Juicio moral y ética del discurso. 1
JUICIO MORAL Y ÉTICA DISCURSIVA, EN PERSONAS ADSCRITAS A GRUPOS
AL MARGEN DE LA LEY COLOMBIANA.
JOSÉ CARLOS CELEDÓN RIVERO
ÓSCAR FERNANDO ACEVEDO ARANGO
Director del trabajo de grado
Trabajo de grado para obtener el Título de
Magister en Psicología Jurídica
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA JURÍDICA
BOGOTÁ- NOVIEMBRE DE 2016
Juicio moral y ética del discurso. 2
1.
Dedicatoria
A mi madre, que desde el cielo ilumina mi andar, por darme la vida y creer en mí, por ser mi
ejemplo en la perseverancia y dedicación, por enseñarme la humildad y los valores familiares que
siempre estaré conservando.
A mi esposa y mis hijos por ser mi principal fuente de apoyo y de orgullo, por dejarlos en mis
viajes a Bogotá y es por ellos que trabajo arduamente para que se sientan orgullosos y mis triunfos
son de ellos también.
A Dios, y a la virgen de Guadalupe en que la fe me impulsa en ser una persona mejor, humilde
y con grandes valores cristianos.
A mis hermanos por creer en mí, porque me han enseñado en valor de trabajo, la virtud de la
nobleza y el valor de la familia.
A los participantes del estudio, quienes dolorosamente ocupan una página amarga en la historia
del país, pero que también están convencidos que se puede lograr una paz duradera, ellos que
muchas veces son señalados como los victimarios, también han sido víctimas de una guerra
absurda que les ha traído perdida y dolor. Cuando empecemos a entender su historia, las razones
de su existencia, a escucharlos, tal vez sería una opción para poder llegar a un dialogo y callar por
siempre el ruidoso esplendor de los fusiles, que sean las palabras y no los disparos lo que logren
la paz y la hermandad entre los colombianos.
Jose Carlos Celedón Rivero
Juicio moral y ética del discurso. 3
2.
Agradecimientos
Un agradecimiento al maestro Oscar Acevedo, por sus orientaciones y apoyo crucial en este
ejercicio intelectual, por el acompañamiento en todo el proceso académico y de formación, mi
admiración y respecto.
A la Dra Ángela Tapias quien se le reconoce por sus aportes a la Psicología Jurídica, mi
admiración y respecto.
A cada uno de mis compañeros y profesores quienes aportaron en este proceso, mis respectos
y admiración también.
Jose Carlos Celedón Rivero
Juicio moral y ética del discurso. 4
ÍNDICE
1.
Dedicatoria ......................................................................................................................... 2
2.
Agradecimientos ................................................................................................................. 3
3.
RESUMEN ......................................................................................................................... 8
4.
ABSTRACT ........................................................................................................................ 9
5.
Capítulo Introductorio ..................................................................................................... 10
5.1
6.
Capítulo 1. ........................................................................................................................ 14
6.1
7.
Objetivos específicos. ................................................................................................ 22
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 23
8.1
9.
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................... 14
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 22
7.1
8.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 10
Perspectiva del juicio moral y ética del discurso crítico .......................................... 23
Capítulo 2. ........................................................................................................................ 27
9.1
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y TEÓRICA ............................................... 27
10. Capítulo 3. ........................................................................................................................ 38
10.1
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 38
10.2
Participantes ............................................................................................................. 38
10.3
Técnicas .................................................................................................................... 40
10.4
Procedimiento ........................................................................................................... 41
11. Capítulo 4. ........................................................................................................................ 46
11.1
RESULTADOS .......................................................................................................... 46
Juicio moral y ética del discurso. 5
12. Capítulo 5 ......................................................................................................................... 87
12.1
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ...................................................................... 87
13. CONCLUSIÓNES.......................................................................................................... 102
14. APÉNDICE 1 ................................................................................................................. 107
14.1
APÉNDICE 2 .......................................................................................................... 118
14.2
APÉNDICE 3 .......................................................................................................... 122
15. REFERENCIAS............................................................................................................. 143
Juicio moral y ética del discurso. 6
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Categoría de análisis __________________________________________________ 47
Tabla 2. Distribución general, frecuencia (porcentaje) y nivel de desarrollo moral. ________ 48
Tabla 3. Distribución de participantes, filiación ideológica, frecuencia (porcentaje) y nivel de
desarrollo moral. _____________________________________________________________ 49
Tabla 4. Matriz de análisis estructural: juicio moral y ética del discurso. ________________ 81
Tabla 5. Ejemplo de análisis operacional de categorías._____________________________ 108
Tabla 6. Item y estadio correspondiente en cada uno de los dilemas. __________________ 124
Tabla 7. Ejemplo de análisis de hoja de datos del cuestionario de problemas sociomorales (DIT).
__________________________________________________________________________ 126
Tabla 8. Resultado del DIT del participante P 5. Hojas de datos ______________________ 126
Tabla 9. Resultado del DIT del participante G 13. Hojas de datos ____________________ 127
Juicio moral y ética del discurso. 7
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.
Red y citas asociadas al criterio del juicio moral y ética discursiva desde lo
preconvencional, convencional y postconvencional ..................................................................... 52
Figura 2. Red y citas asociadas al criterio del juicio moral y ética discursiva a partir de los
dominios: moral, social y personal ............................................................................................... 55
Figura 3. Red y citas asociadas juicio moral y ética discursiva en los niveles reflexivos: pre
reflexión, reflexión moral, ética normativa, metaética y ética descriptiva ................................... 63
Figura 4. Red y citas asociadas al criterio del juicio moral y ética discursiva emergentes: dominio
sistémico funcional, negaciones morales y éticas, moralidad de poder justiciero-vengador, códigos
o recodificación lingüística moral y dominio mágico-religioso de la moralidad ......................... 76
Figura 5. Red de análisis estructural: juicio moral y ética del discurso. ..................................... 80
Figura 6. Red y citas asociadas a la categoría del juicio moral. ............................................... 114
Figura 7. Red y citas asociadas a la categoría ética del discurso. ............................................. 115
Figura 8. Red y citas asociadas a la muestra de estudio. .......................................................... 116
Figura 9. Telaraña hermenéutica, incluyen todas las categorías estudiadas más las emergentes.
..................................................................................................................................................... 117
Figura 10. Codificación central y axial. Modelo teórico “transitar” entre el juicio moral y la ética
discursiva. ................................................................................................................................... 119
Juicio moral y ética del discurso. 8
3.
RESUMEN
El presente trabajo expone los resultados de esta investigación cuyo objetivo fue conocer y analizar
el juicio moral y la ética discursiva en personas adscritas a grupos al margen de la ley colombiana.
El método fue cualitativo de carácter exploratorio-hermenéutico. La muestra se obtuvo de manera
intencional y estuvo conformada por 15 excombatientes (exguerrilleros, exparamilitares y
miembros de bandas criminales –GAO-), que fueron evaluados a través de entrevistas
semiestructurada y con el Defining Issues Test DIT. Se determinaron tres categorías de análisis:
1) etapas de juicio moral: preconvencional, convencional y postconvencional; 2) los dominios:
moral, social y personal, y 3) la reflexión ética a partir de los niveles: prerreflexivo, la moral
reflexiva, la ética normativa, la metaética y la ética descriptiva. El análisis de los resultados
obtenidos permitió que emergieran cinco categorías más: 1) dominio sistémico funcional, 2)
negaciones morales y éticas, 3) moralidad de poder justiciero-vengador, 4) códigos o
recodificación lingüística moral, y 5) dominio mágico-religioso de la moralidad. Se evidenció que
el nivel más utilizado de juicio moral es el convencional y que los juicios morales que realizan
estas personas al margen de la ley están basadas en lo ideológico. Careciendo de noción del error
sobre algunos juicios morales. Por tanto existe un fuerte vínculo entre el juicio moral y la ética
del discurso formando una unidad dialógica, en tanto se sustentan e influyen recíprocamente.
Palabras claves: juicio moral, ética del discurso, guerrillas, paramilitares, bandas criminales y
cualitativo.
Juicio moral y ética del discurso. 9
Moral judgment and discursive ethics, people assigned to groups outside Colombian law.
4.
ABSTRACT
This work presents the results of this research whose objective was to know and analyze
moral judgment and discursive ethics in persons attached to groups outside the Colombian
law. The method was qualitative of exploratory-hermeneutic character. The sample was
obtained intentionally and was made up of 15 ex-combatants (ex-guerillas, ex-paramilitaries
and members of criminal gangs-GAO-), who were evaluated through semi-structured
interviews and with the Defining Issues Test DIT. Three categories of analysis were
determined: 1) stages of moral judgment: preconventional, conventional and
postconventional; 2) domains: moral, social and personal, and 3) ethical reflection from the
levels: prereflexivo, reflective morality, normative ethics, metaethics and descriptive ethics.
The analysis of the results allowed five categories to emerge: (1) functional systemic
dominance, (2) moral and ethical denials, (3) justicier-avenging power morality, (4) moral
linguistic codes or recoding, and (5) of morality. It was evidenced that the most used level of
moral judgment is the conventional one and that the moral judgments that realize these
people outside the law are based on the ideological thing. Lacking notion of error about some
moral judgments. Thus there is a strong link between moral judgment and discourse ethics
forming a dialogical unity, as long as they sustain and influence each other.
Keywords: moral judgment, discourse ethics, guerrillas, paramilitaries, criminal gangs and
qualitative.
Juicio moral y ética del discurso. 10
5.
Capítulo Introductorio
5.1
INTRODUCCIÓN
Hablar de la moral y la ética es en gran medida reflexionar sobre el sentido de la vida
humana, conduce inevitablemente hacia un universo de posibilidades que pretende definir lo
propio del hombre en tanto ser necesitado, menesteroso, abierto desde su origen, que se desarrolla
y planifica en el buen trato con el otro y consigo mismo. Cualquier que sea el contexto en que se
mire, un denominador común en el juicio moral y la ética discursiva es la pluriculturalidad, en
tantos grupos sociales conformados por individuos impactan de manera positiva o negativa la vida
de las personas que se encuentran vinculadas a ellas.
El objetivo de este trabajo es conocer y analizar el juicio moral y la ética discursiva en
personas adscritas a grupos al margen de la ley colombiana (guerrillas, ex paramilitares y grupos
armados organizados GAO, antiguos Bacrim) a través de un diseño cualitativo bajo descripción
de significados y análisis hermenéutico. Para ello se realiza una indagación crítico social que
discute sobre los fundamentos, principios y valores de la moral y de la ética en el contexto de estos
grupos.
Los resultados de esta indagación permiten acreditar desde una perspectiva conceptual la
conveniencia social, contextual, legal, política y de paz en proponer formalmente al juicio moral
y la ética del discurso como elementos esenciales en aspectos jurídicos como: Justicia transicional,
Juicio moral y ética del discurso. 11
justicia restaurativa, manejo alterno al conflicto armado o postconflicto, tratamiento penitenciario
especializado entre otros. Colombia necesita un modelo que incorpore todos los mecanismos de
verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. No es solo penal, sino un balance adecuado
que garantice los derechos de las partes y una paz duradera, por tanto, incluir o entender el juicio
moral y la ética del discurso a procesos o conjuntos de medidas judiciales y políticas alternas,
brindan una mirada distinta a la forma tradicional que se ha llevado el conflicto armado y los
procesos de paz en el país, ya que se estaría ahondando en la propia existencia y perspectivas moral
y ética en estos grupos ilegales. Conocer y analizar el juicio moral y la ética del discurso en estos
grupos ilegales puede confrontar las acciones ejecutadas frente a la violación de los derechos
humanos de sociedades fracturadas como componente estratégico de políticas de transformación
para restauración de la justicia, la reconciliación y el mantenimiento de la paz.
En la primera parte del texto se contextualiza al lector a propósito del problema investigativo
y la justificación que conllevó en conocer y analizar el juicio moral y la ética discursiva en personas
adscritas a grupos al margen de la ley bajo la descripción de significados y análisis hermenéutico,
ya que se reflexiona de manera critica los aspectos centrales de la moral y la ética en estos grupos
y la mirada general sobre el tema que pueda tener la sociedad o las partes que conforman el
conflicto armado colombiano. La forma particular de percibir y justificar las acciones violentas
de estos grupos ilegales, pueden ser novedosa y transcendental, ya que se podría dar una lectura
diferente al problema sociopolítico del país, que va más allá de la mera demostración de hechos
históricos, si no, como ha sido concebido por las partes del conflicto desde lo moral y lo ético.
Juicio moral y ética del discurso. 12
En la segunda parte del texto se hace referencia a propósito del marco metodológico y
conceptual que orienta este trabajo, con la intención de definir los parámetros cognoscitivos desde
los cuales se proponen al juicio moral y la ética del discurso como enfoque critico social en el
marco del conflicto armado.
El marco metodológico hace referencia al método cualitativo. Los métodos cualitativos
parten del supuesto básico de que el mundo social está construido de significados y símbolos. De
ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida
para captar reflexivamente los significados sociales. Según Denzin y Lincoln, (2012) la realidad
social así vista está hecha de significados compartidos de manera intersubjetivamente. El objetivo
y lo ecuánime es el sentido intersubjetivo que se atribuye a una acción. La investigación cualitativa
puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y
definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una
medida cuantitativa de sus características o conducta (Creswell & Plano Clark, 2011; Denzin y
Lincoln, 2012). En dicho estudio cualitativo se van generando categorías a medida que va
evolucionando el proceso y conforme al estudio se van recolectando datos como así también al
mismo tiempo se va revisando la literatura apropiada del tema a desarrollar.
Las posturas teóricas que orienta esta propuesta están basadas en los postulados de: Kohlberg
(1984), Maliandi, (2002) y Turiel (1987). En el contexto o marco conceptual se presenta la
definición de los conceptos claves de la investigación, para orientar al lector y plantear el punto de
vista empírico desde el que se realiza la propuesta investigativa.
Juicio moral y ética del discurso. 13
Finalmente se exponen los resultados por temas relacionados al juicio moral y ética del
discurso desde lo preconvencional, convencional y postconvencional. Los dominios; moral, social
y personal. De igual forma, los niveles reflexivos; pre reflexión, reflexión moral, ética normativa,
metaética y ética descriptiva. Y por último el juicio moral y ética discursiva emergentes; dominio
sistémico funcional, negaciones morales y éticas, moralidad de poder justiciero-vengador, códigos
o recodificación lingüística moral y dominio mágico-religioso de la moralidad.
Juicio moral y ética del discurso. 14
6.
6.1
Capítulo 1.
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de los grupos al margen de la ley siguen evidentemente una “causa”, sin
embargo, muchos grupos al margen de la ley también le surgen o están interesados en evaluar o
revaluar los aspectos morales o éticos que dieron origen a esas causas. Entre tanto toda acción
violenta estaría instrumentalizada por tales “causas” independientemente de la evaluación que se
haga de lo bueno o de lo malo, ya que prima el “deber ser”. Por consiguiente, las acciones de
guerras o bélicas, son sustentadas por el “deber ser” el cual se origina en las ideologías. En virtud
de lo anterior un acto de guerra para un guerrillero, paramilitar o GAO podría ser concebido como
un acto de justicia o heroico, lo cual traza el camino de la moralidad ideológica. El acto violento
(heroico) estaría fundamentado desde la moral o ética de lucha en el plano de establecer
legitimidad a tales actos violentos, toda vez que se estaría cumpliendo con normas o leyes internas
de grupo, lo que afianzaría al imperativo moral o ético de lucha colectiva.
En el contexto del conflicto armado colombiano, los grupos ilegales y en general la vida
moral colombiana se puede caracterizar por un divorcio de la ley, cultura y moral donde la falta
de coherencia entre la regulación cultural del comportamiento y las regulaciones morales y
jurídicas del comportamiento se expresa en Colombia como auge de la violencia, como
debilitamiento del poder de tradiciones culturales y la degradación de la moral individual. Como
lo menciona Rodríguez y Guerrero (2008) cuando afirman sobre la dinámica guerreristas de la
sociedad colombiana son el reflejo de la dependencia que ésta tiene con la regulación cultural
Juicio moral y ética del discurso. 15
moral, que en ocasiones no encaja dentro del ámbito legal, llevando a que los individuos actúen
contra de su convicción moral. El ejercicio sistemático de la violencia por fuera de las reglas que
definen el monopolio estatal del uso legítimo de ella, o el ejercicio de la corrupción, crecen y se
consolidan precisamente porque llegan a ser comportamientos culturalmente aceptados en ciertos
contextos y justificados como acciones morales “correctas”.
Se podría entender entonces que independientemente de la cultura moral a la cual se
pertenezca un acto de justicia estaría concebida por la razones que justifican tales actos, que podría
ser bueno para quien lo realiza, claro es una mirada intrínseca de esta cultura moral en particular,
que es una visión distinta de la sociedad en general. Por tanto esta idea de justicia o de lucha puede
caer en un paralelo inarmónico de juicio moral, ya que por un lado estarían los grupos ilegales que
considerarían toda acción violenta obedece al ideal moral de lucha, y es correcto el actuar. Por el
otro lado, la sociedad, las víctimas y el pueblo suelen establecer como conductas inmorales,
dañinas e injustas a tales acciones violentas entendida la moral y la ética de forma universalmente
aprendida.
La violencia prolongada durante más de 50 años y su progresiva degradación moral han
generado impactos y daños devastadores tanto para las víctimas, familias, comunidades y
organizaciones e instituciones públicas y privadas, como para el conjunto de la sociedad
colombiana, inclusive para estos mismos grupos ilegales ya que son vidas que se pierden en el
ejercicio de la guerra. Los impactos, de diversos órdenes, magnitud y naturaleza pues muchos de
los actos violentos buscan en efecto, degradar la dignidad de las personas y sus comunidades,
devaluar ideales y creencias y violentar más íntimos que sustentan la identidad colectiva, en
Juicio moral y ética del discurso. 16
especial cuando las acciones criminales son exaltadas por los victimarios, quienes no solo validan
y justifican moralmente sus acciones violentas frente a las víctimas, sino que además lo hacen en
los escenarios judiciales, medios informáticos, textos internos, normatividades, estatutos o códigos
de guerras. En este contexto de “verdades morales y éticas” en que todas las partes refieren poseer
la legitimidad moral de lucha como verdad moral absoluta; el estado y sus fuerzas como verdad
moral constitucional en la defensa de la nación y sus instituciones, los grupos ilegales que
históricamente han buscado legalidad política, que no sean tratados como delincuentes comunes o
como grupos de hampas, sino con identidad militar y social o de derechos de defensas civiles con
carácter militar. El pueblo y comunidades en general como víctimas que han llevado la peor parte
de esta guerra ardua y sin control moral, son los que en definitiva proclaman y reclaman
incesantemente el fin y definitivo de la guerra.
Todas estas verdades morales en que cada lado consideran poseer, de alguna forma u otra
caerán en la cruel trampa de la “impunidad moral” tal como lo exponen el Centro Nacional de
Memoria Histórica [GMH], (2013) la impunidad moral es la complicidad social que se produce
por la ausencia de sanción moral, la cual se ejerce socialmente a través del silencio, la negación,
la minimización del hecho y la culpabilización a las víctimas, entendiéndose víctimas también los
actores del conflicto armado, porque la guerra rompió los límites legales y morales de las
relaciones sociales y todas las acciones encontraron algún tipo de justificación en este contexto,
una verdad moral y ética absolutista.
Actualmente el auto dominado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del
Pueblo FARC-EP tiene en sus filas aproximadamente 5,765 combatientes, más los 10,000
Juicio moral y ética del discurso. 17
milicianos, mientras que el auto dominado Ejército de Liberación Nacional de Colombia ELN
pueden tener entre los 1.500 a 1.700 combatientes, más los auxiliadores, colaboradores y
milicianos que los apoyan en sus ideologías (Política, 2016, párr. 2). Según el Observatorio de
Paz y Conflicto (OPC) de la (Universidad Nacional de Colombia, 2015 citado en Forero, 2016)
estos grupos al margen de la ley en los últimos 13 años han tenido una reducción considerable en
sus filas, aproximadamente 25,433 subversivos se desmovilizaron entre los años 2002 y el 2015,
de los cuales 25.279 lo hicieron de forma individual, como se expresó al inicio, puede existir una
evaluación o revaluación de los aspectos morales y éticos frente a las causas que les dio origen y
al rol asumido como victimarios en la historia del país o a un tipo de agotamiento ideológico, físico
y motivacional en el sentido de la perdida en la fe moral de lucha. Sin embargo, para (Peña, 2015
citado en Forero, 2016, párr. 4) las guerrillas siguen teniendo presencia en el país por su “capacidad
de reclutamiento y renovación. En algunas zonas del país hay condiciones específicas que hacen
que exista un número de personas que son proclives a ser reclutadas”,
En los que corresponde a las llamadas bandas emergentes en Colombia o bandas criminales
emergentes bacrim, según la (Dirección de Investigación Criminal e Interpol o DIJIN, 2014 citado
en Forero, 2014) tienen en sus filas 3.410 hombres en armas, presentes en 130 municipios de 15
departamentos, todos ellos dedicados al narcotráfico, a la extorsión y a la minería ilegal. La cifra
es alarmante si se tiene en cuenta que tras las rejas ya hay 1.020 miembros de esas organizaciones.
El clan del golfo tendría una estructura de cerca de 2.500 a 2.700 integrantes, mientras los pelusos
en Norte de Santander tienen alrededor de 300 hombres y los Puntilleros cerca de 200 integrantes
(Forero, 2014). A partir de mayo del 2016, las bandas criminales pasan a ser llamadas por el
gobierno colombiano como Grupos Armados Organizados (GAO) mediante la directiva 015 del
Juicio moral y ética del discurso. 18
Ministerio de Defensa Nacional, dándole facultades a las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y
Fuerza Aérea) para combatir a estos grupos como si fueran insurgentes, anteriormente eran la
Policía Nacional quienes combatían a estos grupos, esto quiere decir que el estado reconoce el
crecimiento de los grupos armados organizados (GAO) y las reclasifica en Grupos Delictivos
Organizados (GDO) y Grupos Armados Organizados (GAO), para efectos de este estudio y según
los cambios actuales se cambia el término que se tenía de Bacrim por GAO, aunque la muestra
estudiada la denominación que se tenía era de Bacrim.
Aproximarse al juicio moral y la ética discursiva de estas personas (guerrilleros, ex
paramilitares y GAO), nos permite situarnos en el contexto de la realidad colombiana que suele
pasar algo inadvertida. La frecuente migración de estas personas a estos grupos marca los
derroteros del juicio moral y de ética e impide que estas personas amplíen sus redes sociales y
morales, ya que solo incorporan las que le son otorgadas al interior del grupo como una verdad
moral absoluta. Por tanto el proceso de contrasocialización moral y ética concluye con la
sustitución de estándares básicos morales familiares aprendidas por juicios morales rígidos: el
buen combatiente no llora, no fraterniza, no cuestiona sus propios motivos, ni cuestiona la
autoridad del mando, no se pregunta por el impacto del dolor que causa, ni por el efecto que tiene
la violencia de la que participa en la sociedad. Por tanto pueden alienar las conciencias morales
en formación a través de una socialización perversa y sectaria que bien podrían sustituir juicios
morales precarios por la rutinización de la violencia, erradicando aquellos valores, costumbres e
idiosincrasias morales y éticas que una vez obtuvieron antes de haber ingresados a estos grupos
ilegales.
Juicio moral y ética del discurso. 19
La temática abordada en el presente trabajo responde a las motivaciones del autor, se
relaciona con su proyecto intelectual y el ámbito como futuro maestrante en la Psicología Jurídica
en que de una forma crítica pero construccionista buscar transformar jerarquías que se han
cimentados sobre el tema de la moral y de la ética, hacia modelos discursivos críticos del juicio
moral y de ética en contexto “ilegales”.
De igual forma se hace ahínco en el fundamento
discursivo de lo ético y lo moral dándole un enfoque diferenciador desde la psicología jurídica
crítica, desde la mirada victimologíca, sin desconocer el dolor de las víctimas.
