían aprovechado de su escasa instrucción”.49 Más
allá del sospechoso parecido de las declaraciones, en el uso de las palabras y en la necesidad de inculpar a los sindicados como “cabecillas”,
todas estas frases remiten a ideologemas de tinte higienista (el consumo
frecuente de alcohol como agravante de la situación del detenido) y moralista (la “falta de atención a los problemas del trabajo”). Todas ellas “marcas” muy propias del discurso usual de la policía contra los trabajadores de
los obrajes.50
Un primer rasgo que podemos analizar en estos documentos es la suspensión del dialogismo (entre interrogador e interrogado) y la imposición de
un monologismo policial en las actas de declaración de los detenidos. Esto
puede verse en el carácter de las preguntas, y en las supuestas respuestas
casi estereotipadas de los detenidos, el “comunista” apresado e interrogado debía aseverar los dichos implícitos en las preguntas del policía, basados presumiblemente en una estrategia retórica inquisidora a partir de la
información proveniente de los materiales secuestrados (también cabe
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
preguntarse si los detenidos fueron sometidos a apremios o tormentos
para sus “declaraciones”).51 Así, con el mencionado procedimiento, luego
pudo constituirse el interrogatorio y su resultado como el enunciado de la
“declaración del detenido”, que era en realidad el discurso policial con elementos parciales y mínimos del discurso del detenido. Recordemos que las
detenciones habían sido ordenadas con anterioridad a las requisas y que
49 Ibidem.
50 Esto no significa desconocer que el PC stalinizado poseía también un discurso
higienista y moralizante.
51 En una circular de julio de 1935 el PC sugería cómo enfrentar los tormentos que la
policía infligía a sus afiliados utilizando la picana eléctrica: “Confesar sólo un poquito para
que no lo sigan torturando más, es colocarse al borde del precipicio, porque ese poquito
demuestra que el detenido sabe y entonces las torturas se multiplican ferozmente para
que diga todo lo que sabe”. Ver Silveyra, C. (1936). El comunismo en la Argentina. Buenos
Aires: Patria, p. 263.
– 125 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
la acusación ya estaba confeccionada: “delito de comunista”. Es decir, el
interrogatorio, fiel a los postulados positivistas, sólo debía corroborar el
“delito potencial” ya presupuesto.
Vale decir, para mostrar el carácter arbitrario que tenían las acusaciones
policiales que, por ejemplo, X, fue acusado a partir de lo que los policías
denominaron “antecedentes en el campo ideológico. La acusación se
basaba sólo en el telegrama enviado por la policía chaqueña donde además se informaba erróneamente su nombre, en la mención que se hacía
de él en una de las cartas incautadas el día de su captura y en los supuestos testimonios incriminatorios. Huelga aclarar que el telegrama fue enviado el 7 de diciembre y la detención se realizó al día siguiente
En resumen, los hacheros convertidos en sujetos de delito, por la represión anticomunista y el discurso incriminatorio de la policía, eran sujetos
objetivados por las leyes del estado de excepción. De esta manera no tenían defensores legales, cuestión que permitía “suspender” su discurso al
incorporarlo de forma subordinada al discurso monologista policial, ya que
el detenido sólo podía expresarse en los estrechos márgenes de las pre-
de una interacción discursiva verdaderamente dialógica; la que existía
entre el discurso anticomunista de los legisladores, el poder judicial y el
poder ejecutivo y el mismo discurso represivo policial “generalista” en contra de los sectores oprimidos de la sociedad.
El diálogo entre las actuaciones policiales y las leyes
Debemos pasar al segundo caso de nuestro análisis donde analizaremos el dialogismo existente entre el discurso policial y el discurso de los
legisladores y demás autoridades del Estado.
Desde una perspectiva relacionada con los saberes, y distinguiendo
– 126 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Ahora bien, esos márgenes impuestos por el discurso policial sí eran parte
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
guntas del interrogatorio que habían sido elaboradas por los policías.
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
entre saberes doctrinarios y saberes policiales, Eugenia Marengo52 plantea que en estos últimos, como saberes empíricos, si bien no puede
hablarse de que exista una “técnica”, sí se desarrollan saberes procedimentales relacionados con la propia burocracia policial en la confección de
expedientes. Tanto la observación como la escucha son partes constitutivas del mencionado comportamiento procedimental de los agentes policiales. En este sentido existe una complementación entre los saberes empíricos y los saberes técnico/doctrinarios. Así, si bien el agente puede conocer
sólo en general lo que implica la noción de “enemigo comunista”, es justo
en la elaboración de los informes donde se genera esa “integración de
ambos saberes”.53
El dialogismo entre los informes policiales del comisario Vega y el discurso anticomunista de Sánchez Sorondo
A continuación, reproducimos parte del informe que el Comisario del
Departamento de Investigaciones Ascencio Vega realiza sobre el procedimiento:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
El principal cabecilla es X, sindicado por todos los detenidos como el hombre
que dirige la orientación comunista. No se encontraron folletos ni correspondencia. Z es un activo propagandista del comunismo. Se le encontraron folletos, carnet, estatutos y cartas. Responde a dirigentes comunistas chaqueños.
Niega que exista una organización comunista eficaz en los obrajes de la
zona…Y que se reúnen sólo núcleos chaqueños en el monte.54
Nótese aquí el lenguaje técnico-policial, la descripción de las imputaciones es en relación a un delito (no probado). Por la redacción del informe
52 Marengo, E. (2015). Lo aparente como real: un análisis del sujeto comunista en la
creación y consolidación del servicio de inteligencia de la Provincia de Buenos Aires
(1930-1962). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
53 Ibidem, p. 206.
54 M.I. Expediente N°954. Diciembre de 1943. COA-SCR. Caja 13. AGN, CABA.
– 127 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
podemos inferir que para el policía toda la organización política y sindical
de los hacheros era simplemente una asociación ilícita, sin plantearse en
el informe ninguna característica política ni ideológica específica. El ideologema comunismo igual a delito está claramente planteado desde una
lógica procedimental, desde el mero saber policial.
Es en la segunda parte donde vemos un planteo un poco más complejo:
De la observación objetiva de los hechos, de la escasa instrucción de los imputados y de su edad, que en algún caso sólo llega a los diez y nueve años se
deduce en mi opinión que X y Z han explotado dichas circunstancias para
arrastrarlos al medio ideológico en que ellos actúan, ya que en sus respectivas
exposiciones manifiestan no interpretar las teorías comunistas ni el contenido
de la propaganda escrita.
Se ha realizado una amplia batida y nutrida requisa de domicilios, sin haber
encontrado hasta el presente ramificaciones del movimiento ni elementos
materiales de propaganda, pudiendo citarse entre los obrajes inspeccionados
los que corresponden a Luan Toro, Teniente General Emilio Mitre; Rucanelo;
Conhelo; Loventuel; Victorica; Caleufú; La Maruja, Pichi Huinca e Ingeniero
Foster.55
Como vimos, en el informe de Vega se toman elementos ideológicos
provenientes de la doctrina anticomunista de las leyes, combinada con
gico” a los demás hacheros, a los que califica de tener “escasa instrucción”
y de ser muy jóvenes.
Por otra parte, podemos añadir que en el informe de Vega se incorporan
algunos enunciados del discurso de Sánchez Sorondo, precisamente la
serie de elementos organizativos, ideológicos, identitarios que el senador
había plasmado en su proyecto en una especie de “manual de detección”
de comunistas.56
55 M.I. Expediente N°954. Diciembre de 1943. COA-SCR. Caja 13. AGN, CABA.
56 Ibidem, p. 203.
– 128 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
pecto de cómo los “cabecillas” habrían “arrastrado hacia su medio ideoló-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
visos higienistas y positivistas. Aquí el comisario plantea su opinión res-
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
Como podemos observar al comparar los enunciados de Vega y los de
Sánchez Sorondo, la retórica de los autores de la ley no es incorporada en
bloque en las actas policiales. Lo que ocurrió fue que a los enunciados policiales les fueron incorporados elementos propios de la ideología policial, ya
presentes como ideologemas desde sus inicios como institución. Estos
iban desde argumentos “higienistas”, como la idea del delito como enfermedad social o la separación de los elementos agitadores profesionales
respecto de los “jóvenes sin instrucción” que habrían sido “arrastrados
hacia el comunismo”; hasta la “persecución policial de la vagancia”, cuando
hace referencia de la supuesta falta de responsabilidad y de presteza para
el trabajo o en la referencia-acusación sobre el consumo de alcohol de los
hacheros comunistas, con el fin de desacreditarlos.
Podemos decir que es en el diálogo entre el enunciado de la ley y los
enunciados de las actuaciones policiales donde se definía el sentido de la
aplicación de la ley a través del accionar policial. Esta dinámica ideológica
es la que creemos que se refracta, aunque sea parcialmente, en las actas
policiales de detención de los hacheros. El producto de ese diálogo no fueCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ron sólo las detenciones, ni tampoco los “testimonios” de los detenidos,
sino una serie de enunciados que expresan la adaptación y posterior adopción en el discurso policial de los ideologemas propios de la represión al
comunismo, los cuales son a su vez modificados en parte por la “práctica
policial”.
Consideraciones finales
A partir de un estudio de caso pudimos aproximarnos a algunos elementos vinculados con el desarrollo de la ideología represiva del estado durante el siglo XX (anticomunismo) y sus raíces en el siglo XIX (exterminio indí-
– 129 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
gena). Creemos que este puntapié inicial nos permitirá comparar en futuros
trabajos cómo este proceso ideológico se extendió en la segunda parte del
siglo XX.
Por otro lado, pudimos plasmar algunas reflexiones iniciales vinculadas
a cómo abordar el análisis de los archivos de la represión y subrayar la
relevancia que tienen tales documentos para reconstruir temas y trayectorias poco explorados para la región patagónica del período en estudio.
Además, pudimos observar que el desarrollo de los procesos ideológicos
tiene una matriz compleja pero rastreable a partir de las marcas discursivas
existentes en los documentos. Sin extrapolar sus enunciados más allá de
lo que dicen, pero sí analizando lo que a veces no dicen, podemos esbozar
un análisis más pormenorizado de la cuestión ideológica en el seno de las
instituciones represivas. En una primera aproximación, puede decirse que
la incorporación del “discurso ajeno” al discurso policial, es decir la referencia más o menos clara de las leyes y los decretos en el enunciado policial,
es realizada según las formas propias de lo que Voloshinov llama la incorporación del discurso ajeno.
discurso ajeno y la cuestión del estilo. Así puede observarse el dialogismo
existente entre el discurso de los “ideólogos” y el discurso policial que
enfrentaron los hacheros detenidos. Nos encontramos con que el discurso
policial, lejos de ser un discurso de estilo lineal, es construido seleccionando los múltiples fragmentos de discursos ajenos de una cultura que es una
mezcla surgida “en la frontera”: es un discurso que es compuesto a través
de enunciados realizados desde un estilo pictórico (el estilo moderno, que
se sabe y se dice abiertamente como composición, como síntesis de múltiples enunciados ajenos, que incorpora y reinterpreta la palabra ajena).
Desde este corpus, pudimos hacer una primera aproximación en torno
– 130 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
reflexionar sobre el análisis que hace ese autor sobre la incorporación del
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Esto nos lleva a considerar el problema desde otras herramientas y a
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
a cómo el discurso liberal-estatal propio de la “generación del ´80”, tan presente en la ideología del ejército y en menor medida en la policía, buscó
anular su origen y tomó como verdad revelada al positivismo, al darwinismo -los discursos de la acumulación del capital en el siglo XIX y en los
sucesivos momentos históricos- que fueron base de uno de sus mitos fundadores: la “conquista del desierto”. A partir de este ideologema se buscó
otorgar, en lo sucesivo, un sentido determinado a la política represiva. Así
se fueron configurando en la cultura oficial los grandes monumentos ideológicos, o signos ideológicos que configuran parte de la ideología represiva
de la policía en el TNLP de esos años. Profundizar en estos conceptos y
en las nuevas dimensiones y objetos de investigación abiertos será un
desafío a emprender en futuros trabajos sobre la ideología de las fuerzas
represivas en la Argentina.
Referencias bibliográficas
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Asquini, N. y Pumilla, J. (2008). Informe 14. La represión ilegal en La
Pampa, 1975-1983. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa y
Cooperativa Popular de Electricidad.
Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo editora.
Alonso, F. (2008). “El peronismo en La Pampa: conformación y acciones
políticas previas a la provincialización”. Ponencia presentada en el Primer
Congreso de estudios sobre el peronismo: la primera década. Mar del
Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Alonso, F. (2009). “En el país de los caldenes: incorporación productiva
y expansión económica en La Pampa”. Huellas n° 13 (pp. 204-236). Santa
Rosa.
– 131 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
Bajtin, M. (1986). Problemas de la poética de Dovstoievsky. México:
Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, M. (1994). El método formal en los estudios literarios: introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Alianza.
Benjamin, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos.
España: Taurus.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México:
Itaca.
Bohoslavsky, E. y Di Liscia, S. (2008). “La profilaxis del viento. Instituciones represivas y sanitarias en la Patagonia argentina, 1880-1940”. Revista
de Historia de la Medicina y de la Ciencia, n°2 (pp. 187-206). España.
Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas
y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carrizo, G. (2013). “Los ‘otros’ del peronismo en Comodoro Rivadavia.
Movimiento obrero y control social en tiempos de la Gobernación Militar,
1944-1955”. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas.
Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
sonal de las agencias estatales (1884-1955)”. En Di Liscia, S. y Soprano,
G. (Eds.). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso
en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 61-97). Rosario:
Prohistoria.
Da Silva Catela, L. (2002). “El mundo de los archivos” en Da Silva
Catela, L. y Jelin, E. (Comps.). Los archivos de la represión: Documentos,
memoria y verdad (195-221). Madrid: Siglo XXI.
Di Liscia, S., Hochman, G. y Palmer, S. (2012). Patologías de la patria:
una introducción al tema. Buenos Aires: Claridad.
Duval, M. (1940). Memoria presentada al Superior Gobierno de la
– 132 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Cornelis, S. (2017). “Administrar La Pampa: normativas, oficinas y per-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Cuyo.
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
Nación. Período 1939. Santa Rosa: Talleres Gráficos de la Gobernación de
La Pampa.
Duval, M. (1945). Memorias Gráficas. Período de gobierno 1939-1945.
Buenos Aires: Ministerio del Interior. Gobernación de La Pampa.
Escol Prado, J. (1943). “La fiebre del Caldén” en Noticias Gráficas.
Buenos Aires, junio. Disponible en: https://www.facebook.com/events/
265000280552337/ [visitado febrero de 2018].
Etchenique, J. (2003). Pampa Central. Movimientos provincialistas y
sociedad global (1925-1952). Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura,
Gobierno de La Pampa.
Etchenique, J. (2014). “La Pampa. Leyes laborales y realidad. Del estado liberal al Estado interventor” en E. Mases y M. Zink (Eds.) En la vastedad del “desierto patagónico. Estado, prácticas y actores sociales (18841958) (pp. 153-163). Rosario: Prohistoria.
Fernández Marrón, M. (2007). “La institución policial pampeana en los
inicios del siglo XIX” en Di Liscia, S., Lasalle, A. y Lluch, A. (Co-ed). Al
oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
social en la Pampa Central (siglos XIX-XX) (pp. 179-218). Santa Rosa:
Universidad Nacional de la Pampa y Dávila editores.
Garbarino, S. (2007). “Circuitos comerciales en La Pampa Territoriana.
Aportes para una historia sobre la explotación forestal de los montes de
caldén durante el primer cuarto del siglo XX” en Di Liscia, S., Lasalle, A. y
Lluch, A. (Co-ed). Al oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX-XX) (pp. 95-106).
Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa y Dávila editores.
Guzmán, Y. (2011). Viejas estancias de la Patagonia. Bs. Aires: Claridad.
Leoni, S. (2016). “Construcción estatal y participación política en los
márgenes de la Argentina: la región chaqueña entre el Territorio Nacional y
la provincia”. Boletín americanista n°72 (pp. 51-69). Barcelona.
– 133 –
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
López Cantera, M. (2014). “Criminalizar al rojo. La represión al movimiento obrero en los informes de 1934 sobre la Sección Especial”.
Archivos n°4 (pp. 101-122). Buenos Aires.
López Cantera, M. (2014). “Detrás del debate. La cuestión comunista y
la criminalización en la ley de represión al comunismo de 1936”.
Contenciosa n°3. Disp. en: https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i3.5071
[visitado enero de 2018].
Lucero, D. (2017). “La memoria de los hacheros en el Pasado Reciente
de La Pampa”. Ponencia presentada en las XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. General Pico: Universidad
Nacional de La Pampa.
Marengo, E. (2015). Lo aparente como real: un análisis del sujeto comunista en la creación y consolidación del servicio de inteligencia de la
Provincia de Buenos Aires. (1930-1962). La Plata: Universidad Nacional de
La Plata.
Mari, O. (2012). “Tipos sociales característicos del Chaco territoriano
(1884-1950)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades n° 16 (pp.
de caldén en La Pampa”. Ponencia presentada en la I Reunión Nacional
para la Conservación de la Caldenia Argentina. Córdoba: Dirección de
Ambiente.
Pérez Virasoro, E. (1938). Memoria presentada al Superior gobierno de
la Nación, años 1936-1937. Santa Rosa: Talleres Gráficos de la
Gobernación de La Pampa.
Pontoriero, E. (2015). “Estado de excepción y contrainsurgencia: el plan
CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina
(1958-1962)”. Contenciosa n°4, p. 1. Buenos Aires.
Rafart, G. (2014). “Cuando los trabajadores van al juzgado: notas sobre
– 134 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Morici, E. (2002). “Situación ambiental del ecosistema caldenal, bosque
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
135-164). Chile.
MAGALÍ GÓMEZ Y FEDERICO SALVARREDI - CRIMINALIZAR AL MALÓN ROJO...
criminalización y judicialización del mundo obrero afincado en la
Patagonia”. En Mases, E. y Zink, M. (Ed). En la vastedad del desierto patagónico. Estado, prácticas y actores sociales (1884-1058). Rosario: Prohistoria.
Salomón Tarquini, C. (2011). “Procesos de subalternización de la población indígena en Argentina: los ranqueles en La Pampa, 1870-1970”.
Revista de Indias n° 71 (pp. 545-570). España. Disponible en: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/871/943
[visitado febrero de 2018].
Sánchez Sorondo, M. (1938). Represión del comunismo. Proyecto de
ley, informe y antecedentes I. Buenos Aires: Imprenta del Congreso Nacional.
Silveyra, C. (1936). El comunismo en la Argentina. Buenos Aires: Patria.
Suárez, G. (2013). “La sección ´Orden Social´ de la Policía de Río Negro
(Argentina). Qué se vigila, cómo se registra, a quiénes se reprime (19311944)”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe n°2 (pp.
55-77). Tel Aviv. Disponible en: eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/downloCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ad/660/621 [visitado diciembre de 2017].
Suárez, R. (2017). “La construcción del enemigo interno en la Policía de
Río Negro (1974-1975)”. Cuadernos de Marte n° 17 (pp. 87-116). Buenos
Aires.
Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos
Aires: Godot.
Zink, M. (2008). “Del quiebre democrático a la provincialización: un largo
recorrido” en Lluch, A. y Salomón Tarquini, C. (Ed.). Historia de La Pampa
I. Sociedad, política, economía (p. 323). Santa Rosa: Universidad Nacional
de La Pampa.
– 135 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Una experiencia de maquis Trotskista:
Ohé Partisans!
An experience of Trotskyist maquis:
Ohé Partisans!
por Emiliano R. Monge*
Recibido: 7/3/2018 - Aprobado: 30/11/2018
Resumen
La historia de la revolución mundial es también la historia de sus derrotas y de los procesos contrarrevolucionarios. En Europa a la salida de la
segunda guerra mundial surgieron situaciones revolucionarias en casi
todos los países ocupados por el Reich: algunas derrotadas y otras, las
menos, victoriosas. La historia de la Resistencia ha sido contada a partir de
dos corrientes mayoritarias: aquella ligada a los Aliados (burguesa y
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
pequeñoburguesa) y la Resistencia asociada a los comunistas (estalinismo). Sin embargo, existe otra Resistencia, una de carácter proletario internacionalista que está expresada en la experiencia bolchevique durante la
primera guerra mundial y en el trotskismo durante la segunda. Esta experiencia -junto a otras- muestra que existía una alternativa a la restauración
burguesa a la salida de la guerra. La historia de Ohé Partisans! y de militantes como André Calvès, entra dentro de esta tercera corriente de la
Resistencia, invisibilizada por la historiografía oficial.
Palabras clave: Resistencia, Segunda Guerra Mundial, Trotskismo,
Política Militar Proletaria, Derrotismo Revolucionario
* Profesor de Historia, FFyL – UBA
– 137 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Abstract
The history of the world revolution is also the history of its defeats and
counter-revolutionary processes. In Europe, at the end of the Second World
War, revolutionary situations emerged in almost all the countries occupied
by the Reich; some defeated and others, the least, victorious. The history
of the Resistance has been told from two mainstream currents: the resistance linked to the allies (bourgeois and petty bourgeois) and the resistance
associated with the communists (Stalinism). However, there is another
Resistance, an internationalist-proletarian one, that comes from the
Bolshevik experience during the first world war, and Trotskysm during the
second. This experience shows that there was an alternative to the bourgeois restoration after the war. The story of Ohé Partisans! and of militants like
André Calvès enters into this third wave of the Resistance, forgotten by official historiography.
Key words: Resistance, Second World War, Trotskyism, Proletarian
Military Policy, Revolutionary Defeatism.
varias organizaciones, reagrupándose en el Parti Communiste Internationaliste (PCI) en enero de 1944. El PCI, sección francesa de la Cuarta
Internacional, fue producto de la fusión del Parti Ouvrière Internationaliste
(POI), el Comité Communiste Internationaliste (CCI) y el Grupo Octubre.
Prefirieron no hacerlo Voix Ouvrière o Lutte de Classes, el grupo de Barta
– 138 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
El trotskismo francés atravesó la Segunda Guerra Mundial dividido en
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Introducción
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
(David Korner), y una fracción de exiliados del IKD (Comunistas Internacionalistas de Alemania) llamada Comunismo Revolucionario (RKD).
Durante los últimos dos años de la guerra los trotskistas esperaban una
“ola revolucionaria” que los llevaría a la cabeza del movimiento. La consigna del primer Congreso del PCI en noviembre de 1944 era transformar la
guerra mundial en guerra civil -cuyo epicentro sería la revolución en Alemania. Incluso el CCI había enviado allí a sus mejores militantes a formar
células revolucionarias a Alemania.
Sin embargo, la base programática de la Cuarta Internacional estaba
atravesada por la ausencia de solución de continuidad entre el Derrotismo
Revolucionario (DR) y la Política Militar Proletaria (PMP).
A la salida de la guerra, la gran masa de los trabajadores se orientó
hacia los partidos socialistas y comunistas, en lugar de hacia la Cuarta
Internacional. El Partido Comunista Francés (PCF) controló las aspiraciones revolucionarias de los trabajadores funcionando como un aceitado
aparato contrarrevolucionario que impulsó un proceso de restauracióncolaboración con la burguesía bajo la forma de “unión sagrada”.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
André Calvès y la estrategia de Ohé!
André Calvès, alias “Ned” para los trotskistas y alias “Christian Garnier”
para los Franc-Tireurs et Partisans (FTP), activista trotskista durante la
Segunda Guerra Mundial, militó al comienzo de la misma en una célula en
Brest del Partido Obrero Revolucionario (luego POI) dedicada a tareas
políticas y a la confraternización con los soldados alemanes. La experiencia de Calvès es una de las pocas que conjuga prácticamente la confraternización con las tropas alemanas a la vez que la “inserción” trotskista en el
maquis liderado por el estalinismo.
– 139 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Después de su arresto en 1943 por la Gestapo, logra escapar e integrarse de manera clandestina a una columna del Coronel “Fabien” (Pierre
Georges) de los FTP y liberar París. Se niega a subordinarse al mando del
general gaullista Delatre de Tassigny (oponiéndose a la orden del PCF) y
publica Ohé Partisans!, un diario resistente que intenta agrupar a todos los
disidentes y seguir combatiendo de manera independiente hasta el final de
la guerra.
Bajo el pedido del Congreso del Parti Ouvrière Internationaliste (POI) en
1943 y del Secretariado Provisional Europeo (SPE) de la IV Internacional
–previamente reunido– se decide crear el periódico “Ohé Partisans!”, una
voz disidente al oficial “France d’Abord” (“Francia primero”, del PCF),
“Franc-Tireur”, “Combat” o “Libération”, que conquiste a los réfractaires
(citados al trabajo en Alemania) y arme a los trabajadores internacionalistas. Este trabajo debía combinarse con la publicación de una prensa de
confraternización, Arbeiter und Soldat (AuS), destinada a los soldados alemanes en uniforme. El periódico regular de los trotskistas era La Vérité, primer periódico Resistente, que según Jean-René Chauvin repartió más de
nacionalismo burgués: “La victoria es posible si los trabajadores saben
romper la alianza con la burguesía de Argel y se alinean en el camino de
la revolución. El POI está a la cabeza de esa lucha”.1 Bajo esta línea -y
desde la clandestinidad- editaron 4 números de Ohé Partisans!, pero dos
años después, a comienzos de 1945. Un periódico que en los últimos
meses de la guerra intentaría organizar fuerzas para enfrentar tanto a los
nazis como a la restauración burguesa en Francia. Sus ejes serían la lucha
de clases y el internacionalismo proletario.
1 La Vérité (1943). “Alerte aux agents de la réaction!”. París, 15/10. Disponible en:
http://association-radar.org/article401.html [visitado en octubre de 2018].
– 140 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
El objetivo estratégico del POI era separar a las masas obreras del
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
cuatro mil ejemplares durante la ocupación alemana en 72 números.
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Lo que intentaremos demostrar es que la publicación Ohé Partisans!
explica el giro hacia la Política Militar Proletaria.
Una experiencia de confraternización: Los Trotskistas de Brest
Fue en Brest donde la riesgosa tarea de confraternización y de reagrupamiento de soldados en el ejército alemán fue llevada más lejos. No existe otra experiencia similar en toda Europa. Brest es una ciudad donde operaba la defensa aérea alemana (DCA), el mantenimiento de los submarinos
y la construcción del muro del Atlántico; por lo tanto, una región atiborrada
de soldados y marinos alemanes, y neurálgica a los planes de Hitler en el
oeste.
El POI asegura que la guerra va a dar lugar a la revolución, sobre todo
en Alemania. El objetivo era reagrupar a los numerosos “obreros en uniforme” que no habían olvidado la rica experiencia del movimiento obrero alemán. Así preparar grupos de militantes revolucionarios listos para actuar en
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Alemania tan pronto como los acontecimientos se precipitaran. Los trotskistas sufren una doble clandestinidad: Daladier los había ilegalizado en
1939 y en 1940 por los ocupantes alemanes.
Los trotskistas rechazan el chovinismo del PCF de “a cada uno su
boche” (“repollo”, forma despectiva de llamar a los alemanes), recuperando
el llamado del Manifiesto Comunista: “¡Proletarios de todos los países,
uníos!”. También serían perseguidos, delatados y asesinados por los
comunistas, como es el caso de Maurice Segal, Pietro Tresso, Abram
Sadeck y Jean Reboul, liquidados por los estalinistas luego del escape de
la prisión de Puy-en-Velais. A pesar de estas dificultades llevarían adelante
el trabajo de confraternización.
La dirección del POI “me confía en agosto de 1942 -dice Chavin- la tarea
– 141 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
de contactar camaradas alemanes refugiados en la zona no-ocupada, para
editar un periódico en lengua alemana destinado a los soldados de la
Wehrmacht”.2 Esta tarea también es encomendada en la zona ocupada.
En octubre de 1942, Yves Bodénès y su grupo sospechan que existe en
la región de Brest alemanes anti-nazis, muchos de los cuales son de
Hamburgo, reconocida por su movimiento obrero de mayoría comunista y
socialdemócrata. Sin embargo, los dos grupos provinciales -Brest y
Quimper- todavía se dedican a tareas de propaganda entre los trabajadores, en las fábricas y barrios obreros, con la publicación Front Ouvrier.
En marzo de 1943, con la llegada de Robert Cruau (“Pleton” o “Max”)
que había huido de Nantes (investigado por la Milicia Francesa y la
Gestapo), se hace posible entablar contactos serios con soldados. Cruau que hablaba alemán mejor que el resto- se instaló cerca de los arsenales
y cuarteles de la Wehrmacht. Contacta a un sargento cuyo padre era un
militante comunista en Alemania,
Henry Berthomé, Andrew Darley, Marguerite Metayer, Eliane Ronel, Anne
Kervella, Gerard e Yves Bodénès, Trévien y André Calvès. Este pequeño
grupo es llamado “al trabajo entre los soldados alemanes”, encargados de
2 Chauvin, J-R. (2006). Un Trotskiste dans l’Enfer Nazi, Mauthausen-AuschwitzBuchenwald (1943-1945). París: Syllepse. p. 74.
3 Calvès, A. (1993). J’ai essaye de Comprendre. Disponible en
http://www.marxists.org/francais/calves/works/1993/00/calves3.html [visitado en abril de
2018].
– 142 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Los militantes tenían entre diecinueve y veinticinco años: George y
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
este sargento tenía conocimientos políticos. Podía tener acceso a ciertas certificaciones oficiales y prestar algunos servicios a los camaradas. André Darley
contactó otro soldado alemán en la DCA (artillería anti-aérea). Pronto había un
pequeño número que publicaba una pequeña hoja (Der Arbeiter) de la que se
imprimieron algunos centenares de ejemplares. De acuerdo a Robert (Cruau)
la hoja impactó sobre 27 soldados y marinos3.
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
la agitación y propaganda en los arsenales, para reclutar a los “internacionalistas” que usan el uniforme de la Wehrmacht y difundir el periódico clandestino “Zeitung für Soldat und Arbeiter im Westen”, opuesto a la línea de
desmoralización del PCF de “Soldat im Westen” (aunque el PCF tenía más
difusión, su línea de “desmoralización” no logró formar ninguna célula con
soldados alemanes). Esta va a ser una primera y “rudimentaria” combinación del trabajo internacionalista de los trotskistas alemanes y franceses.
La revista era mimeotipeada y contenía dibujos hechos a mano, con textos
de propaganda.
La Gestapo había detectado muchos “comunistas” entre los soldados.
Calvès toma contacto con un grupo de camaradas que editan “Solidarität”,
periódico de entre seis y ocho páginas, que se reparte entre los soldados alemanes presos. Saldrán 20 números. Calvès los recibe y reparte durante tres
semanas consecutivas, debajo de las piedras, en recovecos en las paredes:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Un día, un preso pidió ir a una zona bastante tranquila. Un viejo alemán, con
el bigote de galos, viene y se presenta ‘Joseph Neukirchen’. Un ex KPD en
Düsseldorf. Después de una larga estancia en un campo de concentración, se
incorporó en el ejército alemán, y aquí fue hecho prisionero. En el campamento, organiza conferencias sobre el socialismo y utiliza mucho nuestro boletín4.
La campaña de confraternización rompió con el chovinismo estalinista:
Así que, muy rápidamente, los ‘trabajadores libres’ que habían leído
‘Solidarität’ pasan al PCI en Brest. Entre ellos, Heinrich Bogdan, carpintero y
ex activista del KPD en Prusia Oriental. Heinrich no tiene ningún prejuicio contra los trotskistas. Él más bien contra el PCF porque no entiende su chovinismo. También está en contra de los ‘socialistas’ y cuando le dije que tenía una
visita de un “socialdemócrata”, me asegura de inmediato que de ese tipo no iba
a sacar gran cosa. ¡Curioso! (…) el viejo odio está bien conservado5.
El objetivo de los trabajadores libres era que los alemanes pudieran tra4 Ibidem., p. 93.
5 Ibidem., p. 94.
– 143 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
bajar y sindicalizarse en Francia, rechazado por el PCF, pero que ganaba
cada vez más simpatías entre los trabajadores franceses (como lo verifica
la huelga de la construcción en Brest). Gracias a la presión de Calvès y su
célula, y la solidaridad de los obreros franceses, más de 30 obreros alemanes pueden obtener su carnet sindical en la CGT local.
Entre 25 y 30 soldados alemanes decidieron participar de la difusión de
Zeitung für Soldat aun Arbeiter im Westen, y los resultados los muestra La
Vérité del 15 de octubre de 1943: “En Kerhoun, el 6 de agosto, los soldados
alemanes atravesaron el pueblo cantando la internacional”.
Calvès comenta cómo la confraternización era necesaria para romper
con el nacionalismo y con la política de Unión Sagrada:
conocí bien gente que no había hecho nada y que eran muy ‘anti-boches’. Por
el contrario, los que estaban en la acción, los FTP, que eran perseguidos por
los oficiales de policía franceses y alemanes, fueron rápidamente llevados a
pensar que el problema era ‘social’ y que había que distinguir entre dos clases
en cada campo. Es absolutamente falso sostener que la dirección del PCF
tuvieron que tomar en cuenta el chovinismo de la base. Fue la dirección la que
introdujo ese chovinismo al militante de base.
decimos que nosotros somos comunistas”. Les decimos “alto, no queremos matarlo, sólo queremos su pistola”. Surge un debate si era necesario
matar a oficiales: los objetivos eran los franceses colaboradores y los altos
cargos militares nazis. Comentan un hecho, del 4 de julio a las 23 horas,
cerca de la Porte d’Orléans, dónde se paró a un soldado alemán diciéndole: “Nitch gaulistes, nous communistes, Arbeiter alles leander, good kamerad”. Sólo recuperaron una pistola, y se despidió el soldado alemán con un
“Auf vidersen kamerad”.6
6 Ohé Partisans (1945). “Récupérations”. París, agosto. Disponible en: http://association-radar.org/IMG/pdf/02-022-00004-04.pdf [visitado en octubre de 2018].
– 144 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
mos matar a los soldados, por el contrario, cada vez que sea posible, les
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Ohé Partisans! recupera esa experiencia de Brest: “nosotros no busca-
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Confraternización o chovinismo: trotskismo vs. estalinismo
El primer intento de editar de Ohé Partisans! es de mayo de 1943, dirigida a los FTP y todos los réfractaires y résistantes, rompiendo con la línea
del PCF de “a cada uno su boche”. En enero se establecen contactos entre
Marcel Hic y Jean Moulin para llevar adelante una colaboración técnica.
Esta colaboración permitirá a la Royal Air Force realizar bombardeos sobre
la DCA y bases de submarinos en el canal de la mancha. En diciembre de
1943, el SPE, en la “Resolución sobre el Movimiento Partisano” llama a
participar en la Resistencia.
Calvès había formado parte del Parti Communiste Révolutionaire, como
el resto de los militantes de Brest, que se integró al Comité français pour la
IVe internationale (1939-1942). Al tomar contacto con los militantes de
París en 1942, la organización POR (Partido Obrero Revolucionario) toma
el nombre de POI. Desde 1941 a 1943, la célula de Brest es muy activa y
publica más de 20 folletos y 30 números de diarios mimeografiados entre
los que figuraban “Le Bulletin Ouvrier et Paysan”, “La Bretagne Rouge”
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
(entre junio de 1941 y junio de 1942), y “Le Front Ouvrier” (publicación del
POI y consigna política).
Editan Zeitung für Soldat and Arbeiter im Westen, una hoja de propaganda para soldados muy rudimentaria. Calvès tipeaba en un lenguaje
extraño para él, junto a un diccionario, en un escondite de uno de los jardines donde vivía, que nunca fue descubierto a pesar de las requisas alemanas.
“La Bretagne Rouge” era ya favorable a la Resistencia, y lo expresaba
en pequeños sabotajes y acciones aisladas. Del lado comunista existía el
“Travail Allemand”, con ex miembros del KPD a cargo del comunista checo
Arthur London (luego por el alemán Otto Niebergall del Comité Alemania
Libre Para el Oeste o CALPO), que produjo el periódico “Soldat im Westen”
– 145 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
en la región de París, pero con una línea de desmoralización y favorable a
la deserción, no a la confraternización.
En abril de 1941, el “Bulletin ouvrier et paysan de l’Ouest” ya explicaba
que “los trabajadores deben luchar por la liberación y la evacuación del
territorio. En una palabra, por la revolución social”. La Bretagne Rouge
decía, en septiembre de 1941, que “la resistencia en los países ocupados
toma una forma cada vez más violenta”. En 1943, Le Front Ouvrier llamaba
a sabotear el trabajo forzado alemán (Service du Travail Obligatoire o
STO):
hoy 19 de julio, un grupo de jóvenes refractarios, miembros del Partido Obrero
Internacionalista (IV Internacional) les hablan. Les pedimos a todos unirse más
fuertemente que nunca para luchar contra los métodos terroristas nazis (…)
Organícense en pequeños grupos armados de ser posible. Conservemos los
lazos comunes, y entre aquellos que no fueron afectados por la represión para
que nos puedan ayudar en nuestra lucha por el abastecimiento7
El trabajo en Brest se eleva cuando viene de Nantes, Robert Cruau, un
cartero germanoparlante miembro de la CGT y que participa de los
entrado al PSOP, en Couëron. Durante la guerra desarrolla todo tipo de
agitación junto a Gérard Trévien e Yves Bodénès. En marzo de 1943 llega
a Brest (Finisterre) junto a Goerges y Henri Berthomé. Esta célula se pone
a trabajar sobre los obreros y soldados alemanes que hacen el muro atlántico y la base de submarinos de Brest. Organizan 27 soldados alemanes
en círculos y difunden Arbeiter und Soldat, junto a Martin Widelin (“Víctor”
o “Monat”), emigrado del IKD alemán, enviado por el SPE.
7 Le Front Ouvrièr (1943). “Appel aux jeunes des classes 40-41-42”. Región Bretona,
julio. Disponible en: http://andre-calves.org/annexes%201%20edition/Annexe%203.pdf
[visitado en octubre de 2018].
– 146 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
bros dirigida por los trotskistas, donde conoce a los militantes que habían
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Auberges de Jeunesse, una organización juvenil de más de 40.000 miem-
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Los periódicos trotskistas no pedían “tirar las armas y volver a casa”
(como Der Arbeiter), sino que exigían organizarse para derrotar a los nazis
con las armas en la mano junto a los trabajadores franceses. Sin embargo,
los trotskistas querían hacer evolucionar a los camaradas alemanes que
publicaban Der Arbeiter en prisión, ya que “sus redactores eran jóvenes
que no habían conocido el régimen de Hitler”.8
Los soldados proporcionaban al POI con Anweis (identificaciones) y
armas. Cincuenta soldados alemanes contactados, a través de conexiones
que iban desde Brest hasta Hamburgo, Lübeck, Rostock, el norte de Italia,
y desde Toulon, Valence, La Rochelle y el aeropuerto de Conches. AuS la
editan gracias al trabajo colectivo de Widelin y Paul y Clara Thalmann.9
Gracias a este trabajo, y a los contactos de Hic con Moulin, los datos
topográficos aportados por esta célula van a servir para que la Royal Air
Force bombardee la base de submarinos en junio de 1943. Mucha información recabada por el POI va a servir para derrotar a los nazis.
El grupo alemán -comenta Calvès- no es homogéneo políticamente
como el grupo francés. Cruau dice que son “rebeldes al nazismo” pero
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
pocos están decididos a lanzarse a una acción clandestina: los más jóvenes son más activos, aunque también los más avasallados por la propaganda nazi. “La mayoría de los soldados alemanes ignoraban muchas
cosas” que el periódico trotskista denunciaba abiertamente.
Los folletos del POI, como Retour sur le travail en direction des soldats
allemands à Brest, hablaban claro: “Hitler ha hecho la guerra, pero Ford,
Schneider, Krupp, Churchill y compañía han hecho a Hitler. En fin, la sola
solución saludable es la siguiente: la lucha por la revolución proletaria en
8 La Vérité (1943). “Unissez-vous! Vereinigt euch!”. París, 15/10. Disponible en:
http://association-radar.org/IMG/pdf/01-006-00053-06.pdf [visitado en octubre de 2018].
9 Alexander, R. (1991). International Trotskyism, 1929-1985: A Documented Analysis
of the Movement. Durham, North Carolina: Duke University Press. p. 426.
– 147 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Alemania como en Francia”. Llamaba a “ayudar a los trabajadores franceses a luchar contra la deportación”.
En octubre, un infiltrado destruyó la célula de Brest, y la detención de
Robert Cruau, André Floch, G. Berthomé, Yves Bodénès y G. Trévien.
Konrad Leplow era el traidor entre los soldados, que luego viaja a París y
captura a Hic y otros dirigentes. Dice Calvès que
no garantizamos la seguridad del grupo lo suficiente. En una ocasión Robert
(Cruau) juntó a diez soldados al mismo tiempo en una casa de una chica
recientemente reclutada que vivía en la Route du Vallen. ¡Diez soldados juntos! Era una locura. Nadie dijo nada. Creíamos, sin pensarlo, que todo estaría
bien.
Yves Bodénès, Georges Berthomé y André Floch murieron en campos
de concentración; otros fueron deportados pero regresaron: Eliane Ronel,
Henri Berthome, Gerard Trévien, Andre Darley, Anne Kervella, Odette y
Marcel Beaufrère. Cruau es detenido y como tiene todos los nombres de la
organización, decide escapar sin demasiadas chances, y es fusilado. Da
tiempo a los otros para escapar. Los resultados fueron doce (o más) solda-
El golpe que recibió la dirección del POI fue muy duro. Der Arbeiter
nunca más reapareció, y AuS sólo pudo hacerlo en mayo de 1944. Las
detenciones sobrevendrían en París: David Rousset, Marcel Hic; Yvonne y
Roland Filiâtre, Fournié y muchos otros son arrestados y deportados mientras realizaban tarea de confraternización. Esto suprimió a casi todo el
comité de La Vérité, salvo Maria e Iván Craipeau. Calvès tiene que renunciar al trabajo de confraternización y a la posibilidad de editar Ohé
Partisans! en 1943.
Por las detenciones, la confraternización fue llevada a los campos de
exterminio. Marcel Beaufrère declara antes de la partida de los detenidos:
– 148 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
deportados.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
dos alemanes fusilados, sumados a cincuenta de Der Arbeiter y dieciséis
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
“Vamos a ser deportados a Buchenwald. Antes de partir quiero decirles:
vamos a conocer revolucionarios alemanes y hacer la revolución junto a
ellos”. El famoso Manifiesto Internacionalista de Buchenwald es una prueba viva de confraternización.
La confraternización empalmaba con un principio de disgregación el
ejército alemán: en septiembre de 1943 el 13° Batallón Waffen SS, compuesto de 1.000 bosnios y croatas (pero liderado por oficiales de las SS),
se amotinó en Villefranche-de-Rouergue. Un grupo mató algunos oficiales
y fue a incitar al resto del Batallón desarmado y en inferioridad numérica.
Aunque 150 de los amotinados fueron asesinados, y ninguno logró llegar
al maquis, esta experiencia sacudió a la Wehrmacht.
Un año antes, en Cévennes un grupo de alemanes desertores se unió
con el maquis de Montpellier (Jalcreste). Rouan, un joven que escapó
(alias Montaigne) cuando los alemanes ocuparon la zona libre, y que había
peleado la guerra civil española, había sido expulsado del PCF en 1934
por trotskista, conformó un maquis de mucha experiencia militar y política.
Rouan prefiere interpretar las siglas del MOI como Movimiento Obrero
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Internacionalista y no como Mano de Obra Inmigrante, como lo denominaba el PCF. Por debajo de él se encontraba Otto Kühne, diputado comunista
por el Reichstag antes de Hitler, y Louis Veylet. La “brigada MontaigneMOI” se componía de la fusión del grupo de Kühne con el grupo del GTE
(Grupo de Trabajo Extranjero) que Mointagne había reclutado, entre desertores, réfractaires, y extranjeros. La fusión de 1943 los instala en
Galabertès, comuna de Saint-Germain-de-Calberte, donde se despliega
este maquis “dirigido por un trotskista”10.
10 Cobb, M. (2009). The Resistance, The French Fight Against the Nazis. Londres:
Pocket Books. pp. 209-11.
– 149 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Las detenciones tendrán otro efecto: destruir el “ala Resistente” del
trotskismo, dejando abierto el camino para que la unificación a principios
de 1944 sea franqueada por el “ala sectaria” (CCI y la minoría del POI y el
Grupo Octubre). La detención y deportación de Hic (quien será reemplazado por Craipeau) será clave en este giro político.
La unidad del trotskismo francés avanza cuando se forma un comité de
unificación entre el CCI y el POI a fines de 1943. El Comité Communiste
Internationaliste (CCI) negaba la participación en el maquis (la independencia nacional enmascara la colaboración de clases), y abogaba por la
lucha en las fábricas y en la formación de comités obreros, embriones de
un futuro gobierno obrero; y también niega que una nación imperialista
como Francia puede devenir, en el caso de una derrota militar, en “nación
oprimida”: las reivindicaciones nacionales son la implantación en el proletariado de la ideología burguesa. Mientras que el POI opinaba lo contrario:
la lucha por la independencia nacional era el camino hacia la revolución
socialista, aunque se tenga que transitar por toda una etapa donde se
apoye a la propia burguesía nacional. El objetivo del POI era transformar
campo de acción para formar nuestros cuadros militares”. El Grupo Octubre, dirigido por Henri Molinier (hermano de Raymond), había hecho toda
una experiencia de entrismo en el colaboracionismo.
Como indica Michel Lequenne, la unidad que dio nacimiento al PCI
(Parti Communiste Internationaliste) en enero de 1944, no fue entre estructuras estancas que se llamaban “POI”, “CCI” y “Grupo Octubre”, sino entre
tendencias que también funcionaban al interior de esas organizaciones
inestables. La fusión logra que la vieja minoría del POI se convierta en
mayoría junto a una minoría del CCI (Rodolphe Prager, N. Spoulber), más
el grupo Octubre (Henri Molinier), que ha sido el núcleo de esta nueva
– 150 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
civil, por lo que los refractarios y los Franc-Tireurs ofrecían un “precioso
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
sus células en células militares para enfrentar la primera etapa de la guerra
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
mayoría, desplazando a la mayoría del POI (Craipeau, Demazière y Paul
Parisot) -lo que mostraba al menos el carácter democrático de esa fusión.
A la par de la formación del PCI sesiona la Conferencia Europea que
redacta la “Resolución sobre el Movimiento Partisano” donde se cambia la
caracterización de las organizaciones de la Resistencia y se pide “Ligar la
lucha de los partisanos a la lucha de las fábricas”. Sin embargo, la dirección del PCI llegará al punto de considerar a los ocupantes nazis como
“iguales” frente al ejército aliado que había desembarcado.
Fábricas, Milicias y Ejército Revolucionario
A partir del año 1944 se procesa un debate sobre el Movimiento de
Resistencia. En noviembre de 1944 se realiza el 1° Congreso del PCI que
resuelve:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
“La Resistencia y el Partido Comunista no deben aceptar dejar las armas, no
deben aceptar la integración de las milicias, aunque sea en bloque, en el ejército y, sobre todo, en la gendarmería, porque eso sería dejarlas a la gracia de
la burguesía”.11
Dicen que hay que transformar las milicias en el ejército de la revolución.
Sin la revolución, concluyen, “después de Hitler, vendrá otro Hitler”, poniendo por caso a Bélgica. Denuncian que el ministro comunista Marteaux firmó
antes de renunciar, el 15 de noviembre, la orden para que el ministerio de
defensa nacional desarme al pueblo.
El debate 1944-45 fue sobre la “institucionalización” de las “fuerzas
especiales”. Los comités de liberación se convierten, por doquier, en órga-
11 Bulletin, N°2, Diciembre 1944. Disponible en: http://www.associationradar.org/spip.php?article91 [visitado en abril 2018].
– 151 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
nos de doble poder, y las milicias patrióticas adquieren un carácter masivo12. France D’Abord, del PCF, el 1 de junio de 1944 había llamado a formar las milicias patrióticas y un consejo central de las milicias patrióticas
(CCMP) con miembros del Front National. Para el PCI había que transformar esas milicias (FTP) en el ejército de la revolución, no diluirlas en el
ejército y en la policía, sino elevarlas al nivel de guardias rojas.
Mientras tanto, L’Humanité, France D’Abord, Front National o La Vie
Ouvrière, del PCF, pedían vaciar las fábricas antes de la insurrección:
“desde el 6 de junio, la efervescencia gana a todas las fábricas del país.
Decenas de miles de obreros abandonan las fábricas para unirse a los
combatientes”13. Este artículo de Benoît Frachon, secretario de la CGT,
pide “lucha huelguística, sabotaje y lucha armada”. Entretanto, L’Humanité
publicará un folleto diciendo “a las armas ciudadanos” el 15 de agosto. El
Buró de la CGT declara el 7 de agosto de 1944 que no es necesario “un
gran armamento” para que la guerrilla sea eficiente contra el enemigo. Esta
línea probaría ser falsa, como veremos. La Vie Ouvrière estaba compuesto
por antiguos miembros de la CGTU que habían ganado la CGT, como
para despolitizarlas) va a luchar el PCI durante todo 1944.
France D’Abord, órgano del Front National, dirigido por los FTP, publica
en febrero de 1944, un manifiesto de De Gaulle donde llama a la insurrección nacional, a lo que el PCF agrega “y social”, pero no será suficiente
para convencer al general, que hará todo lo posible para frenar la insurrección nacional (tal como lo había hecho en Córcega en septiembre de
1943). La misma publicación, el 30 de julio de 1944 llama a “exterminar al
12 Claudin, F. (1970). La Crisis del Movimiento Comunista, de la Komintern a la
Kominform, tomo I. Madrid: Ruedo Ibérico. p. 297.
13 Frachon, B. (1944). “La lutte gréviste, le sabotaje et la lutte armée”. En La Vie
Ouvrière. París, 5/10. p. 1.
– 152 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
cas (hasta que el PCF dirá “produire d’abord”, volver a las fábricas pero
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
André Tollet y Eugene Hénaff. Contra esta línea de abandono de las fábri-
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
invasor alemán”, sin distinguir a los trabajadores en uniforme de los altos
mandos nazis.
Una experiencia de Resistencia Trotskista: La Compañía Saint-Just
Luego de las detenciones, a principios de 1944, Calvès llega a París y
encuentra trabajo en una fábrica, mientras el maquis crece con los refractarios que ya son legión. El POI envía a los mejores jóvenes a la actividad
en las fábricas, bajo las presiones de la fusión en el PCI. Calvès toma contacto con un viejo militante comunista, pariente de Gérard Trévien, y contacta a los FTP -bajo directa supervisión de Craipeau. Después de pasar
por un “cuestionario político”, entra a la Compañía Saint-Just.
Las campañas de liberación de Francia se expandieron para finales de
1944, en medio de un proceso revolucionario e insurrecciones abiertas en
ciudades como Lyon, Toulouse, París y Marsella.
La Compañía Saint-Just de André Calvès realizó tareas de liberación,
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
administración y abastecimiento en diferentes regiones del interior, luego
de agosto de 1944. Como narra en “La reunión de Douarnenez”, la “ciudad
roja”:
Roland Filiâtre vino a ayudarnos de París, comenzó su discurso con un saludo
a los compañeros antifascistas alemanes asesinados por los nazis. Esta audacia nos sorprendió, pero la sala, muy hostil a priori, quedó en silencio. Luego
explicó la historia de la oposición trotskista a un público atento y a un responsable del PCF sentado en el podio que se mostró como un estudiante serio. Es
cierto Filiatre, viejo militante vuelto de los campos de concentración nazis tenía
una misteriosa y extraordinaria autoridad natural. Es probable que no podríamos haber llevado a cabo este tipo de campañas sin la ayuda de algunos amigos de París. Especialmente Louis Dalmas quien dirigió las operaciones como
si fuera un gerente americano y atrajo la simpatía de todos los compañeros14
14 Calvès, A. (1993). J’ai essaye de Comprendre, op. cit., p. 92.
– 153 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Durante la insurrección de París, Gerard de Sede (alias “Nicolas de
Rosa”), de 24 años en 1944, es convocado por la dirección del PCI en
París que le comanda dirigir una compañía de milicia patriótica en el distrito
XIV para el 18 de agosto (día de la insurrección). Dirige a 60 hombres,
dónde sólo 2 son trotskistas (Sauteret y Villand), y ocupa cuadra a cuadra,
capturando a los nazis en enfrentamientos cuerpo a cuerpo15.
En el distrito XIII, la Compañía Saint-Just se convierte en un ejemplo de
cómo la línea de entrismo en las organizaciones de masas y militares,
pudo dar un buen resultado de haber sido apoyadas resueltamente por la
dirección del PCI. Sin embargo, Michel Lequenne, dice que esa “inserción”
(al decir de Pierre Broué), por ser “clandestina”, no logró ganar ningún militante. Calvès lo reconoce: “debido a mi actividad en el FTP, no podía estar
organizado en una célula del PCI”. Esta tensión no fue superada. Craipeau
discutía con Calvès en el período inmediatamente anterior a la liberación
“¿Qué es lo más importante? ¿la línea incorrecta o la composición
social?”16; aunque priorizaron el debate en las fábricas, siguieron adelante
con el entrismo.
Nacional, y el llamado del PCI a formar Comités de Fábrica se oponía a las
Milicias Patrióticas. Esta tensión convivía -en el mismo partido- junto a la
acción de Calvès. La unidad había permitido convivir líneas políticas
enfrentadas.
En agosto, la regional parisina de los FTP cita a los líderes de grupo
para crear una “comisión política”. De Saint-Just se presenta Fenestrelle,
quien liberará el distrito XVIII y será nombrado “alcalde insurreccional”. Los
15 Charpier, F. (2002). Histoire de l’extrême gauche trotskiste, de 1929 à nos jours.
Paris: Editions 1, p. 146.
16 Calvès, A. (1993). J’ai essaye de Comprendre, op. cit., p. 63.
– 154 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
unidad dialéctica. El “Frente Obrero” se oponía a la política de Frente
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
El trotskismo contrapuso la lucha en las Fábricas y el Maquis, sin darle
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
FTP sí levantan la consigna de insurrección nacional y social, un desacuerdo más entre los milicianos y el PCF.
En Ascq, los alemanes cometieron una masacre en su retirada, y en
represalia el PCF pidió a cada compañía matar a un alemán la próxima
semana. La compañía Saint-Just, como otras en la región de París, se
rehúsa. Fenestrelle, que no era trotskista, dice:
esto (la orden) es contrario a toda política de confraternización proletaria. La
“regional” se subleva. Yo también. Termina respondiendo: “debemos discutirlo”.
Yo me acerco a Fenestrelle y le digo “completamente de acuerdo con tu declaración”. Me dice sonriendo: “¿tu no serás por casualidad trotskista?”. Le respondo: “no seas idiota, pero eso no resuelve tu caso”17.
Los trotskistas sólo lograron desarrollar consignas propagandísticas
(Gobierno Obrero y Campesino, Estado Unidos Socialistas de Europa),
pero no consignas de agitación de masas (Todo el poder a las milicias,
gobierno de los partidos obreros, poder de los obreros armados y los comités populares), debido a la debilidad programática, la persecución, detenciones, y las difíciles condiciones para insertarse en las filas comunistas.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
La disolución de la Columna Fabien
En los primeros días de septiembre de 1944, poco después del levantamiento de París, una columna de FFI (Fuerzas Francesas del Interior)
comandada por Fabien dejó la capital para combatir la retirada alemana en
el este. El objetivo era formar un núcleo de Combatientes del FFI en
Lorena, luego reunir combatientes y voluntarios del oeste y de París para
que un ejército de FFI sea formado en el frente y combata junto a los ejér-
17 Ibidem.
– 155 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
citos aliados. De esta formación surgiría el ejército popular, el “ejército rojo”
francés.
Tal fue el proyecto del Partido Comunista Francés, expuesto por el coronel
Fabien en reuniones de oficiales. Por lo tanto, se fue con la aprobación de PC,
pero en contra de la voluntad del mando militar francés que, en ese momento,
no trató de oponerse por la fuerza. Algunas unidades FFI de París (cuartel de
Reuilly - Fort Bicêtre) se unieron a la columna en Lorena después de grandes
dificultades: falta de camiones, obstáculos puestos por el personal, etc. El
comandante de estas unidades fue amenazado con 30 días de arresto por
haber llegado al este sin autorización.18
El PCF no deseaba formar un “ejército rojo”, trataba de negociar la participación en el nuevo gobierno bajo las órdenes de Moscú.
Groupe Tactique Lorraine (GTL) y el “Ejército Rojo” francés
El GTL se forma básicamente de antiguos FTP miembros del PCF y
parte de la columna Saint-Just de Calvès, integrada por militantes ganados
células de soldados dirigidas por el partido. Se conformaron comités de
soldados que discutían las acciones de mando y las publicaciones del PCF.
Fabien logró que acepten el GTL en el Cuerpo del Ejército de EEUU del
general Walker. Calvès comenta que comieron “enlatados de Estados
Unidos” y que recibieron algunos suministros más. Pero la orden era no
armar a los resistentes: los yanquis se habían desviado a París para evitar
la insurrección.
18 Ibidem.
– 156 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
logra reunir 500 hombres. En cada unidad, decía el PCF, se debían formar
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
a la IV Internacional, y otras columnas que respondían a Fabien, quien
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
El FTP no pidió nada más que pelear, pero no esperaba la forma en que iba a
suceder. El comando estadounidense se negó a proporcionar cascos, y los
FTP tuvieron que ir con las manos desnudas, a enfrentar un violento fuego de
mortero alemán, todo el tiempo que permanecieron en línea. El GTL perdió
mucha gente, incluyendo CWO Lucciani, un ex activista de PC, y el Capitán
Neuville. La desilusión fue grande entre los soldados. El único resultado positivo fue la recuperación de unas pocas docenas de rifles estadounidenses
recogidos de entre los muertos. Por lo tanto, poco a poco, cada soldado poseía
un arma.19
¿Porqué no se planificó la confraternización con las tropas aliadas? ¿la
agitación entre las tropas norteamericanas y británicas no hubiera generado presión para armar a los FTP? Los servicios especiales EOE, que recibían órdenes de no hablar con los resistentes, de haber sido convencidos,
¿no habrían desviado cargamentos de armas para los revolucionarios? Lo
que faltó fue la propuesta de editar una hoja de agitación sobre los soldados aliados, propaganda y fusil, llamando a la lucha común para transformar la guerra antinazi en guerra civil.
Fabien intentó dotar al FTP de la apariencia de ejército regular, con una
disciplina y orden acorde a las tropas con las que combatía, para ser “toleCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
rado” por las autoridades norteamericanas y francesas. “Pero los FTP no
aceptaron este punto de vista, ya que recordaron que eran proletarios
antes de ser soldados. Al paso de varias unidades del GTL a Hayange y
Knutange en Briey Basin se alzaron en puño entonando la Internacional.
Conspiraron con las guardias en el camino. La recepción de las masas trabajadoras de la región fue muy agradable, pero el comando aliado tuvo que
mirarla con malos ojos”.
En una acción en Fontoy, los FTP arrestaron a unos fascistas italianos,
pero el alto mando aliado castigó al teniente porque no debían inmiscuirse
en tareas de “depuración”. Los partisanos no podían tolerar que colabora-
19 Ibidem.
– 157 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
dores y soldados “ex SA” caminaran libremente por los pueblos por los que
pasaban.
Había cada vez más trabas a la formación del ejército revolucionario,
tanto desde afuera (alto mando) como desde dentro (orientación del PC).
¿Por qué un periódico de Partisanos luego de la liberación?
El PCI estimaba que la entrada del PCF al CFLN y al CNR provocaría la
ruptura de las bases comunistas con la dirección (experiencia no procesa-
20 Ibidem.
– 158 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Un embrión de ejército rojo había vivido en Francia a fines de 1944.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Para todos, consciente o inconscientemente, se hizo más claro que era imposible mantener un ejército popular en un sistema capitalista. Entonces comenzó la desintegración. Algunos oficiales, miembros de la PC, mientras sacaban
las mismas conclusiones que los soldados, comenzaron a vivir muy bien con
la idea de un ejército burgués donde mantendrían su rango. Por otro lado,
varios FTP se fueron porque este ejército ya no les interesaba. Otros soldados
también desertaron, diciendo que en el punto en el que se encontraban, preferirían participar en otro ejército donde, al menos, tendrían calcetines de repuesto y equipamiento completo. El GTL no podía hacer nada contra los que se fueron, ya que nadie había firmado nada. Todavía quedaban muchos FTP y estaban buscando una solución. En el cuartel, leemos en las camas: “¿Cuándo
será el ejército rojo francés?” Los soldados estaban hablando, y los oficiales en
general, estaban haciendo todo lo posible para reprimir los comités de soldados. Se hizo más fácil porque los soldados ya no creían en la posibilidad de
hacer algo nuevo bajo un régimen que seguía siendo el mismo. Leyendo los
periódicos asqueados: “Tal y tal, y tal y tal, lanzado en Drancy. Los otros reciben mantequilla y chocolate”. “El gobierno quiere disolver las Guardias
Cívicas.” El rumor era que hubo peleas en París entre los policías y los guardias civiles. Y los soldados dijeron: “¡Es en París que debemos caminar!” El
golpe masivo vino. El gobierno exigió la integración del Grupo Táctico de
Lorena en el 1er Ejército Francés de Delattre de Tassigny. “Firme y tendrá un
equipo completo... y la administración francesa definitivamente lo cuidará... y
usted participará en la victoria, etc.20.
