PRESENTACIÓN
A PROPÓSITO DEL NUEVO NÚMERO
Andrés Alfredo Castrillón Castrillón*
Forma de citar este artículo en APA:
Castrillón-Castrillón, A. A. (julio-diciembre, 2020). [Presentación]. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 385-387.
https://doi.org/10.21501/22161201.3630
La Revista Colombiana de Ciencias Sociales, que se caracteriza por ser un espacio para la difusión de productos de investigación en las diferentes disciplinas que aportan al estudio de las
sociedades (en especial las hispanoamericanas) presenta su edición número 2 del volumen 11.
Este número se destaca por el interés en el contexto educativo (colombiano y español), por los
estudios centrados en las actividades que realizan las mujeres, así como por el análisis de fenómenos sociales que impactan la actualidad de la región y cuya pertinencia para la academia y la
investigación siguen siendo cruciales, como para otras ciencias pueden serlo los fenómenos epidemiológicos de manera análoga.
En este sentido, los artículos “Agonística y subjetivación: la experiencia de mujeres que usan
las tecnologías de la información y la comunicación” de María Victoria Builes Correa, Lina
María López Serna y Mauricio Bedoya Hernández, y “Sentidos ocupacionales de mujeres que
desafían la vida familiar doméstica y la vida laboral” de Nidya Alejandra Jiménez Moreno, Ingrid
Ayrin Luna Novoa y Vanessa Wiesner Luna centran su estudio en las actividades desarrollas por
mujeres y en la interacción con las dinámicas económicas, tecnológicas y quienes han desempeñado y desempeñan un lugar crucial en las actividades cotidianas que, a su vez, repercuten en las
recientes integraciones sociales.
En el ámbito educativo se encuentra el artículo “La educación social en España: claves, definiciones y componentes contemporáneos” de Victoria Pérez de Guzmán, Juan Francisco Trujillo
Herrera y Encarna Bas Peña que, mediante el estudio del estado del arte, busca determinar las
claves que permitan interpretar en la actualidad este tipo de educación, así como dar cuenta de los
componentes que posibiliten una definición conceptual de la misma y su relevancia para España.
* ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5136-9997
rev.colomb.cienc.soc. |Vol. 11 | No. 2 | pp. 385-387 | julio-diciembre | 2020 | ISSN (En línea): 2216-1201 | Medellín-Colombia
386
Andrés Alfredo Castrillón Castrillón
DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3630
Por su parte, el artículo “Estudio de caso sobre prácticas inclusivas y democráticas en educación secundaria obligatoria: implicaciones para la orientación educativa” de Aida Sanahuja
Ribés se enfoca en comprender cómo a partir de un estudio en un aula de primer nivel de secundaria se puede asesorar a los docentes para que sus prácticas didácticas sean más incluyentes y
democráticas. Con una metodología similar, el artículo “Evaluación de necesidades de apoyo en
universitarios con diversidad funcional de origen físico: un estudio de caso”, de Katherine Paola
Domínguez Quiroz, Yina Paola Alvis Orozco y Marta Sahagún Navarro, estudia las necesidades
que requieren estudiantes universitarios tanto en el desarrollo de sus actividades como en la atención y en las alternativas que la universidad debe brindar a esta población. También basado en el
estudio de caso, Gerzon Yair Calle Álvarez propone en su artículo “Características de la tutoría
académica en un centro de escritura digital para la educación media” rastrear las estrategias que
emplean los tutores de dos instituciones educativas para acompañar a los estudiantes en los servicios del Centro de Escritura Digital.
En otros referentes sociales, la violencia ejercida por la presencia de grupos armados irregulares, fenómeno continuo que en Colombia tiene varios frentes, ocasiona incertidumbre en muchas
zonas del país que son afectadas por el actuar de diversos grupos y por la delincuencia organizada. Dada esta problemática, Fernando Chavarro Miranda y Fredy Gonzalo Otálora Rodríguez
en su artículo “La inestabilidad social en el Catatumbo desde la óptica de la violencia estructural
(2010-2018)” se proponen caracterizar la inestabilidad habida en esta región. Otra región que ha
estado bajo el conflicto entre grupos irregulares y una débil presencia estatal en medio de unas
muy productivas dinámicas económicas legales e ilegales ha sido el sur de Bolívar. Por esto,
“Historia del poblamiento, la minería de oro y el conflicto armado: Guamocó, Sur de Bolívar”,
artículo de Claudia Quijano Mejía y Helwar Figueroa Salamanca, presenta un análisis social e
histórico de esta región en el que se expone la construcción de la identidad del lugar marcada por
el sentimiento de abandono estatal.
Otro fenómeno estudiado de alto impacto social es el del trabajo infantil. María Eugenia Morales Rubiano, Yenni Viviana Duque Orozco y Carolina Ortiz Riaga analizan las estrategias que
los sectores público y privado deberían formular de manera consensuada para evitar el trabajo
de esta población vulnerable, el resultado lo presentan en su artículo “Prevención y erradicación
del trabajo infantil en zonas floricultoras en Colombia: desafíos en la articulación institucional”.
Por último, en el artículo “Salud mental y calidad de vida en habitantes del barrio La Cruz”,
Medellín-Colombia se realiza una caracterización de los pobladores de este barrio de la ciudad de
Medellín, en las dimensiones psicológicas, físicas y sociales. Este estudio lo realizaron los investigadores Wendy Estefanía Vera Tangarife, Mariantonia Lemos y Andrés Vásquez.
rev.colomb.cienc.soc. | Vol. 11 | No. 2 | julio-diciembre | 2020
Presentación
A propósito del nuevo número
DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3630
El editorial de este número, escrito por el reconocido profesor e investigador Juan Guillermo
Gómez García, aborda en una corta pero aguda reflexión el tema del confinamiento desde la perspectiva docente. Además, nos permite conocer la vivencia de esta situación en la voz del otro, del
estudiante, confluyendo ambas voces en dos puntos de vista y de experiencias diversas debido al
repentino cambio acontecido en el ámbito académico en lo que va del presente año. Se trata de
una editorial sui generis, pues inicialmente el tema propuesto por profesor Gómez García era los
problemas y trabas que ha tenido el proceso de reinserción de los excombatientes de las FARC
con el actual gobierno, pero por el vertiginoso cambio, a raíz del tema de salud pública, decidió
centrar su reflexión sobre el confinamiento virtual docente.
Finalmente, y acorde con la editorial del número 1, volumen 11 “¿Las revistas académicas
construyen comunidades de conocimiento?”, cuya idea central expresa una inquietud, la inquietud por la correlación entre las revistas especializadas y la consolidación de comunidades en torno a este tipo de divulgación, la revista acoge la sugerencia de promover un mayor acercamiento
entre los investigadores y de estos con los lectores, de modo que la difusión del conocimiento esté
acompañada por la discusión y diálogo generadores de comunidad académica, investigativa y de
conocimiento. En este sentido, agradezco a las profesoras y a los profesores del Comité Editorial
y del Comité Científico su valioso y sincero aporte ante la inquietud que les fue formulada.
rev.colomb.cienc.soc. | Vol. 11 | No. 2 | julio-diciembre | 2020
387