FABIANA BARREDA
7
A Vladimir, mi Principito.
A todos los hombres que amé
y me inspiraron.
A Rosa,
•ÍNDICE•
❦
CAPÍTULO 1
Arquitectura del deseo
CAPÍTULO 2
Escrito en el cuerpo
www.fabianabarreda.com
www.cuerposonoro.com.ar
www.eroticasiete.com
CAPÍTULO 3
Paisajes de Porcelana, Vestidos y Vampiras
CAPÍTULO 4
Cuerpo Sonoro
CAPÍTULO 5
Vectoriales del Pensamiento
CAPÍTULO 6
Psiconotas - Autores
CAPÍTULO 7
Teoría y género
CAPÍTULO 1
Arquitectura del deseo
La fotografía es un medio ideal
de construcción verosímil de ficciones
y fantasías.
Las personas que participan de esta fantasía se
conectan en el espacio-tiempo fotográfico, es por
eso que la impronta espiritual de ambos sujetos queda
en la imagen.
De este encuentro nace un cuerpo, similar al
nacimiento de Venus.
Una maqueta en una fotografía es el extremo de la ficción, una
realidad moldeada según mi deseo como anhelo más perfecto.
La fusión cuerpo y espacio se hace posible en la extensión del
brazo como medida subjetiva del hombre en el mundo, así lo
vemos en Leonardo Da Vinci y en el modulor
de Le Corbusier.
De esta fusión nacen Adán y Eva “El” y “Ella” mi heroína,
con su brazo-horizonte, fundiendo sus venas en las
líneas de su mano, construyendo una breve casita de
marcador indeleble, que se vuelve invisible en el
agua cuando a la noche baña a su bebe
antes de dormir.
MODULOR - LE CORBUSIER
MODULOR - ARQUITECTURA DEL DESEO
Arquitecturas corporales
- Bioarquitectura Si tomáramos una cinta métrica como un centímetro,
las proporciones matemáticas de una casa equivaldrían
a las formas de un cuerpo.
Por un instante la historia del cuerpo se cruza con la historia de la arquitectura y da a luz una dulce arquitectura
doméstica, una forma psicológica de percibir y construir
el hogar y el deseo.
Las formas de subjetivación crean el espacio
y el espacio crea formas de subjetivación.
Es como si pudiéramos construir
una morfología política
del deseo.
Le Corbusier
Lina Bo Bardi
Amor
CAPÍTULO 2
Escrito en el cuerpo
CAPÍTULO 3
Paisajes de Porcelana, Vestidos
y Vampiras
Paisajes de Porcelana
Dos veces intente irme de mi casa.
Una cuando tenia 5 años, llegue hasta la puerta de calle, se cerro tras de
mi y no pude volver a entrar.
Me lleve una valijita con solo dos cosas : medias y mi juego de te de porcelana china .
Esos eran mis tesoros para sobrevivir en ese mundo maravilloso y extraño
aun.
Ambos eran regalos de mi madre : las medias eran efecto de su típico
style dominatrix materno cuidadoso (luego fue el pañuelo y el saquito)
formateado eficientemente en mi modelo de supervivencia y el juego de
te eran la belleza y la magia otro extraño imperativo de existencia en el
mundo.
Me quede en el escalon de la puerta de calle hasta que me vinieron a
buscar -por suerte- aunque no lo quise reconocer y ya desde los 5 años
una seudo autosuficiencia salvaje ya se había instalado en mi discurso
escapista.
Luego reincidi a los 20 años -ya ahora con novio, bello, pisciano y contenedor- y en otro intento de huir de mi casa ahora acompaañada, trate
de tomar una casa como skwoter punk a 5 cuadras de la casa materna.
Mi madre viendo que esa salida al mundo era inevitable, me tomo entre
sus manos y me dijo : “Tenes que llevar la tetera de la abuela a tu casa.”
Me entrego una pequeña casa tetera , frágil hermosa, perfecta, amor en
exceso junto al departamento de Malabia , donde vivi y escape cuando
era chica, cerca del Jardin Botánico donde desde entonces hice siempre
las fotos con lluvia.
Y parece que desde los 5 hasta hoy vivo en paisajes de porcelana, casas
tetera, paisajes oníricos , sueños exquisitos en Japon, Constitucion o Londres, retratos de personas amadas.
El recuerdo es la cartografia del alma, el mapa que marco nuestra vida y
anticipa el futuro.
Mis amores mas profundos me regalaron teteras, hombres que me amaron
asi llena de libros, fotos y teteras, tomaron te con que la que nunca tomaba mate y no le gustaba ir de campamento.
Hombres goticos, teteras inglesas, hombres de Belgrano teteras judías,
hombres de agua teteras de mar.
Y mi hijo, mi príncipe, mi marco polo que no le gusta el te, solo el neskiq
frio, me regalo mi tetera china exótica una de mis preferidas ya que junto
al te están las tortas exquisitas, y las delicias francesas que el ama, cuando
tomamos la leche juntos en Malabia al lado de mis casas tetera.
Casas tetera de corazón de azúcar, frágiles y fuertes como el amor del
hogar que llevamos en el cuerpo, aquí en el Parque de la Memoria, junto
al rio, ciudad de rio plateado, este museo casa de recuerdo-memoria , de
reconstrucción de la sangre que vuelve al cuerpo amado.
Boutique
Azucar
dulce cristal
luminoso como el vidrio
blanca cocaína venenosa
buena
como la intención
contradictoria
de ser amoroso con el miedo.
vestido
blanco
para lamer
virgen
frágil
y cristalina
de corazón crujiente
y sabor suave.
Boutique
Soiree
Ella bailaba
en la luz violeta
sus mangas transparentes
tornasolaban su piel mortecina.
•
Vampiras
Erótica del placer
7
•
Satori
Haiku Katana
CAPÍTULO 4
Cuerpo Sonoro
Cuerpo Sonoro:
Vida
Cuerpo Sonoro, la música como territorio perceptivo del Deseo,
frecuencia vital Energía del Cosmos. La Música es energía de Vida, crea,
erotiza, cura.
Los beats son el corazón, el ritmo de lo vivo, que late en cada uno de
nosotros junto al Universo. El Cuerpo es la Partitura, sus 7 chakras, sus
campos de fuerza expandidos a través de la tecnología, del brazo violín de
los Luthiers a la Reactable Digital.
De la matemática Pitagórica de los mantras a las frecuencias del
Ableton live. Del sensual sonido del cuerpo nocturno de los
Dj al sonido originario de la respiración de un nacimiento.
Chamanismo electrónico, mantra futuro. Centro.
Lacan, la mirada, la voz, la resonancia de las
emociones, la psique vibrando en el
cuerpo.
CAPÍTULO 5
Vectoriales del Pensamiento
El cuerpo como territorio de placer y pensamiento.
Sensualidad y filosofía.
Expansion, experimentación, sexuacion.
Erótica Siete
7
Subjetivacion y poder.
Liberacion.
Vectoriales de pensamiento,
Pornofilosofia deconstructiva de las normativas
Esgrima psicofísica
Neo subjetivación del goce
Pornofilosofía
CAPÍTULO 6
Psiconotas - Autores
1.
-El aliento vital sobre superficies pulidas, vidrio, espejo, piano...(así va
creciendo una progresión finita e infinita de casos).
Imagen, Filosofía y Subjetividad
Un amigo francés le pide a Duchamp, en su residencia en New York, que le
traiga de su viaje a Europa novedades y aires de París. Duchamp construye
una gota de cristal con aire de París y se la regala a su amigo de regreso.
Estos frágiles acontecimientos extraídos de la contemplación de la vida
cotidiana es señalado por Duchamp como la verdadera materia del arte.
Como un jabón que resbala, un rayo de sol cortando el humo, algo indeterminado y especifico a la vez como la vida misma.
INFRALEVES
Manuscritos de Marcel Duchamp
“Lo posible es un infraleve.
La posibilidad de que varios tubos de colores, lleguen a ser un Seurat
es “la explicación” concreta de lo posible como infraleve.
Al implicar lo posible, el llegar a ser, el paso de lo uno a lo otro tiene
lugar en lo infraleve.”
Marcel Duchamp, Infraleves -(Inframince)-1914
Marcel Duchamp es una de las figuras claves del siglo XX para pensar una
genealogía filosófica del arte contemporáneo.
El pertenece a aquellos autores que rompen paradigmas y no tratan de
gestar otro, sino que abren campo al rizoma de interrogantes y mundos
posibles.
En esta nota continuaremos investigando acerca de los artistas, su modo
de pensamiento, concibiendo al arte como producción de conocimiento.
Estos manuscritos que voy a citar nos permiten pensar el acto artístico
como un acontecimiento evanescente y material a la vez. Es pensar una topología física de lo contingente, esa es una experiencia cotidiana para todos
nosotros, la operación del arte- hoy a través de los textos de Duchamp,- es
señalar ese instante de vida como acto artístico.
Los infraleves se definen con nitidez por los infraleves mismos.
Son infraleves para Duchamp :
-El calor de un asiento ,que se acaba de dejar.
-El sabor a humo que queda en la boca al fumar.
-El sonido del roce de los pantalones al caminar
-Las puertas del subte, la gente que pasa en el ultimo momento.
-Las caricias
-Un dibujo sobre el vapor de agua –vidrio empañado-
1-*Cuales serían los infraleves de nuestra vida privada?....
2-*Textos extraídos del libro “Notas“ de Marcel Duchamp - Ed.Tecnos-Colección Metrópolis.
2.
Espacio y Subjetividad
Deconstrucción del espacio :
Radiografías urbanas de Gordon Matta Clarck
...habitación y casa son diagramas de psicología
que guían a los escritores y a los poetas
en el análisis de la intimidad.”
La poética del Espacio”, Jean Baudrillard
La construcción del espacio es un estado espiritual, su ordenamiento
simbólico para un sujeto posee un carácter biográfico.
Desde una perspectiva fenomenológica, Gastón Bachelard describe esta
percepción espacial como percepción fenomenológica.
Retratar un espacio, recorrerlo y reconstruirlo fotográficamente es seguir
la cartografía de un cuerpo atravesando un estado espacial, equivalente a
un estado emotivo, delineando simultáneamente en una foto-sensación,
un mapa visual de ese recorrido biográfico.
La historia de un sujeto podría ser narrada a partir de los espacios que
ha transitado a lo largo de su vida, el retrato de esos espacios serían tan
documentales como la radiografía emocional del rostro de Dorian Grey.*
La historia familiar se reconstruye a partir de estos territorios habitados.
El pico dramático del derrotero de una familia, queda fielmente narrado en
aquella bella película italiana de Ettore Scola ”La familia”.En esa película el
devenir de una familia era metaforizado a través de la casa en cual vivieron
unidos.
En una casa chorizo, el largo pasillo de baldosas italianas es el sendero
donde se van bifurcando los destinos emocionales de sus habitantes.
La ausencia y presencia de los seres queridos que han transitado por una
casa, es seguir la biografía de un espacio, o la huella del espacio en la
biografía de un sujeto. En el cine, la literatura y las artes visuales se gesta
una investigación acerca de la representación del espacio habitado y sus
formas fenomenológicas de percepción.
En esta breve introducción acerca de estas reflexiones en torno a los estados
psicológicos del sujeto en relación al espacio, aparece en la década del 60 y
70 un artista radical para pensar estas articulaciones: Gordon Matta Clarck.
Hijo del famoso artista chileno Roberto Matta *, Gordon Matta Clarck va
a revolucionar los sistemas de percepción del espacio.
La obra “Spliting” (Partición) de 1974 , es la síntesis de intensas
investigaciones sobre los límites de las sistemas espaciales.
Durante mucho tiempo tiempo Gordon Matta – Clarck recorría los barrios
marginales de New York a punto de ser demolidos. En esta particular
radiografía urbana, llegaba a esos espacios abandonados y con su moto
sierra construía nuevos espacios : cortaba ventanas en los techos, puertas
en el suelo, el corte era nueva herramienta para delinear un nuevo territorio
arquitectónico.
Estos cortes creaban una nueva arquitectura sobre otra arquitectura, luego
estos edificios eran tirados abajo. Otra obra bella, trágica y melancólica era
rescatar los rastros habitados de los espacios demolidos. Las huellas de los
empapelados en las paredes, los restos de los interiores ahora desnudos a
la interperie, eran fotografiados. Imprimió estas fotos sobre unos papeles
de empapelar así la obra concluía si uno empapelaba su casa con los restos
de las huellas de las casas de otros.
En la obra “Spliting” (Partición) Gordon llega a una casa unifamiliar antes
de ser demolida. Allí con su moto sierra realiza un corte transversal, a
medida que la grieta crecía la luz del sol comenzó a penetrar lentamente
en la casa .
Los amigos invitados a esta acción entraron a recorrer la casa. La inestabilidad
que inspiraba la casa y la percepción psíquica de atravesar la grieta era el
verdadero instante de obra.
“Para cruzar el corte, había que saltar sobre la grieta. Se percibía el abismo de
un cinestésico y psicológico...” así narraron sus amigos la obra de Gordon.
Deconstruir con el corte la arquitectura, abrir otra dimensión psíquicaespacial, utilizar la escansión como la gestación de un nuevo orden
perceptivo, estos fueron algunos de los aportes radicales de Gordon Matta
Clark al arte contemporáneo y la historia de la cultura. La actualidad de
su obra hoy es inquietantemente vigente.
Nos interroga sobre nuevas formas de percepción de lo real y como un
estado psíquico se fusiona a un estado espacial. Su gesto artístico apunta
a como poetizar románticamente los restos urbanos, y en ese territorio
transformar la demolición en una arquitectura deconstructiva del corte,
una operación simbólica en un contexto límite.
*”El retrato de Dorian Grey “, de Oscar wilde
*Roberto Matta, artista chileno puede verse obras en el Museo de Arte
Latinoamericano (Malba) Figueroa Alcorta 3415.
*”Gordon Matta Clarck” ,catalogo del IVAM – Generalitat Valenciana España
3.
Fotografía y subjetividad : Diario de viaje
Nobuyoshi Araki, Nan Goldin y otros
El viaje es una de las mas antiguas metáforas de transformación del sujeto.
En la película “El rayo verde” de Eric Rhomer, este proceso se hace visible.
En esa obra una joven con mal de amores planea sus vacaciones, las cuales
emprenderá sola ya que sus acompañantes la abandonarán a ultimo
momento.
Así nace una delicada trama acerca de la pregunta por la felicidad donde
el viaje es el espacio que evoca los enigmas sobre el amor y el sentido de
la vida.