Pero con una
necesidad de entender las motivaciones morales y éticas de los victimarios, ya que de alguna forma
u otra, muchos de estos victimarios fueron también victimas inicialmente y siguen siendo víctimas
de una guerra irracional moralmente hablando. Por tanto el presente estudio puede dar pistas o
aportar directrices diferenciadores en el tratamiento psico-legal en los actores de la violencia
sociopolítica del país, en especial a los llamados victimarios, como también elementos morales y
éticos sobre temas afines a la psicología jurídica como justicia transicional, restaurativa, manejo
del conflicto armado y tratamiento penitenciario.
Hay que tener en cuenta en un escenario de posible postconflicto e incluso hoy en medio de
una negociación, el país ha tenido dificultad enorme en relación como se ha llevado el proceso con
las víctimas, por tanto surge la inquietud como sería con los victimarios sin que se repita los errores
en el proceso de paz realizado con los paramilitares, ya que se requieren nuevas lecturas críticas
en el marco del conflicto y posconflicto del país. Esto hace que el problema de investigación se
encuentre dentro de una realidad y se pone en duda esa pretensión de verdad universal encerrada
sobre criterios de poder o autoridad no razonables sobre el juicio moral y la ética discursiva, que
ostenta cada uno de los discursos morales de forma independiente, invistiéndose y proclamándose
Juicio moral y ética del discurso. 20
cada uno ya sea como marco único de comprensión moral y ético (victimología-victimario) o como
una alternativa de solución (Estado, grupos ilegales, comunidad, paz sostenible y duradera,
reconciliación, verdad, perdón y no repetición).
Sumado a lo anterior, Uribe y López, (2006) expresan que existe baja producción literaria
en investigación sobre el juicio moral y aún menos de la ética del discurso en población relacionada
a grupos ilegales.
Sin embargo, la literatura existente permite evidenciar las condiciones
sociopolíticas, victimologícas en que se encuentran potencialmente el daño generado por estos
grupos ilegales y las consecuencias de seguir existiendo lo que pueden seguir causando como
perjuicio en todo sentido es mucha. Tal como es referido por Arendt, (2007) ya que todos somos
responsables frente aquellos con los que compartimos un espacio público común por la
preservación o cuidado de ese mundo común. Es una responsabilidad vicaria que representa al
precio que pagamos por vivir en una comunidad. La responsabilidad moral, tendría un carácter
objetivo, atendiendo a los resultados de la acción, no a su intencionalidad. Por tanto nuestra
responsabilidad es participar en la construcción de estos escenarios de paz y una de la acción que
aporta este proyecto investigativo es darle una mirada distinta desde el juicio moral y la ética del
discurso en la forma como se ha abordado el tema con los victimarios, pensando no solo desde el
posconflicto o en el proceso de paz con los grupos insurgentes, sino lograr también una búsqueda
distinta a la acción violenta en contra de los GAO, ya que el juicio moral y la ética del discurso
por parte de estos grupos ilegales pueden ser categorías relevantes que cimentan las bases para
procesos de perdón y de no repetición real y objetivo.
Los informes presentados por las
comisiones de paz, las estrategias de abordaje tanto por el gobierno, las instituciones no
gubernamentales y demás instituciones que representan o estarían tratando el tema de los
Juicio moral y ética del discurso. 21
victimarios, no presentan resultados frente a las categorías descriptas y el marco empírico al igual
que literario es poco, por tanto se estaría en la necesidad de adelantar el estudio sobre el juicio
moral y la ética del discurso en estos grupos ilegales.
Por lo expuesto y de cara a lo planteado en este apartado del proyecto, se hace necesario
investigar ¿Cuál es la relación del juicio moral y la ética del discurso en personas adscritas al grupo
al margen de la ley: guerrillas, paramilitares y GAO, a partir de sus significados y análisis
hermenéuticos?
Dicho cuestionamiento cobra relevancia en la medida que el componente
psicojuridico y social crítico son necesarios para la construcción de escenarios de paz y
reconciliación de todos los actores del conflicto armado del país. Los resultados aportarán desde
un enfoque de corresponsabilidad social universitaria al marco para la paz al igual que brindará
lineamientos de orientación para la leyes de justicias transicionales, restaurativa, manejo
posconflicto, tratamiento penitenciario y proceso de dialogo, entre otros, al igual que representa
un aporte a la construcción de la memoria histórica desde la mirada del juicio moral y ética del
discurso. Por lo tanto es pertinente la realización del presente estudio debido en que permitirá
conocer y analizar a nivel piloto la dinámica del juicio moral y la ética del discurso en personas
adscritas al grupo al margen de la ley a partir de sus significados y análisis hermenéutico.
Juicio moral y ética del discurso. 22
7.
OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar bajo la perspectiva critica el juicio moral y la ética discursiva en personas
adscritas a grupos al margen de la ley Colombiana (guerrillas, ex paramilitares y GAO), según
significados y análisis hermenéutico.
7.1
Objetivos específicos.
Evaluar los niveles de juicio moral preconvencional, convencional y postconvencional a partir de
dilemas subjetivos en personas adscritas a grupos al margen de la ley Colombiana.
Identificar los dominios del juicio moral (moral, social y personal) en personas adscritas a grupos
al margen de la ley Colombiana, según significados y análisis hermenéutico.
Comprender ¿cómo se desarrolla la ética del discurso? A partir de la reflexión (moral, normativa,
metaética y descriptiva) en la muestra, según significados y análisis hermenéutico.
Analizar la ética discursiva como fundamento de validez del juicio moral, en categorías
emergentes, a partir de los significados y análisis hermenéuticos.
Juicio moral y ética del discurso. 23
8.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo es la relación del juicio moral y la ética del discurso que manejan las personas adscritas a
grupos al margen de la ley: guerrillas, paramilitares y GAO, desde sus significados y análisis
hermenéuticos?
8.1
Perspectiva del juicio moral y ética del discurso crítico
“Los supuestos morales básicos de la cultura, de la política y de la sociedad occidentales
y la pretensión de universalidad de ellos son consecuencia directa de la suposición de que no
hay verdades prácticas, o de que, si las hubiera, han de considerarse irrelevantes a la hora de
diseñar un orden justo”
(Habermas, 2000)
Las razones pragmáticas de la lógica moral de la guerra, según Habermas, (2000) están
relacionadas entre medios y fines, fines que están definidos previamente y lo que se busca son los
medios adecuados para lograrlos. La perspectiva puede ser egocéntrica y lo bueno o lo malo se
define en términos prácticos, de utilidad o consecuencia física o económica. Eventualmente se
consideran las necesidades o beneficios prácticos para otros o éstos como elementos restrictivos
de la acción propia. Habermas, (2000) insiste en que las razones éticas de la ilegalidad, surgen de
la preocupación y un cuestionamiento acerca del buen vivir, de la vida buena, no del inmediato,
sino del proyecto de vida. La consideración de la buena vida debe incluir una preocupación por
los demás, pues ellos se ven afectados por la elección que haga del individuo de su proyecto de
vida. Al mismo tiempo el grupo es necesarios para la realización de ese proyecto, pues el hombre
vive en sociedad. Las consideraciones de lo bueno están en relación con lo que de uno se espera
Juicio moral y ética del discurso. 24
en términos de autorrealización. Se clasifican como razones éticas y morales las que justifican la
acción por lo que otros esperan, por las normas o leyes, o por las consecuencias psicológicas,
jurídicas y morales relacionas con la acción. Para Habermas, (2000) en la ética del discurso se
plantean juicios morales en la relación de lo que es justo y una aplicación del principio universal
de justicia y solidaridad. Hay una consideración universal de todos aquellos que pudieran verse
implicados en la situación moral. Las personas que decide ingresar a la clandestinidad o ilegalidad
son consciente en sus decisiones, la ética del discurso, analiza esta categoría a partir de las
habilidades de toma de decisiones, el razonamiento moral, las emociones morales, los costos y
beneficios éticos y morales implicados.
Se busca darle respuesta a esta pregunta que orienta la investigación en la medida que se
pretende conocer y analizar la dimensión experiencial moral y ética de las personas que
pertenecieron tanto a grupos de las Guerrillas, Paramilitares y GAO, ya que estas personas de una
forma u otra han construido una estructura moral y ética en estos grupos ilegales. A partir de la
forma como han resuelto los dilemas morales en su condición de insurgencia o ilegalidad. Por
ejemplo el acto violento puede ser explicado desde el juicio moral y sustentado en la comunidad
ética discursiva en la medida en que los actos violentos acarrean menores consecuencias cuando
han sido justificados por el juicio moral ideológico. No es igual evaluar una situación moral que
decidir ejecutar una acción moral. La responsabilidad que recae sobre el individuo no es la misma
cuando lleva a cabo un juicio moral que cuando acomete una acción moral y se podría aseverar
que las diferencias tienen su explicación en función de los intereses del individuo en su nivel ético
o moral.
Juicio moral y ética del discurso. 25
Tanto el juicio moral y la ética puede estar en una disyuntiva contextual en marco del
conflicto armado colombiano, si ponemos a la ética o la moral en una balanza social crítica,
creeríamos que la balanza moral de lo injusto, lo malo y negativo estarían inclinándose en contra
de los grupos ilegales, ya que la mayoría del consenso moral social, tienen un concepto de
ilegalidad constitucional e impuesta por el estado y los medios masivos informáticos de poder y
control moral. Pero surge a veces que esta misma sociedad moral es incumplidora de sus propias
normas éticas y morales, cuantas veces se ha escuchado la misma violación de los derechos
humanos por las fuerzas del orden social (policía, ejercito etc.) o por la misma sociedad moral,
¿esta vez donde se podría inclinar la balanza social crítica? Quizás la balanza social crítica se
incline inversamente en el sentido quienes sustenten mejor y argumente las acciones encaminadas
a justificar el juicio moral y la ética contario a lo que se conozca como ilegalidad o legalidad moral.
Por tanto en las comunidades discursivas éticas y morales críticas, se pueden exponer tantas ideas
morales propias y como ajenas, sin que ellos caigan en la persuasión o sugestión moral y ética.
Esto no significa que la moral discursiva y el juicio moral pueden darse al margen de las leyes
naturales, sino sólo que las estructuras morales y éticas, si existen, son dinámicas y cambiantes, se
mantienen todas ellas en la propiedad filosófica moral y dela psicología jurídica en un terreno que
comporta ya un saber o experiencia moral y ética crítica.
Por lo tanto el hablar del juicio moral y la ética discursiva desde el lenguaje del conflicto
armado, estaríamos mirando el problema desde la perspectiva interdiscursivas de los discursos
interdisciplinares, en que se relacionan la psicología desde lo cognitivo-moral y la jurídica a partir
de los modelos criminológicos y victimologícas crítica social. Por tanto es deber de la academia
estudiar y reflexionar sobre el juicio moral y la ética del discurso en el marco del conflicto armado
Juicio moral y ética del discurso. 26
del país, en especial de la psicología jurídica crítica, ya que muchas de las decisiones y discursos
guerreristas hay implícitas juicio morales implicados, por tanto recabar información novedosa de
estos tipos de discursividades éticos-morales, se podría comprender aún mejor la dinámica
existencial de estos grupos ilegales y a su vez encontrarle una salida al conflicto y el logro de una
paz definitiva.
Juicio moral y ética del discurso. 27
9.
9.1
Capítulo 2.
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Y TEÓRICA
Como juicio moral se entiende el hecho por el cual se valora una acción concreta sobre la
base de un principio moral, asumido con o sin reflexión previa (Lind, 2000). Los tipos de juicios
que hacen las personas son los morales, estos pueden ser verdaderos para la persona que los profesa
y absurdos para aquellos que profesan principios morales distintos (López, 2007; Tovar, 2011;
Zerpa, 2007). Los juicios morales están sujetos a los acuerdos sociales, en la medida en que
dependen de principios morales, los cuales son convencionalmente aceptados por una sociedad,
entendiendo por sociedad los grupos de interés, comunidades, organizaciones, instituciones,
empresas, etc., que bien pueden ser legales o ilegales, legítimos o ilegítimos a luz de las leyes o
normas que las regulan. Tovar (2011) refiere que el juicio moral puede crear condiciones
conductuales o situacionales con contenido ético, o por el contrario, carecer de estos, sin embargo
el juicio moral debe responder a normas y reglas que son adquiridas a lo largo de la vida.
Tradicionalmente se ha estudiado el juicio moral desde los componentes cognitivo, emocional y
conductual todo esto de manera independiente (Etxebarria, 2000). De un lado están quienes
enfatizan en el modelo cognitivo del desarrollo moral (Bandura y McDonald, 1963; Kohlberg,
1992; Piaget, 1932) y los otros en las teorías del aprendizaje y procesamiento de la información
(Aronfreed, 1976; Eisenberg y Roth, 1980; Etxebarria, 2000; Hoffman, 1983; Mischel y Mischel,
1976); actualmente sobresalen los postulados de la arquitectura psicológica moral (Huebner,
Dwyer y Hauser, 2008; Knobe, 2010; Mikhail 2007) están los que consideran mirar el juicio moral
a partir de la epistemología de la moral (Nichols y Knobe, 2007; Wimmer y Perner, 1983;
Juicio moral y ética del discurso. 28
Woolfolk, Doris y Darley, 2008) o que siguen las teorías de la acción o dominio moral (Pettit y
Knobe, 2009; Turiel, 1983) y en efecto el juicio moral propiamente dicho (Greene et al., 2004;
Haidt y Bjorklund, 2008; Hareli y Weiner, 2002; Prinz, 2004).
En lo que respecta a la ética del discurso, en Frankfurt a comienzos de los años setenta, surge
una nueva propuesta ética en el campo filosófico cuyos principales representantes, Karl-Otto Apel
y Jürgen Habermas (citado en Cortina, 1985) tratan de establecer la ética del discurso como un
modelo teórico encaminado a cimentar la validez de los enunciados del juicio moral a través del
análisis del discurso. Inicialmente se les conocía como ética dialógica, ética comunicativa, ética
de la responsabilidad solidaria y ética discursiva. Según sus creadores es una ética cognitivista,
deontológica, formal y universalista. Cortina (1985) afirma:
En efecto, la ética discursiva constituye la construcción filosófica propia de la etapa sexta en
el desarrollo de la conciencia moral. Desde ella es posible reconstruir un concepto de razón práctica
que nos permite afrontar solidaria y universalmente las consecuencias planetarias que hoy tiene el
desarrollo científico-técnico, pero también asegurar la intersubjetividad humana desde una unidad
formal, tras la progresiva disolución de las imágenes del mundo con contenido, y hacer efectivamente
posible el respeto a la diversidad, propio de la experiencia democrática (p. 535).
Por ende la ética discursiva se ha convertido en un modelo filosófico-social y de
razonabilidad en enfocar las divergencias hacia la solución de los problemas más que justificar
tales problemas, para ello es necesario entender las discrepancias de juicios morales que
comprometen a las partes de un conflicto y que a partir de su entendimiento se logran disipar tales
conflictos, la ética del discurso permite llegar a esa compresión con un sistema dialógico razonal
y moral. De esta forma, la ética discursiva evita cualquier paternalismo moral en el cual las
restantes posiciones fundamentalistas y las respectivas opiniones morales han caído
inevitablemente al confrontarse con el pluralismo moral. De acuerdo a lo mencionado por
Juicio moral y ética del discurso. 29
(Cortina, 1985) la ética discursiva busca darle un sentido a los problemas morales desde los
desacuerdos atendiendo a las perspectivas de las partes, por tanto es necesario acudir a las
comunidades de argumentación ya que es allí donde se desarrollan las unidades dialógicas.
El núcleo central de la ética del discurso está conformada por el juicio moral y el poder
discursivo, -lo que en términos disciplinares exige tomar respectivamente los aportes de la
psicología, la filosofía y la ética en torno al juicio y la norma- en este sentido (Kettner, 2003)
considera que debe existir una normalización moral y ética que regule por un lado el ejercicio
razonable del poder discursivo y por otro lado la forma como se interpretan los juicios morales,
para ello debe haber una responsabilidad tanto individual como colectiva (la corresponsabilidad)
de las comunidades de argumentación. Kettner (2003) afirma "la ética discursiva es la ética de la
responsabilidad solidaria de aquellos capaces de argumentar acerca de todos los problemas del
mundo de la vida susceptibles de someterse a discusión" (p. 54). Entre tanto el poder discursivo
estaría subordinado a la forma práctica de la discusión y al sustento que se hace del juicio moral
en un contexto que estaría determinado por las comunidades de argumentación. Pero resulta que
a veces los discursos éticos, no coinciden con lo cuán verdadero, valioso o conforme están frente
a las reglas de la comunidad de argumentación. Más bien, lo que las personas valoran en los
discursos éticos es cuán apropiadas son las razones que determinan la validez de los juicios morales
que se tiene sobre la reglas o normas y el valor que se le otorga a tales aspectos. Michelin (2003)
refiere al respecto que los discursos éticos ponen de relieve las convicciones acerca del grado de
corrección en determinados juicios morales, donde priman la autoridad y la dominación. Dicho
con otras palabras, es necesario analizar los efectos que tienen los discursos humanos en términos
de qué posiciones de poder se le permiten o se le sustraen (Foucault, 1994). Lo cual para la
Juicio moral y ética del discurso. 30
psicología jurídica y los juristas implica una sería reflexión sobre la coherencia y la contrariedad
que surge del encuentro entre el juicio moral personal y la ética discursiva social.
Bases conceptuales del juicio moral y la ética del discurso
Existen postulados teóricos que dan cuenta de la importancia del juicio moral y la ética del
discurso en las personas, culturas o grupos sociales, sobre cómo estos se perciben y actúan en
virtud a tales juicios y éticas. Por una parte se encuentran aquellas premisas que se refieren a lo
cognitivo-evolutivo y que explican el juicio moral por niveles de desarrollo o de maduración, y
por otra parte, los postulados que están asociadas a los dominios; moral, social y personal. Cómo
también existen teorías que postulan a la ética discursiva en función al proceso reflexivo (la prereflexión, la reflexión, lo normativo, la metaética y lo descriptivo).
Inicialmente, hablar del juicio moral a partir de niveles de desarrollo es proponer un estadio
final al que se dirige el ser humano en su progreso, estadio final que coincide usualmente con las
concepciones de las éticas deontológicas. Pulaski (1978) mencionan que la praxis moral en los
seres humanos está determinada por estadios de desarrollo cognitivo-moral y por influencias e
intereses particulares y externos. Por su parte, Kohlberg (1984) planteó una serie de estadios
continuos de desarrollo moral, la primera la llamó etapa de desarrollo preconvencional de la
moralidad (a: castigo y obediencia; b: intercambio instrumental), esta hace referencia en que la
norma es externa a la persona y reconocida solo por las consecuencias que tiene no cumplirla:
evitar el castigo sería la razón fundamental para hacer el bien en este nivel. La segunda etapa la
llamó moralidad convencional (c: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal y d:
Juicio moral y ética del discurso. 31
mantenimiento del sistema social), en esta etapa la razón para hacer el bien es mantener en
funcionamiento la regularidad del sistema social.
La tercera etapa la denominó moralidad
postconvencional (e: derechos prioritarios y contrato social; f: principios éticos universales), esta
etapa se caracteriza en que las personas pueden asumir como propio un criterio moral, autónomo
y vinculado a valores morales absolutos (vida, libertad y justicia). Por tanto, Kohlberg (1984) se
interesó en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en
conflicto (dilema moral), porque es cuando verdaderamente se forma el juicio moral. De igual
forma, Rest (1986) a partir del uso de esquemas en resolución de dilemas morales, notó que las
personas podían parafrasear correctamente una declaración de razonamiento moral o si
distorsionaban el juicio moral durante la tarea a responder, de esta manera corroboró los niveles
de desarrollo moral que mencionaba Kohlberg, aunque Rest afinó el uso de dilemas morales para
evaluar juicio morales.
Otra aproximación entiende al juicio moral como la capacidad de atender a los dominios
morales que permiten interpretar los múltiples juegos de sentido moral que operan en una
comunidad o tradición determinada. Tal como lo mencionaron (Smetana, 1995; Turiel, 1983;
Turiel, Killen y Helwig, 1987; Yáñez y Perdomo, 2009) al indicar que los dominios morales
convencionales remiten a un sistema de regulaciones de las interacciones sociales, pero difieren
en la naturaleza de las relaciones propias de cada uno. Los dominios morales son uniformidades
de conductas que sirven para coordinar la vida social pero que son susceptibles de ser alteradas.
Turiel (1983) consideraba que a un dominio moral lo definen las normas consensuadas por el grupo
social, y por eso, la variabilidad puede ser muy grande de un contexto social a otro o de una época
a otra. Mientras que el juicio moral no se precisa por el consenso social ya que las normas
Juicio moral y ética del discurso. 32
convencionales privan a las personas de libertades o autonomías morales profundas, de tal manera
debe existir una independencia moral sin la plena hegemonía de la norma convencional reinante
que haga posible la diferencia individual frente a la postura colectiva.
Turiel y et al, (1987) establecieron juicio morales a partir de dominios morales, sociales y
personales. Yáñez y Perdomo (2009) definen al dominio moral como “[…] las obligaciones
morales que pretenden tener validez universal y que tienen que ver con la seguridad, el bienestar
y el respeto a la dignidad y a los derechos del otro […]” (p. 58). En el dominio moral los juicios
morales están influenciado por la equidad moral, en tanto a las oportunidades que se le ofrecen a
las personas, como en el tratamiento que reciben. El dominio social se refiere “a la orientación
hacia un mayor conocimiento específico social, que demandaría una capacidad de comprensión
contextual y una mayor flexibilidad para reconocer las normas y las reglas sociales […]” (Yáñez
y Perdomo, 2009, p. 59). En el dominio social los juicios morales incluyen referencias al
funcionamiento del grupo, los roles y funciones que deben tener los miembros y las reglas o
rituales que deben seguir los integrantes para pertenecer a ellos (Brown, 1989; Carter y Patterson,
1982; Killen y Stangor, 2001; Stangor y Ruble, 1989; Turiel, 1983). El dominio personal hace
referencia “a las series de acciones que el individuo considera pertenecen fundamentalmente a sí
mismo y que por lo tanto, se hallan fuera del área de la regulación social justificable” (Yáñez y
Perdomo, 2009, p. 59). Estas acciones no son ni correctas ni incorrectas sino preferentes o
alternativas. Por su naturaleza, las cuestiones personales se circunscriben a la serie de acciones
que definen los límites de la autoridad individual, mientras que el control de lo personal permite
confirmar la sensación que tiene una persona de sí misma y facilita que las personas se consideren
seres capaces y con autoridad propia (Turiel y et al., 1987), o sea con autonomía.
Juicio moral y ética del discurso. 33
En resumen, Turiel y et al., (1987) consideraron establecer el dominio moral y el social,
como dos dominios homólogos que se presentan en todos los momentos del desarrollo, sin que
uno pueda contemplarse como una forma de manifestación más primitiva del otro. Además de
éstos, Turiel (1983) plantea que el dominio personal, abarca el terreno de la elección y que va más
allá de los criterios morales y convencionales.
Además de la lectura del desarrollo moral y de los dominios morales para comprender las
relaciones entre juicio moral y ética discursiva se encuentra la forma como se dialoga con la ética
de manera intrasubjetiva, la ética del discurso a partir de la reflexión moral. Es en el momento de
la reflexión en el cual el sujeto se convierte en objeto de sí mismo, es la introspección moral la que
conduce al autoconocimiento. Según Maliandi (2002) el individuo siempre se encuentra en una
posición reflexiva. Por tanto el discurso reflexivo ético, no es solo discurso del ethos sino también
discurso sobre el ethos. Maliandi (2002) postuló cuatro niveles de reflexión en el campo de la
ética, que de un modo u otro alude a la ética del discurso entorno al juicio moral. Para Maliandi
(2002) el primer nivel el prerreflexivo hace referencia a la inconciencia de la reflexión, una especie
de irreflexión ética-moral. Existe omisión de reflexión de la normatividad en el sentido que no es
cuestionada o toman la normatividad a modo de prédica moral. El segundo nivel es la reflexión
moral y se caracteriza por ser espontánea, es motivada en principio por la duda, respecto del modo
de aplicación de las normas, y de la elección de normas por las cuales regirse a la hora de cometer
un acto moral. Maliandi (2002) denominó al tercer nivel como la ética normativa, para el autor en
este nivel debe haber conciencia en desarrollar una reflexión racional y sistemática, debido a que
tal actividad del pensamiento es ineludible. Por consiguiente la reflexión en este nivel se convierte
en filosofía práctica, en ética: se buscan los fundamentos de la normatividad, y se apela a la razón
Juicio moral y ética del discurso. 34
para efectuar un análisis crítico de la misma. El cuarto nivel es la metaética, él se ubica por encima
de la ética, para analizar los usos y significados de los términos morales, constituyéndose así un
metalenguaje, una reflexión sobre la semiosis propia de la ética. Y por último Maliandi (2002)
estableció el nivel de ética descriptiva, en el cual el fundamento se basa en la actividad científica
más que la filosófica, se acerca más a la antropología y a la sociología que a la ética normativa o
a la metaética. La ética descriptiva pretende obtener neutralidad valorativa; es decir, no tomar
posición respecto de si un acto o un juicio moral está bien o mal, es fundamentalmente etnografía
de la ética.