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
da en la traición de 1936, del Frente Popular y en España), en medio de
una etapa de dualidad de poder entre los Comités y las instituciones
Gaullistas.21 En un número clandestino del Frente Nacional de 1944 se
podía leer: “Los GMN del F.T.P. están en la obligación de declarar que a la
fecha del primero de mayo, ninguno de los organismos que se declaran
habilitados por el C.F.L.N. (Comité Francés de Liberación Nacional) ha
dado armas a los F.T.P.”. El faltante fue de 160.000 armas que llegaron
desde los vuelos de la RAF, que no consiguieron los partisanos.
El 23 de enero de 1945 Thorez declara que “la seguridad pública debe
ser asegurada por las fuerzas regulares de la policía constituidas a ese
efecto. Las Guardias Civiles y, de una manera general, todos los grupos
armados irregulares no deben ser mantenidos por más tiempo”. Explica en
su reporte al Comité Central del X Congreso que las Milicias Patrióticas
“tuvieron su razón de ser antes y durante la insurrección contra el ocupante
hitleriano y sus cómplices Vichystas. Pero la situación es completamente
diferente. La seguridad pública está asegurada por las fuerzas regulares
de la policía constituidas para ese fin. Las gardes civiques y, de una maneCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ra general, todos los grupos armados irregulares no deben ser mantenidos
por más tiempo”. Era el pase a la clandestinidad para los internacionalistas.
Las publicaciones trotskistas seguían censuradas.
La mayoría de los regimientos no habían sido armados, y el armamento
se había hecho asaltando y desamando a los alemanes. A partir del
desembarco aliado, la tarea oficial era desarmar más de 150.000 FTP. Las
publicaciones habían sido legalizadas y el poder había retornado a las
alcaldías. Es por ello que el 23 de abril el Ministerio de Guerra firma un
decreto para desarmar a las milicias e integrarlas al ejército francés (LVF,
21 Bulletin intérieur du P.C.I. (1944). “La France devant la montée révolutionnaire et
les tâchés du P.C.I.”, resoluciones votadas por el primer Congreso, nro. 9, noviembre,
pp. 18-19.
– 159 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
PPF, milicias, unirlas bajo el comando de los generales gaullistas). En caso
de negarse, podían ser acusados y juzgados por acciones contra la seguridad nacional.
Un objetivo de Ohé Partisans! era dar un combate contra el decreto y
desarrollar una resistencia contra el gobierno burgués. La evidencia de
esta continuidad de la guerra civil lo demuestra el hecho que para junio de
1945 se contabilizaban 700 F.T.P. en las prisiones gaullistas: “‘Unión de los
franceses contra el fascismo’. Que bella ironía. ¡Unión con los burgueses
que han fabricado el fascismo… contra el fascismo!”22. Después de la liberación comenta Jean-Marie Desgranges, un cura derechista, hubo una
“depuración salvaje” con 80.000 asesinatos y más de 600 confiscaciones.23 Sólo en 1944 las “ejecuciones extrajudiciales” cayeron sobre 10 mil
colaboracionistas de Vichy.24 Entre los detenidos y los asesinados, se ve
que la guerra civil no había cesado, sino que recién había comenzado.
Tan temprano como en septiembre de 1944 La Vérité, periódico del PCI,
reclama libertad de prensa y alerta sobre los problemas democráticos no
resueltos por De Gaulle y su gobierno de unidad nacional con los estalinis-
nación detrás de Vichy”. Explica que “estamos en contra de la Francia de
los capitalistas, estamos a favor de la Francia de los oprimidos, la Francia
fiel a 1848, 1871 y 1936”25. El reclamo era por la liberación de todos los
presos políticos, contra el mercado negro que mantenían los capitalistas,
contra la opresión imperialista de Francia y contra los colaboradores. La
22 Ohé Partisans (1945). “Notre point de vue”. París, julio. Disponible en: http://association-radar.org/article1353.html [visitado en octubre de 2018].
23 Desgranges, J-M. (1948). Les crimes masqués du ‘Resistencialisme’. París: Élan,
p. 9-14, 69-74.
24 Novick, P. (1991). L’Épuration francaise. París: Seuil, p. 318-23.
25 “La Lutte des Trotskystes sur le Terreur Nazie” (1945). Folleto del PCI, agosto.
– 160 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
periódico, dice que se enfrentan a la concepción de Laval de “unidad de la
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tas. Y en agosto de 1945, cuando el PCI reclama la legalización de su
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
represión continuó durante la IV República, y se detuvo a miembros de la
dirección, como a Prager, el 15 de mayo de 1945.
En octubre de 1944, el ministro comunista Charles Tillon amenaza con
ocupar militarmente la fábrica JUMO en control de los trabajadores y encarcelarlos. Tillon denuncia que la ocupación está hecha por “trotskistas” y que
estos están en contra de los intereses de Francia, que eran “producir, producir y producir”, la llamada “pelea por la producción”. En marzo de 1945 se
realizan detenciones en la fábrica AMIOT, sobre trotskistas delatados por la
burocracia y los estalinistas. Comentan que en LORRAINE, un delegado
miembro de la Comisión Ejecutiva de la fábrica y muy conocido por su
accionar clandestino, es detenido y “llevado a la comisaría por los delegados estalinistas”, y los policías lo liberan de inmediato porque no consideran
que las acusaciones de “trotskista” sean suficientes para detenerlo.26 Tillon
y el resto de los ministros comunistas serán denunciados como cómplices
del bombardeo francés en África. Tillon reconocerá años más tarde, en On
chantait rouge, que los trotskistas fueron los únicos que mantuvieron una
línea revolucionaria mientras que el PCF traicionó la revolución.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
El PC y PS habían disuelto las “guardias cívicas”, liquidaron las Juventudes Comunistas, reafirmaron el Gobierno de Transición en función de
aumentar la producción (comerciando con Franco, financiando los gobiernos
coloniales títeres), reduciendo los derechos de los trabajadores y la libertad
democrática en las fábricas y los cuarteles. Sólo dieron la mitad del aumento
de salario pedido por los sindicatos en 1943. Era el precio de la “unión sagrada”. Los trotskistas sabían que el estalinismo era contrarrevolucionario, y que
las lecciones de Grecia, Italia y Yugoslavia comenzaban a mostrar que para
hacer la revolución había que romper con la dirección de Stalin.27
26 Ibidem.
27 En Grecia, los alemanes fueron derrotados por los partisanos del EAM-ELAS dos
semanas antes de la invasión aliada. Hacia septiembre de 1944, el ELAS (brazo armado)
controlaba grandes áreas, mientras los británicos llegaron a Atenas recién el 14 de octu-
– 161 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Sin embargo, la situación a mediados de 1945 no estaba completamente
decidida en favor del orden dominante. En un artículo de Ohé!, “Notre point
de vue”, explica la falsa transformación operada luego de la liberación. En
una charla improvisada entre expartisanos que volvieron al trabajo:
Hablamos de viejos tiempos dónde los policías no eran resistentes, los patrones no eran ‘patriotas’, los pantalones de cuero (nazis) estaban todavía con
naftalina, y el agua bendita estaba reservada para las misas de Pétain y las
salidas de la L.V.F. Hoy, todo el mundo es resistente28.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
– 162 –
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
bre. Churchill asignaba una influencia de británicos y rusos, respectivamente, de 50/50 en
Yugoslavia, y otra del 90/10 en Grecia. Londres decidió aplastar a ELAS con la connivencia de Moscú. Neubacher, máximo comandante alemán, declaraba que los aliados cerraron las líneas de comunicación al norte porque “pretenden mantener fuerzas alemanas en
la isla griega hasta el momento en que su propia operación sea posible, y de este modo
pretenden evitar una revolución general”. Cuando los británicos llegaron a Atenas, sólo 48
horas después de la partida de los nazis, “el gobierno monárquico carecía virtualmente de
representación sobre el terreno”. Zachariadis y Siantos, líderes del KKE (Partido
Comunista), entregaron la revolución en el Acuerdo de Caserta, donde se reconoce la
monarquía y el gobierno pelele en el exterior. En ese acuerdo se firma el posterior desarme del ELAS, abandonan todo programa de transformación social para Grecia. La “operación Maná” se llevó adelante bajo la orden de Churchill a su general Scobie de “actuar
como si estuviera en una ciudad conquistada experimentando una rebelión”. Eso desató
la “batalla de Atenas” en diciembre de 1944. El resultado: 50.000 muertos griegos y 2.000
británicos. Churchill describe la batalla como “una lucha para evitar una terrible masacre
en el centro de Atenas, en el que todas formas de gobierno habrían sido barridas y despojadas, instalándose, triunfal, el trotskismo”.
La Resistencia en Yugoslavia rompe con la estrategia de Stalin y se lanza a expropiar a
la burguesía y evitar la misma situación de Grecia. La oposición al gobierno pro-nazi en
Yugoslavia estaba dividida en dos campos muy marcados: uno pro-monárquico (chetniks) y
otro pro-comunista. El primero más interesado en combatir al segundo que de ganar la guerra, por lo que el imperialismo anglosajón tuvo que “apoyar” al segundo, representado por
Tito. Stalin, que había reconocido al Rey Pedro un día antes de la invasión nazi, envió a
Dimitrov en agosto de 1942 a decirle a Tito que no saque el tema de la abolición de la monarquía ni lanzara la consigna de República. Moscú no criticaba a los chetniks y se quejó de la
formación de las Brigadas Proletarias porque serían una “provocación” ante los británicos.
En Italia, Stalin apoyó al gobierno de Badoglio y la monarquía (el mismo Rey que
apoyó el ascenso del fascismo) al momento en que los aliados bombardeaban las grandes ciudades y los nazis atacaban a la resistencia en el norte. Mientras que las bases del
PCI intentaban orientar el partido hacia la guerra popular, la dirección estalinista de
Palmiro Togliatti intentaba frenarlo: en marzo de 1944 bajo órdenes de Moscú, Togliatti se
unió al gabinete de Badoglio consagrando el “giro de Salerno” uniéndose al gobierno que
aterrorizaba al pueblo. Como indica Pierre Broué, esto representó la introducción en Italia
de un aparato estalinista procedente del exterior, que exigía a los obreros que se unieran
a terratenientes, industriales y exfascistas.
28 Ohé Partisans (1945). “Notre point de vue”. París, mayo. Disponible en: http://association-radar.org/article1325.html [visitado en octubre de 2018].
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Uno de los objetivos inmediatos era evitar que los FTP y los FFI firmaran
en masa la adhesión al ejército, denunciando que estaba lleno de colaboradores, que restauraba el poder de clase y el poder eclesiástico. El “ejército popular” y “democrático” era la fusión de los luchadores contra la opresión y la guerra, junto con los soldados franceses que sostuvieron esa
opresión en las colonias y continuaron la guerra de clase.
¿Por qué murieron los compañeros De Bruno a Gabriel Péri, de Semard a
Manouchian? ¿Por esta inmundicia? ¿Por De Gaulle? ¿Por nada? ¿Para los
burgueses que se llenaron los bolsillos de plata cuando los compañeros luchaban sin calzado, sin armas, sin provisiones?29.
En el ejército, “no hay comisarios del FTP, hay sólo oficiales del desastre”, agregan. En la declaración, un año luego de la liberación de París, se
lee que “el programa fundamental del comunismo: la lucha de clase, el
derrotismo revolucionario, el internacionalismo proletario”30.
La lucha era oponer la Resistencia al gobierno burgués y evitar el desarme popular:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
En “L’Huma” se demanda a los obreros que trabajen, pero en la segunda página dicen que el Estado le vende mercancías a Franco. Sobre todo, mercancías
fabricadas por los obreros por los consejos de ‘L´Humanité’. En el ‘Popu’ y
muchos otros diarios, se lee que el prefecto de la policía ha felicitado ‘la sabiduría’ de los G.C.R. que han aceptado desarmarse31.
La defensa es de la Guardias Cívicas Republicanas (GCR): “sólo el PCI
ha tomado la defensa de los métodos de aplicación efectivos: contra el
sabotaje y el rebrote fascista, el PCI reclama mantener y desarrollar las
Guardias Cívicas Republicanas. Hoy, L’Humanité se indigna con los aten29 Ibidem.
30 “La Lutte des Trotskystes sur le Terreur Nazie” (1945). Folleto. Agosto.
31 Ohé Partisans (1945). “Notre point de vue”. París, mayo. Disponible en:
http://association-radar.org/article1325.html [visitado en octubre de 2018].
– 163 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
tados como los de Gnôme-et-Rhône, mientras que Thorez ha disuelto la
GCR el 21 de enero”32.
La solución planteada era “la movilización de los jóvenes. Los compañeros de J.C., F.T.P. que no han sido voluntarios o que son recién ingresados
en los cuarteles”. Esta línea llamaba a organizar a la resistencia por fuera
de la política del CNR, y desobedecer sus órdenes de desarme.
Los antiguos compañeros de F.T.P. no se desmoralizaran y no perderán su
apoyo a la clase obrera por la actitud de los dirigentes traidores. Al contrario,
sabrán continuar la lucha revolucionaria con el mismo ardor y constituirán grupos de antiguos milicianos F.T.P. sobre la base de las fábricas y los barrios,
estos grupos reconstituirán las milicias obreras, herramienta indispensable para
proteger las huelgas y oponerse a las bandas armadas fascistas que se reconstruyen y que la burguesía no dudará en utilizar contra los trabajadores33.
Apelan a la Jeneusse Communiste (JC) porque ésta había experimentado una reciente ruptura, llevada adelante por el PCF. La JC había sido
fundamental en el impulso de la Resistencia y de la OS, la OS-FTP y las
FTP-MOI. La JC se rompió y Ohé! pedía que no se consiguiera su desmo-
Institucionalización como restauración
Por último, denuncia de la institucionalización llevada adelante por el PC
y el PS:
32 “La Lutte des Trotskystes sur le Terreur Nazie”, op. cit.
33 Ohé Partisans (1945). “Les empêcheurs de danser en rond”. París, junio.
Disponible en: http://association-radar.org/article1334.html [visitado en octubre de 2018].
34 Ohé Partisans (1945). “La nouvelle jeneusse communiste”. París, junio. Disponible
en: http://association-radar.org/article1334.html [visitado en octubre de 2018].
– 164 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
para construir una nueva organización comunista”34.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
vilización, para ganar su base. Indican que “decenas de JC se reagrupan
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
El PC y el PS han ayudado a través de todas sus fuerzas a De Gaulle a liquidar
todos los organismos nacidos a partir de la lucha contra la ocupación (milicias
patrióticas, comités de liberación, etc), han invitado a las masas a tener confianza en los organismos políticos de Vichy y a inclinarse frente a la policía de
Pétain. Los ‘partidos obreros en el gobierno’ no pueden hacer realmente el proceso de un individuo que representa a una clase con la que colaboran. Son
reducidos a la situación grotesca que consiste a tratar de reaccionario fascista
a Pétain y se inclina en el mismo tiempo frente a sus magistrados y policías35.
De hecho “las armas fabricadas por los consejos de los partidos ‘obreros’ son llevados para equipar el ejército burgués que los ‘pantalones de
cuero’ de Pétain y de De Gaulle utilizaron contra la clase obrera para
defender el régimen capitalista”36. El poder cayó en los partidos obreros,
y lo devolvieron.
“Después de un año de la liberación –se explica en el N° 4 de Ohé!–, la
clase obrera tiene todo el derecho de estar decepcionada por los partidos
que la representan”. Los combatientes del F.T.P. no tenían esperanzas en
la burguesía y los aliados: “Tenemos completa conciencia que la lucha contra los Nazis no era más que una fase de nuestro combate y que debemos
mantener el mismo contra nuestra burguesía para arribar a la victoria final”.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Después de la liberación los “Trusts” pasaron de ser protegidos de los tanques alemanes a los tanques aliados. Pero lo que no se podía imaginar era
la utilización que harían los partidos obreros de la legalidad reconquistada (...)
Después del retorno dela legalidad, el P.S. y el P.C. se emplean con todas sus
fuerzas a frenar el elan de las masas obreras y se convierten en auxiliares
devotos de la burguesía. Todas las ofensivas lanzadas por la burguesía contra
la clase obrera son apoyadas por los dirigentes del P.S. y el P.C. La lucha reivindicativa de las masas fue sistemáticamente saboteada por los líderes37.
35 Ohé Partisans (1945). “Le procès de Pétain”. París, julio. Disponible en:
http://association-radar.org/article1353.html [visitado en octubre de 2018].
36 Ohé Partisans (1945). “Notre point de vue”. París, mayo. Disponible en:
http://association-radar.org/article1325.html [visitado en octubre de 2018].
37 Ibidem.
– 165 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
La falsa Depuración
El Gobierno Provisional se comprometió a juzgar y castigar a todos los
responsables de crímenes contra la población y colaboración con los nazis
y Vichy. Sin embargo, la depuración fue una “comedia”. Las cárceles estaban llenas de luchadores antifascistas. Los comités obreros impulsados
por el PCI debían ser los encargados de elegir tribunales populares para
enjuiciar y castigar a nazis y colaboradores (policía, ejército, jueces y
empresarios), y evitar así que los juicios queden en manos de los tribunales de De Gaulle.
El Comité Ejecutivo Europeo (CEE) de la IV Internacional se reúne en
junio de 1945 y resuelve la
Creación según la experiencia reciente del norte de Italia, de comités de
depuración populares, que tengan por objetivo sacar a los agentes fascistas
y reaccionarios de la administración, la policía, el ejército, los medios económicos, y sean transferidos a los tribunales populares democráticamente elegidos.38
a “los grandes industriales, la mayoría del Estado Mayor del ejército y la
marina, la mayor parte del Estado Burgués, esto es, la policía, la magistratura y los altos funcionarios”. Iba en el sentido del CEE: “desarme de las
bandas fascistas y reaccionarias y de la policía mercenaria. Contra el
desarme de los partisanos y de otras formaciones populares. Por la
reconstrucción de las milicias obreras”39.
Durante la ocupación, los nazis conservaron el aparato de policía, cam-
38 Bulletin (1945). N°8, Agosto.
39 Ibidem.
– 166 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
denuncia los crímenes por parte del Estado contra la clase obrera. Apunta
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
André Calvès edita un folleto “Pourquoi l’epuration n’est pas faite”. Allí
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
biando algunos puestos de dirección. Petáin declaró que “sin la policía
francesa, 9/10 partes de los resistentes no habrían sido detenidos”. De la
misma manera, Calvès recordaba que el nazi Keitel en Nuremberg agradeció “los servicios prestados por la policía francesa”.
La depuración se hizo en contra de la clase obrera y los FTP activos. La
depuración sólo se hace efectiva por la presión popular en lugares donde
la institucionalidad gaullista no puede intervenir y el Estado se encuentra
todavía disuelto o en manos de los resistentes.
Matar al Alcalde: Alcaldías contra Milicias
La conflictividad social estaba lejos de superarse. El asesinato del alcalde de Puteaux, el reaccionario y colaborador Georges Barthélemy, lo
demuestra. Barthélemy era un socialista que termina siendo un abierto
colaborador, siguiendo el camino de Marcel Déat, entre otros. Barthélemy
había sido denunciado por La Vérité en 1935 cuando una acusación suya
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
sirvió como excusa para que el PS expulsara a 13 trotskistas de la fracción
bolchevique-leninista.
En julio de 1945, la compañía Saint-Just, a cargo del comisario técnico
André Calvès, decide junto a la comunidad en asamblea que sea ejecutado. Fue emboscado a la mañana por un comando especial y su guardia no
opuso resistencia. En un primer momento no reconocen a Barthélemy.
Calvès se acerca directamente y le pregunta si es el alcalde:
Disculpe señor, ¿está bien, Georges Barthélemy, Alcalde de Puteaux? El tipo
se da vuelta. Él es muy gordo, lleno de luz y una gran figura satisfecha. Él me
mira y responde ‘No, no, ¡no soy yo!’ Al principio, no sé qué pensar. De hecho,
él no tiene guardaespaldas junto a él, mientras que Barthélemy tenía que tener
cuatro. Le pido sus documentos de identidad. Él pone su mano en su bolsillo y
luego se levanta, saltando sobre mí. Disparo de inmediato, se dobla y cae,
mientras yo vacío mi cargador sobre él (…) Logramos escapar a toda prisa en
– 167 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
un vehículo. Luego se comenta que “la alegría reina entre los trabajadores de
Puteaux. Dos de los guardias de Barthélemy estaban en el ayuntamiento, vieron la escena y no se movieron40
Georges Barthélemy era “la imagen perfecta de la corrupción capitalista”41; un obrero dijo “esta noche hay carne de borracho en Puteaux”. Los
bolcheviques-leninistas también fueron vengados.
Solidaridad con la Liberación Colonial y Derrotismo
Correctamente, el PCI se orienta por la derrota del ejército francés de
ocupación colonial. Uno de los ejes de Ohé Partisans! era la denuncia de
la ocupación francesa en África e Indochina. “¡Viva la liberación del pueblo
Indochino de todos sus opresores! Para nosotros, trabajadores franceses,
la manera más inmediata de ayudar a nuestros hermanos de indochina, es
abatir en primer lugar a nuestro propio capitalismo”. Mientras tanto, el PCF
decía que apoyar estos movimientos era hacerle un favor al fascismo.
Cuando los hipócritas que, en la búsqueda de pretextos para sostener la
burguesía francesa insinúa que se trata de un asunto puramente anglofrancés”42.
Se denuncia la ocupación aliada del norte de África, bajo la excusa de
que “los pueblos de áfrica del norte no han conocido jamás los beneficios
40 Calvès, A. (1992). “L’exécution de Barthélémy”. Disponible en: http://www.marxists.org/francais/calves/works/1993/00/calves3.htm [Consultado mayo 2018].
41 Ohé Partisans (1945). “L’exécution du maire de Puteaux”. París, mayo. Disponible
en: http://association-radar.org/article1325.html [visitado en octubre de 2018].
42 Ohé Partisans (1945). “L’affaire syrienne”. París, julio. Disponible en: http://association-radar.org/article1353.html [visitado en octubre de 2018].
– 168 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
pueblo sirio ha tomado las metralletas inglesas y tienen mucha razón.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
El apoyo a la liberación Siria también nutría las páginas del periódico: “el
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
de la colonización”. Denuncia que, por el contrario, la riqueza de Europa se
basa en la sangre de los pueblos coloniales (algo repetido luego por
Sartre). “Después de la guerra, una hambruna espantosa ha aumentado
terriblemente la mortalidad. En Argelia, dos tercios de los niños mueren
antes de los dos años. En algunas regiones, los argelinos viven con sólo
120 gramos de granos por día”43.
Ohé! explica que los partidos obreros franceses, debido a su apoyo al
gobierno colonialista francés, han perdido una oportunidad inmejorable
para unirse a los partidos nacionalistas argelinos y avanzar en la lucha por
la independencia nacional y el socialismo, por ejemplo, con el Partido del
Pueblo Argelino de Messali Hadj. “Es evidente que los grandes colonos no
podrían haber explotado tanto tiempo al pueblo argelino si no hubiera sido
sostenido por las bayonetas del gobierno ‘democrático’ del que participan
el P.S. y el P.C.”44
El 8 de mayo de 1945, el día de la victoria aliada en Europa, las fuerzas
de ocupación francesas bombardearan la ciudad argelina de Sétif y sus
alrededores causando más de 15.000 víctimas mortales. Ohé Partisans!
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
comparaba Sétif con Oradour-sur-Glane (el pueblo francés donde los nazis
asesinaron a más de 600 personas en 1944), comparación que se convirtió
en un lugar común durante los años siguientes.
La represión fue obra de la legión extranjera y la dirección colonial, a través de una provocación a la protesta pacífica que trataba de poner los
reclamos de la clase obrera y la población: “Liberen a Messali”, “Independencia de Argelia”. Inmediatamente el gobierno declara la ley marcial y sale
a reprimir barrio por barrio, casa por casa. “Está prohibido a la población
salir de sus casas si no tienen un brazalete especial que indiquen que
43 Ohé Partisans (1945). “Oradour-sur-Glane en Algérie”. París, agosto. Disponible
en: http://association-radar.org/article585.html [visitado en octubre de 2018].
44 Ibidem.
– 169 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
están trabajando o viajando al trabajo. Todo musulmán que es visto sin brazalete es asesinado sin ninguna advertencia”45. La represión fue acompañada de bombardeos por parte de la marina y la aviación.
Denuncia también que en Guelma la persecución racista por parte de la
población europea estuvo dirigida por elementos de la “Francia Combatiente y también por el Partido Comunista local”: “Sentimos una gran vergüenza pensando en lo que pasó, nosotros que hemos luchado durante cuatro
años contra la opresión. ¡No! Camaradas argelinos, nosotros no queremos
ser cómplices del gobierno burgués y sus asesinos”. Por eso iban por la
derrota del ejército francés.
Un programa para combatir la “Unión Sagrada”
A medida que los aliados avanzaban sobre Europa, quedaba más claro
que su rol era pactar con alemanes y rusos para evitar cualquier tipo de
levantamiento revolucionario. Este pacto mostraba las redes económicas
Frente a esta caracterización, los trotskistas de la compañía Saint Just,
los combatientes que editaban Ohé Partisans!, elaboraron un pliego de reivindicaciones para reunificar al movimiento partisano: ejecución inmediata
de Pétain, liberación de todos los FTP y militantes revolucionarios encarcelados, control obrero de la producción, libertad de prensa en los cuarteles, apoyo a la lucha de los pueblos coloniales por la emancipación, abajo
el gobierno burgués que gobierna al lado de los Trusts, por un Gobierno
Obrero y Campesino.46
45 Ibidem.
46 Ibidem.
– 170 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
través de Portugal y España.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
entre aliados y fascistas, como la venta de petróleo de EEUU a los nazis a
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Ohé Partisans! y la lucha de los internacionalistas proletarios, como la
Compañía Saint-Just, muestra la importancia estratégica, viabilidad y
necesidad de la lucha por la confraternización con las tropas alemanas. Y
evidencia la ausencia de propaganda entre las tropas aliadas y la necesidad de insertar el programa internacionalista en las organizaciones Resistentes que constituyeron un doble poder en Francia y Europa. El desenlace
de la Segunda Guerra Mundial podría haber cambiado si esta estrategia se
imponía en las fuerzas obreras.
Bibliografía
Libros
Alexander, R. (1991). International Trotskyism, 1929-1985: A Documented Analysis of the Movement. North Carolina: Duke University Press.
Bensaïd, D. (2002). Trotskismos. Madrid: El Viejo Topo.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Bornstein, S. y Richardson, A. (1986). War and the International: History
of the Trotskyist Movement in Britain, 1937-49. London: Socialist Platform.
Calvès, A. (1993). J’ai essaye de Comprendre. Disponible en:
http://www.marxists.org/francais/calves/works/1993/00/calves3.htm
Charpier, F. (2002). Histoire de l’extrême gauche trotskiste, de 1929 à
nos jours. Paris: Editions 1.
Chauvin, J-R. (2006). Un Trotskiste dans l’Enfer Nazi, MauthausenAuschwitz-Buchenwald (1943-1945). París: Syllepse.
Claudin, F. (1970). La Crisis del Movimiento Comunista, de la Komintern
a la Kominform, tomo I. Madrid: Ruedo Ibérico.
Cobb, M. (2009). The Resistance, The French Fight Against the Nazis.
Londres: Pocket Books.
– 171 –
EMILIANO R. MONGE - UNA EXPERIENCIA DE MAQUIS TROTSKISTA: OHÉ PARTISANS!
Courtois, S. y Lazar, M. (2000). Histoire du Parti Communiste francais.
París: PUF.
Craipeau, Y. (2013). Swimming Against the Tide, Trotskyists in German
Occupied France. Londres: Merlin Press.
Craipeau, Y. (1978). La Libération Confisquée. París: Savelli/Syros.
Craipeau, Y. (1971). Le Mouvement Trotskyste en France. París: Syros.
Gildea, R. (2017). Combatientes en la Sombra. Buenos Aires: Taurus.
Lequenne, M. (2005). Le trotskisme, une histoire sans fard. Paris:
Syllepse.
Marie, J-J. (1971). El Trotskismo. Barcelona: Península.
North, D. (1988). The Heritage We Defend. Detroit: Labor Publications.
Novick, P. (1991). L’Épuration francaise. París: Seuil.
Robrieux, P. (1980). Histoire Intérieure du Parti Communiste, 1920-1945.
París: Fayard.
Pluet-Despatin, J. (1980). Les Trotskystes et la Guerre 1940-1944. Paris:
Anthropos.
Novick, P. (1991). L’Épuration francaise, París, Seuil.
Artículos
Broué, P. (1985). “Trotsky et les trotskystes face à la deuxième guerre
mondiale”. Cahiers Leon Trotsky, Nº23 (pp. 35-60). Paris.
Kesler, J.-F. (1978). “Le communism de gauche en France (1927-1947)”.
Revue francaise de science politique. N°4 (pp. 740-757). Paris.
– 172 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
dans la guerre 1940-1946. Paris: Editions La Brêche.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Prager, R. (1981). Les Congrès de la IVe Internationale: L’Internationale
La guerra de Malvinas en la transición
democrática argentina. Conflictos y tensiones
de una agenda política desmalvinizada
The Malvinas war in the democratic transition in
Argentina. Conflicts and tension within a
demalvinized political agenda
por Sabrina Morán*
Recibido: 2/7/2018 - Aprobado: 7/11/2018
Resumen
El presente artículo se propone indagar en el papel que jugó la guerra
de Malvinas en la transición democrática argentina, procurando trascenCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
der su caracterización como mero punto de inflexión. En particular, nos
interesa observar de qué modo la misma produjo reconfiguraciones de
sentido en torno a Malvinas como causa nacional, así como analizar las
transformaciones que suscitó al interior de las Fuerzas Armadas y los partidos políticos, a fines de comprender más cabalmente su incidencia en
los gobiernos democráticos posteriores. Consideramos que, a pesar de la
deliberada ausencia de la guerra en la reconstrucción de la memoria
colectiva emprendida por el gobierno de Alfonsín, la misma tendrá un rol
decisivo en la configuración de las potencialidades y límites de consolidación del gobierno transicional.
* IIGG-UBA/CONICET
– 173 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
Palabras Clave: Guerra, Malvinas, Transición democrática, Memoria,
Alfonsín.
Abstract
The present article intends to investigate the role played by the Malvinas
war in the Argentine democratic transition, trying to transcend its characterization as a mere turning point. In particular, we are interested in observing
how it produced reconfigurations of meaning around the Malvinas as a
national cause, as well as analyzing the transformations that arose within
the Armed Forces and political parties, in order to better understand their
impact on the subsequent democratic governments. We consider that, despite the deliberate absence of the war in the reconstruction of the collective
memory undertaken by the Alfonsín government, it will have a decisive role
in shaping the potentialities and limits of consolidation of the transitional
government.
Key words: War, Malvinas, Democratic transition, Memory, Alfonsín.
a las autoridades rioplatenses que gobernaban Puerto Luis. Desde entonces, el reclamo de soberanía sobre las mismas por parte de la Argentina
ha llegado a constituirse en una causa nacional, presente en la historia de
nuestro país desde los orígenes de su conformación. Más allá de las constantes negociaciones diplomáticas y reclamos frente a la comunidad internacional, la causa Malvinas arraigó vigorosa y particularmente en la confi-
– 174 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
En el año 1833 fuerzas inglesas ocuparon las Islas Malvinas expulsando
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Introducción
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
guración del entramado histórico-cultural de la argentina, convirtiéndose en
parte fundamental de la conceptualización del ser nacional1: las publicaciones de José Hernández hacia fines del siglo XIX, Les Iles Malouines de
Paul Groussac, el llamado “Operativo Cóndor” de 1966, y hasta la guerra
emprendida por el gobierno de facto en 1982, componen la compleja constelación de dicha causa. Por esta razón, el apoyo incondicional que esta
guerra suscitó apenas tres días después de la protesta más multitudinaria
que haya enfrentado el autodenominado Proceso de Reorganización
Nacional, no resulta del todo inexplicable. Como tampoco lo son la rabia y
el estupor desencadenados por la derrota, que condujeron al colapso del
ya debilitado gobierno de facto y precipitaron la salida transicional.
A pesar de este importante peso en el imaginario social y la historia
argentinas, la guerra de Malvinas ha devenido sólo recientemente en objeto de estudio central para la historiografía y las ciencias sociales. Es que,
de todos los hitos que marcaron la última dictadura militar, esta guerra
resulta uno de los motivos contemporáneos más complejos de abordar, en
virtud del compromiso masivo que generó por parte de amplios sectores de
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
la sociedad y su escasa disposición a tomar responsabilidad tras la derrota2. La historiografía coincide en observar que, en tiempos de la transición,
no era posible encarar una revisión crítica del pasado reciente sin minar las
bases de restitución de la unidad social y patriótica sobre las que el primer
gobierno radical intentaba apuntalar las instituciones democráticas y repu-
1 Guber, R. (2012). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda.
Buenos Aires: FCE; Lorenz, F. (2009). Malvinas. Una guerra Argentina. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana; Lorenz, F. (2011). El malestar de Krimov. Malvinas, los estudios
sobre la guerra y la historia reciente argentina. Estudios n° 25 (pp. 47-65), Córdoba;
Lorenz, F. (2012). Las guerras por Malvinas (1982-2012). Buenos Aires: Edhasa.
2 “Si hablamos de paradoja es porque en una clave política se le reconoce a la guerra
de Malvinas una importancia central en las formas que tuvo la entrega del poder por parte
de las Fuerzas Armadas. En consecuencia, los análisis sobre la época no pueden «eludir»
Malvinas, pero a la hora de tratarla se echa mano a mitos sociales antes que a investigaciones rigurosas” Lorenz, “El malestar de Krimov”, op. cit., p.53.
– 175 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
blicanas – lo que implicaba dar un lugar a las Fuerzas Armadas al interior
del orden político recientemente establecido. El compromiso con ciertos
“olvidos” aparecía como necesario para afianzar el régimen naciente y
dejar atrás el pretorianismo que signaba la política argentina desde 1930.
Volver sobre Malvinas ha devenido una tarea a emprender, entonces, en
los últimos tiempos.
Partiendo de las anteriores consideraciones, el presente artículo se propone indagar en el papel que jugó la guerra de Malvinas en la transición
democrática argentina, procurando trascender su caracterización como
mero punto de inflexión. En particular, nos interesa observar de qué modo
la misma produjo reconfiguraciones de sentido en torno a Malvinas como
causa nacional, así como analizar las transformaciones que suscitó al interior de las Fuerzas Armadas y los partidos políticos, a fines de comprender
más cabalmente su incidencia en los gobiernos democráticos posteriores.
Consideramos que, a pesar de la deliberada ausencia de la guerra en la
reconstrucción de la memoria colectiva emprendida por el gobierno de
Alfonsín, la misma tendrá un rol decisivo en la configuración de las poten-
1.1 La crisis militar y la apertura política: prolegómenos de una guerra
imprevista
Hacia 1982, el régimen militar que se había instaurado a partir de la interrupción del gobierno democrático de Isabel Martínez de Perón en marzo
de 1976 presentaba síntomas visibles de debilitamiento. El recientemente
nombrado presidente de la junta militar, el general L. Galtieri, enfrentaba el
desafío de re direccionar el gobierno de facto para limitar los efectos rece-
– 176 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
1. La crisis del régimen dictatorial y la guerra de Malvinas
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
cialidades y límites de consolidación del gobierno transicional.
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
sivos de la política económica y responder a las crecientes demandas provenientes de los actores más influyentes de la sociedad civil en favor de la
normalización institucional y la apertura democrática. La “guerra antisubversiva” principal sustento de la autoridad política de este gobierno de
facto, perdía viabilidad como estrategia de legitimación social y de cohesión interna de las Fuerzas Armadas ante el avance de los reclamos de los
organismos de derechos humanos en el plano nacional e internacional, en
especial desde la visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
en 19793. Ya entonces, el Partido Justicialista dirigido por D. Bittel manifestaba abiertamente su apoyo a estos reclamos, en tanto que el radicalismo, presidido por R. Balbín, persistía en una actitud dialoguista en relación
al gobierno de facto, con la esperanza de lograr una apertura concertada
del régimen democrático conducida por su partido4.
La crisis militar se había manifestado ya hacia fines de 1981 cuando,
tras un breve gobierno, la junta presidida por el General R. Viola fue reemplazada -golpe interno mediante- por una nueva, compuesta por el General
L. Galtieri, el Almirante J. I. Anaya de la Armada y el Brigadier General de
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
la Fuerza Aérea B. Lami Dozo – concentrando el primero los cargos de presidente de la República, comandante en jefe y miembro de la junta. Lo cierto es que más allá del consenso en torno a la “guerra antisubversiva”, las
Fuerzas Armadas se encontraban claramente divididas en tres grupos
internos, según P. Canelo5: la fracción “dura”, que se negaba rotundamente a acercarse o negociar con los actores civiles y tenía como objetivos cla3 Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la
transición (Argentina,1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 42-64.
4 Novaro, M. (2006). Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner.
Buenos Aires: Edhasa; Franco, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina,1979-1983), op. cit. pp. 42-64; Velázquez Ramírez, A.
(2016). Identidades en transición. Cambio conceptual y lenguaje político en el radicalismo
y el peronismo en el retorno a la democracia (1980-1987). Tesis de doctorado en Sociología. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.
5 Canelo, P. (2006). “La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas
– 177 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
ros acabar con la subversión y reformar moralmente a la nación; la facción
“moderada”, que nucleaba a quienes sí aceptaban algún acercamiento a la
civilidad pero a condición de conformar una fuerza propia que dirigiera el
proceso político con los valores del PRN –lo que sería llamado el Movimiento de Organización Nacional (MON)– y funcionara como actor de veto;
y una tercera, “politicista”, cuyos miembros alertaban sobre el agotamiento
de los recursos de legitimación del gobierno de facto y preferían dialogar
con los actores políticos antes que caer en aislamiento.
La sucesión del General Videla suscitó el recrudecimiento de las diferencias entre estas facciones, y la selección del General Viola como presidente generó un temprano descontento entre los militares duros, debido a su
politicismo. Ante el debilitamiento de los principios de legitimación del régimen militar y las dificultades para concretar sus objetivos iniciales – sobre
todo los políticos – el General Viola buscó efectivamente acercarse a las
organizaciones políticas y de la sociedad civil, prometiendo un Estatuto de
los Partidos Políticos que los restituiría en su legalidad. Sin embargo, sus
negociaciones no resultaron efectivas ni lograron suscitar confianza en los
gobierno como el que se buscaba crear a iniciativa de las facciones moderadas – el mencionado MON -formaron en julio de 1981 la Multipartidaria6.
En paralelo, la CGT encaraba la segunda huelga general llevada a cabo
durante el Proceso, dejando en claro su escasa disposición a negociar.
Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987)” en
Pucciarelli, A.R., Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del
poder? (pp.65-114). Buenos Aires: Siglo XXI; Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo Libros.
6 “La Multipartidaria quedó conformada en julio de 1981. Bajo el impulso inicial del radicalismo, estuvo integrada por el Partido Justicialista (PJ), el Partido Demócrata Cristiano
(PDC), el Partido Intransigente (PI) y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). En su
origen, aspiraba a ser una multisectorial que incluyera en especial al sindicalismo. Pero esta
opción, que entre otras cosas suponía reforzar el peso del peronismo dentro del conglomerado, nunca llegó a producirse. En todo caso, la emergencia de un frente partidario común
– 178 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
poco dispuestos a permitir una salida hegemonizada por un partido del
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
partidos quienes, conscientes del debilitamiento progresivo del régimen, y
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
Fue en este contexto de descrédito y crisis generalizada que tuvo lugar el
golpe interno que desplazó del gobierno a los representantes del politicismo
en favor de un nuevo gobierno de duros y moderados, en noviembre de ese
mismo año. Los objetivos de la nueva Junta se organizaron en relación a tres
ejes fundamentales “el retorno a la ortodoxia económica liberal, un decidido
alineamiento estratégico con los Estados Unidos (…) y la conformación del
MON, mediante el cual el régimen esperaba contrastar el avance de las fuerzas políticas agrupadas en la Multipartidaria”7. A estos efectos, R. Alemann
fue designado ministro de Economía, se intensificaron los intercambios diplomáticos con el gobierno de Reagan8 y se avanzó en el diálogo con los partidos conservadores más afines al Proceso, al tiempo que se seguía postergando el prometido Estatuto de los Partidos Políticos. Sin embargo, estas iniciativas no tuvieron el efecto deseado: tanto la Multipartidaria como los sindicatos continuaron expresando activamente su rechazo al régimen militar.
La Multipartidaria diseñó un plan de movilizaciones y actos por el interior del
país, en tanto que la CGT llevó a cabo el 30 de marzo el paro con movilización de mayor magnitud desde el comienzo del régimen de facto.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
A estos reclamos se sumó la radicalización de la presión de los organismos de derechos humanos en torno a la publicación de las listas de detenidos y desaparecidos. Estas organizaciones, integradas en su mayoría
por familiares de las víctimas, continuaban presentado denuncias ante los
foros internacionales. El reclamo de “verdad”, que pronto se convertiría en
para negociar con las Fuerzas Armadas permitió poner en primer plano las exigencias de
levantar la veda de los partidos, contar con un estatuto y, sobre todo, con un cronograma
para elecciones libres a partir de 1984. De hecho, con su conformación dio por iniciado el
proceso de ´transición a la democracia´”. Franco, El final del silencio. Dictadura, sociedad y
derechos humanos en la transición (Argentina,1979-1983), op. cit., p. 113.
7 Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas durante
las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987), op.cit., p.70.
8 Según Novaro y Palermo los numerosos halagos que Galtieri recibió de la gestión
Reagan lo habrían conducido a malinterpretar la posición de Estados Unidos y sobreestimar su posible apoyo en el conflicto con Gran Bretaña. Novaro, M. y Palermo, V. (2003).
La dictadura militar, 1976-1983. Buenos Aires: Paidós, pp. 428-9.
– 179 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
demanda de “justicia” generaba conflictos entre los miembros de las fuerzas en la medida en que algunos de ellos admitían públicamente la existencia de los desaparecidos y de las reclamadas listas. El mismo conflicto
se replicaría exponencialmente una vez iniciada la transición durante el
denominado “show del horror”9.
Fue en este escenario de declive progresivo de la fortaleza del régimen
de facto que se produjo la ocupación militar de las Islas Malvinas el 2 de
abril de 1982. Como veremos, la iniciativa fue recibida con clamor por la
mayor parte de la población y la derrota resultó letal para el régimen de
facto. Pero, ¿cuáles fueron las causas que efectivamente llevaron al
gobierno militar a encarar este conflicto en el frente externo? A continuación revisaremos una serie de interpretaciones al respecto y repasaremos
brevemente el desarrollo de la guerra tanto en su dimensión insular como
en sus repercusiones territoriales, a fines de comprender más cabalmente
la envergadura de sus consecuencias posteriores.
1.2 Malvinas: de la gesta patriótica a la guerra absurda
ellas concuerdan en que fue recibida con clamor por la mayor parte de la
población, y en que la derrota fue letal para el régimen militar. Por supuesto, tanto el discurso castrense como el significado histórico de Malvinas
para los argentinos influyeron en el entusiasmo nacional: la guerra fue presentada como una cruzada patriótica, una gesta de liberación y unión de la
república que se alineaba con las hazañas de los padres de la patria. “La
Argentina se convirtió en un escenario donde día tras día se representaba
9 Feld, C. (2015). “La prensa de la transición ante el problema del “show del horror” en
Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los
inicios de la posdictadura (pp.269-316). Buenos Aires: FCE, p. 288.
– 180 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
nes acerca de las causas que impulsaron la guerra de Malvinas, todas
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Si bien la historia política reciente ha desarrollado diversas interpretacio-
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
la unidad entre el pueblo y el Estado, contra el enemigo común, el colonialismo inglés”10.
Sin embargo, las mencionadas interpretaciones discrepan acerca del
origen o estado de situación que condujo a la guerra de Malvinas. Para
Canelo, el régimen recurrió a la construcción de un enemigo externo en un
intento por sentar nuevas bases de legitimidad, dado el contexto adverso
de crisis económica, movilización social y agotamiento del discurso de la
amenaza “subversiva”. En sus palabras, “el régimen requería la construcción de un enemigo lo suficientemente poderoso como para justificar una
nueva cruzada nacional que le permitiera encubrir sus cada vez más evidentes debilidades”11. De este modo, el gobierno del PRN habría aprovechado la creciente prescindencia de Gran Bretaña respecto de las islas y
el conflicto circunstancial de las Islas Georgias12 para dar un “salto adelante” y reconstruir sus bases a partir de un conflicto que uniría a los argentinos. Según Novaro y Palermo, en contraste, la cuestión Malvinas se
encontraba presente ya en la alianza de origen que condujo al General
Galtieri a liderar la anteúltima junta del Proceso. “La idea de recuperar las
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Malvinas no era en absoluto artificial ni circunstancial, era un proyecto de
larga data, sustentado en motivaciones sinceras del régimen militar, que se
descontaba que contaría con un amplio respaldo civil”13.
Lorenz y Guber14 coinciden con las precisiones temporales de Novaro
y Palermo, pero critican su falta de consideración respecto del componente
10 Guber, ¿Por qué Malvinas?, op.cit, p.29.
11 Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987), op.cit., p.71.
12 El conflicto se desató por la presencia desde el 19 de marzo de empleados de un
empresario de chatarra que habían ingresado a las Malvinas sin cumplir con el protocolo
establecido de común acuerdo entre la Argentina y el Reino Unido. Allí izaron bandera
argentina y tiraron tiros al aire. Aquello desató un conflicto diplomático entre los países,
ante la solicitud de Gran Bretaña del cumplimiento del protocolo y la negativa argentina.
Lorenz, F. Malvinas. Una guerra Argentina, op.cit., p.39.
13 Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit., p.412.
14 Guber, ¿Por qué Malvinas?, op.cit.; Lorenz, Malvinas. Una guerra Argentina, op.cit.,
pp.162-163.
– 181 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
nacional de la causa Malvinas. Los análisis de estos autores ponen el
acento en la necesidad de trascender la simplificación de Malvinas a una
guerra absurda y escolar para entenderla en su complejidad, como parte
de procesos históricos y sociales más amplios que han condicionado – y
condicionan aún – el modo en que se configura la auto-representación de
la sociedad argentina y su memoria colectiva. En esta línea, Vezzetti señala que, dadas las significaciones de la guerra fuertemente arraigadas en la
sociedad argentina, Malvinas comprende un “núcleo revelador” que requiere “un tratamiento específico”15, en la medida en que a partir de ella no
sólo se desata el derrumbe del régimen militar, sino que también termina
de instalarse en la opinión pública la cuestión de los crímenes de la represión, conjunto de hechos ante los cuales buena parte de la sociedad se
auto representa como víctima y espectadora. Como veremos, este lugar
asignado de manera reiterada a la ciudadanía argentina– y la teoría de los
dos demonios16 será el marco interpretativo paradigmático en este sentido– contribuirá a la exclusión de la cuestión Malvinas de la reconstrucción
de la memoria colectiva en la posguerra.
Armada como uno de los objetivos centrales de la tercera junta militar del
Proceso. Anaya había sido agregado naval de la embajada argentina en
Londres, y a partir de su experiencia en dicho puesto había elaborado una
imagen decadentista del imperio británico que había sabido transmitir al
resto de las Fuerzas. El objetivo era realizar una avanzada decisiva en pos
de la recuperación de la soberanía de las islas en vísperas del sesquicen-
15 Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 93.
16 Franco, M. (2015). “La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura” en Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora cero: actores, políticas y
debates en los inicios de la posdictadura (pp.23-80). Buenos Aires: FCE.
– 182 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
movida –según la mayor parte de la literatura– por la dirigencia de la
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Como señalamos, la recuperación de las Islas Malvinas habría sido pro-
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
tenario de la ocupación británica, que se cumpliría en enero de 1983. A
estos fines, se designó al general Costa Méndez al frente de las negociaciones con Gran Bretaña, ex ministro de relaciones exteriores de Onganía
y conocedor de la cuestión Malvinas17. Dichas negociaciones se encontraban, paradójicamente, en un estado muy avanzado respecto de décadas
anteriores: la ONU había reconocido ya en 1965 el reclamo argentino, lo
cual había dinamizado el diálogo diplomático. Al mismo tiempo, la situación
de recesión que también atravesaban los ingleses había hecho que su
gobierno adoptara una actitud prescindente respecto de las islas, y que
incluso se hubiera llegado a hablar de una cesión de soberanía con usufructo compartido de los recursos naturales, a concretarse en un proceso
de mediano plazo. En este contexto, la idea de los militares gobernantes
era llevar a cabo la ocupación para forzar a Gran Bretaña a encarar un diálogo con términos más definitivos18.
Los términos de las negociaciones diplomáticas se endurecieron entre
vaivenes de las posiciones argentina y británica. La imposibilidad de avanzar en los acuerdos sumado a la proximidad de la fecha, la crisis interna
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
del régimen militar y el conflicto de las Islas Georgias anteriormente mencionado, empujaron a la junta militar a acelerar los tiempos del plan de restitución soberana y adelantar la ocupación para abril de 1982.
Apenas tres días después de la mayor manifestación de protesta que
había enfrentado el gobierno dictatorial, se concretó el desembarco en las
Malvinas. El suceso provocó, como señalamos, un cambio radical en el
ánimo de la sociedad que se volcó masivamente a las calles, esta vez para
manifestar su apoyo al accionar del mismo gobierno impugnado días atrás.
Este apoyo se afincaba en el peso de Malvinas en la historia nacional19, y
17 Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit, p. 413.
18 Bonavena, P. y Nievas, F. (2012). “Una guerra inesperada: el combate por Malvinas
en 1982”. Cuadernos de Marte, n° 3 (pp. 9-55). Buenos Aires, pp.28-29.
19 El discurso del General Galtieri al anunciar la ocupación reforzó esta apreciación,
– 183 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
era además justificable en la medida en que podía disociarse la empresa
bélica del gobierno en particular que la había iniciado. Según Lorenz, las
esperanzas depositadas en la juventud fueron otro elemento central en la
configuración de un diagnóstico altamente optimista respecto de la posición
argentina en la guerra que, por otra parte, ponía en entredicho la posibilidad
de disociar la guerra y el régimen20. Así, podemos afirmar que si bien algunos actores específicos de la sociedad buscaron justificar su apoyo en la
disociación mencionada, buena parte de ella adhirió a la causa de Malvinas
del mismo modo en que en 1976 había apoyado prescindentemente el
golpe militar y la “guerra antisubversiva” sobre la cual se justificaba.
La nómina de actores sociales que manifestaron su apoyo explícito a la
gesta patriótica es extensa: sindicatos, empresarios, artistas, científicos,
partidos políticos, ex presidentes, colectividades extranjeras residentes en
la Argentina. Incluso presos políticos, exiliados y representantes de Montoneros en el extranjero dieron a conocer su aval a la iniciativa militar y sus
deseos de colaborar en las líneas de combate.
En lo que respecta a los partidos políticos en particular, la Multipartidaria
los partidos acompañaron la asunción del General Menéndez como flamante gobernador de las Islas, al tiempo que políticos, empresarios y sindicalistas viajaron como delegados a otros países para comunicar la causa
nacional y lograr adhesiones - en un contexto en el que muchos países se
habían sumado al reclamo de los organismos de derechos humanos, contando ellos mismos con ciudadanos detenidos desaparecidos en nuestro
país -, mostrando al mundo la reunificación nacional suscitada por la gesta
dado que colocó a Malvinas en línea histórica con las gestas patrióticas más legendarias
desde la Revolución de Mayo.
20 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit., p.45.
– 184 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
del momento crucial que atravesaba la Argentina. Representantes de todos
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
explicitó su apoyo y puso en suspenso su programa de acción en nombre
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
patriótica. Hubo, empero, algunas excepciones, como el dirigente del ala
renovadora del radicalismo Raúl Alfonsín, cuyo desacuerdo sería clave en
su posterior posicionamiento como candidato presidencial en la apertura
democrática21.
Los gremios y las asociaciones de derechos humanos fueron dos tipos
de organizaciones que, en particular, adhirieron a la causa Malvinas pero
explicitando sistemáticamente su negación de la legitimidad del gobierno
de facto y la reivindicación de sus demandas particulares. Los gremios
señalaban la necesidad de dar respuesta a otros problemas urgentes para
el pueblo argentino, al tiempo que las Madres lanzaban la consigna “Las
Malvinas son argentinas. Los desaparecidos también”22. Para Lorenz y
Guber la guerra de Malvinas posibilitó de hecho la reconstrucción del tejido
social y la instalación pública de reivindicaciones que trascendían dicha
causa. Estas demandas, vale aclarar, no iban en contra ni ponían en cuestión la gesta militar, sino que reabrían paulatinamente la agenda política a
la sociedad, en las narices de un gobierno pendiente del desarrollo del conflicto que signaría su destino23. Además, los medios de comunicación conCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tribuyeron al transmitir todo a lo largo del conflicto el relato oficial de los
hechos, que procuraba no dar cuenta de las bajas argentinas y sobredimensionar las pírricas victorias de las fuerzas nacionales. Los más diversos sectores de la sociedad argentina se mantendrían unida en el clamor
21 Alfonsín expresó tempranamente su escepticismo respecto de la iniciativa militar.
Sin poner en cuestión la legitimidad del reclamo argentino sobre las islas, se negó a apoyar la gesta del gobierno de facto. En su lugar, propuso que el ex presidente A. Illia encabezara un gobierno de transición que abriera el dialogo con los ingleses, sin suscitar adhesiones siquiera al interior de su partido. Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit., p.
440.
22 Jelin, E. (2015). “Incertidumbres y búsquedas. El movimiento de derechos humanos
en la transición” en Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora cero (pp.195-224). op.
cit., p. 205.
23 Como analizamos anteriormente, esta reactivación de los actores sociales ya venía
desarrollándose desde los inicios de la crisis del gobierno militar. La guerra de Malvinas
permitiría ampliar la visibilidad de sus demandas y conectarlas entre sí.
– 185 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
por la recuperación del archipiélago, tanto como lo estarían en torno a la
indignación frente a la derrota.
En cuanto al desarrollo de los acontecimientos en el teatro de operaciones, vale subrayar como punto de partida que las Fuerzas Armadas argentinas no sólo no esperaban que la ocupación desatara un conflicto bélico
con la segunda potencia de la OTAN, sino que tampoco estaban preparados para enfrentarlo en el caso de que aconteciera. “Décadas de creciente
involucramiento político habían alejado a los oficiales –sobre todo del
Ejército– de su función específica y profesionalización”24. Los miembros
de las Fuerzas habían sido entrenados para enfrentar la “guerra interna”,
pero dichos recursos no serían útiles en una guerra que se llevaría a cabo
en territorio desconocido, condiciones climáticas adversas, y una desventaja tecnológica y táctica destacable. Por otra parte, el disímil desempeño
de las distintas Fuerzas en la guerra de Malvinas se convertiría en un factor
que agravaría la crisis interna del gobierno militar tras la derrota.
Contra los pronósticos argentinos, la ONU condenó el desembarco al
día siguiente de su concreción25, y dos días más tarde M. Thatcher decidía
verdaderamente a partir del hundimiento del ARA General Belgrano al día
siguiente, como resultado de un bombardeo inglés por fuera de la zona de
exclusión unilateralmente establecida por la potencia europea. Este gesto
ponía de manifiesto la decisión de Gran Bretaña de no dar lugar a la posibilidad de una salida diplomática al conflicto, al tiempo que dejaba a la
Armada argentina prácticamente fuera de combate desde entonces. Para-
24 Lorenz, Malvinas. Una guerra Argentina, op. cit., p. 91.
25 “El 3 de abril, la resolución 502 de los Naciones Unidas echó por tierra el supuesto
argentino de que Gran Bretaña se vería forzada a negociar por el hecho armado del
desembarco: su texto condenaba el uso de la fuerza, ordenaba el cese de hostilidades y
la retirada inmediata de todas las fuerzas argentinas del archipiélago” Lorenz, ibid., p. 84.
– 186 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
de mayo, pero la literatura coincide en observar que la guerra se desató
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
enviar tropas para recuperar las islas. Los bombardeos comenzaron el 1°
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
dójicamente, la Fuerza que había impulsado con mayor brío la ocupación
sería la que más rápidamente se desvinculara del conflicto. El temprano
rendimiento de Astiz en las Islas Georgias del Sur el 26 de abril resulta ilustrativo a este respecto. Por otra parte, el bloqueo naval británico empujaría
a la Marina de Guerra a refugiarse en los puertos continentales y asistir
como espectadora a los acontecimientos del frente bélico. Dicho bloqueo
complicaría enormemente también el aprovisionamiento de las fuerzas
terrestres y el recambio de soldados.
Apostadas en trincheras anegadas, las fuerzas del Ejército no sólo sufrieron el hambre, el frío y la brevedad de los días en sus inamovibles posiciones, sino que además se vieron sometidos al traslado de las lógicas del servicio militar obligatorio al frente de guerra. “Los castigos físicos, las exhibiciones ridículas, eran parte del repertorio de la “justicia militar” ante faltas a
la disciplina”26. Fueron pocos los oficiales del Ejército con mando directo
sobre tropas en el teatro de operaciones cuya dirección y acompañamiento
merecieron el reconocimiento de los soldados y conscriptos a su cargo27.
Como veremos, las numerosas denuncias por vejaciones en las islas se
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
verían plasmadas en los informes realizados por las Fuerzas Armadas tras
la derrota, y el conocimiento de estos hechos por parte del resto de la
sociedad conduciría a la construcción de una imagen victimizada de los
jóvenes que lucharon en Malvinas.
La Fuerza Aérea, por su parte, fue el arma que salió más fortalecida de
la guerra. A diferencia del Ejército, en el que el grueso de los enviados eran
conscriptos que hacía apenas meses habían comenzado el servicio militar
26 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit., p. 38.
27 Entre ellos se encuentran el Mayor Aldo Rico y el Coronel Mohamed Alí Seineldín,
quienes serían protagonistas de los levantamientos carapintadas de 1987 y 1990. Aboy
Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las
identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos Aires: Politeia, pp. 203-208; Lorenz,
Las guerras por Malvinas, op.cit., pp. 105-126.
– 187 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
obligatorio, los aviadores que participaron del conflicto bélico en Malvinas
eran oficiales y soldados profesionales, quienes llevaron a cabo importantes hazañas aéreas para lograr abastecer a las guarniciones, que incluso
serían internacionalmente reconocidas y homenajeadas posteriormente.
De todas maneras, ni la destreza de algunas divisiones especiales de
las Fuerzas, ni la superioridad numérica inicial de los soldados argentinos
fueron suficiente frente a las ventajas tecnológicas y tácticas de los británicos. La mayor parte de sus tropas eran profesionales y aprovecharon sus
medios técnicos para movilizarse y atacar por las noches, lo que fue decisivo en los combates terrestres de las últimas semanas de la guerra28.
Entre el 27 y el 29 de mayo se desarrollaron los combates de Puerto
Darwin y Goose Green, y entre el 10 y el 14 de junio se concretaron las
contiendas que culminarían con la reconquista de Puerto Argentino por
parte del Ejército Británico. Hasta entonces, los soldados argentinos habían permanecido más de 55 días apostados en posiciones penetradas por
el agua, y lucharon en estos combates con una diferencia de hombres de
6 a 1 respecto de los ingleses29.
sociedad argentina sobre el estado del enfrentamiento, el gobierno militar
admitió la capitulación. Su autoridad recibió el golpe de gracia con esta
derrota que desató el fervoroso descontento de la ciudadanía que había
adherido con entusiasmo a la empresa bélica, y trastocó las relaciones de
fuerzas a la hora de negociar los términos de la apertura democrática.
Los caídos en el continente fueron sepultados por los británicos, ante la
28 Cabe mencionar, asimismo, que tras una serie de intentos del gobierno estadounidense de disuadir a la junta militar argentina de su propósito, la gestión Reagan otorgó su
apoyo explícito a M. Thatcher y la proveyó de refuerzos armamentísticos y recursos humanos. Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit., pp. 429-433.
29 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit. pp.119-121.
– 188 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
de la potencia enemiga y de comunicaciones en absoluto sinceras hacia la
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Tras 74 días de conflicto en clara desventaja armamentística respecto
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
ausencia de reclamo de sus cuerpos por parte de las fuerzas argentinas.