Esta joven en sus diferentes tránsitos por estas “vacaciones” va encontrando
señales : ”naipes” perdidos en la calle, indicios azarosos que van cifrando
un destino que solo se revela al final de la historia.
Este rayo verde es un mito, que según dicen, en el ultimo instante del
crepúsculo cuando se oculta el sol, un destello verde aparece y si logramos
ser testigos de esa epifanía nuestros deseos de felicidad se hacen posibles.
Hasta el ultimo instante de la película no sabremos si esta experiencia es
posible,
Al igual que en esta película algunos artistas ven nacer su obra solo a lo largo
del viaje, siendo esta la forma para sus preguntas existenciales y creativas.
El viaje es el medio, es la alquimia, cierto estado especial y emocional del
sujeto
Algunos autores construyen su obra en torno al viaje : Nan Goldin en su
obra “Balada para la dependencia sexual” nos hace testigos de su búsqueda
de amor entre sus seres queridos, Hiroshi Sugimoto recorre con su cámara
los siete mares retratando la niebla que emerge entre el mar y el horizonte,
Nobuyoshi Araki realiza un diario de la agonía de su esposa al igual que
las películas de su compatriota japonés Kitano, Richard Long recorre los
desiertos del planeta dejando una huella humana en la máxima desolación .
Otros artistas locales siguen esta línea como : Esteban Pastorino rastreando
los atardeceres de la pampa argentina, Ignacio Iasparra retratando los
campos plateados con luz de Luna, Roxana Schoijett fotografiando los
hoteles que nos cobijan en el camino, Gabriel Valanci arrancando belleza de
la desvastadora noche urbana y Leonel Luna construyendo héroes míticos
del campo argentino al estilo de Candido Lopez o Prilidiano Pueyrredon.
Estos artistas gestan su obra como mirada introspectiva, un diario intimo,
existencial cuya cita con la imagen revelada es el espacio del viajero.
El viaje como forma de auto-conocimiento. Como tránsito hacia un estado
especial de conexión con uno mismo y el entorno cercano.
Vulnerabilizando ese estado de percepción cada vez mas profundamente,
habiendo perdido las referencias familiares de nuestro hogar o lugar de
origen, que buscamos cuando estamos de viaje?...
En “Alicia en las ciudades” Wim Wenders une a dos seres desprotegidos
:un periodista y una niña abandonada por su madre, ambos emprenden un
viaje de regreso a Alemania desde EE.UU. en busca de sus familiares. A lo
largo de la película través de una cámara polaroid se construye un alfabeto
de comunicación entre los silencios de estos dos seres.
Desde la Odisea a las road-movies contemporáneas el viaje genera
imágenes internas fragmentadas ,unidas por el delgado e invisible hilo de
algo buscado desconocido pero deseperadamente necesario, cuyo nombre
posible es : felicidad.
Y solo al final de la travesía, junto alguien, antes de que la luz se oculte
quizás un rayo verde aparezca ante nosotros, pero en ese instante ya no
necesitemos más la cámara.
4.
Imagen y subjetividad
La construcción simbólica del espacio
Richard Long – Cartografiando la Naturaleza
“El tiempo pasa, los lugares permanecen.”
Richard Long
Richard Long nace en 1954 en Bristol, Inglaterra. Desde sus primeras obras
entra en contacto estrecho con la tierra. En los años sesenta encuentra en la
filosofía Zen ,una confirmación sobre sus ideas sobre la naturaleza.
Inscripto en tendencias experimentales artísticas como el Land Art o el
Arte Povera, su obra es transitoria y efímera. Siendo ya un estudiante
en 1967 realiza su primera acción: caminando por la hierba una y otra
vez traza un sendero, formando como huella una línea que documenta
fotográficamente, como único rastro de la acción.
Esta caminata desencadenó una serie de peregrinajes por todo el mundo,
desde el desierto de Sahara hasta el monte Fuji, desde los hielos Islandia
hasta las alturas de Bolivia, el viaje fue la experiencia de encuentro con el
paisaje y consigo mismo.
Este trotamundos fue deteniendo su marcha en sitios donde el horizonte
ilimitado nos confronta a un profundo estado de trascendencia con la
naturaleza, esos lugares algunas veces poco accesibles, aún vírgenes o
aquellos territorios donde los excursionistas deciden repentinamente dar
la vuelta atrás. Donde el aire cambia o cambia el declive. A eso él lo llama
un paso. Si lo cruza entra en un nuevo curso, pero si se da vuelta ese lugar
permanecerá y se volverá a topar con él.
Su obras son para Long como una especie de auto-retrato, para él caminar
a través de un de un país es mensurarlo: reconocer su terreno, su forma,
y a su vez reconocerse a sí mismo en la experiencia temporal y espacial de
cartografiarlo.
Con sus manos construye círculos de piedra, líneas de agua, rastros de barro
que se primero surcan el paisaje para luego mimetizarse hasta desaparecer.
Estas huellas humanas nos recuerdan los emplazamientos místicos de los
celtas en Stonedge, las huellas del fuego de las tribus nómades del desierto,
el mínimo y arquetípico emplazamiento del hombre en la seno virgen de
la naturaleza.
Arqueólogo, cartógrafo, caminante para Long, la travesía es el fin, como
en La Odisea o en la peregrinación a Santiago siguiendo el sendero de las
estrellas.
Así a lo largo del viaje el espacio construye simbólicamente al sujeto y él
al espacio, en esa antigua epifanía se manifiesta una huella humana como
rastro de un instante poético.
*Bibliografía :
-Revista de fotografia:Luna Cornea Nº 6 -Notas a una caminata de Jaime
Moreno Villareal
-Catálogo Richard Long – Bienal de San Pablo 1994 – The British Council
–
-Arte del Siglo XX - Editorial Taschen Tomo II
5.
Fotografía y subjetividad
Percepción, Contemplación, Recuerdo, Vacío.
Fotos de Hiroshi Sugimoto
En 1980 Hiroshi Sugimoto (Tokyo 1948), artista japonés radicado en New
York fotografió su primera serie de marinas.
Las marinas es un género pictórico cuyo apogeo data del siglo XIX, su
creador mas experimental fue el genial pintor ingles Turner, sus obras
retrataban los grandes temas del romanticismo: naufragios, incendios y
tempestades.
Siguiendo esta tradición occidente se cruza con oriente en la obra de este
fotógrafo. En imágenes en blanco y negro Sugimoto viaja por los siete
mares, la cámara encuadra el horizonte, ese impreciso y tajante límite entre
el cielo y el mar, esa leve unión entre dos abismos.
Este encuadre se repite en forma constante y precisa, poniendo en cadena
una secuencia de imágenes. El Mar Rojo, la bruma del Mar del Norte, el
Mar Caribe, el Mar del Japón,Oki...los lugares van cambiando.
Así sucesivamente se deletrean con precisión las geografías y cada extremo
del planeta se une a los otros y las diferencias van desapareciendo hasta
que todos los mares son “el” mar, o la esencia del mar y su abismo. Esas
imágenes dejan su rastro pictorialista como la impronta brumosa de un
recuerdo.
Austeras esta serie de fotos se une a la serie de los cines o “Theaters” iniciada
en 1976.
En busca de viejos cines art-deco a punto de desaparecer-recordemos
Cinema Paradiso-el artista instala su cámara frente a la pantalla, cuidando
que el encuadre abarque detalles del techo, muros y las primeras butacas,
siempre vacías.
Unos instantes antes de proyección Sugimoto dispara.
El obturador se mantendrá abierto largo rato y quedará enmarcado una
fulgurante luz en el centro que es toda la luz que la película emana.
En los límites del vacío de la percepción podríamos pensar la obra de este
autor : en el máximo vacío de la luz de las antiguas pantallas de cine como
el Luxor de Lavalle o en los inquietantes abismos de los límites del mar
cerca de las columnas de Hércules.
Bibliografía :
-Luna Cornea Nº 6 - Revista de Fotografía mexicana editada por el Centro
de la Imagen –Texto “Hiroshi Sugimoto , Recuerdos en Blanco y Negro” de
Kerry Brougher, curador del Museum of Contemporary Art ,Los Angeles
,USA.
-Revista Poliester-Numero 15 -Arquitectura–Texto de Ruben Gallo
-Mexico
6.
Fotografía y subjetividad
Frida Kalho - Autoretrato
El género del autorretrato es uno de los mas antiguos de la historia del
arte, su significación subjetiva es profunda y compleja.
La autoconstrucción del sujeto en la representación, es una
autoconstrucción simbólica, alquímica, transmutadora y alterizante.
Desde los autorretratos de Rembrant que se transformaron en un
constante diario privado hasta el final de su vida hasta la obra de Frida
Kalho, este género artístico nos permite indagar en los límites entre el
cuerpo y el sujeto.
La obra de Frida Kalho es una mirada radical de cómo un sujeto reconstruye
su cuerpo emocional y simbólico luego de un accidente traumático.
La pintura de esta artista mexicana amplifica esta frontera y desde sus
cuadros se hace visible una serie de representaciones sobre el cuerpo
femenino antes invisibles para la historia del arte como son : el parto , el
aborto, el suicidio, el amor y sus extremos físicos. Desde su famosa obra
“El dia de mi nacimiento “ hasta los territorios mas trágicos del amor
y la procreación Frida a través de sus cuadros construye un imaginario
para el cuerpo, al igual que sus contemporáneas en México como Leonora
Carrington, Remedios Varo y Tina Modotti.
La foto que publicamos realizada en 1993 pertenece a Gilberto Chen
un artista mexicano cuya obra se titula “Testimonio personal de una
curación”.
La fotografía fue el medio idóneo de registro de una enfermedad –el cancery su curación. Las fotos de Chen son la evidencia de un proceso doloroso
,pero son la huella que exorciza la enfermedad y la trasciende. Esta foto
reintegra la identidad del sujeto a la radiografía anónima y numerada de
la medicina. La fotografía es el medio de recuperar un esquema corporal,
reconstruirlo simbólicamente y metaforizar poéticamente la pregunta por
la identidad de un cuerpo.
Las preguntas innumerables que surgen de las obras de estos artistas se
extienden desde la función restauradora del arte -aplicable en hospitales,
hospicios y otros espacios de transformación curativa del sujeto- a
preguntas que cuestionan los sistemas de representación del sujeto en la
historia del arte y en la historia de una cultura especifica.
El autorretrato es el cuestionamiento de la identidad desde la deconstrucción misma de la identidad. Los fragmentos que utilizamos para
auto-construirnos son los restos culturales específicos de una sociedad
dada. Así lo fue el estilo pictórico de los ex -votos religiosos en Frida
Kalho, como los restos radiográficos hospitalarios de Gilberto Chen.
Desde las representaciones abstractas y bellas de la progresión del ADN
hasta la huella de un cuerpo en la arena de una playa,
el autorretrato es una búsqueda constante de representar ese limite
invisible entre el sujeto y su cuerpo material, observemos con atención
estas sutiles apariciones.
Bibliografía :
-Frida Kalho –Ed.Taschen-Frida Kalho –Museo de Arte Latinoamericano de Bs.As.–Figueroa
Alcorta 3415
-Revista mexicana “Luna Cornea” – Nº3 –“El retrato”
7.
Fotografía y subjetividad
Diario fotográfico - Construcción del sujeto y el erotismo
Nan Goldin
“Mis diarios escritos son privados...
Mis diario visual es público. Se expande a partir de una base subjetiva con la
contribución de otras personas....”
Nan Goldin,1986
Con este texto , un manifiesto, comienza su libro “Balada para dependencia
sexual “ Nan Goldin
Gracias a este libro esta fotógrafa funda un paradigma ideológico y estético
de los años 90.Nacida en 1953 en Washington D.C, se muda junto a su
familia a Boston donde recibe una dura y severa educación, a los 14 años
su hermana Barbara Holly Goldin se suicida. A partir de este evento existe
un quiebre familiar, ella encuentra refugio en sus amigos creando una
familia alternativa.
Para Nan la cámara forma parte de su cuerpo, es una extensión como
comer o tener sexo. El instante de fotografiar , en vez de crear distancia,
es un momento de claridad y conexión emocional :” A veces no se como
sentirme con respecto a una persona hasta que le tomo una fotografía...”
escribe en su libro.
Estas fotos son el fruto de las relaciones humanas , no de la observación.
Ella desea crear en este diario una forma de memoria, cada foto es una
historia, la acumulación de ellas se acerca a la experiencia de la memoria,
una historia sin final.
En este libro abre la posibilidad de re -construirse como sujeto, en este
diario aparecen sus puntos de máxima intimidad : el amor, el sexo, la
tristeza, la violencia, sus hombres, su hombre, sus amantes, las fiestas, sus
amigos, los niños, los miedos, sus padres, infinitos campos emocionales
que la cámara puede construir.
Es fotografiar la vida durante la vida, rescribir la historia desde la
imagen, repensar el sexo y las identidades de genero re-cuestionándolas y
expandiéndolas. Es tratar de re-construir una memoria y una fragmentaria
identidad.
Sus fotos de mucho color -diapositivas, cibacrome- poseen la sensualidad
de la pintura y la vida cotidiana, están hechas cámara en mano, en
movimiento, al ritmo de la vida con luz ambiente o falshes que envuelven
y penetran sensualmente los cuerpos y las situaciones. Esta forma y punto
de vista en primera persona ha marcado a toda una generación en su
forma de fotografiar, como a su vez a la publicidad y los medios masivos
han imitado su estilo. La fuerza de esta artista reside también, en poder a
partir de preguntas particulares -y crear una forma personal de visualizarlastrabajar temas universales como el amor y sus desenlaces. El amor puede
convertirse en una adicción como la heroína y el chocolate...Toda su obra
ha transitado por puntos extremos estetizando líricamente situaciones muy
dramáticas, como “The Cookie Portfolio” donde acompaño a su amiga
enferma de Sida hasta el final se su tratamiento.
Así también recorrió las bellas noches de Boston en su libro “The Other
Side”, retratando a los drag o travestis del bar “El otro lado”.
Pero lo revolucionario de ella no es la esperada mirada documental donde
la distancia en tercera persona haría de un enfermo, amigo o travesti un
sujeto de observación de laboratorio, sus imágenes tienen el punto de vista
de aquel que esta allí, in situ, implicado emotivamente. Aquel donde en
la intimidad el otro se entrega a cámara porque no hay distancia afectiva.