Si la discusión sobre el juicio moral y la ética del discurso en la disciplina filosófica tiene un
carácter fundamentador, en el campo psicológico la preocupación investigativa está encaminada a
comprender las maneras en como el sujeto emite juicios sobre problemas morales. Con otras
palabras, en la filosofía la reflexión busca entender las atribuciones que le son dadas al juicio moral
y la ética del discurso, y las razones por las cuales el hombre debería actuar moralmente. Mientras
que en la psicología se busca determinar si los seres humanos en su desarrollo llegan a entender
los juicios morales formulados adecuadamente desde la reflexión ética-moral, en otras palabras si
se comportan dentro de los dominios de lo socialmente construido como normal.
Estudios previos sobre el juicio moral y ética en delincuentes o personas en situación de
ilegalidad.
Las investigaciones que se han hecho sobre el juicio moral y la ética del discurso, en donde
se han incluido las categorías desarrollo moral, dominios morales y reflexiones de la ética, han
sido estudios con poblaciones delincuentes y no delincuentes, sin que ellos involucren personas al
Juicio moral y ética del discurso. 35
margen de la ley Colombiana en población adulta (personas adscritas a grupos de guerrillas,
paramilitares y crimen organizados o bandas criminales emergentes). Algunos estudios han
utilizado muestras de personas excombatientes de las guerrillas, especialmente con jóvenes
reinsertados y otros se han realizado con muestras de personas al margen de la ley desde una
mirada psicopatológica.
La investigación de Rest (1979) arrojó que los delincuentes utilizan en menor medida un
razonamiento basado en principios morales y juicios morales postconvencional que los no
delincuentes. Sin embargo para Campagna y Harter (1975) hay evidencias empíricas de que el
razonamiento moral preconvencional se asocia a la conducta antisocial. En este sentido los
estudios de Lee y Prentice (1988) concluyen que los delincuentes no sólo presentan niveles
inferiores de razonamiento moral respecto a los no delincuentes, sino que también experimentan
déficits en habilidades de toma de roles y razonamiento lógico. Estas ideas son apoyadas por los
estudios de Smetana (1990) el cuál halló un amplio número de delincuentes en el nivel moral
preconvencional, adicionalmente explicó que un fundamento para no potencializarse el juicio
moral en estas personas delincuentes, se deben a la expectativas de su grupo de referencia en el
caso de ambientes marginales. Investigaciones realizadas por (Arturo, Aguirre, Ruiz, Henao y
Hernández, 2002) con delincuentes institucionalizados, encontraron que los niveles de desarrollo
moral más frecuentes eran los estadios uno y dos correspondiente al nivel preconvencional. Para
Jukovic (1980) tras una revisión de múltiples estudios sobre la relación entre desarrollo moral y
delincuencia, señala que aunque muchos delincuentes presentan un juicio moral deficitario, que
apenas se desarrolla más allá de la etapa premoral, en otros no se establece esta deficiencia en
absoluto. En particular, los delincuentes cuyas transgresiones se relacionan con la adicción a las
Juicio moral y ética del discurso. 36
drogas, utilizan en mayor medida juicio morales en el nivel convencional que los no drogadictos
(en este caso, la transgresión parece estar originada más por la adicción que por un estilo de
razonamiento o juicio poco desarrollado).
Investigaciones realizadas por Rodríguez y Guerrero (2008) en un grupo de jóvenes
desvinculados de las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC) y de las Autodefensas
Unidas de Colombia (AUC) concluyeron que el conflicto armado colombiano incide en la
atmósfera y los sentimientos morales, no así sobre los juicios de valor morales. Según Bettin
(2015) en un estudio donde incluyó a 50 exguerrilleros y 42 exparamilitares, encontró que en las
dos muestras se hallaban en el nivel preconvencional del juicio moral, siendo mayor la frecuencia
del grupo de los exguerrilleros (56%) que en los exparamilitares (44%). Todos los sujetos que
mostraron filiación ideológica a sus organizaciones también evidenciaron desconexión moral
Bettin (2016). Mientras que lo aportado por Gutiérrez (2012) en una muestra de oficiales y
suboficiales pertenecientes a las Fuerzas Armadas Colombiana (FFAA), en la mayoría de los
participantes se ubicaron en el estadio cuatro del desarrollo moral convencional y una fracción de
estos suboficiales en el nivel postconvencional de Kohlberg.
Sin embargo no todos las investigaciones establecen relación entre juicio moral y conducta
delictual, tal como lo refieren (Emler y Reicher, 1995) ya que no es posible verificar la relación
entre razonamiento moral y conducta antisocial por su complejidad. De igual forma, falta por
explorar en profundidad aquellos aspectos directamente relacionados con el juicio moral y la ética
del discurso en grupos al margen de la ley. Conocer de primera mano cuales son los principios,
normas, ideología, valores morales etc., de estas personas, puede servir para planificar y modificar
Juicio moral y ética del discurso. 37
estrategias políticas, psicológicas, educativas y jurídicas en aquellos grupos ilegales que se
encuentran vigentes o en los que están en procesos de prelibertad cuando han sido condenados, o
de negociación o postnegociación en marcos de justicia transicional para poder lograr un
procedimiento diferenciador, considerando lo antropológico, lo sociológico y lo psicológico no
desde lo punitivo y lo psicopatológico, sino desde una mirada pluriparadigmática, intercultural, y
científica.
Este trabajo de carácter exploratorio se convierte en un primer intento hacia un modelo de
integración psico-ético-ideológico-cultural para la comprensión del juicio moral y la ética
discursiva en grupos al margen de la ley en un contexto local específico, para este caso, Colombia.
Poniendo en relación dos categorías como lo son el juicio moral y la ética discursiva, nos
encaminamos a indagar sobre las acciones, diálogos, convicciones, forma de ver el mundo y
justificaciones que han tenido 15 personas al pertenecer a estos grupos considerados ilegales:
guerrillas, paramilitares y bandas criminales. Esta línea de estudio es coincidente con la
investigación en las teorías críticas que considera que las personas pueden llegar a un punto de
reflexión sobre la dinámica actual del conflicto armado, en la solución no violenta del problema,
como resultado crítico del relativismo moral de una sociedad normativa, pluralista y civilizada
(Edel, 1989; Satris, 2000; Freeman, 2000)
Juicio moral y ética del discurso. 38
10. Capítulo 3.
10.1 METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
El estudio se enmarcó dentro del enfoque cualitativo desde un constructo hermenéutico.
En palabras de Dilthey (1944, citado en Ravelo y Osorio, 2011) “toda expresión de la vida humana
es objeto natural de la interpretación hermenéutica que requiere de ciertas normas o técnicas que
ayuden a hacer claro el significado de las acciones humanas” (p. 86). Su técnica es el seguimiento
del sentido hermenéutico que es el movimiento de la interpretación del pensamiento que va del
todo a las partes y de las partes al todo, de tal forma que en cada movimiento se aumente el nivel
de comprensión, en una dinámica dialéctica Ravelo y Osorio (2011). Por ello, el proceso
hermenéutico del conocer se aplica correctamente a cualquier otra forma que pueda tener algún
significado, como el comportamiento en general, las formas no verbales de conducta, los sistemas
culturales, las organizaciones sociales y los sistemas conceptuales científicos o filosóficos. En
nuestro caso los criterios o punto de partida de la interpretación están dada por los conceptos y
nociones que nos aporta la revisión conceptual y empírica hasta aquí expuesta.
10.2 Participantes
Participaron 15 personas que hicieron parte activa en los grupos al margen de la ley y que se
encuentra recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de la
Ciudad de Montería (Colombia), EPMSC MONTERIA.
Juicio moral y ética del discurso. 39
Grupo 1: Cinco hombres entre los 20 a los 55 años, media de edad 40 años (DT= 6,54),
adscritos a las guerrillas (4 de las FARC-EP y 1 del ELN). Vinculados a estos grupos desde el año
2002.
Grupo 2: Cinco hombres entre los 20 a los 55 años, media de edad 34,2 años (DT= 3,97),
pertenecieron a las antiguas AUC (3 del Bloque Córdoba y 2 del Bloque Héroes de Tolová), estas
personas hicieron parte del proceso de justicia y paz. La desmovilización de las AUC se inició el
25 de noviembre del 2003 con el bloque Cacique Nutibara y terminaron el 15 de agosto del 2006
con el bloque Elmer Cárdenas, en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (periodo de gobierno 2002
al 2010).
Grupo 3: Cinco hombres entre los 20 a los 55 años, media de edad 34,2 años (DT= 6,24),
adscriptos a los Grupos Armados Organizados “GAO” (4 del Clan Úzuga y 1 de los Rastrojos
Costeños). Vinculados al grupo desde el año 2009.
El tipo de muestro fue por conveniencia o intencional (Hernández, Fernández y Baptista,
2003) y el criterio de inclusión fue que estuviesen vinculados a dichos grupos, independientemente
que fuesen privados de la libertad, vinculo que aún mantienen por sus ideologías y por las
experiencias de haber vivido en la clandestinidad e ilegalidad; igualmente fue indispensable revisar
el marco cronológico desde su vinculación a dicho grupo, que su permanencia hubiese sido de al
menos cinco años en el grupo, oscilando entre las fechas del 2002 hasta la actualidad en los grupos
guerrilleros, desde el año 1997 hasta el 2006 en las AUC y desde el 2009 hasta en la actualidad en
las GAO. Los criterios de exclusión fueron a) modalidad o tipo de delito cometido, b) padecer de
algún tipo de trastorno mental y c) no querer participar en el estudio. El criterio de homogeneidad
Juicio moral y ética del discurso. 40
fue haber pertenecido en dichos grupos ilegales. Los criterios de heterogeneidad fueron: estar
recluido con condena en la cárcel y haber tenido experiencia en la guerra independientemente al
grupo que haya pertenecido o con filiación ideológica.
10.3 Técnicas
Para la recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada. Dentro del
enfoque de la investigación cualitativa “el diseño de este tipo de entrevista es flexible y continúo
y el entrevistador tiene un plan general de investigación (preguntas claves), mediante el cual
establece una dirección general y sigue los temas que suscita el entrevistado” (Babbie, 2000, p.
242).
De igual forma se planteó la caracterización sociodemográficas, género, edad, estudios
alcanzados, estado civil, situación actual o de reclusión, creencias políticas e ideológicas, tiempo
de filiación al grupo, motivación de ingreso al grupo y sentimientos de identidad frente al grupo.
Instrumento
Se utilizó el Defining Issues Test (DIT), del autor Rest (1986) en su versión corta, el DIT
está compuesto por tres dilemas “un dilema es una situación en la que se solicita resolver un
problema moral que incluye dos valores contrapuestos y cuya solución es igualmente indeseable
para la persona” Zerpa, Itriago, Ramírez (2008, p 33). El DIT ha mostrado distinguir grupos de
personas con diferentes niveles de juicios morales (Rest, Edwards y Thoma, 1997). El DIT ha
sido fundamentalmente utilizado en investigaciones en los Estados Unidos y Europa (Davison y
Robbins, 1978; Rest, Narváez, Bebeau y Thoma 1999; Rest, Narváez, Thoma y Bebeau, 2000) en
Juicio moral y ética del discurso. 41
Latinoamérica se conocen algunos estudios (Barba y Romo, 2005). El instrumento fue adaptado
para la población Colombiana por Martínez (2008). En esta investigación el DIT dada la cantidad
de la muestra y los fines de la investigación se utilizó con fines cualitativos.
10.4 Procedimiento
Las entrevistas semiestructurada y los dilemas del DIT se realizaron en EPMSC
MONTERIA durante los meses de abril a noviembre del 2015 a los 15 participantes. Tuvieron
lugar en diferentes encuentros, y fueron llevados a cabo por el mismo investigador. La entrevista
estuvo enfocada hacia la exploración de la ética discursiva y el juicio moral por medio de narrativa,
historias, anécdotas y sobre las experiencias al interior del grupo al que pertenecían. Por medio
de preguntas abiertas se indagó sobre la ética y la moral, indicadores o precategorías como: lo
cultural, las creencias, lo ideológico, los roles, ritos, lo político, los valores, las normas, la
economía, lo simbólico, lo religioso, la visión del mundo, el conflicto armado, la paz, el perdón,
las víctimas, las acciones de guerras y la violencia en toda su expresión, entre otros aspectos. Se
les aplicó el DIT formulando una serie de problemas socio morales conocidos como dilemas
(hipotéticos), con el fin (investigativo) de generar conflictos cognitivos entre valores. Buscando
que los participantes dieran respuestas que permitieran identificar el nivel de desarrollo moral que
han alcanzado, ya que el DIT provee de indicadores acerca de las diferentes perspectivas sociomorales que orientan la conducta de las personas Rest (1986). El instrumento genera sobre cada
participante un índice de razonamiento moral de principios (índice P) que expresa el grado en que
una persona juzga los problemas socio-morales desde la perspectiva postconvencional; dicho
índice se calcula con las puntuaciones correspondientes a los estadios 5 y 6, según los postulados
Juicio moral y ética del discurso. 42
de Kohlberg. Es por consecuencia, una medición que expresa el significado y la importancia
relativa que un sujeto da a las consideraciones de principios morales para tomar una decisión con
respecto a los dilemas morales (Rest, 1986). Esta herramienta está diseñada para medir
esencialmente el pensamiento postconvencional de Kohlberg (por ello la puntuación más
importante es la puntuación P). Sólo indirectamente este cuestionario informa el pensamiento
convencional o preconvencional, (niveles y estadios inferiores) según Kohlberg.
Los participantes fueron informados sobre los objetivos de la investigación. La duración de
las entrevistas osciló en promedio de una a dos horas, se contó con el apoyo de las directivas y
guardias de la EPMSC para la logística. La recolección de los datos finalizó cuando los códigos
y categorías relacionados con el juicio moral y la ética del discurso alcanzaron la saturación teórica,
al respecto Flick (2012) refiere “las categorías de investigación se seleccionan en base a los
códigos y las notas de códigos que están relacionadas entre sí. Es cuando se seleccionan pasajes
del texto como prueba de estos códigos relevantes para elaborar la categoría axial” (p. 45).
De la misma manera antes de realizar la entrevista y los dilemas socio morales con el DIT
los participantes fueron informados de los objetivos de la investigación y de su carácter voluntario
y anónimo. Posteriormente, accedieron en participar del estudio y firmaron el consentimiento
informado escrito, donde se explicitaba la difusión posterior de los datos, se les explicó en lo
relacionado a la confidencialidad de su datos personales y que se le darían a conocer o devolución
de los resultados del estudio, al igual que a la institución penitenciaria. Los códigos iniciales
surgieron de las propias preguntas de investigación, así como de las referencias previas.
Posteriormente, expresiones significativas del discurso de los participantes (citas) se seleccionaron
Juicio moral y ética del discurso. 43
y agruparon para formar nuevos códigos (emergentes) y restructurar los previamente planteados
(agrupación de los conocidos). Los diferentes códigos fueron sometidos a una comparación entre
ellos, de manera que se unificaron entre sí aquellos cuyo contenido era similar. Finalmente, se
realizó una categorización o agrupación en familias de dichos códigos, en función de su relación
con los juicios morales y la ética del discurso que sirvió para extraer los temas principales, todo
este procedimiento se realizó utilizando como soporte técnico el programa informático Atlas ti v.7
(Mayorga, 2014). La categorización y análisis empírico se ha realizado a partir del enfoque de
(Glaser y Strauss, 1967) en el cual a medida que se va analizando el corpus textual se van
seleccionando distintos fragmentos del documento, elaborando con ellos las respectivas citas que
se vinculan a los códigos y estos a su vez a las categorías para con ello dar el soporte empírico
significativo concreto. En este caso del proceso investigativo el objetivo fue construir unidades
de análisis a partir del material empírico vinculado al juicio moral y a la ética del discurso según
los postulados teóricos de Maliandi (2002), Turiel, (1983) y Kohlberg, (1984).
Fases de la investigación
La presente investigación constituye un estudio transversal en el que se han tomado varios
participantes adscritos a grupos ilegales, con diferentes edad y nivel educativo cada uno de los
grupos, los cuales han sido entrevistados y evaluados de forma independiente y en un único
momento temporal. La investigación seguiría la estrategia del grupo-criterio, es decir, a la hora
de analizar cualitativamente los criterios de juicio moral preconvencional, convencional y
postconvencional, los dominios del juicio moral (moral, social y personal) y la reflexión ética del
discurso sobre la reflexión (moral, normativa, metaética y descriptiva).
Posteriormente estas
Juicio moral y ética del discurso. 44
categorías se han relacionados funcionalmente con las citas y familias con los respectivos códigos
de significados y hermenéuticos y, finalmente, se ha comprobado la aparición o no de categorías
emergentes de juicio y ética moral entre los grupos en la dirección predicha por la teoría.
Fase 1: En cuanto al pase de las entrevistas y cuestionario a las personas, se ha había hablado
con los representantes legales de la cárcel para obtener su conformidad, ya que los participantes
de manera voluntaria ascendieron en realizar el estudio, se estipularon fechas y horarios y se
prepararon el material a cumplimentar. Los participantes dieron respuestas a las preguntas de las
entrevistas y realizaron de manera independiente el Cuestionario de Problema Socio Morales DIT.
Fase 2: Respecto a la cumplimentación misma del cuestionario-uniforme para todos los grupos,
se explicaban oralmente las instrucciones para ello, se resolvían dudas individuales mientras la
elaboración de los mismos y, finalmente, en el momento de su entrega, se revisaba participante a
participante los criterios de consistencia de las respuestas y discriminación de opciones elegidas
del DIT y el de cuestionario totalmente completos. Cuando no se cumplían estos criterios se pedía
al participante que revisara sus contestaciones y/o que completara los ítems sin contestar.
Fase 3: Se extrajeron para cada participante las puntuaciones en los diferentes estadios que mide
el cuestionario. El DIT, los cuatros criterios establecidos por Rest (1979): a) inconsistencia de las
respuestas, es decir, incoherencia entre la importancia dada a cada una de las doce razones (en la
valoración de 1 a 5) y las razones elegidas en el ranking de importancia, b) puntuaciones iguales
o superiores a 14 en la escala de verificación M, c) ausencia de discriminación en opciones
elegidas, esto es, los participantes han elegido y jerarquizado las cuatro opciones más importantes
Juicio moral y ética del discurso. 45
siguiendo el orden de presentación de los ítems en el cuestionario o al azar, pero no el criterio
auténtico de la importancia de cada una de las doce razones para la solución del dilema y d)
cuestionario incompleto en algunos dilemas.
Juicio moral y ética del discurso. 46
11. Capítulo 4.
11.1 RESULTADOS
El análisis de la información obtenida en las entrevistas semiestructurada y el DIT se
orientaron en un primer momento por las categorías orientadoras que inicialmente se establecieron,
asociados con una serie específica de códigos. En cada una de ellas se indicaron las diferencias
observadas en el discurso dependiendo de las dos categorías heterogéneas y complementarias
(juicio moral y ética del discurso). La presentación de los resultados se llevó a cabo incluyendo
en primer lugar los criterios orientadores, es decir: preconvencional, convencional y
postconvencional (Kohlberg); dominio moral, dominio social y dominio personal (Turiel); pre
reflexión, reflexión moral, ética normativa, metaética y ética descriptiva (Maliandi) (véase tabla
1).
Juicio moral y ética del discurso. 47
Tabla 1. Categoría de análisis
Tema de investigación
Categorías de análisis
Desarrollo moral
Juicio moral y ética
discursiva, en
personas adscritas a
grupos al margen
de la ley
colombiana
Dominio moral
Niveles de reflexión ética
Definición
Define el desarrollo moral como un proceso cognitivo que permite
reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una
jerarquía lógica. Las situaciones problemáticas generan un
desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer es
buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y
justificando su decisión. (Kohlberg, 1984, p. 78)
El dominio moral se refiere a los juicios sobre valores relacionados
con el causar daño a los demás, la justicia y los derechos
humanos. Los dominios del conocimiento se organizan y
evolucionan de manera independiente. La necesidad de tomar en
cuenta la cultura en la diferenciación de esos dominios. (Turiel
et al., 1987, p. 57)
La reflexión puede entenderse entonces como una operación que
la conciencia humana lleva a cabo en el marco de su propio
carácter de "autoconciencia" o "apercepción”. Es el proceso
mediante el cual la reflexión a partir de las contraposiciones de
las perspectivas, conlleva al intercambio comunicativo, en medio
del proceso dialógico moral y se expone en el sentido
argumentativo hasta lograr el discurso ético-moral. (Maliandi,
2002, pp. 45 y 46)
Fuente: propia
Tema 1: Juicio moral y ética del discurso desde lo preconvencional, convencional y
postconvencional
La figura 1 denominada red de criterios para el juicio moral desde lo preconvencional,
convencional y postconvencional permiten apreciar en términos generales los códigos y las citas
que están asociadas a los criterios orientadores (CO) en los participantes (P) del estudio. Mientras
que en la en la tabla 2 se muestran la distribución general, filiación ideológica, frecuencia
(porcentaje) y nivel de desarrollo moral de los participantes; el nivel convencional es el más
frecuente con nueve participantes [n=9] (60%) en virtud al postulado de Kohlberg, (1984), el que
le sigue es el nivel preconvencional con cinco participantes [n=5] (33%) y el más bajo el nivel
postconvencional con un participante [n=1] (7%). En la tabla 3 se muestran distribuidas números
Juicio moral y ética del discurso. 48
de participantes, filiación ideológica, frecuencia (porcentaje) y nivel de desarrollo moral
detalladamente.
Tabla 2. Distribución general, frecuencia (porcentaje) y nivel de desarrollo moral.
Participantes
F
%
n
9
60
Convencional
n
5
33
Preconvencional
n
1
7
Postconvencional
15
100
Total
Leyendas: n=participantes, f= frecuencia.
Fuente: propia
Kohlberg (niveles)
Juicio moral y ética del discurso. 49
Tabla 3. Distribución de participantes, filiación ideológica, frecuencia (porcentaje) y nivel de
desarrollo moral.
Participantes
F
%
Kohlberg (niveles)
G
4
27
Convencional
G
1
7
Preconvencional
P
2
13
Convencional
P
2
13
Preconvencional
P
1
7
Postconvencional
GAO
3
20
Convencional
GAO
2
13
Preconvencional
Total
15
100
Leyendas: G=guerrillas; P=paramilitar y GAO= grupo armado organizado.
Fuente: propia
Los participantes guerrilleros; de los cinco, cuatro [p1, p13, p7 y p4] (27%) se encuentran
en el nivel convencional y uno [p10] (7%) en el nivel preconvencional. En lo que respecta a los
paramilitares; dos participantes [p2 y p8] (13%) se encontraban en el nivel convencional, dos [p14
y p5] (13%) en el nivel preconvencional y uno en el nivel postconvencional [p11] (7%). Mientras
que los participantes GAO; tres [p12, p15 y p6] (20%) se hallaron en el nivel convencional y dos
[p9 y p3] en el nivel preconvencional (13%).