El gobierno militar dispuso limitar el contacto entre la ciudadanía y los soldados hasta que estuvieran recuperados y hubieran construido un relato
común sobre lo acontecido en el frente de batalla. A estos fines, se los
mantuvo aislados en regimientos y otros destacamentos oficiales, y se creó
rápidamente la Casa del Veterano de Malvinas30.
Mientras tanto, amplios sectores de la sociedad reformulaban las significaciones en torno a la guerra, sumidos entre el desengaño y la indignación. La derrota se plasmó inmediatamente en el repudio generalizado al
gobierno militar, que aparecía ahora ligado a la irracionalidad, la inferioridad táctica y estratégica y, en líneas más generales, una incapacidad evidente para cumplir con sus funciones específicas. Los jóvenes enviados a
combatir ya no eran representados como héroes de la patria, sino como
víctimas de la irresponsabilidad de un gobierno que los había engañado,
empujándolos a una gesta que no tenían posibilidad de ganar. La ciudadanía civil, una vez más, se autorrepresentaba como una espectadora inocente y distante respecto de lo acontecido. La indignación e impugnación
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
del gobierno de facto trepó aún más al darse a conocer los excesos de
autoridad sufridos por los conscriptos en las islas, y el crecimiento exponencial de la visibilidad de los reclamos de los organismos de derechos
humanos.
Sin embargo, aquello que denominamos comúnmente “sociedad” no
constituye un todo homogéneo: la misma se encuentra atravesada por una
pluralidad de voces que complementan y contraponen sus relatos en el
proceso de construcción de una historia y una memoria colectivas. En este
sentido, existe un consenso historiográfico en torno a que Malvinas quedó
30 Esta institución tendría como objetivo ayudar a los ex combatientes a reinsertarse
en la sociedad, funcionando como bolsa de trabajo, hospedaje, y ámbito de encuentro
entre ex compañeros. Ibid., pp. 138-149.
– 189 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
atrapada entre dos atribuciones de sentido antagónicas tras la guerra, que
se mantendrán en disputa hasta el presente31. Desde el punto de vista
hegemónico, Malvinas será sinónimo del Proceso, de la violencia política y
los crímenes de Estado. Para otros, será equivalente a la nación, la causa
patriótica reivindicada desde 1833 que no puede ni debe ser deslegitimada
en nombre de aquellos que no supieron defenderla apropiadamente.
Durante la transición democrática y los primeros años posteriores a la guerra fue el primero de estos sentidos el que primó, quedando el segundo
reservado fundamentalmente32 a aquellos involucrados en la contienda
bélica de 1982: militares, conscriptos ex combatientes, familiares de los
combatientes, y – según Lorenz33 – la población del sur del país, cercana
al teatro de operaciones.
La reacción anti-Malvinas que predominó durante los años de la transición democrática se tradujo en un proceso de desmalvinización de la sociedad que, en principio, apareció como condensación de la reacción espontánea frente a la derrota, para volverse luego parte de la política de reconstrucción del tejido social del primer gobierno democrático posdictatorial. La
comprendía un salto adelante respecto de una serie de problemas a resolver, entre ellos, el compromiso de la sociedad con una gesta patriótica dirigida por unas Fuerzas Armadas que eran, al mismo tiempo, las responsa31 Bonavena y Nievas, Una guerra inesperada: el combate por Malvinas en 1982, op.
cit. Romero, L. A. (2008). “La memoria del Proceso argentino y los problemas de la democracia: la memoria, el historiador y el ciudadano” en Conferencia inaugural, XII Encontro
Regional de Historia, Associaçao Nacional de Historia, Regional Rio de Janeiro,
Universidad Federal Fluminense (Vol. 14).
32 Aunque no exclusivamente. Por razones de extensión y exhaustividad, queda pendiente en este artículo el trabajo sobre las posiciones malvinistas de algunos sectores del
peronismo y la izquierda, que saldrán más claramente a la luz en la década del noventa.
Ver Guber, ¿Por qué Malvinas?, op.cit; Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit.
33 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit. pp. 228-238.
34 Bonavena y Nievas, Una guerra inesperada: el combate por Malvinas en 1982 op.
cit., p.14.
– 190 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
guerra, dejando tras de sí, al mismo tiempo, a la dictadura”34. Esta actitud
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
desmalvinización implicó “el abandono de la reivindicación soberana y la
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
bles de la desaparición y muerte de miles de ciudadanos argentinos y
extranjeros que se daba a conocer abruptamente durante esos días.
En una entrevista realizada durante la transición y publicada en un
semanario argentino35, el politólogo Alain Rouquié hizo especial énfasis
en la necesidad de desmalvinizar la Argentina, en la medida en que las
Fuerzas Armadas podían recurrir a la reivindicación de esta gesta para
sostener su poder político. Ante la imperiosa necesidad de separar al poder
militar del político de cara a la apertura democrática, valía más posponer
las reivindicaciones diplomáticas y políticas en torno a una causa cuyo
valor no se ponía en duda, que dar lugar a una posible re-legitimación del
Proceso de Reorganización Nacional. Este debate, sumado al crecimiento
exponencial de las denuncias de las organizaciones de derechos humanos, repercutiría en la reacción de las Fuerzas Armadas y los partidos políticos frente a la cuestión Malvinas, como veremos a continuación.
2. La transición democrática: configuración de una agenda política
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
desmalvinizada
2.1 La presidencia de Bignone: de la crisis de las Fuerzas Armadas al
renacer de los partidos políticos
Como se señaló anteriormente, el destino del Proceso se encontraba
atado al desenlace del conflicto en el archipiélago austral. La capitulación
del 14 de junio profundizó la crisis al interior de las Fuerzas Armadas y le
quitó sus anteriores prerrogativas sobre las condiciones de la apertura
democrática, cuyos tiempos se acelerarían notablemente.
La crisis interna se plasmaría en el progresivo deterioro de la relación
35 Lorenz, Malvinas. Una guerra Argentina, op. cit.p.112.
– 191 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
entre las distintas fuerzas. Una vez Galtieri hubo anunciado públicamente
el cese de hostilidades y la voluntad de la Argentina de continuar con el
reclamo de soberanía por medios diplomáticos –atribuyéndole además,
toda la responsabilidad a Gran Bretaña por el resultado de la fallida iniciativa argentina– se produjo un nuevo golpe interno en el Ejército, impulsado
por los pocos militares politicistas que formaban parte del gobierno de la
junta. El ex jefe del cuerpo I C. Nicolaides fue nombrado al frente de la fuerza, al tiempo que A. Saint Jean ocupó el cargo de presidente interino. De
esta manera, el Ejército asumía su parte de responsabilidad por la derrota
militar y encaraba el proceso de autodepuración parcial que la crisis social
demandaba. Al mismo tiempo, la Armada insistía sobre la necesidad de
recuperar las Islas, mientras la Fuerza Aérea subrayaba sus hazañas bélicas y hacía público su compromiso con la apertura democrática y la sanción del tan postergado Estatuto de los Partidos Políticos36. En este contexto de creciente tensión entre las fuerzas, el Ejército hizo una vez más
uso de su histórica primacía y nombró unilateralmente al General Bignone
como presidente. Este suceso precipitó el abandono de la junta por parte
proceso de autodepuración y conformar una nueva junta cuyos miembros
no estuvieran vinculados al conflicto bélico. Hacia septiembre, se concretaba este recambio con la conformación de un nuevo gobierno compuesto
por el General I. Nicolaides, el Brigadier Mayor J. Hugues y el Almirante J.
Franco, en acompañamiento del presidente R. Bignone, quien había manifestado su voluntad de encausar la restitución del orden democrático apenas nombrado en su cargo.
Sin embargo, antes de atender a la crisis externa era necesario subsa36 Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas
durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987), op.cit., p.74.
– 192 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
la guerra de Malvinas. La solución de las mismas requería avanzar con el
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de las otras dos fuerzas, profundizando las crisis internas provocadas por
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
nar los enfrentamientos verticales y horizontales que se habían agravado
al interior de las Fuerzas Armadas: “La división horizontal entre “malvineros” y “no malvineros” estuvo acompañada por divisiones verticales entre
“oficiales de escritorio-o políticos” y “oficiales con mando de tropa”, que
existen siempre en todas las fuerzas pero en un contexto como el post
Malvinas se potenció”37. Una vez más, como habían hecho –y continuarían haciend – en relación a la “guerra antisubversiva”, los altos mandos
buscaron trasladar las culpas “hacia abajo”, haciendo referencia a “excesos” y negligencias por parte de los oficiales medios en el teatro de operaciones, al tiempo que los “no malvineros” endilgaban a sus pares combatientes un mal desempeño que habría sido decisivo en la derrota. Para legitimar su desvinculación, los “oficiales de escritorio” encargaron la realización de dos informes tras la guerra de Malvinas: el menos célebre Informe
Calvi, constituido por una serie de formularios y cuestionarios completados
por oficiales, soldados y conscriptos al regresar de las islas; y el severo y
más trascendente Informe Rattenbach, resultado de la investigación realizada por la flamante Comisión de Análisis y Evaluación de ResponsabiliCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
dades en el Conflicto del Atlántico Sur, y a partir del cual se llevarían a cabo
los juicios a las cúpulas responsables de la guerra de Malvinas.
Cabe destacar que, a pesar de la importancia y el carácter revelador de
su contenido, el Informe Rattenbach sólo fue publicado extraoficialmente
en la revista 7 días. A partir de los resultados y recomendaciones finales
del Informe se procedió a enjuiciar a la junta militar que había comandado
la guerra de Malvinas38. A pesar de ello, la intrascendencia que ha tenido
37 Lorenz, Malvinas. Una guerra Argentina, op. cit., p.175.
38 El 18 de noviembre de 1983 el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas sometió
a juicio sumario a Galtieri, Anaya y Lami Dozo. Si bien la literatura discrepa respecto de
la fecha de resolución de los juicios – algunos afirman que finalizaron en 1986, y otros en
1988, los tres miembros de la Junta que inició la guerra de Malvinas fueron condenados
a destitución y prisión, aunque posteriormente indultados por el gobierno de C. S. Menem.
– 193 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
este informe para la sociedad en general -hasta su desclasificación en el
año 2012- permite observar, especialmente si se lo compara con el impacto
del Nunca Más, el avance contundente de la desmalvinización. El progreso
de este proceso se vería plasmado, asimismo, en la desestimación de las
denuncias realizadas por los movimientos de padres de conscriptos y ex
combatientes de Malvinas en comparación con la progresiva centralidad
de la cuestión de los derechos humanos, incluso cuando aquellas demandas se inscribían en la misma lógica discursiva: el pedido de verdad y justicia39. La ausencia de testimonios de soldados conscriptos en el proceso
militar que enjuició a los máximos responsables de Malvinas también resulta elocuente en este sentido.
Por encima de estas disputas internas aparecía el problema común del
frente externo: las crecientes denuncias por violaciones a los derechos
humanos y la consecuente necesidad de negociar con los partidos políticos
una apertura por consenso que les garantizara la no revisión de lo acontecido en la “guerra antisubversiva”. A estos fines, Bignone anunció los lineamientos del Estatuto de los Partidos Políticos como principal herramienta
una sociedad crecientemente movilizada. Estas tentativas conciliatorias no
lograrían opacar, sin embargo, el efecto del “show del horror” sobre la
Respecto de los motivos que condujeron al retraso del juicio, puede especularse que ante
la crisis militar desatada por el informe y las denuncias de crímenes de lesa humanidad,
se haya convenido postergarlo. Además, tanto el Juicio a las Juntas como la escalada de
crisis interna de las Fuerzas hasta la Semana Santa de 1987 habrían contribuido a ello.
Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas durante las
presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987). op.cit., p. 85; Novaro y Palermo,
La dictadura militar, op.cit., pp. 540-543.
39 “La escasa visibilidad de los padres de Malvinas debe buscarse, más bien, en una
mancha de origen que tenía su legitimidad para reclamar: se trataba de muertos en una
guerra conducida por una dictadura militar que, gracias a la derrota de Malvinas, comenzaba a ser repudiada socialmente por la violencia ejercida sobre sus propios ciudadanos.”
Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit, p.137.
– 194 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
mía para aplicar un plan expansivo que permitiera apaciguar los ánimos de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de negociación, al tiempo que renovaba la plana del Ministerio de Econo-
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
sociedad. El 12 de noviembre la Junta entregó al Ejecutivo las “Pautas
para la concertación económica, política y social”, en las que enunciaba
todos los puntos de la gestión militar que el próximo gobierno civil debía
comprometerse a no revisar. Ante este reconocimiento implícito e involuntario de muchos de los crímenes perpetuados, se llevó a cabo el día 25 de
ese mes la Marcha por la Vida, y la Multipartidaria convocó a una movilización nacional para fines de año, que sería acompañada por un paro de 48
horas de la CGT.
Los frentes de oposición que habían transcurrido relativamente aislados en el
pasado – el político, el sindical y el de los derechos humanos – comenzaban a
unificar sus voces alrededor de tres demandas comunes: elecciones inmediatas, levantamiento del estado de sitio y respuestas oficiales en torno al tema
de los desaparecidos40.
Ante este escenario adverso, Bignone anunció el adelantamiento al último trimestre de 1983 de las elecciones previstas para 1984. Sin embargo,
había consenso al interior de las Fuerzas Armadas respecto de no ceder
ante las denuncias por crímenes que para ellos no eran considerados
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tales: se había tratado de una guerra interna contra la subversión, y la
habían ganado. El “Documento final sobre la guerra contra la subversión y
el terrorismo” y la “Ley de Autoamnistía” dejarían en claro esta posición41.
La Ley de Autoamnistía no hizo más que consolidar la unión de los actores civiles en su reclamo de democratización, conocimiento de la verdad y
acceso a la justicia. Según Franco42 y Novaro y Palermo43, los sentidos y
significaciones embanderados por los movimientos de derechos humanos
prendieron rápidamente en la sociedad tras la derrota bélica; para Vezzeti,
40 Canelo, La descomposición del poder militar. Las Fuerzas Armadas Armadas
durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987), op.cit., p. 83.
41 Franco, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina,1979-1983), op. cit. pp. 234-257.
42 Franco, La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa de la posdictadura, op.
cit., pp. 30-32.
43 Novaro y Palermo, La dictadura militar, op.cit., pp. 495-497.
– 195 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
la posguerra comprendió una etapa de revitalización de la sociedad civil
frente al renacer democrático y de disputa en torno a los discursos considerados legítimos y/o verdaderos:
El derrumbe producido por la derrota en la guerra contra las fuerzas inglesas
se ampliaba y se reproducía en una derrota política y simbólica en el escenario
de la Justicia. En ese terreno, en efecto, el discurso de la “guerra contra la subversión” que, como se vio, no había carecido de consenso, quedaba cancelado, desactivado por la temática de la violación a los derechos humanos44.
En este proceso de concertación social frente a las Fuerzas Armadas y
de cara a la transición democrática acelerada a partir de aquella derrota
militar que sería prontamente olvidada y subestimada en sus efectos, los
partidos políticos tradicionales argentinos jugaron un rol de articulación
fundamental. No obstante la suspensión de sus prácticas políticas y sus
vínculos estructurales con la sociedad durante los años del Proceso, ellos
aparecieron, por un lado, como los garantes de la efectivización del proceso transicional y, por otro, como los únicos actores que, en virtud de la función que por definición cumplen los partidos en el juego político, podrían
institucionalidad normalizada45.
Acaso por haberse desmarcado tempranamente de la gesta militar, el
líder del Movimiento de Renovación y Cambio (MRyC) Raul Alfonsín pudo
consagrarse como el representante de la posición política más rupturista
respecto del pasado militar inmediato. Así, fue quien más rápidamente
capitalizó y procuró plasmar de manera programática la necesidad de reflexionar respecto del horizonte de sentido que el PRN había instaurado, a
44 Vezzetti, Pasado y presente, op. cit., p.110.
45 Delich, F. (1983). “La construcción social de legitimidad política en procesos de transición a la democracia”. Crítica y Utopía, n°9 (pp.1-7). Buenos Aires, pp.3/4.
– 196 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
recer los hechos de la llamada “lucha antisubversiva” y reinsertarse en la
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
concertar algunas condiciones con las Fuerzas Armadas, de cara a escla-
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
partir del conocimiento de la verdad de lo ocurrido y la construcción de una
nueva memoria colectiva que permitiera fortalecer el sistema político
argentino46.
Enarbolando estas banderas, el dirigente radical logró ganar la conducción del partido después de Malvinas y unificar tras de sí sus diversas facciones. Consciente de que quien más distanciara sus posiciones de las del
gobierno de facto saliente sería quien triunfara en la contienda electoral, se
avocó a demarcar y profundizar esa distancia a partir de fuertes críticas a
la gestión militar, y del compromiso con los organismos de derechos humanos en relación a sus pedidos de justicia. Ejemplo de ello es el contrapunto
entre la postura de los dos principales candidatos presidenciales -R. Alfonsín, candidato del radicalismo, e Ítalo Luder, candidato de un peronismo
que aparecía profundamente en crisis en virtud de enfrentamientos que se
remontaban al periodo predictatorial- en relación a la “Ley de Autoamnistía”. Mientras Luder sostuvo que los efectos de esta ley eran irreversibles
después de su sanción, Alfonsín declaró públicamente que derogaría la
norma en caso de ganar la presidencia e iniciaría juicios a los responsables
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
del terrorismo de Estado47.
Ni uno ni otro, sin embargo, incluyeron la guerra de Malvinas en sus ejes
programáticos ni en los debates de una campaña hegemonizada por la
cuestión militar. Aquella empresa que había pasado rápidamente de ser
una gesta militar apoyada por la mayor parte de la sociedad y sus instituciones a la iniciativa de mayor irresponsabilidad por parte del gobierno y la
46 Franco, El final del silencio, op. cit., p.181.
47 Acuña, C., Smulovitz, C. (1995). “Militares en la transición argentina: del gobierno a
la subordinación constitucional” en Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp.21-99). Buenos Aires: Nueva Visión; Crenzel, E. (2015).
“Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos
humanos en la transición política argentina (1982-1983)” en Feld, C, Franco, M. (comps),
Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura
(pp.81-114). Buenos Aires: FCE.
– 197 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
causa visible de su colapso, resultaba un asunto controvertido en la transición democrática, teniendo en cuenta que quien fuera electo presidente
habría de enfrentarse a la necesidad de democratizar las Fuerzas Armadas
y despojarlas de su poder político. Además, reconstruir el tejido social y la
memoria colectiva requerirían, como se observó, la omisión de los compromisos con el régimen que se buscaba dejar atrás.
2.2 Alfonsín: entre la desmalvinización y el Juicio a las Juntas
La omisión de la guerra de Malvinas persistió en la revisión del pasado
inmediato llevada a cabo por Alfonsín durante su gestión como presidente
de la transición democrática argentina. En su lugar, se avocó a encarar, en
primera instancia, la restitución del Estado liberal de Derecho a partir del
Juicio a las Juntas. Fiel a su discurso de campaña, el gobierno radical inició
su gestión con dos ofensivas que concretarían su ruptura con el pasado: la
prometida derogación de la Ley de Autoamnistía, que dio inicio al proceso
de revisión de la represión ilegal - si bien en última instancia no se llevó a
cabo el plan previsto por Alfonsín, anteriormente referido- y la reforma del
cratizar a las Fuerzas Armadas, colocándolas bajo control civil49. Por su
parte, los uniformados vinculaban su nuevo rol democrático a la defensa
48 Battaglino, J. (2010). “La política militar de Alfonsín: la implementación del control
civil en un contexto desfavorable” en Gargarella, R.; Murillo, M. V.; Pecheny, M. (comps.),
Discutir Alfonsín (pp.161-185). Buenos Aires: Siglo XXI.
49 “Si una realidad y una percepción de época acompañaron los primeros meses del
nuevo gobierno democrático, para los principales protagonistas políticos del periodo fue
que la “democracia” no estaba asegurada y su continuidad dependía de cómo se dirimieran los conflictos con las Fuerzas Armadas y se elaboraran los terribles acontecimientos
recientes. Por lo tanto, muchas discusiones y representaciones fundamentales que
comenzaron a tomar forma por entonces no eran meras luchas por el sentido y por la
interpretación del pasado, eran urgentes problemas de cuya resolución política y simbólica dependía el nuevo orden” Feld, C. y Franco, M. (2015). “Democracia y derechos humanos en 1984 ¿Hora cero?” en Feld y Franco (comps), Democracia, hora cero, op.cit,
p.367.
– 198 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
fundamental de apuntalar las instituciones democráticas y, a la vez, demo-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Ministerio de Defensa48. El objetivo era afrontar rápidamente el desafío
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
de las instituciones de la república, entre ellas, las propias Fuerzas Armadas50.
A pesar de su omisión, la cuestión de Malvinas aparecía también como
un asunto a resolver en este proceso de reconfiguración de relaciones
entre Fuerzas Armadas, poder político y sociedad civil. El problema era
¿cómo sostener interna y externamente la bandera de Malvinas sin que
aparezca relacionada a los militares que se intentaba juzgar y confinar a
los cuarteles, y sin que se convierta, ella misma, en un elemento de legitimación de estos actores?51 Ante este dilema, Alfonsín parece haber optado por el consejo de Alain Rouquié de desmalvinizar la sociedad para alejar a las Fuerzas Armadas del poder político. Una de sus primeras medidas
fue anular por decreto el feriado del 2 de abril y trasladarlo al 10 de junio,
fecha en que había asumido Luis Vernet como comandante militar de las
Islas en 1829. Sin embargo, el 2 de abril de 1984, encabezó el acto en conmemoración a la recuperación de las islas en la basílica de Luján; allí procuró honrar a los caídos en Malvinas poniendo el acento en su carácter de
ciudadanos comprometidos con la patria. Recurrir a la figura del soldadoCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ciudadano le permitía al presidente disociar a los defensores de la patria
de las Fuerzas Armadas criminales:
En sus palabras, el presidente no deslegitimó el reclamo de soberanía, como
así tampoco el sacrificio, la entrega y las motivaciones de quienes habían combatido en las islas para morir, o sobrevivir, heridos o no. Pero los combatientes
no son soldados, son “ciudadanos de uniforme”: el ideario patriótico que los ha
llevado a combatir, además del componente guerrero propio del discurso cas-
50 “Desde esta perspectiva, se identificaban como “enemigos de la democracia” a
quienes contribuían al desprestigio de las Fuerzas Armadas” Salvi, Guerra, subversivos y
muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia,
op.cit., p.163.
51 “La guerra de Malvinas se revelaba como símbolo de primera magnitud para ser
opuesto a las denuncias por la represión ilegal. Enraizado en elementos nacionalistas de
fuerte presencia en la cultura argentina, tocaba una fibra sensible a miles de argentinos,
enrostrándoles a los actuales críticos su pasado compromiso con la guerra (y por extensión con las Fuerzas Armadas)” Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit, p.196.
– 199 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
trense, es el de la Argentina republicana que tanto está intentando retomar
como refundar52 53.
La misma operación simbólica será llevada a cabo en relación con los
jóvenes comprometidos con la violencia civil y la represión ilegal de las
Fuerzas Armadas. La “teoría de los dos demonios” y los grados de responsabilidad distinguidos por Alfonsín respecto de lo actuado por las Fuerzas
a la hora de juzgarlas, operarán en este sentido. La idea era castigar ejemplarmente a los mandos del Ejército y reinsertar en el esquema democrático al resto de las Fuerzas; muchos de los soldados y oficiales ascendidos
tras el descabezamiento de las mismas eran de hecho ex combatientes, ex
represores, o ambas cosas a la vez. La tensión entre los objetivos de juicio
y castigo y reinserción democrática se pondrán de manifiesto en la crisis
desatada tras la publicación del Nunca Más y los juicios a las Juntas y a
los jefes guerrilleros54. Ante la ruptura del principio de grados de responsabilidad por la iniciativa del Poder Judicial de ampliar la judicialización del
Proceso, creció la presión de las Fuerzas Armadas sobre el presidente. La
escalada de la crisis militar y la demostración de fuerzas por parte del
en funciones a partir de dicha ley desató la crisis de Semana Santa de
1987, que haría resurgir intempestivamente el peso de Malvinas en la conflictividad militar y en la relación entre Fuerzas Armadas y poder político:
52 Ibid., p. 201.
53 Acerca de la refundación republicana alfonsinista ver: Aboy Carlés, Las dos fronteras de la democracia argentina, op. cit.; Aboy Carlés, G. (2010). “Raúl Alfonsín y la fundación de la “segunda república” en Gargarella, R.; Murillo, M.; Pecheny, M. (comps.),
Discutir Alfonsín (pp.67-85). Buenos Aires: Siglo XXI.
54 “Los miembros de la Cámara tomaron una decisión de consecuencias tan relevantes que la alianza entre el gobierno y los militares corrió riesgo de disolución inmediata. El
Juicio había comprobado, entre otras cosas, el carácter sistemático de la represión estatal, y había llevado a la Cámara a la conclusión de que la “culpabilidad” militar excedía el
estrecho círculo de comandantes” Canelo, P. La descomposición del poder militar. Las
Fuerzas Armadas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (19811987), op.cit., p.100.
– 200 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
1986 la Ley de Punto Final. El involucramiento judicial de muchos oficiales
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
poder corporativo castrense condujeron a Alfonsín a sancionar a fines de
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
Las contradicciones que generaba Malvinas fueron puestas en evidencia al
producirse la primera crisis militar de proporciones desde el final de la dictadura. El levantamiento carapintada conducido por Aldo Rico, durante la Semana
Santa de 1987, mostró el peso simbólico de las islas y la falta de un consenso
acerca del significado que se le asignaba a la guerra.55
Aldo Rico y los denominados “carapintadas” ocuparon Campo de Mayo
en demanda de una solución política a la cuestión del enjuiciamiento de
quienes habían participado en la lucha contra la subversión. Frente a ello,
hubo multitudinarias movilizaciones en todo el país, y una gran concentración en Plaza de Mayo, a la cual se dirigiría el presidente Alfonsín antes y
después de negociar con los insurrectos. Tras la negociación, Alfonsín
declaraba: “Los hombres amotinados han depuesto su actitud. Como
corresponde serán detenidos y sometidos a la justicia. Se trata de un conjunto de hombres, algunos de ellos héroes de la guerra de Malvinas, que
tomaron esa posición equivocada”56. En esta simple pero trascendente
declaración, el presidente restituía, acaso sin quererlo, la disputa de sentidos en torno a Malvinas que había quedado silenciada por el proceso de
desmalvinización y el horror frente a los crímenes de lesa humanidad.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Alfonsín apelaba a la participación en Malvinas como atenuante de la actitud sediciosa de los Carapintadas, evocando la causa nacional histórica
cuya justeza, por otra parte, jamás había negado. Así, la evocación de la
guerra implica una imprevista y desatinada remilitiarización de la memoria
de la misma, un restablecimiento involuntario de los antiguos vínculos
entre sociedad y Fuerzas Armadas57. Para Guber58, en cambio, Malvinas
55 Lorenz, Las guerras por Malvinas, op.cit, p.204-5.
56 Ibid., p.205.
57 “En buena medida el mecanismo elegido por el presidente democrático (utilizar la
participación en la guerra como atenuante y recordar a la sociedad su pasado compromiso con la aventura militar) era semejante a la retórica de los sectores afines a las Fuerzas
Armadas, consistente en recordar de todos los modos posibles que no habían estado
solos en sus acciones” Ibid., p.206.
58 Guber, ¿Por qué Malvinas?, op.cit. p. 140.
– 201 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
apareció como la única imagen de “pertenencia común” a la que se podía
recurrir en aquel contexto de crisis, en virtud de su peso en la historia
nacional. En todo caso, de un modo u otro, la crisis de Semana Santa puso
en evidencia que la desmalvinización no era tarea fácil de concretar, siquiera para la dirigencia política. Una vez más, los dos sentidos asignados a la
guerra aparecieron confrontados, e incluso fue puesto en cuestión el discurso hegemónico de la “guerra absurda”. El gobierno debió enfrentarse al
problema del lugar asignado a la guerra de Malvinas en la memoria colectiva, pero la necesidad de apuntalar una institucionalidad democrática cuya
fortaleza se había sobreestimado, lo harían gobernar de acuerdo a otras
prioridades.
Conclusiones
A lo largo del presente trabajo nos hemos propuesto revisar una parte
fundamental de la historia reciente argentina: la guerra de Malvinas.
el régimen político sino también los actores sociales y políticos en él involucrados se transformaron al calor de estos acontecimientos.
Como señalamos en la introducción e intentamos plasmar a lo largo del
escrito, Malvinas comprende para la identidad y la historia argentinas bastante más que una guerra que operó de catalizadora del derrumbe de un
régimen militar que ya se encontraba inmerso en una crisis progresiva – sin
quitar valor al carácter decisivo de la guerra en este punto. La guerra
emprendida por las Fuerzas Armadas puso en entredicho los sentidos predominantes en torno a esta causa nacional y generó otros, que han sido
hegemónicos todo a lo largo de la transición y consolidación democráticas.
– 202 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
dió y trascendió el conflicto bélico, y comprender el modo en que no sólo
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Hemos procurado analizarla como parte de un proceso social que antece-
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
La vinculación establecida entre el Proceso de Reorganización Nacional, la
represión ilegal y la guerra en el imaginario social se instaló como sentido
predominante en la posguerra y años posteriores, al tiempo que los actores
de la sociedad civil – especialmente los partidos políticos, pero también las
organizaciones de la sociedad civil nacidas como réplica a la violencia de
Estado59 –emprendían un salto adelante respecto de su antiguo compromiso con las Fuerzas Armadas; salto que implicó, necesariamente, el
borramiento de parte del pasado en el que se incluyó a la controvertida
guerra de Malvinas. El proceso de desmalvinización encarado por amplios
sectores de la sociedad en la posguerra– con la conducción de la dirigencia política –implicaría la negación en los hechos no sólo de esos antiguos
apoyos, sino también de sus implicancias.
La guerra no sólo produjo una transformación de sentidos en torno a
Malvinas, sino que trastocó las relaciones de fuerzas entre el gobierno de
facto en crisis y los actores de las sociedad civil, especialmente los partidos políticos que, desde la conformación de la Multipartidaria, bregaban
por restituir su lugar de representantes y concertar una apertura democráCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tica en el corto plazo. Así, la transición democrática argentina no se concretó a través de un consenso entre las partes, sino por el derrumbe del
régimen que, por otra parte, mostraba síntomas de debilitamiento desde
1981. Esta reconfiguración de relaciones entre los actores en pugna en el
contexto transicional provocó, al mismo tiempo, una transformación importante de cada uno de ellos como respuesta al impacto de la derrota bélica,
pero también de cara a la apertura democrática. Tanto partidos políticos
como Fuerzas Armadas comprendieron que era necesario tomar partido en
la disputa de sentidos abierta por la guerra de Malvinas: si los militares per-
59 Las asociaciones de derechos humanos, asociaciones de padres de ex combatientes y asociaciones de veteranos y ex combatientes.
– 203 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
manecieron del lado de quienes reivindican la causa nacional más allá de
la derrota, los partidos políticos mayoritarios capitalizaron –especialmente
la UCR conducida por Raúl Alfonsín– el discurso desmalvinizador que vincula Malvinas a la dictadura y la violencia institucional.
No obstante, la crisis desatada por la guerra al interior de las Fuerzas
Armadas, sumado al proceso de “olvido” o progresiva desmalvinización de
la sociedad, repercutieron de manera contundente en el horizonte de posibilidades del gobierno de Alfonsín - acaso excesivamente optimista respecto de la ruptura con el pasado y las garantías de la restitución de la institucionalidad democrática. La contradicción entre el gesto fundacional del
radicalismo de juzgar a los responsables de la violencia política y, a la vez,
hacer caso omiso de las implicancias de la guerra, lo colocó en un lugar
endeble frente a la crisis militar de 1987. Acaso la dificultad haya residido
en reproducir la pugna de sentidos en torno a la guerra al tratar de evitarla
a través del olvido y la construcción de una memoria desmalvinizada. La
crisis de 1987 pondría en evidencia que era necesario dar cuenta tanto de
lo ocurrido en los centros clandestinos de detención como en el teatro de
Nacional.
Bibliografía
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina.
La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos
Aires: Politeia, 2001.
Aboy Carlés, G. (2010). “Raúl Alfonsín y la fundación de la “segunda
– 204 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
res de la sociedad civil a lo largo de todo el Proceso de Reorganización
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
operaciones. Y, no menos importante, revisar el papel de los distintos acto-
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
república”. En Gargarella, R.; Murillo, M..; Pecheny, M. (comps.), Discutir
Alfonsín (pp.67-85). Buenos Aires: Siglo XXI.
Acuña, C., Smulovitz, C. (1995). “Militares en la transición argentina: del
gobierno a la subordinación constitucional”. En Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp.21-99).
Buenos Aires: Nueva Visión.
Battaglino, J. (2010). “La política militar de Alfonsín: la implementación
del control civil en un contexto desfavorable”. En Gargarella, R.; Murillo, M.
V.; Pecheny, M. (comps.), Discutir Alfonsín (pp.161-185). Buenos Aires:
Siglo XXI.
Bonavena, P. y Nievas, F. (2012). “Una guerra inesperada: el combate
por Malvinas en 1982”. Cuadernos de Marte, n°3 (pp.9-55). Buenos Aires.
Canelo, P. (2006). “La descomposición del poder militar en la Argentina.
Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y
Alfonsín (1981-1987)”. En Pucciarelli, A.R., Los años de Alfonsín ¿El poder
de la democracia o la democracia del poder? (pp.65-114). Buenos Aires:
Siglo XXI.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla
a Bignone. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Crenzel, E. (2015). “Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política
argentina (1982-1983)”. En Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora
cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp.81114). Buenos Aires: FCE.
Delich, F. (1983). “La construcción social de legitimidad política en procesos de transición a la democracia”. Crítica y Utopía, n°9 (pp.1-7). Buenos
Aires.
Feld, C. (2015). “La prensa de la transición ante el problema del “show
del horror”. En Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora cero: acto-
– 205 –
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
res, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp.269-316).
Buenos Aires: FCE.
Franco, M. (2015). “La “teoría de los dos demonios” en la primera etapa
de la posdictadura”. En Feld, C, Franco, M. (comps), Democracia, hora
cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp.2380). Buenos Aires: FCE.
Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos
humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: FCE.
Guber, R. (2012). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra
absurda. Buenos Aires: FCE.
Jelin, E. (2015). “Incertidumbres y búsquedas. El movimiento de derechos humanos en la transición”. En Feld, C, Franco, M. (comps),
Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp.195-224). Buenos Aires: FCE.
Lorenz, F. (2009), Malvinas. Una guerra Argentina. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.
Lorenz, F. (2011). “El malestar de Krimov. Malvinas, los estudios sobre
Edhasa.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar, 1976-1983.
Buenos Aires: Paidós.
Novaro, M. (2006). Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a
Kirchner. Buenos Aires: Edhasa.
Romero, L. A. (2008). “La memoria del Proceso argentino y los problemas de la democracia: la memoria, el historiador y el ciudadano”.
En Conferencia inaugural, XII Encontro Regional de Historia, Associaçao
Nacional de Historia, Regional Rio de Janeiro, Universidad Federal
Fluminense (Vol. 14).
– 206 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Lorenz, F. (2012). Las guerras por Malvinas (1982-2012). Buenos Aires:
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
la guerra y la historia reciente argentina”. Estudios, n°25 (47-65). Córdoba.
SABRINA MORÁN - LA GUERRA DE MALVINAS EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ARGENTINA...
Salvi, V. (2015). “Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las
declaraciones de militares en el primer año de democracia”. En Feld, C,
Franco, M. (comps), Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en
los inicios de la posdictadura (pp.153-194). Buenos Aires: FCE.
Velázquez Ramírez, A. (2016). Identidades en transición. Cambio conceptual y lenguaje político en el radicalismo y el peronismo en el retorno a
la democracia (1980-1987). (Tesis de doctorado no publicada) Instituto de
Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en
la argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
– 207 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
¿Héroes Nacionales? ¿Víctimas de la dictadura?
La disputa por el sentido y la identidad de los
caídos y los veteranos de guerra en el debate
sobre el reconocimiento de restos en Malvinas1
National heroes? Victims of a dictatorship?
The dispute for the meaning and the identity of
the fallen soldiers and the war veterans in the
debate of the recognition of remains in Malvinas
por Juan Manuel Cisilino*
Recibido: 13/11/2017 - Aprobado: 3/7/2018
Resumen
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
El presente artículo se propone contribuir a los debates sobre la cuestión
Malvinas, enfocándonos en las discusiones acerca del sentido y la identidad
de los Veteranos de Guerra de Malvinas (VGM). Éstas se expresan en la
disputa entre diversas categorías con que se los pretende identificar y con
las que ellos mismos se identifican, las cuales entrañan profundas implicancias simbólicas y políticas. Su análisis contribuye a esclarecer los controversiales aspectos que han ido atravesando a la cuestión Malvinas desde el
conflicto bélico de 1982 hasta la actualidad.
Específicamente, en este artículo desarrollamos una sucinta recons-
1 Este artículo contó con los valiosos aportes de Manuela García Larocca, Santiago
Garriga y Fariday Cingolani.
* Profesor de Sociología (IdIHCS - CONICET/UNLP).
– 209 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
trucción y análisis de la controversia en torno al proyecto de reconocimiento de restos en el Cementerio de Darwin llevado a cabo durante el
2017, que ha despertado profundas discusiones en el seno de los familiares.
Palabras Clave: Guerra de Malvinas, Veteranos de guerra, Cementerio
de Darwin, Terrorismo de Estado, Desaparecidos.
Abstract
The present article´s purpose is to contribute to the debates about
Malvinas theme, focusing on the discussions towards the Malvinas war
veterans’ identities and meanings. These are expressed in the categories
which the veterans are identified and identify themselves, they involve deep
symbolic and political implications. Its analysis contributes to clarify the
controversial aspects that cross the Malvinas theme since the 1982´s conflict to present.
Specifically, we develop a short reconstruction and analysis of the con-
the diverse groups of Malvinas war veterans.
Key words: Malvinas War, War veterans, Darwin Cemetery, State
Terrorism, Missing.
Introducción
El presente artículo se propone contribuir a los debates sobre la cues-
– 210 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
which has aroused discussions between the families of fallen soldiers and
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
troversy about the project of recognition of remains in the Darwin Cemetery,
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
tión Malvinas. Nuestro aporte se enfoca centralmente en las discusiones
acerca de la identidad de los Veteranos de Guerra de Malvinas2 (VGM, en
adelante). Éstas se expresan en la disputa entre diversas categorías con
que se los pretende identificar y con las que ellos mismos se identifican, las
cuales entrañan profundas implicancias simbólicas y políticas. Su análisis
contribuye a esclarecer controversiales aspectos que han ido atravesando
a la cuestión Malvinas desde el conflicto bélico de 1982 hasta la actualidad.
Específicamente, en este trabajo desarrollamos una sucinta reconstrucción y análisis de la controversia en torno al proyecto de reconocimiento de
restos en el Cementerio de Darwin. A raíz del acuerdo entre el gobierno de
Macri y el del Reino Unido en diciembre de 2016, el Comité Internacional
de la Cruz Roja, junto a un equipo de forenses, llevó a cabo durante el año
2017 el llamado Plan de Proyecto Humanitario (PPH, en adelante) que
consistió en el reconocimiento de restos de soldados enterrados en alrededor de 121 tumbas sin identificación que tenían una placa con la leyenda
“Soldado argentino sólo conocido por Dios”.
El proyecto despertó profundas discusiones en el seno de los familiares
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de los caídos y de los distintos agrupamientos que nuclean a VGM.
Nuestra hipótesis parte del supuesto de que estas visiones diversas hacia
2 Es importante tener en cuenta la siguiente aclaración: utilizamos genéricamente el
término veterano para referirnos a todos aquellos que hayan combatido en Malvinas, sean
soldados conscriptos, suboficiales u oficiales. A lo largo del trabajo, los testimonios y las
entrevistas pertenecen a soldados conscriptos. No desconocemos las implicancias y
debates que la figura de veterano conlleva entre quienes combatieron en Malvinas, principalmente en relación a una figura que unifica bajo ese rótulo a quienes combatieron
siendo conscriptos con quienes fueron en su condición de oficiales y suboficiales. Del
mismo modo, ex combatiente tiene sus implicancias, ex soldado combatiente o combatiente también. El centro de nuestro trabajo es el debate en torno al proyecto que se llevó
adelante en el Cementerio de Darwin y, por lo tanto, el análisis de estas diversas categorías excede este artículo por su grado de complejidad y será abordado en futuros trabajos.
En ese sentido, optamos por el término veterano por ser el más inclusivo y general, sin
necesariamente suscribir sus implicancias en los debates que atraviesan al sector, pero sí
excluyendo del mismo a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad en el marco del
Terrorismo de Estado entre 1976 y 1983.
– 211 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
el problema del reconocimiento de restos, por fuera de las incuestionables
motivaciones humanitarias de aquellos familiares que quieren saber dónde
está enterrado su ser querido, expresan concepciones de fondo acerca de
la Causa Malvinas y de cuál es la identidad que define a quienes combatieron en la guerra de 1982. Por esta razón, consideramos que este debate
constituye un valioso eje para analizar y comprender algunas de las polémicas más importantes que atraviesan a la problemática de la cuestión
Malvinas y de los VGM.
Breve ubicación histórica de la Causa Malvinas y del Cementerio de
Darwin
Para ubicarnos en la problemática, es necesario tener presentes algunos elementos históricos:
Ciento cuarenta y nueve años después de que Inglaterra invadió las
Islas Malvinas, la Argentina las recuperó para la soberanía nacional el 2 de
aspecto fundamental que hace a la complejidad de la problemática radica
en que esta acción fue decidida y dirigida por la nefasta dictadura cívicomilitar que derrocó al gobierno peronista en 1976 y cuya conducción política y militar de la guerra puede calificarse, por numerosos motivos, como
irresponsable, negligente y criminal, incluso favoreciendo con sus acciones
la derrota de nuestras tropas3.
Durante el conflicto bélico, los caídos del lado argentino fueron 649,
3 Rattenbach, B. (1982) “Informe Final de la Comisión de Análisis y Evaluación de las
Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur”, más conocido como “Informe
Rattenbach”. Disponible en: http://www.casarosada.gob.ar/pdf/InformeRattenbach/01InformeFinal.pdf [visitado febrero de 2017]
– 212 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
el objetivo de reconquistar las islas, imponiendo entonces la guerra. El
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
abril de 1982. Frente a esto, el Reino Unido envió su fuerza aeronaval con
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
entre soldados conscriptos, suboficiales y oficiales de las Fuerzas Armadas, Gendarmería, Prefectura y civiles, entre ellos los pertenecientes a la
Marina Mercante4. Del bando inglés, las bajas reconocidas oficialmente
son 255, aunque estas cifras han sido seriamente cuestionadas, teniendo
en cuenta las enormes bajas materiales y la estricta confidencialidad con
que Inglaterra mantiene aún sus archivos vinculados a la guerra.
En los casos en que fue posible, los argentinos caídos en combates
terrestres fueron enterrados por sus propios compañeros en los lugares en
los que murieron. Una vez finalizada la guerra, en febrero de 1983, las tropas británicas que ocupaban las Islas, al mando del oficial inglés Geoffrey
Cardoso, con la supervisión del Comité Internacional de la Cruz Roja, trasladaron los cuerpos y los inhumaron en el lugar que hoy ocupa el cementerio. Esta acción británica constituyó una violación a las reglas del
Derecho Internacional5.
Para comprender el modo y el lugar en el que los ingleses enterraron a
los argentinos, es necesario analizar, por un lado, el tratamiento diferencial
que Gran Bretaña tiene con sus muertos en relación con los de su enemiCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
go; y, por otro lado, el carácter excepcional con el que enterró a sus propios
caídos en la Guerra de Malvinas.
En ese sentido, cabe tener presente que se trata de una nación con una
4 La Ley Nacional 24.950 de 1998 establece el nombre y apellido de los combatientes
fallecidos en la guerra y, al mismo tiempo, los declara “Héroes Nacionales”. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/50278/norma.htm [visitado marzo de 2017]
5 Puntualmente implicó un incumplimiento de las reglas establecidas en el Artículo 34,
inciso 3º del Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra Relativo a la Protección de
los Conflictos Armados Internacionales del 8 de Junio de 1977: no había ninguna “necesidad imperiosa de interés público” para trasladar los restos, ni era un caso de necesidad
“sanitaria”, ni había ninguna investigación “administrativa o judicial” que lo hiciera necesario; ni siquiera se cumplieron los plazos previstos, ya que el Protocolo establece un plazo
de cinco años y los ingleses ya en febrero de 1983, apenas ocho meses después del fin
de la guerra, llevaron a cabo el traslado. Comité Internacional de la Cruz Roja. (1977).
Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados internacionales. Disponible en: https://www.icrc.org/
spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm#6 [visitado septiembre de 2017].
– 213 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
historia atravesada por numerosas guerras que primero les permitieron
expandirse colonialmente y luego, ya en el siglo XX, posibilitaron su expansión imperialista. Históricamente, los ingleses han enterrado a sus muertos
en el lugar en el que cayeron. De hecho, fue el poeta y novelista británico
nacido en la India, Rudyard Kipling6, quien teorizó la importancia de que
fueran enterrados donde habían caído combatiendo. Esto serviría para
recordarles a las poblaciones locales y a las futuras generaciones no sólo
la firme voluntad del Imperio Británico, sino también que por allí combatieron sus súbditos y, por lo tanto, algún día podrían regresar. Esto se convirtió en dogma para las tropas británicas y, como contrapartida, siempre buscaron evitar que sus enemigos hicieran lo mismo7.
Esto explica por qué en varios continentes hay cementerios con bandera
británica, dólmenes y memoriales construidos bajo un formato estandarizado y administrados por la Comisión de Tumbas de Guerra de la Comunidad
Británica de Naciones. Sin embargo, en el caso de Malvinas, decidieron
enterrar en San Carlos sólo a 14 de los 255 muertos reconocidos oficialmente.
embargo, no reconocen el mismo derecho para quienes los enfrentaron. El
potente peso simbólico de esas tumbas de soldados argentinos enterrados
en los lugares de combate no podía ser admitido y por eso los cuerpos fueron trasladados.
El lugar elegido para la construcción del cementerio es una zona cercana
a Darwin, aislada de todos los sitios poblados de la Isla Soledad y alejada
6 Kipling. J. R. (1919). The graves of the fallen. Disponible en: http://www.gutenberg.org/
files/54830/54830-h/54830-h.htm [visitado enero 2017]
7 Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur. (s/f). “Las
tumbas de los soldados británicos, desde la perspectiva británica”. Disponible en:
http://www.no-retornable.com.ar/v2/dossier/carta.html [visitado enero de 2017].
– 214 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
caídos en los lugares en que combatieron (a excepción de Malvinas). Sin
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Como hemos señalado, para el Reino Unido corresponde enterrar a sus
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
de los caminos, a ochenta kilómetros de Puerto Argentino. Al constituirse
con información inglesa, numerosas tumbas quedaron sin identificar8, además de que muchos soldados argentinos fueron sin la chapa identificatoria,
lo cual fue responsabilidad de las Fuerzas Armadas. De las 237 cruces9 en
el Cementerio de Darwin10, serían 121 las que permanecen sin nombre11;
en sus lápidas dice “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.
El proyecto en cuestión
El PPH fue realizado entre junio y fines de agosto de 2017. Aunque la
iniciativa fue tomada originalmente por Cristina Fernández de Kirchner en
el 2012, fue el gobierno de Macri y el británico a fines de 2016 quienes formalizaron el acuerdo. En un comunicado oficial emitido por la Cancillería
Argentina el 20 de diciembre de ese año12, se explicitó que ambos países
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
8 Para conocer más en profundidad la historia del Cementerio y del Monumento que
en el 2009 se inauguró como homenaje a los 649 caídos por iniciativa de la Comisión de
Familiares, véase: Universidad Nacional de Lanús. (2009). “Homenaje de todos los argentinos a los argentinos que lo dieron todo”. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/homenaje.pdf [visitado diciembre 2016]
9 Según el testimonio del ex combatiente Ernesto Alonso, son 230 las cruces. Alonso,
Ernesto. Entrevista realizada 18/07/2017 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos
Aires, Argentina. Entrevistador: Juan Cisilino y Santiago Garriga.
10 Para observar cómo es el cementerio, véase: http://www.clarin.com/malvinas.html
[visitado febrero de 2017].
11 Luego de realizar la exhumación, Laurent Corbaz, jefe del Proyecto Humanitario del
Comité Internacional de la Cruz roja, en una conferencia de prensa señaló que, a pesar
de que los informes hablaban de 123 tumbas, “Contabilizamos 121 tumbas que fueron
exhumadas. Se tomaron las muestras, todas de huesos. Esperábamos 123 pero contamos tres veces y encontramos 121 con la placa ‘Soldado sólo conocido por Dios’”. Citado
en Prieto Toledo, M. (2017). “La Cruz Roja encontró 121 muestras de soldados argentinos
sepultados en Darwin” en portal Infobae. Buenos Aires, 5/9. Disponible en:
https://www.infobae.com/sociedad/2017/09/05/malvinas-la-cruz-roja-encontro-121-muestras-de-soldados-argentinos-sepultados-en-darwin/ [visitado marzo de 2018]
12 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (2016). “Acuerdo por la identificación de
los soldados argentinos sepultados en Darwin”. Disponible en: http://www.mrecic.gov.ar/
acuerdo-por-la-identificacion-de-soldados-argentinos-sepultados-en-darwin [visitado
enero 2017].
– 215 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
le otorgaron el mandato de identificar a los soldados argentinos en el
Cementerio de Darwin al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR, en
adelante) con un objetivo “netamente humanitario” y para “saldar una
deuda histórica para con los familiares de combatientes caídos”.13
Sin embargo, este acuerdo bilateral no contó con la participación de
los familiares de los soldados enterrados en el cementerio, según denunció la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico
Sur14 (Comisión de Familiares, en adelante). Dicha entidad, que es a su
vez la encargada de velar por el cementerio como lugar histórico y
cementerio de guerra, expresó su disconformidad por el hecho de no
haber sido consultados ni tenidos en cuenta durante el acuerdo ni luego
en su ejecución.15
Según el acuerdo firmado, “bajo la fórmula de salvaguardia de soberanía”, el procedimiento para la identificación de las tumbas consistió en que
la Cruz Roja con un grupo de forenses (incluyendo dos argentinos16) recogió muestras de ADN de los soldados en tumbas no identificadas que luego
comparó con las muestras recabadas de las familias que prestaron su con-
los soldados argentinos sepultados en Darwin”. Op. Cit.
14 Reúne desde 1982 a la mayoría de los familiares de caídos y contaría, según la
información brindada por ellos, con cerca de 550 familias asociadas.
15 Comisión de Familiares Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur (2014).
“Malvinas: Comisión de Familiares de Caídos pide respeto para decisiones que sólo
corresponden a ellos”. Disponible en: http://es.mercopress.com/2014/11/27/malvinascomision-de-familiares-de-caidos-pide-respeto-para-decisiones-que-solo-correspondena-ellos [visitado febrero de 2017].
16 Los expertos forenses argentinos que fueron convocados pertenecen al prestigioso
Equipo Argentino de Antropología Forense, cuyo sitio oficial es http://www.eaaf.org/. Para
una explicación del proyecto de identificación de los soldados realizada por miembros del
Equipo, ver la entrevista realizada por Santo Biasatti en el programa “Otro tema”.
Disponible en: http://tn.com.ar/programas/otro-tema/otro-tema-forenses-argentinos-amalvinas-181114-bloque-3_545520 [visitado febrero de 2017].
17 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (2016). “Acuerdo por la identificación de
los soldados argentinos sepultados en Darwin”. Op. Cit.
– 216 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
13 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (2016). “Acuerdo por la identificación de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
sentimiento17. Los resultados se presentaron a fines de 2017, logrando el
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
reconocimiento de 88 caídos, en un principio, cifra que hoy asciende a
9718.
A su vez, cabe destacar que se denunciaron irregularidades en el
Cementerio; por ese motivo, los datos específicos acerca del mismo son
complejos: la ubicación, cantidad de tumbas e incluso los nombres identificatorios han sido cuestionados sobre la base de las inconsistencias en
relación al informe brindado por Inglaterra y de los resultados del cotejo de
ADN19.
Un aspecto clave para comprender la complejidad del proyecto es que
este procedimiento implicó la exhumación de todos los cuerpos sepultados
en las tumbas sin identificar, independientemente de que los familiares
hayan cedido o no la muestra de ADN o de que hayan expresado su consentimiento o no. Esto generó debates entre los familiares al comienzo,
pero finalmente primó la voluntad de la mayoría de que se realice el procedimiento.
El modo en que se ha buscado el consentimiento de los familiares constituyó un eje controversial del proyecto. Los protocolos humanitarios, bajo
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
los cuales en el 2013 el gobierno de entonces y el CICR acordaron trabajar,
prescriben la consulta a cada una de las familias involucradas para obtener
su consentimiento informado. Esto último implica una serie de entrevistas
a cada uno de los familiares, brindándoles toda la información necesaria
sobre las pericias para que puedan tomar una decisión consciente y reflexiva sobre la base de haber sido cabalmente informados. La Comisión de
Familiares, a fines de 2016, denunció la manera incompleta en que se rea18 Ámbito (2018). “Identificaron a otro soldado caído en la Guerra de Malvinas: ya son
97”. Buenos Aires, 17/08. Disponible en: http://www.ambito.com/931006-identificaron-aotro-soldado-caido-en-la-guerra-de-malvinas-ya-son-97 [visitado agosto de 2018]
19 Conti, A. (2018). “Malvinas: confirman que hay tumbas mal identificadas en el
Cementerio de Darwin” en diario La Nación. Buenos Aires, 10/08. Disponible en:
https://www.lanacion.com.ar/2161115-malvinas-confirman-que-hay-tumbas-mal-identificadas-en-el-cementerio-de-darwin [visitado agosto de 2018]
– 217 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
lizaron las entrevistas y la falta de transparencia de los resultados presentados hasta ese momento20.
Finalmente, a pesar de los reparos planteados, la Comisión de Familiares acordó con el proyecto sobre la base del respeto a la voluntad de los
muchísimos familiares que finalmente cedieron su muestra para conocer
dónde estaría enterrado su ser querido; entre ellos, se encuentra la madre
de la actual Presidente de la Comisión, Fernanda Araujo. Más adelante,
profundizaremos sobre las distintas visiones que se pusieron en juego en
torno a este proyecto.
Orígenes del proyecto
Todos los familiares de los caídos durante la Guerra de Malvinas tienen
el derecho incuestionable a exigir que el Estado Nacional les informe
dónde se encuentran sepultados los restos de sus seres queridos; es una
exigencia estrictamente humanitaria.
meros impulsores en Argentina de esta iniciativa son tres ex combatientes
marplatenses: Julio Aro22, José María Raschia23 y José Luis Capurro24.
20 Comunicado oficial de la Comisión de Familiares de los Caídos en Malvinas e Islas
del Atlántico Sur (2016). “Héroes de Darwin: sólo 50 personas firmaron por la exhumación
de los cuerpos” en El Malvinense. Disponible en: http://www.elmalvinense.com/malvinas/
2016/2580.htm [visitado febrero de 2017].
21 En muchos medios de comunicación se ha afirmado lo contrario. Ventura, A. (2016).
“Firmarían en diciembre el acuerdo para identificar soldados NN en Malvinas” en diario La
Nación. Buenos Aires, 20/11. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1957806-firmarian-en-diciembre-el-acuerdo-para-identificar-soldados-nn-en-malvinas [visitado febrero
de 2017].
22 Estuvo en Malvinas con el regimiento de Infantería Mecanizada 6 de Mercedes.
23 Estuvo en Artillería de Defensa Aérea 601 del Batallón 11 de Infantería de Puerto
Belgrano.
24 Estuvo en Artillería de Defensa Aérea.
– 218 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
originalmente como demanda colectiva de los propios familiares21. Los pri-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
La particularidad de la iniciativa que estamos analizando es que no surgió
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
En el 2008, viajaron a Inglaterra invitados por militares ingleses y en el
Union Jack Club, el exclusivo hotel que reúne a los veteranos británicos de
todas las guerras, se reunieron con el coronel Tony Davies, el general
Julian Thompson y el jefe de las fuerzas especiales Mike Rose, entre otros
oficiales que habían combatido en Malvinas25.
Durante el viaje, tal como lo relató el propio Aro26, se encontró con el
general inglés Geoffrey Cardozo, teniente coronel durante la guerra de
Malvinas que estuvo a cargo del traslado de los cuerpos de los caídos
argentinos. Antes de emprender el regreso, Cardozo le entregó a Aro un
sobre cerrado, diciéndole que como ése había sólo cuatro en el mundo y que
allí había información sobre la re-inhumación en el Cementerio de Darwin. El
veterano argentino destacó que en ese proceso los ingleses “los limpiaron,
les pusieron una bolsa blanca, una bolsa negra, un cajón, le rindieron el
homenaje correspondiente, hicieron los honores que corresponden”27.
El relato de Aro permite dar cuenta del impulso originariamente británico
de la iniciativa, que fue asumida por estos veteranos una vez que volvieron
de Inglaterra y crearon la Fundación “No me olvides”28. Aro relató que otro
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
inglés, el famoso cantante Roger Waters, fue quien le había acercado a
pedido de ellos la propuesta a la por entonces Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. La primera mandataria tomó la iniciativa y avanzó en los
pasos necesarios para su ejecución con el acuerdo del gobierno británico.
25 Avignolo, M. L. (2008). “Tres veteranos de Malvinas y su ´reencuentro´ con un coronel inglés” en diario Clarín. Buenos Aires, 22/10. Disponible en: http://edant.clarin.com/
diario/2008/10/22/elpais/p-01786310.htm [visitado febrero de 2017]. Ver también:
Avignolo, M. L. (2008). “Sin política y con lágrimas, veteranos de Malvinas brindaron por
la paz” en diario Clarín. Buenos Aires, 27/10. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2008/10/27/elpais/p-01789738.htm [visitado febrero de 2017].
26 O´Donnel, M. (2014) “En las Islas hay 123 cuerpos de soldados sin identificar” en
portal Infobae. Buenos, 4/04. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=
WqtmffTuiSQ [visitado febrero de 2017]
27 Ibídem.
28 Sitio oficial de la Fundación: http://nomeolvides.org.ar/
– 219 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Sin embargo, para Ernesto Alonso29, referente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM La Plata, en adelante), ex presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes y actual integrante de
la Comisión Provincial por la Memoria, no puede atribuírsele este proyecto
a esa Fundación y a Roger Waters, sino que ya se habían mantenido conversaciones con el Equipo Argentino de Antropología Forense desde los
años ´90 y fue la conjugación de sus viajes a Malvinas y de no encontrar a
sus compañeros caídos en el cementerio30 con la necesidad de los familiares de conocer el paradero de sus seres queridos. En agosto de 2011,
Norma Gómez, hermana del caído en combate Eduardo Gómez, había
presentado junto a otros dos familiares de caídos en Malvinas e integrantes
del CECIM La Plata una acción de amparo ante un juzgado federal para
que el Estado disponga las medidas necesarias para lograr la “identificación de los soldados”31.
En ese momento, la Comisión de Familiares se presentó como co-litigante y solicitó que se consultara al conjunto de las familias, haciendo cumplir
las normativas nacionales e internacionales que protegen los Lugares
encuentra bajo secreto acerca del conflicto armado de 1982; que se denuncie por inconstitucional los acuerdos entre Argentina y Gran Bretaña en los
que nuestro país se compromete a no investigar los crímenes de guerra
cometidos por el Reino Unido32; y que se ponga en funcionamiento la
29 Alonso, Ernesto. Entrevista realizada el 18/07/2017 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Juan Cisilino y Santiago Garriga.
30 Sólo 6 de los 36 caídos del Regimiento 7 de Infantería de La Plata se encuentran
en tumbas identificadas.
31 O´Donnel, M. (2014) “En las Islas hay 123 cuerpos de soldados sin identificar” en
portal Infobae. Buenos, 4/04. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=
WqtmffTuiSQ [visitado febrero de 2017]
32 Se refiere a la Declaración Conjunta conocida como “Acuerdo de Madrid” firmado
en 1989. Para un análisis exhaustivo sobre este acuerdo, ver: González, Julio C. (1998)
– 220 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Poder Ejecutivo la desclasificación de toda la documentación que se
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Históricos y Cementerios de Guerra. También solicitó que se ordenara al
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Comisión Investigadora de Crímenes de Guerra creada mediante la Ley
24.517/95, ampliando sus facultades para investigar crímenes cometidos
por oficiales y suboficiales argentinos contra sus propios subordinados. Por
último, pidió que el tratamiento a los caídos se mantuviera bajo el término
de Héroes Nacionales y no se modificara por el de “víctima de la dictadura”.
Posiciones sobre el PPH y análisis de las perspectivas:
interpretaciones, implicancias e identidades en disputa.