Actualmente esta artista consagrada en su retrospectiva de 1996 en el
Whitney Museum de New York ,llamada “I’ll be your mirror” (Seré tu
espejo) está preparando a los 50 años su nueva muestra, que será realizada
en la Capilla de la Salpetrière en Paris. En este lugar clave, -para el arte
contemporáneo y el psicoanálisis - realizará una muestra en homenaje a su
hermana Bárbara, a la cual le dedico su libro “Balada para la dependencia
sexual”.
Bibliografía :
*”Balada para la dependencia sexual”,Nan Goldin, Editorial Aperture *Esta
artista estudio junto a Larry Clarck, director de “Kids”, otro fotógrafo de
culto. * En la Salpetière Freud conoce a Charcot, las histericas son liberadas
de las cadenas y escuchadas por primera vez.
-Escrito en Septiembre 2002 La foto a publicar se llama “Nan y Brian en la cama, New York City 1983”
8.
Fotografía y subjetividad
Arte y Vida : “Una cosa es una cosa”
La construcción del sujeto en las performances de Maria Teresa
Hincapié *
“Una cosa es una cosa”,es la obra paradigmática de esa relación arte y vida
que caracteriza todo el trabajo de la artista colombiana Maria Teresa
Hincapié.
Esta performance – termino definido como la acción corporal como gesto
artístico-fue realizada en 1990 en Bogotá y pone en relieve la potencia
física del arte como puro presente.
Esta obra consiste en la disposición silenciosa, metódica y obsesiva de
objetos cotidianos en un territorio espiralado y durante un período
aparentemente interminable de tiempo.
La artista ha traído todas sus pertenencias personales a la sala de exposición
y procede a ordenarlas siguiendo patrones internos e impredecibles.
Si observamos detenidamente la vida de una ama de casa, un vagabundo
o la de cada uno de nosotros, podemos descubrir como reconstruimos día
a día en lo real este orden domestico.
Bolsas, maletas, ollas, cebollas, lápiz labial y una infinidad de elementos
humildes van siendo colocados geométricamente en la sala.
Cada objeto, por humilde que sea es tratado por la artista en forma ritual,
con la misma concentrada e individual energía, con lo cual es dotado de
un aura especial, de un carácter casi precioso.
La espiral de cosas que lentamente va construyendo durante el periodo
inabarcable de la performance (la acción dura doce horas), trae a la
memoria el carácter cíclico del tiempo, la repetición de las acciones y la
observación de los gestos siempre diferentes pero extrañamente familiares.
Esta obra sin establecer un campo narrativo, sin desarrollo dramático de la
acción, sin clímax, es un conjunto de acciones sencillas que se encadenan
mediante una lógica asociativa, una forma de construcción psicológica de
la vida cotidiana.
Cuantas preguntas emergen de esta obra volviéndola a ver ahora: como
se construye un mundo en momentos de derrumbe? cual es el mundo? y
como es su modo de construcción en la vida diaria? que límites hay entre
lo cotidiano y lo sagrado? que peso poseen las cosas? como se une lo micro
a lo macro? que valor le otorgamos a los gestos en nuestra vida? como nos
modifican? que potencia espiritual posee cada acto?...
Siguiendo el hilo de estos pensamientos en una ocasión Maria Teresa
misma puso su proceso creativo en palabras, y en este fragmento su
narración de ritmo entrecortado, cíclico y repetitivo logra crear una
imagen mental de su obra “Una cosa es cosa” :
“...todas las flores aquí. los vestidos extendidos. los negros cerca de mi.
los rosados aquí. los pañuelos solos. la bolsa sola. la cartera sola. la caja
sola y vacía. el espejo solo. los zapatos solos. las medias solas. las hierbas
solas. yo sola. él solo. nosotros solos. un espacio solo. un rincón solo. una
línea sola. una sola media. un solo zapato. todas las cosas están solas. todos
estamos solos. un montón de arroz. un montón de azúcar. un montón de
sal. un montón de harina. un montón de café. un montón de cosas...”
* Texto extraido del catalogo “Estética del sueño” – del texto de José
I.Roca “Maria Teresa Hincapié – Una cosa es una cosa / Una escritura
automatica del Gesto”Curadores: Carlos Basualdo y Octavio Zaya - Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía.
9.
Imagen y subjetividad
Cildo Meireles
Crítica de la Economía Política del Signo
“Marx ha demostrado que la objetividad de la producción material
residía no en su materialidad sino en su forma.
Ese es el punto de partida de toda teoría crítica.”
Jean Baudrillard, ”Crítica de la economía política del signo”
A finales del siglo XIX, Freud , Nietzche y Marx quebraron los paradigmas
de una época.
Estos teóricos deconstruyeron una forma de pensar el sujeto y la sociedad.
La psicología, la filosofía y la economía quedaban redefinidas.
La voluntad de poder, el valor libidinal del dinero, critica a la economía
política, son algunos de los conceptos que esta tríada acuño, y que
permitieron analizar bajo otras formas la generación de los acontecimientos
históricos.
Desde esta perspectiva de pensamiento, la historia del arte contemporáneo
dio a luz artistas que siguieron reflexionando en esa dirección.
La obra de Cildo Meireles “Inserciones en circuitos ideológicos : Proyecto
Billete ” de 1970 tiene como tésis :
“ 1) Existen en la sociedad determinados circuitos de circulación (circuitos);
2) tales circuitos son vehículos evidentes de la ideología del productor,
aunque sean pasivos, a su vez, para recibir inserciones en su circulación.
3) y todo ello ocurre siempre que las personas los pongan en circulación.”
Desde estas premisas tomó el circuito del intercambio monetario, emitió un
billete de cero cruceiro y otro de cero dólar e intentó hacerlos circular como
dinero. Tomó a su vez billetes en circulación (cruceiros y dolares) y con
un sello comenzó a imprimir ácidas preguntas sobre las duras condiciones
sociales de Brasil en la década del 70.
La acción de inserción en el circuito era el gesto de interferir la anestesiada
pasividad automática del circuito. Esa interferencia en la cadena , como en
un “acto fallido”, pone en tensión el circuito y la lógica de la cadena. Abre
preguntas y tensiones en una circulación aparentemente inerte.
La obra de Meireles -al igual que los textos del filosofo Jean Baudrillardanalizaba en forma crítica, la lógica de los intercambios y los circuitos de
producción.
Además de interferir con textos los envases “retornables” de las botellas de
Coca-Cola de la decada del 70, Meireles tomaba como antecedentes del
concepto de “circuito” las cadenas de santos (cartas que uno recibe y copia
y envía a otros -actualmente mails fowardeados-) y las botellas al mar que
los náufragos arrojan a los océanos. Esta mirada antropológica le permitía
sumar diferentes capas de sentidos a sus inserciones.
Marcel Duchamp, Ives Klein y Federico Peralta Ramos entre otros grandes
artistas han interferido con sus actos artísticos las cadenas simbólicas de lo
real, y en muchas ocasiones las que interferían el papel-moneda.
En este momento histórico de la Argentina estas obras cobran un valor de
intensa actualidad, y se encarnan en los acontecimientos de nuestra vida
cotidiana.
La función del arte es la resignificación critica y poética de estos
acontecimientos.
La intención desde la galería de arte este año será tratar de reflexionar sobre
estos puntos de pensamiento, donde el arte construye lo real con la sinuosa
materia de la realidad.
Trataremos de encontrar nuevas formas de construcción de lo real,
activando circuitos y re-significando cadenas.
Bibliografía :
-“Heterotopias” -Medio siglo sin lugar : 1918 -1968” -Marcelo Pacheco,
Mari Carmen Ramírez y otros – Documentos -Catalogo Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía - Madrid - España
-“Cildo Meireles” – (Artista brasileño nacido en Río de Janeiro en 1948)
Catalogo - New Museum of Contemporary Art, New York 1999 –
Editorial Phaidon
10.
Fotografia y subjetividad
El retrato o los bordes de la identidad
Julia Margaret Cameron y otros
“ella reía con su fina ropa blanca...
algo lumínico en su cierre que se abre
algo inerte y final
dejando huellas en las sombras y en las calles
una niebla en el mar...”
Luis A.Spinetta, Fina Ropa Blanca ,”Don Lucero”
Como en los rastros poéticos de una canción, la fotografía es el soporte
material de una subjetividad evanescente.
En el nacimiento del lenguaje fotográfico a mediados del siglo XIX, una
antigua tradición será retomada desde la herencia de la pintura : el retrato.
Este género tiene su apogeo pictórico a comienzo del renacimiento
iniciándose con realismo de los primitivos neerlandeses –Jan Van Eyckpasando por la excelencia italiana, hasta cerrarse en una representación
psicológica del sujeto a finales del siglo XVI. Nombres como Durero,
Holbein, Rembrant, Memling Botticelli, Bellini, Da Messina, Tiziano,
Bronzino, De la Francesca, Da Vinci, Velásquez entre otros fundan las
bases retomadas por la fotografía.
Siguiendo la tesis de Oscar Wilde, en su texto “El retrato de Dorian Grey”,
el retrato custodia el alma , “la psique” del sujeto.
Que extraño pacto sella la imagen para poseer esta custodia?.
Cuando pensamos en un retrato se nos aparece el rostro del sujeto, este es
el primer indicio, pero no la garantía de que allí exista un retrato.
Todas las tapas de las revistas de moda son fotos de la cara de la modelo
no por ello se convierten en retrato. Existe un retrato cuando en el pacto
del fotógrafo y el retratado queda la impronta de este encuentro en el
instante fotográfico.
En esta extraña intimidad entre dos sujetos, tomaremos a dos pioneros del
“retrato psicológico” del siglo XIX : Julia Margaret Cameron (1815-1879)
y Felix Nadar (1820 -1910).
En pleno auge de las rígidas fotografías de pose en estudio, Julia
M.Cameron a la edad de 50 años recibe de sus hijos una cámara de regalo
para “entretenerse” en sus ratos libres. Esta dama inglesa fotografiará a sus
seres queridos convertidos en héroes de sagas místicas en plena era de la
pintura pre-rafaelista. Salimos del estudio al jardín de hiedras florecidas y
ahora sus victorianas amigas liberan sus cabellos como vírgenes o amazonas.
El pacto de intimidad se había creado entre
los actores del acto fotográfico. En estas fotografías los sujetos poseen alma,
ya no son estatuas inertes de una pose, y junto a ellos nace una de las
pioneras de la fotografía en el seno del movimiento pictorialista.
En París, en el año 1855 era retratado Charles Baudelaire, el paradigma del
espíritu moderno era inmortalizado por Felix Nadar. En un maravilloso
texto acerca de la fotografía Nadar teorizaba sobre esa materia subjetiva
evanescente : “la teoría fotográfica se aprende en una hora ...pero lo que no
se aprende es :el sentimiento de la luz...lo que se aprende aun menos es la
inteligencia moral del sujeto, ese ágil tacto que lo pone a usted en comunicación
con el modelo,..aquello que nos permite acceder a la semejanza mas familiar y
favorable: la semejanza íntima. este es el aspecto psicológico de la fotografía...”.
En esta tradición se inscriben grandes fotógrafos como Richard Avedon,Nan
Goldin, Sally Mann,Grete Stern, Anatole Saderman, Juan Travnik, Marcos
Lopez, Marcelo Grosman, Alessandra Sanguinetti, Marcos Zimermann
entre otros.
Como se identifica el retratado a esta imagen que retorna desde el pacto
fotográfico? Cuando la huella de un rasgo unario queda como rastro en
el instante fotográfico, este inquietante dato -”punctum”según Roland
Barthes- es la clave en la imagen. Ese rasgo retorna ahora como imagen
alterizada, incluso desde la dimensión de lo extraño. De esta forma el
retrato o la fotografía como niebla se hace visible en forma de alegoría en
los peligrosos pactos de Fausto y Dorian Grey, en donde no solo el rostro
emergerá como el velo de nuestra identidad.
Bibliografía :
• ”El Arte del Retrato”,Norbert Schneider, Editorial Taschen
• “Luna Cornea” N º 3, Revista mexicana de fotografía
• “La cámara lúcida”,Roland Barthes, Editorial Paidos
Bs.As.2001-julio
11.
Imagen y subjetividad
Mis manos son mi corazón
Gabriel Orozco
Elegí la obra “Mis manos son mi corazón” porque es bella y conmovedora.
Es pura, contemporánea, biográfica, universal. A la vez es directa y
experimental.
Luego de elegirla, a la noche soñé con ella.
Hoy, ahora, una imagen. Muchas otras pasaron por mi mente, imágenes de
artistas que admiré profundamente. En otro momento, veinte años atrás,
hubiese sido sin dudar Nan Goldin o Ana Mendieta o Mariko Mori, o mi
siempre venerada Grete Stern.
Pero hoy es Gabriel Orozco, porque esta pieza es un “Infraleve”, una
huella contingente de un acto de vida hecho obra, esa categoría de
Marcel Duchamp –hallada en sus manuscritos– que cambió radicalmente
la designación de acto artístico de una forma tan poderosa como una
proposición de Wittgenstein.
Topología del accidente, o morfología de lo contingente, la fotografía aquí
es parte de un todo: de un procedimiento, de una lógica específica, es una
pieza que es performance, imagen, escultura y accidente, todo al unísono,
como una composición sonora perfecta.
Y desde su profunda ternura emotiva en el proceso que me propone también
deconstruye, como una obra de Matta Clark, Grippo o Testa. Deconstruye
la forma de hacer arte, de pensar los lenguajes estéticos por separado o
como fines en sí mismos, como decía Nietzsche al pensar la filosofía, los
lenguajes son herramientas para construir esa realidad poética que crea un
gesto artístico, ellos forman parte de una lógica total de procedimiento.
A partir de esta perspectiva, arte y filosofía son equivalentes; ambas son
formas de creación de conocimiento sobre preguntas existenciales y éticas
que crean lo real.
En esta obra, el autorretrato aparece como un sistema conceptual y emotivo,
traspasa la identidad del uno para ser otro en un gesto de máxima entrega.
Es chakra cardíaco. Orgánico y latino, sensual y mexicano.
La obra es una paradoja en acto: antigua y vanguardista, natural y urbana,
abre sentidos bifurcados. Posee una delicadeza doméstica, receptiva y
activa, femenina y masculina.