En los que respecta a los contenidos significativos, en el nivel convencional los participantes
entrevistados señalaron que pueden creer en Dios, sin embargo en sus grupos les ha tocado
manifestar ser ateos con el fin de mantener un rol ideológico acorde a sus postulados filosóficos
Juicio moral y ética del discurso. 50
de lucha, ya que consideran a la religión como un mecanismo de las ideas liberales al servicio del
buen postor. A sí mismo, plantean que no se puede hablar de lo moral o la ética en términos
pragmáticos en medio de un conflicto armado, sino que se debe hablar de una guerra justa. Aluden
que la ética se mira desde la perspectiva que se tenga y que las acciones se justifican a partir de
esos ideales, por tanto creen que lo que hacen como lucha armada está bien a luz de los principios
morales de la guerra justa. Manifiestan que pueden haber cometidos errores pero a su vez hacen
justicias en las zonas de influencias, de manera textual “...Todos de alguna forma tenemos rabo de
paja, sino que a las guerras se le atribuyen todas...” [p13]. A nivel preconvencional como
ejemplo, se puede exponer el discurso que dio un GAO [p3], según éste al que comete un error lo
asesinan y lo sepultan sin darles aviso a sus familiares. A demás considera que la justicia es la que
se toma por su propio medio o propia mano, sin tener en cuenta las consecuencias de ello, obedecen
los mandatos sin tener en cuenta las opiniones de los combatientes, el sentido es cumplir normas
más allá de cualquier crítica que se tenga, es obedecer ciegamente los direccionamientos dados
por los mandos o superiores. Manifiesta que el interés supremo de los jefes o “comandantes” es
el poder y estos no quieren soltarlo, por tanto los subalternos quieren llegar a esa posición de
mando para obtener poder, riquezas, mujeres y estatus.
Consideran que son una autoridad, ya que las regiones los apoyan y no se consideran
asesinos, sino que ejecutan al que realmente se lo merece (se perciben así mismos como justicieros,
vengadores o héroes). Creen que son una necesidad, ya que si no existieran, las guerrillas los
tuvieran acosados y que ponen el orden en las zonas de influencia. Afirman que realizan acciones
buenas, porque realizan limpiezas de parques, calles y castigan a los delincuentes comunes. A sí
mismo, suponen que sus actos son correctos, ya que hacen presencia donde la policía y el ejército
Juicio moral y ética del discurso. 51
no han estado nunca. Además considera que en la guerra no puede haber ética o moral, sino solo
resultados para mantener el orden en el territorio, en sus propias palabras “...Yo hice una labor
social de 80 horas en el colegio nacional, barría todo el colegio. Eso es una labor social...” [p9].
En el nivel postconvencional al participante que se entrevistó y que está en este nivel hizo
referencia al Derecho Internacional Humanitario (DIH) de una manera crítica planteando que en
la guerra se deben respetar los tratados internacionales en virtud al caído en combate,
independientemente de la guerra irregular que vive Colombia, se deben respetar los derechos
humanitarios. Narra que a pesar de la retórica de la moral y de la ética pública, la sociedad prefiere
ver a estos muchachos (miembros de grupos paramilitares, guerrillas y bandas criminales)
desempeñando un oficio diferente que no sea el rol de guerrero o de matón, un trabajo decente.
Según el participante es menester del estado vigilar esta condición de la justicia social y cree que
con el proceso de paz que libra el gobierno con la guerrilla de las FARC no se deben cometer los
mismos errores que se hizo con las AUC ya que muchos de estos jóvenes volvieron a alzarse en
armas cayendo en el oscuro mundo de la indulgencia y del olvido del estado [p11].
Juicio moral y ética del discurso. 52
Figura 1. Red y citas asociadas al criterio del juicio moral y ética discursiva desde lo
preconvencional, convencional y postconvencional
Fuente: propia
Juicio moral y ética del discurso. 53
Tema 2: Juicio moral y ética discursiva a partir de los dominios: moral, social y
personal
El segundo criterio orientador de interés en el presente estudio fueron los dominios (moral,
social y personal) y la manera en que las mismas narrativas contribuyeron para analizar el juicio
moral y la ética del discurso en la muestra estudiada. La figura 2 presenta la red y citas asociadas
a la misma y en ella se identifican estos dominios. En el dominio moral como ejemplo podemos
tomar al participante [p13] cuando hace referencia a que todo el grupo al margen de la ley está
equivocado y para él en la guerra solo se hace es el mal. Según sus palabras:
...toda acción que vaya en contra del pueblo es incoherente, hemos dicho muchas veces que
luchamos por el pueblo, sin embargo desplazamos y le hacemos daño a ese pueblo que decimos
defender, a veces actuamos por la simple sospecha, sin una evidencia objetiva de qué es el enemigo,
al que señalamos como sapo [...] tenemos normas internas de comando y es una moral rígida y
obligada para cada combatiente cumplirla a cabalidad...
También se podría catalogar esta expresión desde un postulado del nivel convencional del
juicio moral, pero no se quiere confundir una cosa con otra, para poder mostrar las diferencias en
lo que respecta a los criterios orientadores de interés. Esta narrativa muestra claramente la tensión
entre el juicio moral personal y la ética discursiva colectiva del grupo armado. En el dominio social
se plantea el valor de la solidaridad el respeto mutuo, para ilustrar este dominio se señala lo
expresado por el participante [p2], cuando se refiere a la generosidad de su grupo en la región a la
cual dominaban, el participante considera que dar una casa a los campesinos, darle parcelas, vigilar
la zona para evitar la presencia de las guerrillas, recuperar animales perdidos, resolviendo
problemas de linderos o de la comunidad, actuando muchas veces como jueces y haciendo
respectar las decisiones como un acto simbólico de ley, arreglando puentes y carreteras rurales,
eran actos de justica social y obras sociales que buscaban el bienestar común de dichas
Juicio moral y ética del discurso. 54
comunidades, como tal esta ética discursiva se soporta en la idea de suplir o suplantar al Estado
allí dónde éste no opera. Para mostrar otro caso sobre el dominio personal, se toma como ejemplo
lo mencionado por el participante [p9] en el cual hace mención a su punto de vista del rol que
asumió en las bandas criminales, el participante considera que muchas de sus acciones no fueron
ni correctas, ni incorrectas, sino fueron porque se eligieron alternativamente dentro de sus
posibilidades morales, en sus propios términos la obediencia es lo bueno así los fines no lo sean:
“... no se trata de establecer si lo ético o lo moral es hacer las cosas buenas o malas, la gente
que no está en la guerra no lo va entender, suele creerse que uno está en estos grupos, porque uno es
malo, yo entré primero a las águilas negras porque no tenía trabajo, ahora hago parte del clan Úzuga
por que no tuve otra elección de vida, lo ético para mi es hacer las cosas bien y obedecer lo que me
ponían hacer, es correcto obedecer órdenes, es el cumplimiento de las normas [...] por ejemplo para
mi es correcto defendernos de las guerrillas, nos llaman bandas criminales cuando en verdad somos
productos de la mala decisión del gobierno con lo que hicieron con las AUC, nos abandonaron, somos
productos del paramilitarismo, por tanto tenemos los mismos derechos políticos que la insurgencia
[...] volvimos a las armas por el olvido ciego del gobierno, apenas dejamos las armas, las guerrillas
volvieron a retomar las zonas que eran nuestras [...] a veces nos toca hacer las cosas que uno no
quiere, pero no hay alternativa, obedeces o te matan. Nosotros no somos narcotraficantes, pero si
cuidamos de los que son y por ello nos pagan, hay que financiar de alguna manera la guerra [...] en
mi humilde opinión el mayor fracaso que ha tenido los paramilitares fue la desmovilización...”
Como tal el nivel de justificación de la acción y del juicio moral de este combatiente preso
en Montería está basado tanto en la heteronomía piagetiana como en la preconvencionalidad
definida por Kohlberg, castigo y obediencia son los criterios fundamentales de su juicio, principios
que se replican en toda estructura piramidal jerárquica y armada, la cual ampara estas premisas en
la solidaridad de cuerpo, en el silencio instrumental, si alguien se comporta de acuerdo a esta
obediencia, los crímenes que haya cometido en función de la misma serán cobijados por el silencio
colectivo, solidaridad de cuerpo. De tal forma surge o emerge sólo una especie de responsabilidad
colectiva que encubre la responsabilidad individual.
Igualmente la narración atribuye la
Juicio moral y ética del discurso. 55
responsabilidad a terceros, en este caso al Estado y a la guerrilla, y no desarrolla nivel de
autoreflexividad sobre las consecuencias de las propias acciones, ni sobre otras alterativas para su
proyecto de vida. El dominio discursivo y moral del colectivo controla tanto el juicio moral como
la ética discursiva.
Figura 2. Red y citas asociadas al criterio del juicio moral y ética discursiva a partir de los
dominios: moral, social y personal
Fuente: propia.
Juicio moral y ética del discurso. 56
Tema 3: Juicio moral y ética discursiva a nivel reflexivo: pre reflexión, reflexión
moral, ética normativa, metaética y ética descriptiva
Al ser preguntados sobre el proceso reflexivo en los aspectos normativos, valores, principios,
opiniones de vida, el rol dentro del grupo y muchos aspectos relacionado con la actualidad política,
económica, social, familiar, educativo, entre otros contenidos relacionados con la ética y el juicio
moral, en algunos de los entrevistados se pudieron notar distintos contenidos discursivos en los
niveles prerreflexivo de la reflexión moral, de la ética normativa, de la metaética, pero al mismo
tiempo un bajo nivel de reflexión sobre su propia la ética descriptiva (ver la figura 3).
Con respecto al nivel pre reflexión, el participante [p9] considera que al grupo de la GAO
al cuál pertenecía tenían sus propias normas y estas eran de carácter obligatorio, consideraba que
la justicia estaba direccionada en derrocar a las guerrillas ya que las guerrillas son el mal que
envuelve al país. Expresa que la causa que les dio origen a las GAO es legítima y vital, obedecer
las normas sin tener reparo, que es justo y necesario para el quehacer la obediencia y el orden
interno en la organización. Concluye diciendo el participante que el motivo que lleva a una
persona a ingresar a estos grupos, como primera medida es el dinero, que es una forma de poseer
empleo y como segunda medida la venganza, ya que muchos de ellos fueron víctimas directas o
indirectas de las guerrillas, además expone que en la guerra no puede haber ética o moral, que solo
juegan intereses egoístas y cínicos de poder. Cómo se puede anotar las acciones y los juicios
efectuados por este participante, dependen de estas normatividad ideológica, no hay una reflexión
más profunda de análisis sobre las acciones de su grupo, solo toma la normatividad a modo de
prédica moral, la descripción que él hace no le convoca una reflexión sobre sus propias
contradicciones, su propia descripción es a la vez su propia ética prescriptiva, este combatiente en
Juicio moral y ética del discurso. 57
permanente estado de prereflexión, como muchos otros pese a portar la fuerza física y de las armas
es un cuerpo dócil, un cuerpo determinado por la ética de otro, por la ética discursiva del grupo.
En lo referente al nivel de reflexión moral se puede evidenciar por el discurso que emite el
participante [p1]:
...Hay gente que cree que uno ingresa a la guerrilla porque le gusta matar, porque le gustan las
armas o porque es una vida fácil, se es pobre y como no se tiene qué comer. Este país es muy
desigual, claro está que a veces me pregunto, si las armas es el camino correcto para lograr las cosas,
esto no lo puedo decir allá en el grupo, porque no podemos mostrar inseguridades, sé que algunas de
las acciones que realizamos no es la mejor, pero también sé, que las armas es para nuestra defensa y
contra el enemigo, pero nunca para nuestro pueblo [...] no crea me duele cuando veo o escucho que
mueren personas por los efectos colaterales de la guerra, aunque no sea intencional, pero a veces las
cosas no son tan precisas como uno quieren que salgan [...] yo entré a las Farc porque quería cambiar
muchas cosas y porque estaba convencido de que la vía armada era la única forma de hacerlo, ahora
no sé qué pensar, creo que también hay otras formas, como la política, si hubiera visto que lo podía
hacer de forma social o política, no me meto a las Farc, se lo aseguro [...] no crea que nosotros los
combatientes a veces nos preguntamos si esta es la vía correcta, aunque estudiamos todo sobre la
lucha revolucionaria, pero no crea que uno tiene su momento de reflexionar las cosas que uno hace...
El participante de ideología subversiva de guerrilla realiza una reflexión sobre el motivo que
lo llevó a ingresar a las filas guerrilleras de manera espontánea, pero adicionalmente en su discurso
está implícito el principio de la duda y de la deuda, respecto del modo como ve su participación
en la guerra y cómo juzga las acciones que va más allá de lo normativo; las elecciones que ha
tenido que asumir al interior de este grupo y como se ha regido a la hora de cometer un acto inmoral
frente a estas elecciones. A diferencia de este participante [p1] del anterior [p9], éste va más allá
de mero aspecto normativo y centra su atención discursiva en la duda como principio fundamental
en buscar respuesta no solo a las acciones, sino al rol asumido en el conflicto armado, estas dudas
responden a la pregunta ¿qué debemos hacer? El anterior participante se queda en lo normativo,
en la obediencia ciega de la norma, está norma a modo de predica moral en el juicio ético-moral.
Juicio moral y ética del discurso. 58
Frente a la reflexión de la ética normativa, se puede observar este nivel reflexivo en lo
manifestado por el participante [p13], él ha declarado que dentro de los estatutos o normas internas
de la Farc se contemplan el fusilamiento y está se cumple en caso de extrema gravedad como: la
traición, la delación y otras formas de colaboración voluntaria con el enemigo, el asesinato de
compañeros de filas o de las masas, la deserción con armas o dinero del movimiento y otros delitos
de acuerdo con lo que ellos consideran conductas riesgosas que atentan a la seguridad, física,
ideológica, económica etc. La orden del fusilamiento se materializa hasta tanto el organismo de
dirección respectivo no haya consultado la opinión del secretariado. Sin embargo, manifiesta el
entrevistado que algunas veces, el fusilamiento se ejecutaba, sin que se desarrollara este
procedimiento, incluso no se daban las condiciones para un juicio justo, con elementos probatorios
suficientes que mostrasen la responsabilidad del sujeto investigado. Según el participante, se
dieron órdenes de ejecución, solo con el principio de la mera sospecha, sin el derecho a la libre
defensa por parte del que consideraban que había traicionado al grupo o que le suministraban
información al ejército, a la policía u otro grupo. Considera el participante que muchas de estas
acciones de “guerra” que realizaban estaban en contra de los estatutos revolucionarios, incluso
iban más allá de cualquier violación de los derechos humanos, por ejemplo, una forma de solapar
las acciones sin que ellos les trajera responsabilidad moral, remordimiento, culpa o afectación
emocional, era traducir ciertas acciones en lenguajes codificados. El participante para ilustrar su
razonamiento, refiere al tema del “ajusticiamiento”, este término, para el guerrillero que realiza la
acción de asesinar es un quehacer que se traduce al plano de hacer justicia, es decir en sus propias
palabras:
Juicio moral y ética del discurso. 59
“...A nosotros nos decían, la guerrilla no mata, no asesina, la guerrilla hace justicia, por eso
le llamamos ajusticiamiento, el que mata es el matón, el delincuente, nosotros tenemos objetivos
militares, por tanto ajusticiamos a ese objetivo o enemigo revolucionario, o que está hurtando las
arcas del estado, los corruptos, por tanto las ordenes que se dan; son “tareas” que debe cumplir el
ajusticiador...” [p13]
Cómo se evidencia en lo manifestado por este participante de la Farc, hay una toma de
conciencia respecto a la necesidad en desarrollar una reflexión racional y sistémica, propia de la
reflexión de la ética normativa, aquí la reflexión se convierte en razonabilidad, efectúa un análisis
crítico de la propia normatividad, en este caso de los estatutos de las Farc. Pese a ello debe notarse
que tanto en niveles previos como en éste persiste la noción de justiciero como trasfondo que
legitima la acción de los grupos armados ilegales.
La reflexión de la metaética contribuye a la precisión de los usos y significados de los
términos morales, evidencia en dónde se constituye un metalenguaje, es decir un momento o lugar
en el que la persona reconozca o por sí mismo identifique que tipo de valor y principio moral está
utilizando, una simetría (coherencia) entre lo que piensa moralmente y la acción que realiza, una
especie de “Insight moral” (visión interna o verdad revelada sobre su propia moralidad).
La
metaética reflexiva se observa como ejemplo en el caso del participante [p13] al referirse que el
ajusticiamiento es una forma de desvirtuar una realidad objetiva que es el hecho de asesinar,
yuxtaponiendo el termino de justicia para que el significado del homicidio pierda un valor moral
y humano, una forma de cosificar a la víctima (volver objeto-cosa al sujeto) y esto hace que se
cambie o se vicié la percepción que se tiene de la persona humana. Por tanto, cuando el
participante alude que al dispararle a una víctima sólo se ajusticia, el juicio moral que se hace de
ello, es un juicio justificatorio del acto en el marco de la ética discursiva de la justicia
revolucionaria. En tanto el metalenguaje ético es la forma expresiva de entender la metaética desde
Juicio moral y ética del discurso. 60
lo simbólico, aquí lo que importa es que la persona reconozca el uso del lenguaje
independientemente del contexto en que se aplique, con lo que descubre que lo que hace o dice es
moral y ético dentro de su marco, lo cual hace que su nivel de convicción pueda ser mayor que el
de aquel que se encuentra en un nivel preconvencional. Esto nos lleva a un problema de gran
calado que trasciende el alcance de esta investigación pero que es propio y necesario para la
psicología jurídica, la psicología básica, la ética y la filosofía: ¿Cómo hacer para que los
responsables de crímenes de lesa humanidad reconozcan o aprendan a reconocer responsabilidad
ética en el sentido de la primacía del valor de la vida humana más allá de su nivel de juicio y de su
dominio social o ética discursiva de justiciero, héroe, combatiente o criminal?
Al igual que el participante [13], el participante [p10] se refiere a la forma de denominación
y codificación del lenguaje moral del grupo: asesinar (ajusticiamiento); seguir a alguien,
extorsionar, asesinar, secuestrar, etc., (hacer una tarea); paramilitar (paraco-paraguayo); policía
(polocho); policía-ejercito (la plaga-los verdes); soplón (sapos); falsos que engañan a otros
(falsetos); homicidio (dar gatillo); políticos, congreso, gobierno etc., (vende patria); EEUU
(yanquis-gringos); hospedaje del insurgente (casa base); compañero, colega, amigo (camarada, los
compas) entre otros. Esto para señalar que la metaética en cuanto reflexión sobre la semiosis
propia de la ética implica una conciencia, un darse cuenta sobre los cambios realizados dentro del
lenguaje y el discurso para conformar esa ética discursiva propia, en este caso ética discursiva de
guerreros, combatientes, excombatientes y criminales que justifica sus acciones.
Para finalizar el tema sobre juicio moral y ética discursiva desde los niveles reflexivos, se
encuentra como último nivel la reflexión desde la ética descriptiva, esta es un poco más compleja,
Juicio moral y ética del discurso. 61
ya que se sitúa en una objetividad pura de la ética y la moral, es el plano científico de la
objetivación social para entender la ética y la moral, sobrepasa el sentido reflexivo filosófico moral
y ético, porque la naturaleza científica de la reflexión supedita el sentido reflexivo filosófico. Por
tanto para la reflexión ética descriptiva no basta ser filosófico reflexivo, porque es necesario ir más
allá de lo dogmático y epistemológico, se debe pasar por un proceso sistemático y objetivo de la
ciencia del saber, por eso se dice que la ética descriptiva pretende obtener neutralidad valorativa,
es decir, no tomar posición respecto de si un acto o un juicio moral está bien o mal. Por tanto, en
los participantes del estudio solo uno se aproxima a este nivel, sin que se cumpla con todos los
elementos propios de la reflexión ética descriptiva. La razón por el cual estos participantes no
logran cumplir con el nivel de la reflexión ética descriptiva obedece a que mantienen una posición
subjetiva en lo correspondiente a la ideología que practican.
Muchas de las acciones que realizan como actos de guerra son justificadas por la reflexión
política (ideología), no obstante pueden existir autocríticas en ciertos actos cometidos, pero esto
no les alcanza para definirse u orientare hacia la reflexión ética descriptiva, dado que no se apartan
de estas reflexiones políticas no hay neutralidad ideológica (filosofía-paradigma). No es que sea
sumamente difícil llegar a este nivel reflexivo ético descriptivo, lo que sucede es que hay que darle
la oportunidad de tener otras opciones de juicios morales, apartarse por un momento de la idea
original filosófica y mirar las alternativas existentes, esto con el fin de ser objetivo, claro está que
es necesario poseer una madurez mental para entender que está por iniciar la reflexión ética
descriptiva donde todo cambio genera incertidumbre y desequilibrio, pero es la forma de lograr
ser neutral para poder comprender y entender otros puntos de vistas. Es estético porque la persona
se convierte en un observador del fenómeno moral y no en el simple actor del fenómeno moral,
Juicio moral y ética del discurso. 62
pasa de ser una reflexión empírica de la ética a la construcción teórica de esa ética. Lo que creía
que era la verdad absoluta en la reflexión filosófica moral, puede cambiar a nuevos
descubrimientos sobre lo ético y estético de la moral, porque se aparta del egoísmo y egocentrismo
filosófico moral-ético reinante en su personalidad y subjetividad. En la metaética reflexiva se
logra hacer “Insight moral” (visión interna o verdad revelada sobre su propia moralidad), en la
reflexión ética descriptiva se sabrá cómo aplicar “lo revelado”, porque se logra apartar de la
subjetividad, como es neutral puede ver diferentes perspectivas y hacer otros tipos de juicios
morales. Por eso se dice que en el nivel de la reflexión ética descriptiva la persona se vuelve
artífice de su propia ética y moral, ya que tiene la capacidad de elegir otros juicios morales, por
ende hay libertad reflexiva sobre la ética; sin ataduras, sin normas impuestas y sin tapujos o
culturas que lo mantengan sometido al juicio moral y la ética del discurso. En este nivel el acceso
al estado de reflexión de la metaética abre al individuo al reconocimiento de la pluralidad cultural,
el relativismo ético y le dispone como sujeto de conocimiento apto para la crítica de las estructuras
de poder que producen éticas discursivas de guerra que avasallan los derechos humanos, el sentido
más alto del respeto a la vida de la persona humana.
Juicio moral y ética del discurso. 63
Figura 3. Red y citas asociadas juicio moral y ética discursiva en los niveles reflexivos: pre
reflexión, reflexión moral, ética normativa, metaética y ética descriptiva
Fuente: propia
Juicio moral y ética del discurso. 64
Tema 4: Juicio moral y ética discursiva emergentes: dominio sistémico funcional,
negaciones morales y éticas, moralidad de poder justiciero-vengador, códigos o
recodificación lingüística moral y dominio mágico-religioso de la moralidad
A partir de la cuidadosa revisión y análisis de los datos, se pudo obtener un tema categórico
adicional emergente en el cual se incluyen cinco subcategorías: el dominio sistémico funcional,
las negaciones morales y éticas, moralidad de poder justiciero-vengador y códigos o recodificación
lingüística moral y dominio mágico-religioso de la moralidad. En la figura 4 se presenta la red y
citas asociadas a esta categoría y en ella se identifican las subcategorías emergentes. La primera
subcategoría emergente se ha dominado dominio sistémico funcional y se refiere aquellos juicios
morales que se hacen en función de buscar soluciones a dilemas morales problemáticos en el
contexto en que se halla la persona. Es decir, es una reflexión axiológica de la moral y la ética,
en darle sentido y valor a las acciones humanas pero en la búsqueda del bienestar común, es una
especie de pro actividad reflexiva moral que a pesar de las divergencias, el conflicto y las
dificultades, se traza un dialogo de unión y armonía entre las personas.
Este tipo de dominio
sistémico funcional, es sistémico porque depende de la interacción de otros juicios morales y
éticos: incluyen el dominio moral y personal pero el sentido del valor está orientado hacia el
dominio social: a la integralidad, la ayuda, el perdón y la conciliación etc.