El PPH desató un debate que atraviesa a los familiares de los caídos y
a los veteranos de guerra. Para dar cuenta de sus diversas visiones, vale
la pena ubicar sus posiciones en los contextos históricos particulares en
que fueron planteadas, reconstruyendo a su vez los argumentos, perspectivas, valoraciones y cargas afectivas con que los propios familiares se han
expresado.
El debate puede articularse, a partir de sus posiciones fundamentales, en
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
torno a la disputa por el sentido que configura la construcción de la identidad
de los combatientes caídos en combate y de los VGM en general. Ésta se ha
expresado, desde que finalizó el conflicto bélico hasta la actualidad, en relación a la oposición entre la figura del héroe nacional y la de la víctima de la
dictadura. Diversos trabajos han analizado esta cuestión a partir de los discursos y representaciones que han moldeado de manera conflictiva la identificación simbólica de quienes combatieron en la guerra del ´82. Entre ellos, cabe
destacar los trabajos de Rosana Guber33 y Federico Lorenz34, entre otros.
Los Tratados de paz por la Guerra de Malvinas (Desocupación y hambre para los argentinos), Ediciones de autor.
33 Guber, R. (2009). De chicos a veteranos: Nación y memorias de la Guerra de Malvinas. La Plata: Al Margen.
34 Lorenz, F. (2015). “Ungidos por el infortunio. Los soldados de Malvinas en la post
– 221 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Comencemos por analizar las posiciones de los familiares que han
defendido desde el comienzo el PPH. Raquel García, madre del soldado
Daniel Ugalde y vinculada a la Fundación “No me olvides”, fue la primera
que aportó su gota de sangre para elaborar los perfiles genéticos que posibiliten cotejar el ADN con los cuerpos exhumados. Su hijo integró la compañía de ingenieros de combate 601 y llevaba una medalla identificatoria
que el ejército le había dado con el número 211. En 1997, esa medalla la
habían reconocido en una cruz en el cementerio, pero en viajes posteriores
no la volvieron a encontrar35. Finalmente, los restos de Ugalde fueron
reconocidos en una de las tumbas sin identificación.
Otra impulsora del proyecto, Sonia Cárcamo de Ortega, fue de las primeras en aportar su sangre para el reconocimiento de los restos de su hijo,
José Honorio Ortega, caído el 28 de mayo de 1982. Ella vive en Río Gallegos y viajó a Malvinas en 1991. De su viaje, relató que “la única satisfacción
mía era ir a pisar el suelo de Malvinas, el lugar donde él estuvo y en el que
se sentía contento”36, que allí “cuando fuimos al cementerio realizamos un
homenaje en cualquier tumba NN. Todos hicimos lo mismo haciendo de
Para profundizar en la complejidad que tiene esta cuestión, es interesante señalar que en 1999 la propia Sonia Cárcamo de Ortega, junto a
dictadura: entre el relato heroico y la victimización”. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad n° 13/14, pp. 265-287. Universidad Nacional de Córdoba.
35 Mizrahi, F. (2014). “Los nombres de Malvinas” en diario Tiempo Argentino. Buenos
Aires, 13/4. Disponible en: http://www.infonews.com/nota/139350/los-nombres-de-malvinas [visitado febrero de 2017].
36 Schapces, M. (productor) y Cardoso, J. (director). (2004). Locos de la bandera
[documental]. Argentina: Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas – INCAA –
Barakacine. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/index.php/observatorio-malvinas-producciones-audiovisuales [visitado febrero de 2017].
37 Schapces, M. (productor) y Cardoso, J. (director). (2004). Locos de la bandera
[documental]. Op. Cit.
– 222 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
que tuve siempre, desde el primer día que estuve en Malvinas”37.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
cuenta que allí estaba nuestro familiar” y que “la identificación es un deseo
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
veteranos, familiares y al entonces gobernador de Santa Cruz Néstor
Kirchner, fue firmante de un acta en la que afirmaban: “Los abajo firmantes,
madres, padres, viudas, hijos, hermanos, tíos, familiares todos de los soldados que brindaron sus vidas en la gesta de recuperación de nuestras
Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur en el año 1982 nos encontramos reunidos para manifestar nuestra más firme oposición al traslado de
los restos de quienes en las circunstancias mencionadas dieron sus vidas
por esa causa nacional, desde sus tumbas en los archipiélagos australes,
hacia el continente argentino”. Fundamentaban esta posición en que “1Existen numerosos testimonios brindados en vida de nuestros seres queridos, a través de cartas, comunicaciones telefónicas, documentos, que confirman su convicción de lucha por la causa a la que fueron convocados, y
en muchos casos de desear permanecer enterrados en el lugar por el que
dieron sus vidas. 2- Sabemos de la persistente intención del Reino Unido
de Gran Bretaña por trasladar sus restos hacia el continente, desde la
misma finalización del conflicto armado”. En el último punto señalaban:
“Nos oponemos firmemente al sacrilegio que significaría la exhumación de
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
los cuerpos de nuestros seres queridos, acto que abriría heridas innecesarias a todos los familiares con la sola finalidad de satisfacer una pretensión
inglesa.”38
Esta preocupación acerca de que Gran Bretaña pueda pretender el progresivo traslado de las tumbas a la Argentina continental para erradicar el
cementerio ha ocupado un lugar muy importante en las consideraciones de
los familiares, tal como lo demuestra el acta que acabamos de transcribir.
A la vez, quienes le exigen al Estado la identificación, amparan el reclamo en el derecho a la identidad y a la verdad. En la ya mencionada acción
38 Documento firmado por el entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner.
Disponible en: http://www.infobae.com/2014/04/04/1554925-polemica-la-identificacionlos-caidos-las-islas-malvinas/ [visitado febrero de 2017].
– 223 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
de amparo llevada a cabo por familiares junto con el CECIM La Plata ante
la Justicia Federal en el 2011, pidieron que “reconociendo el derecho a la
identidad y a la verdad” se le ordenara al Poder Ejecutivo que dispusiera
medidas para que “se le devuelva la identidad y la historia”39 a los caídos
durante la guerra, cuyos restos podrían estar enterrados en tumbas sin
identificar en Darwin. En noviembre de 2012, el juez Julián Ercolini declaró
admisible la acción de amparo en una breve resolución en la que señala el
derecho a conocer “la verdad” sobre los sepultados en Darwin40.
En su apoyo al proyecto, el CECIM La Plata, agrupación que ha impulsado desde el 2007 las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos durante la guerra por parte de oficiales y suboficiales argentinos, ha
argumentado que los caídos sin identificar son “NN”41, cuyo derecho a la
identidad se encontraría vulnerado. Por ello, en el 2016 lanzaron la campaña “Identidad a los 123 soldados N.N. en Malvinas”42.
La mirada del CECIM en torno al PPH está atravesada por la perspectiva global con la que interpretan el tema Malvinas. Para ellos, hay que definir la guerra de Malvinas por el contexto dictatorial en que se produjo: se
en el poder y para facilitar la presencia de Estados Unidos, el Reino Unido
y la OTAN43 en el Atlántico Sur44.
39 Hauser, I. (2012). “Soldado sólo conocido por Dios” en diario Página 12. Buenos
Aires, 19/11. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-208113-2012-1119.html [visitado noviembre de 2016]
40 Hauser, I. (2012). “Soldado sólo conocido por Dios” en diario Página 12. Op. Cit.
41 Según la Real Academia Española, NN proviene de las iniciales del latín de nomennescioque significa “desconozco el nombre” y hace referencia a “Persona desconocida de
la que no se tiene ningún dato”. Fuente: http://dle.rae.es/?id=QXiM8Ka [visitado noviembre de 2016].
42 Guerrero Iraola, J. (2016). “A propósito de la campaña “Identidad a los 123 soldados
N.N. en Malvinas” en portal Infoplatense. Disponible en: http://www.infoplatense.com.ar/
nota/2016-11-20-a-proposito-de-la-campana-identidad-a-los-123-soldados-n-n-en-malvinas [visitado febrero de 2017].
43 Organización del Tratado del Atlántico Norte.
– 224 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
usar una causa nacional sentida por el pueblo argentino para perpetuarse
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
trató de un manotazo de ahogado de una dictadura en crisis que pretendía
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Para el ya mencionado ex combatiente Ernesto Alonso, “nada nos alejó
tanto de Malvinas como la guerra”45. Para Laurentina Alonso, hija de
Ernesto y abogada del CECIM La Plata, “toda aquella persona que dice
que la guerra de Malvinas fue para y por el país en defensa de la soberanía
nacional está mintiendo porque las Fuerzas Armadas lo único que querían
era entregar el país y defender intereses ajenos y no intereses propios”46.
En ese sentido, lo que pasó en Malvinas sería la prolongación en las islas
del Terrorismo de Estado que la dictadura desplegaba en el continente y la
recuperación del 2 de abril, “la acción más desmalvinizadora de nuestra
historia”47. Por lo tanto, las denunciadas violaciones a los Derechos
Humanos por parte de oficiales y suboficiales se enmarcarían en esa
represión de la dictadura y, por ende, constituirían un crimen de lesa humanidad imprescriptible48.
Bajo esa perspectiva, los ex soldados combatientes serían víctimas de la
dictadura, semejantes a los detenidos-desaparecidos, aunque se reconocen sus particularidades, puesto que es diferente el ser secuestrado y llevado a un centro clandestino de detención que el haber sido parte de una gueCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
rra decidida por una dictadura. En ese sentido, como matiza Ernesto
44 Carrizo, Rodolfo. Entrevista realizada el 16/09/2016 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Juan Cisilino.
45 Alonso, Ernesto. Entrevista realizada el 18/07/2017 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Santiago Garriga.
46 Guerrero Iraola, Jerónimo y Laurentina Alonso, abogados del CECIM La Plata.
Entrevista realizada el 17/12/2016 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires,
Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Luciano Aranguren.
47 Ernesto Alonso, veterano de guerra y secretario de relaciones institucionales del
CECIM La Plata citado en: Vales, L. (2012). “Un cambio de paradigma por Malvinas” en
diario Página 12. Buenos Aires 9/5. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/
diario/elpais/1-193597-2012-05-09.html [visitado febrero de 2017].
48 En su artículo 7, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998) define
a los “crímenes de lesa humanidad” como aquellos actos, tales como el asesinato, exterminio, tortura y desaparición forzada de personas, entre otros, que se cometan como
“parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2002/05/27/
pdfs/A18824-18860.pdf [visitado febrero de 2017].
– 225 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Alonso, fueron víctimas de una decisión de la dictadura en el contexto del
Terrorismo de Estado49. En cualquier caso, para el CECIM, los soldados
conscriptos fueron las últimas víctimas colectivas de una decisión de la dictadura50, ya que “enviar a jóvenes a un conflicto armado constituye una violación a los derechos humanos básicos”51 y durante la guerra se continuaron las prácticas de tortura y Terrorismo de Estado contra soldados.
Por extensión, los caídos en tumbas no identificadas en el cementerio
de Darwin serían desaparecidos. Jerónimo Guerrero Iraola, abogado del
CECIM, lo explicó en estos términos: “Para nosotros son desaparecidos
(...) no los incluiría dentro de los treinta mil desaparecidos pero sí son
desaparecidos de la dictadura”, agregando que “son desaparecidos de la
democracia también, hasta tanto se identifiquen, la desaparición es de
ejercicio continuado, hasta tanto no aparece la persona sigue desaparecida...”52.
Al mismo tiempo, aunque secundariamente, convive con esta valoración
de los soldados conscriptos como víctimas la afirmación de que “los héroes
de Malvinas están muertos”53, refiriéndose a que, en todo caso, esa figura
el proyecto en cuestión y a las fundamentaciones que ha esgrimido el
CECIM La Plata, se encuentra la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina, fundada en 2016 y formada por centros de
alrededor de 20 provincias, representando a la mayoría de los ex comba-
49 Alonso, Ernesto. Entrevista realizada el 18/07/2017 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Santiago Garriga.
50 Ibídem.
51 Ibídem.
52 Guerrero Iraola, Jerónimo y Laurentina Alonso, abogados del CECIM La Plata.
Entrevista realizada el 17/12/2016 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires,
Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Luciano Aranguren.
53 Alonso, Ernesto. Entrevista realizada el 18/07/2017 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Santiago Garriga.
– 226 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Entre quienes han manifestado críticas a cómo se ha llevado adelante
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
les correspondería sólo a los soldados conscriptos caídos en la guerra.
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
tientes54. Frente a la campaña del CECIM reclamando “Identidad para los
123 soldados NN”, la Confederación, coincidiendo en este punto con la
Comisión de Familiares, impulsó la campaña “Malvinas tiene héroes. Con
nombre y apellido. No son NN”55.
La posición de este amplio espectro de VGM agrupados en la Confederación responde a una mirada global acerca de la Causa Malvinas y de su
propia identidad como veteranos. En este caso, rechazan la victimización
que de ellos se hace desde la finalización del conflicto armado. Al volver de
Malvinas, la propia dictadura militar los ocultó, comenzando una política de
Estado que han sostenido los sucesivos gobiernos y que muchos ex combatientes llaman la desmalvinización, la cual puede pensarse estrechamente ligada a la construcción de la figura de los combatientes como víctimas. Esta cuestión excede los límites de nuestro artículo, pero mencionamos algunos hechos a modo de ejemplo:
Durante la presidencia de Alfonsín, la indiferencia estatal y el “abandono
de persona” que muchos centros de veteranos han denunciado llevó a una
situación muy grave para los ex combatientes que no tuvieron ni la contenCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ción, ni el tratamiento, ni el reconocimiento que les correspondía56. Esto
derivó en numerosos suicidios durante la posguerra, especialmente durante los primeros 10 años57. Se les impuso en ese entonces el mote de “los
54 NotiTDF (2016). “La Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas se reunió con funcionarios nacionales”. Tierra del Fuego, 01/07. Disponible en:
http://www.notitdf.com/noticias/leer/21398-confederacio-nacional-combatientes-malvinasreunio-con-funcionarios-nacionales.html [visitado febrero de 2017].
55 Confederación Combatientes Malvinas. Disponible en: https://www.facebook.com/
909375362433476/photos/a.1195611343809875.1073741877.909375362433476/119561
1437143199/?type=3&theater [visitado febrero de 2017].
56 Un ejemplo de esto es la negativa del gobierno de Alfonsín a ejecutar la Ley de
Salud de 1984 que obligaba al Estado a evaluar la situación de cada veterano y a garantizarle el tratamiento necesario. Ley de Asistencia Médica a los VGM en 1984. Disponible
en: https://www.afip.gob.ar/genericos/malvinas/documentos/Nacional.pdf [visitado febrero de 2017].
57 Martínez Ruhl, E. (2007). “Las heridas que nunca cicatrizaron” en diario Página 12.
Buenos Aires, 2/04. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-826862007-04-02.html [visitado febrero de 2017].
– 227 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
chicos de la guerra”58, los “loquitos del casco”, etc. Esta política se continuó durante el Menemismo con la aceptación del “paraguas de soberanía”
y la firma de los acuerdos de Londres y Madrid59, de la mano de la liquidación del patrimonio nacional, incluyendo la industria para la defensa y el
desmantelamiento de las Fuerzas Armadas. Durante los gobiernos Kirchneristas, Malvinas pasó a ser un eje importante de la agenda política, al
mismo tiempo que se concibió a los ex combatientes como víctimas del
Terrorismo de Estado, es decir, manteniendo en lo esencial una concepción basada en la victimización60. Durante estos años de gobierno, el presidente Macri ha retrocedido en aspectos fundamentales de la Causa
Malvinas, avanzando en acuerdos políticos y comerciales con Inglaterra de
fuertes implicancias para nuestro reclamo histórico de soberanía61.
Para el Doctor Enrique Stein62, “la desmalvinización fue un factor coadyuvante de otros factores para aumentar la tasa de suicidios”, ya que el
reconocimiento del rol que ocuparon los combatientes en la guerra, el sentido que tuvo enfrentarse a un enemigo histórico reconocido en defensa de
la patria y de la soberanía nacional opera como un factor de resiliencia y
58 Tenenbaum, K. (productor) y Kamin, B. (director). (1984). Los chicos de la guerra.
Argentina: K Films. [Cinta cinematográfica]
59 González, Julio C. (1998). Los Tratados de paz por la Guerra de Malvinas (Desocupación y hambre para los argentinos. Op. Cit.
60 Esto se ve reflejado, por ejemplo, en la película de de Skalon, A. (productor) y
Bauer,T. (director). (2005). Iluminados por el fuego. Argentina: Coproducción ArgentinaEspaña; Universidad Nacional de General San Martín / Gobierno de la Provincia de San
Luis / Canal+ España / San Luis Cine / Gobierno de la Provincia de Santa Cruz / INCAA
61 Página 12. (2016). “Hacen cola para criticar a Macri por Malvinas”. Buenos Aires,
23/09. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-310108-2016-0923.html [visitado febrero de 2017].
62 Psiquiatra que ha trabajado durante décadas atendiendo a los veteranos y hoy es
coordinador del Comité de Salud Mental de las Fuerzas Armadas, orientado al trabajo con
veteranos de guerra.
– 228 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
la desmalvinización, termina siendo un efecto psicológico de la política que
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de recuperación, mientras que “el negar, ocultar, discriminar es un punto de
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
empezó en la propia guerra con los propios militares, siguió con el gobierno
constitucional de Alfonsín, y fue digamos así uno de los principales factores
de impacto en la salud de los veteranos, el no reconocimiento social que
todavía dura”63.
Refiriéndose a la problemática de la victimización en combatientes que
se han quitado la vida, el VGM César Trejo64 señaló que “por la desmalvinización y por otras causas más profundas de su ser que sólo él sabrá,
como tantos otros compañeros que en vez de recibir la gratitud de las clases dirigentes (...) no se murieron por los hechos de la guerra sino por el
desprecio en la posguerra. Nosotros eso lo hemos estudiado. La victimización victimiza. (...) la victimización, la perpetuación de la visión del combatiente como una víctima de la dictadura victimiza, es decir, mata, hiere espiritualmente hasta la muerte. Yo creo que la victimización es lo que más
daño ha hecho, la victimización cultural”65.
En el mismo sentido, el VGM Santiago Álvarez, de la Agrupación
Veteranos de Malvinas de Mendoza, ha planteado que “el peor salvoconducto era decir `somos veteranos de guerra´, socialmente, laboralmente,
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
nos perjudicaba (...) sin que eso implique que estemos responsabilizando
a la gente común, estamos hablando de aquellos que tenían el poder y
podían resolver esto de otra manera: evitar, por ejemplo, los 800 suicidios
posteriores al conflicto que es un poco el resultado de la no contención de
gente que no lo pudo resolver de otra manera”66.
Por el contrario, para el VGM Rodolfo Carrizo, fundador del CECIM La
63 Stein, Enrique. Entrevista realizada el 09/09/2016 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Luciano Aranguren.
64 Siendo conscripto, fue a Malvinas como soldado de infantería. Durante la guerra
participó como auxiliar camillero.
65 Trejo, César. Entrevista realizada el 01/12/2016 en Capital Federal, Argentina.
Entrevistadores: Juan Cisilino y Luciano Aranguren.
66 Pehuén Producciones. (2013). Malvinas volveremos [documental]. Argentina:
Pehuén Producciones.
– 229 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Plata, “ser víctima es reconocer una circunstancia, no significa que ser víctima a vos te transforme en un elemento pasivo, ser víctima también significa tener una opinión política. Somos víctimas porque la verdad no fue una
elección colectiva, a vos te llevan [a Malvinas] por una circunstancia, pero
no por una elección personal (…) ser víctimas de la dictadura es eso”67.
En oposición a esta mirada del grupo platense, se articula la defendida
por la Confederación. Para profundizar en su visión, es interesante destacar que el 9 de marzo de 2017, luego de las contundentes movilizaciones
de los docentes, del movimiento obrero y de las mujeres en los días previos, esta organización protagonizó una impresionante movilización masiva
y federal por las calles de Buenos Aires. Entre tres mil y cinco mil VGM de
todo el país marcharon durante diez horas exigiendo sus reivindicaciones
más sentidas y poniendo la Causa Malvinas en el centro de la política
nacional. Curiosamente, a excepción de Crónica, ningún medio de comunicación dio la noticia, ni siquiera como “caos vehicular”68.
Para Rubén Rada, ex soldado combatiente santafesino y presidente de
la Confederación, “las Malvinas no son dos pedazos de tierra flotando en
que tiene diferentes caras: una dictadura, ocho años de genocidio, nuestra
tierra que nos pertenece por un montón de razones, la historia geopolítica
de nuestra tierra que nos han robado, la usurpación, los recursos naturales
y también la valentía de muchos soldados, oficiales, suboficiales argenti-
67 Carrizo, Rodolfo. Entrevista realizada el 16/09/2016 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Juan Cisilino.
68 Mordaza (2017). “Pieroni respalda reclamos de veteranos de Malvinas”. Disponible
en: http://www.sinmordaza.com/noticia/414498-pieroni-respalda-reclamos-de-veteranosde-malvinas.html [visitado marzo de 2017].
69 Rada, Rubén. Entrevista realizada el 21/09/2017 en la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe, Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Luciano Aranguren.
– 230 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
den, no se entregan, ni se privatizan”69. Según él, “Malvinas es un cubo
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
el Atlántico Sur, son los recursos que pertenecen a los pueblos, no se ven-
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
nos que con el uniforme sanmartiniano fueron a conquistar lo que nos habían robado”70. Por esas razones, “muchas de las porquerías que pasaron
en el medio, el error y el horror de la guerra nunca va a empañar la valentía
de esos hombres que sin preguntar y sin que se lo consultaran agarraron
un fusil y fueron a defender y a representar al pueblo argentino, más allá
del momento político de ese entonces, más allá de las atrocidades que no
vamos a claudicar que ocurrían, más allá del error y más allá de la falta de
inteligencia y también de muchos altos jefes que estuvieron en Malvinas
que no estaban a la altura de las circunstancias…”71.
Para Rada, a Malvinas fueron “los hijos de los trabajadores que empuñaron un fusil”72. Por eso, “en Malvinas no hay NN, ni desaparecidos: en
Malvinas hay soldados de la patria que han muerto, y no nos olvidemos,
bajo las armas inglesas, porque el enemigo nuestro fue Inglaterra en la
Guerra de Malvinas”73.
En el mismo sentido, el VGM Germán Farías, ex presidente de la Casa
del Ex Soldado Combatiente de Malvinas (CEMA)74 y actual integrante de
la Confederación, planteó que las visiones que conciben a los caídos cuyas
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tumbas no fueron identificadas como desaparecidos “vincularon fuertemente, políticamente, al conflicto [se refiere al conflicto armado] con la dictadura y muchos de nosotros no queremos esa vinculación. Nosotros queremos realzar lo que vivimos y el hecho de haber defendido la Patria. Me
parece que es más sano porque (…) esta cuestión lleva a la victimización
que, en principio, es una figura negativa y es una figura que deja afuera a
los ingleses. O sea, somos víctimas, el victimario es la dictadura, la víctima
70 Rada, Rubén. Entrevista realizada el 21/09/2017 en la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe, Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Luciano Aranguren.
71 Ibídem.
72 Ibídem.
73 Ibídem.
74 Se trata de una ruptura con el CECIM La Plata producida en el 2012. Cuenta con
alrededor de 120 afiliados.
– 231 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
es el soldado ¿y los ingleses? ¿no tuvieron ningún rol? ¿son los buenos de
la película? Entonces, más allá de que la victimización sea un hecho negativo, yo lo que digo es: vivimos una guerra, con todo lo que eso implica, ¡y
encima somos víctimas!”75.
En ese sentido, vale la pena analizar la carta del VGM Rubén Pablos76
dirigida a Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, en
respuesta a sus declaraciones en el marco del 34° aniversario del golpe de
estado de 197677. En ella, Pablos señaló que “Nosotros, la gran mayoría
de los Veteranos de Guerra de Malvinas, no nos sentimos víctimas de la
dictadura, por el contrario, estamos orgullosos de haber ido a defender a la
Patria. Fuimos a Malvinas por mandato popular con el uniforme de San
Martín a defender la Bandera de Belgrano, no fuimos pensando en Galtieri,
y fuimos a combatir contra un enemigo externo, el imperio y su aliado
EEUU”. Pablos aclaró que no pretende “quitar ninguna responsabilidad a
los militares argentinos tanto en la guerra de Malvinas como en los años
del nefasto proceso” ya que los soldados son “los primeros y más interesados en que (...) se pueda finalmente juzgar y condenar a los responsables
75 Farías, Germán. Entrevista realizada el 06/09/2016 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Juan Cisilino y Santiago Garriga.
76 Ex Soldado Combatiente de Malvinas, director provincial de Veteranos de Guerra
de la provincia de Río Negro e integrante de la Confederación de Combatientes de la
República Argentina.
77 Las lamentables contradicciones entre organismos de Derechos Humanos y organizaciones de ex combatientes son un tema complejo que vale la pena analizar profundamente, pero excede los límites de nuestro artículo.
78 De hecho, a raíz de la desclasificación de documentos vinculados a Malvinas,
declaró que ellos “ratifican las graves violaciones a los derechos humanos que fueron
cometidas contra los soldados por parte de sus superiores” citado en Télam (2015). “El
director de Veteranos de Guerra de Malvinas de Río Negro celebró que “la verdad salga
a la luz”. Buenos Aires, 21/9. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201509/
120799-el-director-de-veteranos-de-guerra-de-malvinas-de-rio-negro-celebro-que-la-verdad-salga-a-la-luz.html [visitado febrero de 2017].
– 232 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
la “locura de un borracho”, “estamos comprando el discurso inglés”. Tam-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
que cometieron esas aberraciones”78, pero que, si reducimos la guerra a
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
bién expresó su rechazo a considerar a los caídos como “NN desaparecidos del terrorismo de estado”, ya que “fueron muertos por el enemigo
externo en defensa de nuestra soberanía” y “sabemos muy bien quiénes
son, sabemos sus nombres, sabemos con el patriotismo y la fortaleza que
lucharon y también sabemos en qué condiciones murieron”79. Cabe señalar que la ley nacional N° 24950 de 1998 declara “Héroes Nacionales” a los
combatientes fallecidos durante la guerra y los lista a todos con nombre y
apellido80.
Con respecto a esta cuestión, el VGM Germán Farías planteó: “nosotros
lo que decimos es que los compañeros no están desaparecidos, los compañeros murieron, los vimos morir, los enterramos. Podemos dudar si
están en la montaña o en el cementerio, admitamos esa duda, pero los
compañeros están, los conocemos, sabemos cómo se llaman (...) nosotros
sabemos quiénes son (...) No sabemos si están acá o allá, en esta cruz o
en la otra, pero sabemos que están y que son ellos…”81. Por lo tanto, “más
allá de las cuestiones semánticas, a nosotros nos gusta decir que héroes
son los compañeros que murieron en Malvinas. Nosotros somos combaCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tientes, fuimos combatientes y lo seguiremos siendo…”82
Con respecto a familiares que han planteado reparos en relación con el
PPH, es sumamente interesante el caso de Delmira Hasenclever de Cao,
ex presidenta de la Comisión de Familiares. Delmira es madre de Julio
Cao, un soldado que siendo docente fue a combatir en la guerra, murió en
la batalla de Monte Longdon y fue localizado en una de las tumbas sin
79 Agencia periodística Patagónica (2016) “Los ingleses son los verdaderos enemigos
de la Patria”. Buenos Aires, 01/04. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/
201509/120799-el-director-de-veteranos-de-guerra-de-malvinas-de-rio-negro-celebroque-la-verdad-salga-a-la-luz.html [visitado enero de 2017].
80 Texto completo de la ley disponible en: http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/ley_%
2024950.pdf [visitado febrero de 2017].
81 Farías, Germán. Entrevista realizada el 06/09/2016 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Santiago Garriga.
82 Ibídem.
– 233 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
identificar el cementerio de Darwin83. En el documental “Locos de la bandera”, ella relató sobre su primer viaje a Malvinas junto a Julia, la hija de su
hijo a quien él no pudo conocer porque su esposa estaba embarazada de
cinco meses al momento de la guerra. Según su testimonio, es “muy triste
para una madre no ver el cuerpo de su hijo, es como que es una historia
sin final porque usted no lo ve y no puede llorar junto al cuerpo y decir está
acá...”. Sin embargo, cuando viajó, le dijo a su nieta “`Julita, papá no sabemos dónde está, pero vamos a tomar una tumba y todos son nuestros hijos
los que quedaron acá, así que ésta va a ser la de papá…´” y colocó una
placa que decía “Julito, lejos pero más cerca que nunca. Mamá, papá, tu
esposa e hija”84.
Con respecto a Julio, Delmira contó que “como era un docente, se sintió
con los valores de ir a acompañar a sus compañeros a defender la patria
y tuvo que quedar ahí en Malvinas, Dios sabrá por qué. Pero yo como
madre, después que empecé a luchar y dejé los odios de lado y las broncas, con mucho amor empecé a luchar por el veterano de guerra, por el
reconocimiento de ellos, por el reconocimiento de nuestros caídos, pero
hermana del teniente Roberto Néstor Estévez: “Llegar y ver esa cantidad
de cruces blancas, todas iguales, en un lugar que, más allá de ser un
cementerio, es un lugar tan hermoso, viste, porque es impresionante la
paz que se respira en ese lugar. Y bueno, fue como cerrar el círculo, llegar
y ver la tumba de Roberto fue como decir `bueno, es real que está muerto,
es real que está acá´ y se completó algo que estaba como que faltaba
83 Archivo Prisma, “La vida del soldado Cao, 2000”. Disponible en: http://www.archivoprisma.com.ar/registro/la-vida-del-soldadocao-2000/ [visitado febrero de 2017].
84 Schapces, M. (productor) y Cardoso, J. (director). (2004). Locos de la bandera
[documental]. Op. Cit.
85 Pehuén Producciones. (2013) Malvinas volveremos. Op. Cit.
– 234 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Similar a la de Delmira de Cao fue la experiencia que relató María Julia,
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
con amor”85.
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
algo. Había madres que no sabían porque los cuerpos de los chicos no fueron identificados y entonces estaban como muy angustiadas recorriendo el
cementerio y buscando una cruz, y una se me acercó y me dijo: `¿y yo qué
hago ahora? Hay tantas cruces y ninguna tiene una identificación, yo no sé
cuál es la tumba de mi hijo´. Y bueno, a mí se me ocurrió decirle: `Todos
son nuestros muertos. Elegí una, son todas iguales, elegí una y ésa es tu
cruz, ésa es tu tumba, ahí está tu hijo´. Y bueno eligió una y después me
dijo: `Tenías razón, no se me había ocurrido: todos son nuestros hijos´”86.
Fernanda Araujo, actual presidenta de la Comisión87, destacó que
“hasta ahora no te puedo nombrar un gobierno que (...) con nuestros veteranos y con los familiares haya tenido el reconocimiento que realmente nos
merecemos”88.
Araujo destacó que este proyecto “vino de arriba hacia abajo, y eso también es otro dolor”, ya que antes “nunca un familiar nos vino a decir a la
Comisión que necesitaba saber el lugar donde estaba enterrado su hijo”89.
Su oposición no es a la identificación de tumbas, sino a la concepción de
los caídos no identificados como “NN” y desaparecidos. Esto se lo maniCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
festaron acaloradamente, luego de infructuosos pedidos de reunión, al
Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, en un lamentable escrache
que realizó la Comisión de Familiares cuando la comitiva de la Comisión
Provincial por la Memoria regresó de Malvinas donde exigió la identificación con la consigna del CECIM La Plata: “Identidad a los 123 NN”90.
86 Ibídem.
87 Es hermana de Elbio Eduardo Araujo, soldado del Regimiento 7 de Infantería, caído
en la batalla de Monte Longdon y habría sido enterrado sin identificación.
88 Araujo, Fernanda. Entrevista realizada el 21/03/2017 en la Capital Federal, Argentina. Entrevistador: Juan Cisilino.
89 Ibídem.
90 Infobae (2017). “Veteranos y familiares de caídos en Malvinas escracharon a Pérez
Esquivel”. Buenos Aires, 19/03. Disponible en: http://www.infobae.com/politica/
2017/03/19/veteranos-y-familiares-de-caidos-en-malvinas-escracharon-a-perez-esquivel/
[visitado:marzo de 2017].
– 235 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
En la carta que la propia Araujo le entregó a Pérez Esquivel, le escribió:
“En el caso de esos hombres [se refiere a los caídos en el Crucero General
Belgrano], tampoco sus restos serán recuperados para poner nombres en
alguna tumba. Sin embargo, como los soldados que yacen en Malvinas en
tumbas sin localizar, “NO SON NN”, son soldados de la Patria que dieron
sus vidas por todos nosotros. Todos conocemos sus nombres, quiénes fueron, adónde fueron, con quién estuvieron, contra quién pelearon y lo que
tenemos bien en claro es quiénes los mataron: las tropas imperiales de
Gran Bretaña y sus aliados de la OTAN”91.
A este debate entre los familiares y la Comisión Provincial por la Memoria, contradicción que entraña concepciones de fondo acerca de la cuestión
Malvinas, como también hemos visto entre la presidente de Abuelas y el
VGM Pablos, debe tenerse presente el temor, tal como aparece reflejado
en los testimonios citados, de que este proyecto se pudiera enmarcar en
una nueva tentativa del Reino Unido, amparada en los deseos de algunos
familiares, para impulsar el traslado progresivo de los restos enterrados en
el cementerio al continente92.
de Malvinas para acá, para el continente. Yo les contesté que no, que estaban en su tierra, que se había muerto ahí, sea donde sea que estuvieran”93. De modo similar, Dalal Abd, madre de Marcelo Massad, soldado de
19 años caído el 11 de junio, relató que “Una periodista muy conocida me
91 Ibídem.
92 Ya hay un primer caso. Cociffi, G. (2018) “Malvinas: por primera vez desde que finalizó la guerra traerán al continente el cuerpo de un caído” en Infobae. Buenos Aires, 26/07.
Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2018/07/26/malvinas-por-primera-vezdesde-que-finalizo-la-guerra-traeran-el-cuerpo-de-un-caido-que-pidio-ser-enterradojunto-a-su-pequeno-hijo-en-cordoba/ [visitado agosto de 2018].
93 Pehuén Producciones. (2013) Malvinas volveremos. Op. Cit.
– 236 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
poco eso, vinieron a mi casa a pedirme si quería traer los restos de mi hijo
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Sobre este punto, Delmira de Cao recordó que “al año, creo que ni tam-
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
dijo: `señora de Massad, ¿usted está de acuerdo con repatriar los restos?´
Le dije: `¿Cómo me hacés esa pregunta si están en su patria?´”94.
Para Fernanda Araujo, “hay un sector muy grande de los ingleses al que
ese cementerio les molesta (...) el cementerio argentino en Malvinas es el
último eslabón de soberanía para nosotros, los argentinos continentales,
ante la mirada del mundo entero”. En ese marco, se habla de “repatriar” los
cuerpos. Sin embargo, tal como lo enfatizó la hermana del soldado caído
Araujo: “No se puede repatriar lo que está en su patria”95.
En ese sentido, el VGM Rubén Rada enfatizó que “estamos convencidos de que [los restos de los caídos] tienen que quedar ahí porque esos
muchachos viven en Malvinas y ésa es la bandera más grande que tiene
la República Argentina en el reclamo (…) Lo que sí, si quedan allá, son
bandera de la argentinidad de por vida, son héroes nacionales, el rango
más alto que puede tener un argentino en su patria”96.
Comentarios finales
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Esta reconstrucción y análisis de los debates en torno al proyecto de
reconocimiento de restos en el cementerio de Darwin en el seno de los
familiares de los caídos y de las organizaciones de veteranos de guerra
nos permite una primera aproximación a la comprensión de las distintas
miradas sobre Malvinas, sobre quienes combatieron y quienes cayeron
durante la guerra.
Cabe destacar, antes que nada, que el análisis profundo de las perspec-
94 Pehuén Producciones. (2013) Malvinas volveremos. Op. Cit.
95 Morales, F. (2016). “La Comisión de Caídos en Malvinas rechazó el acuerdo para
realizar las exhumaciones” en portal Infobae. Op. Cit.
96 Rada, Rubén. Entrevista realizada el 21/09/2017 en la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe, Argentina. Entrevistadores: Juan Cisilino y Luciano Aranguren.
– 237 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
tivas de los actores que aquí hemos pretendido sintetizar excede los límites
de la presente ponencia. Sin embargo, creemos que a lo largo de la misma
hemos desarrollado determinados elementos que ameritan ciertas reflexiones en torno a la hipótesis que dejamos planteada al comienzo de este trabajo: las visiones diversas hacia el problema de la localización/ identificación, por fuera de las incuestionables motivaciones humanitarias, expresan
concepciones de fondo acerca de la Cuestión Malvinas y de cuál es el sentido y la identidad que define a quienes combatieron en 1982.
En ese sentido, como aproximación al análisis, podemos sintetizar, aunque algo esquemáticamente, que en el debate sobre la identificación de
tumbas se distinguen dos grandes posiciones, más allá de los distintos
matices:
1- Aquella en la que predomina una mirada sobre Malvinas fundamentalmente como parte de la problemática de las violaciones a los Derechos
Humanos e indisolublemente ligada a la dictadura cívico-militar como una
prolongación del Terrorismo de Estado. En ella, los ex combatientes son
principalmente víctimas de la dictadura o bien víctimas de una decisión de
conscriptos (y exclusivamente a ellos) como el último colectivo víctima de
la dictadura militar. En ese sentido, los caídos cuyas tumbas no han sido
identificadas son desaparecidos y, por esa razón, conciben al proyecto
como de identificación de cuerpos en tanto de lo que se trata es de devolverles la identidad a 123 NN. Junto con esta visión, convive una mirada
acerca de la importancia geopolítica y de las riquezas naturales de las
Malvinas: por ende, forma parte de las reivindicaciones un fuerte reclamo
en torno a ellas por la soberanía nacional, separando tajantemente a las
Malvinas de la Guerra de Malvinas.
2- Aquella en la que predomina una reivindicación de quienes combatie-
– 238 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
“víctima” en tanto explícitamente se define al universo de ex soldados
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
la dictadura. Sin embargo, en esencia, lo que predomina es la figura de
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
ron dignamente contra el imperialismo inglés y la OTAN en defensa de la
patria y de la soberanía nacional por una causa justa, a pesar de la conducción política y militar de la dictadura y de las aberraciones que algunos
oficiales y suboficiales llevaron adelante contra los soldados. En ella, los
VGM reivindican con orgullo su condición de combatientes en defensa de
la patria y, por ende, los caídos en combate son Héroes Nacionales.
En ese sentido, hablan de localización de restos en tumbas sin identificar y pueden acompañar a los familiares que la buscan, pero rechazan la
mirada de los caídos como víctimas, NN o desaparecidos, ya que, más allá
de conocer las identidades de quienes murieron, fundamentalmente reafirman el sentido que tuvo su lucha y su sacrificio por una causa justa.
En el abordaje de estos debates, lo primero a destacar es el carácter
exploratorio de nuestro trabajo: se trata de una polémica actual que no
cuenta aún con un desarrollo en trabajos académicos específicos. En ese
sentido, este artículo se propone aportar para ir contrarrestando ese vacío
bibliográfico. A la vez, es una primera aproximación a una cuestión clave
que atraviesa uno de los grandes temas nacionales como es Malvinas y,
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
por lo tanto, requiere una mayor profundización. Quedan pendientes entonces futuros trabajos para profundizar estos debates y perspectivas en el
marco de la investigación en curso que impulsamos los autores de este
artículo.
Para concluir, quisiéramos enfatizar una vez más la importancia que,
desde nuestro punto de vista, tiene Malvinas como causa nacional y popular y, por ende, la necesidad de profundizar en el terreno académico-educativo-cultural la cuestión Malvinas. Este trabajo pretende ser un aporte en
esa dirección y un humilde homenaje a esos hijos de los trabajadores que,
empuñando un fusil, fueron con el uniforme del General San Martín a
defender la bandera de Belgrano.
– 239 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Bibliografía y Fuentes
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (2002). Disponible en:
https://www.boe.es/boe/dias/2002/05/27/pdfs/A18824-18860.pdf [visitado
enero 2017]
Agencia Periodística Patagónica (2016). “Los ingleses son los verdaderos enemigos de la Patria”. Buenos Aires, 01/04. Disponible en:
http://www.telam.com.ar/notas/201509/120799-el-director-de-veteranosde-guerra-de-malvinas-de-rio-negro-celebro-que-la-verdad-salga-a-laluz.html [visitado enero de 2017]
Ámbito (2018). “Identificaron a otro soldado caído en la Guerra de
Malvinas: ya son 97”. Buenos Aires, 17/08. Disponible en: http://www.ambito.com/931006-identificaron-a-otro-soldado-caido-en-la-guerra-de-malvinas-ya-son-97 [visitado agosto de 2018]
Archivo Prisma (2000). “La vida del soldado Cao, 2000”. Disponible en:
http://www.archivoprisma.com.ar/registro/la-vida-del-soldado-cao-2000/
[visitado febrero de 2017]
Avignolo, M. L. (2008). “Sin política y con lágrimas, veteranos de Malvinas brindaron por la paz” en diario Clarín. Buenos Aires, 27/10. Disponible
en: http://edant.clarin.com/diario/2008/10/27/elpais/p-01789738.htm [visitado febrero de 2017]
Avignolo, M. L. (2008). “Tres veteranos de Malvinas y su ´reencuentro´
con un coronel inglés” en diario Clarín. Buenos Aires, 22/10. Disponible en:
http://edant.clarin.com/diario/2008/10/22/elpais/p-01786310.htm [visitado
febrero de 2017]
Bonavena, P. y Nievas, F. (2012). “Una guerra inesperada: el combate
por Malvinas en 1982”. Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de
– 240 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
archivos/Docs/ley_%2024950.pdf [visitado febrero de 2017]
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Armada Argentina. Ley 24.950. Disponible en: http://www.ara.mil.ar/
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Sociología de la Guerra nº 3 (pp. 9 a 56). Buenos Aires. Disponible en:
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/vi
ew/680 [visitado agosto de 2018]
Bullentini, A. (2017). “Hay tumbas que tienen nombres falsos” en diario
Página 12. Buenos Aires, 21/8. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/
57922-hay-tumbas-que-tienen-nombres-falsos [visitado agosto de 2018]
Clarín (2017). “Cementerio de Darwin: los custodios de Malvinas”. Disp.
en: http://www.clarin.com/malvinas.html [visitado agosto de 2818]
Cociffi, G. (2018). “Malvinas: por primera vez desde que finalizó la guerra traerán al continente el cuerpo de un caído” en portal Infobae. Buenos
Aires, 26/07. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2018/07/26/
malvinas-por-primera-vez-desde-que-finalizo-la-guerra-traeran-el-cuerpode-un-caido-que-pidio-ser-enterrado-junto-a-su-pequeno-hijo-en-cordoba/
[visitado agosto de 2018]
Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
(s/f). “Las tumbas de los soldados británicos, desde la perspectiva británica”. Disponible en: http://www.no-retornable.com.ar/v2/dossier/carta.html
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
[visitado enero de 2017]
Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur
(2009). “Homenaje de todos los argentinos a los argentinos que lo dieron
todo”. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/
malvinas/homenaje.pdf [visitado diciembre de 2016]
Comisión de Familiares Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
(2014). “Malvinas: Comisión de Familiares de Caídos pide respeto para
decisiones que sólo corresponden a ellos”. Disponible en: http://es.mercopress.com/2014/11/27/malvinas-comision-de-familiares-de-caidos-piderespeto-para-decisiones-que-solo-corresponden-a-ellos [visitado febrero
de 2017]
Comisión de Familiares de los Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico
– 241 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Sur (2016). “Héroes de Darwin: sólo 50 personas firmaron por la exhumación de los cuerpos” en El Malvinense. Disponible en: http://www.elmalvinense.com/malvinas/2016/2580.htm [visitado febrero de 2017]
Confederación Combatientes Malvinas. Disponible en su página oficial:
https://www.facebook.com/909375362433476/photos/a.119561134380987
5.1073741877.909375362433476/1195611437143199/?type=3&theater
[visitado agosto 2018]
Conti, A. (2018). “Malvinas: confirman que hay tumbas mal identificadas
en el Cementerio de Darwin” en diario La Nación. Buenos Aires, 10/08.
Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/2161115-malvinas-confirmanque-hay-tumbas-mal-identificadas-en-el-cementerio-de-darwin [visitado
agosto de 2018]
Equipo
Argentino
de
Antropología
Forense.
Sitio
oficial:
http://www.eaaf.org/
Fundación “No me olvides”. Sitio oficial: http://nomeolvides.org.ar/
González, Julio C. (1998). Los Tratados de paz por la Guerra de
Malvinas (Desocupación y hambre para los argentinos). Buenos Aires:
Guerra de Malvinas. La Plata: Al Margen.
Guerrero Iraola, J. (2016). “A propósito de la campaña “Identidad a los 123
soldados N.N. en Malvinas” en Infoplatense. Disponible en: http://www.infoplatense.com.ar/nota/2016-11-20-a-proposito-de-la-campana-identidad-alos-123-soldados-n-n-en-malvinas [visitado febrero de 2017]
Hauser, I. (2012). “Soldado sólo conocido por Dios” en diario Página 12.
Buenos Aires, 19/11. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/
diario/elpais/1-208113-2012-11-19.html [visitado noviembre de 2016]
Infobae (2014). “Polémica por la identificación de los caídos en las Islas
Malvinas”. Buenos Aires, 4/04. Disponible en: http://www.infobae.com/
– 242 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Guber, R. (2009). De chicos a veteranos: Nación y memorias de la
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Ediciones de autor.
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
2014/04/04/1554925-polemica-la-identificacion-los-caidos-las-islas-malvinas/ [visitado marzo de 2017]
Infobae (2017). “Veteranos y familiares de caídos en Malvinas escracharon a Pérez Esquivel”. Buenos Aires, 19/03. Disponible en: http://www.infobae.com/politica/2017/03/19/veteranos-y-familiares-de-caidos-en-malvinas-escracharon-a-perez-esquivel/ [visitado marzo de 2017]
Kipling. J. R. (1919). The graves of the fallen. Disponible en:
http://www.gutenberg.org/files/54830/54830-h/54830-h.htm [visitado ene/17]
La Nación (2017). “Malvinas: la respuesta de la Comisión Provincial por
la Memoria tras el escrache a Adolfo Pérez Esquivel en Aeroparque”. Buenos Aires, 20/3. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1996321-malvinas-la-respuesta-de-la-comision-provincial-por-la-memoria-tras-el-escrache-a-adolfo-perez-esquivel-en-aeroparque [visitado marzo de 2017]
Ley Nacional N° 24.950 (1998). Disponible en: http://servicios.
infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/50278/norma.htm
Lorenz, F. (2015). “Ungidos por el infortunio. Los soldados de Malvinas
en la post dictadura: entre el relato heroico y la victimización”. Cuadernos
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de Historia. Serie economía y sociedad n° 13/14 (pp. 265 a 287). Universidad Nacional de Córdoba.
Martínez Ruhl, E. (2007). “Las heridas que nunca cicatrizaron” en diario
Página 12. Bs. Aires, 2/04. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-82686-2007-04-02.html [visitado febrero de 2017]
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (2016). “Acuerdo por la identificación de los soldados argentinos sepultados en Darwin”. Disponible en:
http://www.mrecic.gov.ar/acuerdo-por-la-identificacion-de-soldados-argentinos-sepultados-en-darwin [visitado enero de 2017]
Mizrahi, F. (2014) “Los nombres de Malvinas” en diario Tiempo Argentino.
Buenos Aires, 13/4. Disponible en: http://www.infonews.com/nota/
139350/los-nombres-de-malvinas [visitado febrero de 2017]
– 243 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Morales, F. (2016). “La Comisión de Caídos en Malvinas rechazó el
acuerdo para realizar las exhumaciones” en portal Infobae. Buenos Aires,
16/12. Disponible en: http://www.infobae.com/sociedad/2016/12/08/lacomision-de-caidos-en-malvinas-rechazo-el-acuerdo-para-realizar-lasexhumaciones/ [visitado en febrero de 2017]
Niebieskikwiat, Natasha (2017). “La identificación de los argentinos caídos en Malvinas estará lista a fin de año” en el diario Clarín. Buenos Aires,
16/02. Disponible en: http://www.clarin.com/politica/identificacion-argentinos-caidos-malvinas-lista-fin-ano_0_Byom4I7Yx.html [visitado feb. 2107]
NotiTDF (2016). “La Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas se reunió con funcionarios nacionales”. Tierra del Fuego, 01/07.
Disponible en: http://www.notitdf.com/noticias/leer/21398-confederacionacional-combatientes-malvinas-reunio-con-funcionarios-nacionales.html
[visitado febrero de 2017]
O´Donnel, M. (2014). “En las Islas hay 123 cuerpos de soldados sin
identificar” en portal Infobae. Buenos, 4/04. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WqtmffTuiSQ [visitado febrero de 2017]
diario/elpais/1-310108-2016-09-23.html [visitado febrero de 2017]
Pehuén Producciones (2013). Malvinas volveremos [documental].
Argentina: Pehuén Producciones.
Perfil (2017). “Es imposible identificar a todos los soldados enterrados
en Malvinas”. Buenos Aires, 22/06. Disponible en: http://www.perfil.com/
internacional/malvinas-cruz-roja-dice-que-es-imposible-identificar-a-los123-soldados-argentinos.phtml [visitado agosto de 2017]
Prieto Toledo, M. (2017). “La Cruz Roja encontró 121 muestras de soldados argentinos sepultados en Darwin” en portal Infobae. Buenos Aires,
5/9. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2017/09/05/malvi-
– 244 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Buenos Aires, 23/09. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Página 12 (2016). “Hacen cola para criticar a Macri por Malvinas”.
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
nas-la-cruz-roja-encontro-121-muestras-de-soldados-argentinos-sepultados-en-darwin/ [visitado marzo de 2018]
Comité Internacional de la Cruz Roja (1977). “Protocolo I adicional a los
Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados internacionales”. Disponible en: https://www.icrc.org/
spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm#6 [visitado septiembre
de2017]
Rattenbach, B. (1982). “Informe Final de la Comisión de Análisis y
Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur”.
Disponible en: http://www.casarosada.gob.ar/pdf/InformeRattenbach/01InformeFinal.pdf [visitado febrero de 2017]
Santo Biasatti en el programa “Otro tema”. Disp. en: http://tn.com.ar/programas/otro-tema/otro-tema-forenses-argentinos-a-malvinas-181114-bloque-3_545520 [visitado febrero de 2017]
Schapces, M. (productor) y Cardoso, J. (director). (2004). Locos de la
bandera [documental]. Argentina: Comisión de Familiares de Caídos en
Malvinas – INCAA – Barakacine. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
index.php/observatorio-malvinas-producciones-audiovisuales
Sin Mordaza (2017). “Pieroni respalda reclamos de veteranos de
Malvinas”. Santa Fe, 23/03. Disponible en: http://www.sinmordaza.com/
noticia/414498-pieroni-respalda-reclamos-de-veteranos-de-malvinas.html
[visitado marzo de 2017]
Télam (2015). “El director de Veteranos de Guerra de Malvinas de Río
Negro celebró que “la verdad salga a la luz”. Buenos Aires, 21/9. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201509/120799-el-director-de-veteranos-de-guerra-de-malvinas-de-rio-negro-celebro-que-la-verdad-salga-ala-luz.html [visitado febrero de 2017].
Tenenbaum, K. (productor) y Kamin, B. (director). (1984). Los chicos de
la guerra. Argentina: K Films.
– 245 –
JUAN MANUEL CISILINO - ¿HÉROES NACIONALES? ¿VÍCTIMAS DE LA DICTADURA?...
Vales, L. (2012). “Un cambio de paradigma por Malvinas” en diario Página 12. Buenos Aires 9/5. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/ diario/elpais/1-193597-2012-05-09.html [visitado febrero de 2017].
Ventura, A. (2016). “Firmarían en diciembre el acuerdo para identificar soldados NN en Malvinas” en diario La Nación. Buenos Aires, 20/11. Disponible
en: http://www.lanacion.com.ar/1957806-firmarian-en-diciembre-el-acuerdopara-identificar-soldados-nn-en-malvinas [visitado febrero de 2017].
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
– 246 –
La transformación de las racionalidades bélicas
en la era de la información: ciberguerra, guerra
en red y noopolítica
The transformation of warfare rationalities in the
information age: cyberwar, netwar and
noopolitik
por Pedro Cerruti*
Recibido: 31/108/2018 - Aprobado: 7/12/2018
Resumen
El artículo estudia las transformaciones en las racionalidades bélicas producidas en el contexto de la revolución informática y comunicacional,
tomando como objeto de análisis los documentos producidos por la RAND
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Corporation durante la década de los años noventa. Estos plantean una
forma de problematización de los cambios en los modos de conflictividad
bélica y social, interpretándolos a partir de una lógica de evolución
macrohistórica y construyendo nociones teóricas novedosas, como las de
“ciberguerra”, “guerra en red”, “combate en enjambres” y “noopolítica”, en
función de las cuales se sugiere redefinir la doctrina y la estrategia militar en
su conjunto. La centralidad otorgada a la información como objeto y medio
de confrontación, la primacía dada a la organización reticular de los actores
en disputa, la emergencia de la sociedad civil e incivil como antagonista
* Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Investigador del CONICET, Miembro del Instituto
de Investigaciones Gino Germani (UBA) y del Centro de Estudios en Historia, Cultura y
Memoria (UNQ). Docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, FSOC, UBA.
[email protected].
– 247 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
central, entre otras facetas indagadas, confluyen en la definición de un
“espectro de conflicto” que conduce a la indistinción de las formas políticas,
sociales, militares y policiales de gobierno de las diferentes modalidades de
conflictividad social, construyendo así a cualquier tipo de antagonismo en
un objeto de intervención bélica.
Palabras Clave: Guerra, Información, Ciberguerra, Guerra en red,
Noopolítica.
Abstract
The article studies the transformations in the warfare rationalities produced in the context of the information and communication revolution, taking
as an object of analysis the documents produced by the RAND Corporation
during the decade of the nineties. These pose a form of problematization of
the changes in the modes of war and social conflict, interpreting them from
a logic of macrohistorical evolution and constructing novel theoretical
notions, such as those of "cyberwar", "netwar", "swarming" and "noopolitik",
tation, the primacy given to the reticular organization of the actors in dispute, the emergence of civil and uncivil society as a central antagonist, among
other facets investigated, coincide in the definition of a "spectrum of conflict" that leads to the indistinction of the political, social, military and police
forms of government of the different modes of social conflict, thus constructing any type of antagonism in an object of military intervention.
Key words: Warfare, Information, Cyberwar, Netwar, Noopolitics.
– 248 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
tegy. The centrality granted to information as object and means of confron-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
based on which it is suggested to redefine the doctrine and the military stra-
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
Introducción
El presente artículo forma parte de un proyecto que se ha planteado
interrogar genealógicamente las prácticas y saberes producidos en la historia reciente de las racionalidades bélicas que han planteado la relación
entre la transformación de las tecnologías comunicacionales y las formas
de conflictividad bélica y social y han desarrollado formas comunicacionales de ejercicio de poder a través de técnicas de persuasión y coacción a
distancia. Desde el punto de vista del método, se ha propuesto un modo
de análisis foucaultiano de un conjunto de prácticas discursivas. Sin que
sea posible detallarlo aquí, cabe destacar que se trata de una forma de
abordaje centrado en la historicidad del discurso, entendiendo esta dimensión en términos genealógicos, lo cual quiere decir estudiar el devenir de
las formas de discursividad interrogándolas desde el punto de vista del
modo en que han participado en la conformación de nuestro presente1.
Ello implica, entre otras cosas, focalizar en las emergencias de singularidades en las formas de problematización a través de las cuales determinados
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
objetos se construyen como tales y dan lugar a modos de conocimiento e
intervención sobre ellos, atendiendo especialmente a las relaciones entre
saber y poder que las hacen posibles y sus implicancias en términos de la
conformación de tecnologías de gobierno y modalidades de subjetivación.
1 Véase especialmente Foucault, M. (2008). El orden del discurso. Buenos Aires:
Tusquets; y (1999). “Polémica, política, problematizaciones”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Vol. III. Barcelona: Paidós. Se ha realizado un abordaje in
extenso de esta perspectiva en Cerruti, P. (2012). “La ‘ontología histórica’ de Michel
Foucault. Apuntes de método para el análisis crítico socio-cultural”. Sociedade e cultura,
nº 15, 2 (pp. 393-403). Goiânia. Disponible en: https://www.revistas.ufg.br/fchf/
article/view/22407 [visitado enero de 2018]. Véase también Arribas-Ayllon, M. y
Walkerdine, V. (2008). “Foucauldian Discourse Analysis”. En Willig, C. y Stainton-Rogers,
W. (eds.); The SAGE Handbook of Qualitative Research in Psychology (pp. 91-108).
SAGE; y Diaz-Bone, R. y Bührmann, A. (2007). “El campo del análisis del discurso foucaultiano. Características, desarrollos y perspectivas”. Forum: Qualitative Social Research
nº 8, 2. Berlín. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/
view/234 [visitado enero de 2018].
– 249 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
El concepto de racionalidad alude precisamente a los regímenes prácticos
que organizan y regularizan los modos de actuar orientándolos a un fin en
ámbitos específicos2. En este sentido, la guerra es considerada aquí como
una suerte de laboratorio social3 y como un vórtice en torno al cual se ha
desplegado una tarea de pensamiento que ha participado en el desarrollo
de nociones y técnicas que se revelan decisivas en la historia del presente.
En este trabajo la atención se focaliza en la indagación en profundidad
de una forma de problematización particular de las transformaciones bélicas producidas en el contexto de la revolución generada por las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación y que dieron lugar a la
emergencia de discursos que se ordenaron en torno a la definición e interpretación de la “guerra de la información” (“information warfare”), aunque
no se agotaron en ella. Con ese fin, se consideran los análisis históricos,
las construcciones conceptuales y las propuestas de innovación estratégica producidas por la RAND Corporation durante la década de los años
noventa, específicamente entre 1993 y 2001, en su mayoría firmadas por
John Arquilla y David Ronfeldt (A&R), dos académicos del International
La RAND Corporation es un think tank creado inmediatamente tras la
finalización de la Segunda Guerra Mundial como un proyecto de investigación y desarrollo (denominado Project RAND) al interior de la Douglas
2 Foucault, M. (2001). “El sujeto y el poder”. En Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel
Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Buenos Aires:
Nueva Visión.
3 Sobre el valor de la guerra como objeto de estudio, frecuentemente minusvalorado,
de la investigación social, véase Nievas, F. (2009). “Sociología de la guerra”, Redes.com
nº 5 (pp. 25-47). Sevilla. Disponible en: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws
/index.php/revista-redes/article/view/151 [visitado julio de 2018].
4 Según sus palabras, el NDRI es un centro de investigación y desarrollo subvencionado por el Gobierno federal y patrocinado por la Oficina del Secretario de Defensa, el Estado
Mayor Conjunto, los Comandos de Combate Unificados y las agencias de defensa.
– 250 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Institute4 de la RAND, y creadores de las dos metáforas antedichas.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Security and Defense Policy Center del National Defense Research
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
Aircraft Co. para la Fuerza Aérea estadounidense, que en 1948 se convirtió
en una corporación privada sin fines de lucro independiente5. Especializada en sus inicios en temas de investigación y desarrollo tecnológico militar
y seguridad nacional, hoy sus áreas de interés abarcan prácticamente
todas las áreas de las políticas públicas y posee un alcance global6.
Actualmente, es considerada como uno de los think thanks más influyentes
en la política estadounidenses7.
En su formación participaron prominentes militares de alto rango, en
especial el General Henry H. Arnold, pionero del desarrollo de la aviación
bélica en ese país a comienzos del siglo XX y quien dirigió el desarrollo,
expansión y consolidación de la Fuerza Aérea durante la Segunda Guerra
Mundial, de la cual fue jefe del Estado Mayor entre 1938 y 19458; y el
General Curtis LeMay, encargado del comando de las operaciones de
bombardeo estratégico contra Japón a partir de 1944, y durante la Guerra
Fría dirigió el Mando Aéreo Estratégico entre 1948 y 1957, fue vice Jefe y
Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea entre 1957 y 1965, así como
candidato a la vice presidencia de los Estados Unidos en 19659. Junto con
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ellos, participaron académicos consultores de la Secretaría de Guerra,
como Edward Bowles, del MIT; y Donald Douglas, presidente de la compañía homónima; e ingenieros de la misma, como Franklin R. Collbohm.
5 RAND Corp. “A Brief History of RAND”. Disponible en: https://www.rand.org/about/
history/a-brief-history-of-rand.html [visitado agosto de 2018].
6 Samaan, J-L. (2012). The RAND Corporation (1989-2009): The Reconfiguration of
Strategic Studies in the United State. New York: Palgrave Macmillan.