En este gesto, el artista nos permite pensar y sentir una imagen, donde el
cuerpo es la medida espacial de las emociones. Crea un corazón-huella de
accidentar sus manos con la materia, descubre la plasticidad de la arcilla o
la plastilina cuyo atributo es recepcionar –como un recipiente vacío– las
formas contingentes de lo real. Así, la obra nos abre un universo nuevo, se
convierte en una intensa arquitectura física, un dulce infraleve, un breve
encuentro con el amor.
12.
Imagen y subjetividad
Deconstrucción
Nuevos territorios de fusión entre arquitectura y arte contemporáneo
En la historia de la arquitectura aparece al final del siglo XX un apartado
dedicado a la Deconstrucción.
Esta tendencia, que siempre es definida con dificultad, irrumpe como problema estético y filosófico generando un punto de tensión en las categorías
de la historia del espacio.
Este término tomado de la tesis filosófica de Jaques Derrida , se legitima en
la muestra organizada por Phillip Johnson en 1988 en New York llamada
“Deconstructivist Architecture”, en la cual se intentó delimitar los autores
que trabajaban en esta tendencia.
Entre estos autores se destacaban Rem Koolhas autor de dos textos claves
como “Delirius New York” y “ Small, medium, large, extra large”este último realizado con el grupo O.M.A. – Office for Metropolitan Architecture
-, Bernard Tschumi autor de La Villette en París, Coop Himmelblau - Wolf
Prix y Helmut Swiczinsky – autores de un volador bufete de abogados en
Viena, entre otros, Zaha Hadid autora del puesto de bomberos para la fábrica de muebles de Vitra en Weil, Toyo Ito autor de la torre de los vientos
en Yokohama, Japón, Daniel Libenskind autor del Museo Judío de Berlín,
y del proyecto ganador del concurso para Ground Cero, en Nueva York y
Frank Gerhy, autor del Guggemheim de Bilbao, entre otros.
Estos arquitectos reflexionan y cuestionan los límites de la arquitectura,
sus obras son especificas y particulares, no conforman un movimiento
homogéneo e internacional, sino que a partir de desmantelar y ampliar las
nociones de espacio fueron creando un campo de sentido para una nueva
definición del hábitat humano.
Algunos conceptos aparecen asociados a su modo de trabajo cuando se
intenta articular a estos autores entre sí, uno de ellos es la noción de:
“perfección perturbada, la primera impresión al observar estas obras es
como si alguien hubiera jugado con cubos y sin querer hubiera tropezado
con el tablero, de manera que las piezas se hubieran movido y ahora en
su estado dislocado conformaran el modelo fuente de inspiración para su
diseño en lo real”.
Esta definición tomada de una historia de la arquitectura hace hincapié en
la impresión “caótica” de la estructura, la cual produce un efecto inestable,
como si fuese a derrumbarse en cualquier momento.
La unión de caos y fragilidad, la posibilidad de exponer un nuevo estado
a la experiencia arquitectónica donde lo vulnerable, el quiebre gravitacional y el conjunto fragmentario de estados espaciales paradojales como:
estable/inestable, vulnerable/fuerte, violento/ armónico, aéreo/terrestre,
orden/caos, sólido/ frágil, puedan existir en un mismo espacio tiempo
permite construir una nueva tesis para las condiciones sociales que
definen el hábitat. Es en este nudo conceptual donde arquitectura y
arte contemporáneo se fusionan. Durante el siglo XX diferentes movimientos artísticos, como el constructivismo ruso, el situacionismo, y las
instalaciones generadas desde la desmaterializacion del arte a partir del
arte experimental de la decada del sesenta, han reflexionado sobre las
condiciones espaciales del hombre desde los límites de lo privado hasta su
proyección en espacios públicos.
En la edición de la Documenta X -Kassel curada por Catherine David, la
dirección política de su enfoque curatorial fue llevar nuevamente al arte
contemporáneo a un espacio de debate ideológico. Para ello fue necesario,
no solo rastrear en un erudito catálogo toda la tradición de ruptura en
arte del siglo XX, sino fue que además necesario extremar políticamente
las producciones artísticas.
Esto significó sacarlas de su contexto habitual de legitimación y abrir la
definición de “hecho artístico”.
Abrir la noción de “hecho artístico” fue similar a abrir la noción de
“hecho arquitectónico”.
Cuando se intenta construir una nueva forma estética existe un quiebre
con la tradición de la historia del arte o la arquitectura.
Para ello el gesto en la Documenta no fue una exposición histórica de hitos
de quiebre en la historia del arte sino que fundó un espacio más radical que
se llamó los 100 días de documenta donde el debate estético - ideológico
fue la materia del “hecho artístico”.
Allí artistas y arquitectos debatieron desde los efectos sociales generados por
el urbanismo hasta la influencia de las cyberculturas, abriendo un nuevo
punto de entrecruzamiento.
Gran parte de los artistas convocados por esta Documenta reflexionan sobre
los espacios públicos y sus efectos de obra interfieren dichos espacios, sus
obras piensan el vínculo del hombre y su hábitat y a su vez construyen
hábitat experimentales donde estas tesis o utopías pudieron comprobarse
materialmente.
Muchos de estos proyectos ligados al espacio público terminaron en un
evento en la ciudad alemana de Münster donde la fusión arte y arquitectura
se hizo posible. (dar ejermplos)
Entre los artistas invitados a los Proyectos de Munser estaban Dan Graham, Thomas Hirschhorn, Marie Anne Guilleminot, Atelier Van Lieshout,
Gabriel Orozco, Jorge Pardo, Andrea Zittel Winter-Horbelt, Raquel Whiteread, Franz West, Eulalia Valldosera, Rirkrit Tiravanija.
Diferentes artistas cuyas obras problematizaban el espacio público fueron
convocados a diseñar una obra especifica para la ciudad, la cual sería emplazada no ya como “escultura clásica” o “arquitectura clásica” sino como
arquitecturas nomades, arquitecturas parasitarias, espacios comunitarios, o o intervenciones espaciales permanentes.
En estos territorios artisticos se había generado una nueva forma política
de alianza estética, entre hecho artístico y hecho arquitectónico creando
un punto de entrecruzamiento teorico, politico y formal.
Este nuevo espacio de fusión une dos sistemas que se retroalimentan y se
necesitan ya que muchos de los proyectos presentados por los artistas tenían
puntos en común con proyectos deconstructivistas.
En el proyecto “La chica nómade de Tokyo”, de Toyo Ito, este arquitecto
sintetiza las condiciones políticas y existenciales del hábitat en una gran metrópoli. Toyo Ito diseña un hábitat para una joven que trabaja durante todo
el día en la gran ciudad, donde en ese transcurrir nómade de su existencia,
su guardaropa se convierte en la boutique de moda, donde su comedor es el
patio de comidas de un schopping y donde su cama es un micro espacio en
una ciudad dormitorio en Tokio. (ciudad dormitorio, para los arquitectos
y urbanistas, significa ciudades que son solo residenciales, que no tienen
otros programas que la vivienda, como los suburbios o ciudades próximas
a las metrópolis, que no tienen capacidad de emplear a sus habitantes, que
en cambio, viajan ‘al centro’ para trabajar).
En la misma direccion que Toyo Ito, las artistas como Lucy Orta y Andrea
Zittel, ambas diseñan hábitat para sujetos de vida nómade y precaria.
Lucy Orta a través de indumentaria que se transforma en pequeñas carpas-casa como una extensión del cuerpo, presentadas en la Fundacion
Cartier y en la Bienal de Johanesburgo y Andrea Zittel en casas rodantes
diseñadas extrañamente para una sola persona, donde rememora su infancia en el barrio de remolques de California.
Si observamos el estado del sujeto en la ciudad como así tambien el estado de la ciudad y sus consecuencias en el sujeto, se suman una mirada
antropológica, etnográfica y sociológica del espacio que abarca desde las
tesis de Walter Benjamin hasta las de Marc Augé, teórico de los “no lugares” o espacios de transito,pasando por ezequiel Martinez Estrada y otros
filosofos espaciales..
Aquí en Buenos Aires el estado de transformación acelerada y violenta de
la ciudad se suma a un constante y frágil estado de crisis social cotidiano,
diferentes artistas y arquitectos reflexionan acerca de esto, entre ellos Clorindo Testa, Luis Benedit, Pablo Reinoso, Mónica Girón, entre muchos
otros.Configurada esta red de entrecruzamientos, si seguimos uniendo los
puntos múltiples conceptos atraviesan hoy la noción de hábitat:
caos, vulnerabilidad, soledad, tránsito, desequilibrio, aislamiento, límite,
supervivencia, nomadismo, restos industriales, conformando un conjunto
importante de ideas que se articulan uniendo arte contemporáneo y
arquitectura, en una nueva dimensión política del hábitat, que en un
contexto de alta vulnerabilidad para el sujeto reclama una nueva forma
estratégica de condiciones de vida en las grandes metrópolis.
Algunos autores decontructivos aportan respuestas a estas encruzijadas:
Gabriel Orozco, Francis Alys, Gordon Matta Clarck, Lygia Clarck, Helio
Oiticica, Jessica Stokholder, Pippiloti Rist, y desde la moda, Martin Margiela, Comme des Garcon, Hussein Chalayan y Alexandre Herchcovitch.
CAPÍTULO 7
Teoría y género
La Construcción del Cuerpo : Estrategias visuales de Lo Femenino
(o La historia de cómo Sally la chica de Jack, la novia de Franckestein
y Björk fueron de shopping)
-Como cosía Sally su propio cuerpo –relleno de hojas secas al estilo de una
Ofelia- en la película de Tim Burton “El extraño mundo de Jack”?
-Como construye Björk “a capella” una nueva cavidad sonora para la música
de “Medulla”?
-Como sería un vestido diseñado por Mary Shelley para la novia de Frankestein?
A través de estas preguntas-hipótesis, la intensión de este ensayo es
dibujar una cartografía de los sistemas de representación del cuerpo como
posibilidad de subjetivación de lo femenino.
La estrategia será tomar el territorio del arte como campo de conocimiento,
un dispositivo generador de visibilidades que se encarnan en lo social
creando alternativas poético-criticas sobre el sujeto.
1-El cuerpo : Máquina de percepción
“…se sentó para descansar y poco después imaginaba que era una mujer azul
porque el crepúsculo mas tarde tal vez fuese azul, imaginaba que hilaba con
hilos de oro las sensaciones…”
Clarice Lispector, El Libro de los placeres
Es revelador encontrar en Latinoamérica una matriz deconstructiva sobre
el concepto de cuerpo a través de las artistas que hallamos en su historia
del arte.
Realizando un seguimiento de las obras a partir de sus sistemas de
construcción descubrimos maniobras equiparables a los procesos de las
tésis de Derrida. La radicalidad de estos procesos ponen en tensión ciertas
categorías historiográficas oficiales no solo sobre la geopolítica del arte sino
también sobre lo que llamamos obra, proceso y acto artístico.
El proceso creativo genera una la disolución de la identidad, ese universal
absoluto que como sistema normativo se inscribe en las formas de
subjetivación. El arte subvierte en ese acto la noción de verdad para generar
dispositivos de verosimilitud en la representación, desarrollando estrategias
de alteridad a lo conocido como femenino.
Expandir y cuestionar los sistemas de representación sobre el cuerpo y
las identidades sexuales implica penetrar transversalmente los campos de
conocimiento hasta transmutarlos completamente, esa es la posibilidad
del acto artístico como pensamiento critico.
Lo que es interesante es que el arte como dispositivo de visibilidades – desde
la perspectiva de Foucault y Deleuze - encuentra estrategias específicas que
son homólogas y diferentes a la filosofía pero a la vez tan potentes y eficaces
como ella.
El acto radical de estos procesos artísticos es crear una nueva topología
perceptiva para cuerpo, deconstruyendo los sistemas euclidianos del
pensamiento clásico , desarmando sus pares opositivos, unidireccionales y
excluyentes : interno/externo, arriba/abajo, dentro/fuera, estable/inestable,
suave/violento, efímero/permanente, eros/tánatos, frágil/fuerte, material/
inmaterial y otras modalidades aparentemente opuestas publico/privado,
masculino/femenino, real/ficcional, cuerpo propio /cuerpo otro, local/
universal, domestico/social
así sucesivamente van derribando códigos morales y desmantelando “a
prioris” académicos de formas de sensibilidad corporal y construcción de
lo real logrando abrir fronteras inéditas para la noción de cuerpo y sujeto.
Esa primera lógica bipolar es reemplazada ahora por la unión de estas
alteridades o pares opositivos, transformándolas en nueva y una vital
lógica de paradojas conceptuales. Esta lógica genera una nueva topología
corporal creada por el sujeto del arte y ciertos dispositivos del sujeto del
psicoanálisis.
Desde esta perspectiva tomo la metáfora espacial de la cinta de Moebius, que
al ser transitada –como la hormiga del dibujo de Escher-, mantiene unidos
y en tensión la dualidad de sus atributos (interno/externo), así podemos
experimentar como al recorrer su interior devenimos exterior,haciendo
posible la cualidad material perceptiva de una paradoja.
En esta dirección topológica, el texto de Clarice Lispector (Brasil,1920),
se despliega como una cinta de Moebius, una superficie cuya torsión
genera una inédita forma de espacio y volumen , de la misma manera,
esta escritora imagina un creador que se crea a si mismo como un continuo
sin fin generando su propia realidad..
Clarice en su texto inventa un dispositivo de verosimilitud perceptivo,
similar a una morfología de Julio Cortazar (Argentina, 1914) puesta en
acción en su cuento “Continuidad en los parques”, lo que es inédito en
estos escritores es como el cuerpo se piensa a sí mismo, como se encarna
materialmente en los sentidos físicos y los trastoca.
En esta línea espacial y perceptiva, de invención de otro orden de
construcción de lo real emerge la artista Lygia Clark (Brasil,1920).
Ella, junto a otras es fundadora de esta nuevas topologías crea otra física
del territorio corporal. En su performances, en particular la que ella
protagoniza y nomina como “Caminando” realizada en 1963, el cortar
una cinta de Moebius en acto, ella se transforma en la multiplicación del
infinito desdoblado.
Al cortar una cinta de Moebius, obtenemos otra, y otra, así sucesivamente,
en éste gesto hace del cuerpo físico una experiencia Moebius en sí misma.
Lo mismo sucede con su mano entrelazada junto a la mano de Helio
Oiticica (Brasil ,1937), en la obra “Dialogo de manos” de 1966. La cinta
de Moebius, no es solo una representación mental, es concepto ahora en
tanto encarnación física.
Esta generación de artistas fue marcada por los nuevos paradigmas de la
década del 60, campos de conocimientos cuyos cimientos fundaron el
post - estructuralismo en relación a las formas de pensar la subjetividad.