La persona puede estar en un nivel prerreflexivo o reflexivo moral y no necesita de la
reflexión normativa para su logro por lo que también puede omitir la metaética. De igual forma,
se puede hacer reflexión sistémica funcional de la moralidad sin que exista un compromiso de alto
nivel cómo lo sería la reflexión ética descriptiva en virtud a la cientificidad y objetividad en las
decisiones de los juicios morales, ya que el fundamento del dominio sistémico funcional es la
Juicio moral y ética del discurso. 65
subjetividad del ser en función del dominio social. Cuando se habla de la subjetividad del ser
moral reflexivo sistémico funcional se hace énfasis es al vínculo afectivo del sujeto con el otro,
como expresa los sentimientos hacia el bienestar de sus semejantes, debe existir un principio de
empatía para este de tipo de dominio sistémico funcional. La persona realiza juicio morales y lo
plasma en los discursos éticos en pro de la reconciliación y el respeto a la alteridad, la necesidad
de buscar salida a los problemas comunes, la persona puede vivir en guerra pero trata de no
justificarla, sino de minimizar el dolor y el sufrimiento con fines de pacificar el conflicto, busca
sacar lo mejor de las adversidades. Para comprender aún mejor lo que se quiere indicar como
dominio sistémico funcional, se coloca a manera de ejemplo lo manifestado por el participante
[p8]:
...Hemos asistido primero, y participado después en una guerra entre hermanos,
inevitablemente degradada por el paso del tiempo, contaminada por todo tipo de influencias e
intereses mezquinos y criminales. Una guerra entre hermanos a la que corresponde decir basta, para
que su espiral de humillaciones no vuelva irrealizable cualquier proyecto todavía posible de alcanzar
en una Colombia digna y democrática, socialmente justa y económicamente próspera, donde
quepamos todos sin exclusiones y sin revanchismos...
El anterior discurso ético, muestra un juicio moral axiológico, en donde este exparamilitar
con el comentario es consciente de la hermandad, llama a la reconciliación, la mediación, el
apaciguamiento y la diplomacia entre las partes del conflicto armado, es un discurso que está en
función de aplacar la guerra, el sentido valorativo de la expresión es a la unidad y la pacificación.
Denota un lenguaje de hermandad y no el descalificativo de enemigo u otros términos tiranos, que
eran muy comunes en los diferentes testimonios o comentarios realizados por otros actores de la
guerra aquí estudiados. Veamos este otro ejemplo manifestado por un participante guerrillero
[p13]:
Juicio moral y ética del discurso. 66
...Todo grupo al margen de la Ley está equivocado, solo hacen el mal. Toda acción que vaya
en contra del pueblo es incoherente [...] en la guerra nadie gana, todos pierden, pierde la mamá del
guerrillero que le matan a su hijo, pierde la mamá del paraco que le matan a su hijo, pierde el país,
por que mueren hijos, hermanos, padres, familias, tíos, abuelos, todos [...] este es una guerra entre
hermanos, porque todos somos Colombianos, campesinos, y del pueblo, aquí nadie gana nada, todos
perdemos, hay que ponerle fin a esto de inmediato para que no sigan muriendo más personas...
Al igual que el discurso ético del exparamilitar [p8] el participante exguerrillero [p13]
realiza un juicio moral de la guerra de forma crítica construccionista, critica porque a pesar de ser
un actor del conflicto, reconoce el dolor, el sufrimiento, la perdida y el drama que viven las
familias víctimas de la guerra en todo Colombia. Es construccionista porque hace un llamado a
la solución pacifica del problema de la guerra, construir el camino de la paz y la reconciliación, y
por tal razón es una ética del discurso que invita al dialogo entre todas las partes del conflicto
armado. Tal como se ilustra en los dos discursos en los participantes del estudio, en donde no
solo realizan juicio moral crítico sobre la guerra y el rol asumido por los grupos al margen de la
Ley, sino que extrapolan este discurso en la solución de la misma, en el sentido de invitar a las
partes a la reconciliación y la hermandad como pueblo. Los discursos tienen un contenido
empático, lo cual muestra a sentir el dolor y el sufrimiento que causa la guerra, se sitúan en el
lugar del otro. Estos participantes puedan que se perciban como partes del problema, pero también
están al tanto de ser la solución a dicho conflicto, esto es una forma de prever el dominio sistémico
funcional del juicio moral.
La segunda subcategoría emergente se ha denominado negaciones morales y éticas. Este
tipo de reflexiones hace referencias a las acciones realizadas por el individuo o el grupo que por
medio de justificaciones morales tratan de opacar la responsabilidad personal o colectiva frente a
tales acciones ejecutadas. En este tipo de juicios morales las personas evitan enfrentarse a
Juicio moral y ética del discurso. 67
conflictos morales que subyacen en sus actividades, oficios o quehaceres cotidianos. La persona
pretende ocultar una realidad moral, pero es consciente que está realizando un juicio moral
simulado o ficticio con el fin de evadir o engañar a las personas, sociedad, comunidad u
organización de las verdaderas intenciones. La negación moral y ética se puede establecer de dos
formas: la negación moral intrasubjetiva, en la cual la persona evita conflictos morales consigo
mismo, un autoengaño para no sentir culpas o remordimientos frentes a sus acciones: “...Nosotros
no asesinamos, hacemos justicia...” [p10] “...No quisiéramos más guerra, pero quién nos defiende
del enemigo...” [p12] y la negación moral intersubjetiva, en la cual el propósito final es engañar o
manipular al otro, con fines de obtener benéficos o evitar dificultades externas, ejemplo:
“...Nosotros no extorsionamos, buscamos las cuotas de la guerra...” [p7]:
...De alguna forma debemos buscar los recursos para sostenernos, los que extorsionan desde
la cárcel no son de nuestro grupos, son delincuentes comunes, que se hacen pasar por nosotros Úsuga
[...] la gente, el comerciante, el ganadero, todos ellos nos colaboran financieramente porque quieren,
nadie los obliga, hay momentos que se le exige una cuota para la causa, pero ellos tienen nuestra
gratitud y les cuidamos de los delincuentes y de las guerrillas... [p6] [...] Nosotros no es que seamos
como nos llaman mercaderes de la muerte o que gozamos asesinando, se le da de baja al que
realmente se lo merece. Siempre investigamos antes de tomar una decisión de esta índole, para no
cometer equivocaciones. Lo que sucede es que a veces hay malas comunicaciones o efectos adversos
a las acciones de guerra... [p3]
La negación moral intra e intersubjetiva estarían asociadas al nivel del juicio moral
prerreflexivo y al nivel preconvencional moral. Existe una ausencia total de reflexión, por lo que
en este caso la normatividad no es cuestionada. Las normas condicionan y determinan los actos
y los juicios morales individuales o colectivos sin que los sujetos reflexionen al respecto, solo
tratan de evitar remordimientos y culpas.
La tercera subcategoría emergente es la moralidad de poder justiciero-vengador. En este
contexto sobre el juicio moral y la ética del discurso en la muestra estudiada, se está planteando
Juicio moral y ética del discurso. 68
un análisis y disposición del discurso a partir de la esquematización: el agente dominante que
sustenta el poder y los verdugos que mantienen el orden.
Estos modelos propuestos son
apetecibles quizás en razón de que imponen un orden inteligible y provisional a un referente social
de justiciero o de héroe excesivamente caótico; la realidad social correspondiente a la guerra y el
rol que asume el guerrero en considerar las acciones violentas como una verdad de lucha, de la
libertad, de los que se defienden y de los que han sido olvidados, toda esta moralidad de justicia
y de venganza ocupa un lugar central en el imaginario colectivo de los grupos ilegales.
Estos grupos armados han mostrado la autoridad por dos vías esenciales: en la acción
violenta y agresiva (masacres, asesinatos, secuestros, extorsión etc.,) y en la denominada violencia
psicológica mediante actos expresiones lingüística de poder. La moralidad de poder en los grupos
al margen de la ley, están sujetados por un conjunto de códigos y reglas que se basan en el juicio
moral y en la ideología que profesan. Las condiciones sociales o de grupo, firmes en el ejercicio
del poder, se han traducido o manifestado habitualmente por la imposición directa o indirecta de
las formas de comportamiento que han tenido su fundamento en determinados valores y sus
consiguientes normas en donde el juicio moral y las ideologías son utilizadas como instrumento
de poder para definir pensamientos, actitudes y comportamientos.
La mayoría de los participantes del estudio, han interiorizado los juicios valorativos morales
e ideológicos que evidencian una difusión en todo el grupo ilegal, de esta manera la moralidad de
poder es un discurso con conciencia y responsabilidad colectiva, en general no cuestionada. La
moralidad de poder colectiva tiene un orden discursivo; parten de las justificaciones morales para
mantener la hegemonía del grupo independientemente de lo que se crea y se diga en la
Juicio moral y ética del discurso. 69
individualidad, por fuera o en contra del grupo, este orden discursivo lo impone el agente
dominante para sustentar el poder, el justiciero. Le sigue el efecto dominante del discurso moral,
que busca darle al grupo el estatus y ganar espacio dialógico a nivel social o grupal, tiene un origen
violento y se materializa por generar miedo y terror en la sociedad, está a cargo de los verdugos
que mantienen el orden, el vengador (Ver figura 4). Veamos las siguientes expresiones que dan
cuentan de la justificación y efecto dominante de la moralidad de poder:
... nosotros controlábamos territorios, aún somos autoridad en muchas zonas del país, la gente
nos buscaban para solucionar sus problemas y al delincuente se le decía que no volviera hacer lo del
robo, si lo volvía hacer ya sabe lo que les toca. Hacíamos presencia en los lugares donde la policía
y el ejército abandonaron [p12]
... el fusil y todas las armas es sinónimo de esa autoridad, la gente nos respetaba, cuando se
ejecutaba alguien es una forma de dar ejemplo, por ejemplo al que le colaboraba al enemigo se muere
y ese es una norma nuestra... [p8]
... bueno, en las zonas donde estábamos la gente nos respetaba, pues eso es autoridad, creo que
defendernos del enemigo eso es heroico [...] Yo admiro al guerrero, el que va para adelante con el
plomo, allá hay que ser bueno con el gatillo, esto genera respecto, yo quiero ser respectado. Por eso
cuándo salga de la cárcel, sigo en mis andanzas [...] cuándo uno tiene un arma en la mano, no sé, se
siente uno como una persona poderosa, con ánimo, no sé cómo decirle, como un “verraco”, fuerte,
es una sensación rara, usted me entiende... [p15]
...si es colaborador del enemigo, no es víctima porque es enemigo también. La víctima es el
inocente, pero el enemigo es enemigo y ya no es inocente [...] En la guerra no puede haber ética o
moral, solo resultados y mantener el orden en el territorio y no dar papaya. En la guerra lo que
importa son los resultados [...] Esa gente buscaba el poder, tener mandato, ser Dios chiquito de la
tierra, mandar ellos. Nosotros necesitamos que la gente esté bien, que nos apoyen y luchamos por
ellos para liberarlo de la plaga de las guerrillas... [p2]
...Nosotros como grupo armado siempre debemos respectar y defender a nuestros campesinos
y es nuestra responsabilidad esa defensa contra el paramilitarismo y la política sucia del estado. Los
asesinatos son medios coercitivo del poder, es un medio necesario sobre todo cuando se trata de
proteger nuestra vida. Por ejemplo, se ejecutaba al informante que le dé la ubicación nuestra al
enemigo. Nosotros no asesinamos, hacemos justicia, por eso le llamamos ajusticiamiento. Incluso
en nuestro estatuto está el fusilamiento, pero esta pena de muerte se da cuando es un caso extremo
que atente contra la revolución misma... [p1]
Juicio moral y ética del discurso. 70
La moralidad de poder como justiciero justifica su lugar de vengador diferenciándose del
delincuente, en realidad encuentra en los delitos menores y delincuentes de menor monta una
justificación para su rol social; en el mismo sentido crea un mecanismo lingüístico para incluir en
la categoría de enemigo a las víctimas civiles, les señala de no inocente- culpables; a la
construcción del enemigo, de los “dioses chiquitos de la tierra” los justicieros se oponen y levantan
en un lugar más alto del poder, diremos, como “dioses medianos de la tierra” (véase la coincidencia
con la dimensión psicológica del titán griego, que en medio de los Grandes Dioses del Olimpo y
los humanos emerge como bestia radical sobre la vida de los hombres).
La cuarta subcategoría emergente son códigos o recodificación lingüística moral. Esta la
constituye un conjunto de imágenes, figuras o signos (códigos) con los que materialmente o
mediante palabras representan un concepto moral o ideológico. Los códigos o recodificación
lingüística de la moralidad dentro de un contexto cultural indeterminado está constituido por las
interacciones intersubjetivas del juicio moral, la cual pretende establecer un consenso que indique
una identidad autónoma del grupo, es decir que muestre la filiación para crear la determinación
grupal. En los participantes del estudio, hay una fuerte conexión entre lo que expresan en la
entrevista y la filiación al grupo a la que pertenecen, cada grupo tiene código lingüístico, símbolos
y normas que de una manera están sujetos a los juicios morales axiológicos que hacen de estos
códigos, símbolos y normas un constructo de vida, sobre lo que piensan, sienten y actúan en virtud
a estos aspectos morales y éticos. Por tanto, los códigos o recodificación lingüística de la
moralidad se asocian al dominio sistémico funcional de la moralidad, ya que los códigos
lingüísticos morales en principio despiertan la actitud de tribal o de clan, y ello es empático y
Juicio moral y ética del discurso. 71
emocional. Veamos los siguientes comentarios de los participantes que dan cuentan de esta cuarta
subcategoría emergente amanera de ejemplo:
...Teníamos nuestros propios códigos para identificar a las personas, por ejemplo: al ejército
le decíamos aguacate, a la policía los tombos. Cuando había presencia de las guerrillas decíamos
están los contras en tal QTH. Decíamos: ¡Cobra!, siga un 4.5 mango o verde, en la vía M caliente,
esto significaba que había presencia de la policía o el ejército en un kilómetro especifico que
comunica con la ciudad de Montería y pilas que las cosas se pueden poner peligrosas. También
decíamos: Cobra viene un zigzag, un zumbido o unas cuatro llantas, eran motos y carros u otro
vehículo. Cuando escuchábamos un helicóptero, le decíamos hay presencia de mosca o grillos. Al
decir viene la 30 (Mujer X), las mozas, niñas o chicas malas, las mamis, las alcancías (mujeres de
oficio prostitutas o prepagos). Mi color niche o las nubes (persona afrocolombiana). A los indígenas
se les decía (cabitos), a los jefes o mandos se le llamaba (la letra grande o los volantones). Al arma
le poníamos nombre, el mío se llamaba el mocho, le decíamos fierro, etc. Cuando alguien nos daba
obsequios o dinero, le decíamos que nos daban regalías. A los compañeros les llamábamos por su
alias u otro nombre, ya que todo que ingresa se colocan otro nombre diferente al original; habían
alias el 08, Mario 13, el negro, el ojón, alias el mono, el siete vidas, macarrón etc. Toda esta cosa
para nosotros tiene un significado importante para entendernos... [p 5]
...El color amarillo representa las riquezas de nuestro país., bienes que están mal repartidos,
pocos tienen mucho y muchos del pueblo tienen poco. El azul indica el color de nuestros mares,
nuestros aguas, ríos, quebradas que hacen sido apropiadas por los países extranjeros. Nuestra
soberanía entregada al imperio capitalista americano. El rojo la sangre derramada por nuestro antes
pasados, esos guerrilleros que han muerto por la causa revolucionaria, que empezaron esta justa lucha
con pala, machete y azadón, con empuje a la igualdad social y el fusil cruzado nuestra defensa, esa
es nuestra bandera de lucha... [p 10]
...Un sinónimo de descalificativos, nos tratan de bandoleros o bandidos, ratas de alcantarilla,
narco guerrillas, terroristas, etcétera. Pero mire, el guerrillero es hijo, es padre, es madre. También
es humano y siente como siente un militar o un paramilitar. Nada se puede decir, en la ética y la
moral en la guerra. Cada lado defenderá sus acciones y las justificaran, eso es ética y eso es moral.
Nosotros justificamos nuestra lucha que es histórica, nacemos de la injusticia social, pero que no se
olvide que somos colombianos de nacionalidad y que en nuestro cuerpo también corre sangre roja,
somos humanos, sufrimos, lloramos y sentimos, esa también es nuestra moral, que no se conoce,
nuestra humanidad [...] nosotros no extorsionamos, buscamos las cuotas de guerra... [p 13]
En los anteriores discursos éticos, los participantes dan muestra del valor axiológico de los
juicios morales sobre aspectos como: códigos de guerra, la recodificación simbólica de la bandera
y el significado que tiene esta en la ideología, de lo humano, concepto de lo moral y la ética,
Juicio moral y ética del discurso. 72
aspectos que dan muestra de códigos o recodificación lingüística de la moral que profesan esto
grupos ilegales. Se puede apreciar como el participante 5 explica los códigos lingüísticos de la
moralidad el cual identificaban a personas, vehículos, alias, mandos etc. De igual forma el
participante 13 trata de aclarar la forma en la cual el estado, las fuerzas armadas y la sociedad
misma han tratado de darles descalificativos que lo apartan de la verdadera naturaleza de la
revolución y el juicio moral busca establecer el significado en lo humano, es decir darse el valor
de sujeto y no de objeto o cosa. A sí mismo, conceptúa lo que es la moral y la ética.
A partir de esta cuarta subcategoría emergente, se puede entender que la guerra o el conflicto
armado para estos grupos al margen de la ley, es una construcción social que supone la existencia
de colectividades políticamente organizadas, que construyen culturas e idiosincrasias que les
permiten establecer vínculos duraderos para prevalecer en el tiempo y en el espacio que dure la
guerra o el conflicto armado. Entonces los códigos o recodificación lingüística de la moralidad
para estos grupos estaría caracterizado por tres aspectos: la relación de pertenencia ideológicalingüística moral que hace que se constituya el grupo como identidad, en tanto se constate el
consenso social y con ella legitimidad; los códigos y normas de convivencias en el sentido de
conservar las propias costumbres; y por último, la identidad de grupo como representación de una
causa filosófica de lucha, desde lo existencial, bien en medio de la confrontación o bien en tiempos
de relativa distinción.
Finalmente, con respecto al juicio moral y la ética discursiva se encuentra la quinta
subcategoría emergente el dominio mágico-religioso de la moralidad. Se puede establecer que los
grupos ilegales enfrentan la dominación ideológica mediante operaciones de sincretismo y
Juicio moral y ética del discurso. 73
reinterpretaciones simbólicas sobre la vida y la muerte como precepto mágico y místico. Por tanto
existe en estos grupos una fuerte tendencias al pensamiento animista y las creencias en la magia
que se ve reflejada en el plano psicológico, emocional y comportamental. Independientemente
que sean grupos ilegales, mantienen una herencia cultural (relatos, mitos, creencias y prácticas)
que se acomodan muy bien como representaciones fantaseadas de la vida social que permiten el
vínculo con las estructuras subjetivas de psique y sus necesidades morales o éticas. Hay que
destacar que el dominio mágico-religioso de la moralidad puede mantener un fuerte lazo con las
negaciones morales y éticas, ya que lo mágico y lo simbólico solapa la realidad objetiva de estas
personas, negando u ocultando muchas veces otras verdades morales o éticas. Por ejemplo, la
violencia, la capacidad de dañar a otros, exige un control de la culpa, una negación del
remordimiento y una negación de la compasión del otro, por tanto estos aspectos morales pueden
ser desvirtuados por lo mágico, lo religioso-ideológico. A manera de ejemplo del dominio mágicoreligioso de la moralidad se exponen los siguientes comentarios:
...Lo que hacemos, es por combatir a la plaga de las guerrillas, nuestra lucha es justa [...] Yo
también era evangélico, pero usted sabe que en las filas no hay ni credo ni Dios, los únicos Dioses
son los comandantes y el arma no más... [p 2]
...La mayoría de nosotros creíamos en esas cosas que son como brujerías, por ejemplo
teníamos seguranzas para que nos protegieran del plomo. En mexicón había un brujo que nos hacía
rezos y nos colocaba en el cuerpo como una especie de un muñeco, esto nos protegía del plomo, uno
alimenta este muñequito con cervezas o cigarrillos. Cuando alguien le saca esa seguranza la persona
muere, estos muñequitos chillan como un niño chiquito, cuando es sacado del cuerpo de la persona,
sobre todo que están anidados en el antebrazo [...] para poder matar a la pinta que tenga alguna
seguranza hay que darle plomo con una bala rezada en cruz, para darle el tiro al tipo hay dárselo entre
ceja y ceja o en el ombligo [...] hay quienes rezan el salmo 91 o el salmo 27 ante un combate o cuando
se sale a patrullar o prestar guardia, pero no todos [...] Para nosotros creer en esas cosas es algo
importante, hace parte de nuestros valores como persona y como grupo... [p 15]
...Mire, el vaquero necesita de su caballo, sino es vaquero, el machetero de su machete. Yo
era necesario tener esa arma porque es mi protección, lo único en que se puede confiar... [p 9]
Juicio moral y ética del discurso. 74
...Es difícil hablar de reparación cuándo se quita una vida. Se puede reparar al que le quiten
la tierra y se la devuelven, pero la vida es irreparable. El perdón, es un simple simbolismo que buscar
establecer parámetros de verdad, pero es una palabra que tiene un significado más allá de lo
protocolario, debe ser sentido por quien lo expresa... [p 11]
...He creído en Dios, sin embargo en la filas de la guerrilla toca, manifestar ser ateo, con el fin
de establecer un rol ideológico. La religión como mecanismo opresor de las ideas liberales, y al
servicio del capitalismo... [p 13]
Tanto los participantes 2, 15, 9 y 13 dan cuentan del pensamiento animista y las creencias
religiosas que profesan estos grupos ilegales, al igual el valor simbólico que puede tener el término
de “verdad y reparación” frente a las víctimas es evidenciada por el participante 11. Para estos
participantes el orden de las cosas del mundo no está pensado con bases en una percepción objetiva
de la realidad: la violencia y sus consecuencias negativas, por ejemplo, no se representan dentro
de un orden lógico de causas y efectos, sino como fuerzas y poderes extraños, o como intervención
caprichosa y arbitraria de las fuerzas del mundo sobrenatural. El desborde místico en relación con
la vida y la muerte están estrechamente relacionado a lo que se piensa del bien y del mal en
analogía con el enemigo y no con un criterio moral sobre las acciones reales que se comete, es un
sistema cultural que transa entre la realidad social y la fantasía ideológica.
Por tanto en estos grupos ilegales el plano de interacción está compuesto por: el plano de
las relaciones del hombre consigo mismo, la vida psicológica; el plano de las relaciones entre
sujetos, la vida social; y las interacciones con la naturaleza no humana. Estas relaciones y planos
de interacciones adquieren para los sujetos significados que dependen del peligro que comparten,
de manera tal que mientras más peligroso o amenazante sea un particular plano de interacción,
mayor activación de las defensas morales participan en su representación y significación, hasta
justificarlo éticamente. En este sentido las creencias religiosas, aunque sean negados como en el
Juicio moral y ética del discurso. 75
caso de los guerrilleros son un sistema cultural que permite representar aspectos de la realidad
social de tal manera que satisfaga necesidades morales y éticas. Estas creencias mágicas o
religiosas les permiten a estas personas sentirse protegidas, ya que mantienen la idea de poseer
una especie de escudo o blindaje que lo cubre de todo lo malo de la guerra en un contexto que por
lo general reina el caos de la violencia en toda su forma.
Juicio moral y ética del discurso. 76
Figura 4. Red y citas asociadas al criterio del juicio moral y ética discursiva emergentes:
dominio sistémico funcional, negaciones morales y éticas, moralidad de poder justicierovengador, códigos o recodificación lingüística moral y dominio mágico-religioso de la moralidad
Fuente: propia
Juicio moral y ética del discurso. 77
Tema 5: Red y matriz de análisis estructural: juicio moral y ética del discurso
El análisis de la información proporcionada por los participantes en la entrevista y la hallada
en los resultados del DIT, permiten la identificación del fundamento y la validez de la ética del
discurso y del juicio moral, en donde se destacan un número significativo de subcategorías que no
solo giraron en torno a estas dos categorías orientadoras sino que emergieron otras cinco
subcategorías. En general, se destaca que el nivel de desarrollo moral más frecuente en la muestra
estudiada fue el nivel convencional, le siguen el nivel preconvencional y el más bajo fue el nivel
postconvencional. A partir del análisis de los dominios morales, sociales y personales se pudo
establecer que los juicios morales que realizan estas personas al margen de la ley están basados en
lo ideológico, que si bien pueden catalogarse como juicios individuales en lo moral, luego pasan
del plano del “yo” al del “nosotros”, lo cual indica que muchas de las expresiones discursivas
empezaban hablando del sí mismo y terminaban extrapolando y acudiendo al dialogo de grupo, a
la ética discursiva. Desde el dominio social refirieron poseer principios de solidaridad y el respeto
mutuo, pero cuestionaron aquellas acciones violentas que suelen ser consideradas colaterales.