7 McGann, J. (2018). “2017 Global Go To Think Tank Index Report”. TTCSP Global Go
To Think Tank Index Reports, nº 13. Philadelphia: The Lauder Institute, University of
Pennsylvania. Disponible en: https://repository.upenn.edu/think_tanks/13 [visitado agosto
de 2018]
8 Huston, J. (2002). “Biography”. En Arnold, H. [Huston, J. (ed.)] American Airpower
Comes of Age. General Henry H. “Hap” Arnold’s World War II Diaries. Vol. 1 (pp. 1-124).
Alabama: Air University Press.
9 Boyne, W. (1998) “LeMay”. Air Force Magazine, vol. 81, nº3 (s. pág.). Disponible en:
https://web.archive.org/web/20080213132601/http://www.afa.org/magazine/March1998/0
398lemay.asp [visitado agosto de 2018].
– 251 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
La creación de la RAND, cuyo nombre proviene de la contracción de
“Research and Development”, fue impulsada por el General Arnold, tras su
experiencia como comandante de la Fuerza Aérea en un período en el que
su desarrollo y su papel decisivo en la guerra estuvo ligado a avances tecnológicos que fueron el resultado de proyectos de investigación y desarrollo que articularon el avance científico, militar, ingenieril e industrial –cuyo
ejemplo paradigmático lo constituyó el Proyecto Mahattan–; y bajo la idea
directriz de que el impulso de esa dinámica sería determinante en el devenir estratégico militar y geopolítico de la posguerra10. Entre otras cosas, la
RAND fue pionera en el desarrollo aeroespacial incluyendo el primer diseño de una nave espacial tripulada y de satélites espías11; jugó un papel
decisivo en la estrategia militar estadounidense durante la Guerra Fría, por
ejemplo, a través de la formalización de la teoría de juegos, la aplicación
del análisis de sistemas, la elaboración de nociones disuasivas ante la
posibilidad de una conflagración nuclear, como las de represalias masivas
y capacidad de segundo ataque12; y fue protagonista de la revolución
informática, a través de innovaciones tecnológicas necesarias para la con-
ARPANET que constituyó el antecedente inmediato de Internet13.
También se involucró en las disputas políticas presidenciales hasta tal
punto que se ha afirmado que era el ejemplo que el presidente Dwight
10 Collins, M. (2002) Cold War Laboratory: RAND, the Air Force, and the American
State, 1945-1950. Washington: Smithsonian Institution Scholarly Press.
11 El primer reporte producido por la Rand fue dedicado a este tema y publicado en
1946 bajo el título Preliminary Design of an Experimental World-Circling Spaceship. Santa
Monica: Douglas Aircraft Company. Disponible en: https://www.rand.org/pubs/
special_memoranda/SM11827.html [visitado en julio de 2018].
12 Hounshell, D. (1997). “The Cold War, RAND, and the Generation of Knowledge,
1946-1962”. Historical Studies in the Physical and Biological Sciences, nº 27, 2 (pp. 237267). Oakland.
13 Ware, W. (2008). RAND and the information evolution: a history in essays and vignettes. Santa Monica: RAND.
– 252 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
tación de paquetes) y fue partícipe del desarrollo del prototipo militar
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
formación de redes digitales de comunicación descentralizadas (la conmu-
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
Eisenhower tenía en mente al acuñar el concepto de “complejo militarindustrial estadounidense” al advertir sobre los riesgos que este implicaba
para la democracia en su último discurso presidencial en 1961, debido
especialmente a su desacuerdo respecto de la llamada brecha de los misiles y su oposición a la perspectiva armamentista de la RAND. Esta última
postura fue la que –por medio de su asesoramiento– sostuvo John F.
Kennedy durante su campaña presidencial en su crítica a la administración
republicana y que luego llevaría consigo a la Casa Blanca14. Durante la
década de los sesenta no solo creció la participación de integrantes de la
RAND en el Departamento de Defensa, sino que, a su vez, amplió su foco
de interés más allá de la seguridad nacional para abarcar una variedad de
temáticas vinculadas con las políticas públicas15. Además, a partir de la
Guerra de Vietnam se involucró decididamente en la investigación social
de las formas de insurgencia en el sudeste asiático y el desarrollo de estrategias de contrainsurgencia16; de la misma manera que luego se embarcó
en la indagación de la revolución informática y la Revolución de los Asuntos Militares, lo que constituye el objeto de estudio del presente artículo.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Justamente, los trabajos publicados por la RAND que serán analizados
aquí plasmaron un ambicioso trabajo de pensamiento llevado adelante por
A&R en el que el análisis histórico y social, la innovación conceptual y la
especulación anticipatoria, se conjugaban con la consideración de las nuevas preocupaciones estratégicas y las necesidades prácticas de las fuer-
14 Abella, A. (2009) Soldiers of Reason. The RAND Corporation and The Rise of the
American Empire. Boston: Mariner Books. p. 132 y ss.
15 Jardini, D. (2013). Thinking Through the Cold War. RAND, National Security and
Domestic Policy, 1945-1975. Meadow Lands: Jardini/Smashwords.
16 Elliot, M. (2010) RAND in Southeast Asia. A History of the Vietnam War Era. Santa
Monica: RAND. Disponible en: https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/
corporate_pubs/2010/RAND_CP564.pdf [visitado agosto de 2018]; y Long, A. (2006). On
‘’Other War’’ Lessons from Five Decades of RAND Counterinsurgency Research. Santa
Monica: RAND. Disponible en: https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monographs/2006/RAND_MG482.pdf [visitado julio de 2018].
– 253 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
zas armadas estadounidenses. Así, desde el intento de pensar la mutación
de las prácticas bélicas a partir de la evolución social macrohistórica, hasta
la construcción de nociones teóricas innovadoras en función de las cuales
redefinir la doctrina y la estrategia militar a gran escala, se trata de un proyecto que ofrece un original, complejo y rico material de análisis para indagar las formas de problematización de las transformaciones bélicas en la
historia reciente.
Estudiar el saber producido por la RAND en este período busca volver
la mirada sobre un momento marcado por la aparición de imperativos
estratégicos novedosos y de formas de problematización que significaron
la emergencia de una singularidad en la historia de las racionalidades bélicas. Al mismo tiempo, este debe ser puesto en una perspectiva genealógica según la cual no se trata solamente de reconstruir un trabajo de pensamiento de manera aislada sino de aportar elementos para el análisis crítico
de nuestro presente. Si bien excede los alcances y límites del presente
artículo desarrollar esta última faceta de la investigación, es necesario
tener en consideración el modo en que los saberes generados en la actua-
una serie de dificultades e incertidumbres debido al incremento de su turbulencia y complejidad, al mismo tiempo que se encuentra hoy tensado por
la definición de nuevos polos de poder en los cuales Rusia, China y lo que
se han denominado “grupos insurgentes-terroristas híbridos”17, como el
Estado Islámico, aparecen como antagonistas privilegiados. Un escenario
en el que los Estados Unidos han pasado de la situación de triunfo posterior a la Guerra Fría a una posición que es comparada con la del rey aho17 Connable, B. (2016). Redesigning Strategy for Irregular War. Improving Strategic
Design for Planners and Policymakers to Help Defeat Groups Like the Islamic State. Santa
Monica: RAND. p. 1. Disponible en: www.rand.org/pubs/working_papers/WR1172.html
[visitado julio de 2018].
– 254 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
en una redefinición del escenario geopolítico que continúa planteando toda
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
lidad por la RAND, y no solamente, han puesto el foco, entre otras cosas,
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
gado en el juego de ajedrez18. En este contexto, la problematización de
las formas difusas de confrontación que se desenvuelven en un espectro
amplio que abarca variadas medidas políticas, informacionales, económicas y militares para influenciar, forzar o socavar los intereses de un adversario o de sus aliados se revela como un esfuerzo que se renueva permanentemente19; y comprenderlo en su singularidad requiere la posibilidad
de establecer sus continuidades y sus diferencias con el pensamiento que
lo antecede y sobre el cual se apuntala. Algunas de las nociones y tópicos
forjados en el pasado mantienen su vigencia, al mismo tiempo que son
revisados y redefinidos, otros son retomados en sus lógicas, aunque sus
denominaciones sean abandonadas. En los últimos años nuevos conceptos, como los de “guerra híbrida”20 o de “conflicto en la zona gris”21, han
sido creados para dar respuestas a las nuevas dificultades y desafíos que
acarrean los modos en que actores como Rusia o China despliegan hoy
sus estrategias. Los discursos producidos por la RAND que constituyen el
objeto de estudio del presente artículo formaron parte justamente de un trabajo de pensamiento que involucró, entre otras cosas, la definición de un
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
espectro amplio de conflictos vinculado con una transformación histórica,
política y social de largo alcance que borroneó las categorías y fronteras
tradicionales de la guerra, que otorgo centralidad a las organizaciones reticulares híbridas y al despliegue de fuerzas en enjambres, y que enfocó la
18 Hoehn, A. (2017). Strategic Choices for a Turbulent World. In Pursuit of Security and
Opportunity. Santa Monica: RAND. Disponible en: https://www.rand.org/content/dam/rand/
pubs/research_reports/RR1600/RR1631/RAND_RR1631.pdf [visitado julio de 2018].
19 Robinson, L. et al. (2018). Modern Political Warfare. Current Practices and Possible
Responses. Santa Monica: RAND. Disponible en: https://www.rand.org/content/dam/
rand/pubs/research_reports/RR1700/RR1772/RAND_RR1772.pdf [visitado julio de 2018].
20 Chivvis, Ch. (2017). Understanding Russian “Hybrid Warfare” And What Can Be
Done About It. Santa Monica: RAND. p. 2. Disponible en: https://www.rand.org/content/
dam/rand/pubs/testimonies/CT400/CT468/RAND_CT468.pdf [visitado julio de 2018].
21 Mazarr, M. (2015). Mastering the Gray Zone: Understanding a Changing Era of
Conflict. Carslile: U.S. Army War College Press. p. 9 y ss. Disponible en: https://ssi.armywarcollege.edu/pdffiles/PUB1303.pdf [visitado julio de 2018].
– 255 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
importancia de la dimensión informática y las formas comunicacionales de
poder; todos ellos elementos clave para entender estas nuevas racionalidades y saberes bélicos.
La Revolución de los Asuntos Militares
y la guerra de la información
Las producciones elaboradas por la RAND fueron formuladas en el contexto particular de los debates desarrollados en los Estados Unidos que
giraron de una u otra manera en torno a lo que fue denominado como la
“Revolución de los Asuntos Militares” (Revolution in Military Affairs - RMA)
y la “guerra de la información” (information warfare), y en los que participaron tanto los sectores militares y las instituciones vinculadas a la defensa
nacional como centros de estudios académicos, think tanks y organizaciones consultoras en la materia22. En ese sentido, participaron de la conformación de lo que, utilizando los términos de Foucault, puede considerarse
mentos heterogéneos, tanto discursivos como no discursivos, que mantienen entre ellos relaciones múltiples y móviles, y cuya formación depende
de un imperativo estratégico dominante, esto es, que su génesis está asociada a la necesidad de responder a una urgencia en un momento histórico
dado23. Los discursos que tematizan en los términos mencionados a las
transformaciones en las prácticas y doctrinas militares emergen en una
22 Cooper, J. (1994). Another View of the Revolution in Military Affairs. Carlisle:
Strategic Studies Institute, U.S. Army War College; y Metz, S. y Kievit, J. (1995) Strategy
and the Revolution in Military Affairs: from Theory to Policy. Carlisle: Strategic Studies
Institute, U.S. Army War College.
23 Foucault, M. (1985). “El juego de Michel Foucault”. En Saber y verdad (pp. 127162). Madrid: Ediciones de la piqueta.
– 256 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
específicas. Recordemos que un dispositivo consiste en conjunto de ele-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
un dispositivo, que aquí analizaremos en una de sus facetas discursivas
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
encrucijada que, tras la finalización de la Guerra Fría, había generado toda
una serie de incertidumbres en el campo de acción de las fuerzas armadas
estadounidenses, y que incluían, entre otras cosas, la conformación de un
escenario geopolítico que se vislumbraba nebuloso por ya no poseer una
clara estructura bipolar; el diagnóstico de la entrada en crisis de los Estado
nación como centros soberanos de organización jurídico-política en un
mundo globalizado; las nuevas capacidades y posibilidades vinculadas al
desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación al ámbito bélico; la emergencia de la esfera comunicacional global
como un nuevo campo de acción; la aparición de nuevos actores sociales,
formas de conflictividad y fuentes de amenaza; e incluso la situación de
contracción del gasto militar sostenida durante la década de los noventa en
un contexto en el que las políticas neoliberales llevadas adelante por la
administración demócrata de Bill Clinton coinciden con un momento de paz
en el cual no se avizora otro escenario bélico de gran escala en el corto
plazo. Todo ello forma parte de las condiciones sociales, económicas, políticas, y propiamente bélicas que incitan lo que Foucault denomina un traCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
bajo de problematización24, pero que, como no podría ser de otra manera,
no responde de manera lineal, uniforme y directa a esas dificultades, sino
que demuestra ser un resultado original, multiforme e incluso contradictorio
por el modo en que esas mismas condiciones son interrogadas, definidas
y articuladas de cara a un campo de posibilidades.
En ese contexto, el término RMA, que en primera instancia primaba la
dimensión tecnológica –y era también llamada “Revolución Tecnológica
Militar”–, pronto dio lugar a una perspectiva holística de la trasformación
total de los asuntos militares como tales25. También era teorizada como
24 Foucault, M. (1999). “Polémica, política, problematizaciones”. En Estética, ética y
hermenéutica. Obras esenciales, Vol. III (pp. 153-362). Barcelona: Paidós.
25 Krepinevich, A. (1994). “Cavalry to Computer; the Pattern of Military Revolutions”.
The National Interest, nº 37 (pp. 30-42). Washington.
– 257 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
una “Revolución de los Asuntos Políticos y Militares”26 en función del
modo en que era situada en el contexto de una transformación societal
integral. Y, a su vez, problematizada según una mirada macrohistórica era
definida en los términos de la emergencia de una nueva generación27,
ola28 o época29 de la guerra, en función de cómo era situada como último
eslabón de escansiones ocurridas en un lapso temporal más o menos
amplio30.
Estas teorías confluyeron en la definición de un nuevo momento en la
historia de la guerra caracterizada por dos tendencias: una vinculada a la
transformación tecnológica y otra al nuevo escenario geopolítico. La primera involucraba los modos en que las tecnologías de la información y la
comunicación transformaban los armamentos, y junto con ellos las tácticas
de combate, y hacían emerger nuevos espacios de batalla. Ello dio lugar a
la noción de guerra de la información31, que implicaba la transformación
del armamento por la aplicación de sistemas computarizados y el aumento
de la eficacia de los sistemas de comando y control, y la emergencia de
conflictos centrados en la protección, manipulación, degradación y dene-
RPMA”. Airpower Journal, nº 10 (pp. 18-28). Montgomery.
27 Lind, W. et al. (1989). “The Changing Face of War: Into the Fourth Generation”.
Marine Corps Gazette nº 73, 10 (pp. 22-26). Quantico.
28 Toffler, A. y Toffler, H. (1993). War and Anti-War: Survival at the Dawn of the 21st
Century. New York: Warner. También, Jensen, O. (1994). “Information Warfare: Principles
of Third Wave War”. Airpower Journal nº 8 (pp. 35-43). Montgomery.
29 Moore, L. (2002). “The Structure of War: Early Fourth Epoch War Research”, Small
Wars & Insurgencies nº 13, 2 (pp. 159-170). Londres. Disponible en: https://doi.org/
10.1080/09592310208559189 [visitado julio de 2018]; y Bunker, R. (1994). “The Transition
to Fourth Epoch War”. Marine Corps Gazette nº 78, 9 (pp. 20-32). Quantico.
30 Ibidem.
31 Libicki, M. (1995). What Is Information Warfare? Washington: Institute for National
Strategic Studies, National Defense University; Szafranski, R. (1995). “A Theory of
Information Warfare. Preparing for 2020”. Airpower Journal nº 9 (pp. p.56-65); y
Montgomery; y Molander, R. et al. (1996). Strategic information warfare: a new face of war.
Santa Monica: RAND.
– 258 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
26 Bunker, R. J. (1996). “Generations, Waves, and Epochs. Modes of Warfare and the
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
gación de información.
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
La segunda tendencia era el resultado de la caída de la polaridad entre
grandes potencias y el paso de modalidades de combate anteriormente
relegadas a los márgenes del tablero geopolítico al centro de la escena. Lo
que todas las formas de combate no tradicional, ya sean denominadas
“conflictos de baja intensidad”, “terrorismo”, “guerra irregular”, etc., tienen
en común es el hecho de participar del pasaje de la guerra “nítida” a la
“difusa”32, esto es a un modo de conflagración que ya no se organiza
como un conflicto interestatal, donde no se pueden precisar parámetros
espacio-temporales que permitan establecer con claridad el campo de
batalla y el inicio y finalización de hostilidades, donde los diseños estratégicos y tácticos son multiformes y flexibles, donde los agentes involucrados
son múltiples, donde la distinción entre combatientes y población civil pierde sentido, y, por todo lo antedicho, donde el trabajo con la información
adquiere un papel protagónico, ya sea bajo el modo de las tareas de inteligencia, o de lo anteriormente denominado como propaganda y guerra u
operaciones psicológicas, esto es, su utilización como herramienta de
manipulación de las percepciones, actitudes y creencias de una población.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Este es el escenario de redefinición de los saberes militares en el cual
se sitúa el proyecto desarrollado por A&R, cuyos trabajos componen una
forma de problematización que se propone crear nociones que permitan
entender la articulación de esas dos tendencias. En dicho recorrido se evidencia también una ampliación de perspectiva que conduce de una interpretación centrada en los cambios estrictamente militares y tecnológicos a
una consideración de la transformación societal y epocal, que incluyó una
mirada macrohistórica que puso el foco en el papel de la información en
tanto modo de organización social centrado en la forma red.
32 Nievas, F. (2006). “De la guerra ‘nítida’ a la guerra ‘difusa’”. En Nievas, F. (ed.)
Aportes para una sociología de la guerra (pp. 57-98). Buenos Aires: Proyecto Editorial.
– 259 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
La redefinición del espectro de conflictos
a. La ciberguerra
Con la publicación de Cyberwar is coming!33, en 1993, A&R toman
como punto de partida la introducción del concepto de “ciberguerra”, pero
se ven en la necesidad de introducir otra noción, la de “guerra en red”, que
luego cobrará centralidad en el planteo y abrirá las puertas para la elaboración de toda otra serie de propuestas. Ambas son formas de interpretar
la transformación de la guerra, en la que está en juego, para ellos, una
redefinición de la centralidad del “conocimiento”, esto es “quién sabe qué,
cuándo, dónde y porqué”34, tanto como el objeto y el medio por el cual se
dirimen los conflictos.
La noción de ciberguerra refiere al modo de conducir las operaciones
propiamente militares contra un enemigo armado orientados a la destrucción o disrupción de los sistemas de información y comunicación del enemigo, incluyendo todos los modos a través de los cuales este se conoce y
define a sí mismo en términos de su identidad y las razones por las que
su equivalente en el polo no militar del espectro. En este caso, ello quiere
decir entorpecer, alterar o modificar el conocimiento que una población
tiene de sí misma, ya sea por los medios de la diplomacia pública, la propaganda, las campañas psicológicas, políticas o culturales, interviniendo
en los medios de comunicación y las redes de información locales o inclusive estimulando movimientos sociales.
33 Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (1993). Cyberwar Is Coming! Santa Monica: RAND. Reeditado íntegramente en Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (eds.) (1997). In Athena’s Camp.
Preparing for Conflict in the Information Age. Santa Monica: RAND.
34 Ibidem, p. 6.
– 260 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
etc. Por su parte, la guerra en red, en su primera formulación, constituye
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
lucha, de cuáles son sus capacidades y qué tipo de amenazas enfrenta,
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
Ello implica una verdadera transformación en la “naturaleza” de la guerra que afecta tanto los conflictos armados y los conflictos que no llegan a
la guerra (“conflicts short of war”), a tal punto que la noción misma de guerra se desdibuja y comienza a cobrar forma la idea de un “espectro de conflicto”35 que se despliega desde un polo no militar a uno militar y que abarca formas de guerra económica, política, propiamente bélica, y ahora informacional. Una transformación que es subsidiaria de lo que ya en ese primer texto es reconocido como el ingreso en un nuevo escenario sociopolítico y una mutación que atañe a los modos de organización societal.
b. La guerra en red
En The advent of netwar36, de 1996, el pensamiento de A&R se desplaza definitivamente en este sentido al reconocer el hecho de que los conflictos que se anticipan como la forma prevalente en el futuro próximo son
aquellos que se desenvuelven en el polo social (no estrictamente militar)
del espectro y que incluyen aquellas formas usualmente consideradas bajo
los términos de conflictos de baja intensidad (low intensity conflict - LIC) u
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
operación diferentes de la guerra (operations other than war - OOTW).
Desde este nuevo punto de vista, la noción de guerra en red se define
como aquellas formas de conflicto que involucran medidas casi de guerra
(measures short of war) y cuyos protagonistas utilizan modos de organización que responden a una forma reticular. La razón de proponer un nuevo
35 Véase al respecto: Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (1997). “A New Epoch –and Spectrum–
of Conflict”. En Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (eds.) In Athena’s Camp. Preparing for Conflict in
the Information Age. Op. cit.
36 Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (1996). The Advent of Netwar. Santa Monica: RAND.
Reeditado en versión resumida en Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (eds.) (1997). In Athena’s
Camp. Preparing for Conflict in the Information Age. Op. cit.; y en versión revisada en
Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (eds.) (2001). Networks and Netwars. The Future of Terror,
Crime, and Militancy. Santa Monica: RAND. Véase también Arquilla, J., Ronfeldt, D. y
Zanini, M. (1999). “Networks, Netwar, and Information-Age Terrorism. En Zalmay M. et al.
(eds.) Strategic Appraisal: The Changing Role of Information in Warfare. Santa Monica:
RAND.
– 261 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
término reside en que, en primer lugar, ninguno de los términos bélicos disponibles (LIC u OOTW), alcanzan para definir este nuevo tipo de conflicto
en toda su dimensión y alcance. Y, en segundo lugar, porque el término
guerra de la información es demasiado amplio, cuando denomina todo el
espectro de conflicto en la era de la información, y demasiado estrecho,
cuando refiere únicamente a la dimensión tecnológica del mismo. Si bien
las tecnologías de la información y la comunicación son decisivas a la hora
de dotar a los actores reticularmente organizados de una mayor capacidad
de acción, las guerras en red no se limitan a los conflictos que se desenvuelven exclusivamente a través de ellas.
El concepto pone el acento en el diseño organizacional de los actores,
los cuales consisten en una red más o menos definida de centros de actividad (individuos, grupos u organizaciones) que se encuentran dispersos e
interconectados en diferentes grados. La estructura de su organización no
es en lo fundamental jerarquica, y la toma de decisiones y las operaciones
son descentralizadas. El diseño es heterárquico o “panárquico”, a la vez
acéfalo y policéfalo37. Obviamente, el grado de reticulación de los actores
tilidad para llevar adelante una multiplicidad de actividades.
Por otro lado, la mayor parte los actores son no estatales, si bien algunos pueden ser agentes de un estado o utilizar al Estado como agente o
como campo de batalla, todo lo cual genera complejas simbiosis; y es posible que actúen a nivel subnacional o transnacional, gracias a la conformación de una sociedad civil global y el debilitamiento de los Estados. Por
ello, estos actores pueden ser pre o proto estatales, como grupos etnonacionalistas o separatistas; orientados al mercado, como organizaciones cri37 Ibidem, p. 9.
– 262 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
organización y de adaptación a entornos y desafíos variables, y su versa-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
es variable, y de ello depende su eficacia operativa, su capacidad de auto
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
minales; u orientados al Estado, como organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y otras formas de activismo militante no violento.
c. La guerra social en red
Uno de los aspectos centrales de este modelo es la inclusión dentro de
un mismo tipo de abordaje bélico de formas de enfrentamiento típicamente
reconocidas como tales, si bien de carácter irregular o difuso, junto con
nuevos modos de criminalidad organizada y, además, de luchas sociales
de diferente índole. Todas ellas modalidades que pueden además asociarse de maneras difíciles de diferenciar, en tanto las identidades de los protagonistas pueden ser indeterminables. Esto es así, dado que las guerras
en red participan de fenómenos epocales que borronean las fronteras y las
distinciones entre lo público y lo privado, lo político, lo militar, lo policial y lo
civil, lo legal y lo ilegal, la ofensiva y la defensiva, la guerra y la paz. De
diferentes maneras estas se desarrollan en las zonas grises y las fracturas
de la sociedad. Asimismo, ponen en cuestión las definiciones espacio-temporales habituales y hacen indeterminable el comienzo o la finalización de
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
los conflictos, que pueden, además, desenvolverse en ciclos más o menos
amplios de quietud y aceleración.
La dimensión del enfoque bélico de los conflictos vinculados al activismo
social, representa un aspecto particularmente importante del planteo. A&R
proponen utilizar la denominación “guerra social en red” (social netwar)
para referirse específicamente a esta dimensión del espectro de conflicto
caracterizada por las luchas sociales (social struggles). Uno de sus aspectos fundamentales de reside en el modo en que el activismo trasnacional
ha desarrollado una estructura reticular global a partir de grupos y organizaciones que son capaces de lanzar y articular campañas orientadas a
determinados temas o problemas. Una vez que emerge un foco de conflicto todos aquellos activistas que encuentren una conexión con los temas en
– 263 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
los cuales se especializan se conjugan y deciden autónoma o consultivamente participar en determinadas acciones a través de modos de vinculación que pueden ser caracterizados como una “anarquía coordinada” y que
facilitan una movilización sumamente veloz. Traducido en términos de doctrina y estrategia militar, puede plantearse que la sociedad civil se conforma en la vanguardia que puede enfrentar al Estado y los actores económicos, que la guerra se desenvuelve en el medio social y que el arma decisiva es la información38.
Una interpretación macrohistórica
Uno de los aspectos más ambiciosos de esta propuesta es el diagnóstico del ingreso en una nueva época en la historia. A&R toman como punto
de partida el reconocimiento de que el mundo contemporáneo se encuentra en estado de flujo constante de cambios por el incremento en la porosidad de las fronteras y la movilidad de personas y cosas; el aumento tanto
cionales de la soberanía y la aparición de nuevos actores estatales y no
estatales; la emergencia de nuevas identidades sociales y nuevas comunidades no nacionales; la revolución informática y democrática; y la dinámica
de turbulencia, caos y complejidad. Y es en este contexto que la forma de
organización reticular adquiere cada vez mayor protagonismo y participa
de la transformación de las sociedades en todas sus dimensiones, obviamente estimulada por la revolución en las tecnologías de la información
38 El ejemplo paradigmático de una guerra social en red lo encuentran en el conflicto
desatado por el EZLN en México en 1994. Véase Arquilla, J., Ronfeldt, D. et al. (1998).
The Zapatista Social Netwar in Mexico. Santa Monica: RAND.
– 264 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
balización; la difusión del poder, a partir de la erosión de las formas tradi-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de la interdependencia y la globalización como de la fragmentación y la tri-
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
que permiten el nivel de conectividad necesario para el establecimiento de
dichos diseños organizacionales.
Y es en el ámbito de la sociedad civil en el que más ha proliferado bajo la
forma de redes que se organizan de manera múltiple vinculando una variedad y cantidad de activistas y grupos de interés en torno a determinados
temas. En ese sentido, son los actores de la sociedad civil e “incivil”, desde
organizaciones no-gubernamentales y los movimientos sociales ambientalistas, humanitarios, religiosos, etc., hasta organizaciones criminales o revolucionarias trasnacionales, los que más se ven fortalecidos en este contexto,
ya que logran construir redes en el interior y a través de las fronteras nacionales y coordinar acciones colectivas con una eficacia inédita.
A&R proponer escandir la evolución de las sociedades a lo largo de la
historia en función de sus formas de organización, en lo que llaman modelo
TIMN (Tribes – Institutions – Markets – Networks39), y distinguen cuatro
formas básicas:
1. Las formas tribales basadas en el parentesco, que emergieron en la
era neolítica con el fin de proveer a un sentido de identidad social y perteCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
nencia y fortalecer la capacidad de supervivencia, dando lugar a la conformación de una cultura propia. En su forma prototípica son igualitarias, ya
que todos sus miembros participan en una comunidad que no genera un
liderazgo central fuerte, es segmentaria y carece de especialización. Su
debilidad reside en su inestabilidad y su límite para resolver problemas de
gobierno y administración de actividades a gran escala.
2. Las instituciones jerárquicas, cuyas formas paradigmáticas son los
imperios antiguos, la Iglesia católica y los Estados absolutistas, y sus principales funciones están vinculadas justamente con la gestión del poder, la
administración y la conquista militar, a partir del establecimiento de un cen39 La formulación original es de Ronfeldt, en (1996). Tribes, Institutions, Markets,
Networks: A Framework about Societal Evolution. Santa Monica: RAND.
– 265 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
tro de decisión, control y coordinación y cadenas de comando cuya burocratización da lugar a los fenómenos de especialización, diferenciación y
profesionalización, así como sistemas de coerción y sanción. Su debilidad
reside en su limitación para gestionar y adaptarse a los procesos complejos de intercambio y los flujos de información.
3. El mercado, tal y como se consolidó en Europa en los siglos XVII y
XVIII, en tanto modo de organización basado en las relaciones de libre
competencia e intercambio entre comerciantes y que responden a las fuerzas de la oferta y la demanda. Es un sistema flexible, que permite la participación de diversos actores en procesos variados de diferentes grados de
complejidad y alcance; pero tiende a crear estados de desigualdad e inequidad y no provee los medios para resolverlos.
4. La forma red, que es un fenómeno emergente a finales del siglo XX,
basado en la colaboración heterárquica entre miembros que pueden estar
dispersos en múltiples organizaciones autónomas de tamaño diverso y
que, gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación, pueden coordinarse y actuar conjuntamente a través de distancias cada vez más gran-
Según esta interpretación, existe una progresión natural de emergencia
de las diferentes formas de organización y el desarrollo de una sociedad reside en su capacidad para incorporar, combinar y hacerlas funcionar de manera conjunta. Por otro lado, cada forma genera nuevos actores, intereses, problemas e ideas, que conducen a formas específicas de luchas y conflictos
para cada época. La guerra en red es, justamente, la forma natural de conflicto en una época en la que el poder está migrando desde los actores
estructurados jerárquicamente hacia a aquellos capaces de organizarse
como redes y de operar en un mundo compuesto de redes; y en lo cual, los
actores no estatales, civiles e inciviles, aventajan a los gobiernos nacionales.
– 266 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
y a las formas de responder al problema de la desigualdad social.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
des. Su desarrollo está vinculado con el fortalecimiento de la sociedad civil
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
La evolución de la organización y la doctrina militar
Inspirados en esta lógica secuencial, A&R proponen escandir la evolución de la organización y la doctrina militar en cuatro paradigmas, de
acuerdo a las capacidades de las formas de organización para incorporar
y procesar diferentes tipos de información. Estos paradigmas pueden rastrearse en las diferentes épocas siguiendo las propias lógicas de evolución
de las formas de combate terrestre, aéreo y naval, así como en las formas
de conflictividad social.
El primero de estos paradigmas es el combate cerrado desorganizado
(melee), caracterizado por los enfrentamientos lineales entre multitudes que
se disuelven con facilidad, dada la ausencia de comando y control durante
la batalla. El segundo es el del combate en masas (massing), caracterizado
por el despliegue de formaciones aglomeradas, articuladas y geométricas,
con un frente, una vanguardia y una retaguardia, y batallas estratégicamente planificadas que se desenvuelven en “olas”. Es esta forma la que da lugar
al desarrollo de la doctrina militar para mantener las formas, la organización
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
jerárquica y la confianza de dichas formaciones, todo lo cual se vuelve posible gracias al desarrollo de la escritura, de los sistemas de señales que permitieron el comando y control a distancia, y las rutinas de entrenamiento
para aumentar la disciplina. El tercer paradigma se corresponde con la guerra de maniobras (manouvre), caracterizada por operaciones complejas,
sincronizadas, multilineales y veloces, que involucran la movilización de
fuerzas enteras para sorprender, penetrar y flanquear al enemigo, extendiendo el campo de batalla más allá de los límites del clásico frente entre
dos formaciones encontradas; lo cual se hace gracias a las tecnologías
electrónicas de comunicación y comando, como la radio.
A&R proponen un novedoso paradigma que denominan combate en
enjambres (swarming), caracterizado por la operación de miríadas de uni-
– 267 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
dades de maniobra pequeñas, dispersas y reticuladas, que constituyen
unidades autónomas o semiautónomas que participan en ataques sobre un
blanco común. No hay frente de batalla, la ofensiva se desenvuelve a través de modalidades amorfas pero coordinadas de ataque desde diferentes
direcciones y el objetivo es lograr un pulso sostenido de repetición de ataques convergentes y vuelta a la dispersión y al estado de sigilo. Por otro
lado, el objetivo no es tanto la destrucción física del enemigo como quebrantar la cohesión del adversario. Obviamente, este tipo de combate
requiere innovaciones organizacionales complejas y mayores capacidades
para estructurar y procesar información, ya que depende de las posibilidades de distribuir a través de la red tanto información específica sobre los
blancos de ataque y así como información general sobre las condiciones
del conflicto y campo de batalla.
Dado que este será el más importante modo de conflicto tanto militar
como social, A&R enfatizan la necesidad de que las fuerzas armadas se
planteen un cambio doctrinal que conduzca de la doctrina de batalla aeroterrestre (AirLand Battle) a una nueva de batalla en enjambre
la que actúan en conjunción aire-tierra, lo que las hacen vulnerables a los
ataques a distancia (con armas de precisión guiada), son costosas, y limitan su utilidad al polo de alta intensidad del espectro de conflictos.
La segunda busca optimizar el potencial de las formas de reticulación
provistas por las tecnologías de la información que permiten conjugar a
todas las áreas de servicios en diferentes operaciones, a partir de la generación de las condiciones para la mayor interconectividad posible entre
diferentes agencias, la descentralización de la autoridad de comando y la
administración de las fuentes de información. A su vez, es aplicable a todo
el espectro de conflicto, incluso a los conflictos sociales, permitiendo tam-
– 268 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
maniobras, y favorece la utilización de formaciones armadas de gran esca-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
(BattleSwarm). La primera representaba la culminación del combate de
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
bién la articulación con agencias no militares. Y, al mismo tiempo, involucra
menores costo presupuestario y demandas logísticas (si bien más complejas) y las formaciones en redes resultan menos vulnerables.
La importancia de desplazarse hacia la doctrina BattleSwarm reside en
que las organizaciones jerárquicas encuentran enormes dificultades para
combatir redes. Ello se debe a que desde el punto de vista ofensivo una
guerra en red es adaptable, flexible y versátil en su capacidad de aprovechar y enfrentar las oportunidades y desafíos que aparezcan. La diferenciación funcional y la especialización se combinan con la flexibilidad operacional para permitir una velocidad de maniobra y una economía de la
fuerza inusual, razón por la cual la movilización puede desenvolverse rápidamente. Y en cuanto a la defensiva, las redes tienden a ser redundantes
y diversas, lo cual las hace robustas y resistentes frente a la adversidad.
Dada su capacidad de interoperatividad y la ausencia de comando central
y control estructural, es difícil de derrotarlas por completo. De hecho, no es
posible atacarla como un todo, sino solo confrontar partes de ella, mientras
que las restantes pueden continuar con operaciones ofensivas, o ayudar a
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
los nodos amenazados. Por ello, la diferencia entre la ofensiva y la defensiva se desdibuja. Lo que denominan la “contra-guerra en red” (“counternetwar”) se basa en el hecho de que se requieren redes para enfrentar a
otras redes y que aquel que domine en mejor medida las formas reticulares
será el que obtenga las mayores ventajas.
Una nueva estrategia general
El recorrido trazado hasta aquí culmina en el esfuerzo por formular los
principios de una novedosa estrategia general para la política de Estado
que sea acorde a la nueva era de la información, lo cual es formulado en
– 269 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
una propuesta conceptualmente ambiciosa a partir de la noción de “noopolítica”40.
Se trata de una manera de interpretar el entrelazamiento entre información y poder, no solo entendiendo a la primera desde una perspectiva
exclusivamente tecnológica sino en términos políticos e ideacionales. Para
entender este nuevo paradigma, proponen redefinir el espacio informacional, proponiendo utilizar el término “nooesfera” y definiéndolo como un
“ámbito global de la mente” que articula la dimensión del procesamiento,
difusión e intercambio de información bajo aquella relativa al sentido, el
propósito y el valor que posee la información para aquellos que la producen, comparten y materializan.
La noopolítica no es otra cosa que la propuesta de un enfoque estratégico general acorde a la época de conformación de la “nooesfera”, y los
nuevos desafíos y oportunidades que esta presenta. Ahora bien, para comprender sus especificidades, A&R proponen nuevamente distinguir entre
diferentes paradigmas estratégicos, y entender el pasaje de unos a otros
en relación con la gran transformación epocal.
centrado en la acción del Estado y los intereses nacionales y en el ejercicio
del poder en tanto fuerza (raw power) y era el resultado del ordenamiento
interestatal europeo moderno. Es justamente la utilidad de este paradigma
estratégico lo que está en cuestión en el momento en el que el pasaje de
un orden mundial centrado en las relaciones entre Estados a uno estructu-
40 Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (1999). The Emergence of Noopolitik: Toward An American
Information Strategy. Santa Monica: RAND. En “The promise of noopolitics”, (2007. First
Monday nº 12, 8. Chicago. Disponible en: URL: http://firstmonday.org/issues/
issue12_8/ronfeldt/index.html [visitado en abril de 2018]), y tras el endurecimiento de las
estrategias militares estadounidenses luego de los atentados de septiembre de 2001,
vuelven a reflexionar sobre la noopolitica a la que mantienen todavía como una promesa
que debe ser alimentada de cara al futuro.
– 270 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
del realismo político (realpolitik) y la noopolítica. El primero se encontraba
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
La contraposición fundamental en este caso se da entre el paradigma
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
rado en complejos reticulares múltiples produce un descentramiento y
redistribución del poder entre diferentes y variados agentes.
Este es el escenario que demanda un enfoque estratégico general novedoso que reconozca que el poder reside en la capacidad de tejer redes y
coaliciones entre actores múltiples, armonizar intereses, establecer metas
y valores comunes, distribuir responsabilidades, compartir información, etc.
En otras palabras, depende de la participación en la confección de ese tejido global que es la nooesfera, ya que ahora adquieren primacía las formas
de “poder blando” (“soft power”), basado en el liderazgo, la influencia, la
persuasión, etc., frente a las clásicas formas coactivas del “poder duro”
(“hard power”), según el cual la información no es más que un medio de
engaño y manipulación.
Y si las grandes guerras mundiales, fueron el paroxismo del modo de
enfrentamiento de la era del realismo político, las guerras sociales en red
son las formas de conflicto paradigmáticas de la noopolítica. Y, dado que
ello acrecienta la amenaza de los actores de la sociedad incivil, capaces
de utilizar la noosfera para sus propósitos, A&R concluyen que “les corresCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ponde a los estadounidenses hacer un esfuerzo para fomentar el ascenso
de la noosfera, en armonía con los ideales e intereses estadounidenses”41. Pero hacerlo asumiendo una posición estratégica de “apertura resguardada” (“guarded openess”), donde los valores emergentes de la noopolítica encuentren un balance con aquellos que pueden perdurar del realismo político.
41 Ibidem, p. 22.
– 271 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
Conclusiones
A lo largo de las publicaciones analizadas, A&R avanzan en la conformación de lo que foucaultianamente puede denominarse un dispositivo discursivo específico que en tanto tal busca responder a una urgencia histórica
particular: comprender las transformaciones de los asuntos militares producidas en un momento en el que confluyen la revolución de las tecnologías
de la información y la comunicación y la redefinición del tablero geopolítico
global y de las formas habituales de enfrentamiento armado. La especificidad de la propuesta reside justamente en la articulación de estas dos
dimensiones a partir de la redefinición de la noción misma de información.
La revolución informática constituye una transformación de largo alcance de las estructuras tecnológicas, organizacionales e ideacionales de la
sociedad en su conjunto, y por lo tanto de los modos de ordenamiento geopolítico global, los modos de organización de los conflictos y los actores
sociales y las estrategias generales y las doctrinas militares. Y esto es así
dado que tiene su clave, por un lado, en la consolidación de las formas de
plicidad de actores no estatales; y, por otro, en la conformación de una
esfera comunicacional global de pensamiento, la “nooesfera”, como ámbito
de acción privilegiado de los nuevos actores reticulados, que hace que
cada vez más el conocimiento sea el medio, el arma y el objeto de los conflictos, tanto bélicos como sociales.
Ello conduce a la creación de toda una serie de objetos y sujetos de
saber y gobierno en el interior de una forma de problematización que se
ordena según una matriz que conjuga una interpretación epocal de índole
macrohistórica, un enfoque societal eminentemente organizacional, la delimitación de modalidades específicas de conflicto en función de los modos
– 272 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
antiguas instituciones estatales al mismo tiempo que fortalece a una multi-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
organización en red por sobre las formas jerárquicas, lo cual debilita a las
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
de estructuración de los actores, los medios y los objetos de disputa, y una
serie de definiciones doctrinales y decisiones estratégicas generales acordes a las características del ordenamiento mundial emergente. Así, la
época de la información, caracterizada por la forma red como diseño organizacional dominante, implica la proliferación de las guerras (sociales) en
red como modo típico de conflictos, los cuales se desenvuelven como disputas que giran en torno al conocimiento y les corresponde una doctrina
militar específica: la del combate en enjambres. En tanto el ordenamiento
mundial es la noosfera, la estrategia general no pude ser otra que la noopolítica, si bien manteniendo una postura de apertura resguardada.
Esta serie busca cernir un cambio histórico respecto de un pasado inmediato caracterizado por una matriz por entero diversa: aquella de la era
industrial, cuya forma de organización social se apuntala en instituciones
jerárquicas, que da lugar a un orden mundial estructurado interestatalmente y al realismo político como estrategia general; y su tipo de conflicto es la
guerra nítida y la doctrina militar el combate de maniobras. En el tránsito
de una matriz a la otra tanto la definición del objeto como la del sujeto se
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ven modificadas de modo correlativo: el sujeto, el Estado norteamericano,
debe transformarse para poder gobernar a su objeto, debe él mismo reticularse dentro de lo posible para poder operar en la noosfera, dominar las
guerras en red y contrarrestar los ataques en enjambre, debe también instalarse en las zonas grises y las fracturas de la sociedad para apuntalar su
dominio y garantizar su supervivencia, amenazada por los cambios epocales que debilitan toda estructuración estatal.
Por otra parte, definir un espectro de conflicto, que se extiende desde un
polo bélico a uno social, en vez de hablar directamente de guerra o tipos
de guerras, implica una decisión estratégica por la cual tanto la naturaleza
de los adversarios, de las amenazas que pueden representar, y por ello en
los modos de defensa y otras respuestas necesarias para contrarrestarlos
– 273 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
se percibe bajo una luz novedosa. Una lectura posible de ello sería que la
noción misma de “guerra” parece difuminarse al punto tal de perder sentido
en un contexto en el que las disputas por el conocimiento reemplazarían a
los enfrentamientos armados y las ideas a los cuerpos. Sin embargo,
desde la perspectiva de A&R, la misma que proponen como el punto de
vista que debería adoptar el Estado norteamericano, las implicancias de
este modelo son otras. Quiere decir que su antagonista venidero serán ya
no otros Estados sino la sociedad civil global, con su faceta propiamente
civil (movimientos sociales, activistas, ONGs, etc.) e incivil (terroristas, criminalidad organizada), en un sistema híbrido en donde los actores de esta
última y de otros Estados nacionales se entremezclan en retículas complejas y de difícil definición. Por ello, una característica fundamental que este
paradigma resalta es el modo en que las dimensiones políticas, sociales,
militares y policiales de las diferentes modalidades de conflictividad social,
y de sus formas de gobierno, entran en relaciones que hacen problemática
su distinción. No es entonces que la guerra desaparezca, sino que ahora
se la puede encontrar en todos lados, solamente hace falta saberla buscar.
disputa entre los más variados actores, con la sola condición de que estos
no constituyan exclusivamente otros Estados nacionales, puede construirse
como un objeto de intervención bélica; y, correlativamente, desde la perspectiva de los actores no estatales toda intervención en el “medio social”
entendiendo por tal la esfera informacional, comunicacional, mediática e
ideacional, se constituye en una batalla en la que las técnicas bélicas de
propaganda, guerra psicológica y operaciones de información constituyen
las armas fundamentales. Sin embargo, con su énfasis en pensar el “conocimiento” como una dimensión puramente eidética, como una lucha mental
entre conciencias puras, ocluye la materialidad de lo está en juego. Quizás
– 274 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
tituye una herramienta a través de la cual cualquier tipo de antagonismo o
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Vista desde el punto de vista del Estado, la noción de guerra en red cons-
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
así pueda interpretarse el dicho de Clausewitz, que A&R insisten en recordar, y “transformar el conocimiento en capacidad” no quiera decir otra cosa
que hacer de él una herramienta para incidir en las sensibilidades, las afectividades y las voluntades y, con ello, doblegar fácticamente a los cuerpos.
Bibliografía
Abella, A. (2008). Soldiers of Reason. The RAND Corporation and The
Rise of the American Empire. Boston: Mariner Books.
Abella, A. (2009). “The Rand Corporation: The Think Tank that Controls
America”, en Mental Floss, 30 de junio. New York. Disponible en:
http://mentalfloss.com/article/22120/rand-corporation-think-tank-controlsamerica [visitado en julio 2018].
Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (1993). Cyberwar Is Coming! Santa Monica:
RAND.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (1996). The Advent of Netwar. Santa Monica:
RAND.
Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (1999). The Emergence of Noopolitik: Toward
An American Information Strategy. Santa Monica: RAND.
Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (2007). “The promise of noopolitics”, First
Monday, (2007. First Monday nº 12, 8. Chicago. Disponible en: URL:
http://firstmonday.org/issues/issue12_8/ronfeldt/index.html [visitado abril
de 2018]).
Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (eds.) (1997). In Athena’s Camp. Preparing for
Conflict in the Information Age. Santa Monica: RAND.
Arquilla, J. y Ronfeldt, D. (eds.) (2001). Networks and Netwars. The
Future of Terror, Crime, and Militancy. Santa Monica: RAND.
– 275 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
Arquilla, J., Ronfeldt, D. et al. (1998). The Zapatista Social Netwar in
Mexico. Santa Monica: RAND.
Arquilla, J., Ronfeldt, D. y Zanini, M. (1999). “Networks, Netwar, and
Information-Age Terrorism. En Zalmay M. et al. (eds.) Strategic Appraisal:
The Changing Role of Information in Warfare. Santa Monica: RAND.
Arribas-Ayllon, M. y Walkerdine, V. (2008). “Foucauldian Discourse
Analysis”. En Willig, C. y Stainton-Rogers, W. (eds.) The SAGE Handbook
of Qualitative Research in Psychology (pp. 91-108). SAGE.
Boyne, W. (1998) “LeMay”. Air Force Magazine, vol. 81, nº3 (s. pag.).
Disponible en: http://www.afa.org/magazine/March1998/0398lemay.asp
[visitado agosto de 2018].
Bunker, R. (1994). “The Transition to Fourth Epoch War”. Marine Corps
Gazette nº 78, 9 (pp. 20-32). Quantico.
Bunker, R. J. (1996). “Generations, Waves, and Epochs. Modes of
Warfare and the RPMA”. Airpower Journal, nº 10 (pp. 18-28). Montgomery.
Cerruti, P. (2012). “La ‘ontología histórica’ de Michel Foucault. Apuntes
de método para el análisis crítico socio-cultural”. Sociedade e cultura, nº
Chivvis, Ch. (2017). Understanding Russian “Hybrid Warfare” and What
Can Be Done About It. Santa Monica: RAND. Disp. en: https://www.rand.org/
content/dam/rand/pubs/testimonies/CT400/CT468/RAND_CT468.pdf [visitado julio de 2018].
Collins, M. (2002) Cold War Laboratory: RAND, the Air Force, and the
American State, 1945-1950. Washington: Smithsonian Institution Scholarly
Press.
Cooper, J. (1994). Another View of the Revolution in Military Affairs.
Carlisle: Strategic Studies Institute, U.S. Army War College
Diaz-Bone, R. y Bührmann, A. (2007). “El campo del análisis del discur-
– 276 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
fchf/article/view/22407 [visitado enero de 2018].
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
15, 2 (pp. 393-403). Goiânia. Disponible en: https://www.revistas.ufg.br/
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
so foucaultiano. Características, desarrollos y perspectivas”. Forum:
Qualitative Social Research, nº 8, 2. Berlín. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/234 [visitado enero de
2018].
Elliot, M. (2010) RAND in Southeast Asia. A History of the Vietnam War
Era. Santa Monica: RAND. Disponible en: https://www.rand.org/content/
dam/rand/pubs/corporate_pubs/2010/RAND_CP564.pdf [visitado agosto
de 2018].
Foucault, M. (1985). “El juego de Michel Foucault”. En Saber y verdad
(pp. 127-162). Madrid: Ediciones de la piqueta.
Foucault, M. (1999). “Polémica, política, problematizaciones”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Vol. III (pp. 153-362). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2001). “El sujeto y el poder”. En Dreyfus, H. y Rabinow, P.
Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241259). Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (2008). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Hoehn, A. (2017). Strategic Choices for a Turbulent World. In Pursuit of
Security and Opportunity. Santa Monica: RAND. Disponible en:
https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_reports/RR1600/R
R1631/RAND_RR1631.pdf [visitado julio de 2018].
Hounshell, D. (1998). “The Cold War, RAND, and the Generation of
Knowledge, 1946-1962”. En Historical Studies in the Physical and
Biological Sciences, nº 27, 2 (pp. 237-267). Oakland.
Huston, J. (2002). “Biography”. En Arnold, H. [Huston, J. (ed.)] American
Airpower Comes of Age. General Henry H. “Hap” Arnold’s World War II
Diaries. Vol. 1. (pp. 1-124). Alabama: Air University Press.
Jardini, D. (2013). Thinking Through the Cold War. RAND, National Security
and Domestic Policy, 1945-1975. Meadow Lands: Jardini/Smashwords.
– 277 –
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
Jensen, O. (1994). “Information Warfare: Principles of Third Wave War”.
Air Power Journal, nº 8 (pp. 35-43). Montgomery.
Krepinevich, A. (1994). “Cavalry to Computer; the Pattern of Military
Revolutions”. The National Interest, nº 37 (pp. 30-42). Washington.
Libicki, M. (1995). What Is Information Warfare? Washington: Institute for
National Strategic Studies, National Defense University.
Lind, W. et al. (1989). “The Changing Face of War: Into the Fourth
Generation”. Marine Corps Gazette, nº 73, 10 (pp. 22-26). Quantico.
Long, A. (2006) On ‘’Other War’’ Lessons from Five Decades of RAND
Counterinsurgency Research. Santa Monica: RAND. Disponible en:
https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monographs/2006/RAND_M
G482.pdf [visitado julio de 2018].
Mazarr, M. (2015). Mastering the Gray Zone: Understanding a Changing
Era of Conflict. Carslile: U.S. Army War College Press. Disponible en:
https://ssi.armywarcollege.edu/pdffiles/PUB1303.pdf [visitado julio 2018].
McGann, J. (2018). “2017 Global Go To Think Tank Index Report”.
TTCSP Global Go To Think Tank Index Reports, nº 13. Philadelphia: The
Metz, S. y Kievit, J. (1995). Strategy and the Revolution in Military
Affairs: from Theory to Policy. Carlisle: Strategic Studies Institute, U.S.
Army War College.
Molander, R. et al. (1996). Strategic information warfare: a new face of
war. Santa Monica: RAND.
Moore, L. (2002). “The Structure of War: Early Fourth Epoch War
Research”, Small Wars & Insurgencies, nº 13, 2 (pp. 159-170). Londres.
Disponible en: https://doi.org/10.1080/09592310208559189 [visitado julio de
2018].
Nievas, F. (2006). “De la guerra ‘nítida’ a la guerra ‘difusa’”. En Nievas,
– 278 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
tory.upenn.edu/think_tanks/13 [visitado agosto de 2018].
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Lauder Institute, University of Pennsylvania. Disponible en: https://reposi-
PEDRO CERRUTI - LA TRANSFORMACIÓN DE LAS RACIONALIDADES BÉLICAS...
F. (ed.) Aportes para una sociología de la guerra (pp. 57-98). Buenos Aires:
Proyecto Editorial.
Nievas, F. (2009). “Sociología de la guerra”, Redes.com, nº 5 (pp. 2547). Sevilla. Disponible en: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/
index.php/revista-redes/article/view/151 [visitado julio de 2018].
RAND Corp. “A Brief History of RAND”. Disp. en: https://www.rand.org/
about/history/a-brief-history-of-rand.html [visitado en agosto 2018].
Douglas Aircraft Company. (1946). Preliminary Design of an Experimental World-Circling Spaceship. Santa Monica: Douglas Aircraft Company.
Disponible
en:
https://www.rand.org/pubs/special_memoranda/
SM11827.html [visitado julio de 2018].
Robinson, L. et al. (2018). Modern Political Warfare. Current Practices
and Possible Responses. Santa Monica: RAND. Disponible en:
https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_reports/RR1700/R
R1772/RAND_RR1772.pdf [visitado julio de 2018].
Ronfeldt, D. (1996). Tribes, Institutions, Markets, Networks: a Framework about Societal Evolution. Santa Monica: RAND.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Samaan, J-L. (2012). The RAND Corporation (1989-2009): The Reconfiguration of Strategic Studies in the United State. New York: Palgrave
Macmillan.
Szafranski, R. (1995). “A Theory of Information Warfare. Preparing for
2020”. Airpower Journal, nº 9 (pp. 56-65). Montgomery.
Toffler, A. y Toffler, H. (1993). War and Anti-War: Survival at the Dawn of
the 21st Century. New York: Warner.
Ware, W. (2008). RAND and the information evolution: a history in
essays and vignettes. Santa Monica: RAND.
– 279 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Guerra permanente. El ascenso de la
conflictividad mundial y la estrategia del
imperialismo norteamericano
Permanent war. The rise of global conflict
and the strategy of US imperialism
por Nadia Belén Bustos*
Recibido: 28/6/2018 - Aprobado: 4/12/2018
Resumen
Nuestra historia reciente está atravesada por un importante número de
conflictos a nivel mundial que involucra diversos Estados e intereses. Entre
los más recientes encontramos las guerras civiles en Siria, Yemen y Libia,
el crecimiento de oposiciones armadas en países africanos y de Medio
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Oriente, el aumento de las disputas en el Mar del Sur de China, el conflicto
en Ucrania, entre otros. Estados Unidos es uno de los actores principales,
y en varios escenarios, interviene junto con una coalición de países en
defensa de un interés común. Por este motivo creemos que analizar la
estrategia norteamericana es algo fundamental para comprender el crecimiento de la conflictividad mundial. En nuestro trabajo analizaremos las
características generales de los conflictos recientes. A partir de allí prestaremos especial atención a las recomendaciones de los principales think
tanks estadounidenses respecto a estos conflictos, y si existe un correlato
en las intervenciones militares. El aspecto militar será analizado a partir de
* Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales.
[email protected]
– 281 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
los bombardeos, la cantidad de bases militares, las tropas sobre el terreno
y las consecuencias sobre la población civil.
Palabras Clave: imperialismo, guerra, crisis, Estados Unidos, Medio
Oriente.
Abstract
Our recent history is traversed by a significant number of conflicts worldwide that involve various States and interests. Among the most recent are
the civil wars in Syria, Yemen and Libya, the growth of armed opposition in
African countries and the Middle East, the increase in disputes in the South
China Sea, the conflict in Ukraine, among others. The United States is one
of the main actors, and is the leader of a coalition of countries which defend
a common interest. For this reason, we believe that analyzing the United
States strategy is very important to understand the growth of global conflict.
In our work we will analyze the characteristics of recent conflicts. From
there we will pay special attention to the recommendations of the main US
number of military bases, the troops on the ground and the consequences
on the civilian population.
Key words: imperialism, Trump, Obama, United States, war.
Introducción
Hoy en día la política mundial está hegemonizada por tres fracciones
imperialistas: aquella que lidera Estados Unidos; China y Alemania en
– 282 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
interventions. The military aspect will be analyzed from the bombings, the
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
think tanks regarding these conflicts, and if there is a correlate in military
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
torno a la Unión Europea. Sin embargo, es necesario explicar a que nos
referimos con una política de este tipo.
El problema del imperialismo fue analizado desde distintas perspectivas
teóricas. Hay quienes lo han vinculado con la capacidad de formar ciertas
alianzas internacionales1; desde la perspectiva de contribuir al desarrollo
de un orden capitalista mundial, el cual demandaba la expansión militar y
armamentística2 y la defensa de ciertos valores morales, más que en una
motivación geopolítica3. Existen algunas perspectivas que lo han caracterizado como un poder monopólico, el cual subordina la esfera económica
a la política, siendo su principal componente el capital financiero4. Por último, existen algunas corrientes que lo han vinculado con un poder económico que articula una lógica territorial, las cuales operan de distinta manera
según el momento de intervención5.
En nuestro trabajo consideramos que el imperialismo es la política de
los capitales de mayor envergadura, dirigida por un estado-nación que
organiza el campo internacional a través de una serie de alianzas. El objeCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
1 Publius. (1972). New Federalist Paper no. 1. Publius, Vol. 2, nº1 (pp. 98-115).
Tomado de http://www.jstor.org/stable/3329512; Washington, G. (1976). “Discurso de despedida”. Disponible en: http://www.presidency.ucsb.edu/ws/index.php?pid=65539 [visitado
junio de 2018]
2 Roosevelt, T. (1905). “Discurso Inaugural, 4/03”, en United States Congressional
Serial Sert 484, (p. 559). Goverment Printing Office: Washington; Wilson, W. (1918).
“Discurso en la sesión conjunta del Congreso sobre las condiciones de Paz” en President
Wilson Great Speeches. Disponible en http://www.historyplace.com/speeches/wilsonpoints.htm [visitado junio de 2017]; Benner, R. (2007). “Imperialism and neoliberalism”.
Ponencia presentada en la Conferencia Historical Materialism, Londres; Bromley, S.
(2005). “The United States and control of world oil”. Government and Opposition n°40.
Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1477-7053.2005.00151.x
[visitado junio de 2018]
3 Mead, W. (2001). Special Providence: American Foreign Policy and How it Changed
the World. Nueva York: Routledge, pp. 34-39.
4 Anderson, P. (2014). Imperium et consilium. La política exterior norteamericana y sus
teóricos. Madrid: Akal, pp. 29-37; Arrighi, G. (1994). The long twentieth century. Londres:
Verso, pp. 27-74; Hilferding, R. (1971). El Capital Financiero. Tomado de Lenin, V. (2009).
Imperialismo, fase superior del capitalismo. Buenos Aires: Luxemburg, p. 107; Wade, R.H.
y Veneroso, R. (1998). “The East Asian crisis: the high debt model versus the Wall StreetTreasury-IMF Complex”. New Left Review Vol. 1, n° 228, pp. 3-22.
5 Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, pp. 39-47.
– 283 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
tivo es garantizar la hegemonía de esas fracciones del capital y las de sus
socios. La capacidad de intervención política y militar va a estar basada en
la capacidad de acumulación de la burguesía de esa nación6.
Esto nos lleva a clarificar de qué hablamos cuando hablamos de Estado
y Nación. Para empezar, Estado refiere a la estructura social. Es el lugar
donde la clase dominante se unifica para materializar su dominación. Para
ello necesita valerse de la coerción y de ciertos mecanismos ideológicos
que permitan la creación de consenso7.
Previa a la formación del Estado, encontramos la nación. Las relaciones
nacionales son las relaciones políticas necesarias para la dominación de
una burguesía específica sobre un espacio de acumulación. Supone una
forma particular de organizar la vida social de un territorio. Además,
demanda la reunión de distintas fracciones de la burguesía alrededor de un
interés común, que delimita quienes se quedan afuera y quiénes se transformarán en adversarios. De esta manera, vemos un doble movimiento:
hacia el interior de la nación se limita la competencia, mientras que ésta se
exacerba hacia el exterior. El punto de llegada de este proceso es la for-
Esto significa que la llegada de la Revolución Burguesa no supone la
aparición de forma automática un Estado-Nación. Se trata de un proceso
que toma varios años, implica que una burguesía logre delimitar un espacio
común de acumulación, la cohesión de intereses comunes y su delimitación del resto para poder competir. La cuestión nacional aparece cuando
alguno de estos elementos no logra desarrollarse en su totalidad. Una vez
6 Harari, F. (2013). “Razones de un combate universal”. Prólogo a La Impunidad
Imperial de Roberto Montoya (pp. 7-36). Buenos Aires: Ediciones RyR.
7 Gramsci, A. (1978). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y el Estado Moderno.
México: Juan Pablos Editor, p. 75.