Ellos podían ver en el resurgimiento del psicoanálisis, como una teoría,luego
de los aportes de Lacan entre ellos la topología, generaba una nueva clínica
del cuerpo. El sujeto cambiaba, pero a su vez los artistas junto con Lygia
creaban una nueva topología corporal desde el acto artístico redefinido.
Es destacable como incluso en la última etapa de sus trabajos, esta artista
podía designar un acto terapéutico con sus obras, luego de explorar otra
forma de percepción corporal con sus experiencias artísticas.(1)
Simultaneamente Margarita Paksa (Argentina, 1933), creaba en el
contexto del Instituto Di Tella en la muestra “Experiencias 68”, una obra
“Comunicaciones” donde la percepción se desdoblaba. En el lugar de
exhibición se emplazaba una breve playa de arena diseminada en el suelo.
Ella y su amante O. Cairola , dejaban la huella de sus cuerpos diariamente
in situ, mientras en sincro un disco reproducía el sonido del sexo de los
amantes ausentes .
Un vinilo, un equipo Wincofon, arena y cuerpo presentes en doble ausencia.
El cuerpo es habitado por la voz , un objeto parcial según Lacan como la
mirada, allí Paksa creaba un nuevo territorio corporal.
Como el sonido a capella de Björk en la música de “Medulla”, el cuerpo de
Paksa es una percepción física que crea una cavidad propia de resonancia
conmovedora.
Del mismo período otro proyecto de M. Paksa” 500watts” realizado para
el Instituto Di Tella en 1967 y reconstruido recientemente en el Centro
Cultural Recoleta, es una instalación donde nuevamente el cuerpo y el
sonido se fusionan.
A través de prismas de acrílicos que poseían un gas de alta densidad, el
espectador transitaba un espacio donde células fotosensibles, traducían la
circulación del sujeto en sonido y luego en materia capturando y luego
proyectando sobre los prismas los cuerpos que habían atravesado las células
fotosensibles, nuevamente, la espacialidad del cuerpo era sonora.
La obra cuestionaba una percepción del cuerpo entre lo material y lo
inmaterial. En paralelo el concepto de cuerpo como experiencia física
entre del artista y la percepción del espectador se profundizaba. Emerge en
este contexto Marta Minujín (Argentina,1943) como una de las artistas
radicales de la década del 60 en Buenos Aires. Entre sus numerosas obras
“La Menesunda “realizada en 1965 junto con Ruben Santantonin, invitaba
a una ambientación transitable que proponía al espectador experimentar
una variedad de sensaciones a lo largo de un recorrido de 16 zonas. Entre
esas sensaciones el cuerpo como territorio sensitivo atravesaba desde los
olores mas específicos de comida local hasta una pareja haciendo el amor.
Junto a estas exploraciones corporales aparecen las de otras artistas a destacar
Delia Cancela (Argentina, 1945) y Dalila Puzzovio(Argentina, 1941)
cuyas obras investigaban las tensiones entre el cuerpo y la indumentaria
como otra piel y las acciones en los medios de comunicación de masas.
Esta tendencia deconstructiva persistirá hasta las actuales generaciones
de artistas influyendo no solo en el contexto local de producción sino en
el ámbito internacional, el rescate histórico en los últimos años de estas
autoras a través de muestras y catálogos permite redefinir el rol clave de
quiebre de las obras de estas pioneras.
A partir de estas lecturas de procesos artísticos vamos a crear un dispositivo
de análisis instrumental que intenta bordear algunas problematizaciones
que se abren en la complejidad de las prácticas artísticas, explicando solo
una dimensión de ellas, junto a otros sistemas de pensamiento y así ampliar
las posibilidades de lecturas.
Este sistema de análisis es una apropiación en forma recreada de Lacan y
las matemáticas: el nudo borromeo . Este dispositivo son tres conjuntos
en intersección, nominando tres procedimientos artísticos posibles :
deconstrucción , disolución , representación, procesos que pueden estar
presentes en forma única o simultanea en un mismo artista a la vez, donde
el centro de la intersección es el artista y su obra.
Deconstrucción, es aquel procedimiento donde el artista desmantela el
orden de construcción de la obra y genera un nuevo paradigma.
El artista cuestiona los lenguajes y los procedimientos pre -existentes en la
historia del arte que dan materialidad a la obra y genera nuevos dispositivos.
En esa acción radical pienso los efectos de la obra de Lygia Clark, en la
creación de una nueva topología corporal.
Al estar interrelacionados en esta teoría de conjuntos, estos procedimientos
en sus intersecciones señalan como un mismo artista en su desarrollo de
obra puede ir transitando estos diferentes procedimientos
Disolusión es el procedimiento de obra donde desaparece el gesto artístico
y la presencia del autor, disolviendose en campo social. Siguiendo con la
obra de Lygia pensemos en su última etapa donde aplica sus hallazgos
artísticos en prácticas de curación despareciendo los límites de obra/
práctica terapéutica y artista/terapeuta u operador social.
Representación es el procedimiento que nos acerca a las preguntas sobre la
morfología de lo ilusorio de los sistemas de representación y la creación de
sus aparatos ficcionales. Esta perspectiva es la que ha marcado gran parte
del pensamiento de la historia del arte hasta hoy.
Siguiendo con el análisis de la obra de Lygia Clark sería su etapa de obra
geométrica neoconcreta de 1959, donde el debate espacial se localiza en
la bidimensión.
En esta línea del análisis de la representación, tomo los textos desarrollados
por Foucault en su ensayo sobre Magritte “Esto no es una pipa” y en “Las
palabras y las cosas”
En este proceso de la representación ligado a la construcción de las paradojas
del simulacro, puede pensarse la obra de Liliana Porter(Argentina, 1941),
no solo en aquellas en las que cita a Magritte directamente sino como eje
central de su obra en tanto que redefine del concepto de ficción. 2
Siguiendo con este dispositivo de análisis de procedimientos artísticos
podremos vislumbrar como en generaciones posteriores se manifiestan
estas revoluciones perceptivas.
Desde esta perspectiva penetramos la obra “Piel tatuado a modo de azulejo”
de 1995 de la artista Adriana Varejao(Brasil, 1964).Ella nos presenta un
modelo de cuerpo que se genera táctilmente en el plano pictórico como
una piel-moebius.
Es la posibilidad ilusionista de la representación pictórica la que concede a
un frágil torso hacerse visible a través de la superficie de su piel.
Al igual que un suave vestido transparente, la piel despellejada es tatuada
con los ornamentos de los azulejos barrocos portugueses.
La tensión de la sanguinaria cita de la lucha colonial y la seducción táctil
de la piel de seda que evoca el violento despellejamiento, se fusionan en
el tegumento de la pintura. Estas torsiones cobran volumen, invaden el
espacio como una mancha voraz, excediendo el plano de la pintura a la
tridimensión.
Pensar su obra desde los procedimientos de la representación habla
de una topología nueva, la superficie pictórica se desdobla, es pliegue,
espacio trastocado, es campo corporal cuya dualidad se materializa en el
simulacro de la bidimensión, alegoría de friso-pared y forma viviente que
se autonomiza.
En esta artista podemos vislumbrar el ambiguo erotismo de la estilística
de un vestido diseñado por Mary Shelley o un joven diseñador brasileño
Alexandre Herchcovitch en su etapa más gótica.
El molde de este vestido sería el dibujo de las cicatrices de Sally, aquellas
que nacen del momento en que cose los fragmentos de sí misma luego de
suicidarse por el balcón y reconstruirse para buscar a su amado, retratando
así el romántico espíritu de la heroína de la película de Tim Burton, “El
extraño mundo de Jack”.
1-Carlos Basualdo –Revista Trans –Texto Lygia2-Ines Katzestein –Catalogo Liliana Porter Fotografia y FiccionC:C:Recoleta
2-Arquitectura domestica
“Cuando nos comprometimos tuvimos que buscar un departamento nuevo, pues
según sus creencias, el destino de los ocupantes anteriores influiría sobre su vida.”
Silvina Ocampo, “La casa de azucar”
Esta subversión perceptiva del cuerpo y del espectador, continua en las
experiencias deconstructivas de este mapa de artistas, delineando ahora
una fenomenología espacial o el cuerpo como territorio de un hábitat
psicológico y orgánico.
“La casa es el cuerpo y el cuerpo es la casa”, esta idea de Lygia Clark
(Brasil, 1920) amplió los límites en relación a las experiencias del cuerpo
como espacialidad. El filosofo Merleau Ponty y en particular los textos de
Bachelard crearon una fenomenología que conceptualizaba el espacio como
memoria psíquica, siguiendo esta línea de pensamiento la obra de Clark se
encarna radicalmente en la tesis de un espacio que se origina en el cuerpo.
Esta experiencia se ve en los cuerpos conectados umbilicalmente por Lygia
en la obra “El yo y el tú: serie ropa-cuerpo-ropa “realizada en 1967.
Esta pieza se organiza como un hábitat corporal donde los sistemas de
percepción trastocan la noción de género masculino y femenino.
Hombre y mujer se colocan estos embalajes corporales, unidos por el
ombligo y a ciegas van abriendo diferentes cierres en el traje del otro: en el
traje que lleva el hombre táctilmente accedemos a sensación de un cuerpo
femenino, (como los senos, el cabello) y en el traje de la mujer , habitado
por un hombre, al ir penetrando las aberturas reconocemos las sensaciones
masculinas (el pelo en el pecho, la cola).
En este bello reconocimiento de a dos, a oscuras, sin el condicionamiento
de la mirada, confiere a la obra una potencia multiplicadora, ya que no
solo gesta un hábitat corporal sino que a su vez re-dibuja el mapa de las
percepciones de las identidades sexuales.Transforma la morfología del
hábitat sensorial del cuerpo y desde allí modifica la noción de genero e
identidad sexual , al sobreimprimir un sexo sobre otro.(3 y 4)
La impronta de su obra se proyecta en generaciones posteriores de
artistas que siguieron investigando sobre la noción de cuerpo-habitatperformance como Ernesto Neto, Tunga y Lucy Orta entre muchos otros.
En esta redefinición de cuerpo-espacio aparecen las obras de Doris Salcedo
(Colombia,1958 ) con su obra de 1995 “La casa viuda”.
Cuerpo-casa-ausencia despliegan una topología de muerte, amor y
violencia. La dimensión fantasmal de esta instalación es escalofriante y
sentimental a la vez. Nos introducimos a un laberinto construido por
muebles antiguos, fusionados con fragmentos de otros, atravesados por
punzantes hierros y rellenos de cemento, siendo este material arquitectónico
quien entrega el peso especifico a la materia-recuerdo ya que carga de una
profunda densidad a estas presencias mudas. La casa como cuerpo trastoca
el espacio habitable por un espacio laberíntico donde los muebles usados,
simbiotizados y rellenos de cemento son alegorías de un vacio irremediable.
Esta tensión de habitar entre lo lleno y lo vacío, luego de ser arrasado
por un acto de violencia nos genera una opresiva sensación similar a
las claustrofóbicas narraciones extraordinarias de E.A. Poe, como si sus
metáforas cobraran vida y se acercaran a la sensación física de este espacio.
La belleza domestica junto a la pesadez mortal están delicadamente
combinadas, y este equilibrio se torna eficaz por la potencia del
emplazamiento. Como los cimientos de los edificios, estos interiores
corpóreos crean un locus emocional para aquellos que murieron.
Es interesante poner en relación esta obra con la de Raquel Whiteread
(Inglaterra,1963) “House” realizada en 1993, donde la artista -entre
otras radicales decisiones- toma el molde del vacío interno de una casa del
barrio de Londres zona marcada por la guerra y a punto de ser demolida,
calca las huellas interiores de sus habitantes antes de abandonar su casa,
y luego rellena de cemento ese vacío, otorgándole cuerpo a un extraño
monumento de memoria, antes de la destrucción de la casa. Esta artista
otorga matería real al vacío.Este es el quiebre de paradigma de Salcedo
y Whiteread, el vacío como materia real deconstruye el paradigma
perceptivo del espacio como fenómeno psicológico y físico. Creo que
son dos contundentes formas de pensar el hogar, el espacio y la memoria
corporizados y por ultimo demolidos , hasta llegar a su máximo proceso
disolutivo. Es importante poner estas obras en contrapunto con las de
Meyer Waisman en su instalación de una extraña casa cuyo titulo es “Verde
por fuera ,rojo por dentro“ realizada en 1993 y pensarla con la herencia
deconstructiva de las obras de Anarquitectura de Gordon Matta – Clark
.(6)
En esta dirección desde una perspectiva mas sensual, la obra de Valeska
Soares (Brasil,1957) nos permite experimentar con todos los sentidos ,el
olfato y el gusto se transforman en territorio espacial.Las paredes de esta
arquitectura se construye con materia sensible, perecedera y erótica.
La fuerza sinestésica de la obra de la artista, nos orienta a una zona erógena
y placentera, su arquitectura orgánica, de materia viviente como el umbral
de cera, su instalación - laberinto de perfume y su fuente de cera en la
cual fluye miel, nos precipita hacia confines perceptuales eróticos donde
la dualidad material de lo construido, esa forma arquitectónica perecedera
intensifica la fuerza de su paradoja formal.
Dibujaría junto a la obra de esta artista, un vinculo histórico con la obra
de otra pionera , Lygia Pape (Brasil,1929) sus paisajes construidos con
materia viva son un antecedente importante, en particular Circulo de los
placeres de 1968 “Roda dos plazeres”e incluso “Huevos de viento” de 1979
que la une a obra de Tacita Dean “A bag o fair “ de 1995.
Esta línea arquitectura organica reaparece desde una perspectiva
representacional en las foto-performances y dibujos de Brigida
Baltar(Brasil 1959), como su obra “Casa de abeja” donde desarrolla un
sensual espacio de metamorfosis entre el cuerpo y la miel..
En una dirección representacional del espacio y su presencia fisicainmanente del cuerpo aparece la obra de Rochelle Costi (Brasil, 1961).
Su serie fotográfica de “Cuartos de San Pablo” realizada en 1998, retrata
una de las mas tiernas y agudas miradas sobre Brasil.
En sus imágenes observamos cuartos de todas las clases sociales, arreglados
minuciosamente para el instante fotográfico. Sin sus moradores, estos
espacios poseen todo el perfume de sus habitantes. Fotos metafísicas,
seductoras contemplativas, van espiando los interiores de una cultura, de
una clase social. Desde una mirada amorosa e intimista, la artista puede
captar ese cuidado perfecto de una cama tendida, de una habitación
decorada para una visita especial, o el silencio y austeridad de un lecho
solitario.