Consideran que el rol que les ha tocado a sumir en el grupo de una manera u otra ha influenciado
en la forma de realizar juicios morales. En los entrevistados se pudo notar contenidos éticos en
los niveles prerreflexivo, reflexión moral, ética normativa y metaética, pero muy alejado de la
posibilidad de practicar la ética descriptiva-reflexiva, ya que se requiere de conocer y elegir otros
juicios morales alternos a los propios. Por tanto la mayoría de las personas adscritas a los grupos
ilegales son ortodoxos en la subjetividad moral y validan de manera acrítica estas ideologías.
Juicio moral y ética del discurso. 78
En lo que respecta al tema categórico adicional, a los contenidos emergentes, se pudo mostrar
que existen juicios morales en los grupos ilegales que pueden enfatizarse en lo axiológico e invitan
a una construcción dialógica, es decir en considerar a la reconciliación como una función y un
escenario posible entre las partes del conflicto, por tanto se está en un dominio sistémico funcional
de la moralidad. Pero también mostraron lo contrario, negaciones de acciones morales o éticas
reales a partir de juicios morales viciados, esto se da de dos formas: la negación moral
intrasubjetiva e intersubjetiva. En medio de todo este conflicto armado, surgen figuras morales o
éticas del justiciero o vengador, son cánones formulados por algunos integrantes de estos grupos
con el fin de truncar alguna imagen que se tenía de “perdedor o marginado”, de ambigüedad
moralidad, y cuestionable conducta, pero poseedor de códigos de honor superior al del “enemigo”,
“sociedad” o “estado-gobierno”.
En este mismo sentido de lucha armada o guerra irregulares surgen los códigos o
recodificación lingüística moral que buscan por un lado establecer consenso dialógico moral al
interior del grupo y por otro lado, la retórica de guerra que buscan el desacreditar al enemigo,
desorientar a la población propia y ajena. De igual forma con los códigos o recodificación
lingüística moral tratan de minimizar los horrores de las acciones violentas, haciendo uso de
códigos de lenguajes eufemísticos, justificaciones morales y deshumanización. Por tanto el
lenguaje moral construye la realidad social en estos grupos y no sólo es un reflejo de ella.
Las creencias religiosas, mágicas, místicas y sobrenaturales en estos grupos ilegales
muestran aspectos de su vida psicológica, ella es una proyección de vivencias subjetivas, conflictos
y deseos, que revelan el drama personal de estos guerrilleros, exparamilitares y GAO insertos en
Juicio moral y ética del discurso. 79
la violencia. En ellas hay una ecléctica mezcla de valores cristianos, ritos de diversas procedencias,
magia y santería, al servicio de sus necesidades y deseos, todo esto enmarcado en un dominio
mágico-religioso de la moralidad. Las creencias religiosas y maléficas ayudan a dar sentido a la
violencia y a las desgracias de la vida, es una suerte de foco de control externo que es utilizada
para convivir en el mundo caótico de la guerra, toda causa ha de entenderse por fuera del dominio
del sujeto, así se evita responsabilidades morales por cualquier acción que se realice, en especial
relacionada con la muerte o asesinatos.
Tanto la red y la matriz de análisis estructural del juicio moral y la ética del discurso si bien
es compleja por el número de subcategorías incluidas, no presenta un número significativo de
interacciones entre ellas. Sin embargo, el número reducido de participantes y la imposibilidad de
haber alcanzado la saturación teórica imposibilita concluir respecto a la fiabilidad de dicho
esquematización (ver la figura 5) (ver tabla 4).
Juicio moral y ética del discurso. 80
Figura 5. Red de análisis estructural: juicio moral y ética del discurso.
Fuente: propia
Juicio moral y ética del discurso. 81
Tabla 4. Matriz de análisis estructural: juicio moral y ética del discurso.
Juicio moral y ética del discurso
Desarrollo moral
Participan
tes
Guerriller
os
Preconve
ncional
Convenci
onal
...Trataba
por todos
los
medios
de no ser
castigado
, ya que
al
que
castigaba
n
lo
ponían a
tirar
machete,
prestar
más
horas de
guardia o
a
ranchar.
Por eso
era que
hacía las
cosas que
se
me
ordenaba
... [p 13]
...Yo no
puedo
hablar de
una moral
o de una
ética de
guerra,
sino de
guerra
justa. La
ética se
mira
desde la
perspecti
va que se
tenga [...]
Nuestras
acciones
se
justifican
por
nuestros
ideales.
Por eso,
creemos
que
lo
que
hacemos
está bien.
Como
dije [...]
hacemos
justicia,
en
la
zonas de
Postconve
ncional
Dominio moral
Domini
o
moral
Dominio
personal
...toda
acción
que
vaya en
contra
del
pueblo
es
incoher
ente,
hemos
dichos
muchas
veces
que
lucham
os por
el
pueblo,
sin
embarg
o
desplaz
amos y
le
hacem
os daño
a ese
pueblo
que
decimo
s
defend
er,
a
veces
...Para
hacer el
bien es lo
que
hacíamos
,
ayudándo
le a los
campesin
os
a
resolver
sus
problema
s, esto le
llamábam
os
acciones
cívicos
militar...
[p 4]
Entre a
las filas
de
la
guerrilla
porque
tenía
muchas
necesidad
es y era la
única
forma de
tener algo
que
alimentar
Dominio
social
...Nosotr
os
también
hacemos
obras
sociales,
en
muchas
regiones
se
fabricaro
n
o
construye
ron
es
cuelas, se
mejoraro
n
carreteras
,
se
construye
ron
puentes,
todos esto
logrado
por
la
FARC...[
p13]
Niveles de reflexión ética
Pre
reflexi
ónreflexi
ón
moral
...Nues
tras
norma
s
se
llaman
.
Norma
s
interna
s
de
coman
do y
para
cada
comba
tiente
es de
dicha
cumpli
miento
, no se
pueden
criticar
solo
obedec
erlas,
para
mi
eran de
acepta
ción,
nunca
miré si
eran
adecua
Ética
normati
va
Metaética
...Nosot
ros nos
decían,
la
guerrill
a
no
mata,
no
asesina,
la
guerrill
a hace
justicia,
por eso
le
llamam
os
ajustici
amiento
, el que
mata es
el
matón,
el
delincu
ente,
nosotro
s
tenemo
s
objetiv
os
militare
s, por
tanto
...A
nosotros
nos decían,
la guerrilla
no mata, no
asesina, la
guerrilla
hace
justicia, por
eso
le
llamamos
ajusticiami
ento, el que
mata es el
matón, el
delincuente
, nosotros
tenemos
objetivos
militares,
por tanto
ajusticiamo
s a ese
objetivo o
enemigo
revolucion
ario, o que
está
hurtando
las
arcas
del estado,
los
corruptos,
por tanto
las ordenes
Ética
descr
iptiva
Subcategorías emergentes
Dominio
sistémico
funcional
Negacion
es
morales y
éticas
...este
es
una guerra
entre
hermanos,
porque
todos
somos
colombiano
s,
campesinos
, y del
pueblo,
aquí nadie
gana nada,
todos
perdemos,
hay
que
ponerle fin
a esto de
inmediato
para que no
sigan
muriendo
más
personas...[
p10]
...Nosotr
os
no
asesinam
os,
hacemos
justicia...
[p10]
...Todo
grupo
al
margen de
la Ley está
equivocado
, solo hacen
el
mal.
...Nosotr
os
no
extorsion
amos,
buscamos
las cuotas
de
la
guerra...
[p7]
Moralida
d de
poder
justiciero
vengador
...Los
asesinato
s
son
medios
coercitiv
o
del
poder, es
un medio
necesario
sobre
todo
cuando se
trata de
proteger
nuestra
vida. Por
ejemplo,
se
ejecutaba
al
informant
e que le
dé
la
ubicación
nuestra al
enemigo.
Nosotros
no
asesinam
os,
hacemos
justicia,
por eso le
llamamos
ajusticia
Códigos
o
recodific
ación
lingüístic
a moral
...El color
amarillo
represent
a
las
riquezas
de
nuestro
país.,
bienes
que están
mal
repartido
s, pocos
tienen
mucho y
muchos
del
pueblo
tienen
poco. El
azul
indica el
color de
nuestros
mares,
nuestros
aguas,
ríos,
quebrada
s
que
hacen
sido
apropiada
s por los
países
Dominio
mágicoreligioso
de la
moralida
d
...He
creído en
Dios, sin
embargo
en la filas
de
la
guerrilla
toca,
manifesta
r ser ateo,
con el fin
de
establece
r un rol
ideológic
o.
La
religión
como
mecanis
mo
opresor
de
las
ideas
liberales,
y
al
servicio
del
capitalis
mo... [p
13]
Juicio moral y ética del discurso. 82
nuestra
influenci
a...[p 10]
actuam
os por
la
simple
sospec
ha, sin
una
eviden
cia
objetiv
a
de
qué es
el
enemig
o,
al
que
señala
mos
como
sapo...
[p 13]
me, en la
guerrilla
no
se
gana
dinero,
no hay
salario...
[p7]
das o
inadec
uadas,
creo
adecua
das
para la
guerra.
..[p4]
ajustici
amos a
ese
objetiv
o
o
enemig
o
revoluc
ionario,
o que
está
hurtand
o
las
arcas
del
estado,
los
corrupt
os, por
tanto
las
ordenes
que se
dan;
son
“tareas”
que
debe
cumplir
el
ajustici
ador...[
p13]
que se dan;
son
“tareas”
que debe
cumplir el
ajusticiador
... [p13]
Toda acción
que vaya en
contra del
pueblo es
incoherente
[...] en la
guerra
nadie gana,
todos
pierden,
pierde
la
mamá del
guerrillero
que
le
matan a su
hijo, pierde
la mamá del
paraco que
le matan a
su
hijo,
pierde
el
país,
por
que mueren
hijos,
hermanos,
padres,
familias,
tíos,
abuelos,
todos...[p13
]
miento.
Incluso
en
nuestro
estatuto
está
el
fusilamie
nto, pero
esta pena
de muerte
se
da
cuando es
un caso
extremo
que
atente
contra la
revolució
n
misma...
[p1]
extranjer
os.
Nuestra
soberanía
entregada
al
imperio
capitalist
a
american
o. El rojo
la sangre
derramad
a
por
nuestro
antes
pasados,
esos
guerriller
os
que
han
muerto
por
la
causa
revolucio
naria, que
empezaro
n
esta
justa
lucha con
pala,
machete
y azadón,
con
empuje a
la
igualdad
social y el
fusil
cruzado
nuestra
defensa,
esa
es
nuestra
bandera
de
lucha... [p
10]
Juicio moral y ética del discurso. 83
...El
ascenso
podía ser
porque le
caía bien
al jefe y
subían de
mando...
[p 5]
Paramilit
ares
...Yo
digo que
si nunca
he tenido
problema
s
con
nadie,
sabe que
no
me
gusta ser
sapo, si
por ser
sapo voy
a estar
aquí
mejor me
voy de
esta
empresa.
.. [p 15]
...Nosotr
os
necesita
mos que
la gente
esté bien,
que nos
apoyen y
luchamos
por ellos
para
liberarlo
de
la
plaga de
las
guerrillas
.
El
ejército
eran
amigos
de
los
duros,
pero con
nosotros
no.
Al
que
lo
cogían se
lo
llevaban..
. [p 2]
...En
la
guerra se
deben
respetar
los
tratados
internacio
nales en
virtud al
caído en
combate,
independi
entemente
de
la
guerra
irregular
que vive
Colombia
, se deben
tener en
cuenta los
acuerdos
al
Derecho
Internacio
nal
Humanita
rio (DIH),
desde mi
análisis
empíricoanalítico a
pesar de
la retórica
de
la
moral y
de la ética
pública, la
sociedad
prefiere
ver a estos
muchacho
s
(miembro
s
de
grupos
paramilita
res,
guerrillas
y bandas
...Esa
gente
buscab
a
el
poder,
tener
mandat
o, ser el
Dios
chiquit
o de la
tierra,
mandar
ellos.
Nosotr
os
necesit
amos
que la
gente
esté
bien,
que nos
apoyen
y
lucham
os por
ellos
para
liberarl
o de la
plaga
de las
guerrill
as... [p
2]
...La
situación
económic
amente
sin plata,
andaba
con Iban.
Yo le dije
que
quería
ingresar a
la AUC,
yo le dije
que
también
era
un
varón.
Yo veía a
todo el
mundo
con plata
y
yo
también
quería
andar
así...[p11
]
...La
organizac
ión
regalaba
casas a
los
campesin
os, eso es
obra
social.
Parcelaro
n a todos
los viejos
en
Villanuev
a en la
zona,
también
hacían las
cosas
buenas y
eso lo que
la gente
no dice,
solo
dicen las
cosas
malas de
las
organizac
ión...[p2]
...Las
penas
de
muerte
eran
orden
de los
patron
es, me
parece
que el
que la
embarr
e debe
pagar
por sus
actos
irrespe
tuosos.
Yo
digo
que si
nunca
he
tenido
proble
mas
con
nadie,
sabe
que no
me
gusta
ser
sapo,
si por
ser
sapo
voy a
estar
aquí
mejor
me voy
de esta
empres
a...[p5]
...Para
mí el
bien es
cumplir
las
leyes
cualqui
eras
que esta
sea. El
mal
violar
estas
mismas
leyes,
por eso
respect
aba los
estatuto
s de la
organiz
ación.
Es un
régime
n
de
autorid
ad y el
deber
del
cumpli
miento.
..[p8]
...El
gobierno
desamparó
a todos los
desmoviliz
ación, lo
que tenía
que hacer
es
darle
trabajo a
todos. Lo
que fui a
tener
experiencia
, porque la
verdad no
conseguí
nada.
Pienso de
la
actuación,
fue como
malo,
cuando la
AUC
cuando
empezaron
fue
a
desplazar a
los
campesinos
de
sus
tierras. No
se
cómo
podría
recompens
ar a las
víctimas...
...Hemos
asistido
primero, y
participado
después en
una guerra
entre
hermanos,
inevitablem
ente
degradada
por el paso
del tiempo,
contaminad
a por todo
tipo
de
influencias
e intereses
mezquinos
y
criminales.
Una guerra
entre
hermanos a
la
que
correspond
e
decir
basta, para
que
su
espiral de
humillacion
es
no
vuelva
irrealizable
cualquier
proyecto
todavía
posible de
alcanzar en
una
Colombia
digna
y
democrátic
a,
socialmente
justa
y
económica
mente
próspera,
donde
...Cuando
estuve en
la AUC,
veíamos
que
la
gente nos
colaborab
a porque
querían,
nadie los
obligaban
, no era
que nos
tuvieran
miedo,
sino que
simpatiza
ban con
nosotros,
éramos la
autoridad
en esas
zonas, la
ayuda
que nos
daban lo
hacían
más por
gusto que
por estar
obligado.
..[p 5]
... el fusil
y todas
las armas
es
sinónimo
de
esa
autoridad
, la gente
nos
respetaba
, cuando
se
ejecutaba
alguien es
una
forma de
dar
ejemplo,
por
ejemplo
al que le
colaborab
a
al
enemigo
se muere
y ese es
una
norma
nuestra...
[p8]
...si
es
colaborad
or
del
enemigo,
no
es
víctima
porque es
enemigo
también.
La
víctima
es
el
inocente,
pero el
enemigo
es
enemigo
...Teníam
os
nuestros
propios
códigos
para
identifica
r a las
personas,
por
ejemplo:
al ejército
le
decíamos
aguacate,
a
la
policía
los
tombos.
Cuando
había
presencia
de
las
guerrillas
decíamos
están los
contras
en
tal
QTH.
Decíamo
s:
¡Cobra!,
siga un
4.5
mango o
verde, en
la vía M
caliente,
esto
significab
a
que
había
presencia
de
la
policía o
el ejército
en
un
kilómetro
especific
o
que
...Lo que
hacemos,
es
por
combatir
a la plaga
de
las
guerrillas
, nuestra
lucha es
justa [...]
Yo
también
era
evangélic
o, pero
usted
sabe que
en
las
filas no
hay
ni
credo ni
Dios, los
únicos
Dioses
son los
comanda
ntes y el
arma no
más... [p
2]
...Es
difícil
hablar de
reparació
n cuándo
se quita
una vida.
Se puede
reparar al
que
le
quiten la
tierra y se
la
devuelve
n, pero la
vida es
irreparabl
e.
El
Juicio moral y ética del discurso. 84
criminale
s)
desempeñ
ando un
oficio
diferente
que no sea
el rol de
guerrero o
de matón,
un trabajo
decente.
Es
menester
del estado
vigilar
esta
condición
de
la
justicia
social y
creo que
en
el
proceso
de
paz
que
se
libra
el
gobierno
con
la
guerrilla
de
las
FARC no
se deben
cometer
los
mismos
errores
que
se
hizo con
las AUC
ya
que
muchos
de estos
jóvenes
volvieron
a alzarse
en armas
cayendo
en
el
oscuro
quepamos
todos
sin
exclusiones
y
sin
revanchism
os...[p8]
y ya no es
inocente
[...] En la
guerra no
puede
haber
ética
o
moral,
solo
resultado
s
y
mantener
el orden
en
el
territorio
y no dar
papaya.
En
la
guerra lo
que
importa
son los
resultado
s...[p 2]
comunica
con
la
ciudad de
Montería
y
pilas
que las
cosas se
pueden
poner
peligrosa
s...[p 5]
perdón,
es
un
simple
simbolis
mo que
buscar
establece
r
parámetr
os
de
verdad,
pero es
una
palabra
que tiene
un
significad
o más allá
de
lo
protocola
rio, debe
ser
sentido
por quien
lo
expresa...
[p 11]
Juicio moral y ética del discurso. 85
mundo de
la
indulgenc
ia y del
olvido del
estado...
[P11]
Bacrines
Yo hice
una...lab
or social
de
80
horas en
el
colegio
nacional,
barría
todo el
colegio.
Eso es
una labor
social...
[p 3]
...Alguna
s de las
mujeres,
nos
decían
que
cubrieran
sus
guardias
y ella nos
pagaba
con sexo.
Para mí
la justicia
es la que
toma uno
con mis
propias
manos.
No
es
posible
porque el
que está
en
el
poder no
quiere
soltarlo y
...El
gobierno
le jugó
una mala
pasada a
los
paracos,
por eso
volví a
las GAO
[...]
nosotros
no
extorsion
amos,
buscamos
las cuotas
de guerra
[...]
lo
que
hacemos,
es
por
combatir
a la plaga,
nuestra
lucha es
justa. [p
6]
...No nos
miren
como los
malos,
somos
personas
como
otros. La
guerrilla
es
el
problema
y
la
pobreza.
Mi
...Todo
grupo
al
margen
de la
Ley
está
equivo
cado,
solo
hacen
el mal.
Toda
acción
que
vaya en
contra
del
pueblo
es
incoher
ente.
La
gente
nos
apoyab
a,
incluso
alguno
s nos
escondí
an las
armas y
nos
daban
hosped
ajes...
[p12]
... no se
trata de
establece
r si lo
ético o lo
moral es
hacer las
cosas
buenas o
malas, la
gente que
no está en
la guerra
no lo va
entender,
suele
creerse
que uno
está en
estos
grupos,
porque
uno
es
malo, yo
entré
primero a
las
águilas
negras
porque
no tenía
trabajo,
ahora
hago
parte del
clan
Úzuga
por que
no tuve
otra
elección
de vida,
lo ético
...Varias
personas
iban
donde
nosotros
para que
les
colaborab
a,
pidiendo
cosas,
resolvien
do
problema
s de la
comunida
d... [p9]
...Las
norma
s
interna
s de la
organi
zación
son
para
respect
arlas,
sin
reparo
y de
obligat
orieda
d
cumpli
miento
[...]
entre a
los
rastroj
os
porque
es una
forma
de
conseg
uir
dinero.
..[p15]
...En
las
zonas
donde
estába
mos la
gente
nos
...Tene
mos un
código
normati
vo es
que “el
que se
la
cague,
se
muere”
, es una
norma
para
nosotro
s
cumplir
con la
lealtad,
por
tanto al
sapo se
muere
[...]
debemo
s
cuidarn
os los
uno de
los
otros,
esto es
una
norma
moral
porque
es
la
lealtad
lo que
debe
exaltars
e en el
...Creo que
el gobierno
colombian
o o los
funcionario
s condenar
o
hacer
pagar
aquellas
personas
por
los
delitos
cometidos,
pero
no
hacer pagar
al inocente
y esto de
acuerdo
con
el
gobierno
que ponga
a pagar las
personas
que deban a
la justicia
sus
delitos...
...Quiénes
estamos en
la lucha nos
duele
nuestros
murtos, así
cómo
les
puede doler
los muertos
al enemigo.
Entendemo
s que en la
guerra no se
gana nada,
solo existe
dolor
y
sufrimiento
para
las
víctimas.
Ahora me
pueden ver
a mí como
victimario
pero lo que
no saben es
que
fui
víctima de
las
guerrillas.
Entiendo el
sufrimiento
de
las
personas
que pierden
alguien por
nuestras
acciones
porque yo
también fui
víctima por
la muerte de
un
“...No
quisiéram
os más
guerra,
pero
quién nos
defiende
del
enemigo..
.” [p12]
...De
alguna
forma
debemos
buscar
los
recursos
para
sostenern
os,
los
que
extorsion
an desde
la cárcel
no son de
nuestro
grupos,
son
delincuen
tes
comunes,
que
se
hacen
pasar por
nosotros
Úsuga
[...]
la
gente, el
comercia
nte,
el
ganadero,
...nosotro
s
controláb
amos
territorios
,
aún
somos
autoridad
en
muchas
zonas del
país, la
gente nos
buscaban
para
soluciona
r
sus
problema
s y al
delincuen
te se le
decía que
no
volviera
hacer lo
del robo,
si
lo
volvía
hacer ya
sabe lo
que les
toca.
Hacíamo
s
presencia
en
los
lugares
donde la
policía y
el ejército
abandona
ron [p12]
...Nos
llaman
bandas
criminale
s, no sé
por qué
nos dan
este
descalific
ativo,
cuando
en verdad
somos
productos
del
incumpli
miento
del
gobierno.
Nos
tildan de
criminale
s
pero
todo acto
de guerra
son
acciones
de guerra,
tal
vez
criminal
a la luz
del
estado
pero
valido
para
nuestro
pueblo
que
sufren de
las
guerrillas
...[p 12]
...La
mayoría
de
nosotros
creíamos
en esas
cosas que
son como
brujerías,
por
ejemplo
teníamos
seguranz
as para
que nos
protegier
an
del
plomo.
En
mexicón
había un
brujo que
nos hacía
rezos y
nos
colocaba
en
el
cuerpo
como una
especie
de
un
muñeco,
esto nos
protegía
del plomo
[...]para
poder
matar a la
pinta que
tenga
alguna
seguranz
a hay que
Juicio moral y ética del discurso. 86
nadie
quiere
pagar
cárcel
...[p 9]
Fuente: propia
propósito
es
trabajar
por
las
comunida
des y lo
voy
a
conseguir
. Gracias.
Las
personas
que hay
que darle
de baja,
es porque
se
lo
merece...
[p 12]
para mi
es hacer
las cosas
bien
y
obedecer
lo que me
ponían
hacer, es
correcto
obedecer
órdenes,
es
el
cumplimi
ento de
las
normas
[p 9]
respect
aba,
pues
eso es
autorid
ad.
Creo
que
defend
erse
del
enemi
go eso
es
heroic
o...[p1
2]
grupo...
[p6]
hermano...