8 Harari, F. (2016). “La naturaleza de las naciones”. Razón y Revolución n° 29 (pp.
165-215). Buenos Aires: Ediciones RyR.
– 284 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
de la cual se asienta.8
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
mación del Estado nacional y su vitalidad descansa en la economía dentro
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
superado esto, la posibilidad de sostenerse como Estado-Nación depende
de la capacidad de una burguesía en hegemonizar ese espacio.
Hoy en día, uno de los problemas que atraviesa a los Estados es el
avance de la crisis capitalista. Aquí es necesario aclarar que se trata de un
proceso que abarca tanto una dimensión económica, social y política, e
implica una descomposición de todo el edificio social. Esta crisis afecta a
cada Estado en diversas proporciones. Sin embargo, no es objeto de este
artículo analizar sus consecuencias particulares, sino describir su proceso
general para poder caracterizar la situación actual.
El primer elemento de la crisis se vincula directamente con el avance de
la acumulación de capital y la modificación de la relación entre capital
variable (fuerza de trabajo) y capital constante (fuerzas productivas). En el
capitalismo, el segundo aumenta a cuestas del primero. Esto es lo que se
conoce como aumento de la composición orgánica del capital e impulsa la
tendencia decreciente de la tasa de ganancial9.
Los capitales han desarrollado distintas estrategias para relanzar las
condiciones de acumulación. Una de ellas es la conquista del mercado por
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
la vía de expulsar competidores. Este es el proceso conocido como concentración y centralización de capital: los capitales en mejores condiciones
compran otros, depuran trabajo improductivo y se relanzan al mercado.
Otra estrategia es el abaratamiento de materias primas por la vía de la conquista militar (Irak, Afganistán, la guerra del Golfo, entre otros). Podemos
agregar también el aumento de la tasa de explotación por medio de la
caída salarial, alargamiento de las horas de trabajo y su intensidad. Los
estados también pueden beneficiar a las burguesías locales para que
sobrevivan, esta es la función de los subsidios, créditos y prebendas.
9 Para una explicación más profunda del proceso, remitimos al lector a Sartelli, E.
(2008). La Cajita Infeliz. Buenos Aires: Ediciones RyR, pp. 257-260.
– 285 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
En los 70 la caída de la tasa de ganancia alcanzó su punto máximo. A
partir de allí, veremos que intenta recuperarse, pero nunca se llega a los
niveles alcanzados en la postguerra. A diferencia de las grandes guerras,
donde la crisis se resolvió de una forma violenta y rápida, la salida actual
demanda una estrategia distinta. Aparece así la guerra de baja intensidad,
entendida como una erosión constante de posiciones que no alcanza
nunca el choque frontal10.
Este fenómeno está acompañado de un conjunto de transformaciones
sociales, el proletariado crece, a la vez que la burguesía es más concentrada y reducida. Dentro de esta clase, la división entre burguesías internacionales de gran tamaño y burguesías nacionales más pequeñas se profundiza. El proletariado no solo es la clase mayoritaria, también crece en
sus filas grandes bastiones de población sobrante, producto del desarrollo
de las fuerzas productivas que va expulsando obreros de las fábricas. Una
porción importante de esta población puede encontrarse en los territorios
de África y Medio Oriente11.
La mayoría de los estados de esta región se constituyeron luego de la
crecieron bajo el ala de la renta petrolera, gasífera y minera. La dependencia sobre este tipo de ingresos dificulta el desarrollo de otras áreas de la
economía nacional, lo que deviene en un atraso relativo en otras industrias,
a la vez que los vuelve vulnerables ante las modificaciones de precios de
10 Sartelli, E. (2017). “Empezar de nuevo: Breves notas para la organización de la voluntad revolucionaria a comienzos del siglo XXI”. Revista Posiciones. Disponible en:
https://www.revistaposiciones.cl/2017/12/10/empezar-de-nuevo-breves-notas-para-laorganizacion-de-la-voluntad-revolucionaria-a-comienzos-del-siglo-xxi/ [visitado noviembre
de 2018]
11 Sartelli, E. (2013). “De los indígenas chiapanecos y los piqueteros argentinos a los
indignados españoles y los dilemas de la conciencia de clase y la revolución socialista a
comienzos del S.XXI”. Projeto História nº 46 (pp. 63-90). São Paulo.
– 286 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
algunos basados en la religión y otros laicos. Se trata de sociedades que
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Segunda Guerra Mundial en el marco de una ideología nacional-árabe,
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
estas materias primas. Es así como se conforma sobre estos territorios una
gran masa de población sobrante que vive de la caridad estatal, empleo
público, trabajos precarios o temporales.
El avance de la crisis y el fracaso del nacionalismo llevó a estas experiencias hacia la debacle. Las condiciones precarias de vida en estos territorios hicieron eclosión en 2011, con la oleada de protestas conocida como
“Primavera Árabe”. Este proceso no solo abarcó la caída de regímenes
políticos, sino un proceso de debilitamiento estatal, siendo Siria y Yemen la
expresión más avanzada de esta descomposición.
En un contexto con restos estatales descompuestos y dispersos, surgen
organizaciones mercenarias como ISIS, BokoHaram o Al Qaeda, que también buscan beneficiarse en la disputa inter-burguesa12. En algunos
casos, su accionar está orientado hacia la construcción de un EstadoNación propio. Para ello se valen de la apropiación de recursos que le brinden ingresos (petróleo, minerales) y de la incorporación de estas grandes
masas de población a sus territorios. ISIS es el que más lejos llegó en este
proceso adquiriendo características proto-estatales más avanzadas. En
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
todos los casos, el avance de estos grupos fue contenido a través de la
acción militar, agravando la descomposición presente en el territorio.
La crisis profundiza, además, las divisiones al interior de las burguesías
nacionales y afloran los particularismos. Así cobran fuerza los reclamos de
la burguesía kurda por la autonomía nacional y el pleno control de los
recursos de la renta petrolera. La intervención militar de estos grupos se
combina con una alianza con alguna potencia imperialista que les brinde
respaldo, tal como sucede con los kurdos en Siria.
12 Bustos, N. (2016). “Bajo la sombra de Alá. El surgimiento del Estado Islámico en
Irak y Siria”. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Investigación Histórico social del
CEICS. Buenos Aires. Disponible en: http://jornadasceics.com.ar/index.php/XIJIC/XIJIC
/paper/view/31
– 287 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
En resumen, hoy nos encontramos frente a la descomposición de las
experiencias nacionales más débiles. Siria, Irak, Afganistán, Yemen, Libia,
República Centroafricana, Angola, Somalia, Burkina Faso, Níger, Sahel,
Chad, Camerún, Sudán del sur, Nigeria, son las expresiones más avanzadas de este proceso. Existen otros Estados afectados por la crisis donde el
proceso no avanzó hacia la descomposición estatal. Nos referimos a los
casos de Egipto, Irán, Arabia Saudita y Turquía. Estos estados han logrado
sostenerse a base de una importante represión y la reafirmación de sus
alianzas internacionales (Irán y Turquía con el bloque Chino-Ruso; Egipto
y Arabia Saudita con Estados Unidos). En este contexto, la intervención de
los diversos bloques imperialistas agrava la crisis en la región.
Violencia estatal y guerra en el marco del desarrollo capitalista
En el siguiente cuadro podemos observar un panorama general de los
conflictos donde han intervenido las potencias desde 1980 a 2017.
– 288 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Fuente: Elaboración propia en base a BBC, The Guardian, Washington Post, Al Jazeera,
NYTimes.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
I. Cantidad de enfrentamientos 1980-2018
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
La primera escalada importante de conflictividad la encontramos entre
1989 y 1991 con la caída de la URSS y por lo tanto, de diversos estados
aliados a Moscú. A esto se suma el inicio de diversas guerras civiles en
África y la Guerra del Golfo. El año 1991 cerró con un total de 16 enfrentamientos en marcha.
La restauración capitalista tuvo diversas consecuencias, no solo para la
URSS. Por un lado, con la constitución de estados con un cierto grado de
estabilidad y nuevas burguesías nacionales. El capital encontró en China
una gigantesca masa de población no proletarizada que le permitió desarrollarse a escala mundial. Para Alemania, la reunificación no solo significó
la duplicación del espacio y su población, también el aumento de la competitividad de los capitales nacionales al incorporar a la sobrepoblación
relativa local y migrante. Durante este período Estados Unidos aún detentaba la dirección del imperialismo mundial y gozaba de plena hegemonía,
pero esta dirección no tardaría en ser cuestionada13.
En conjunto con este proceso, aparece un período de decrecimiento
relativo de los conflictos mundiales, siendo 1995 el año donde menos
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
enfrentamientos se registran. Sin embargo, hay que destacar que existen
estados que arrastran conflictos previos que demorarán en resolverse, en
especial los africanos: Líbano, Casamance, Sudán, India, Angola, Libia,
Chad, Somalia, Sierra Leona, Argelia, Níger, Burundi.
Desde 1996 asistimos a un crecimiento relativo pero persistente de los
conflictos, alcanzando su pico máximo en el 2001 con un total de 18
enfrentamientos en curso, muchos de ellos vinculados al desarrollo del
terrorismo. Aquí es cuando se producen los ataques del 11 de septiembre
y la invasión a Afganistán. El pico más alto de conflictos lo volvemos a
encontrar en 2009, con 17 enfrentamientos. En este momento aparece la
13 Sartelli, E. (2008). La Cajita Infeliz, op. cit., pp. 603-606.
– 289 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
intervención norteamericana en el marco de las primaveras árabes, la guerra civil siria y varios conflictos irresueltos en África. Para este momento,
China ya se ha consolidado como estado imperialista y a su alrededor orbitan varios estados aliados. Alemania va por el mismo camino, aunque a
paso más lento.
Entre 2010 y 2018 encontramos que la cantidad de conflictos se mantiene estable, oscilando entre los 14 y los 15 por año. Esto se debe a que la
mayoría de ellos sigue sin resolverse: Líbano, Angola, Somalia, Níger,
Afganistán, Irak, Sahel, Siria, Libia, Gaza, Mauritania, Chad, Camerún,
Senegal. Es decir, no solo se mantiene la tendencia al aumento paulatino
de los conflictos, sino que cada vez a las burguesías nacionales les cuesta
más encontrar una salida a los mismos.
Hay que destacar un elemento central de estos enfrentamientos: en la
mayoría de ellos Estados Unidos tuvo alguna intervención: envío de tropas,
dinero en forma de ayuda humanitaria, invasión directa, entrenamiento de
combatientes o bombardeos. Sin embargo, en ningún escenario detenta un
rol hegemónico. Esta intervención encuentra desde resistencias (Alemania
Cómo piensa el enemigo
En la actualidad, la intervención directa sobre el territorio puede tomar
diversas formas. Durante mucho tiempo, se utilizó la estrategia impulsada
por la administración de Reagan de “guerra de baja intensidad”. La propuesta establecía tres clasificaciones de intensidad: las guerras irregulares, los conflictos regionales con uso de armas convencionales modernas
y los enfrentamientos globales con uso de armas nucleares.
– 290 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
ticular a causa del multilateralismo existente.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
en Irak) hasta oposiciones militares (el frente ruso-chino en Siria), en par-
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
La guerra irregular o de baja intensidad buscaba hacerle frente a los
conflictos insurreccionales que acontecieron en diversos países que se
encontraban vinculados con el comunismo. Esta estrategia implicó un rearme del aparato de seguridad nacional y una reorganización que permita la
adaptación a los nuevos escenarios14. El enfrentamiento ya no era de ejércitos con fronteras delimitadas, sino de misiones especiales –muchas
veces clandestinas- y con ciertos objetivos claros: apoyo a la insurgencia
o contrainsurgencia según el caso, lucha contra el terrorismo, operaciones
de mantenimiento de paz y operaciones de contingencia15.
Luego del 11 de septiembre, la estrategia norteamericana comenzó a
cambiar. Bajo la retórica de eliminar el terrorismo y los peligros nucleares,
se procedió a la intervención con el uso de armas convencionales y ejércitos. Estos son los casos de Irak y Afganistán. Mientras tanto, la estrategia
de guerra irregular o de baja intensidad también se mantuvo presente en
algunos territorios.
Diversos intelectuales se han preocupado por la estrategia norteamericana en política exterior. Chomsky sostiene que luego de la Segunda
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en un poder global pero que,
al día de hoy, es muy frágil. Uno de los elementos que aparecen, es la dificultad para disuadir los sistemas democráticos mediante intervenciones
militares16. Por otro lado, Tariq Ali sostiene que Obama no ha cambiado la
política exterior respecto a la gestión de Bush, ya que la guerra contra el
terrorismo continúa. Sostiene, además, que hay una escalada en la inter-
14 Klare, M. y Kornbluh, P. (1990). “El nuevo intervencionismo: La guerra de baja intensidad durante la década de los ochenta” en Contrainsurgencia, Proinsurgencia y
Antiterrorismo en los 80 (pp. 65-104). México: Grijalbo.
15 TRADOC. (1986). “US Army Operacional concept for Low Intensity Conflict”.
Tomado de Anderson, P. (2014). Imperium et consilium. La política exterior norteamericana y sus teóricos op. cit., p. 66.
16 Chomsky, N. (2012). Estados Fallidos. El abuso de poder y el ataque a la democracia, Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial, pp. 24-42.
– 291 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
vención. Esta ya no se realiza con el ejército regular, sino con paramilitares
y ejércitos mercenarios. Afirma que los conflictos donde interviene Estados
Unidos no se pueden ganar militarmente, sino que deberían elaborar una
salida política. Este es el elemento ausente en la estrategia general17.
Petras, por su parte, afirma que en realidad, estamos frente a una nueva
expansión imperialista, que no solo busca explotar recursos naturales, sino
también mano de obra. La característica principal es impedir la injerencia
de los gobiernos de los países donde interviene, es decir lograr el monopolio del poder18.
Para examinar las propuestas en torno a los distintos problemas a los
que se enfrenta la política exterior norteamericana analizamos las recomendaciones de los think thank más importantes del país. El rol de estos
centros de pensamiento no es solo de asesorar a distintas fracciones de la
burguesía, sino que además, tienen una participación activa dentro de las
propias comisiones de política exterior del congreso. Así, prestamos atención a las propuestas sobre cómo operar frente a la conflictividad en Medio
Oriente, cómo intervenir ante los conflictos con Rusia y China y cómo se
tura del orden post Guerra Fría está acompañada de la descomposición de
los tejidos políticos, sociales y económicos de prácticamente todos los
estados. Dentro de este contexto, el conflicto más importante es el encarnado por el bloque chino-ruso, ya que podría enfrentar a Estados Unidos y
sus aliados (posiblemente la Unión Europea y Japón). En el informe estratégico sobre los riesgos globales hacia 2035 identifican que, a nivel internacional:
17 Tariq, A. (2010). The Obama Syndrome. Surrender at home, war abroad. New York:
Verso Books. pp. 65-97.
18 Petras, J. (2003). El nuevo orden criminal. España: Libros del Zorzal, pp. 26-49.
– 292 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Mathew Burrows, director del centro Atlantic Council, señala que la rup-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
articula la relación con la Unión Europea en este contexto.
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
“prácticamente cualquier parte del espacio post-soviético y las regiones circundantes, así como la parte occidental de la región de Asia y el Pacífico y norte
del Océano Índico, podría convertirse en el sitio de una fuerte competencia
entre los principales centros de poder. La situación actual es más peligrosa que
la segunda mitad de la era de la Guerra Fría".
La misma preocupación expresa el analista internacional Sebastián
Gorka en la revista Military Review. Gorka señalaba en 2015 tres amenazas importantes para Estados Unidos: el Estado Islámico, China y Rusia.
Además de la relevancia de estos actores, Gorka señala que existe una
prevalencia de la guerra irregular, terreno en el que Estados Unidos no ha
desarrollado una competitividad suficiente19.
Burrows continúa su análisis advirtiendo que el nivel de inestabilidad
económica y política en Medio Oriente llevará a una continuidad en los
conflictos. El informe proyecta un desmoronamiento significativo de las
sociedades a causa de las poblaciones que envejecen rápidamente, costos de salud y de pensiones insostenibles, mientras que las economías de
bajos ingresos tendrán mano de obra joven, superpoblación y escasez.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Siguiendo con el problema de Medio Oriente, Rex Brynen afirma que, si
bien el rol de Estados Unidos es irremplazable en la región, debe orientarse a disminuir el involucramiento. Señala que la intervención muchas
veces puede crear más problemas de los que resuelve y que la mayoría de
ellos, no son factibles de ser controlados20.
Para estos intelectuales, Medio Oriente representa problemas a resolver, pero también oportunidades. En la perspectiva de Hedi Larbi, la
reconstrucción de los Estados en descomposición, fundamentalmente
19 Gorka, S. (2016). “How America will be attacked. Irregular Warfare, the Islamic State,
Russia, and China”. Military Review. Disponible en: https://www.armyupress.army.mil/
Portals/7/military-review/Archives/English/MilitaryReview_20161031_art008.pdf [visitado
noviembre de 2018]
20 Brynen, R. (2016). “Exploring US engagement in the Middle East: A crisis simulation”. Disponible en: https://issuu.com/atlanticcouncil/docs/exploring_us_engagement_
middle_east [visitado junio de 2018]
– 293 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Siria, Yemen, Irak y Libia puede traer muchos beneficios. Larbi recomienda
cooperación con los estados regionales para lograr el beneficio mutuo. Las
obras de reconstrucción deberían comenzar por carreteras que conecten
los cruces de fronteras, donde los principales corredores regionales sean:
Turquía, Siria, Jordania y algún estado miembro del Consejo de Cooperación del Golfo; Turquía e Irak; Turquía e Irán; Irán, Irak, Siria, Líbano, incluyendo un enlace regional entre Irak-Jordania-Cisjordania y Gaza21. Además, recomienda llevar adelante proyectos de energía regionales. En
especial, la ampliación y fortalecimiento del corredor de transmisión de
energía eléctrica, crítico para el desarrollo del comercio regional y ayuda
de transporte de grandes volúmenes de electricidad. Además, recomienda
la instalación de plantas de generación de energía en países estables
–como los Estados del Golfo y Jordania.
Entre sus recomendaciones, aparece otro elemento de importancia vital:
la finalización del gasoducto árabe mediante la construcción de dos segmentos, uno dentro de Siria (Furglus-Alepo y Alepo-Kilis) y otro en Turquía
(Kilis, Gaziantep); como también la construcción del gasoducto Irak-
norteamericana en Siria e Irak.
Elemento importante en la política exterior norteamericana en la región
refiere al problema de ISIS. Anthony Cordesman, especialista en estrategia
del Center for Strategic and International Studies (CSIS), sostiene que la
prioridad de Estados Unidos debe ser el debilitamiento del ISIS en Medio
Oriente, África y Europa. Sin embargo, señala que se deberá aprender a vivir
con un riesgo continuo de ataques terroristas esporádicos, así como con las
21 Larbi, H. (2016). “Regional Infraestructure Coooperation. Connecting Countries To
Stabilize the Middle East”. Middle East Initiative Policy Paper. Disponible en:
http://www.mei.edu/sites/default/files/publications/PP4_Larbi_RCS_Infrastructure_web.pd
f [visitado junio de 2018]
– 294 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Este elemento será útil para reflexionar más adelante sobre la intervención
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Jordania para el transporte de gas desde el norte de Irak y / o en el sur.
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
consecuencias violentas de trastornos políticos en Oriente Medio y el Norte
de África. El rol de los países musulmanes aliados es clave para contener y
limitar la amenaza terrorista. Por este motivo propone trazar puentes entre
musulmanes y no musulmanes, en vez de barreras o muros 22.
En ese mismo documento Cordesman advierte que los esfuerzos de
Estados Unidos para contener y disuadir el terrorismo no pueden ser eficaces si se centran en la defensa del territorio nacional. En este sentido,
recomienda realizar alianzas estratégicas con los estados del MENA
(Medio Oriente y Norte de África). Es decir, aquellas naciones que son el
centro de la amenaza de ISIS. Fundamentalmente: Marruecos, Egipto,
Líbano, Jordania, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los EAU.
También asociaciones similares con estados islámicos en el sur y el este
de Asia. En su perspectiva, es necesario reformar los estados que tienen a
ISIS dentro de sus fronteras para que puedan hacerle frente a este tipo de
amenazas.
Como puede verse, el problema de ISIS es retomado por todos los think
tanks y todos coinciden en la necesidad de hacerle frente de forma prioriCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
taria. En particular, Gorka se ocupa de llamar la atención sobre el hecho de
que las organizaciones terroristas crecieron constantemente desde que
Estados Unidos se lanzó en 2001 contra el movimiento de yihad global.
Para Gorka ISIS es el principal peligro por varios motivos: es el proto-estado más rico de la historia, tiene alcance internacional, una importante capacidad de reclutamiento, lograron establecer un califato teocrático (algo que
los otros grupos yihadistas fallaron en hacer) y por lo tanto, representa una
amenaza de envergadura en la región23. Los aportes de Gorka son espe-
22 Cordesman, A. (2016). “Defeating ISIS: The Real Threats and Challenges”.
Disponible en: https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/160804_
Defeating_ISIS_Report.pdf [visitado junio de 2018]
23 Gorka, S. (2016). “How America will be attacked. Irregular Warfare, the Islamic
State, Russia, and China”, op. cit.
– 295 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
cialmente interesantes, si tenemos en cuenta que años más tarde se convertirá en asesor de seguridad nacional de Trump.
Uno de los momentos constitutivos de los conflictos internacionales es
cuando se intenta negociar un acuerdo de paz. En el caso de Siria, uno de
los conflictos armados más importantes de este último tiempo, estos acuerdos fueron muy difíciles de implementar. Jesica Ashooh24, especialista en
defensa del Atlantic Council, sostuvo que uno de los problemas de los
acuerdos de paz es la ausencia de una sanción hacia las partes que rompan los mismos. En su perspectiva, para que los acuerdos de paz en la
región funcionen, hace falta además el envío de ayuda humanitaria, y para
ello, es necesario el establecimiento de una zona de seguridad. Ashooh
explica que se puede crear una zona de “no vuelo” sin necesidad que
Estados Unidos patrulle la zona constantemente, sino mediante la utilización de escudos anti aviones.
No obstante, esta posición tuvo algunas objeciones. En un documento
del año 2015, Cordesman advierte sobre la falta de claridad de la estrategia en Siria, como también el problema de los bombardeos erráticos. En
en pugna. Frente a esta situación, instan al gobierno de Obama a desarrollar un debate significativo sobre qué estrategia seguir en Irak y Siria y no
esperar hasta la próxima administración, que comenzará en 2017.25
Gayle Tzemach Lemmon, miembro de Council of Foreing Relations
(CFR), think thank encargado de publicar la importante revista Foreign
Affairs, se opone a la estrategia intervencionista que llevó adelante Obama
24 Ashook, J. (2016). “US-Russia Syria Deal”. Disponible en: http://www.atlanticcouncil.org/news/in-the-news/ashooh-joins-al-jazeera-english-to-discuss-the-us-russia-syriadeal [visitado junio de 2018]
25 Cordesman, A. (2015). “Beyond Partisan Bickering”. Disponible en: https://csisprod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/legacy_files/files/publication/150917_Cordesman_
Beyond%20Partisan%20Bickering.pdf [visitado junio de 2018]
– 296 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
estrategia apropiada, porque podría beneficiar a cualquiera de las partes
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
oposición a Atlantic Council, afirma que una zona de “no vuelo” no sería la
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
en Siria. Afirma que el gobierno fue elegido para poner fin a las guerras en
el Medio Oriente, no para escalarlas. En su perspectiva, los debates respecto a la intervención en Siria son propensos a terminar donde empezaron: con una gran cantidad de discusión y poca acción. Recomienda analizar el ataque directo sobre las fuerzas de Assad que bombardean civiles
y aviones que se acerquen a Aleppo.26
Por otro lado, Simon Saradzhyan, miembro del instituto Belfer Center,
recomienda que el gobierno estadounidense trabaje para presionar a la
oposición y a Assad para negociar la transición a un gobierno de
coalición.27
Estados Unidos desarrolló una alianza con la oposición kurda en el territorio sirio, la cual trajo algunos problemas en las relaciones con Turquía.
Por este motivo David Ignatius recomienda que Estados Unidos trabaje
más con los Peshmerga kurdos que con las Unidades de Protección
Popular (YPG, por sus siglas en kurdo). Este grupo es más aceptable para
Turquía y la oposición moderada siria residente en Ginebra. El "Roj Pesh,"
como se le conoce, está respaldado y entrenado por el Gobierno Regional
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de Kurdistán en Irak y su líder, el presidente Massoud Barzani.28
Las relaciones con Rusia adquirieron una conflictividad creciente luego
del enfrentamiento con Georgia en 2008, la anexión de Crimea en 2014 y
la intervención en Siria. Por este motivo, Damon Wilson, vicepresidente de
Atlantic Council señala que la operación de Estados Unidos sobre los
Estados Bálticos es crucial, tanto a nivel aéreo como marítimo. Recomien26 Lemmon, G. (2016). “There’s a Way Obama’s White House Can Save Syrian Lives,
There’s Just No Will”. Disponible en: http://www.defenseone.com/ideas/2016/10/
theresway-obamas-white-house-can-save-syrian-lives-theres-just-no-will/132155/ [visitado junio de 2018]
27 Saradzhyan, S. (2016). “What Russia won in Syria”. Disponible en:
http://www.belfercenter.org/publication/what-russia-won-syria [visitado junio de 2018]
28 Ignatius, D. (2016). “On Syria, the U.S. and Turkey need each other”. Disponible en:
http://www.belfercenter.org/publication/syria-us-and-turkey-need-each-other [visitado junio
de 2018]
– 297 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
da que el país no solo se ocupe de reforzar la posición de la OTAN, sino
que además desarrolle alianzas con estados importantes, como Finlandia
y Suecia. En su perspectiva, son aliados fundamentales para aplicar planes de contingencia frente a una potencial crisis en la región o realizar juegos de guerra que permiten probar capacidades y deficiencias de los armamentos. Además, es importante que los Estados del Báltico apoyen la creación de la alianza “European Union´s Eastern Partnership” y la extensión
de la OTAN a Ucrania, Georgia y Moldavia. Esto permitiría explotar aquellos aspectos políticos y económicos de estos países que Rusia utiliza a su
favor.29
Heather Conley, Vicepresidente del CSIS, coincide con la existencia de
un aumento de las tensiones entre Rusia y Estados Unidos, pero señala
que la estrategia norteamericana, se tornó incierta. Señala que la administración de Obama se había focalizado en disuadir la influencia negativa del
país, fortalecer las alianzas y disminuir la vulnerabilidad de los aliados y
socios. Ello se realizó mediante la comunicación y cooperación con Rusia
sobre los principales problemas mundiales. Sin embargo, desde el think
estrategia clara. Por este motivo recomiendan realizar más ejercicios militares en la zona del báltico, combinados con países aliados, creación de
unidades de asistencia regional para la intervención rápida, racionalización
y priorización de soporte de seguridad, desarrollar acuerdos bilaterales que
permitan el rápido ingreso de tropas estadounidenses en momentos de
contingencia, mejorar la comunicación y coordinación entre fuerzas aliadas, mantener una presencia rotativa en Polonia, Rumania, Bulgaria y
29 Wilson, D. y Nordenman M. (2016). “A US strategy for building defense and deterrance in the Baltic States”. Disponible en: http://www.atlanticcouncil.org/images/publications/A_US_Strategy_for_Building_Defense_and_Deterrence_web_060516.pdf [visitado
junio de 2018]
– 298 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
público para resolver el enfrentamiento creciente con Rusia y definir una
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tank sostienen que la administración de Obama no promovió un debate
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Hungría y por último considerar que Alemania posee la locación más favorable para ubicar las brigadas de combate30.
En sintonía con esta perspectiva, Nikolas K. Gvosdev, editor de la revista National Interest, señala que la política norteamericana hacia Rusia tampoco fue clara y se mantiene en un punto muerto. Por este motivo recomienda desarrollar un conjunto preciso de compromisos que se puedan
ofrecer a Rusia (fundamentalmente sobre Ucrania y Siria) y una serie de
sanciones que Estados Unidos se comprometa a llevar adelante en caso
de incumplimiento. Señala que el próximo presidente tendrá la tarea de
revisar la totalidad de las interacciones post guerra fría con Rusia y luego
trazar las áreas en las que Rusia se puede acomodar, donde debe ser
disuadido, y qué precio EE.UU. está dispuesto a pagar para lograr la compulsión31.
En las antípodas de estas recomendaciones se encuentra el análisis
realizado por George Michael en Military Review, quién afirma que las prioridades políticas de los Estados Unidos deberían centrarse en cultivar a
Rusia como un aliado valioso en lugar de continuar con la mano dura. Para
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
el analista, una mayor colaboración entre ambos permitiría hacerle frente
al islam radical y al crecimiento de China32.
Como podemos ver en algunos de los análisis, China aparece como el
principal competidor de Estados Unidos a nivel mundial. Para Mathew
30 Conley, H. y Hicks, K. (2016). “Evaluating the future US army force posture in
Europe”. Disponible en: https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/
160712_Samp_ArmyForcePostureEurope_Web.pdf [visitado junio de 2018]; Conley, H.
(2016). “Putin Is Corrupt and Other Uncertainties Related to U.S. Policy toward Russia”
Disponible en: https://www.csis.org/analysis/%E2%80%9Cputin-corrupt%E2%80%9
Dand-other-uncertainties-related-us-policy-toward-russia [visitado junio de 2018]
31 Gvosdev, N. (2016). “Why U.S. Policy on Russia Is Stuck in Neutral” Disponible en:
http://nationalinterest.org/feature/why-us-policy-russia-stuck-neutral-17769?page=2 [visitado junio de 2018]
32 Michael, G. (2015). “Is a Greater Russia Really So Bad?”. Military Review.Disponible
en: https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/English/Military
Review_20150228_art018.pdf [visitado noviembre 2018]
– 299 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Burrows, analista de Atlantic Council, si Estados Unidos se embarca en
una expansión militar y política en el Océano Pacífico e Indico, se creará
una nueva bipolaridad en el mundo. En caso de que esto ocurra, China
estará apoyada por Rusia, Corea del Norte, Irán, Pakistán y tal vez Turquía. Para evitar esto es importante la cooperación entre sí de las principales potencias mundiales. En este marco, el Tratado Trans-Pacífico (TTP)
era crucial para lograr, por un lado, estrechar los lazos entre los principales
aliados de Estados Unidos. Por otro, sirve como acercamiento a China y
generar acuerdos económicos que conviertan al gigante asiático en un
socio33.
Según David A. Parker, especialista en relaciones entre Estados Unidos
y China, el desafío para la administración estadounidense es generar una
relación beneficiosa entre ambas partes. Resalta que incluso el gobierno
chino, tiene fuertes incentivos para generar un acuerdo con los Estados
Unidos y evitar el costo de un conflicto. En este sentido, recomienda
comenzar por establecer acuerdos comerciales y de inversión. Las sanciones económicas hacia el país resultarían poco efectivas, fundamentalmen-
es decir, aquellas dirigidas a personas, empresas u organismos directamente relacionados con actividades problemáticas, tales como robo de
propiedad intelectual, pueden ser más eficientes. La clave para asegurar la
efectividad de cualquiera de estas acciones es anticipando la posible respuesta de Pekín. En este sentido, es necesario tener preparada una estrategia para disuadir represalias o evitar escaladas incontrolables de ellas.
Es necesario entonces, llevar a cabo una revisión completa de la política
33 Burows, M. (2016). “Global risks 2035: The search for a New Normal”. Disponible
en: http://www.atlanticcouncil.org/images/publications/Global_Risks_2035_web_0922.pdf
[visitado junio de 2018]
– 300 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
tampoco las cumpla. Sin embargo, señalan que las sanciones selectivas,
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
te porque no tendrían aval internacional. Es probable además que China
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
económica con China e identificar las áreas en que se requieran autoridades adicionales del Congreso.34
Wallace C. Gregson, director del área de estudios sobre China y el
Pacífico de Center of National Interest, señala que el conflicto del Mar del
Sur es una muestra de que China intenta trazar su propio camino independiente de los marcos occidentales. Afirma que, para conservar la preeminencia estadounidense en las aguas del pacífico, es necesario desarrollar
una estrategia similar a la que llevó adelante el presidente Truman frente a
la unión soviética en 1950 y que da comienzo a la etapa de Guerra Fría.
Esto significa una expansión de la militarización, expansión del gasto en
defensa y capacidades nucleares del país. Es decir “resetear” las relaciones internacionales del país. En este planteo hay dos elementos claves: la
creación un ejército fuerte y comprometido, como también alianzas internacionales duraderas y profundas. Esto significa lograr con los Estados aliados un "cuadro de operaciones común" que la localización en tiempo real
del armamento militar, como también la creación de más puertos y aeropuertos que permitan la rápida intervención.35
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Council of Foreign Relations también se ocupó de examinar la relación
con China. Jennifer Harris, miembro del CFR y ex asesora del departamento de estado durante la secretaría de Hilary Clinton, afirma que la estrategia China para hacer valer sus reclamos sobre el Mar del Sur se basa en
la influencia económica para intimidar y coaccionar a sus vecinos.
Recomienda que Estados Unidos reconozca esto y desarrolle una estrate-
34 Parker, D. y Goodman, M. (2016). “Toward a mutually beneficial US-China economic
relationship”. Global Economics Monthly. Disponible en: https://csisprod.s3.
amazonaws.com/s3fs-public/publication/Global%20Economics%20Monthly%
2C%20Volume%205%2C%20Issue%209%2C%20September%202016.pdf [visitado junio
de 2018]
35 Gregson, W. (2016). “China is Dominating Scarborough Shoal”. Disponible en
Gregson, W. (2016). “China is Dominating Scarborough Shoal”. Disponible en:
http://nationalinterest.org/feature/china-dominating-scarborough-shoal-heres-why-it-matters-17678?page=2 [visitado junio de 2018]
– 301 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
gia clara. Hasta el momento, China se vio obligada a aceptar el dominio
militar de Estados Unidos en el Pacífico, pero aún puede tener influencia
económica para manejar la región a su voluntad. Harris, afirma que la competencia militar en Asia es real, pero centrarse en ese elemento deja de
lado la cuestión económica. Estados Unidos debe obligar a China a asumir
los costos económicos de su belicismo creciente. Además, debería desarrollar un plan de ayuda para sus aliados a sus asiáticos que les permita
hacer frente al acoso económico chino. La única propuesta concreta por
parte del gobierno hasta el momento es el Tratado Trans-Pacífico, que
establecería normas para controlar a China (desde sanciones económicas,
respuestas colectivas y mecanismos de seguridad regional). Harris afirma
que, si el TTP falla, se deben desarrollar políticas de presión económica
para ganar aliados36.
Stephen Biddle, miembro Belfer Center, señala que el Mar del Sur de
China es uno de los conflictos más importantes que amenazan con socavar
el comando norteamericano en el Pacífico. Recomienda que, para hacer
frente a este problema, es necesaria una modernización del equipo militar
plazo. Explica que el sistema actual estadounidense puede permitir disuadir un ataque chino, o por lo menos evitar la represaría de una respuesta
china. Sin embargo, esta situación no se extenderá por mucho tiempo, en
tanto el gigante asiático sigue avanzando en la expansión de sus sistemas
de defensa37.
36 Harris, J. (2016). “The best weapon against Chinese expansionism is not a
weapon”, en diario Washington Post, Washington 02/09/2016. Disponible en:
https://www.washingtonpost.com/news/in-theory/wp/2016/09/02/the-best-weaponagainstchinese-expansionism-is-not-a-weapon/?utm_term=.56f6c9a694ba [visitado junio 2018]
37 Biddle, S. (2016). “Can the United States Command the Commons in East Asia?”.
Disponible en: http://www.belfercenter.org/sites/default/files/legacy/files/us-commandcommons-final.pdf [visitado junio de 2018]
– 302 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Aérea o Marítima en lo inmediato pero sí un plan para hacerlo en el largo
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
norteamericano en la región. Esto no implica un rediseño de la Fuerza
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Quién también se ocupa de señalar este problema es David Barno38,
especialista en seguridad nacional. Afirma que las características de los
enfrentamientos actuales obligan a una readaptación del ejército estadounidense. El Ejército de Estados Unidos en 2001, estaba estructurado para
llevar a cabo misiones de contrainsurgencia en Irak y Afganistán, pero aún
no se adapta a las demandas actuales. En primer lugar señala la necesidad de tecnología, precisión y letalidad. En la actualidad el ejército estadounidense brinda asistencia de seguridad a otros países, lo que fomenta
las peleas contrainsurgentes. En su perspectiva, el ejército debería ocuparse de las amenazas cibernéticas de guerra ya que es algo omnipresente
en todos los aspectos de la vida. Por este motivo, es fundamental la importancia de los "guerreros cibernéticos" equipos de personas con conocimientos especializados que puedan colaborar con la intervención del ejército.
Este último punto es abordado en mayor profundidad por los intelectuales vinculados a la revista Miliary Review. Matthew T. Tedesco señaló que
el ejército debía anticiparse a los avances tecnológicos de la guerra e
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
incorporarlos en los entrenamientos, en particular, aquellos referidos al uso
de aviones no tripulados39. Señala que el ejército no está preparado para
hacer frente amenazas de este tipo y se deberían reexaminar las tácticas,
técnicas y procedimientos. En la misma línea se ubica el análisis del
General H.R. McMaster40. En su trabajo, señala que la incorporación de
38 Tomado de Ansley, R. (2016). “Preparing for the next big war”. Disponible en:
http://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/preparing-for-the-next-big-war [visitado
junio de 2018]
39 Tedesco, M. (2015). “Countering the Unmanned Aircraft Systems Threat”. Military
Review. Disponible en: https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review
/Archives/English/MilitaryReview_20151231_art012.pdf [visitado noviembre de 2018]
40 McMaster, H. (2015). “Continuity and Change. The Army Operating Concept and
Clear Thinking About Future War”. Military Review. Disponible en: https://www.armyup r e s s . a r m y. m i l / P o r t a l s / 7 / m i l i t a r y - r e v i e w / A r c h i v e s / E n g l i s h / M i l i t a r y R e v i e w _
20150430_art005.pdf [visitado noviembre de 2018]
– 303 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
los avances tecnológicos para estas tareas debería ser una de las prioridades del ejército norteamericano. También, explica que el ejército debería
ser una organización de aprendizaje, que elabore tácticas específicas a
partir del contacto con el enemigo en los territorios y de las características
de la población civil cercana.
Los cambios en las Fuerzas Armadas norteamericanas también están
relacionados a la cantidad de personal y estructura. Jason Earley explica
que además de los cambios de estructura y tamaño, hay un cambio en la
doctrina del ejército que puede dificultar la acción conjunta con la Fuerza
Aérea, ya que ambos servicios se necesitan mutuamente41.
La estrategia Obama
A continuación, nos proponemos analizar si las recomendaciones de los
principales centro ideológicos estadounidenses tienen su correlato con la
realidad. Para ello tendremos en cuenta el avance militar en materia de
con coaliciones de países aliados para enfrentar el avance de ISIS en Irak
y Siria. En el caso de Siria, estas intervenciones permitían además atacar
las posiciones del régimen de Assad, Rusia y grupos aliados. Estos territorios son muy importantes, no solo por los recursos de gas y petróleo disponibles, sino además por su ubicación estratégica. En efecto, se trata de
territorios claves para la construcción de gasoductos y oleoductos que
envíen estos recursos a un mercado muy grande como lo es el europeo.
41 Earley, J. (2015). “Air Force Leaders. Take Note. The Army is Changing”. Military
Review. Disponible en: https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/
Archives/English/MilitaryReview_20151231_art014.pdf [visitado noviembre de 2018]
– 304 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Desde agosto de 2014, Estados Unidos inició una serie de bombardeos
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
bombardeos, bases militares y tropas.
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Quién logre un mayor control del territorio –mediante fuerzas propias o
grupos aliados- se encontrará en mejores condiciones para disputar la
reconstrucción de ese espacio. Esto significa, poner en marcha los proyectos que beneficien la acumulación de los capitales que ese Estado representa. A continuación observamos la cantidad de bombardeos en Irak y
Siria por parte de la coalición estadounidense entre agosto 2014 hasta
junio 2018.
II. Bombardeos estadounidenses a Irak y Siria,
Agosto 2014 a Junio 2018
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Fuente: Elaboración propia en base airwars.org
Si tenemos en cuenta los ataques llevados adelante hasta junio 2018,
Estados Unidos acumula 15.270 bombardeos en Siria, 848 correspondientes al corriente año. La cantidad de bombardeos total de estos meses,
representa una disminución importante respecto al mismo período del año
pasado, en el cual encontramos 3329 ataques.
Esta tendencia hacia la baja de los bombardeos puede corroborarse si
observamos el total anual. En 2015 la administración norteamericana llevó
adelante un total de 4272 bombardeos en Siria y en 2016 la cifra de ataques se reduce a 3154, aunque sigue siendo un número de elevado de
intervenciones. En 2017 hubo un crecimiento exponencial de las interven-
– 305 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
ciones: 6326 en total. Sin embargo, se trata de un fenómeno episódico.
Prueba de ello es la reducción drástica durante 2018. Esta importante disminución está vinculada con la estrategia de la administración Trump en
torno a Siria, la cual será analizada más adelante.
Irak muestra un panorama similar. En el año 2015 hubo 5256 bombardeos estadounidenses, mientras que en 2016 se redujeron a 4628, hasta
llegar a 2384 en 2017. No obstante, la tendencia también se verifica en el
corriente año: hasta junio 2018 hay un acumulado de 106 bombardeos. Si
lo comparamos con el mismo período en 2017 vemos que la reducción es
muy importante, ya que podíamos encontrar un acumulado de 1513 bombardeos.
Si bien los ataques aéreos en Irak se concentraron a partir del avance
del ISIS en 2014, estos no son un elemento novedoso en la estrategia norteamericana. En el siguiente gráfico observamos la cantidad de bombardeos en Irak desde el año 2006.
III. Bombardeos estadounidenses en Irak, 2006- 2017
– 306 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Luego del derrocamiento de Saddam Hussein, Estados Unidos instaló
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Fuente: Airwars.org
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
un gobierno provisional que tenía como objetivo implementar un nuevo
régimen jurídico y contrarrestar la creciente actividad insurgente. En el
2005, se eligió a Nouri al-Maliki, representante del Partido Islámico Dawa
chií, como Primer Ministro. Maliki asumió su cargo en mayo de 2006, tomó
el control de los comandos, introdujo su propio personal dentro de las milicias chiíes -quienes se encargaron de secuestrar y asesinar a miembros
del grupo sunní- y tomó la dirección de puestos de seguridad clave como
los Ministerios de Defensa y del Interior y el Servicio Nacional de Inteligencia. La persecución a los suníes exacerbó la violencia dentro del territorio
y comenzaron nuevamente las actividades insurgentes y paramilitares.
Estados Unidos debió llevar adelante 251 bombardeos para contrarrestar
el poder de estos grupos. La intervención se triplica en 2007, con 832 ataques. Luego, los bombardeos comenzaron a disminuir, primero a 512 ataques en 2008, luego 84 en 2009, 47 en 2010, 53 en 2011, hasta llegar a
cero en 2012 y 2013. La expansión de ISIS y de los grupos armados de
oposición en 2014 promueve nuevos bombardeos, esta vez de mayor magnitud. En 2014 ya podíamos encontrar 966 ataques de Estados Unidos y la
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
coalición de países que lidera. Estos ataques alcanzan su punto máximo
en 2015, con 5230 bombardeos. En 2016 hay una leve disminución (4589
bombardeos) pero continúa siendo un número importante de acciones para
controlar el territorio. La llegada de una nueva administración a la casa
blanca implicó serios cambios en la estrategia internacional. Así, podemos
encontrar una reducción de los bombardeos en 2017, no superando los
1954 y su desaparición hacia 2018.
A continuación, analizaremos el aspecto militar de la intervención norteamericana.
– 307 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
IV. Bases militares y tropas en el extranjero 2010, 2014 y 2017
Año
Bases militares
Tropas
2010
900*
188.100
2014
800*
250.000
2017
1054**
300.000
Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial, Naciones Unidas, Stockholm
International Research Institute, The International Institute for Strategic Studies, Defense
Manpower Data Center y Departamento de Defensa de los Estados Unidos. *Bases extraoficiales según http://goo.gl/mrrH9J y http://goo.gl/QJK0UV **Según https://goo.gl/cTUuej
En 2010 se podían encontrar 900 bases a lo largo del mundo. El número
disminuye a 800 en 2014, pero aumenta a 1054 bases en 2017. Dada la
sensibilidad de esta información, muchas de ellas no están confirmadas
oficialmente, por lo que debemos señalar que se trata de cifras estimadas.
La mayoría de estas bases están concentradas en Italia (en particular en
Sicilia, para asistir a las operaciones africanas)42, Japón, Tailandia, Filipinas, Burkina Faso, Irak y Honduras.
en territorios extranjeros. El número aumenta a 250.000 en 2014 y 300.000
en 2017.
Las tropas están concentradas en diversas zonas estratégicas. Así podemos encontrar en 2017, 14 mil tropas en Afganistán, 13 mil en Italia, 5200
en Irak, 200 en Siria, 800 en Níger, 500 en Somalía, 300 en Filipinas y un
número no informado en Yemen, Libia43. Se estima que además hay entre
42 Military.com (2013). “US Builds Up Bases in Italy for African Ops”, 16/10. Disponible
en https://www.military.com/daily-news/2013/10/16/us-builds-up-bases-in-italy-for-africanops.html [visitado junio de 2018]
43 Usatoday.com (2018). "Fighting terrorism: These are the most dangerous places
U.S. troops are deployed", 03/05. Disponible en https://www.usatoday.com/story/news/
– 308 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
extranjero. En 2010, el país contaba con 188.100 de su personal distribuido
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Otro elemento que también va en aumento es el número de tropas en el
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
5000 y 6000 hombres concentrados en 50 de los 54 países africanos 44. Se
calcula que para este año, el número de tropas en esa región alcanza los
7500 hombres, sin incluir fuerzas especiales45.
De forma paralela, el número de muertos civiles por bombardeos estadounidenses también va en aumento. Uno de los casos más evidentes es
en aquellas regiones donde Estados Unidos intervino directamente. Veamos a modo de ejemplo, los casos de Siria e Irak.
V. Cantidad de muertos civiles en Siria por mes,
Agosto 2014-Agosto 2018
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Fuente: Airwars.org
world/2018/03/05/look-most-dangerous-places-u-s-troops-deployed/396737002/ [visitado
junio de 2018]
44 Neuhhaus, L. (2017). “US Military Stretched Thin in 50 African Nations” en diario
Observer, Londres, 12/01/2017. Disponible en http://observer.com/2017/12/us-militaryhas-presence-in-50-of-54-african-countries/ [visitado junio de 2018]
45 Booker, S. y Rickman, A. (2018). “The future is African and the United States is not
prepared”, en diario Washington Post, Washington, 6/6. Disponible en https://www.washingtonpost.com/news/democracy-post/wp/2018/06/09/the-future-is-african-and-the-united-states-is-not-prepared/?noredirect=on&utm_term=.98d3634737ef [visitado junio de
2018]
– 309 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
VI. Cantidad de muertos civiles total en Siria por año
Fuente: Airwars.org
En Siria, los muertos civiles en 2014 fueron 140, en 2015 el número
trepó a 384, en consonancia con el aumento de los ataques aéreos y la
conflictividad con el ISIS. En 2016 siguió creciendo hasta 859 casi triplicando la del año anterior. El 2017 no deparó un panorama mejor: el avance del
conflicto y las intervenciones quintuplicó la cifra de muertos civiles alcanzando las 4468 personas. En 2018 parece registrarse una disminución de
VII. Cantidad de muertos civiles en Irak, Agosto 2014- Agosto 2018
Fuente: Airwars.com
– 310 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
así cuadruplica la del inicio del conflicto.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
las muertes, en tanto solo hay informados 426 muertos. Una cifra que aun
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
VIII. Cantidad de muertos civiles en Irak por año
Fuente: Airwars.com
En el caso de Irak, encontramos 121 muertos en 2014, 992 en 2015,
1359 en 2016 y 6515 en 2017. En este caso, el crecimiento más importante
aparece en el año 2017, luego de que Estados Unidos focalizara sus
esfuerzos en el retiro de ISIS de la región y el posterior control de los territorios. Estos datos muestran que hubo un cambio importante en torno a la
estrategia internacional de Obama a la de Trump que es necesario analizar
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
en profundidad.
Hacia dónde va Trump
La llegada de Trump a la Casa Blanca implicó la puesta en marcha de
un programa completamente novedoso para la política norteamericana. En
primer lugar, su campaña adquirió popularidad por su xenofobia, racismo y
machismo. Bajo la promesa de deportaciones masivas, la construcción de
un muro en la frontera con México y persecución de musulmanes, logró
encolumnar a una fracción importante de la clase obrera.
En segundo lugar, su programa político se basaba en la defensa de la
– 311 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
industria nacional, esos capitales que venían afectados por la crisis y la
pérdida de competitividad. A ellos les ofreció reformas impositivas, barreras
arancelarias para las importaciones, la salida de los Acuerdos de París y
beneficios por repatriar industrias radicadas en el extranjero46.
Sin embargo, el plan encontró algunas resistencias. La estrategia Trump
desató la crisis al interior de los republicanos e impulsó las facciones dentro del propio partido. Esto llevó a virajes en algunas políticas y cambios en
el personal político.
En el plano internacional es donde esta interna pudo verse de forma
más clara. Trump buscó reducir las intervenciones a momentos o lugares
estratégicos. Esto implicó reconocer la derrota en varios campos, como
Siria, Ucrania y Afganistán. En los dos primeros, optó por ir a una solución
negociada con Rusia y el retiro de tropas. Esto le valió el escándalo del russiagate por medio del cual ejerció presión una parte importante del Partido
Republicano que se oponía a esta política.
La solución rusa para Siria era dividir el territorio en distintas zonas de
control en función de cada potencia interviniente. Trump aceptó esto e
El viraje respecto a la gestión Obama también afectó a otros Estados de
Medio Oriente. El primer elemento a destacar es el alejamiento de Irán, a
partir de la imposición de nuevas sanciones. En segundo lugar, el abandono de la solución de dos estados para el conflicto palestino. Este era uno
de los reclamos principales que Israel había hecho a la administración de
Obama en reiteradas oportunidades sin obtener respuesta favorable. Otro
de los indicadores del nuevo rumbo del gobierno reside en la caracteriza-
46 Un análisis más profundo del programa Trump puede verse en: Bustos, N. (2017).
“Un peronista para el Tío Sam? La estrategia de la administración Trump”. Razón y
Revolución n° 30 (pp. 123-138). Buenos Aires: Ediciones RyR.
– 312 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
retiro de las tropas que aún mantiene en el territorio.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
impulsó una alianza con los kurdos. Mientras tanto, intentó promover el
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
ción de terrorista a la Hermandad Musulmana. Esto beneficia directamente
al presidente egipcio Abdelfatah Al-Sisi, ya que le permite perseguir a la
oposición más importante del país. También recompuso la relación con
Arabia Saudita, mediante la firma de nuevos acuerdos comerciales. Esto
permitió impulsar a la ruptura de los Estados del Golfo con Qatar, aliado de
Irán. Así, se observa un alejamiento de la alianza con el conjunto del nacionalismo árabe para acercarse a sectores más duros y tradicionalmente
aliados como Israel, Arabia Saudita y Egipto.
Otro de los focos de conflicto fue Alemania. Trump encaró una política
más agresiva para disminuir su influencia. Esto puede verse en la búsqueda de acuerdos con Reino Unido luego del Brexit, las amenazas a soltarle
la mano a la OTAN y también a la imposición de aranceles. El fondo de
esto es el aumento de la productividad de la industria automotriz, química
y siderúrgica, principales competidores de la industria estadounidense. El
mismo camino parece seguir con China.
Se trata, en suma, de un repliegue defensivo en términos militares y
demanda una reformulación de las alianzas internacionales. En lugar de
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
liderar la OTAN contra el eje China-Rusia, pretende abandonar a sus aliados “naturales” en Europa occidental (de allí el apoyo al Brexit) y pactar un
retroceso.
Conclusiones
Durante el trabajo observamos que la guerra aparece como punto culminante de la exacerbación de la competencia entre las distintas fracciones burguesas, que buscan mejorar la acumulación de capital. Es decir,
existe una tendencia al crecimiento de los conflictos en el mundo, fundamentalmente porque el avance de la crisis en el último tiempo impulsó la
– 313 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
descomposición de los Estados más débiles, y por lo tanto un aumento de
los enfrentamientos a nivel mundial. El epicentro de estos conflictos son los
Estados de Medio Oriente y África. Frente a esta situación, diversas potencias intervienen para disputar el control del territorio y recursos clave.
Estados Unidos es el principal actor interviniente, pero no el único. Estados
Unidos ya no conserva la hegemonía imperialista mundial, ya que este
poder se ve disputado por el imperialismo alemán y chino. Estos intereses
en juego, complejizan la arena de la política internacional.
Este problema es una de las principales preocupaciones de los think
tanks de política internacional. Sin embargo, la mayoría de ellos caracteriza que es necesario aumentar la intervención para conservar una presencia regional y disputar la reconstrucción de los espacios nacionales en descomposición. Una expresión de ello son los proyectos de desarrollo de
gasoductos y energía para Siria e Irak. En este marco, apuntan a la realización de alianzas estables con los gobiernos de la región.
En el caso de Medio Oriente, resaltan como una de las claves el rol de
los países aliados para lograr la dominación. Sin embargo, existen posicio-
de esta disputa puede verse dentro del propio Partido Republicano y la presión en el consejo de asesores de Trump.
Un elemento para destacar es que las relaciones con Rusia adquirieron
una mayor conflictividad en el último tiempo, fundamentalmente luego del
conflicto en Ucrania. La conclusión de los think tanks es obvia: reforzar la
presencia en los Estados del Báltico. Esta presencia se reforzaría mediante
una mayor intervención de la OTAN en varios países y la profundización de
alianzas. El problema es que Estados Unidos no tiene la capacidad de sostener tamaña operación a escala mundial. Obama logró mantener una presencia parcial, pero Trump no parece dispuesto a continuar con esta línea.
– 314 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
aumentar la intervención o simplemente eliminarla. Expresiones concretas
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
nes encontradas respecto a qué hacer con Siria. Las posiciones oscilan en
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
China aparece como el principal problema, en tanto se trata de la principal competencia para los capitales norteamericanos. En este sentido, el
disciplinamiento del gigante asiático mediante el TTP era fundamental.
Esto fue una de las tareas más importantes de la administración Obama.
Hoy parece abandonada por la política defensiva de la industria nacional
encarada por Trump. En relación a este punto, hay algo que ambas administraciones mantuvieron en común: la presencia militar en el Mar del Sur.
Estas recomendaciones tienen su correlato en la realidad al observar la
fuerza material del Estado norteamericano. Tanto el número de bases militares en el extranjero como el número de efectivos va en aumento. Si lo
ponemos en relación con el crecimiento de los bombardeos durante la era
Obama y luego, su disminución durante la etapa Trump, podemos concluir
que hay un cambio de prioridades en la estrategia. Por un lado, se busca
la solución negociada para los territorios más conflictivos de Medio Oriente,
por otro, se está dirigiendo la atención hacia los países africanos.
La administración norteamericana se encuentra en la disyuntiva de llevar adelante una política intervencionista en ciertos lugares estratégicos,
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
aunque a la vez el costo es una mayor balcanización del territorio. Sin
embargo, una retirada también implica un problema para los contendientes, en tanto la derrota los deja con las manos vacías.
En este trabajo nos ocupamos en señalar que esta dinámica brota del
mismo desarrollo capitalista. No hay posibilidad de pensar otras alternativas en el marco de estas relaciones de producción, ya que solo pueden
ofrecer una profundización de la crisis y por lo tanto, de las tendencias
anteriormente señaladas.
– 315 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Bibliografía
Anderson, P. (2014). Imperium et consilium. La política exterior norteamericana y sus teóricos. Madrid: Akal, pp. 29-37.
Ansley, R. (2016). “Preparing for the next big war”. Disponible en:
http://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/preparing-for-the-nextbig-war [visitado junio de 2018]
Ashook,
J.
(2016).
“US-Russia
Syria
Deal”.
Disponible
en:
http://www.atlanticcouncil.org/news/in-the-news/ashooh-joins-al-jazeeraenglish-to-discuss-the-us-russia-syria-deal [visitado junio de 2018]
Arrighi, G. (1994). The long twentieth century (pp. 27-74). Londres:
Verso.
Benner, R. (2007). “Imperialism and neoliberalism”. Ponencia presentada en la Conferencia Historical Materialism, Londres.
Biddle, S. (2016). “Can the United States Command the Commons in
East Asia?”. Disponible en: http://www.belfercenter.org/sites/default/
files/legacy/files/us-command-commons-final.pdf [visitado junio de 2018
https://www.washingtonpost.com/news/democracy-post/wp/2018/06/09/
the-future-is-african-and-the-united-states-is-not-prepared/?noredirect=
on&utm_term=.98d3634737ef [visitado junio de 2018]
Bromley, S. (2005). “The United States and control of world oil”.
Government
and
Opposition
n°
40.
Disponible
en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1477-7053.2005.00151.x
[visitado junio de 2018]
Brynen, R. (2016). “Exploring US engagement in the Middle East: A crisis simulation”. Disponible en: https://issuu.com/atlanticcouncil/docs/exploring_us_engagement_middle_east [visitado junio de 2018]
– 316 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
States is not prepared”, en diario Washington Post, 6/6. Disponible en
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Booker, S. y Rickman, A. (2018). “The future is African and the United
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Burrows, M. (2016). “Global risks 2035: The search for a New Normal”.
Disponible
en:
http://www.atlanticcouncil.org/images/publications/
Global_Risks_2035_web_0922.pdf [visitado junio de 2018]
Bustos, N. (2016). “Bajo la sombra de Alá. El surgimiento del Estado
Islámico en Irak y Siria”. Ponencia presentada en las XI Jornadas de
Investigación Histórico social del CEICS. BuenosAires. Disponible en:
http://jornadasceics.com.ar/index.php/XIJIC/XIJIC/paper/view/31
Bustos, N. (2017). “Un peronista para el Tío Sam? La estrategia de la
administración Trump”. Razón y Revolución n° 30 (pp. 123-138). Buenos
Aires: Ediciones RyR.
Conley, H. y Hicks, K. (2016). “Evaluating the future US army force posturein Europe”. Disponible en: https://csisprod.s3.amazonaws.com/s3fspublic/publication/160712_Samp_ArmyForcePostureEurope_Web.pdf[visitado junio de 2018]
Conley, H. (2016). “Putin Is Corrupt and Other Uncertainties Related to
U.S. Policy toward Russia”. Disponible en: https://www.csis.org/analysis/
%E2%80%9Cputin-corrupt%E2%80%9D-and-other-uncertainties-relatedCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
us-policy-toward-russia [visitado junio de 2018]
Cordesman, A. (2015). “Beyond Partisan Bickering”. Disponible en
https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/legacy_files/files/publication/150917_Cordesman_Beyond%20Partisan%20Bickering.pdf [visitado
junio de 2018].
Cordesman, A. (2016). “Defeating ISIS: The Real Threats and
Challenges”. Disponible en https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fspublic/publication/160804_Defeating_ISIS_Report.pdf [visitado junio de
2018]
Chomsky, N. (2012). Estados Fallidos. El abuso de poder y el ataque a
la democracia, Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial, pp. 24-42.
Earley, J. (2015). “Air Force Leaders. Take Note. The Army is Changing”.
– 317 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Military Review. Disponible en https://www.armyupress.army.mil/Portals/
7/military-review/Archives/English/MilitaryReview_20151231_art014.pdf
[visitado noviembre de 2018]
Gorka, S. (2016). “How America will be attacked. Irregular Warfare, the
Islamic State,Russia, and China”. Military Review. Disponible en
https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/
English/MilitaryReview_20161031_art008.pdf [visitado noviembre de 2018]
Gramsci, A. (1978). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y el Estado
Moderno, México: Juan Pablos Editor, p. 75.
Gregson, W. (2016). “China is Dominating Scarborough Shoal”. Disponible en http://nationalinterest.org/feature/china-dominating-scarboroughshoal-heres-why-it-matters-17678?page=2 [visitado junio de 2018]
Gvosdev, N. (2016). “Why U.S. Policy on Russia Is Stuck in Neutral”
Disponible en http://nationalinterest.org/feature/why-us-policy-russia-stuckneutral-17769?page=2 [visitado junio de 2018]
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, pp. 39-47.
Harari, F. (2013). “Razones de un combate universal”. Prólogo a La
n° 29 (pp. 165-215). Buenos Aires: Ediciones RyR.