Cuestionando los límites de la representación, a escala de un mural de pared
fotográfico se van sucediendo sus vistas como en un gran y glamouroso
catalogo, la belleza emerge en lo más lujoso y en lo mas precario, en el
exuberante barroco y el suave ascetismo. Como en un texto perfecto de
Manuel Puig de “Boquitas pintadas”, todos los gustos decorativos, son
puestos y objetivados con igual valor estético, subvirtiendo las jerarquías
sociales y morales de la vivienda desde la estetica singular de cada
morador.La superficie de la foto, la mirada ambiguamente documental
de revista de arquitectura y decoración, generan y permiten una
indeterminación sutil que hace de cada uno de esos lugares un hogar posible.
Es así que los rostros de sus habitantes ausentes son retratados a través de
sus espacios. Se destaca en esta línea de investigación arquitectónica la obra
de Karin Schneider (Brasil, 1967) residente en New York. Sus maquetas y
performances, retoma en forma crítica lecturas de la obra de Emilio Ambaz
cuestionan la herencia funcional del modernismo del estilo internacional.
Es destacable su obra en la interesante muestra organizada por los críticos
venezolanos Jesús Fuenmayor y Julieta Gonzalez “Demostration room”en
Apex Art.
Entre la deconstrucción espacial y los simulacros de la representación
digital aparece la obra de Ana Maria Tavares (Brasil, 1958). Esta artista
crea una nueva modalidad perceptiva desde el simulacro de un cuerpo
virtual y anónimo. El uso de herramientas tecnológicas como la imagen
digital genera una nueva modalidad estética y de sujeto. Se genera un
interesante enfriamiento de las imágenes y su posibilidad de espacios
“clean”, quirúrgicos y objetivados con aura de soledad panóptica como
nuevo paradigma. Se ubica una mirada cuya reflexión se desplaza de la
intimidad de lo domestico al vacío del espacio publico. Sus instalaciones
y arquitecturas digitales son las subjetivas de cuerpos transitando por
espacios públicos devenidos en “no lugares”. La disolución del sujeto nos
remite a una percepción virtual del cuerpo en la circulación digital de un
territorio cada vez mas kafkiano, como en las imágenes del “El proceso”.
Es interesante observar la tensión entre lo real y lo virtual de su obra,las
videoproyecciones de un espacio imaginario anónimo relevado visualmente
en autocad como por una cámara de seguridad de un aeropuerto o
subterráneo al ser proyectadas junto a sus emplazamientos de mobiliario
urbano real ,como las manijas de subte y molinetes de paso de los pasajeros,
generan tensiones espaciales sumamente inquietantes y efectivas.
Su intervención en la puesta de “Arte y Ciudad” una radical muestra
organizada por Nelson Brissac Peixoto en la edición 2002 realizada en San
Pablo, fue una poderosa forma de ver en lo real las fuerzas de interferencia
de un espacio que invade a otro generando un mundo paralelo.
En esta dirección Mara Facchin (Argentina 1962) desde la perspectiva
de la representación construye arquitecturas digitales que cuestionan
los nuevos modelos de arquitectura de guetho realizadas en las grandes
metropolis por causa de la violencia. En Buenos Aires como en otras
grandes ciudades comenzaron a construirse barrios cerrados, fortificaciones
contra la población, ciudades satélite .La artita utiliza el lenguaje digital de
la arquitectura y lo representa en imágenes de la casa ideal donde el gusto
dudoso de una clase burguesa representa el idílico y aislado mundo feliz
de estos barrios cerrados.
Nushi Muntaabski (Argentina, 1963) a partir del paradigma tecnologico
presenta en su obra “Cubo de Nieve” realizada en el Malba en el 2004,con
curaduria de Graciela Taquín. Observamos una arquitectura virtual,
donde en una cabina de vidrio el sujeto frente a una pantalla de plasma
como pura experiencia perceptiva, crea su propio espacio onírico visual.
Desde afuera su silueta recortada en negro en contraste con las imágenes de
la pantalla es visualizada como una obra más, un mundo feliz , una cabina
ideal para los espectadores potenciales.
Francisca Lopez (Argentina 1975) con su obra “Puerto Madero” y Gilda
Mantilla (Peru, 1967) con su obra www.ciudadpostal.com , presentada
en la muestra peruana “Via satelite” en la Fundación Telefónica investigan
sobre la memoria de la ciudad-hogar como un cuerpo a recuperar
arqueológicamente.
En junto a estos procesos deconstructivos de arquitecturas domesticas
y públicas emergen dentro del panorama argentino procesos que unen en
forma inquietante Cuerpo -Naturaleza – Espacio. Es importante destacar
la obra de Monica Giron (Argentina,1959) en especial “Ajuar para un
conquistador” realizada en 1993, donde una serie de prendas tejidas por la
autora reconstruye en forma de cuerpo y mortaja -como calidos saquitos de
lana tejidos- las especies animales extintas del sur argentino. Este espacio
orgánico remite a una cavidad vaciada como morfología de un cuerpo
ausente en forma violenta que recrea un embalaje o cobertura natural de
protección.
Citando las taxonomías botánicas y zoológicas del siglo XIX, aquellas
realizadas por los viajes de Darwin, Humbolt, y el Perito Moreno, modelos
científicos que se presentan en el museo de su ciudad natal Bariloche, la
artista deconstruye la historia a modo de cita zoomórfica, donde delinea una
cuidadosa genealogía de la violenta apropiación colonial de la Patagonía.
Esta trágica enumeración cuasi médica de especies es curada por la máxima
sensibilidad domestica como la protección. Nuevamente la dualidades
se potencian: piel-cuerpo-vacío y mortaja-despellejamiento-protección,
eros-tánatos.
Bajo esta perspectiva de territorios corporales zoomórficos, es interesante
un contrapunto de esta artista con la obra de Maria Fernanda Cardoso
(Colombia, 1963) su trabajos poseen preguntas sobre la deconstrucción
de una morfología de la naturaleza. “Paisaje submarino” del año 1994
realizada con estrellas de mar como progresiones matemáticas en el espacio
genera una percepción envolvente para el espectador, una bio-arquitectura..
Es interesante poner en red su obra con las instalaciones de Gego
(Alemania /Venezuela 1912) otra pionera fundamental en esta familia
artística. Siguiendo con la construcción de una geografía bio-progresiva,
se destaca su evanescente trabajo “Corona para una princesa Chibcha” de
1990 una hermosa obra en interesante contrapunto con el portal de cera
de Valeska Soares .
Se suma a estas artistas la obra de Yolanda Gutierrez (Mexico ,1970),
en esta línea de pensamiento donde el orden de la naturaleza se construye
como un territorio de exploración corporal y alquímica. Su obra
“Agualuna” realizada en el año 2000 es una muestra de su intervención en
el paisaje, tomando la herencia de la poética nahuatl mexicana, así como
su instalación “Cauda” realizada en 1999 otro homenaje al agua a través
de flores y redes de pesca.
Retornando a la Argentina, la arquitectura domestica como cuerpo
flagelado o herido reaparece en la obra de Cristina Piffer (Argentina,1953
). Esta artista desarrolla una serie de obras acerca de la violencia fundadora
de la historia argentina en su proyecto de nación. Sus instalaciones generadas
como monumentos arquitectónicos con carne aislada en resina, grasa
animal o tripas en formol como textiles, son soportes orgánicos presentados
en forma de mesas de metal y pisos, diseñados en forma acerada y ascética
como alegorías de un espacio de cirugía médica .
Ella toma una de las citas más crudas de descuartizamiento de la literatura
argentina del siglo XIX, extraídas del texto “El matadero” de Echeverría y
las recrea embellecidas y perfectas como mobiliario moderno o un decorado
de pisos donde lo aberrante se transforma en guarda ornamental.
Es interesante un contrapunto de esta artista con la obra de Nicola
Constantino (Argentina,1964),en particular su serie de indumentaria
de calcos de piel humana y cabello real nominada “ Peletería Humana”
realizada para el envío argentino a la Bienal de San Pablo 1998. Se distingue
también su obra “Chancho bola” y su serie de animales no natos de
exportación en los cuales toma calcos de animales reales sacrificados para
la alimentación, y a partir de sus cuerpos reflexiona sobre los vínculos entre
violencia, vanidad y sacrificio. En este contexto de metáforas espaciales
me interesa destacar su obra “Tubería “realizada en el 2000 donde una
serie de animales no natos como un canal de cadáveres habitan tuberías
empotradas en la pared.
En otra dirección aparecen arquitecturas fantásticas de carácter metafísicoespacial aparece la obra de Elba Bairon, (Argentina,1947) y Cristina
Schiavi (Argentina,1954).Estas artistas construyen otras espacialidades
donde lo inanimado como extrañamiento es el eje de la obra y un
encierro deseado recrea un mundo endógeno y fantástico. Bairon
elabora escenas habitadas por mobiliario al estilo de los monocromos de
Morandi donde los objetos inanimados y fuera de escala humana cobran
vida y Schiavi desarrolla obras multimedias donde sus mobiliarios-cuerpos
son conectados por cables. Se destaca su intervención espacial “La toma”
realizada en el ascensor del edificio del Museo Latinoamericano de Eduardo
Constantini (MALBA) bajo la curaduría de Marcelo Pacheco, construyendo
monstruos arquitectónicos, con alegorías a robots románticos y anti-héroes
como “Roby” el robot de la película “El planeta desconocido”.Se suma a
esta línea Verónica Romano (Argentina, 1969) sus instalaciones oníricas
creadas con figuras en vidrio , citan los sistemas ornamentales de los
frentes de las casas realizados en vidrio pulido. Sus obras fantasmales crean
atmósferas entre los cuentos de hadas y el lado pesadillezco de la infancia.
Agregaría a esta línea de trabajo la obras experimentales con el espacio
y la luz de Valeria Maculan(Argentina, 1968) y Karina Peisajovich
(Argentina,1966), ambas participantes de la Beca Guillermo Kuitca.
En importante citar la influencia del nuevo cine argentino en las
producciones actuales como una mirada renovadora y precisa de una
poética de contexto.
Las películas de Lucrecia Martel (Argentina,1967), generan un clímax
erótico un espacio psicológico opresivo y sensual . En “La ciénaga” y
“La niña santa”, el universo femenino es una metáfora espacial corporal.
En “La ciénaga”, la protagonista Graciela Borges, transita al límite del
equilibrio sobre el borde de una pileta abandonada cubierta de hojas, donde
la inminente rotura de copas de cristal y la sangre de sus heridas será el
posterior paisaje estetizado.
En la película “La niña santa”, realizada en un antiguo y abandonado hotel
de aguas termales en la ciudad de Salta nuevamente reaparece el agua y
una atmósfera donde la decadencia y la sensualidad cobran olor, piel y
excitación.
Sus “espacios psicológicos” son corpóreos poseen el perfume denso de
las flores, el calor agobiante de las siestas en penumbra del norte argentino
así como un atrayente y perverso erotismo incestuoso, desarmando las
nociones de género y moral. Esta línea estética la hermana a las películas
de Sofía Coppola “Las vírgenes suicidas” y “Perdidos en Tokio”.
3-Ver película “Orlando” de Sally Potter –textos de V.Wolf
4-Textos de Adriano Pedroza en Lapiz Edición Brasil
5-Textos de Carlos Basualdo Meyer Waisman ,revista Poliéster
3-Erótica fotográfica, digital, video y performances
“Cuando vea los ojos
Que tengo en los míos tatuados.”
Alejandra Pizarnik,
En las dos últimas décadas la explosión del lenguaje fotográfico, y los
medios digitales fue determinante para la intensa aparición de producciones
estéticas en las nuevas generaciones.
Desde la década del 20 con la emergencia de la fotografía se abre una
destacada genealogía de procedimientos conceptuales acerca de la
construcción del cuerpo Podemos verlo en las obras de : Claude Cahun,
Man Ray, Duchamp, en las pioneras de la Bauhaus. Lucia Mogoly , Hanna
Höch, Tina Modotti y Meret Oppenheim. Esta línea luego se radicalizará
en los años 50 con Diana Arbus y luego en las décadas del 60 y 70 con
Annette Messager, Cindy Sherman, Barbara Kruguer, Rebecca Horn,
Sophie Calle, Francesca Woodman, Charlotte Moorman, Yoko Ono,
Marina Abramovic, Marta Rosler, Louise Lawler, Hanna Wilke, Nancy
Burson, Orlan, Shirin Neshat, Yasumasa Morimura, Paloma Navares,
Geneviene Cadiuex, Gina Pane, Lynne Cohen, luego advienen Tracey
Moffat, Lorna Simpson, Sally Mann y la artista clave Nan Goldin como
generadora de uno de los paradigmas estéticos mas fuertes luego de los
80. Posteriormente aparecen en escena Rineke Djkstra, Vanesa Beecroft,
Inez Van Lamsweerde, Eulalia Valldosera, Ana Laura Alaez, Mariko Mori,
Salla Tykkä, Jane and Louise Wilson, Guillian Wearing, Sam Taylor Word,
Pipilotti Rist,Tacita Dean y en otras líneas Andrea Zittel, Elizabeth Peyton,
Marlene Dumas y Tracey Emin entre muchas otras van armando las nuevas
líneas estéticas que influyen en las actuales generaciones.
Este sintético mapa internacional, se lee en intertexto y en forma sincrónica
con las genealogías en Latinoamérica, cuyas artistas son tan radicales como
aquellas reconocidas internacionalmente.
Bajo el predominio de los procesos de la representación, aparece con el
lenguaje fotográfico, así como el video y la imagen digital, la posibilidad de
reconstruir el concepto de cuerpo desde la ampliación de las fronteras
del termino autorretrato.
Este término nos remite a uno de los géneros más antiguos de la historia
del arte, su significación subjetiva es profunda y compleja.
Es la operación de auto-construcción del sujeto en la representación, esta
auto-construcción es simbólica, alquímica, transmutadora y alterizante.
Desde Rembrant a Frida Kalho, de Claude Cahun a Pipilotti Rist , este
género artístico nos permite indagar sobre los límites entre el cuerpo y el
sujeto.
El autorretrato es el cuestionamiento de la identidad desde la
deconstrucción misma de la identidad. Los fragmentos que utilizamos
para auto-construirnos son los restos culturales específicos de una
sociedad dada.