[p 15]
todos
ellos nos
colaboran
financier
amente
porque
quieren,
nadie los
obliga,
hay
momento
s que se le
exige una
cuota
para
la
causa,
pero ellos
tienen
nuestra
gratitud y
les
cuidamos
de
los
delincuen
tes y de
las
guerrillas
... [p6]
...en las
zonas
donde
estábamo
s la gente
nos
respectab
a, pues
eso
es
autoridad
, creo que
defender
nos del
enemigo
eso
es
heroico
[...] Yo
admiro al
guerrero,
el que va
para
adelante
con
el
plomo,
allá hay
que ser
bueno
con
el
gatillo,
esto
genera
respecto,
yo quiero
ser
respectad
o...[p 15]
darle
plomo
con una
bala
rezada en
cruz, para
darle el
tiro
al
tipo hay
dárselo
entre ceja
y ceja o
en
el
ombligo
[...] hay
quienes
rezan el
salmo 91
o
el
salmo 27
ante un
combate
o cuando
se sale a
patrullar
o prestar
guardia,
pero no
todos... [p
15]
Juicio moral y ética del discurso. 87
12. Capítulo 5
12.1 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
El objetivo del estudio ha sido conocer y analizar el juicio moral y la ética discursiva en
personas adscritas a grupos al margen de la ley Colombiana (guerrillas, ex paramilitares y GAO)
a través de un diseño cualitativo bajo descripción de significados y análisis hermenéutico. Los
resultados mostraron tendencias al nivel del desarrollo moral convencional por la mayoría de los
participantes guerrilleros, paramilitares y GAO de forma general, solo un participante de los
grupos ex paramilitares se encontró en el nivel postconvencional del desarrollo moral. No existe
pretensión alguna de equiparar o igualar a estos grupos con la delincuencia común, sin embargo
en el contexto del juicio moral y la ética del discurso, la mayoría de las anteriores investigaciones
han girado en torno a la delincuencia común y son pocas los estudios en población guerrilleras,
paramilitares y bandas emergentes.
Investigaciones previas sobre el juicio moral coinciden en mostrar la existencia o asociación
entre la delincuencia o conductas antisociales con el juicio moral preconvencional como aspecto
relevante (Arturo et al., 2002; Campagna, 1975; Jukovic, 1980; Lee y Prentice, 1988; Rest, 1979;
Smetana, 1990). En este sentido, en el delincuente supone que utiliza una menor medida el
razonamiento basado en juicio moral postconvencional. Todo esto está fundamentado en la
expectativa del grupo al cuál pertenecen y al ambiente precario o marginal en que se desarrollan
(Smetana, 1990). A diferencia de estos estudios con poblaciones delincuentes, en el presente
estudio se pudo evidenciar una mayor connotación en nivel de juicio moral convencional por partes
de los participantes de los grupos guerrilleros, ex paramilitares y bacrines. Esto se puede entender
Juicio moral y ética del discurso. 88
que para estos participantes el juicio moral lo ven como justicia deontológica, que surgen, en parte,
de una inquietud sobre la universalidad moral y ética del juicio moral a partir de los principios
ideológicos o filosófico que profesan en su ética discursiva colectiva. Tal como lo sostiene
(Kohlberg, 1992) cuando afirma que el desarrollo del juicio moral se da gracias a las
transformaciones de la estructura cognitiva, en este caso orientada por los mandatos de la ética
discursiva de la estructura armada al margen de la ley que a su vez terminan siendo estructuras
para la toma de decisiones y la realización de acciones. Por tanto en los grupos al margen de la
ley, los juicios morales personales suelen resultar de la interacción entre las estructuras ideológicas
disponibles y la capacidad de interpretar los procesos éticos-morales, que permiten una
transformación del razonamiento moral reflejado en las acciones no solo individuales sino
colectivas. Aspectos que no poseen los delincuentes aislados o sin organización ya que ellos por
lo general no poseen una base ideológica, política o filosófica, sino intereses particulares que les
permite emitir juicios morales motivados por principios axiológicos propios y no colectivos como
lo podría hacer una persona con filiación grupal.
Estudios con poblaciones guerrilleras y exparamilitares al igual que las investigaciones con
delincuentes encontraron que estas personas que hicieron partes de estos grupos se hallaban en el
nivel del juicio moral preconvencional (Bettin, 2016; Rodríguez y Guerrero, 2008). En el estudio
realizado por Bettin, (2016) halló una mayor frecuencia del juicio moral preconvencional en los
exguerrilleros que en los exparamilitares y que todos los sujetos mostraron filiación ideológica a
sus organizaciones evidenciado a su vez una desconexión moral. Contrario a lo expuesto por
Bettin, (2016) en el presente estudio se encontró que tanto los participantes guerrilleros y
exparamilitares se hallaban en el nivel del juicio moral convencional, siendo incluso la muestra de
Juicio moral y ética del discurso. 89
guerrilleros con mayor frecuencia de juicio moral convencional que en los exparamilitares. La
variación en los resultados está determinada por el hecho que muestra que el valioso estudio de
Bettin está centrado en el juicio moral personal en cuanto tal sin dar cuenta de la contextualidad
ideológica discursiva en que dichos juicios se enmarcan, dicho de otra forma, el estudio
monodisciplinar psicológico lee los enunciados del juicio moral bajo una matriz hermenéutica
individual, mientras que el estudio interdisciplinar que exige la psicología jurídica da cuenta de las
relaciones contextuales entre juicio moral personal y ética discursiva colectiva. De igual forma se
logró determinar a partir del presente estudio que si bien Bettin, (2016) señala la existencia de la
filiación ideológica por parte de los militantes de estos grupos con sus organizaciones ilegales de
referencia, en su estudio esta filiación es factor del juicio moral pero no es profundizada como
factor determinante de la ética discursiva.
Un aspecto que podría convertirse en tema controversial es equiparar la investigación
realizada por Gutiérrez (2012) en muestra de oficiales y suboficiales pertenecientes a las Fuerzas
Armadas Colombiana (FFAA) y los resultados obtenidos en el presente estudio, ya que en estas
dos investigaciones los participantes se ubicaron en el nivel convencional del juicio moral y una
fracción de estos suboficiales en el nivel postconvencional aspectos aunque muy bajo se obtuvo
en la muestra de los exparamilitares. Se dice que es controversial, ya que desde la perspectiva de
la legalidad e ilegalidad en Colombia, los grupos guerrilleros, paramilitares y GAO están en el
plano de la ilegalidad y la FFAA dentro de lo legal constitucionalmente. Sin embargo como se lo
señaló anteriormente las estructuras armadas organizadas demandan necesariamente la existencia
de mecanismos de organización comunes: la jerarquía, la alineación a la norma, la burocracia
gerencial y la solidaridad de cuerpo colectiva como sistema de absorción y respuesta frente a la
Juicio moral y ética del discurso. 90
responsabilidad exigida por la sociedad. Posiblemente esta ética discursiva compartida en el nivel
convencional también sea un factor característico de otras organizaciones jerárquicas de tipo
religioso y/o empresarial.
Finalmente los resultados del presente estudio señalan que los militantes de estos grupos
pasan por un fuerte proceso de ideologización y deslegitimación del ser humano del enemigo, lo
que conduce a una independencia moral que los puede convertir en auténticas máquinas de guerra;
pero también es evidente que poseen códigos, normas, políticas y valores idiosincráticos que les
permiten actuar de manera más controladas en diferentes situaciones del conflicto armado. Pero
la forma de asumir el juicio moral desde los procesos ideologizante y deslegitimizante o a partir
de representaciones culturales (códigos, normas, políticas e idiosincrasias) son prácticas éticas y
morales que provienen de los dominios, morales, sociales y personales. Por consiguiente, la forma
en que validan estas prácticas éticas-morales están determinadas por juicios morales individuales
que surgen del proceso ideologizante y que se ve reflejados en el dominio moral y personal. Sin
embargo la influencia moral colectiva extrapola lo ideologizante hasta poseer una potestad de
cuerpo, que en muchas de las decisiones y acciones morales individuales están sujetas al dominio
socio-moral. Según el planteamiento de Turiel y et al., (1987) el dominio personal abarca el
terreno de la elección y que va más allá de los criterios morales y convencionales, mientras que
los dominios morales y sociales están orientados a las obligaciones morales que pretenden tener
validez universal y que tienen que ver con la seguridad, el bienestar y el respecto a la dignidad, y
a los derechos del otro. Para que surjan estas obligaciones morales la persona debe poseer un
conocimiento social que le permita comprender el contexto y ser flexible para reconocer las normas
y reglas sociales para poder hacer juicios morales de manera reflexivos. En este sentido Torres
Juicio moral y ética del discurso. 91
(2011) considera que cuando un discurso ya sea de un grupo insurgente u otro grupo ilegal está
orientado estratégicamente para justificar el empleo de la violencia como medio para conseguir un
objetivo ético-político, entendido que, además de ser un discurso que debe tener clara voluntad de
explicarse públicamente, debe reconocer unos límites para la propia violencia, estos grupos
utilizan los juicios morales para legitimar la transgresión de la violencia. Según Zubiri (2004) el
discurso ético que promulgan los grupos al margen de la ley busca legitimarse como dimensión
grupal y personal para la realización vital. Es importante remarcar que ante la violencia, no están
obligados a tomar posición, y cuando lo hacen, lo exponen como fundamentos de juicios morales
ideológicos.
En los participantes entrevistados se pudo notar contenidos éticos reflexivos en los niveles
prerreflexivo, reflexión moral, ética normativa y metaética. Contrario a lo anterior, no se hallaron
reflexiones de tipo ético descriptivo y la explicación está dada a las prácticas ideológicas extremas
(polarización de las ideas) de estos grupos. Para que exista la reflexión ético descriptivo la persona
debe aprender a valorar, comprender y elegir otros juicios morales como válidos y legítimos. Cabe
anotar que las personas adscritas a los grupos ilegales son ortodoxos y subjetivos frente a estas
ideologías y se les dificultad por principios filosóficos tal neutralidad. Para Maliandi (2002) las
reflexiones éticas-morales se relacionan estrechamente con las ciencias del hombre o las ciencias
sociales ya que el comportamiento del hombre moral no es sino una forma específica del
comportamiento del hombre; pero tal relación no debe olvidar su objeto propio, el comportamiento
moral a partir de la reflexión moral, la reflexión moral está sujeta a la práctica del que predica la
moral. Por tanto, toda persona en algún momento de la vida puede ser moralista desde el momento
que realiza diálogos morales o dice que se debe actuar en una situación determinada, pero este
Juicio moral y ética del discurso. 92
necesita de la reflexión para persuadir con su prédica moral, es aquí donde se puede observar que
la reflexión es tomada como un elemento imprescindible para poder influir sobre la acción de un
individuo o de un grupo Maliandi (2002). En los grupos al margen de la ley en lo que se refiere al
discurso ético reflexivo no solo responden a intereses conscientes de los actores discursivos sino
también a parámetros socialmente construidos desde la cultura ideológica moral. Por tanto, los
sujetos sociales del grupo en particular no eligen libremente el juicio moral que han de emitir, es
el contexto y las normas imperantes del grupo ilegal quien determina qué tipo de juicios morales
se deben posicionar.
Haciendo referencia a las normas reflexivas frente a los juicios morales, Maliandi (2002)
considera que en la reflexión ética normativa lo que debe prevalecer es la crítica. Por tanto es la
crítica quien debe buscar los fundamentos de las normas. Sin embargo en la mayoría de estos
grupos ilegales son pocas o casi nulas estos tipos de reflexiones éticas normativas, en donde el
discurso ético esta direccionado a la hegemonía ideológica. Tal predominio ideológico es un
corpus teórico moral que le sirve al grupo ilegal para elaborar praxis éticas, que para ellos son
políticas de la verdad en el sentido foucaultiano, un todo carente de críticas internas. El corpus
teórico moral y la praxis éticas les permiten al grupo ilegal ampliar el repertorio de accionar
violento y lo justifican como acciones morales creíbles en tanto se perciben a sí mismos como
justicieros y a los otros como enemigos, no inocentes, culpables.
En los grupos ilegales se puede decir entonces que opera la represión de la reflexión en la
ética normativa, y la restricción de reflexión en la metaética y la ética descriptiva; en la primera
reflexión hay una represión porque el nivel de crítica moral de los grupos se concreta hacia una
Juicio moral y ética del discurso. 93
reflexión externa que justifique la culpa en factores exógenos, no ahonda en su constructos
normativos internos. En la segunda reflexión hay restricción de la libertad moral, porque los
juicios morales que realizan estos grupos ilegales están viciados por los constructos ideológicos
que practican, por lo cual la metaética basada en la recodificación que hacen de los principios y
los derechos humanos girarían como un bucle en torno a su autolegitimación. Las dos anteriores
descartan la tercera vía de la reflexión ética descriptiva, en tanto lo esencial es que exista
neutralidad moral y el papel que debe cumplir el sujeto ético es de un observador imparcial, las
narrativas expresadas por los actores descartan esta posibilidad. Por tanto existe restricción en este
nivel reflexivo ético descriptivo, dado que hay dificultad de neutralidad, polarización de ideas, no
pueden ser observadores porque son agentes activos del conflicto.
El resultado final evidencia una cantidad significativa de subcategorías emergentes, no
consideradas al inicio del estudio pero estrechamente vinculadas a las previstas y que permiten un
mayor entendimiento de la situación que se abordó en el presente estudio que al final se convirtió
en una fortaleza para la investigación. Se hallaron en los participantes del estudio un dominio
sistémico funcional de la moralidad que están en función de la ética discursiva en el planteamiento
de querer encontrarle soluciones no violentas al conflicto armado en el país. El dominio sistémico
funcional de la moralidad es el resultado de la sinapsis que se generan entre los dominios moral,
personal y social, y depende de la transformación en la estructura cognitiva en las personas. El
dominio sistémico funcional parte de la reflexión moral, pero no se queda allí, moviliza al sujeto
a la acción moral pero en el sentido del bienestar común, para lo cual debe existir sinergia entre la
empatía moral y la pro actividad ética. Robledo (2007) considera que en el marco de la guerra
irregular o de un conflicto armado para que se minimice el horror que causan estas confrontaciones,
Juicio moral y ética del discurso. 94
la moral y la ética debe estar en función de dominios de carácter humanizantes, por tanto el hombre
no se convierte en hombre y no llega a la consciencia moral como a la realización de su humanidad
más que en la sociedad moral incluyente, sobre todo en el entendimiento del otro y solamente por
la acción moral colectiva de la sociedad entera. La libertad de ideas no es pues, un hecho de
aislamiento, de solipsismo, sino de reflexión mutua, no de exclusión, sino al contrario, de ayuda,
perdón y reconciliación. Por tanto la clave está en la creación de una ética del discurso entre las
partes del conflicto armado, ya que la ética del discurso en este contexto busca entender la
fundamentación pragmática-trascendental del conflicto, mediante una reflexión estricta sobre los
presupuestos irrebasables de la situación de argumentación ideológica del valor de la vida humana,
del principio moral y de las normas fundamentales (por ejemplo, la igualdad de derechos y de
corresponsabilidad moral de todos los miembros de estos grupos de argumentación) que
constituyen las condiciones de posibilidad de los discursos para la solución y finalización del
conflicto armado.
Con respecto a la negación moral y ética, considerada como una subcategoría que se inclina
más en la dimensión al juicio moral y no tanto a la ética del discurso, los resultados nos muestran
que los participantes usan estas negaciones morales o éticas como juicios valorativos con el fin de
ocultar verdaderas intenciones. Muchas veces utilizan la negación moral como mecanismo
defensivo ético que es consciente porque el sujeto sabe que oculta una verdad, pero esto les permite
evitar responsabilidades o culpas por las acciones que realizan y que son justificadas por principios
ideológicos. Por ejemplo estos grupos ilegales pueden hacer afirmaciones como:
Juicio moral y ética del discurso. 95
Actitud negativa moral: todo lo que hace el enemigo es con intención de perjudicarnos;
Negación moral de culpa: el enemigo es responsable de las tensiones existentes y tiene la culpa de
todo lo que es negativo en las circunstancias predominantes [...] Simplificación negativa moral: todo
lo que beneficia al enemigo nos perjudica y viceversa; Negación de la individualidad moral: todo lo
que pertenece a un grupo determinado es automáticamente nuestro enemigo [...] Negación moral de
reflejo: las acciones que realizan el enemigo va en contra de los principios humanos fundamentales,
son contrarios a los que predican en su ideología y por último la Negación de la empatía moral: no
tenemos nada en común con nuestro enemigo; los sentimientos humanos y los criterios éticos hacia
el enemigo son peligrosos e imprudentes. (Carreño, 2013 p. 148).
Con la subcategoría emergente de la moralidad de poder justiciero-vengador se permite
concebir a groso modo en que los militantes de estos grupos ilegales se autoproclaman como
justicieros o vengadores y para ello utilizan el discurso moral de “héroe-salvador” en razón de
darles legitimidad a las acciones violentas que realizan. En este sentido la moralidad de justicierovengador parte del principio integral moral: idealistas en su intento de proteger el territorio, al
grupo, a la comunidad aun riesgo de exponer la propia vida; y del discurso de poder, en el sentido
de seguir unas normas o reglas de luchas que no deben quebrantarse, quienes no las cumplan han
de ser castigado. En realidad, el justiciero o vengador moral, se siente obligado en actuar de esa
manera (justicia o venganza-acciones heroicas), ya que para él o ella, es un deber, no es un encargo
o una simple inclinación sino tiene fuerza de necesidad de actuar. Por tanto, el deber moral del
justiciero o vengador tiene un carácter de ley que esta emanado por la razón ideológica y de la
moralidad. Para estos grupos ilegales el discurso moral justiciero, heroico y vengativo constituye
su mundo social una especie de canon ético-moral de guerra.
La moralidad de poder justiciero-vengador tiene una finalidad y es mantener la hegemonía
del grupo, yuxtapuestas por las nociones ideológicas y por la discursividad del poder. Por tanto
es menester para esta investigación rescatar de los principios integradores de la moralidad, la
discursividad de poder moral, ya que este permite afianzar que en el discurso ético-moral, existe
Juicio moral y ética del discurso. 96
un lenguaje de poder que construye y reproduce ideologías. (Para Jäger, 2003, citado en Rojas y
Suárez, 2008) los discurso morales son un factor de poder, ya que “son capaces de inducir
comportamientos y de generar (otro) discursos” (p 63).
De este modo, contribuyen a la
estructuración de las relaciones de poder en un grupo o sociedad. Por medio de los discursos es
que se transmiten los saberes e ideas (ideologías), que inciden directamente en la consciencia
colectiva. Por tanto el discurso de poder moral en relación a las ideologías en estos grupos ilegales,
hay un ocultamiento de intereses, que pretende hacerlas válidas a través de la moralidad del
justiciero-vengador, lo que contribuye a la aceptación colectiva y es ahí donde los grupos ilegales
cobran especial relevancia.
La producción discursiva del poder moral está inserta en un terreno de múltiples relaciones
de poder y a la inversa, las relaciones de poder se revelan en materiales discursivas. En este sentido
Raiter (1999) consideró que el discurso de poder no solo responde a intereses conscientes de los
actores sino también a parámetros socialmente construidos. Por lo tanto, los sujetos sociales no
eligen libremente el juego de poder moral que desean jugar, el contexto determina el lugar en el
que se posiciona el poder discursivo moral. Sin embargo, todos los participantes discursivos
admiten una corresponsabilidad por el ejercicio razonable del poder discursivo moral en las
comunidades de argumentación. Por decirlo de alguna forma, se trata de juicios morales mínimos
cuya importancia tiene un alcance máximo a nivel ético discursivo. Aun así declaramos la
sospecha según la cual el relativismo contextual no puede ser un factor de legitimación de la
violencia, en especial cuando todos los actores armados saben desde su infancia e incluso aducen
la necesidad de enunciar un lugar para los derechos humanos.
Juicio moral y ética del discurso. 97
A si mismo Raiter (1999) sostiene que en los discurso con poder al ser prácticas reales de
una comunidad de argumentación surge una diferencia entre aquellas distribuciones del poder
discursivo que son justificables y aquellas que simple y únicamente se pueden imponer. El poder
discursivo mismo de los argumentos no dispone (o no sólo él dispone) de la capacidad de
imposición de una determinada distribución del poder discursivo. Para Foucault (1994) el poder
discursivo se da por la especificidad de los mecanismos de poder, es una lógica propia a las
relaciones de poder y a las luchas que se comprometen alrededor de ellas, luchas determinadas por
lo que se define como saber y como verdad.
El lenguaje moral o ético, es uno de los vehículos de construcción intersubjetivas que tienen
estos grupos ilegales. No significa esto que entre el discurso moral, los relatos y la experiencia
personal exista transparencia o correspondencia unívoca. Sin embargo utilizan códigos, signos,
imágenes y símbolos como medio de expresión lingüística que materialmente representan
conceptos morales y éticos. Por tanto se puede categorizar el juicio moral no solo desde una
perspectiva abstracta sino también desde la praxis del ritual cotidiano, tanto en la recodificación
del lenguaje como en la afirmación de creencias mágico-religiosas. En consecuencia el juicio
moral puede ser tangible en la medida que los valores axiológicos sean codificados o representados
en el plano de lo simbólico y esto se logra a partir de los códigos o recodificación lingüística
moral.
Se establece al juicio moral y la ética del discurso como representación lingüística, como
signo fundada por el lenguaje en toda su forma, representación mística, representación subjetiva,
representación sublime, representación simbólica, representación metafórico de la práctica ética y
Juicio moral y ética del discurso. 98
moral en un contexto al que estos grupos ilegales pueden denominar revolucionarias, de actividad
defensiva o de lucha por la obtención de poder y control, político, económico, territorial, social
etc. En términos más saussirianos, el juicio moral y la ética del discurso están poseídos por lo
simbólico, habitan en lo discursivo y en lo dialógico. Por tanto Osorio (2013) consideró que en el
plano de las guerras, el lenguaje juega un papel relevante que puede incrementar el conflicto o
declinar la misma. En este sentido, el lenguaje cargado de códigos, en una guerra, también hace
la guerra. Según este autor, no es ninguna novedad sostener la afirmación anterior, en tanto para
justificar la posición de origen como para explicar la posterior evolución, incluso, la contradicción
con lo previamente expresado, las partes antagónicas recurren a estrategias argumentadas que están
encaminadas a justificarse o a convocar el consenso en torno a la propia opinión moral y a reunir
el disenso en torno a la del contrario.
El juicio moral o ético, entonces, devienen parte de la misma guerra. Cómo dice Foucault
(1994) es un arma para la guerra. Para ejemplificar la connotación que esto tiene: que el lenguaje,
en una guerra, también hace la guerra, se puede señalar el eufemismo que usan los grupos ilegales
en sus operaciones militares, tales como: dar de baja, realizar una tarea, desarticular el grupo X; o
aspectos sobre la justificación moral como: le evitamos un mal mayor a la sociedad; o una de las
más utilizadas, el lenguaje simbólico de la deshumanización: son una plaga, bestias, perros,
bandoleros, insurgentes etc. Por último cabe señalar lo mencionado por Bolívar (2006) los juicio
morales de los actores armados logran construir ciertos consensos morales, amparados en un sentir
moral tejido sobre la experiencia lingüística y las emociones discursivas. Por tanto el lenguaje
construye la realidad social, no sólo es un reflejo de ella, el objetivo analítico de largo aliento es
comprender cómo el discurso amparado por los códigos, símbolos y demás constituye el mundo
Juicio moral y ética del discurso. 99
social de los actores armados y cómo éste no puede ser conocido si se separa del discurso ético o
moral. Precisamente porque el ser humano está hecho de lenguaje y el lenguaje es comunicación
y la comunicación persigue el consenso sobre valores que buscan ser compartidos.
Otra singular característica en estos grupos ilegales es la noción de la vida y la muerte,
representando como una lucha entre el bien y el mal, esto se expresa en rituales religiosos y en los
pensamientos animistas de lo sobrenatural, para ello es fundamental la utilización del dominio
mágico-religioso de la moralidad, en esencia de lo bueno es aquello que conviene a sus intereses
y lo malo aquello que no. En un primer momento no hay una regulación moral supra-individual o
del bien colectivo y no se les concede a los otros una condición de igualdad de derechos. Se
considera válido lo que conviene al individuo y al grupo ilegal, y se niega esa condición de lo
humano a todos los demás. Se trata de darle unidad a lo religioso, lo mágico con lo ideológico,
ideas que muchas veces contrarias se evocan y se disocian, pero a la final evitan sentimientos de
culpas por no hallarse a la comunión y los valores idiosincrásicos del grupo o evitar juicios morales
que afecten su actuar violento.