Harris, J. (2016). “The best weapon against Chinese expansionism is not
a weapon”, en diario Washington Post, Washington, 02/09/2016. Disponible en https://www.washingtonpost.com/news/in-theory/wp/2016/ 09/02/
the-best-weapon-against-chinese-expansionism-is-not-a-weapon/
?utm_term=56f6c9a694ba [visitado junio de 2018]
Ignatius, D. (2016). “On Syria, the U.S. and Turkey need each other”.
Disponible en http://www.belfercenter.org/publication/syria-us-and-turkeyneed-each-other [visitado junio de 2018].
Klare, M. y Kornbluh, P. (1990). “El nuevo intervencionismo: La guerra
– 318 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Harari, F. (2016). “La naturaleza de las naciones”. Razón y Revolución
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Impunidad Imperial de Roberto Montoya (pp. 7-36). Bs. As.: Ediciones RyR.
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
de baja intensidad durante la década de los ochenta”. Contrainsurgencia,
Proinsurgencia y Antiterrorismo en los 80 (pp. 65-104). México: Grijalbo.
Larbi, H. (2016). “Regional Infraestructure Coooperation. Connecting
Countries To Stabilize the Middle East”. Middle East Initiative Policy Paper.
Disponible en http://www.mei.edu/sites/default/files/publications /PP4_
Larbi_RCS_Infrastructure_web.pdf [visitado de junio de 2018]
Lemmon, G. (2016). “There’s a Way Obama’s White House Can Save
Syrian Lives, There’s Just No Will”. Disp. en http://www.defenseone.com
/ideas/2016/10/theres-way-obamas-white-house-can-save-syrian-livestheres-just-no-will/132155/ [visitado junio de 2018]
Lenin, V. (2009). Imperialismo, fase superior del capitalismo. Buenos
Aires: Luxemburg, p. 107.
McMaster, H. (2015). “Continuity and Change. The Army Operating
Concept and Clear Thinking About Future War”. Military Review. Disponible
en https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/
English/MilitaryReview_20150430_art005.pdf [visitado noviembre de 2018]
Michael, G. (2015). “Is a Greater Russia Really So Bad?”. Military
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Review. Disponible en https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/militaryreview/Archives/English/MilitaryReview_20150228_art018.pdf [visitado
noviembre 2018]
Military.com (2013). “US Builds Up Bases in Italy for African Ops”, 16/10.
Disponible en https://www.military.com/daily-news/2013/10/16/us-buildsup-bases-in-italy-for-african-ops.html [visitado junio de 2018]
Mead, W. (2001). Special Providence: American Foreign Policy and How
it Changed the World. Nueva York: Routledge, pp. 34-39.
Neuhhaus, L. (2017). “US Military Stretched Thin in 50 African Nations”
en diario Observer, Londres, 12/01/2017. Disp. en http://observer.com/
2017/12/us-military-has-presence-in-50-of-54-african-countries/ [visitado
junio de 2018]
– 319 –
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Parker, D. y Goodman, M. (2016). “Toward a mutually beneficial USChina economic relationship”. Global Economics Monthly. Disponible en
https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/Global%20
Economics%20Monthly%2C%20Volume%205%2C%20Issue%209%2C%
20September%202016.pdf [visitado junio de 2018]
Publius. (1972). New Federalist Paper no. 1. Publius, Vol. 2, nº1 (pp. 98115).
Petras, J. (2003). El nuevo orden criminal. España: Libros del Zorzal, pp.
26-49.
Roosevelt, T. (1905). “Discurso Inaugural, 4/03” en United States
Congressional Serial Sert 484 (p. 559). Goverment Printing Office:
Washington.
Saradzhyan, S. (2016). “What Russia won in Syria”. Disponible en
http://www.belfercenter.org/publication/what-russia-won-syria [visitado
junio de 2018]
Sartelli, E. (2008). La Cajita Infeliz. Buenos Aires: Ediciones RyR, pp.
225-273.
clase y la revolución socialista a comienzos del S.XXI”. Projeto História nº
46 (pp. 63-90). São Paulo.
Sartelli, E. (2017). “Empezar de nuevo: Breves notas para la organización de la voluntad revolucionaria a comienzos del siglo XXI”. Revista
Posiciones. Disponible en https://www.revistaposiciones.cl/2017/12/10/
empezar-de-nuevo-breves-notas-para-la-organizacion-de-la-voluntadrevolucionaria-a-comienzos-del-siglo-xxi/ [visitado noviembre de 2018]
Tariq, A. (2010). The Obama Syndrome. Surrender at home, war abroad
New York: Verso Books, pp. 65-97.
Tedesco, M. (2015). “Countering the Unmanned Aircraft Systems
– 320 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
argentinos a los indignados españoles y los dilemas de la conciencia de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Sartelli, E. (2013). “De los indígenas chiapanecos y los piqueteros
NADIA BELÉN BUSTOS - GUERRA PERMANENTE. EL ASCENSO DE LA CONFLICTIVIDAD MUNDIAL...
Threat”. Military Review. Disponible en https://www.armyupress.army.mil/
Portals/7/military-review/Archives/English/MilitaryReview_20151231_
art012.pdf [visitado noviembre de 2018]
Usatoday.com (2018). "Fighting terrorism: These are the most dangerous places U.S. troops are deployed", 03/05. Disponible en
https://www.usatoday.com/story/news/world/2018/03/05/look-most-dangerous-places-u-s-troops-deployed/396737002/ [visitado junio de 2018]
Wade, R.H. y Veneroso, R. (1998). “The East Asian crisis: the high debt
model versus the Wall Street-Treasury-IMF Complex”. New Left Review
Vol. 1, N° 228, pp. 3-22.
Washington, G. (1976). “Discurso de despedida”. Disponible en
http://www.presidency.ucsb.edu/ws/index.php?pid=65539 [visitado junio de
2018]
Wilson, W. (1918). “Discurso en la sesión conjunta del Congreso sobre
las condiciones de Paz” en President Wilson Great Speeches, disponible
en http://www.historyplace.com/speeches/wilson-points.htm [visitado junio
de 2018]
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Wilson, D. y Nordenman M. (2016). “A US strategy for building defense
and deterrance in the Baltic States”. Disponible en http://www.atlanticcouncil.org/images/publications/A_US_Strategy_for_Building_Defense_and_D
eterrence_web_060516.pdf [visitado junio de 2018]
– 321 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Terrorismo y política
Terrorism and Politics
por Gérard Chaliand
Traducción original: François Soulard
Traducción revisada: Mariana Maañón
Recibido: 1/2/2018 - Aprobado: 3/11/2018
Resumen
Este artículo es una traducción del libro Terrorisme et politique de Gérard
Chaliand, publicado en 2017 por el CNRS.
Palabras Clave: Terrorismo, Política, Geopolítica, Yihadismo, China.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Abstract
This paper is a translation of the book Terrorisme et politique by Gérard
Chaliand, published at 2017 by CNRS..
Key words: Terrorism, Politics, Geopolitic, Yihadism, China.
Introducción
¿De qué hablamos cuando hablamos de “terrorismo”? ¿De ataques
puntuales en Francia, Europa, los Estados Unidos? ¿De ataques en cade– 323 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
na en países musulmanes, en guerra civil o no? ¿O hablamos de organizaciones designadas como “terroristas”, como el Estado islámico o el exJabhat al-Nosra, afiliado a Al Qaeda1 hasta septiembre de 2016?
Cabe recordar que fue después del 11 de septiembre de 2001 cuando la
administración de George W. Bush publicó una larga lista de organizaciones calificadas como “terroristas”. Estas organizaciones se opusieron, por
razones políticas, a los Estados Unidos o a Estados aliados o favorables a
los Estados Unidos. Una parte importante de ellas eran de hecho, antes
que nada, movimientos guerrilleros que además de su control territorial
(como por ejemplo las FARC colombianas) combinaban acciones guerrilleras y ataques de carácter terrorista. La propaganda, la incultura y la desinformación juegan su papel en la manipulación de los medios de comunicación y la opinión pública. ¿Podemos contentarnos con llamar “terroristas” a
los movimientos yihadistas de Siria e Irak?
Este pequeño texto intenta responder a estas preguntas y situar el alcance de la amenaza del fenómeno designado como terrorista, en su forma
yihadista. La confusión, transmitida en particular por los medios de comuni-
docena de años, así como tampoco sus consecuencias colaterales. La percepción compartida por la opinión pública occidental es que el islamismo
militante, en su forma yihadista, constituye la mayor amenaza de nuestro
tiempo. ¿Tiene sentido esta percepción? Al prestar menos atención a lo que
causa sensación en la escena internacional que a su contenido de fondo,
este pequeño ensayo trata de hacer hincapié en el hecho de que el yihadismo no cambia el statu quo mundial si uno lo compara con los Estados que,
como China, inciden en las relaciones de fuerza a todo nivel.
1 Para ganar respetabilidad, esta organización anunció además su desafiliación de la
estructura matriz y se metamorfoseó en Fatah al-Sham.
– 324 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
llándose en Medio Oriente, con Siria e Irak en el epicentro durante media
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
cación televisivos, no ayuda a entender el embrollo que ha venido desarro-
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
¿Terroristas o revolucionarios?
Designar como “terroristas” a movimientos como el Estado Islámico (EI)
o las demás organizaciones yihadistas de Siria, por citar solamente este
ejemplo, lleva a la confusión. Para el observador, estos movimientos no
son en primer lugar ni terroristas ni, como a veces se dice, nihilistas. Son
movimientos revolucionarios. Lo que importa para definir un movimiento no
es su finalidad, que puede ser utópica o absurda, sino su modus operandi.
Estos movimientos revolucionarios, entre los cuales se destaca el EI con
un estilo específico, practican fundamentalmente guerras de tipo irregular,
basadas en la guerrilla y el terrorismo. Su objetivo es controlar a la población e imponer una estructura administrativa para tomar el poder. Lo sepan
o no, forman parte de una innovación aportada por Mao Zedong. En sus
escritos de 1936 a 19382, quiso ir más allá del horizonte clásico de la guerra de guerrillas que, según los teóricos del siglo XIX, incluido Clausewitz3,
estaba destinado a debilitar un ejército regular mediante el acoso. Mao
Zedong promueve la “guerra revolucionaria” mediante la cual pretende
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tomar el poder: proyecto ambicioso que implica tener cuadros capaces de
movilizar a las masas campesinas (el escaso proletariado chino fue aplastado en las ciudades en 1925-1927) mediante un trabajo de persuasión. Se
trata de controlar no tanto el territorio sino, administrativamente, las poblaciones. De algún modo, se crean “jerarquías paralelas”, proceso paciente
y prolongado, mediante el cual se trata de transformar progresivamente su
debilidad en fuerza y generar fuerzas de combate dentro de la aldea, luego
dentro de la provincia, y finalmente fuerzas capaces de combatir a nivel
nacional. Transitando este camino, se pasa de la guerrilla a la guerra regu2 Chaliand, G. (ed.) (2010). Mao stratège révolutionnaire [Mao estratega revolucionario]. París: Pocket.
3 Clausewitz, K. (2006). De la guerre édition abrégée [De la guerra edición abreviada].
París: Tempus, Libro V, cap. 26.
– 325 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
lar. Esto no sólo es secuencial, sino que también depende de las circunstancias y cuando se puede llevar a cabo un ataque violento contra fuerzas
regulares en un combate frontal, se lo hace.
Con la propaganda dentro del campesinado así como hacia las fuerzas
opositoras, tenemos toda la panoplia de lo que, posteriormente, fue admirablemente imitado y adaptado por el Viêt-Minh. Recordemos que en 19501951, Giap inicia ofensivas ya no de guerrilla sino con tropas regulares.
Esta fase ofensiva fue un fracaso porque era prematura. Más tarde, de
manera más prudente, el Viêt-Minh desgastará las posiciones francesas y
continuará el trabajo de dirección y movilización hasta Diên-Biên-Phu. Los
oficiales franceses sólo comprendieron más tarde las razones de su fracaso, cuando perdieron una batalla decisiva4. Más adelante, este modelo, sin
su ideología, se aplicará cada vez con más frecuencia y con mayor o
menor éxito. Los talibanes, por ejemplo, durante casi una década, han
estado impartiendo justicia en las aldeas pashtunes.
Si EI practica entonces una guerra irregular, utiliza al mismo tiempo técnicas de asaltos frontales que forman parte de la guerra regular. Reciente-
la denomina “guerra híbrida”6. Ésta última sería la panacea de las técnicas
utilizadas por los movimientos “terroristas”. Este nuevo término, sin embargo, no arroja mucha luz sobre el asunto y no mejora la capacidad para responder a él. La invención de una nueva palabra para designar un fenómeno que no lo es demuestra el retraso registrado en materia de análisis de
4 Ver La Revue militaire d' information [Revista militar de información] de marzo de
1957 con aportes excepcionales: Ximenès, Haggard, Poirier, etc.
5 Réflexions tactiques: revue d´études générales [Reflexiones tácticas: revista de estudios generales]. (2016). Número especial. París: CDEF (Centre de doctrine d’emploi des
forces).
6 Término aparecido en Mattis, J. y Hoffman, F. (2005). "Future Warfare: The Rise of
Hybrid Wars”. Proceedings Magazine vol. 131/I I/1.233. USA: U.S. Naval Institute.
– 326 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
nio del EI, se puso de moda. Se le dedican jornadas de investigación5. Se
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
mente, una nueva definición de este tipo de técnicas, que no son patrimo-
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
los conflictos irregulares. Esto se debe a una falta de cultura histórica y de
conocimiento del terreno, ya que las “guerras híbridas”7 son básicamente
un compuesto de acciones irregulares y regulares.
El autor de estas líneas pudo constatar en el terreno este tipo de conflicto donde la guerrilla puede, según las circunstancias, convertirse en guerra
regular. Este fue el caso en Eritrea durante los años 1977-1992 y en Sri
Lanka durante los años 1987-2007. El primero terminó con una victoria, el
segundo con una derrota. Mi primera experiencia guerrillera se desarrolló
en Guinea-Bissau, en la lucha contra el colonialismo portugués en 1966.
En esa época, avanzábamos a pie por zonas en principio controladas, lo
que no nos impedía realizar encuentros inesperados. Los combatientes
estaban armados con AK47 y disponían de muy pocas armas pesadas8.
En las zonas liberadas a la manera china (los cuadros del movimiento
habían sido debidamente formados), se celebraban elecciones de comités
de aldea: tres hombres, tres mujeres (una innovación). El arroz se intercambiaba por tela y cada aldea tenía una unidad de jóvenes que recibían
un entrenamiento militar, mientras el Partido proporcionaba el maestro y la
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
enfermera. A nivel de la región, los guerrilleros estaban a cargo de la seguridad a tiempo completo. En el último nivel se encontraban los combatientes experimentados, el núcleo del ejército revolucionario. Era un modelo
militar-administrativo que funcionaba bastante bien. Sin embargo, estaba
claro que las tropas carecían de determinación, puesto que la ideología
nacionalista estaba presente, sobre todo, en los cuadros.
Diez años más tarde, con Eritrea luchando contra Etiopía para conseguir
la secesión, se ingresaba al maquis en vehículos 4x4 y los traslados eran
motorizados. Había equipos, a menudo integrados por mujeres, que traba7 Ver el excelente trabajo crítico de Tenenbaum, E. (2015). "The Hybrid War Trap".
Focus stratégique Nº 63. París.
8 Chaliand, G. (1967). Lutte armée en Afrique [Lucha armada en África]. París: Maspero.
– 327 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
jaban a lo largo de muchos cientos de kilómetros reparando los vehículos.
Las armas pesadas eran muy numerosas y talleres de reparación debidamente equipados se encargaban del mantenimiento del equipamiento. El
Frente Eritreo de Liberación Popular (EPLF - Erythrean People Liberation
Front) había trabajado arduamente para motivar ideológicamente a sus tropas y garantizar el control político-administrativo de las aldeas. Este movimiento guerrillero, que organizó muy pocos atentados, era en cambio
capaz de apoderarse en combate frontal de importantes centros urbanos.
Asistí a la caída de la ciudad de Afabet, después cayó Kerem9 y en 1998
las tropas del EPLF atacaban el puerto de Assad cuando la artillería de la
flota soviética, apoyando el régimen “marxista-leninista” del coronel Mengistu, los detuvo. Para utilizar el vocabulario de moda, fue un clásico de la
“guerra híbrida”, tanto más cuanto que después el EPLF - cuando las tropas etíopes apoyadas por la aviación retomaron la ofensiva durante los
años ochenta - pudo resistir durante meses librando una guerra de trincheras (se apuntalaban los refugios con las vías del ferrocarril Djibouti/Dire
Dawa). Todo esto acompañado por un aparato de propaganda externa muy
Vietnam del Sur también llevó a cabo una campaña regular durante la ofensiva del Têt de 1968: la prolongada batalla de Khesan, el sitio y la ocupación de Hué, las operaciones en Saigón hasta en la embajada americana.
Incluso podemos remontarnos más lejos y señalar que T. E. Lawrence,
aprovechando las tradiciones beduinas que se prestaban admirablemente
para la guerra pequeña, fue capaz, con el apoyo de los jefes locales y de
la marina británica, de tomar el puerto de Akaba, su mayor logro militar.
9 Guillebaud, J-C. y Depardon, R. (1996). La porte des larmes. Retour vers I'Abyssinie,
[La puerta de las lágrimas. Regreso a Abisinia]. París: Seuil.
– 328 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Si exploramos el pasado reciente, cómo no constatar que el FNL de
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
activo en los Estados Unidos y Europa.
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
Es incluso completamente sorprendente que los estadounidenses que
siguieron de cerca la intervención soviética en Afganistán no se hayan sentido sorprendidos por el carácter totalmente particular de la estrategia militar y política del Comandante Massoud10. En aquel momento yo había
señalado que este último había operado de hecho un desvío del “leninismo-maoísmo”. Esto se debía a su fracaso en 1975 cuando, junto con otros
islamistas, había seguido al maquis sin éxito. Pero a diferencia de varios,
él había leído. Entre otros, a Mao. Su modelo – dejando al margen la ideología - nació de los movimientos comunistas: la creación de una vanguardia mediante la formación de cuadros; la constitución de una fuerza de
combate a tiempo completo (una innovación en Afganistán en 1981-82),
capaz de luchar fuera de su espacio de solidaridad - fenómeno excepcional
en su momento-; la participación financiera de la población movilizada para
alimentar o pagar a los combatientes. Como resultado: dada la naturaleza
alpina del valle de Panshir y sus capacidades organizativas, el Panshir pudo
mantener un combate regular contra cuatro ofensivas de envergadura (yo
estaba presente durante la cuarta). Sin embargo, pocos comandantes se
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
inspiraron en su ejemplo. Los Estados Unidos cuentan con fuerzas armadas
excepcionales, pero no tienen suficientemente en cuenta las lecciones del
pasado y los datos culturales del terreno. Con demasiada frecuencia, piensan que sólo sus oponentes tienen una ideología. El hecho de disponer de
una abrumadora superioridad tecnológica tiende a empujar a los ejércitos
clásicos a despreciar a los adversarios rústicos, pero determinados.
Los Tigres tamiles de Sri Lanka (que observé en 1987,1999 y 2007)
practicaban con éxito la guerra de guerrilla en el norte y el este del país.
Además, utilizaban el terrorismo de manera muy eficaz, muy focalizado
(mediante comandos suicidas, a menudo femeninos). Sus combatientes,
10 G. Chaliand en L’Express, 1982.
– 329 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
ultra-ideologizados, muy jóvenes, separados de todos los lazos familiares,
llevaban una ampolla de cianuro alrededor del cuello con órdenes de no
rendirse. También condujeron con éxito ofensivas contra el ejército de Sri
Lanka al sur de la península de Iaffna. Poseían lanchas rápidas y la tripulación de dos personas se hacía volar en pedazos al chocar los barcos de
Sri Lanka, para facilitar la entrega de las armas que necesitaban en la isla.
Incluso tenían algunos equipos para volar. El aparato de propaganda tamil
era eficaz a nivel internacional, y tenían un sistema de tasación de la diáspora muy maduro en todo el mundo. La elevada proporción de mujeres
entre los Tigres tamiles, como los eritreos antes o ahora los kurdos de
Siria, se debe en gran medida al hecho de que el movimiento de lucha es
una minoría (10-15% de la población total) y puede así duplicar la proporción demográfica movilizando a las mujeres jóvenes, gratificándolas al
mismo tiempo con un estatus que no tenían en la sociedad tradicional.
En cuanto a la mezcla del “terrorismo” con el bandolerismo, ya sean drogas u otros tráficos ilegales, ¿debemos recordar que en su época los anarquistas fueron afamados ladrones? Mao había reclutado bandidos para
menos social (recordemos también la banda de Bonnot, Ravachol, etc.), se
encuentra en la famosa novela Au Bord de l'eau11, que Mao conocía bien.
No es de extrañar que los bandidos sean físicamente valientes y emprendedores. Hoy comprobamos, a veces con asombro, que los ladrones son
más propensos a caer en la yihad que los funcionarios públicos. Es lamentable que nuestro ejército dedique demasiado tiempo a debatir sobre la
innovación semántica, tanto menos esclarecedora cuanto que tiende a ser
aplicada de forma abusiva en Ucrania.
11 Novela de aventuras basada en la tradición oral china, que cuenta la historia de las
hazañas de ciento ocho bandidos.
– 330 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
trolado por comisarios políticos. Esta tradición de bandolerismo, más o
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
luchar contra los atacantes japoneses. Formaron un cuerpo separado, con-
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
¿Qué hay de nuevo en el yihadismo?
Uno estaría tentado a pensar que estas corrientes revolucionarias, a
diferencia de todas las demás, no tienen nada que negociar. Que es la victoria o la muerte. Pero los nuevos revolucionarios son además hijos de
Hollywood y su trabajo de comunicación es completamente profesional,
resultado de nuestra época, que es la de la mundialización y las innovaciones en las tecnologías de la información.
En menos de quince años, hemos sido testigos de la difusión masiva de
fenómenos como Twitter, Facebook y la multiplicación de las redes sociales. El mundo aislado de los años que precedieron a la Primera Guerra
Mundial -conectado casi exclusivamente por telégrafo- parece muy lejano.
En comparación con la propaganda de principios del siglo XXI hace poco
más de 15 años, el salto dado por las organizaciones “terroristas” es considerable. Las nuevas tecnologías de la información multiplican el impacto
de la propaganda, dependiente hasta hace poco de la televisión y la radio,
e incluso de la prensa escrita. La mundialización multiplica la propaganda
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de las organizaciones combatientes que transmiten en más de una docena
de idiomas12.
Sin embargo, los Estados siguen disponiendo de más recursos, siempre
que no difundan sistemáticamente -en aras del rating de audiencia- la propaganda del adversario. La información, hay que recordarlo, posee una
importancia estratégica y, en este sentido, pese a la retórica de los dirigentes, seguimos siendo una sociedad del espectáculo, inquieta y fascinada.
Pese a todo el rumor mediático, el statu quo mundial no se ve cuestionado
por la metamorfosis del fenómeno terrorista motorizado por organizaciones
revolucionarias cuyos objetivos son utópicos y cuyos medios son relativa12 Urdu, bengalí, bahasa, malayo, chino, árabe, persa, turco, ruso, inglés, francés,
español, entre otros...
– 331 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
mente limitados; fue antes que nada la propaganda difundida durante
décadas por Arabia Saudita. El terrorismo - y los disturbios urbanos - son
hoy, en las condiciones actuales, la única forma de golpear a Estados
industriales como los de Europa y América del Norte, un precio dentro de
todo modesto por la posición hegemónica de la que aún disponen.
El islamismo radical, en su versión yihadista o no yihadista, hasta ahora
no ha logrado crear las condiciones de una yihad de masas, ni siquiera a
nivel nacional, con la excepción de los talibanes afganos (1996-2001). Los
regímenes “impíos” no han caído, aunque se observa una situación caótica
en la que la responsabilidad de los estadounidenses y de los europeos, en
menor medida, no es menor. Los fracasos - debidos a múltiples causas de los nacionalismos más o menos socializantes y la ausencia de un crecimiento económico vigoroso en los países árabes (excepto en los Estados
del Golfo, riquísimos en hidrocarburos y subpoblados) han favorecido el
auge del islamismo militante.
Este fenómeno ha sido enormemente alentado, en primer lugar, por
Arabia Saudita13, que propagó su versión wahabí del Islam desde África
Mundial de la Juventud Musulmana y la Organización Internacional de
Ayuda Islámica, a través de una política de influencia directa con contenido
religioso desde 1964, y a través de una política de reislamización militante
en su versión wahabita, mediante la construcción de mezquitas y miles de
madrasas, del envío de predicadores y de fondos. Los Hermanos Musulmanes han desempeñado un papel más modesto, dado sus medios
(Egipto, Siria, Sudán), pero más en profundidad ya que trabajan a nivel de
las bases a la manera de los antiguos militantes “marxistas-leninistas”.
13 Conesa, P. (2016). Doctor Saoud y Mister Djihad, París: Laffont.
– 332 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
cia a través de organizaciones como la Liga Islámica Mundial, la Asamblea
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
subsahariana a Indonesia y Filipinas. Arabia Saudita ha ejercido su influen-
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
Tienen una estrecha relación con su base popular. Cualquiera sea la tendencia, este trabajo de desgaste no ha sido en vano, como constatamos
especialmente por el control ejercido sobre las mujeres. Uno de los objetivos de estos Estados ha sido obtener para los musulmanes, en países no
musulmanes, un estatus distinto al del país de acogida. Arabia Saudita, a
partir de 1973-1974, con el precio del petróleo cuadruplicado, podía dedicar más recursos a sus ambiciones. En Irán, la llegada al poder del ayatolá
Jomeini, quien pretendía encabezar un islam antiimperialista, traía al primer plano el viejo antagonismo sunita/chiíta, lo que hoy es uno de los datos
centrales de los conflictos en marcha en el Medio Oriente (Siria, Irak,
Yemen). Por otra parte, por ejemplo en los Estados Unidos, Arabia Saudita
ejerce influencia a través de redes en centros de investigación, pero también con personalidades políticas. En distintos grados, el islamismo se ha
visto reforzado por los errores estratégicos estadounidenses. El apoyo
brindado en Afganistán a Gulbuddin Hekmatyar y posteriormente a Osama
bin Laden, que en ambos casos se volvieron contra ellos, es un ejemplo.
Peor aún, la “guerra de elección” de 2003 desencadenada por los neoCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
conservadores, apoyada por el vicepresidente Dick Cheney y por Donald
Rumsfeld, a cargo del Pentágono, ha contribuido ampliamente a la situación de caos. Los Estados Unidos se creían omnipotentes en un mundo sin
rivales. En los tiempos del procónsul Paul Brenner, asesorado por el chiíta
Ahmed Chalabi, los errores políticos estadounidenses se agregaron uno a
otro, debido a la ignorancia cultural e histórica del terreno. El resultado de
la marginación política de los suníes en beneficio, a sus ojos, de los herejes chiítas y de los kurdos, es decir no árabes que habían sido combatido
durante décadas, produjo el núcleo dirigente del Estado Islámico e introdujo en Irak “Al Qaeda en el país de los dos ríos“. Nada había sido resuelto
cuando las tropas norteamericanas se retiraron en 2011.
Las circunstancias políticas de lo que se llamó periodísticamente la
– 333 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
“Primavera Árabe” (2011) han producido diversas consecuencias. Túnez,
que inició el movimiento, es un país donde los islamistas, aunque muy presentes, no han logrado imponerse dada la importancia de las clases
medias, de su nivel educativo y de la resistencia de las mujeres. Egipto,
que parecía querer ir hacia un régimen más democrático y menos corrupto
a través de las manifestaciones de la plaza Tahrir, podía medir el peso del
trabajo discreto pero sostenido de los Hermanos Musulmanes en el pueblo.
Una vez en el poder, la organización fue menos hábil que en la clandestinidad y tuvo que dejar el lugar, después de una severa represión, a la única
fuerza organizada del país, el ejército. Con el general Sissi a la cabeza, el
mismo ejército que había apoyado al presidente Mubarak durante décadas
se estableció por un tiempo indeterminado en el control del Estado con el
apoyo financiero de Arabia Saudita, satisfecha con la derrota de sus rivales
los Hermanos Musulmanes14. Los disturbios en Bahrein, de mayoría chiíta
pero dominado por una minoría sunita, fueron rápidamente detenidos por
el envío de tropas saudíes. En Yemen, donde “Al Qaeda en la Península
Arábiga” estaba firmemente establecido, y donde el Estado nunca controló
dita considerada cercana al chiísmo).
Mientras tanto, los Occidentales, más o menos por iniciativa de Nicolás
Sarkozy, con la colaboración de Gran Bretaña y bajo el paraguas de los
Estados Unidos, crearon un segundo caos, después del de Irak, al deshacerse del dictador libio Muammar Kadhafi. Esto excedía notoriamente el
mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con el que se
trataba de proteger el pueblo de Bengasi en Libia. Podríamos imaginar la
indignación si esta iniciativa hubiese sido tomada por Rusia o China...
14 Con casi 90 millones de habitantes, con recursos limitados y un declive turístico,
Egipto se enfrenta a años muy difíciles.
– 334 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
se desembocaría en una ofensiva victoriosa de los Houtis (una secta zai-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
realmente el país, una insurrección ponía fin al poder establecido. Pronto
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
Esta ola de protestas también afectó a la dictadura ejercida durante dos
generaciones por la familia al-Assad en Siria. En el plano económico, el
régimen tenía un desempeño mediocre, pero garantizaba un orden que
permitía a parte importante de la burguesía sunita hacer negocios. El país
seguía dividido en sectas religiosas y los Alauitas, que habían llegado al
poder hacía algunas décadas, habían sido marginados durante mucho
tiempo. Con los Ismailis, llegaban a ser entre un 12% y un 15% de la población. Los cristianos de distintas tendencias (12-15%) que temían a la
mayoría sunita (aproximadamente 70%) se sentían protegidos por los
alauitas, que los necesitaban. Los drusos representaban un 3% de la
población. Cabe señalar que el “Estado de los Alauitas” fue creado por
Francia en la época en que ejercía mandato sobre Siria tras la Primera
Guerra Mundial. La Siria “útil”15 está situada a lo largo de la costa, siendo
una gran parte del país una estepa pedregosa, bordeada al este por el
Éufrates. La columna vertebral del país está constituida por el eje Alepo/
Damasco con Horns y Hama (habiendo sufrido esta última ciudad una
severa represión en 1982, luego de un levantamiento islámico, durante el
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
reinado de Hafez al-Assad, padre del actual presidente).
A principios de marzo de 2011 estallaron protestas pacíficas en Deraa,
cerca de la frontera jordana. Fueron reprimidas. Pero a fines de marzo, las
fuerzas armadas se retiraron, los prisioneros fueron liberados y el propio
gobernador fue destituido de sus funciones. Posteriormente, el estado de
emergencia se levanta el 21 de abril. Pero ya el movimiento de protesta
popular se había extendido a otros centros urbanos (Horns, Hama) y estalló la violencia. Ante el aumento del descontento, el régimen optó por no
ceder nada y recurrió a la represión. A finales de julio, se creó el Ejército
Libre Sirio (ASL), así como a fin de año un Consejo Nacional Sirio, con 140
15 Se trata de un término geográfico que se refiere a las regiones sirias densamente
pobladas, incluida la cadena de ciudades del oeste de Siria.
– 335 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
miembros, de los cuales más de la mitad no vive en Siria. Tal vez hubiese
sido posible, mediante una intervención en 2012, forzar al régimen a hacer
concesiones o cambiar de mano16. Pero rápidamente los islamistas, especialmente los salafistas de Ahrar al-Sham, se hacen presentes y llegan tropas de Irak, Libia y Afganistán. Aparece Jabhat al-Nosra, afiliado a Al
Qaeda. Arabia Saudita y Qatar apoyan a los diversos movimientos islamistas (mientras compiten entre sí). Turquía está lejos de ser inactiva y los
voluntarios de la yihad cruzan la frontera sirio-turca sin muchos problemas
desde 2012. El norte del país, y más precisamente el noroeste, está en
manos de los insurgentes (2013). El ejército sirio (220 000 hombres inicialmente) sufre deserciones, pero lleva a cabo una severa represión con tropas de élite como la 4ª División de blindados. Los rebeldes parecían estar
en excelente posición en 2013. Pero el régimen se salvó por el involucramiento del Hezbolá libanés, las milicias chiítas y el apoyo de Irán.
El Estado Islámico de Irak interviene en la guerra civil siria, mientras que
en noviembre de 2013, el PYD (Partido de la Unión Democrática, rama
siria del PKK) anuncia la creación de un gobierno autónomo de tres regio-
competencia entre sí, en particular Jabhat al-Nosra y el Estado islámico de
Irak y Siria.
En 2013, después de un bombardeo químico (la oposición también
habría utilizado el gas suministrado por Turquía), se cruza la “línea roja”
definida por el presidente Barack Obama17. Una intervención estadouni16 Baczko, A.; Dorronsoro, G; Quesnay, A. (2016). Syrie, Anatomie d’une guerre civile
[Siria, Anatomía de una guerra civil]. París: CNRS (Centre national de la recherche scientifique).
17 ¿Debemos establecer el principio de una "línea roja"? Del mismo modo ¿es útil o
contraproducente dar una fecha anticipada para la retirada de las tropas (en Irak,
Afganistán, etc.)? Sin duda este es el precio que se debe pagar por la tiranía de la opinión
pública y los medios de comunicación.
– 336 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
movimientos rebeldes fracasan. Éstos permanecerán fragmentados y en
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
nes kurdas a lo largo de la frontera sirio-turca. Los intentos de unir a los
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
dense en 2013, provocando la caída del régimen, podría haber llevado a
los yihadistas al poder. Los resultados de la liquidación del régimen del
coronel Kadhafi no incitaban al presidente norteamericano a precipitar un
caos incontrolable. Especialmente desde que el epicentro de la estrategia
de los Estados Unidos se había centrado en el Pacífico asiático contra el
único rival serio de los Estados Unidos: China. Cabe señalar que, a diferencia del presidente Obama, ni Nicolás Sarkozy ni David Cameron admitieron haber cometido un error político en Libia.
Después de la ruptura entre EI y Jabhat al-Nosra, el EI ganaba en
Raqqa y luego dirigía su ofensiva hacia Irak, tomando rápida y espectacularmente a Mosul, la segunda ciudad del país, de una abrumadora mayoría
sunnita. El ejército chiíta, entrenado durante mucho tiempo por los norteamericanos pero no motivado, huyó dejando tras de sí una cantidad considerable de equipamientos (los responsables militares no fueron castigados
una vez que regresaron a Bagdad). El EI invadía Sindjar y llevaba a cabo
una política abierta de terror contra la población yezidiana y cristiana.
Fortalecido por su triunfo, Abu Bakr al-Baghdadi se proclamaba califa,
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
adoptaba el nombre de Ibrahim y no demoraba en ocupar el territorio
kurdo. Los peshmergas ya se habían negado a luchar en el Sindjar y se
habían retirado. No pudieron oponer una resistencia apropiada, ni disponían del entrenamiento necesario ni del armamento indispensable para romper el impulso ofensivo de un oponente altamente motivado, a diferencia
de ellos. Los años 2007-2014, años de seguridad y prosperidad, habían
ablandado un cuerpo militar antes formidable, eficaz fuerza policial fronteriza. Pero los efectivos de esta fuerza de combate no habían sido renovados mediante un servicio militar, lo que hubiese resultado muy necesario
dado el entorno político de la región kurda. Los elementos que sostuvieron
el primer choque eran, entre otros, los combatientes del PKK, pero había
también pasdaranos, combatientes iraníes. El 8 de agosto de 2014, el
– 337 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
avance triunfal del EI era detenido en Gwer y Makhmour por la aviación
estadounidense. Entretanto, Faluya había sido retomada por el EI a principios de ese año. Los kurdos del Rojava (PYD) se enfrentaban heroicamente en Kobane con las fuerzas del EI, ampliamente favorecidas por la colaboración de facto de Turquía. En efecto, la hipótesis de una autonomía
kurda controlando la frontera sirio-turca era inaceptable para esta última.
Los Estados Unidos sacaban sus conclusiones de los hechos. Las fuerzas del PYD tenían que ser respaldadas para luchar contra el EI, considerado como el adversario principal, mientras los medios de comunicación
tendían a olvidar que había otros movimientos islamistas con objetivos
similares, aunque sus métodos fueran menos espectacularmente brutales.
En 2015, el EI se apoderaba fácilmente de Palmira. Los estadounidenses
no los bombardeaban porque eso hubiera parecido favorable al régimen.
El norte del país estaba bajo control rebelde, principalmente Jabhat alNosra y Ahrar al-Sham. También en el sur, alrededor de Deraa. El régimen,
por segunda vez, parecía estar en peligro. La enérgica intervención aérea
rusa a partir de septiembre de 2015 modificaba la relación de fuerzas y
habían tomado Idlib y que la prensa anglosajona, junto con algunas otras,
denominaba “fuerzas de la oposición”. El régimen, por supuesto, seguía
controlando las grandes ciudades, pero Alepo era parcialmente invadida.
Sin embargo, en 2016, la batalla se estaba tornando favorable al régimen.
Los kurdos de Siria continuaban su ofensiva contra el EI con el objetivo
de unir el cantón de Kobane con el de Afrin. Después de duros combates,
ganaban la batalla de Membij. Poco tiempo después, luego de un golpe de
Estado fallido en Turquía, que fue ocasión de una enorme redada de todo
tipo de oponentes, Recep Tayyip Erdogan demostraba una vez más su
habilidad táctica. Después de una carta donde explicaba que el incidente
– 338 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
a las organizaciones islamistas más peligrosas para el régimen, las que
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
daba al régimen la posibilidad de retomar la iniciativa. Los rusos atacaban
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
del avión ruso alcanzado por un disparo turco se debió a un error, viajaba
a Moscú para encontrarse con Vladímir Putin. Muy probablemente, a juzgar por el comportamiento político de Turquía, ambos líderes sellaron un
acuerdo. Para el líder turco, el control de la frontera desde Azzaz a Ierablus
por parte de los kurdos era inaceptable. El ejército turco intervendría en
Ierablus. A cambio de ello, Turquía dejaría hacer a Alepo y desistiría de
considerar la salida de Bashar al-Assad como el principal objetivo de su
política. El control de la frontera sirio-turca no era negociable, lo que costaría mucho a los kurdos de Rojava, mientras los estadounidenses parecían sorprendidos. Pese a toda la atención puesta sobre Mosul, ocurrían
cosas importantes en el suelo sirio, donde los turcos estaban muy activos
mientras ellos gesticulaban en Mosul, lo cual tenía el efecto de despertar
la hostilidad de Bagdad.
Estos movimientos (Kurdos de Rojava, EI) han sido calificados como
“terroristas” por sus adversarios en el terreno, pero se trata sobre todo de
organizaciones que llevan a cabo guerras irregulares de envergadura. Por
otra parte, ¿no podría calificarse a Turquía de Estado terrorista, dado su
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
comportamiento luego del golpe de Estado? ¿Y no podríamos hablar también de terror respecto al régimen de Bashar al-Assad?
Obviamente, el conflicto sirio va a durar. Ninguna de las partes involucradas, dado el apoyo externo que tienen a su disposición, se siente obligada a negociar. En estas condiciones, cada una de las partes busca mejorar sus posiciones. En la actualidad, el régimen de Bashar al-Assad, tras
ganar la victoria de Alepo, es el vencedor provisional del conflicto, en la
medida que el régimen controle la red de ciudades. Las poblaciones, independientemente de sus reservas o de su hostilidad hacia el régimen, a
menudo tienen más miedo a los movimientos rebeldes y a sus métodos.
Del lado de la rebelión, para aquellos que eufemísticamente eran llamados “las fuerzas de la oposición”, cuando el EI parecía ser el único enemi-
– 339 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
go, el debilitamiento del Estado Islámico es una buena noticia. El ex-Jabhat
al-Nosra, que desempeñó un papel crucial en la batalla de Alepo, se
encuentra en una mejor posición. Habiendo hecho pública su no afiliación
a Al Qaeda desde septiembre de 2016, esta organización recupera una virginidad política llamándose Fattah el-Sham. Esto le permitirá parecer respetable. Los demás movimientos, ya sean los salafistas de Ahrar al-Sham
o la coalición de movimientos islamistas unidos dentro de Jash al-Islam,
reciben ayuda de los Estados del Golfo, liderados por Arabia Saudita y
Qatar. Turquía también desempeña su papel en el apoyo a tal o cual movimiento, según las circunstancias y las necesidades. En conjunto, los movimientos yihadistas pueden tener entre 60 000 y 80 000 hombres. En cuanto a las llamadas fuerzas democráticas, están en perpetua formación-disolución. Las fuerzas antirégimen y antiislámicas no tienen una ideología lo
suficientemente motivadora como para aceptar el riesgo de muerte. Los
Kurdos de Rojava, que fueron los mejores aliados de Occidente, tienen un
futuro limitado por la oposición absoluta de Turquía a los objetivos que se
han fijado: establecer una continuidad territorial en los tres cantones de la
ción ya no requiera su participación. Entre la Turquía de Erdogan y una
Siria árabe, cualquiera sea su naturaleza, su posición geográfica difícilmente les permitirá perdurar.
Es evidente que la derrota inevitable del EI en Mosul es un duro golpe
para la pretensión de territorialización de este “Estado”. Pero con toda probabilidad, la heroica defensa de la ciudad aumentará el prestigio del EI. En
todo caso, la ideología promovida por los diversos movimientos yihadistas
está lejos de ser obsoleta. Se ha alimentado en gran medida de las espectaculares victorias conseguidas en el verano de 2014 por el EI (captura de
Mosul, proclamación de un califato, ocupación de Sindjar, golpe victorioso
– 340 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
encuentran próximos, sin duda dejarán de recibir apoyo cuando la situa-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
frontera sirio-turca. Percibidos como socios estratégicos del PKK, al que se
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
contra los kurdos de Irak, etc.) y, posteriormente, su avance hacia Ramadi
y Palmira. Cualquier victoria en el terreno debe ser negada a los yihadistas
si se quiere evitar su recuperación con nuevos combatientes deseosos de
participar en la epopeya.
Existen otros frentes para el EI, por ejemplo en Afganistán, especialmente en Nangrahar, pero también en Kunar; es el caso también en Libia (Syrte)
o en Fezzan (Wilayat al Fiza). Otros wilayats (provincias), aunque menos
importantes, fueron creadas o consagradas en 2014-15, tales como Wilayat
al Sinai (Egipto), Wilayat Qawqaz (Cáucaso Norte), Wilayat al Djezaïr
(Argelia). El sudeste asiático también se vio afectado en un momento, en
2002 y 2005 (Bali) y luego, alrededor de 2015-2016 (Jakarta), habiendo sido
la región más perjudicada durante los últimos quince años, situándose al sur
de las Filipinas con el archipiélago de Sulu, Basilán, etc.18.
¿En qué aspectos son vulnerables los países occidentales?
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
En Europa, después de los atentados en Bélgica, Francia y Alemania es
comprensible la inquietud por parte de poblaciones que no han dejado de ser
desestabilizadas constantemente por ciertas cadenas de televisión, radios o
por las redes sociales. La insistencia en las víctimas, los perpetradores y los
padres de las víctimas largamente entrevistados, todo ello en un clima donde
la autoridad decreta que “estamos en guerra”, alimenta la angustia.
¿Cuántas veces hemos recurrido al coraje de nuestros compatriotas?
18 Gunaratna, R. (2016). "The Islamic States' Eastward Expansion" en periódico The
Washington Quaterly. Washington. Disponible en: https://rohangunaratna.wordpress.com/
interviews-2/isis/the-islamic-states-eastward-expansion/ [visitado junio de 2018]. El
número estimado de nacionales del sudeste asiático que luchan en Siria se estima entre
500 y 800 (Indonesia, Malasia y Filipinas). Varios centenares de uigures utilizan las carreteras del sudeste asiático o de Asia Central; los gobiernos los entregan a Pekín cuando
los capturan.
– 341 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
Desde 2011 y las crisis del mundo árabe, el terrorismo antioccidental ha
ido en aumento. Esta forma de violencia tiene efectos psicológicos importantes en nuestras poblaciones. Los Estados democráticos tecnológicamente avanzados, tanto en América del Norte como en Europa Occidental,
no pueden ser amenazados por adversarios más débiles, ya sea por la
guerra o, en su suelo, por la guerrilla. Sólo el terrorismo puede golpearlos,
y esto, al juzgar por la experiencia de los últimos veinte años, sólo de
manera episódica, aunque a veces espectacular. En este sentido, el terrorismo es el talón de Aquiles de las democracias y está dirigido a las mentes
y las voluntades. Al respecto, resulta útil echar una mirada retrospectiva.
Al final de la guerra de Argelia, después de que el General de Gaulle
reconociera el derecho a la autodeterminación del pueblo argelino, la situación política era muy tensa. En 1961 había fracasado un golpe de Estado
en el que habían participado varios generales. En la metrópolis, la Organización del Ejército Secreto (OAS) había intentado asesinar al Presidente
de la República. En la primera mitad de 1962, combatían la OAS, el Frente
Argelino de Liberación Nacional (FLN) y los servicios gaullistas. Los ata-
ametralladora. No obstante, la gente salía de noche.
Treinta años más tarde estallaba la Guerra del Golfo entre los Estados
Unidos, apoyados por una amplia coalición internacional, y el Irak de
Saddam Hussein que se negaba a evacuar Kuwait. Era la época en que
surgía el paradójico eslogan de guerra con “cero muertos”. La principal preocupación de los estados mayores occidentales era evitar pérdidas humanas, en lo tocante a lo militar se entiende. En total, la coalición que incluía
a algunos Estados árabes, entre ellos Egipto y Arabia Saudita, perdía
menos de 400 soldados, un número no despreciable de ellos por accidentes. Durante las siete semanas de conflicto, en París, no hubo más vida
– 342 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
gón de la altura de un hombre que alojaba a un policía armado con una
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ques eran numerosos y frente a cada comisaría había un muro de hormi-
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
nocturna. La gente se quedaba en su casa y muchos acumulaban provisiones “por si acaso”. En treinta años, las mentalidades habían cambiado radicalmente. En los Estados Unidos se guardaba en la memoria la guerra de
Vietnam con sus 58 000 muertos (1965-1973) y las imágenes de los helicópteros huyendo del techo de la embajada estadounidense durante la
caída de Saigón (1975). Por eso, después del anuncio de la victoria de la
Guerra del Golfo en 1991, con pérdidas norteamericanas que no alcanzaron la centena, el presidente estadounidense podía declarar “¡América ha
vuelto!” después de un cuarto de siglo de humillación, mientras que a finales del mismo año colapsaba la URSS.
Por primera vez en la historia milenaria de las batallas no había sido
publicado ningún balance de las pérdidas militares del adversario. La desproporción hubiese parecido excesiva a los ojos de la opinión pública occidental. Esta conclusión confirma una mutación de su sensibilidad, que
puede considerarse como altamente civilizada, pero esto sólo afecta a
América del Norte y a Europa Occidental. Se lo comprobará dos años más
tarde, en la guerra de la ex-Yugoslavia a propósito del conflicto bosnio,
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
durante el cual fueron impactantes la brutalidad de los combates y la escasa consideración por los adversarios. Ocultados durante un tiempo por Tito
y el marxismo, los antagonismos nacionales y religiosos reaparecían intactos, con sus rencores históricos que remontaban a la Segunda Guerra
Mundial e incluso más allá. Respecto a las mentalidades, habían conservado las mismas características que los europeos habíamos conocido no
hace mucho tiempo: cuantos más enemigos se maten, mejor. Un ejemplo
para cerrar este capítulo: en 2008, el contingente francés en Afganistán
perdía 10 hombres en una emboscada en Uzbin, no lejos de Kabul. El
Presidente francés viajó hacia el lugar para mostrar su compasión y la
importancia de esas pérdidas para la opinión pública francesa. ¿Nos habríamos imaginado a Charles de Gaulle viajando a Argelia para rendir home-
– 343 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
naje a las víctimas de una emboscada? Los soldados caídos en Uzbin fueron considerados como víctimas, no como combatientes voluntarios en
ejercicio de su profesión. La mutación de las mentalidades, comenzada en
los años sesenta y noventa, no ha hecho más que intensificarse. Un largo
período de paz y relativa prosperidad ha convertido a Europa occidental en
un islote protegido y cauteloso.
De modo general, durante el siglo XX el fenómeno terrorista en los países democráticos se vivió como un espectáculo, excepto en Alemania e
Italia. Los atentados venidos de otros lugares ocurrieron en Europa, pero
sólo preocupaban marginalmente a la sociedad. Es en 1985 cuando
Francia empieza a preocuparse directamente. Desde el comienzo de la
guerra civil en el Líbano, el país es blanco del chiísmo yihadista. Entre el
1ro de diciembre (Galerías Lafayette, París) y el 17 de septiembre de 1986
(Tati, París), el Comité de apoyo a los presos políticos árabes (CSPPA)
comete 15 atentados que causan la muerte de 13 personas. En 1995 es el
Frente Islámico de Salvación (FIS) el que golpea a Francia por su apoyo al
gobierno argelino. Un primer atentado en la estación del RER Saint-Michel
tado en el metro Port-Royal, produce 4 muertos y 91 heridos. Después,
Francia no sufre casi ataques hasta 2011.
Los atentados afectaron principalmente a los occidentales fuera de
Europa o de América del Norte, pero el 11 de septiembre de 2001 los
Estados Unidos, que se consideraban como un santuario, fueron golpeados en el símbolo mismo de su poder, en Nueva York y Washington. Es el
cenit del terrorismo clásico: casi 3.000 muertos, un shock traumático.
Osama bin Laden promete nada menos que el apocalipsis. En la práctica,
ha alcanzado su límite. En los doce años siguientes, los ataques afectan
casi exclusivamente a Estados musulmanes y sólo dos veces lograrán lle-
– 344 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
año en la Place de l’Étoile causa 17 heridos. Por último, en 1996, un aten-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
produce ocho muertos y 117 heridos, un segundo atentado en el mismo
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
var a cabo acciones de envergadura: en la estación Atocha en Madrid en
2004 (191 muertos) y en el transporte público de Londres en 2005 (55
muertos). El resultado político más concluyente es la retirada de las tropas
españolas de Afganistán.
Consecuencia de la agitación en el mundo árabe, a partir de 2011 constatamos un recrudecimiento de los atentados terroristas. En Francia, contra
personal militar y una escuela judía en Toulouse y Montauban, en 2012 (7
muertos), contra Charlie Hebdo y el Hyper Cacher en París en enero de
2015 (17 muertos). Los ataques golpearon también 4 veces a los Estados
Unidos en 2013 y 2015; a Bélgica en 2013 y 2016; a Gran Bretaña en 2013.
En 2015, con el surgimiento del grupo del Estado Islámico, el Museo Bardo
y un hotel fueron blanco de ataques en Túnez (24 y 38 muertos), Francia
volvió a ser golpeada en las inmediaciones del estadio de Francia, en
Saint-Denis, en las terrazas de los restaurantes y cafés y en la sala de conciertos del Bataclan, en París (130 muertos). Un avión ruso es derribado al
sobrevolar el Sinaí (224 muertos). En 2016, Berlín es atacado. El Índice
Global de Terrorismo (Global Terrorism Index) señala un fuerte incremento
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
en el número de víctimas a nivel mundial entre 2013 (18 111 muertes) y
2014 (32 685 muertes)19. El récord de personas asesinadas lo detenta
Boko Haram en Nigeria: 6 644, seguido de cerca por el Estado Islámico, 6
073. De hecho, entre 2000 y 2014, el porcentaje de occidentales en el
número total de víctimas del terrorismo representa el 2,6%. La primera
observación es que estamos bastante bien protegidos; la segunda es que
nuestras pérdidas no guardan relación con las registradas durante las guerras recientes; y, por último, el impacto de los ataques, en lo que nos concierne, está vinculado a la importancia de nuestros medios de comunica19 Los ataques islamistas de los últimos 16 años han sido 6 en los Estados Unidos, 10
en Europa, incluyendo 6 en Francia, 2 en Bélgica y 1 en Alemania. Todos los demás
tuvieron lugar en países musulmanes, excepto Bali y Filipinas.
– 345 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
ción. Lo más importante del fenómeno terrorista no es tanto el número de
víctimas como los efectos producidos, las consecuencias y la respuesta a
estos actos. Vimos, después del 11 de septiembre de 2001, los errores y la
desmesura de la política conducida por George W. Bush bajo la influencia
de los neoconservadores. Una guerra en Afganistán (2001-2014), considerado como un teatro menor, se convirtió en un conflicto imposible de ganar.
Una guerra de elección en Irak (2003-2011) condujo a un fiasco. Las consecuencias del ascenso del Estado Islámico en 2014 están lejos de agotarse. Continuando a Al Qaeda, quien perdió a su líder y símbolo en 2011,
el Estado Islámico se ha convertido en la organización islamista más
importante. A partir de una territorialización, logró transformar su combate
en guerra revolucionaria, cuyo objetivo es conquistar el poder, administrando las poblaciones. Este es el caso en el Irak sunita. A través del uso de
las redes sociales y la propaganda, esta organización supo atraer a una
fracción de jóvenes musulmanes deseosos de participar en la yihad. Las
consecuencias, en los países que poseen una importante minoría musulmana (Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Alemania) son palpa-
adversario debe provocar, mediante diversos actos, un rechazo de los
musulmanes por parte de las poblaciones europeas afectadas, lo que tiene
el efecto de favorecer el ascenso a los extremos. La meta es llegar al punto
de ruptura, cuando prevalecen los comunitarismos.
La debilidad de las democracias, que tienen razón para respetar el
Estado de derecho, es sin embargo una indulgencia hacia aquellos que
abiertamente, como en el Reino Unido y, con más discreción, en el continente europeo, predican el odio entre los musulmanes y los países donde
se han integrado como ciudadanos. La prosperidad y la paz engendran la
cobardía, decía Shakespeare. Nuestras sociedades son frágiles y están
– 346 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
en la mira. Si esta base es insuficiente, puede ampliarse. Para este fin, el
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
bles. El adversario dispone de una base en el Estado democrático que está
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
envejecidas. Parecen haber perdido la noción del carácter trágico de la
existencia. La muerte, para nosotros, no sólo es algo difícilmente aceptable
cuando se trata del personal militar, voluntario además; el Occidente se
caracteriza por la negación de la muerte. Nuestros medios de comunicación siguen fomentando una sociedad del espectáculo en un momento en
que se necesitan firmeza y coraje. Esto es particularmente cierto en el caso
de la televisión y de todos aquellos que transmiten imágenes cuya dimensión emocional es conocida. ¿Es normal que con el pretexto de informar se
difundan las atrocidades teatralizadas del Estado Islámico, cuyo objetivo
es precisamente desestabilizar las mentes? ¿Es normal, en nombre de la
competencia de los mercados televisivos, servir de caja de resonancia
para un adversario identificado como enemigo? Hemos vivido en la victimización durante décadas. Y no estamos en guerra, lo que justificaría una
censura de guerra, sino en conflicto, y los medios de comunicación televisivos deberían ser conscientes de que están trabajando, lo quieran o no,
para un oponente que sólo quiere perjudicarnos.
Inevitablemente las tensiones se intensifican, acentuadas por una minoCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
ría activa desde hace mucho tiempo, ya trabajada por predicadores y una
propaganda constante proveniente, en lo esencial, de los países del Golfo
Pérsico, con Arabia Saudita a la cabeza. Lo que no tiene nada de sorprendente, en la medida en que cosechamos lo que dejamos crecer. En efecto,
desde hace unos treinta y cinco años se han desarrollado zonas de no
derecho, ya que tanto a la izquierda como a la derecha no se ha hecho
nada para paliar el desempleo de ciertos grupos desfavorecidos. Hubiese
sido necesario, entre otras cosas, modificar la legislación laboral, cuyas
normas se establecieron durante un período de prosperidad. Todas las
reformas impopulares se han aplazado, contrariamente a lo que hicieron
nuestros socios alemanes. Cuando se fundó el núcleo original de Europa,
hace sesenta años, Francia ocupaba dos escaños. Ahora, cualquiera sea
– 347 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
la retórica, ocupa una silla plegable. Todo esto con el propósito de preservar la paz social del momento y ser reelegido. Es dudoso que se puedan
evitar confrontaciones en el futuro. Por supuesto, los que hablan de guerra
civil se encuentran en la “inflación verbal”, pero probablemente una nueva
serie de atentados no podrá saldarse con manifestaciones pacíficas y ceremonias de duelo con velas y flores.
La propaganda manejada desde 2014 por el Estado Islámico ha dado
sus frutos. La ideología que anima a quienes se sienten atraídos por la
yihad o participan en ella dista mucho de haber agotado sus efectos. Al respecto, debe llevarse activamente a cabo un doble combate para tomar conciencia de la situación: por un lado en el terreno, más precisamente en los
terrenos, para privar al adversario de la victoria (a falta de poder derrotarlo)
y, por otro lado, en Europa, para desmantelar las redes dormidas, incluso
cuando se trata de activistas mujeres, que son tan peligrosas como sus
compañeros masculinos. En resumen ¿debemos recordar que nuestra
reciente noción de adolescencia no existe en las sociedades tradicionales
donde se sale de la infancia para ingresar al universo adulto a los 13 años?
Después de la Segunda Guerra Mundial el islamismo ocupaba solamente un lugar modesto en comparación con los nacionalismos y la corriente
panárabe personificada brillantemente por Gamal Abdel Nasser durante
los años 1954-1967, incluso hasta su muerte dos años después. Mientras
tanto, el socialismo como mito movilizador impregnaba los discursos o los
estatutos.
Sin embargo, el islamismo - en sus distintas versiones - se movía de
– 348 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
¿Quiénes son los yihadistas?
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Los niños soldados, como se los llama, son asesinos sin remordimiento.
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
modo subterráneo en Egipto, luego en Siria, vehiculizado por los Hermanos Musulmanes. Sobrevino la muy humillante derrota de 1967. Israel ocupaba el Sinaí, el Golán y Cisjordania. El primer plano árabe se mantenía
ocupado, entre 1968 y septiembre de 1970, por la ilusión lírica palestina
que, al menos, tiene el mérito de transformar un problema de refugiados en
una cuestión nacional. Pero la represión ejercida por el rey de Jordania
contra las organizaciones que cuestionaban su poder expulsaba a la resistencia palestina marginalizada hacia el Líbano. Participó entonces, sin ninguna perspectiva concreta, en la guerra civil libanesa antes de convertirse
en uno de sus principales perdedores en 1982, fecha en la cual su estado
mayor fue relegado a Túnez. Veinte años después de la guerra de los Seis
Días, en 1987, la Intifada hace volver el problema palestino a su fuente.
Mientras tanto, los grandes acontecimientos se resolvían en otros lugares. Guerra en 1973 que, para Egipto, debía encontrar una solución a la
ocupación del Sinaí. Ésta provoca la primera crisis del petróleo (1973-74)
que llevó a una cuadruplicación del precio de los hidrocarburos. A partir de
esa fecha Arabia Saudita, que durante una decena de años maneja una
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
política discreta de reislamización militante, redoblará sus esfuerzos en
toda el área musulmana. La revolución jomeinista (1979) lleva la rivalidad
tradicional entre los sunitas (85%) -mayoritarios- y los chiítas (15%) -minoritarios- a la incandescencia. Para Arabia Saudita, es inaceptable que un
chiíta, y más aún no árabe, pretenda encarnar una vía revolucionaria llamando a todos los musulmanes a alinearse bajo la bandera política de un
Estado que se opone a los Estados Unidos (el “Gran Satán”) e Israel (el
“Pequeño Satán”).
La intervención soviética en Afganistán en la Navidad del mismo año
permite a Arabia Saudita20, junto con Pakistán y los Estados Unidos (CIA),
20 Ese año, las celebraciones del Ramadán habían sido ocasión para un prolongado
motín contra el régimen saudí, designado como corrupto.
– 349 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
organizar pronto una yihad sunita. Los Estados Unidos ven esto como una
oportunidad para derrotar a la Unión Soviética; Pakistán, por su parte, al
convertirse en el santuario de los combatientes, apunta indirectamente a
debilitar a la India (imaginándose así disponer de una retaguardia estratégica). Después de una década, la Unión Soviética se retira registrando una
derrota, aunque la retirada ya era contemplada desde 1985, con el ascenso de Gorbachov. No se hace este tipo de guerra neocolonial con conscriptos. Sin embargo, el régimen que Moscú deja en Kabul busca la pacificación, controla todas las ciudades y enfrenta casi tres años a los muyaheddines. Éstos afirman haber derrotado a los soviéticos e incluso piensan que
fueron la causa del colapso del sistema comunista soviético.
Los yihadistas, apoyados originalmente por los servicios estadounidenses que dejan de interesarse en Afganistán después de la retirada soviética, pronto se volvieron en contra de los Estados Unidos. En el plano ideológico, la yihad encuentra un relevo en el cambio operado al interior de los
Hermanos Musulmanes por Sayyid Qutb, quien pasa la mayor parte de su
vida adulta en las cárceles nasserianas, hasta su muerte en 1966. En
Islamiyya (al que pertenecía Ayman al-Zawahiri). En 1981, estas formaciones asesinan al presidente Sadat por haber pactado con Israel.