Desde las representaciones abstractas y bellas de la progresión de ADN
hasta la huella de un cuerpo en la arena de la playa, el autorretrato es
una búsqueda constante de representar ese límite invisible entre el sujeto
y el cuerpo material, es clave observar con atención esas evanescentes
apariciones
Muchas de las artistas citadas toman el autorretrato como operación radical
de desmantelamiento de las opacidades corporales
En esta genealogía latinoamericana es determinante la impronta de Ana
Mendieta (Cuba,1949).(6) y (7) .La obra y el pensamiento de esta artista
es destacable ya que no solo realizó un uso critico e inédito del lenguaje
fotográfico sino que logró crear nuevos procedimientos conceptuales
articulando diferentes lenguajes entre sí : acción, performance, video,
escultura entre otros generando una nueva forma perceptiva del hecho
artístico ampliando las fronteras de su designación. Este hincapié ante el
procedimiento como uso crítico sobre los lenguajes es determinante ya
que solo algunas artistas logran radicalizar sus métodos de obra generando
nuevos paradigmas.
Esta artista creó un sistema complejo de operaciones, len primera instancia
la apropiación conceptual de la tradición sincrética entre la cultura yoruba
y la cristiana. Tomando su cuerpo como territorio fusionado a la naturaleza,
junto a su serie de acciones tituladas “Siluetas” realizadas en México y
en Cuba, son obras que sintetizan su fuerza mística junto a operaciones
artísticas experimentales.
Su postura crítica y poética sobre la tradición cultural latina es clave para
neutralizar cualquier anécdota costumbrista sobre arte latino o de género.
Su radicalidad deconstructiva esta en sus procedimientos de obra,
donde se introducen practicas sociales y culturales ancestrales fusionandolas
al acto artístico. La aparición erótica y sensual del cuerpo en un acto sagrado
redefina, el Eros y su práctica religiosa, el uso de la fotografía no como
documento sino como escena de una acción, como foto-performance
anticipa el uso posterior que hicieron muchas artistas hoy reconocidas
que han usado el medio fotografico.
El carácter efímero y mágico de sus esculturas de tierra, nos remiten junto
a sus acciones en la naturaleza al carácter disolutivo de su obra, donde
desaparece el gesto del autor y su obra se desmaterializa.
La representación fotográfica ocupará en Mendieta el lugar del rastro
estético de la acción. Su fuerza como artista genera un nuevo paradigma
, junto a Lygia Clark o Nan Goldin, marcando producciones artísticas
posteriores.
Tomando la herencia conceptual de Ana Mendieta aparece la obra de
las cubanas Maria Marta Perez Bravo(Cuba,1959 ) y Tania Bruguera
(Cuba, 1968 ). Así como en México se destacan Tatiana Parcero
(México,1967), Ana Casas (México,1965), Eugenia Vargas(Chile
,1949) y Regina Galindo (Guatemala, 1974). En Argentina Roxana
Ramos(Argentina,1978) y Liliana Maresca (Argentina,1951), los
colectivos grupo Fosa y Almarmada.
En Argentina en otra dirección estética, afín a la anterior pero diferente
en el uso de los lenguajes y del cuerpo desde un esteticismo mas frío y
mediático, un grupo importante de artistas indagan sobre el autorretrato
como forma de deconstrucción de la identidad.
Una revolución en el procedimiento de obra es el paradigma de la imagen
digital. Este lenguaje ejerce una notable influencia en los procesos de
representación ficcionales. Es la herramienta por excelencia en generaciones
menores de 30 y 25 años el uso del photoshop como medio es clave para
pensar estas obras.
A diferencia de la toma directa fotográfica el uso de la fotografía digital
hace existir un cuerpo virtual, donde la artista desde su autorretrato lo
re-construye como postproducción digital según los términos de Nicolás
Bourriaud. El lenguaje digital permite un proceso de reconstrucción virtual
a posteriori e infinito diferente a la imagen analógica. Un mundo “clean”
perfecto, solitario y complejo se inaugura en estas obras.
Muchas artistas se multiplican, traspasan temporalidades, subvierten la
memoria, se deforman, se re-estetizan digitalmente generando mundos
virtuales privados, públicos y fantásticos.
Es interesante aquí la película de Michel Gondry “El eterno resplandor de
una mente sin recuerdos” donde el realizador reflexiona desde el lenguaje
digital como el sujeto se construye emocionalmente desde este nuevo
paradigma
(es el mismo realizador de los videos maqueta de Bjork).
En esta linea de trabajo se destacan las obras de Florencia Colombo
(Argentina, 1977), su imágenes indagan sobre la memoria y los otros.
La artista realiza un alfabeto escaneando su rostro mientras pronuncia un
sonido.
A partir de la combinatoria visual de este alfabeto mudo reconstruye
cartas para sus seres queridos. Flavia Da Rin (Argentina, 1978) recrea su
cuerpo multiplicado en diferentes espacios domésticos, como en un juego
de espejos viéndose a si misma como alteridad. En paralelo citando a la
manga japonesa se auto-construye como una heroína de la historia del
arte y o se auto-presenta en una secuencia borrosa de la diosa japonesa de
la película “Kill Bill”. Marcela Moujan (Argentina 1963) reflexiona en
sus primeras obras sobre la simultaneidad de generaciones familiares y el
paso del tiempo.
En otra dirección y utilizando la herramienta opuesta a la digital que es la
toma directa aparecen artistas que trabajan con la imagen en tiempo
real con la intensidad ritual del aquí y ahora. Se suma a esta estrategia la
apropiación de los lenguajes de la fotografía publicitaria y los medios de
comunicación de masas como un medio “clean” de ficcionalización en
estudio. Estas imágenes o foto-performances son escenas construidas con
extrema precisión. Esta línea de obra se destaca Ananke Assef (Argentina,
1971) en una serie de autorretratos entre el erotismo y la violencia y Monica
Van Asperen (Argentina,1962) con sus ambientaciones corporales.La obra
de Roxana Schoijet(Argentina,1967) investiga la union del reportero
grafico y el retrato y Allessandra Sanguinetti (Argentina, 1968) construye
historias desde el espacio erótico y fantástico de la infancia.
Destacamos entre otras Luciana Betech(Argentina, 1973), Julieta
Escardo (Argentina 1974) y Adriana Bustos (Argentina 1969)Rosalia
Maguid (Argentina,1943).Los video-instalaciones sobre los fluidos
acuosos y las tensiones corporales de Silvia Rivas (Argentina, 1957) ,
videos de Matilde Marín (Argentina,1948) ,las proyecciones de Diana
Schufer(Argentina 1957) y las video-instalaciones de Marta Ares
(Argentina,1961) organizadora del Festival de Video Macadamia.
El paisaje como forma corpórea en las fotografías de naturaleza
realizadas por Gabriela Fernandez (Argentina,1967), Andrea Juan
(Argentina,1964),Paula Senderowitz (Argentina,1973) y Marcela
Cabutti (Argentina,1967).
Aparece desde otra perspectiva el accionismo urbano post punk y poético
de las artistas Fernanda Laguna (Argentina,1972)y Cecilia Pavón(
Argentina, 1973) en sus proyectos realizados en su espacio Belleza y
Felicidad junto al grupo Suscripción y numerosas artistas emergentes. Se
suma a esta movida las prácticas curatoriales y teóricas de Florencia Braga
Menendez (Argentina,1965) artista, galerista y gestora experimental y
Diana Aizemberg (Argentina ,1958).(11)
Es importante destacar la obra de Silvia Gruner (México,1959) en
particular su video basado en textos deI Ching sobre la ciudad de México
, Daniela Rossel (México,1973) retomando la herencia del retrato y la
producción publicitaria su mirada es aguda, sexy , divertida y dramática
en su importante obra “Ricas y famosas” desarrollada en el 2001 (9) ,
los videos de Verena Grimm (México, 1971) en especial “Quien es su
doctor” (10) y Priscila Monge (Costa Rica,1968) con su obra “Lección de
maquillaje” y sus instalaciones : “Juego defensivo”,”Boomerangs” y ”Karma
revertido”.
11- Ver texto Lopez Anaya “Arte ArgentinoCuatro siglos de historia”
Ed. Emece
Imágenes ilusorias
“Cuando se enciende la luz, miro el cuarto y creo que es el mío”
Silvina Ocampo ,Visiones
Bajo este abundante y expansivo mapa de artistas que re-elaboran a fotografía
y el video, el cuerpo tambien reaparece desde la ficionalización y en este
proceso como método lo excede.
Deseaba focalizar en dos autoras claves para pensar los sistemas de
representación y las estrategias de la ficción :
Grete Stern (Alemania / Argentina, 1904) y Liliana Porter (Argentina
,1941).
Formada en la Bauhaus durante su juventud en Alemania, G. Stern se
inicia en la fotografía en 1923, radicada en la Argentina luego de su
casamiento con Horacio Coppola, en 1945 forma parte del movimiento
vanguardista “Arte Concreto Invención” junto a Enrique Pichon Riviere,
Tomas Maldonado y Raul Lozza entre muchos otros. En 1948 realiza una
serie de fotomontajes denominada “Los Sueños”.Esta obra que consta
de 140 fotomontajes fue publicada en la revista femenina “Idilio”.Esta
revista innovadora en la prensa del corazón, fue la primera en introducir
las fotonovelas, género que luego fue suceso en Latinoamérica. La otra
gran innovación fueron las consultas psicológicas. Las lectoras contaban
a través de cartas sus problemas personales y un especialista les ofrecía
sus consejos en materia amorosa. Así nace la sección “El psicoanalista a
vuestro servicio”,una pagina dirigida por el profesor Gino Germani con el
seudónimo de Richard Rest y Enrique Butelman.
Las lectoras enviaban sus cartas contando sus sueños ,una de ellas era
seleccionada y publicada con el comentario de Germani y Butelman y
Grete Stern a través de la técnica del fotomontaje representaba las imágenes
oníricas.Esta obra es uno de sus mejores trabajos, ya que no solo representa
el pensamiento intelectual de una época sino una forma de reflexionar las
representaciones de lo femenino.
El humor, el misterio, el erotismo, el terror de estas imágenes es
incomparable, anticipa a procesos de la decada del 60 de ficcionalizacion
de la identidad femenina, desde Cindy Sherman a Mariko Mori.
Es este procedimiento sobre la ficcionalizacion de los sistemas fotográficos
la fuerza radical de esta artista cuya obra influye a generaciones jóvenes que
utilizan el photoshop como nueva herramienta de simulacro.
En esta dirección también es clave la obra de Liliana Porter, en su última
retrospectiva en Buenos Aires curada por Ines Katzenstein coproducida por
C.C.Recoleta y el Malba, permite desplegar la complejidad y esteticismo
de todo el desarrollo de su obra.
Desde sus primeros fotograbados de 1973 en especial uno titulado el “El
cuadrado”, revisitando sus obras en homenaje a Magritte de 1977, circulando
por sus expansivas instalaciones como sistemas de multiplicación del
simulacro de la década los 80, hasta culminar en sus refinadas animaciones
de mano de sus videos de 1999 al 2003, Porter no ha cesado de reflexionar
sobre las formas de ficcionalización.
Esta forma de pensamiento es determinante para delinear una perspectiva
de abordaje de la fotografía desde los sistemas de creación de
verosimilitudes, dejando atrás todos valor referencial y documental del
medio el procedimiento de ficción en la representación se apropia del
lenguaje fotográfico para refundar sus principios de verdad.(12)
Radiografias barthesianas
“La fotografía repite mecánicamente lo que nunca mas podrá repetirse
existencialmente.”
Roland Barthes, “La cámara lucida”
En relación a esta mirada sobre la perspectiva ficcional de la fotografía,
emerge otra mirada sobre la dimensión fantasmal de la fotografía, o la
dimensión espectral a la que remitía Roland Barthes en su inolvidable
texto “La cámara lucida”.
Deseaba desde esta mirada articular la obra de tres artistas espectrales :
Rosangela Renno (Brasil,1962 ) ,Graciela Sacco (Argentina,1956 ) y
Milagros de la Torre (Peru ,1965) y Andrea Ostera (Argentina 1967).
La potencia fantasmal de la obra de Rosangela Renno(Brasil ,1962) nos
retrae a la fotografía como memoria colectiva, ese cuerpo evanescente e
inaprensible que se reconstruye en cada recuerdo perdido.
En la persistente y aguda arqueología de archivo, sus obras van cercando
el lado oscuro de la representación fotográfica. (12)
No solo la dimensión mortal de las imágenes forenses, sino tambien
aparecen los archivos carcelarios y los cuerpos con sus señas particulares,
sus tatuajes, sus cicatrices.
Lo conmovedor de su radica en poder atravesar la crudeza del poder ese
apropiador descarnado de cuerpos, la operación de la artista es tomar esas
mismas imágenes y con un suave gesto de redención humanizarlas.
Otro sendero de su obra es la luz y la imposibilidad de la visibilidad.
En su instalación “In Oblivionem” las imágenes están al límite de la
oscuridad y los textos tallados en blanco narran la ceguera pasajera de las
imágenes.
La instalación vista de lejos parece un místico cuadro de Malevich , el
cuadrado negro sobre fondo blanco, pero a su vez en estos cuadrados
abismales esta toda la potencia de la imposibilidad de recuperar la imagen,
esa tensión punza nuestra mirada y acicatea nuestra percepción.
En su obra “Hipocampo” son los textos, el puro de recuerdo de una imagen
perdida, lo que constituye la obra.
Estos textos construidos con pintura fluorescente solo existen en la
oscuridad, hasta que desaparecen por completo como un olvido ouna
amnesia pasajera. Esta obra nos relanza a preguntas de otros artistas
Sophie Calle, Proust, Rohmer o Auster a aquellos que configuran una
forma espectral del recuerdo.
La obra de Graciela Sacco (Argentina 1956), se emparenta a esta artista.
En sus trabajos inventa un sistema de impresión heliográfica que genera
una imagen brumosa en potencial desaparición. Su proceso de obra
fue atravesando diferentes etapas, desde las construcciones mas íntimas
de maletas cubiertas de fragmentos corporales hasta la apropiación de
imágenes documentales y mediáticas, como una foto alegórica al mayo
frances del 68. Estos iconos del pasado, son cristalizados detenidos en el
instante en que un grupo de jóvenes insurrectos hacen frente a una revuelta.