Desde Afganistán, Abdallah Azzam, de origen palestino, anima a los
musulmanes de todo el mundo a unirse a la resistencia afgana. Miles de
combatientes confluyen durante los años ochenta (Azzam fue asesinado
misteriosamente en 1989). Según él, el primer objetivo de la yihad es liberar todos los territorios que fueron ocupados por musulmanes donde ya no
21 El líder de este movimiento, Abd-al-Salam Faraj, justifica su acción, como todos los
yihadistas posteriores, apelando a Ibn Taymiyya quien se había opuesto violentamente a
los mongoles y a los nosaístas (antiguos alauitas) en el siglo XIV.
– 350 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Musulmanes) dio nacimiento al violento grupo Al-Yihad21 y Al-Gama’a al-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Egipto, esta tendencia (desmentida posteriormente por los Hermanos
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
están reinando: Filipinas (Mindanao), Asia Central, Cáucaso, Palestina,
Andalucía, etc. El poder regresa, después de la desaparición de Azzam, a
Osama bin Laden, uno de los creadores de Al Qaeda. Los objetivos cambian, o al menos las prioridades. El adversario inmediato es el “enemigo
lejano”, Occidente, liderado por los Estados Unidos, que apoyan y sostienen al “enemigo cercano”, es decir a los regímenes árabes sometidos a
Occidente. Se ha declarado una guerra contra el Islam por parte de los
“cruzados y judíos”, a la que se debe responder. El atentado suicida, originalmente utilizado por el Hezbolá chiíta libanés y retomado con una formidable eficacia por los Tigres tamiles, se convertirá en uno de los modus
operandi más frecuentes (pese a la prohibición del suicidio en el Islam),
pero la eficacia de esta técnica es inigualable y las pérdidas del movimiento siguen siendo leves.
Los yihadistas pronto se vuelven contra de los Estados Unidos. No se
ha prestado suficiente atención a los ataques en Arabia Saudita en 19951996, que causan la muerte de 24 soldados estadounidenses. Luego, en
1998, Osama bin Laden, el líder de Al Qaeda, pronuncia una fatwa declaCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
rando hostilidades contra los “cruzados y los judíos”. Los atentados en
Nairobi y Dar-es-Salam tienen lugar el mismo año, seguidos en 2002 por
el ataque contra la embarcación USS Cole en el puerto de Adén (17 muertos), sin olvidar por supuesto el famoso 11 de septiembre de 2001, que
firma la sentencia de muerte de los líderes de la organización, quienes con
el tiempo serán todos neutralizados con la excepción de Ayman alZawahiri. No obstante, la organización perdura. El islamismo, en sus distintas versiones, no nació de la miseria sino de la frustración del poder perdido. Los grupos terroristas comparten la creencia en un retorno a la pureza y al poder del Islam de los primeros tiempos. Más que ninguna otra
organización, Arabia Saudita sembró las semillas gracias a las cuales se
desarrolla el islamismo radical, cuya culminación es el yihadismo. Estos
– 351 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
“terroristas” sienten que viven una epopeya, luchando por la grandeza del
Islam contra la hidra occidental corrupta. Están convencidos de que su
causa es justa y sagrada y que lograrán imponerse frente a los regímenes
impíos y poner en crisis a Occidente.
La última metamorfosis del yihadismo contemporáneo es la del “Estado
Islámico de Irak”, título al que más tarde se añadió “y Siria”, el EI. Fundado
en Irak en 2006, el Estado Islámico es la consecuencia de la guerra de
elección desencadenada por los neoconservadores norteamericanos y su
aliado en Washington DC. El Estado Islámico se diferencia de las organizaciones que lo precedieron en los siguientes aspectos: la dimensión
mesiánica de la yihad; la hostilidad activa hacia los chiítas y la naturaleza
ofensiva de la yihad dirigida a poner a Occidente de rodillas. Si para Al
Qaeda el califato era un objetivo lejano, en la medida en que era necesario
en primer lugar movilizar a la Ummah (la comunidad de creyentes), el
Estado Islámico aprovechando el giro inesperado de la caída de Mosul instaura inmediatamente el califato. En resumen, sus métodos en los combates, como en la represión, difieren mucho de los movimientos anteriores.
pequeño de la organización; la teatralización del horror, destinada a golpear las mentes y desestabilizar a los adversarios; el manejo extraordinariamente eficaz de los medios de comunicación; el control administrativo de
la población y el particular esfuerzo dirigido hacia los más jóvenes, orientado a alistarlos ideológicamente lo antes posible.
En otros frentes, la rivalidad sunita/chiíta se desarrolla activamente, en
particular desde 2015 en Yemen. Para contrarrestar la toma del poder de
los Houtis (una secta zaida cercana al chiísmo) en Sanaa, Arabia Saudita
encabezó, con el ascenso al poder del príncipe Salman, una coalición sunita (en la que ni Turquía ni Pakistán participan). Los ataques saudíes cau-
– 352 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
mo: el uso abierto del terror, dirigido a paliar el tamaño relativamente
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Pero sobre todo, el Estado Islámico aporta su marca particular al yihadis-
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
san daños muy graves, pero apenas suscitan críticas en el mundo occidental22, a diferencia de los ataques de los rusos, en el habitual marco de
“doble estándar” según el cual funcionamos. Tras un período de progreso
la coalición encontró dificultades considerables en el terreno, debidas al
carácter alpino del país, que parece no controlar pese a la cobertura aérea
de la que se beneficia.
Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) no está amenazado. Este
movimiento está dirigido por un ex-prisionero de Guantánamo, “desradicalizado” en las cárceles saudíes, que se apresuró a ponerse a la cabeza de
Al Qaeda en Yemen. Los yihadistas también están presentes en Tripolitan
(Libia), alrededor de Sirte, donde representan una amenaza para Túnez
(que deberíamos ayudar económicamente) y el Sahel. Aunque en pequeñas cantidades, estos elementos se renuevan constantemente. En Nigeria
(y su vecino Camerún), Boko Haram dista mucho de extinguirse. Somalia,
desde hace un cuarto de siglo, ha sido perturbada por el Shebab. Finalmente, el EI parece estar bien establecido en el este de Afganistán
(Nangrahar). Los focos más pequeños (como en el Sinaí), aquí o allá, pueCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
den estar activos aunque no representan un peligro existencial para los
Estados, pero mantienen una situación de crisis que se agrega a las dificultades económicas. El observador tendrá algunas “dificultades”, ante la
asumida crueldad del movimiento destinada a golpear a los espíritus, para
admitir que se trata de un fenómeno religioso preocupado por la espiritualidad. Pero los precedentes históricos existen, incluso en otras religiones
para las cuales todo lo que no está en conformidad con la proclamada ortodoxia (del momento) es obra del maligno.
La atracción por este tipo de movimiento puede tener algo de morboso
y no es de extrañar que en el terreno no haya piedad. La particular inter22 Frachon, A. (2016) “Cette sale guerre du Yémen” [“Esta guerra sucia del Yemen”]
en diario Le Monde, París, 8/9.
– 353 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
pretación del Islam por parte del EI es condenada por muchas instituciones
religiosas musulmanas, empezando por la venerable Universidad Al-Azhar
de Egipto. En agosto de 2016, se celebró un cónclave en Grozny, Chechenia, donde 200 ulemas procedentes de numerosos países condenaron, al
igual que los Hermanos Musulmanes, la propaganda wahabita. Las luchas
de influencias son fuertes.
La lucha contra el yihadismo sólo se puede llevar a cabo en un doble
teatro: el de la lucha en el terreno, donde debe negarse la victoria a los
yihadistas, y el de la difusión de la propaganda, tarea más difícil dada la
evolución de las comunicaciones. Esto implica tomar plena conciencia de
la importancia estratégica de la información: ninguna publicidad puesta al
servicio indirecto del adversario; se debe informar sin desestabilizar, sin
vender angustia ni transformar a los asesinos en héroes. ¿Habrá que esperar que se produzcan más atentados para tomar medidas que se consideran necesarias? ¿Qué quieren provocar los yihadistas? En primer lugar,
respuestas agresivas contra los musulmanes luego de un ataque particularmente atroz, con el fin de trazar la frontera comunitaria y hacer creer que
“nosotros” (para utilizar la distinción yihadista entre los “infieles” y los
“musulmanes”).
En el mundo en que vivimos, la parte afectada por el síndrome de retorno a una edad de oro, pese a todo el ruido mediático que desencadena,
parece muy irrisoria en comparación con la parte del mundo constituida por
Estados que modifican el statu quo mundial. Este es el telón de fondo del
cambio que se está produciendo, al que sólo los Estados Unidos buscan
dar respuesta. Europa, en su gran mayoría y con la excepción de los países protestantes, parece no estar decidida a hacer frente al desafío de las
transformaciones en curso. Cerca de China, el principal rival, los Estados
– 354 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
del Estado durante los disturbios, abriendo así una brecha entre “ellos” y
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
somos “islamófobos”; en segundo lugar, una represión desproporcionada
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
que han asumido el actual desafío, a su propia escala, son Corea del Sur,
Taiwán, Singapur, Vietnam y, por supuesto y desde hace mucho tiempo,
Japón. India ingresa con su propio ritmo en esta categoría junto con algunos otros.
¿En qué ha cambiado el mundo?
La cobertura mediática otorgada al terrorismo desde 1968, como lo
acabo de demostrar, es considerable. Y esta inflación se duplicó después
del 11 de septiembre de 2001. Recuerdo que en 2011 pregunté a los estudiantes de la Universidad de Nanyang en Singapur: “¿Cuál es el acontecimiento más importante de los últimos veinte años?”. La enorme mayoría
respondió: “El 11 de septiembre de 2001”. Tuve que recordarles que China
acababa de ocupar el segundo lugar en la economía mundial y que en
Singapur deberían ser conscientes de ello, porque el lugar que ocupa el
atentado neoyorquino en el pensamiento es desproporcionado en relación
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
con su importancia militar, política o social, aunque afecta ideológicamente
a algunos países musulmanes y a ciertos Estados que poseen minorías
musulmanas. Como factor de perturbación, el yihadismo y, más en general,
el incremento del islamismo militante no altera el orden mundial basado en
la competencia económica y tecnológica. Incluso en términos demográficos, China, India y Occidente representan las tres cuartas partes de la
humanidad.
Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, la Guerra Fría llega a su
término y los Estados Unidos triunfan. En el conjunto constituido por la
URSS y Europa Central, el “marxismo-leninismo” ya devaluado desaparece y, como en Yugoslavia, reaparecen los antagonismos que esta ideología
había enmascarado y a veces atenuado, sin borrar nada en la memoria. Si
– 355 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
se abandona la contención, se la sustituye por la represión, sin que sea
proclamada23. Durante un cuarto de siglo, se trató de retrotraer las fronteras políticas de la URSS (que incluía a Alemania oriental) a las de Rusia,
en beneficio de la OTAN y de los Estados Unidos. En 1998, mientras la
Rusia de Yeltsin experimentaba una grave crisis económica y un colapso
del rublo, Polonia, Hungría y Checoslovaquia se convertían en miembros
de la OTAN y de la Unión Europea (mientras tanto, Alemania se había reunificado). En 2004 lo hicieron los tres países bálticos: Estonia, Letonia y
Lituania. Ese mismo año, la “Revolución naranja” preparada por las ONG
norteamericanas, que de “no gubernamentales” sólo tenían la sigla, no
lograba separar a Ucrania de Rusia. Al año siguiente, en 2005, la “Revolución de las Rosas” intentó alejar a Georgia de Moscú. Poco después, de
manera más inesperada, una “Revolución de las Tulipas” (siempre basada
en la misma técnica de manifestaciones pacíficas y masivas alrededor de
un símbolo reclamando la democracia) en Kirguistán, en la frontera con
China, no producía los resultados esperados. En 2007, Bulgaria y Rumanía
pasaban a ser miembros de la OTAN y de la Unión Europea. Chipre fue
parte de la Unión Europea. Finalmente, la crisis yugoslava no se resolvió
entre europeos: Gran Bretaña, Alemania y Francia, quienes juntos tenían
cerca de 200 millones de habitantes, no pudieron imponer su voluntad a
diez millones de serbios. Hubo que recurrir a los Estados Unidos (acuerdos
de Daytona, diciembre de 1995). Evidentemente Europa, fuera de la economía, decidía pocas cosas. La guerra de Kosovo se resolvía en 1999 nue-
23 Más allá de Francis Fukuyama y su El Fin de la Historia y el Último Hombre o
Samuel Huntington con El Choque de las civilizaciones, la contribución más relevante de
la época, y con mucho, es la de Zbigniew Brzezinski en El gran Tablero, publicado en
inglés y francés en 1997 (y reeditado por Fayard, colección Pluriel, 2011, con Prefacio de
G. Chaliand).
– 356 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
nocido sólo por Turquía, ocupando manu militari de cierto modo a una
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
añadido en la parte griega, dejando a un Estado (Norte de Chipre), reco-
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
vamente gracias a la intervención aérea de los Estados Unidos. Esta entidad (no reconocida por Grecia y España), por razones relacionadas con la
cuestión de la secesión, fue discretamente incluida, y por ende santuarizada, en la OTAN (2014).
En 2008, el jefe del Estado georgiano cometía el error de utilizar la fuerza para recuperar la Osetia del Sur que se había separado. Vladímir Putin,
quien desde su llegada al poder (2000) había practicado una política nacionalista y reorganizado sus fuerzas armadas, inmediatamente dio a conocer
que era él el árbitro de la situación en Transcaucasia y que este “extranjero
cercano” dependía de él. Ucrania, como perfectamente había percibido
Zibgnew Brzezinski, era el desafío mayor. Casi diez años después de la
“Revolución naranja”, las manifestaciones y protestas se habían reanudado con amplitud y en febrero de 2014, tras un tiroteo que dejó unos 80
muertos en la plaza Maidán24, la situación cambiaba. Vladímir Putin acababa de perder la partida, sean cuales fueren las apariencias. El involucramiento en Crimea (sin víctimas) seguido de un referéndum de libre determinación (16 de marzo de 2014) no podía ocultar el hecho de que acababa
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de perder el control de 40 millones de eslavos rusoparlantes y que su proyecto de una Euroasia económica que incluyera a Ucrania había caducado. Se trata de pérdidas con consecuencias muy importantes en el mediano plazo. En efecto, la Federación Rusa alberga como máximo 120 millones de rusos y unos 20 millones de musulmanes, mientras el “extranjero
cercano” cuenta al menos 50 millones, con una demografía más vigorosa
que la de los rusos. Si se agrega a estos datos el peso chino en la parte
sur de la Siberia oriental, subpoblada, el futuro de este país, cuya infraestructura tiene gran necesidad de ser renovada, parece cargado de dificul-
24 ¿Quién disparó? Es una pregunta difícil de responder con certeza. ¿La policía de
Viktor Yanukóvich o Svoboda, un grupo de extrema derecha ucraniano? Sea como fuere,
esas muertes desencadenaron el proceso de ruptura.
– 357 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
tades. Presentado como el “malvado” por la propaganda estadounidense,
Vladímir Putin es considerado a nivel nacional, cualesquiera que sean sus
métodos, como un líder que vela por los intereses de Rusia. Esto no impide
que Ucrania esté perdida y la recuperación de Crimea25 no borra este fracaso.
A la larga, a pesar de su notable talento táctico en Siria, la situación
general de Rusia sigue cargada de incertidumbres. ¿Es el interés de
Europa seguir a los Estados Unidos en un terreno que es de ellos, es decir
el de un antagonismo activo con Rusia? Esta no parecía ser la posición de
Alemania, pero ¿la Unión Europea tiene una voluntad política? ¿Existe la
misma sensibilidad en el área que fue sovietizada? Los movimientos de
fondo actuales están menos ligados a las amenazas estratégicas -manteniéndose las del yihadismo en el orden de la molestia, ciertamente considerable y costosa pero que no constituye una amenaza existencial- que a
las transformaciones económicas y tecnológicas26. El auge económico de
China es un acontecimiento significativo, cuyos efectos distan mucho de
haberse agotado. Al respecto, la comparación del ranking de las diez
y telecomunicaciones (6 en total, de las cuales una es china).
La crisis desenfrenada del mercado (2008) asestó un duro golpe a las
clases medias y las brechas entre la delgada capa superior y el resto del
mundo hacen recordar más los principios del siglo XX que la relativa igualación del período de la Guerra Fría, durante la cual no había que disgustar
demasiado a las entonces denominadas “clases trabajadoras”. Una parte
del desequilibrio económico que ha surgido de la mundialización se atribu-
25 Crimea fue otorgada por el ucraniano Nikita Khrushchev a Ucrania en 1954, en un
momento en el que la URSS parecía ser perenne.
26 Como señalaba The Economist el 7 de septiembre de 2016.
– 358 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
leras han cedido el paso a las empresas de tecnologías de la información
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
mayores empresas entre 2006 y 2016 es elocuente: las compañías petro-
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
ye en general al rápido crecimiento de China. Según las estimaciones realizadas por los expertos a comienzos de siglo, China debía superar a
Japón cerca del 2020. Esto ya se realizó diez años antes.
No es de extrañar que bajo la presidencia de Barack Obama, que resultó
ser un gran presidente, los Estados Unidos reajustaran su estrategia, cuyo
epicentro se convirtió en la región Asia-Pacífico. Para hacer frente a su
rival mayor, China, los Estados Unidos buscaron fortalecer una serie de
alianzas: Japón, Taiwán, Filipinas (con excesivos tironeos del lado filipino
desde el ascenso al poder de Dutertre), Indonesia, Vietnam, Tailandia e
India, que de ahí en adelante tiene una política exterior más dinámica y
pretende imponerse como potencia marítima en el océano Índico. Este
rosario de alianzas representa no menos de dos mil millones de personas,
por supuesto dispersas, pero agrupadas en torno a los Estados Unidos. En
el enfrentamiento en el Mar de China, el presidente Obama, como en
Ucrania, tomó las medidas decisivas que se imponían.
En cuanto al Medio Oriente, creyendo que ya no tenía la misma importancia que antes, Obama tuvo el mérito de volver a poner a Irán en el
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
juego, conservando así una posición de árbitro27. En el enfrentamiento
sunita-chiíta, los Estados Unidos no tienen ningún interés en que uno de
los campos supere al otro. Los errores se encuentran más bien en la colaboración con los europeos (Francia de Sarkozy, Gran Bretaña de Cameron) para deshacerse del régimen del coronel Kadhafi. Un error político con
consecuencias incontroladas cinco años después, ni en Libia ni en el
Sahel. En Siria, si bien puede plantearse la cuestión de la oportunidad de
haber definido una “línea roja”, podemos decir que el presidente norteamericano hizo bien en no cruzarla en 2013 para lanzar una ofensiva que
hubiera tenido un resultado político y militar peor que en Libia. Desde 2003,
27 Ver la larga entrevista de Barack Obama con Jeffrey Goldberg en The Atlantic, abril
de 2016.
– 359 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
para no volver más atrás, los Estados Unidos acumularon, con George W.
Bush y los neoconservadores, muchos errores políticos estratégicos creyéndose omnipotentes. La medida de Obama no es la expresión de una
indecisión. En cuanto a los asuntos mayores, en el Mar de China y en
Ucrania28, se mostró firme. El balance de la presidencia de Barack Obama
en política exterior, dada la situación que heredó y el margen de maniobra
de que dispuso, es “globalmente positivo”. Siguen existiendo críticas por su
apoyo a Israel y, por consiguiente, a la política desarrollada por ese Estado.
Es difícil ver un giro en los Estados Unidos respecto al apoyo a Israel, independientemente de quién sea el presidente. En Medio Oriente, la navegación diplomática es singularmente compleja. Los aliados musulmanes
regionales de los Estados Unidos, como Arabia Saudita, Qatar y Turquía,
tienen agendas muy alejadas de la de Washington, pero Turquía es miembro de la OTAN y es una potencia regional que ocupa además una posición
geográfica altamente estratégica. Arabia Saudita, que empezó a ser abiertamente criticada desde 2016, es también un Estado que dispone de agentes en los Estados Unidos, tanto en el ámbito político como en centros de
mento, comprometiéndose en comprar 65 000 USD millones en los próximos años. Son argumentos comerciales que deben tenerse en cuenta. En
el terreno, Turquía trata sobre todo de golpear al PKK en Siria e Irak, así
como se opone firmemente al fortalecimiento de los Kurdos de Siria
(Rojava). Esto sólo puede impulsarlos a buscar el apoyo de Irán: una vez
más, la partida regional se juega entre Irán y sus aliados (Hezbolá,
Bagdad, Damasco, Houtis) y Turquía y Arabia Saudita, que ha continuado
28 A los que habría que añadir el caso del petróleo, ya que Estados Unidos es ahora
mucho menos dependiente del petróleo de Oriente Medio (gas de esquisto, Venezuela,
Angola, Nigeria).
– 360 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
ha comprado en los últimos años más de 50 000 millones de USD en arma-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
investigación. Posee 117 000 millones de USD de la deuda americana, y
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
proporcionando financiación indirecta o directa a las organizaciones yihadistas sirias (excepto al Estado Islámico desde 2014). Turquía y Qatar apoyan a los Hermanos Musulmanes. Arabia Saudita, por su parte, apoya al
Egipto del General Al-Sissi, quien actúa energéticamente contra los Hermanos Musulmanes.
Los rusos hacen su parte, que consiste en sostener al régimen de
Damasco y combatir a todas las organizaciones yihadistas que intentan
destruir el régimen. En este sentido, las acusaciones de “crímenes de guerra” contra Rusia parecen ser obra principalmente de aquellos que intentan
demonizar a su oponente. La batalla de Alepo este, contrariamente a la
desinformación occidental, no fue un Hiroshima. El número de víctimas
civiles fue relativamente modesto. En cuanto a los “rebeldes”, sus fuerzas
fueron encabezadas por Fattah al-Sham, quien todavía ayer dependía de
Al Qaeda.
El Estado Islámico, que preparó de manera notable sus posiciones en
Mosul (calidad de los túneles), va a convertir la derrota final en victoria en
el sentido de una proeza heroica. El asedio será largo. Es lo que los kurdos
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de Siria habían decidido hacer en Kobane hasta que obtuvieron el apoyo
aéreo estadounidense. No es posible especular sobre las consecuencias
del post-Mosul, pero el iniciado proyecto de territorialización del Estado
Islámico es una apuesta perdida. El futuro en Irak dependerá del estatus y
del lugar otorgado a los sunitas. La batalla de Alepo fue ganada por el régimen gracias a sus aliados. Sin embargo, los movimientos islamistas y/o
yihadistas (Fattah al-Sham, Ahrar al-Sham, Jash al-Islam, etc.) no son
derrotados y no pueden serlo porque disponen de una reserva de voluntarios y de Estados que los apoyan.
¿Qué papel pueden desempeñar las tropas turcas en Siria e Irak?
¿Hasta dónde llegará la intervención rusa para modificar el actual equilibrio
de fuerzas a fin de beneficiar al régimen que Rusia protege? ¿Qué posibi-
– 361 –
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
lidades tendrá el acuerdo ruso-turco de calmar la situación? ¿Cuál será la
política estadounidense a partir del próximo año?29 Estas son algunas de
las variables desconocidas. La perspectiva más probable es la continuación del conflicto armado en Siria. En conclusión, será necesario luchar
activamente, evitando marginalizar o excluir a ningún grupo étnico o religioso, contra los adversarios declarados de los valores democráticos y culturales que conforman a nuestras sociedades. Esto concierne tanto a los
predicadores como a los que han pasado a la acción o están a punto de
hacerlo: hombres, mujeres y a veces menores. Se trata de tomar medidas,
cuidando tanto como sea posible de no empujar a la radicalización por
exceso represivo. Es un ejercicio muy delicado que puede deslizarse fácilmente fuera de los carriles. Ya es momento, luego de décadas de tiempo
perdido, de reformarse, de avanzar hacia los cambios que se han retrasado demasiado tiempo. En la etapa actual, nos encontramos en plena posesión de todas nuestras fallas y todas nuestras renuncias. Esta lucha, que
también depende de nuestra capacidad para mejorar la educación, impulsar el empleo y el crecimiento económico, es una prueba de largo aliento.
Bibliografía
AA.VV. (2016). Réflexions tactiques: revue d´études générales [Reflexiones tácticas: revista de estudios generales]. Número especial. París:
CDEF (Centre de doctrine d’emploi des forces)
29 Debe recordarse que el texto fue escrito en 2017 [N. E.]
– 362 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
hacerlo.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Tenemos los medios para ganarla, es preciso tener también la voluntad de
GÉRARD CHALIAND - TERRORISMO Y POLÍTICA
Baczko, A.; Dorronsoro, G; Quesnay, A. (2016). Syrie, Anatomie d’une
guerre civile [Siria, Anatomía de una guerra civil]. París: CNRS (Centre
national de la recherche scientifique)
Clausewitz, K. (2006). De la guerre. Édition abrégée [De la guerra.
Edición abreviada]. París: Tempus
Conesa, P. (2016). Doctor Saoud y Mister Djihad. París: Laffont.
Chaliand, G. (1967). Lutte armée en Afrique [Lucha armada en África].
París: Maspero
Chaliand, G. (ed.) (2010). Mao stratège révolutionnaire [Mao estratega
revolucionario]. París: Pocket.
Frachon, A. (2016) “Cette sale guerre du Yémen” [“Esta guerra sucia del
Yemen”] en diario Le Monde. París, 8/9.
Guillebaud, J-C. y Depardon, R. (1996). La porte des larmes. Retour
vers I'Abyssinie, [La puerta de las lágrimas. Regreso a Abisinia]. París:
Seuil.
Gunaratna, R. (2016). "The Islamic States' Eastward Expansion" en
periódico The Washington Quaterly. Washington. Disponible en:
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
https://rohangunaratna.wordpress.com/interviews-2/isis/the-islamic-stateseastward-expansion/ [visitado junio de 2018].
Mattis, J. y Hoffman, F. (2005). "Future Warfare: The Rise of Hybrid Wars”.
Proceedings Magazine Vol. 131/I I/1.233. USA: U.S. Naval Institute.
Tenenbaum, E. (2015). "The Hybrid War Trap". Focus stratégique Nº 63.
París.
– 363 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
LECTURAS
Miguel Ángel Centeno y Elaine Enríquez. Guerra y Sociedad (War
and Society). Cambridge, Polity Press. 2016. 224 páginas.
Por Maximiliano Korstanje*
Recibido: 17/3/2018 - Aprobado: 17/7/2018
Más allá del sufrimiento, la destrucción y las pérdidas humanas, como
bien advierten Miguel Ángel Centeno y Elaine Enríquez en su nuevo libro,
la guerra debe comprenderse como una construcción humana y, por sobre
todo, social. Si bien por un lado, la destrucción es directamente proporcional, los autores agregan, al grado de nivel y maduración tecnológica, no
menos cierto parece ser que no existe evidencia sustancial respecto si el
hombre es violento por naturaleza o se hace violento al momento que entra
en el estadio de civilidad. Lo que sucede es que al margen de la brutalidad,
la guerra parece ser un factor productivo que permite organizaciones económicas específicas que de otra forma no se pueden orquestar. En este
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
sentido, el capitulo introductorio intenta dilucidar la naturaleza biológica de
la mente humana para poder comprender si la guerra es un acto puramente humano. En efecto, como bien sugieren Centeno y Enríquez, existe
amplia evidencia de que la violencia acompaña a nuestra especie desde
sus inicios, pero la guerra parece haberse codificado luego de que el
homo-sapiens pasara de un estadio de recolección a una cultura sedentaria. Definida como una agresión que invoca a lo colectivo, la guerra necesita no sólo dos bandos sino también un sentido de solidaridad que permite
crear cultura, reglas, instituciones e interacciones con otros acorde a un
objetivo racional. Instrumental en esencia, la guerra busca una violencia
* Universidad de Palermo
– 365 –
LECTURAS
controlada que permita apropiarse del excedente del otro grupo, y al hacerlo, de la misma forma que un juego, sienta las bases para la supremacía
técnica. Las guerras no suceden porque la cultura presiona a los miembros
para celebrarla, sino porque los límites de la violencia se ensanchan hacia
los bordes de la sociedad.
El capítulo segundo explora las experiencias, miedos y negociaciones
de los cuerpos que intervienen en la batalla como así también la idea
misma de la batalla. Para este revisor, este capítulo se sitúa como la sección más significativa del libro. Aspectos como el liderazgo, el honor, el
deber son críticamente examinados por los autores, quienes sugieren que
las guerras activan reglas y protocolos que lejos de desaparecer, en la paz,
activan formas específicas de organización política, social y económica. La
violencia individual es reprimida por el Estado, pero la colectiva puede
fomentarse dentro de ciertos códigos y normas. Por ese motivo, como se
advierte en el capítulo tercero, la guerra promueve tecnologías y saberes
que no sólo adquieren múltiples usos sino que construyen el ethos institucional de una nación. Los capítulos cuarto y quinto se orientan a una revi-
organizadores y educadores, y los servicios militares son sólo algunos de
los tópicos tratados por Centeno y Enríquez. Lejos de lo que se piensa,
solo una pequeña porción de los ciudadanos occidentales se enlistan en el
ejército, muchos de ellos buscando una solución a una explotación laboral
previa. A diferencia de otros decenios, en la actualidad se da una paradoja,
porque lejos de disminuir la violencia se ha localizado en contextos específicos; ya no existen grandes guerras que motivan a millones de personas,
pero han surgido formas locales de violencia extrema y constante dentro
de casi todas las naciones. Algunos especialistas aún lejos de comprender
el cambio cualitativo en la forma de hacer la guerra, enfatizan en la dismi-
– 366 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
como negativos. La movilidad social, el papel de las fuerzas armadas como
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
sión pormenorizada de los efectos económicos de la guerra, positivos
LECTURAS
nución sistémica de la violencia. Como afirman los investigadores, la violencia no se ha mitigado, sino que se ha regionalizado. Por último, pero no
por eso menos importante, el libro intenta discutir y dilucidar la naturaleza
de la guerra alternando sus efectos en la sociedad. Básicamente, la obra
es una pieza fundamental de la literatura que provee una lectura antropológica del conflicto bélico. Por lo menos, a los ojos de este revisor, Guerra
y Sociedad comprende un análisis profundo y abarcador de la situación,
interesante para todo aquel cientista social interesado por esta clase de
temas.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
– 367 –
LECTURAS
Anastacia Marx de Salcedo. Cocina de combate. Cómo
el ejército de Estados Unidos moldea tu dieta.
Traducción de Albert Fuentes. España, 2015. Editorial
Melusina, 303 páginas.
Por Pablo Augusto Bonavena*
Recibido: 4/10/2018 - Aprobado: 26/11/2018
“Si comes barritas energéticas, alitas de pollo o pizzas congeladas, tienes al Pentágono en casa”. Luego de leer este inquietante comentario en
la contratapa del libro, me propuse realizar un breve ejercicio a partir de
dos interrogantes: ¿Qué impacto tiene en la vida cotidiana el desarrollo
científico y tecnológico orientado hacia la guerra? ¿Cuántos artefactos
diseñados para la actividad bélica forman parte de nuestra rutina diaria? La
idea era repasar mi conocimiento sobre el tema antes de ingresar a la prometedora obra de Anastacia Marx de Salcedo, nacida en Nueva York, con
el fin de ponderar sus aportes y los propios límites.
social, económico y político. Sospechaba, entonces, que realizar una simple lista de los elementos provenientes de la guerra que se hallan en nuestro quehacer habitual, sin más fuentes que la memoria, implicaba una
ardua tarea. Recordé que en occidente, especialmente desde el despliegue del capitalismo, se expresa una tendencia inversa a la registrada en la
antigua China. Allí muchos inventos, para distintas aplicaciones, llegaron
de las interacciones corrientes a la práctica bélica. La pólvora, indubitablemente, representa el caso paradigmático. Fue concebida por alquimistas,
pero su objetivo nunca fue abastecer la guerra aunque, por el juego del
* UBA / UNLP
– 368 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
consciente de que ambas iniciativas tiñen, al mismo tiempo, el desarrollo
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Sabía que la guerra estimuló la industria y ésta signó la guerra. Era
LECTURAS
destino, terminó siendo un compuesto químico decisivo para su desarrollo.
Tal vez la brújula, otro descubrimiento chino, representa una excepción,
pues originalmente buscaba orientar a las tropas entre la niebla. En occidente, estaba seguro, el camino fue al revés. En efecto, no olvidé que en
nuestra ropa cerramos con tranquilidad una cremallera sin pensar que en
ese momento manipulamos un mecanismo ideado al servicio del combate;
tampoco que las calzas se usaban debajo de las armaduras. Recapitulé
mentalmente información sobre las telas, que como la gabardina, tuvieron
el mismo periplo. En realidad, estaba al corriente de que todos los denominados “textiles inteligentes” localizan antecedentes en la industria militar,
en procura de palear los climas adversos o mitigar la agresión de las bacterias, hongos e insectos; igualmente advertí que la fabricación de calzado
registra un itinerario bastante parecido. La empresa Adidas, evoqué, orientó su tecnología e inventiva como proveedora de la Wehrmacht, para terminar produciendo la afamada bazuca antitanques Panzerschreck. Los
pantalones, estaba al corriente, deben a los ejércitos su evolución y proliferación. El reloj pulsera, las toallas sanitarias, las lámparas solares, los
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
pañuelos de papel, la radio, la máquina de afeitar, el submarino, la camioneta todo terreno, el radar, la cinta magnética, internet y las distintas formas de comunicación inalámbrica, las computadoras, el sistema GPS, el
avión a reacción, el pegamento adhesivo de contacto, los anteojos de sol
(junto a otro invento, el bolígrafo, asistieron a los pilotos de combate) son
todos productos que asimilaba, sin vacilar, a la guerra. Resonó en mi cabeza de inmediato una sentencia muy extendida: la Gran Guerra cambió las
ciencias médicas. No descuidé repasar, en consecuencia, el aporte de las
conflagraciones a la medicina, donde abundan los ejemplos: el torniquete
romano, los mejunjes para el dolor, las anestesias, los antisépticos, los
anticoagulantes, los complejos vitamínicos, los cicatrizantes, los apósitos
hemostáticos a base de mariscos, muchas de las técnicas de cirugía, la
– 369 –
LECTURAS
unidad móvil de rayos X, el ultrasonido, la ligazón de arterias, la cauterización, el almacenamiento de sangre, el plasma de sangre en forma de
polvo, la aplicación efectiva de la penicilina, la reparación vascular, etc.
Desempolvé, además, la imagen que destacaba la presencia de la guerra
en varios elementos de nuestras cocinas: el acero inoxidable, el celofán
(usado, en principio para las máscaras contra los gases venenosos), el
teflón y ni que hablar de los cuchillos. Más en sintonía con el título del libro
por recorrer, compendié la lista de alimentos que, estaba seguro, provenían del esfuerzo militar: las salchichas de vegetales, la leche condensada y
la galletita salada (ambas muy utilizadas durante la Guerra de Secesión),
el café instantáneo y los saquitos de té. No dejé de lado, obviamente, la
invocación de los alimentos enlatados, con antecedentes que nos llevan
hasta los años de Napoleón.
Culminada la revisión, entonces, me sumergí en la
lectura del libro de Anastacia. En especial, la autora
nos ofrece su indagación sobre el vínculo que se genera entre la esfera militar y la alimentación de los habi-
mía y tecnología de los alimentos, Marx de Salcedo
comienza su obra relatando las vicisitudes nutricionales de un grupo de
soldados en un búnker en Kuwait, mientras esperaban la caída de misiles
Scud. Era el año 2003 y las tropas norteamericanas avanzaban sobre Irak.
Inmediatamente, afirma que es difícil imaginar una ligazón entre esa ración
de comida en ese lugar tan lejano e inhóspito, con la que normalmente
abunda en las “neveras, armarios y estantes” de Norteamérica. Al final del
libro, sin embargo, esa dificultad quedará desvanecida.
Alrededor de esta tensión entre loncheras, la autora presenta sus argumentos iniciales. Relata la visita que efectuó a una “oscura base” del ejército
– 370 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
incluidos los niños. Especialista en temas de gastrono-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
tantes que nos cruzamos regularmente por la calle,
LECTURAS
estadounidense en Natick, Massachusetts, el Centro de Sistemas para
Soldados, especialmente a la Dirección para la Alimentación en Combate.
La experiencia le permitió un primer descubrimiento: el almuerzo que un
niño de su país lleva a la escuela está emparentado de modo directo con los
alimentos y tecnología propios de la provisión que consume el soldado. Por
eso, nos convoca a realizar el ejercicio de “abrir la fiambrera” de los propios
hijos, “con el fin de revelar “el secreto militar de casi todo lo que contiene”.
En la excursión por los edificios militares conoció pizzas que duran 36
meses, hamburguesas calentadas en una bolsa transparente por la magia
de una reacción química, el pan siempre tierno y la carne reestructurada,
cuyo mantenimiento fuera de la heladera se fundamenta en la manipulación de su carga ácida. Descubrió los chicles con cafeína para mantener
en estado de alerta a los centinelas y los alimentos contenidos en tubos
similares a los de la pasta dental, preparados para los pilotos de caza,
pues parece que no es sencillo deglutir sólidos a las velocidades que despliegan con sus máquinas. Degustó varios de estos productos que, paradójicamente, aumentaron su apetito por conocer los detalles de las vituaCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
llas que utilizan los “guerreros”. Ingresa, por consiguiente, a un mundo
donde se funde la ciencia con los negocios y, al mismo tiempo, entrelaza a
la guerra con la convivencia mundana. Complementa sus pesquisas directas con algunas incursiones por la historia de la logística
asociada a los ejércitos imperiales, que por su gran
tamaño no podían “vivir exclusivamente” de lo que proveía el territorio que anexaban. Transita de forma sencilla, entonces, la evolución temporal de las primeras
raciones de combate, las innovaciones que trajo la lata
de conservas, las prestaciones de los recipientes plásticos y el influjo de la
Segunda Guerra Mundial. Resulta muy interesante, asimismo, el capítulo
dedicado a la “auténtica gasolina” de los Estados Unidos, artículo que, sin
– 371 –
LECTURAS
miedo a exagerar, Anastacia asevera que nunca se encuentra a más de
cinco metros de distancia de un ciudadano norteamericano promedio: la
barrita de granola. Reconoce la estampa de la guerra en las bolsas de
polietileno, en los envases laminadas de plástico y aluminio, en algunos
refrigerantes para heladeras, en las mejoras de los detergentes, en las
cucharas de plástico, en los platos de papel, en el papel film para guardar
alimentos, en las ensaladas envasadas, en la leche sin lactosa, en el
queso procesado, en el queso en polvo, en los snack, en el puré de patatas
imperecedero, en el guacamole de larga duración, en las infusiones y jugos
instantáneo o en polvo, en los saborizantes, en los elementos envasados
que no requieren frío, en la levadura activa seca, en los alimentos deshidratados, en los congelados y en su complemento: el microondas. Menciona marcas que estamos habituados a ver en los comercios dedicados a la
venta de electrodomésticos, como componentes de la cadena que liga la
guerra, la industria, el mercado y la vida cotidiana. Seguramente los lectores reconocerán a algunas de ellas entre los artefactos de sus viviendas.
Los codiciados cilindros de papas fritas Pringles también aparecen en el
contenedor, el elevador y las cajas de cartón corrugado. Narra las peripecias para lograr construir un enfriador individual de bebidas para los marines que surcan los desiertos con cerca de 60 kilos de material sobre el
cuerpo, el invento de los contenedores refrigerados a base de emergía
solar y el reciclado de los desperdicios que producen los soldados, con un
promedio de tres kilos y medio por jornada.
Describe los logros y fracasos en el objetivo que obsesiona a los ejércitos: hacer durar los alimentos, sin que pierdan el sabor original y sus propiedades. Claro que estos no son los únicos requisitos de las viandas para
los Campos de Marte. Demandan poco peso y volumen, deben ser fáciles
– 372 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
mente, que intervienen en el almacenamiento y transporte de alimentos: el
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
libro. Enumera los inventos, primero militares, y luego extendidos social-
LECTURAS
de trasladar, sin descuidar que un soldado necesita más de 4000 calorías
diarias, en una actividad que, verifica Anastacia, provoca pérdida de peso
sin que se conozcan estrictamente los motivos. El costo en dinero también
es un factor que los científicos deber sopesar, pues no deben recargar en
exceso las arcas públicas. Consagra varias páginas para presentar ante
los lectores el entramado entre la inversión pública para la investigación, y
el usufructo que hace de ella el capital con la producción de mercancías
para el consumo masivo. También peregrina por aspectos de la relación
entre las fuerzas armadas estadounidenses y el mercado, que por su volumen de consumo resultan el cliente soñado de toda empresa. Lo testigua
presentando un pedido de compra a un solo proveedor para dos bases
militares en el año 2002: 59.422 hamburguesas de cerdo, 98.200 huevos,
21.082 lonchas de queso en barra, 2.452 raciones de jugo de manzana,
13.500 paquetes de papas fritas, 24.149 perritos de maíz y 8.682 burritos
congelados. Todo un festival de comida chatarra.
Con muchos detalles, la autora recrea la guerra de la guerra contra los
agentes patógenos alimentarios, siempre dispuestos a dar pelea para conCUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
quistar la comida del soldado. La génesis de los detectores de patógenos
está emparentada con la medicina, pero por necesidades militares
Anastacia nos informa sobre la existencia de proyectos que apuntan contra
la perniciosa fauna invisible que ataca los víveres en las refriegas armadas.
El tema del manejo de la humedad en los alimentos durante largo períodos, deviene apasionante, así como los detalles acerca de la “cocina a presión”, que reemplaza la cocción por calor, pues “asesina” con alta eficacia
a todos los diminutos organismos que pretendan compartir el alimento del
combatiente. Examina la presencia actual de mecanismos de conservación
de alimentos que vienen desde muy lejos en el tiempo, como la tecnología
de barreras, heredada del imperio romano, un verdadero sistema de trincheras para cortar el avance sigiloso de los microbios.
– 373 –
LECTURAS
La conexión que establece entre los alimentos para
la guerra y aquellos que consumimos con total normalidad es tan contundente, que Anastacia se anima a
esbozar otra turbadora afirmación: “Si eliminásemos
todos los artículos con origen o influencia militar, los
supermercados quedarían medios vacíos como mínimo”. Si los lectores
buscan en internet, además, encontrarán muchas ofertas de raciones de
combate, adaptadas a cualquier clima, que se ofrecen a los civiles para
muchas de sus actividades, como salir de campamento. El grupo de
Empresas Alonso Alarcón de Madrid, por ejemplo, ofrece raciones adecuadas a cada cultura gastronómica, hábitos alimentarios y creencias religiosas. Garantiza, con énfasis, su capacidad de adaptar el menú, según cada
personalidad. Habida cuenta de la fuerza que emana del libro de
Anastacia, cruzada con este tipo de información, resulta menester replantear los alcances de aquella proposición que ubica a la guerra como constructora de mercados.
Sin duda, el libro es tan interesante como recomendable. Atrapa con
blemas del abasto en los conflictos armados. Reafirma las tendencias
generales señaladas al principio de esta recensión y, probablemente, como
en mi caso personal, engrosa el listado que cualquier lector esgrime, antes
de leerlo, sobre los productos generados para la guerra y su extensión a
nuestra pacífica vivencia periódica. Aporta mucha información en tal sentido. Brinda detalles asombrosos que dan cuenta del esfuerzo humano que
acapara la guerra. Informa de numerosos asuntos sobre los que no meditamos con frecuencia, y nos obliga a caminar entre las góndolas más despabilados, para tomar conciencia sobre la manera en que la guerra cincela
nuestras vidas. Aunque no es tema del libro, tal vez sirva, además, para
– 374 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
man al lector. Colabora con todos los interesados en desentrañar los pro-
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
datos sorprendentes, respaldados por descripciones técnicas que no abru-
LECTURAS
ponderar la manera como los cambios estimulados por la guerra en la
industria alimentaria se vinculan con un problema creciente: los cuerpos
humanos resisten la descomposición en sus tumbas, creando un gran
inconveniente por la saturación de los cementerios. Los aditivos químicos
y conservantes una vez ingeridos sobrecargan nuestra biología, dando
lucha bajo tierra contra los encargados de su natural descomposición.1
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
1 En parte este efecto es producto del desarrollo de una alimentación “que no es comida”. Véase al respecto Barruti, S. (2018). Mala leche. El supermercado como emboscada.
Buenos Aires: Planeta.
– 375 –
NORMAS PARA LOS AUTORES
Normas para los/as autores/as
Cuadernos de Marte, publicación oficial del Instituto de Investigaciones
Gino Germani, tiene abierta de manera permanente la recepción de artículos sobre temas relacionados con la guerra, la violencia política y los conflictos armados ocurridos en el período y lugar que sea del interés de la/os
investigador/as. La revista es un espacio de intercambio académico y científico, en tal sentido todos los abordajes teóricos y disciplinares bien fundados son válidos y merecedores de un espacio en nuestras ediciones.
La publicación es semestral y los trabajos enviados serán evaluados en
dos instancias. En primer lugar por el Comité Editorial, que dictaminará
acerca de la pertinencia del texto recibido. En caso afirmativo se remitirá el
artículo, sin los datos personales del/los autores, a dos evaluadores anónimos que dictaminarán sobre la calidad académica y científica del escrito.
Es requisito excluyente cumplir con las normas editoriales que se detallan a continuación:
su evaluación por vía electrónica a:
[email protected]
Normas Editoriales
Los trabajos propuestos para publicación deberán ser originales e inéditos, y podrán ser enviados en su idioma original.
Se reciben trabajos de especialistas de cualquier institución académica
y/o científica del mundo, así como de personas sin adscripción institucional. No se publicarán contribuciones del mismo autor (sólo o en equipo) en
dos ediciones consecutivas.
– 376 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
El envío de trabajos con pedido de publicación debe ser remitido para
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Cómo publicar
NORMAS PARA LOS AUTORES
El envío de manuscritos, su evaluación y, en su caso, ulterior publicación
no supone coste alguno para los/as autores/as. Cuadernos de Marte no
tiene ningún tipo de transacción económica con sus colaboradores y/o evaluadores.
No se aceptarán trabajos que sean presentados simultáneamente a
otras Revistas. Cuadernos de Marte acusará recibo del trabajo en el plazo
máximo de diez días y de la evaluación del referato en un lapso no mayor
de tres meses. Los referatos serán realizados de acuerdo al sistema de
doble ciego, manteniendo el anonimato de los autores y los evaluadores.
Las contribuciones deben enviarse a:
[email protected]
Las siguientes normas de estilo regirán el proceso de presentación y
evaluación de los trabajos propuestos para publicación:
1- Los artículos tendrán una extensión mínima de 5000 palabras, y una
máxima de 10.000 palabras (incluyendo citas y bibliografía). En caso de
excederse deberán solicitar permiso al Comité Editorial y al Director
de Cuadernos de Marte.
2- Las reseñas tendrán una extensión mínima de 500 palabras, y una
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
máxima de 800 palabras.
3- Las cartas de lectores y comentarios tendrán una extensión máxima
de 400 palabras.
4- En la primera página de cada artículo deberán presentarse los
siguientes datos, respetando el formato indicado:
a) Título en castellano.
b) Título en inglés, en cursiva.
c) Nombre de autor/a/s alineado al margen derecho y filiación institucional en notal al pie con asterisco.
d) Resumen en castellano de no más de 200 palabras, junto a cinco
palabras clave.
e) Resumen en inglés, junto a cinco palabras clave.
– 377 –
NORMAS PARA LOS AUTORES
f) Debe identificarse, en nota al pie, la fuente de financiamiento para la
investigación, si es que la hubo.
Se aconseja estructurar el texto en las partes: introducción, desarrollo, resultados y bibliografía. No es necesario que aparezcan de manera explícita.
Se recomienda revisar el estilo para evitar el uso de vocabulario coloquial, así como la adecuación de los enunciados y mecanismos de argumentación a las normas científicas.
Para la propuesta de dossier deberán remitirse a
[email protected]:
- Una introducción de hasta 1.000 palabras.
- Al menos cuatro (4) y no más de seis (6) artículos con una extensión
máxima de 8.000 palabras cada uno (incluyendo citas y bibliografía).
- El Director evaluará la propuesta y, de obtenerse una respuesta afirmativa, los artículos serán evaluados por los procedimientos establecidos
para cualquier artículo. Se publicarán todos los trabajos que tuvieron una
evaluación favorable, publicándose como dossier cuando alcancen el
número de cuatro (4).
de Microsoft Word (.doc; .docx o .rtf)
2- El texto deberá ser presentado en fuente Arial tamaño 12, interlineado
a espacio y medio (1,5), con espaciado superior e inferior en cero (0), márgenes simétricos de 2,5 cm, justificado y con sangría de 1,5 cm. en la primera línea.
3- Las citas textuales se indicarán a pie de página con numeración
ascendente, utilizando fuente Arial tamaño 10, con texto a continuación del
número de la referencia, en interlineado simple, con espaciado superior e
inferior en cero (0) y justificado.
– 378 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
1- Los trabajos deberán ser enviados en tamaño de folio A4, en formato
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Formato de texto
NORMAS PARA LOS AUTORES
5- La numeración de páginas figurará en el margen inferior derecho.
6- Todos los títulos y subtítulos deben presentarse en formato habitual,
no en mayúsculas. El título del artículo en castellano o portugués será en
Arial 14, negrita. El título en inglés, y los subtítulos de nivel 1 en Arial
12 negrita. Los subtítulos de nivel 2 en cursiva, y los subtítulos de nivel
3 subrayados.
7- En todos los casos, el final de una sección supone un renglón en blanco para separarla de la siguiente.
8- Las citas textuales irán en el tipo de letra del cuerpo del texto (Arial
12). Cuando excedan los tres (3) renglones deberán ir en un párrafo aparte, sin entrecomillado, separadas del resto del párrafo por un renglón en
blanco arriba y otro abajo, el texto se escribirá en Arial 12, pero se presentará en interlineado simple, tendrá un (1) cm. de margen extra a cada lado
y sin sangría.
9- Los acápites o frases de apertura no son obligatorios. En caso de
incluirse, deben ir debajo del nombre del autor, alineado a la derecha,
entrecomillado, en letra Arial 10, cursiva, seguidos del nombre y apellido
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
del autor original, en letra Arial 10.
10- En caso de utilizar cuadros, gráficos o figuras, el título de los mismos
deberá aparecer en Arial 11 negrita. La numeración se presentará en
números romanos de forma ascendente. Debajo del cuadro, gráfico o figura debe explicitarse la fuente en Arial 10, alineada al margen izquierdo.
Tras esta referencia debe dejarse un renglón en blanco. Las tablas, gráficos e imágenes deben incluirse en el mismo documento del artículo. En el
caso de las tablas y gráficos deben haber sido confeccionadas en Microsoft
Excel y copiadas desde el programa en su formato original, no como imágenes. En el caso de las imágenes deben ser formato .jpg con una resolución no menor a 300 dpi.
– 379 –
NORMAS PARA LOS AUTORES
Formato de citado en el texto y bibliografía
1- La cita bibliográfica deberá indicarse de forma completa a pie de página, en orden ascendente, respetando el formato de los ejemplos. Cuando
se reitere inmediatamente la referencia deberá utilizarse el término ibidem,
en cursiva. Cuando se reitera NO INMEDIATAMENTE deberá colocarse
toda la información de la referencia excepto los datos editoriales (Ciudad:
Editorial), los cuales serán reemplazados por op. cit. en cursiva.
En caso que un recurso se cite consecutivamente se permitirá el uso
de ibídem.
Por ejemplo:
1Azpiazu, D. (2002). Privatizaciones y poder económico. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes, p. 17.
2Ibid., p. 35
En caso que se cite un recurso ya utilizado se podrá optar por abreviar
la cita con la abreviación de Opera Citato (op. cit.) añadiendo en todos los
casos apellido del autor y nombre de la obra. Por ejemplo:
1Kershaw, I. (2004). La dictadura nazi. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 55.
3Kershaw, La dictadura nazi, op. cit., p. 124.
2- Las mismas reglas rigen para el listado de la bibliografía al final del
artículo, que es obligatoria y deberá exponerse con una viñeta de guion
largo (–) seguido de un espacio, en el mismo formato del cuerpo del texto.
Ejemplos:
• Libro:
Azpiazu, D. (2002). Privatizaciones y poder económico. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes, p. 17.
– 380 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Universidad Nacional de Quilmes, p. 17.
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
2Azpiazu, D. (2002). Privatizaciones y poder económico. Buenos Aires:
NORMAS PARA LOS AUTORES
• Libro electrónico:
Benjamin, M. (2014). La guerra de los drones. (Epub*). Madrid: Anagrama, p. 17.
*Se debe indicar el formato original del libro: Epub, Kindle DX, mobi, etc.
• Capítulo de libro:
Castorina, J. (2005). “La epistemología genética como una epistemología naturalizada” en Faas, H., Saal, A. y Velasco, M. (Eds.). Epistemología
e Historia de la Ciencia (pp. 132-139). Córdoba: Centro de Investigaciones
de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, Tomo I.
• Tesis:
Millán, M. (2013). Entre la Universidad y la política. Los movimientos
estudiantiles de Corrientes y Resistencia, Rosario, Córdoba y Tucumán
durante la “Revolución Argentina” (1966-1973). Tesis de Doctor en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
• Artículo de Revista:
Rock, D. (1971). “Lucha civil en la Argentina. La Semana Trágica de
enero de 1919”. Desarrollo económico nº 11 (pp. 165-215). Buenos Aires,
pp. 6/7.
• Ponencia en congreso o jornada:
Levy Martínez, A. (2015). “La teoría del imperialismo y su relación con la
guerra”. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Sociología. Buenos
Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. [En caso de estar disponible en internet citar el recurso como ya se ha mencionado]
– 381 –
NORMAS PARA LOS AUTORES
• Trabajo no publicado ni presentado para su publicación:
Salvatore, R. (1997). “Death and democracy; capital punishment after
the fall of Rosas.” Manuscrito no publicado, Universidad Torcuato Di Tella
en Buenos Aires, Argentina.
• Material de cátedra:
Bonavena, P. (s/f). “El concepto de fuerza social”. Material de cátedra no
publicado. Teorías del Conflicto Social, Sociología UBA. Buenos Aires:
Argentina.
• Ley:
Ley N° 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo. Boletín Oficial
de la República Argentina del 17 de junio 1988, Art. 6.
Si está en internet agregar: Disponible en: http://xxxxxxx [visitado agosto
de 2015].
• Artículos de diario con autor:
seguir las instrucciones para citar recursos de internet. De lo contrario
deben citarse las páginas del artículo].
• Artículos de diario sin autor:
La Nación (2015). “Estado Islámico publicó fotos de la destrucción del
histórico templo de Baal en Palmira”. Buenos Aires, 25/8. [En caso de estar
en línea seguir las instrucciones para citar recursos de internet. De lo contrario deben citarse las páginas del artículo].
– 382 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
cias” en diario Página 12. Buenos Aires, 25/8. [En caso de estar en línea
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
Vázquez Guzmán, C. (2015). “Diálogo de paz en medio de las condolen-
NORMAS PARA LOS AUTORES
• Artículo de revista periodística
Seguir las indicaciones para referenciar un artículo en una revista científica.
• Entrevista en diario
Seguir las indicaciones para referenciar un artículo de diario.
• Entrevista en revista periodística
Seguir las indicaciones para referenciar un artículo en una revista periodística.
• Entrevistas y comunicaciones personales
1) Si la entrevista fue presencial y la transcripción fue realizada por el
mismo entrevistador:
Entrevistado. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador.
Ejemplo:
Morales de Cortiñas, Nora. Entrevista realizada el 22/04/05 en el Partido
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
de Castelar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Miguel
Galante
Si hubiera más de un entrevistado:
Esposito, Antonio y Gómez, Raúl. Entrevista realizada el…
2) Si la transcripción no fue realizada por el entrevistador:
Entrevistado. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador. Transcriptor.
Ejemplo:
Pijuan, Oscar. Entrevista realizada el 24 de septiembre de 1996 en
Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Laura González. Transcriptor: Jorge Martínez.
– 383 –
NORMAS PARA LOS AUTORES
3) Si la entrevista fue realizada por teléfono o videoconferencia:
Entrevistado. Medio de comunicación y fecha. Lugares. Entrevistador.
Ejemplo:
González, Roberto. Entrevista por videollamada realizada el 12/09/14.
Provincia Constitucional del Callao, Perú - Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Rodrigo Rodríguez.
4) Si la entrevista fue realizada por escrito, o se trata de una comunicación personal:
Entrevistado. Medio de comunicación y fecha. Entrevistador.
Ejemplo:
González, Roberto. Mensaje de correo electrónico del 12/09/14. Provincia Constitucional del Callao, Perú - Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Rodrigo Rodríguez.
5) Si la entrevista forma parte del acervo de un Archivo Oral:
Entrevistado. Fecha y lugar de la entrevista. Entrevistador. (Transcriptor, si
Lais, Alberto. Entrevista realizada el 11 de diciembre de 1996 en Villa
Maipú, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entrevistador: Daniel Plotinsky. Archivo Oral del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito.
Entrevista Nº 30.
6) En caso que el entrevistado no autorice a publicar su nombre o el
autor desee preservar la identidad del entrevistado por los motivos que fuesen necesarios (esa decisión deberá ser consignada de modo explícito), se
lo registrará con sus iniciales o alguna otra referencia que permita distinguirlo en el contexto del trabajo en cuestión:
– 384 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Ejemplo:
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
no fuera el entrevistador). Nombre del Archivo. Referencia de la entrevista.
NORMAS PARA LOS AUTORES
Ejemplo:
J.C. Entrevista realizada el 15 de... o Entrevistado 1. Entrevista realizada el... o Docente, 57 años. Entrevista... [La entrevistada autorizó el uso de
los contenidos de la entrevista; más para preservar su privacidad se omitieron algunos datos personales]
7) En todos los casos, puede agregarse algún dato del entrevistado que
ayude a contextualizar su testimonio. Ejemplo:
Gobbi, Danilo. Dirigente de Caja de Crédito Bahiense Cooperativa. de
Crédito Ltda., Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.. Entrevista realizada el…
• Recurso de Internet:
Domínguez, B. (2015). “El Estado Islámico o cómo nos hemos olvidado
de Al-Qaeda” en El Orden Mundial del siglo XXI. Disponible en: http://elordenmundial.com/seguridad/el-estado-islamico-o-como-nos-hemos-olvidado-de-al-qaeda/ [visitado agosto de 2015]
En caso que el recurso de internet no cuente con autor identificado, se
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
colocará el nombre del sitio como autor.
• Videos disponibles en internet
Seguir las instrucciones para referenciar los recursos de internet.
• Redes sociales
Gaiman, N. [Neil]. (2012). [Actualización de estado de Facebook 25/6].
Recuperado de https://www.facebook.com/neilgaiman/posts/10150574185
041016 [visitado agosto de 2015]
• Películas
Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director).
– 385 –
NORMAS PARA LOS AUTORES
(Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica ó documental]. País:
productora.
El siguiente es un ejemplo de una referencia de la película “Escritores
de Libertad”:
Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (productores) y LaGravenese, R.
(director). (2007). Escritores de Libertad [Cinta cinematográfica]. EU.:
Paramount Home Entertaiment.
• Música
Apellido, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción. En
título del álbum. [Medio degrabación: disco compacto, casete, etc.]. Lugar:
Productora.
Nota: En la cita, al lado del año se pone el número de la pista.
Por ejemplo:
Red Hot Chili Peppers. (1999). “Otherside”. En Californication [CD]. Los
Angeles, EU.: Warner Bros Records.
museo o espacio de exposición.
Da Vinci, L. (1519). La Gioconda [Pintura]. París, Museo de Louvre.
PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN
Los supuestos de plagio son: presentar el trabajo ajeno como propio;
adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento; no
emplear las comillas en una cita literal; dar información incorrecta sobre la
verdadera fuente de una cita; el parafraseo de una fuente sin mencionar la
fuente; el parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente1.
– 386 –
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
Apellido, N. (Año). Título de la pieza [Tipo de pieza]. Ciudad, Nombre del
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
• Obras de artes plásticas u objetos en exposición
NORMAS PARA LOS AUTORES
Los supuestos generales de fraude científico son los siguientes: a) fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio; b) publicación duplicada;
y c) conflictos de autoría. Las prácticas deshonestas relativas al plagio y a
los diversos supuestos de fraude científico que sean detectadas serán
debatidas por los miembros del Consejo Editorial, quienes decidirán las
medidas a adoptar. El autor/es asumirá las consecuencias de cualquier
índole que se deriven del incumplimiento de las obligaciones señaladas en
estas normas editoriales.
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 9, NRO. 15, JULIO-DICIEMBRE 2018
HTTP://PUBLICACIONES.SOCIALES.UBA.AR/INDEX.PHP/CUADERNOSDEMARTE
– 387 –