Estos diferentes pasajes van lentamente haciendose cada vez mas inmateriales
y la luz va penetrando las imágenes hasta hacerlas transparentes para luego
pasar a su sola proyección.(13)
Las obras de Milagros de la Torre (Peru, 1965) sus fotografías son las
crónicas románticas y pictorialistas de acontecimientos pasionales que se
desencadenan trágicamente hasta el delito.
En su serie “Los pasos perdidos” realizada en 1996 fue fotografiando bajo
una aparente mirada forense los objetos incriminatorios de los condenados.
Estas evidencias extraídas del palacio de justicia de Lima pone en tensión
nuevamente las nociones de verdad, pasión y visibilidad.
Fotos teatrales, posadas, como las fotos clásicas del siglo XIX, con mínimos
intervalos de negro y un foco evanescente, nos remiten a un pasado eterno,
como se regresáramos al lugar del asesinato para poder reconstruirlo.
Y allí solo un rastro ilógico y fatal como una carta de amor de una prostituta
inmcriminando a su amante.(14).
En la serie de trabajos de Andrea Ostera (Argentina,1967) en particular en
su obra “La colección” a través de la técnica del fotograma, la luz atraviesa
los cuerpos y queda atrapada en el papel.
Esta artista realiza un diario privado paralelo, una taxonomía perfecta.
En las imágenes van revelándose : un cassete, un trébol, la silueta de
un blister de pastillas anticonceptivas vacío, un boleto de subte, así la
enumeración al infinito de rastros que rodean la vida de un sujeto. El
lado fantasmal de los objetos es capturado, al no utilizar la cámara el
objeto es retratado por la luz que refracta, estas siluetas blancas, casi una
hermandad con los rayos x de una maquina de aeropuerto, nos lleva a
rastrear la presencia material de los objetos a través de la luz sobrenatural
que emiten.(15)
6-Textos de Coco Fusco sobre Ana Mendieta
7-Textos de Carmen Hernandez-desde el cuerpo alegorias de lo femenino
.Caracas,Venezuela
8-Textos Rosa Olivares –“El enigma de lo cotidiano”-Casa de America
9-Textos Colección Jumex-F.Telefonica-Malba
10-Textos de José Jimenez “El final del eclipse”
11-Seria interesante marcar un intertexto entre la obra de Helena Almeida
y Vik Muñiz
12-Marcaría un contrapunto entre la obra de Wee-Gee-Arbus -Boltansky
y Gabriel Valanci
13-Ver texto de Dan cameron sobre R.Renno y textos monografico de
Andrea Giunta sobre Graciela Sacco
14-Ver en intexto la obra de Jorge Macchi “Charco de sangre” y “Victima
serial”,catalogo El final del Eclipse”
15-Ver obra de Raul Flores Imagenes de retratos con camara Kirliam.
4-Esculturas blandas , soportes indeterminados y diseños bizarros
“Es maravilloso el terciopelo pero pesa-llevó la mano a la frente-Es una carcel
Como salir? Deberían hacerse vestidos de telas inmateriales como el aire,
la luz o el agua.
Silvina Ocampo , “El vestido de terciopelo”
En otra dirección otras formas constructivas sobre cuerpo reaparecen desde
los bordes de la escultura y el diseño.
Sincrónicas y hermanas a las obras de Louise Bourgueois, Eva Hesse,
Kiki Smith, Yoishi Kusama, Janine Antoni y Jana Sterbak los sistemas de
producción de las obras de las artistas latinas se emparentan.
En la escena argentina se destacan Nora Correas (Argentina,1942) con
sus corazas antropomórficas donde las formas constructivas arcaicas
de chozas nativas toman la forma de un cuerpo casi a la manera de las
armaduras de los samurai. Junto a ella Nora Aslan(Argentina,1937)
con sus urdimbres fotográficas de catástrofes sociales, ambas autoras
cuyas construcciones provienen del arte textil, son interesantes de leer en
contrapunto con la obra de Leda Catunda (Brasil, 1961).Se destacan en
generación intermedia Silvia Young(Argentina,1949 -1998) y Teresa
Volco(Argentina,1946-2002) y Kuki Bensky (Argentina, 1951).
En una segunda generación aparecen artistas marcadas por el diseño de
indumentaria utilizado como una columna vertebral arquitectonica de
estas esculturas blandas. Es una nueva forma de pensar el espacio desde
sus extensión corporales sobre soportes inéditos y deconstruyendo la
tradición escultórica, son otra forma material, constructiva y perceptiva.
En esta línea de investigación están : Marina de Caro (Argentina,1961),con
embalajes corporales tejidos que fusionan cuerpo y mobiliario domestico,
Ariadna Pastorini (Argentina,1965) y sus descuatizamientos en formas
de carteras y monederos , Monica Van Asperen (Argentina,1962) con
sus partituras de cristal y globos en relación con la obra de Ernesto Neto
y Leonilson. Introduciría en esta sección los corporales dibujos infinitos
de Adrianne Galinari (Brasil,1966) y Sandra Cinto (Brasil 1968) sobre
soportes de piel , tela o pared. Se destacan las performances de Laura Lima
(Brasil,1961) presentadas por Adriano Pedrosa en la Bienal de San Pablo.
Como invasión infinita de las obras de Jaq Leirner (Brasil, 1961), sus
críticas obras de billetes devaluados, así como la genial “Nice to meet you”
donde la secuencia de tarjetas personales de los principales protagonistas
del mundo del arte evocaban los cuerpos en ese instante protocolar de las
presentaciones de sociedad y las manos estrechadas.
Dentro de los procesos escultóricos experimentales aparecen Claudia
Fontes (Argentina,1964), con su bañista de venecitas y su Ofelia de
colchón de agua, Patricia Hackim(Argentina,1963 ), con sus calcos en
termoformado de la realidad cotidiana, Jane Brodie (EE.UU/Argentina)
y sus acciones con brea y cintas de embalaje, Silvana Lacarra (Argentina
1962) con sus construcciones geométricas y Analia Segal(Argentina,1967)
con sus orificios vulvares de pared. Citaría junta a ellas a las mexicanas Sofía
Taboas (México,1968) y Melanie Smith (Inglaterra-México,1965),
En esta trama aparecen entrelazadas las obras de Silvia Gai(Argentina,
1954) y Nazareth Pacheco (Brasil,1961).Gai tejiendo una serie de
órganos para trasplante, y Pacheco construyendo vestidos de gillette.
Entre las pioneras argentinas es clave la artista Mildred Burton (Argentina,
1942), desarrollando una arquitectura de jardines eróticos y Carolina
Antoniadis (Argentina ,1961), diseñando una serie porcelanas bizarras
donde los ornamentos fusionan iconos domésticos con iconos porno como
Betty Page, y por ultimo Roxana Fuertes(Argentina,1962), pintando
camisetitas de futbol en las que une la heráldica futbolera con la imaginería
política del poder.(16)
-16 Ver textos de Gustavo Bundtix sobre Roxana Fuertes
5-Amazonas
“Amazonas , aquellas mujeres guerreras que lucharon contra Orellana con sus
arcos y flechas dirigidas por su reina Calafia.”
Crónica del Descubrimiento del Amazonas, siglo XVI
Destacaría dos accionistas letales y creativas Coco Fusco y Minerva Cuevas
( México 1975) con su obra Mejor Vida Corp. (16)
Como una empresa constituida, .MVC ofrece por medio de un sitio de
Internet,
http :// www.irational.org/mvc ,una serie de servicios y productos gratuitos.
Entre ellos se encuentra una credencial de estudiante, y sus descuentos en
el circuito cultural, etiquetas con códigos de barra mas económicos para
cambiar en los supermercados la etiqueta por alimentos mas caros, boletos
para transportes públicos en hora pico o cartas de recomendación para una
solicitud de trabajo.
Esta obra crítica e irónica sobre las condiciones del capitalismo mas
violento,
posee el guiño del rebusque tercermundista a pesar de su voluntarismo
corporativo, y como en el programa de Michael Moore hay un intento
desesperado de justicia es interesante ver esta obra en relación a dos
películas argentinas recientes “Buena Vida Delivery” y “Nueve Reinas”
que redefinen las formas domesticas y éticas de las pequeñas estafas.
Es vital leer a esta intensa artista en contraste con MVC su video “Dronk”,
exhibido en la Colección Jumex donde su radical exposición corporal nos
atraviesa de lleno.
Coco Fusco (New York, 1960) accionista indoblegable y teórica brillante
cuyas tesis se imbrican indisolublemente en su obra : la acción, la
performance, el video o la conferencia. Esta operación nos permite observar
su trabajo como una red de pensamiento sobre la conceptualización de la
imagen latina desde NY y desde la comunidad chicana , y como con su
obra va deconstruyendo paso a paso los clishés normativos de lo latino de
una historia del arte tradicional.
-17 Ver textos de Cuahutemoc Medina Sobre M.Cuevas
6- Infraleves
“Lo posible es un infraleve.
La posibilidad de que varios tubos de colores lleguen a ser un Seurat
es “la explicación” concreta de lo posible como infraleve.
Al implicar lo posible, el llegar a ser, el paso de lo uno a lo otro tiene
lugar en lo infraleve.”
Marcel Duchamp, Infraleves –( Inframince)-1914
En esta última etapa de este ensayo veremos las obras desde la perspectiva
de este autor. Duchamp es la figura clave para pensar una genealogía
filosófica del arte contemporáneo. Es un autor radical deconstructivo
de la tradición y generador de nuevos paradigmas. En sus manuscritos
de 1914 nos permite pensar el acto artístico como un acontecimiento
evanescente y material a la vez. Es pensar una topología física de lo
contingente, esa es una experiencia cotidiana para todos nosotros, la
operación del arte es señalar ese instante de vida como acto artístico.
Los infraleves se definen con nitidez por los infraleves mismos .
Son infraleves para Duchamp :
-El calor de un asiento que se acaba de dejar
-el sabor del humo que queda en la boca luego de fumar
-el sonido del roce de los pantalones al caminar
-las puertas del subte, cuando alguien pasa en el ultimo momento
-las caricias
-el aire de París en una gota de Cristal
-un dibujo de vapor de agua
-el aliento vital sobre superficies pulidas, vidrio espejo, piano …así en
progresión finita e infinita de casos.
Estos frágiles acontecimientos extraídos de la contemplación de la vida
cotidiana es señalado por Duchamp como la verdadera materia del arte,
Como un jabón que resbala, un rayo de sol cortando el humo, algo
indeterminado y especifico a la vez como la vida misma.
Las obras de las artistas que concluyen este breve texto transitan por esta
dimensión corporal infraleve.
Maria Teresa Hincapié( Colombia,1953 ) desde un procedimiento
disolutivo delinea el cuerpo como acto sagrado y deconstruye el proceso
temporal de la obra. En su performance en tiempo real “Una cosa es una
cosa “, la artista dispone en forma silenciosa, metódica y obsesiva objetos
cotidianos en un territorio espiralado y durante un periodo aparentemente
interminable de tiempo. La artista ha traído sus pertenencias personales
y procede a ordenarlas siguiendo patrones internos e impredecibles, si
observamos la vida de un ama de casa, un vagabundo o nosotros mismos
podemos descubrir como reconstruimos día a día en lo real ese orden
domestico. Bolsas, ollas, cebollas, lápiz labial y una infinidad de elementos
humildes van siendo colocados geométricamente en la sala. Cada objeto
es tratado en forma ritual, con la concentrada e individual energía, Con lo
cual es dotado de un aura especial , de un carácter casi precioso. Cuantas
preguntas se atraviesan :como es el mundo? como se construye en la vida
diaria? que límites hay entre lo cotidiano y lo sagrado,? que peso poseen
las cosas? como se une lo micro a lo macro? que valor le otorgamos a los
gestos en nuestra vida? como nos modifican?
que potencial espiritual tiene cada acto?…..
Brigida Baltar ( Brasil ,1959) en su serie de fotografías y video aparece
una obra en particular “La recolección de Niebla”, una obra donde una
cazadora de bruma se pierde en un espacio infinito e inmaterial. El carácter
evanescente de esta artista nos remite a las obras de Eulalia Valldosera
(España, 1963) sus fotografías de su cuerpo inmaterial y sus instalaciones
de reflejos, también nos lleva a las películas de Tacita Dean (Inglaterra,1965)
en particular “El Rayo Verde”, aquella epifanía cuando el sol desaparece y
un destello de luz nos garantiza la llave de la felicidad
Rivane Neuenschwander (Brasil,1967) nos acerca a los rastros del sujeto
en su micro mundo. Su obra “El trabajo de los días” plástico adhesivo y
polvo doméstico se alían para crean una extraña especialidad mediatizada
por una performance cuasi disolutiva. Cercando en ese acto de recolectar lo
vivo y su temporalidad, queda registrada en esta obra como en la invisible
materia de cada día nos desintegramos y nos volvemos a reconstruir, al igual
que en los pasajes futuristas de la película “Gattaca” de Andrew Niccol,
los restos de piel o una pestaña puede cambiar radicalmente el destino de
una persona y modificar azarosamente su futuro. Otra obra reciente de esta
artista hallada en Internet es “Cartas de amor”, un video donde observamos
ese “materialismo etéreo” y como se explora la compleja intersección entre
lenguaje y emoción. Observamos el video como a través del cristal de una
pecera donde unos peces llevan consigo fragmentos de cartas amorosas.
Ellos transportan impredecibles mensajes de amor y deseo, nadan afuera
y adentro de la imagen, en esa forma incierta, inestable y bella inherente a
las relaciones humanas. Esta línea de obra se emparenta a una estética del
accidente de Gabriel Orozco, Francis Alys y Jorge Macchi.
Siguiendo esta dimensión de hacer visible una fisica de la levedad
aparecen los fotogramas de fluidos de Andrea Ostera(Argentina,1967).
Sus fotogramas tomados en micro y desplegados en copias de macro escala
como constelaciones biológicas nos retrotraen a imágenes científicas.
Huellas de saliva, flujos de semen y ordenamientos circulares de la sangre
forman imborrables paisajes galácticos similares a semblanzas instantáneas
del origen el universo. Todas estas imágenes que hemos transitado por este
texto, desde la perspectiva de lo femenino son las nuevas formas germinales
del arte contemporáneo. Estas últimas fotografías de Andrea Ostera
deconstruyen y crean desde su potencia infraleve nuevas visibilidades
poéticas de concebir el cuerpo como el origen de la vida.
Texto extraído del libro:
“Una teoría del arte desde América Latina”
Edición de José Jiménez
Editorial TURNER
MEIAC
EROS = VIDA
7