En este sentido Ordóñez (2015) considera que en las narrativas de las personas, grupos
ilegales, pandillas, entre otros, que hacen uso de los sentimientos religiosos, estas muchas veces
aparecen mezclados con contenidos mágicos, y de esta manera el contenido ritualista de la religión
o de lo mágico-místico aparece desligado del contenido ético y moral. Por tanto los procesos
ideológicos en estos grupos ilegales, del egocentrismo defienden la integridad del militante a costa
de distanciarse de la realidad objetiva, se rechazan aspectos de la realidad que son frustrantes y
conflictivos para el militante, y se remplazan con una expresión de la fantasía mágica de la guerra.
Juicio moral y ética del discurso. 100
Este distanciamiento de la realidad objetiva en el militante y el predominio del compromiso
ideológico-moral, impiden la autonomía moral y la reflexividad ética-moral de la realidad de la
guerra o de la muerte misma. Según Giddens (1997) a partir de las representaciones que apoyan
el fatalismo y la heteronomía moral de la violencia, muchas de estas personas sienten estar
gobernados por fuerzas extrañas y externas, por tanto la heteronomía moral está en la base de las
representaciones culturales que satisfacen a las necesidades ideológicas-morales.
En los participantes del estudio las creencias mágicas-religiosas les permiten creer poseer
influencias del destino, control del otro, y el dominio de las fuerzas sobrenaturales para evitar ser
asesinados o lograr precisión al momento de asesinar al “enemigo”. Por tanto estas creencias en
el militante logran formar parte de un sistema cultural y de valores estructurado para dar
significado a las representaciones de la realidad de guerra, al tiempo que procuran la satisfacción
de ciertas necesidades subjetivas morales o éticas-ideológicas. Con la subcategoría emergente del
dominio mágico-religioso de la moralidad se pudo demostrar el predominio de la realidad subjetiva
ético-moral de estos grupos ilegales, y como hacen uso de los mecanismos mágicos-religiosos con
el fin de establecer conexiones entre las creencias y la cultura de la violencia.
Finalmente, los resultados obtenidos en este trabajo deben ser considerados bajo algunas
limitaciones metodológicas que hacen imposible su generalización y exigen cautela en su
interpretación. Por un lado, en la medida en que las muestras utilizadas son representativas pero
no representan la totalidad de los grupos guerrillas, exparamilitares y GAO. Igualmente al
considerar que la selección de los participantes no fue aleatoria sino intencional. A pesar de ello,
los datos obtenidos con los tres grupos de la muestra permiten considerar este trabajo exploratorio
Juicio moral y ética del discurso. 101
como un primer acercamiento al tema del juicio moral y la ética del discurso en población al
margen de la ley Colombiana. Es aquí donde radica la fortaleza del presente estudio, dado que
analiza con profundidad comprensiva tales juicios morales y éticas del discurso en los grupos
ilegales. En Colombia no se han encontrado estudios que analicen de manera independiente y
mucho menos comparada la ética del discurso en estos grupos ilegales. Para futuros estudios se
sugiere incrementar el número de participantes a fin de que se hallen interacciones que permitan
explicar aún mejor y con amplio beneficio para las teorías del juicio moral y la ética del discurso,
al igual que se pueda utilizar modelos cuantitativos o mixtos, que pueden servir de ayuda para
explorar más profundamente las diferencias observadas entre los diferentes grupos ilegales.
Pese a ser un estudio preliminar en Colombia, la relación establecida entre juicio moral y
ética discursiva, entre la dimensión psicológica personal y la dimensión social del discurso ético e
ideológico es novedosa para el campo de los estudios de la psicología, la psicología jurídica y el
derecho en Colombia, pero en especial los hallazgos de este estudio contribuyen a producción de
una conceptualización emergente bajo teoría fundamentada y establecen diferentes tipos de
moralidad y eticidad en actores armados violentos en aras de poder reflexionar y crear
metodologías de análisis de los diferentes niveles de responsabilidad individual y colectiva en la
participación de crímenes de lesa humanidad de los actores armados.
Juicio moral y ética del discurso. 102
13. CONCLUSIÓNES.
Se puede decir, primeramente, que se logró evidenciar que en esta muestra de participantes
el nivel del desarrollo moral más frecuente es el convencional; que esto se debe, en parte, a que
los integrantes de estos grupos ilegales poseen la capacidad intelectual y la competencia que les
permite realizar los razonamientos y juicios propios de este nivel moral. De hecho, Kohlberg
(1992) menciona que el desarrollo intelectual o cognitivo es una condición necesaria, más no
suficiente, para el desarrollo de razonamiento o juicio moral.
En cuanto al avance en el uso de los dominios morales; moral, social y personal se pudo
establecer que los juicios morales que realizan estas personas al margen de la ley están basadas en
lo ideológico. Es importante recalcar estos tres dominios permiten distinguir entre lo que la
persona cree, como lo expone y que tan acertado está en su aplicación moral. Los dominios
morales pueden considerarse como realidad humanizada con significación positiva para el hombre
y es que realmente, desde que el hombre surge en el proceso de transformación del ambiente, crea
juicios morales en correspondencia al contexto y estos se convierten en expresiones del devenir
ético-moral. La práctica del juicio moral y la ética del discurso están fundamentada por la reflexión
que se haga de lo moral y de lo ético, pero cada reflexión tiene una forma distinta al dimensionar
el juicio frente a la moralidad o la ética, bien puede ser de orden prerreflexivo, reflexivo
propiamente dicho, ética y moral normativa, metaética y ética descriptiva. En la reflexión éticomoral entre más comprensión del juicio y del discurso de la moral o ética exista, mayor capacidad
de reflexionar va a tener la persona y más convencida estará de dicha realidad moral y ética, por
tanto tendrá un marco más amplio de crítica para el juicio ético-moral, lo que les permite valorar,
Juicio moral y ética del discurso. 103
juzgar, y procesar situaciones concretas. Lo que no sucede en el orden prerreflexivo, ya que del
concepto de la moral o ética está limitada por principios ideológicos polarizados, por tal razón en
los participantes del estudio que estaban en este nivel, presentaron menor capacidad para apreciar
la situación real de las acciones morales o éticas.
Conforme el análisis que se hizo con los datos obtenidos del estudio, se pudieron derivar
subcriterios emergentes tales como: el dominio sistémico funcional, las negaciones morales y
éticas, la moralidad de poder justiciero-vengador, los códigos o recodificación lingüística moral y
el dominio mágico-religioso de la moralidad. Se parte de la tesis moral y ética en considerar que
detrás de todo acto discursivo y de todo acto de juicio moral colectivo existe un marcado anhelo
de poder, para quién los procesos y las representaciones mentales en sus distintos niveles son
determinantes, no sólo en la constitución de la comunicación humana, sino de la función específica
que cumplen en la producción y comprensión discursiva.
Además, dichos procesos y
representaciones permiten dar cuenta de las funciones, las consecuencias y las condiciones
articuladas a unas circunstancias sociales específicas, que pueden intuirse y recuperarse en
estructuras discursivas, sean éstas lingüísticas o no, a través de las cuales se descubren formas de
control y poder. A demás se encontró que los grupos ilegales no tienen noción del error sobre
algunos juicios morales que se fundamentan en el dogma ideológico y que utilizan la negación
moral para ocultar conscientemente realidades morales. Este movimiento entre la negación
subjetiva moral y el dogma ideológico influye, por ejemplo, en la forma en que estos grupos
procuran y procesan la información en necesidades defensivas ético-moral.
Juicio moral y ética del discurso. 104
Sin embargo, puede a la vez todo esto coexistir con un dominio moral que funciona a nivel
de sistema social, que pretende humanizar el conflicto, estos dominios funcionales permiten a los
integrantes de estos grupos ilegales aceptar errores morales y generar empatía con otros,
identifican valores y nociones de justicias, para construir sociedades de paz. En virtud a lo anterior
se debe promover una praxis dialógica-moral y es el lenguaje el medio para encontrar el acuerdo
moral que fundamente los errores, las responsabilidades y culpas en contextos donde los actores
armados han violado los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Por tanto la
moralidad de poder justiciero-vengador tiene que articularse, fundamentalmente, a través de la
razón comunicativa que opera entre las personas, más allá de ser un sentido heroico, es aceptar la
responsabilidad histórica sobre el horror y la tragedia humana que cada grupo ilegal le ha aportado
al país, las muertes, desapariciones, desplazamientos, torturas etc.
A partir de los códigos o recodificación lingüística moral que son utilizados por estos grupos
ilegales permiten comprender a la ilegalidad en un marco cultural e idiosincrático en donde el
conceso se logra incluso en el contexto de la guerra.
Que sean utilizados estos códigos o
recodificación lingüística moral en la conducción a lograr confundir a la sociedad, en tanto estos
grupos sean vistos desde la legitimidad vs legalidad, en especial con el interés de quienes imponen
la ley del poder, es darle un sentido moral al conflicto armado en la pretensión de adaptar la moral
de lucha como un utilitarismo práctico que permita justificar la dinámica interna de la ideología
de la guerra. De este modo, la moral lingüística encarna en lo simbólico el dinamismo fundamental
de lo que es el juicio moral y la ética discursiva.
Juicio moral y ética del discurso. 105
No cabe duda que en estos grupos ilegales el dominio mágico-religioso de la moralidad es
una argumentación que les permite aceptar la ilicitud de la guerra, recurren a la falaz expresión de
lo religioso y mágico-místico, para poder burlar los escollos propios de lo ideológico y de la misma
moral que dicen practicar. Estas ideas místicas-religiosas conllevan a que estos militantes puedan
incluso aceptar la maldad intrínseca de la violencia en servicio a conseguir una paz mayor. Es
decir, el bien religioso sobre la diferencia del mal místico ejercido, optando en creer en una bondad
en ser certero en el acto criminal que dará como resultado la conciencia ética de la actuación. Es
una expresión global en lo que lo religioso-mágico está al margen de la moralidad de cada una de
las acciones individuales y sus efectos de conciencia sobre víctimas y verdugos. Esta falacia
interna de la moralidad ideológica, que conjuga lo filosófico, religioso y mágico es una
justificación de la práctica de guerra. Se estaría así razonando sobre la actuación criminal como
un bien moral, con el daño ajeno, lo que implica la perversión absoluta de la justicia ético-moral.
Queda clara hasta aquí, el vínculo entre el juicio moral y la ética del discurso, se evidencia
a partir del presente estudio que forman una unidad interactiva permeable, en tanto se sustentan e
influyen a nivel de escala recíprocamente, fluyendo entre lo individual y lo colectivo. En cuanto
a investigaciones en este campo del conocimiento, es necesario realizar estudios longitudinales
que permitan dar cuenta de los proceso que surgen de los juicios morales y la ética del discurso en
estos tipos de poblaciones; además, también es necesario investigar más afondo los factores que
podrían estar favoreciendo o entorpeciendo tales procesos de juicios morales y como a partir de la
ética del discurso se puedan plantear alternativas de soluciones a la violencia. Más allá del juicio
moral o de la ética del discurso pueden incluirse en estos estudios éticos-morales categorías como:
lo social, político, jurídico (la familia, los medios de comunicación, el proceso de paz o el
Juicio moral y ética del discurso. 106
posconflicto, etc.). Por consiguiente el juicio moral y la ética del discurso es algo que merece
estudiarse a profundidad, pues en éste tópico se hallan los caminos que permiten dilucidar una
parte del porqué de nuestra condición actual de país en conflicto armado, político y social. En esta
dirección consideramos que este trabajo no es un mero aporte académico, que su alcance invita al
diseño de una metodología propia para el reconocimiento de responsabilidades individuales y
colectivas en el marco de las violaciones de los derechos humanos que sea a su vez aporte tanto
para la justicia ordinaria como para los procesos de justicia transicional.
Juicio moral y ética del discurso. 107
14. APÉNDICE 1
Para efecto de mostrar de una manera operativa en virtud a las categorías incluyentes del
estudio (ver tabla 5 y figura 6), se muestran a manera resumida en tres de los participantes de la
muestral tales formas de operación analítica en el tratamiento de las categorías de estudio, solo se
toman a manera de ejemplo estos tres participantes, ya que incluirlos todo excederían el informe
de investigación. La primera columna se muestran los participantes GAO (participante n 12 del
grupo armado organizado), P (participante n 5 del grupo ex paramilitar) y G (participante n 13
perteneciente al grupo guerrilleros específicamente de la FARC). Las columnas posteriores
proporcionan información adicional acerca de las respuestas dadas por parte de estos participantes
según datos arrojados por el DIT y conformación de códigos y familias axiales con las categorías
dominios morales y éticos reflexivas, atendiendo los postulados de (Kohlberg, 1983; Turiel y et
al., 1987; Maliandi et al., 2002). De esta misma forma se realizaron con los 14 participantes
restantes.
Juicio moral y ética del discurso. 108
Tabla 5. Ejemplo de análisis operacional de categorías.
Parti
cipantes
GAO 12
Dilema 1. Caso de Heinz
Duda axiológica.
La voluntad moral
individual frente al bien común.
Puntaje 23,3% [*]
Ética normativa (Maliandi y et al, 1995)
[**]
Dilema 2. El Prófugo
Duda axiológica. La voluntad moral
individual frente al bien común.
Puntaje 33,3% [*]
Dilema 3. El Periódico Escolar
Temática del deber ciudadano de reportar al
criminal (perspectiva del castigo)
Puntaje 33,3% [*]
Ética normativa (Maliandi y et al, 1995) [**]
Ética normativa (Maliandi y et al, 1995) [**]
Dominio moral. (Turiel y et al, 1995) [***]
Dominio moral. (Turiel y et al, 1995) [***]
Estadio 5. [*]
Orden social y autoridad (Convencional)
Kohlberg (1983)
Dominio moral. (Turiel y et al, 1995) [***]
Estadio 5. [*]
Orden social y autoridad (Convencional)
Kohlberg (1983)
Estadio 5. [*]
Orden social y autoridad (Convencional)
Kohlberg (1983)
Planteamiento 11
Planteamiento 11
Dominio moral
Dominio moral
Planteamiento 10
Dominio moral
Este dominio hace referencia a las
obligaciones morales que pretenden tener
validez universal y que tienen que ver con la
seguridad, el bienestar y el respeto a la dignidad
y a los derechos del otro. Con otras palabras, lo
moral se entiende como la serie de “Principios”
obligatorios que señalan qué tipo de acciones
deben ser evitadas para no afectar el bienestar
físico o emocional del otro. En lo moral los
juicios contemplan referencias a la igualdad de
los seres humanos, la dignidad de las personas,
la justicia en el trato, la equidad y los derechos
del otro, así como la igualdad tanto en las
oportunidades que se le ofrecen a las personas,
como en el tratamiento que reciben. En esta
perspectiva de la moralidad, las prescripciones
son caracterizadas como incondicionalmente
obligatorias, generalizables e impersonales.
Este dominio hace referencia a las
obligaciones morales que pretenden tener validez
universal y que tienen que ver con la seguridad,
el bienestar y el respeto a la dignidad y a los
derechos del otro. Con otras palabras, lo moral se
entiende como la serie de “Principios”
obligatorios que señalan qué tipo de acciones
deben ser evitadas para no afectar el bienestar
físico o emocional del otro. En lo moral los
juicios contemplan referencias a la igualdad de
los seres humanos, la dignidad de las personas, la
justicia en el trato, la equidad y los derechos del
otro, así como la igualdad tanto en las
oportunidades que se le ofrecen a las personas,
como en el tratamiento que reciben. En esta
perspectiva de la moralidad, las prescripciones
son caracterizadas como incondicionalmente
obligatorias, generalizables e impersonales. Este
Este dominio hace referencia a las obligaciones
morales que pretenden tener validez universal y
que tienen que ver con la seguridad, el bienestar y
el respeto a la dignidad y a los derechos del otro.
Con otras palabras, lo moral se entiende como la
serie de “Principios” obligatorios que señalan qué
tipo de acciones deben ser evitadas para no afectar
el bienestar físico o emocional del otro. En lo moral
los juicios contemplan referencias a la igualdad de
los seres humanos, la dignidad de las personas, la
justicia en el trato, la equidad y los derechos del
otro, así como la igualdad tanto en las
oportunidades que se le ofrecen a las personas,
como en el tratamiento que reciben. En esta
perspectiva de la moralidad, las prescripciones son
caracterizadas
como
incondicionalmente
obligatorias, generalizables e impersonales. Este
Juicio moral y ética del discurso. 109
Este tipo de definición, en parte, deriva de las
definiciones y criterios dados por los análisis
filosóficos, en donde los conceptos de
bienestar, justicia y derechos no se consideran
determinados por acuerdo o por consenso
social. La justicia es universal (tiene la misma
validez en cualquier parte), no es legitimada
por acuerdo (opuesta a la convención) y es
imparcial (no está basada en preferencias
personales o inclinaciones individuales). La
moralidad también aplica a los sistemas
sociales, pero el contraste con la convención es
que ella no es constituida ni definida por los
acuerdos sociales existentes. (Turiel y et al,
1995)
tipo de definición, en parte, deriva de las
definiciones y criterios dados por los análisis
filosóficos, en donde los conceptos de bienestar,
justicia y derechos no se consideran
determinados por acuerdo o por consenso social.
La justicia es universal (tiene la misma validez
en cualquier parte), no es legitimada por acuerdo
(opuesta a la convención) y es imparcial (no está
basada
en
preferencias
personales
o
inclinaciones individuales). La moralidad
también aplica a los sistemas sociales, pero el
contraste con la convención es que ella no es
constituida ni definida por los acuerdos sociales
existentes. (Turiel y et al, 1995)
Ética normativa
tipo de definición, en parte, deriva de las
definiciones y criterios dados por los análisis
filosóficos, en donde los conceptos de bienestar,
justicia y derechos no se consideran determinados
por acuerdo o por consenso social. La justicia es
universal (tiene la misma validez en cualquier
parte), no es legitimada por acuerdo (opuesta a la
convención) y es imparcial (no está basada en
preferencias
personales
o
inclinaciones
individuales). La moralidad también aplica a los
sistemas sociales, pero el contraste con la
convención es que ella no es constituida ni definida
por los acuerdos sociales existentes. (Turiel y et al,
1995)
Ética normativa
Ética normativa
Es la búsqueda de fundamentos de las
normas y la crítica de aquellas normas que no
nos parecen suficiente fundamentadas, o de
propuestas de fundamentación que nos parecen
deficientes o incorrectas. Todo está aquí, aún,
impregnado de normatividad (en sentido lato:
normas y valores). Se sigue utilizando un
lenguaje expresamente valorativo. Pero se
apela a la razón, a los argumentos en favor o en
contra de determinadas normas. Consciente o
inconscientemente, en este nivel de reflexión se
hace filosofía práctica, ética. Hay, entonces
normatividad pero, a diferencia de lo que
ocurría en lo prerreflexivo o en la “reflexión
moral”, lo normativo es cuestionado; no hay
normas ni valoraciones “sacrosantas”.
(Maliandi et al., 2002)
Es la búsqueda de fundamentos de las normas
y la crítica de aquellas normas que no nos
parecen suficiente fundamentadas, o de
propuestas de fundamentación que nos parecen
deficientes o incorrectas. Todo está aquí, aún,
impregnado de normatividad (en sentido lato:
normas y valores). Se sigue utilizando un
lenguaje expresamente valorativo. Pero se apela
a la razón, a los argumentos en favor o en contra
de determinadas normas.
Consciente o
inconscientemente, en este nivel de reflexión se
hace filosofía práctica, ética. Hay, entonces
normatividad pero, a diferencia de lo que ocurría
en lo prerreflexivo o en la “reflexión moral”, lo
normativo es cuestionado; no hay normas ni
valoraciones “sacrosantas”. (Maliandi et al.,
2002)
Es la búsqueda de fundamentos de las normas
y la crítica de aquellas normas que no nos parecen
suficiente fundamentadas, o de propuestas de
fundamentación que nos parecen deficientes o
incorrectas. Todo está aquí, aún, impregnado de
normatividad (en sentido lato: normas y valores).
Se sigue utilizando un lenguaje expresamente
valorativo. Pero se apela a la razón, a los
argumentos en favor o en contra de determinadas
normas. Consciente o inconscientemente, en este
nivel de reflexión se hace filosofía práctica, ética.
Hay, entonces normatividad pero, a diferencia de
lo que ocurría en lo prerreflexivo o en la “reflexión
moral”, lo normativo es cuestionado; no hay
normas ni valoraciones “sacrosantas”. (Maliandi
et al., 2002)
Orden social y autoridad (Convencional)
Orden social y autoridad (Convencional)
Orden social y autoridad (Convencional)
Cumplir con los deberes con los que se está
de acuerdo. Defender las leyes, salvo en casos
extremos en que entran en conflicto con otros
Cumplir con los deberes con los que se está de
acuerdo. Defender las leyes, salvo en casos
extremos en que entran en conflicto con otros
deberes sociales establecidos. Está bien también
Juicio moral y ética del discurso. 110
P5
Cumplir con los deberes con los que se está
de acuerdo. Defender las leyes, salvo en casos
extremos en que entran en conflicto con otros
deberes sociales establecidos. Está bien
también contribuir a la sociedad, al grupo o a la
institución. Kohlberg, L. (1983)
deberes sociales establecidos. Está bien también
contribuir a la sociedad, al grupo o a la
institución. Kohlberg, L. (1983)
contribuir a la sociedad, al grupo o a la institución.
Kohlberg, L. (1983)
Duda axiológica.
pregunta y el dilema.
Duda axiológica. No ha sido el señor
Martínez lo suficientemente bueno como para
probar que no es una mala persona. Establece el
bien y el mal a partir de la mera acciones.
Duda axiológica. Cuándo el bienestar de la
escuela está amenazado ¿tiene derecho el Director
a dar órdenes a los estudiantes?
No comprende la
Puntaje 20,0%
Puntaje 20,0%
Ética Pre reflexiva (Maliandi y et al, 1995)
[**]
Dominio personal. (Turiel y et al, 1995)
[***]
Puntaje 16,7%
Ética Pre reflexiva (Maliandi y et al, 1995)
[**]
Ética Pre reflexiva (Maliandi y et al, 1995)
[**]
Dominio personal. (Turiel y et al, 1995) [***]
Dominio personal. (Turiel y et al, 1995) [***]
Estadio 4.
Relativismo instrumental
(Preconvencional) Kohlberg, L. (1983) [*]
Estadio 3.
Relativismo instrumental
(Preconvencional) Kohlberg, L. (1983) [*]
Planteamiento 4
Estadio 4.
Relativismo instrumental
(Preconvencional) Kohlberg, L. (1983) [*]
Planteamiento 4
Planteamiento 1
Dominio Personal
Dominio Personal
Dominio Personal
Lo personal se refiere a la serie de acciones
que el individuo considera pertenecen
fundamentalmente a sí mismo y que por lo
tanto, se hallan fuera del área de la regulación
social justificable. Estas acciones no son ni
correctas ni incorrectas sino preferentes o
alternativas (Turiel y et al, 1995)
Lo personal se refiere a la serie de acciones
que el individuo considera pertenecen
fundamentalmente a sí mismo y que por lo tanto,
se hallan fuera del área de la regulación social
justificable. Estas acciones no son ni correctas ni
incorrectas sino preferentes o alternativas (Turiel
y et al, 1995)
Ética pre reflexiva.
Lo personal se refiere a la serie de acciones que
el
individuo
considera
pertenecen
fundamentalmente a sí mismo y que por lo tanto,
se hallan fuera del área de la regulación social
justificable. Estas acciones no son ni correctas ni
incorrectas sino preferentes o alternativas (Turiel y
et al, 1995)
Ética pre reflexiva.
Ética pre reflexiva.
En el primero nos encontramos con la
normatividad pura, no cuestionada aún, la
conducta ajustada a determinadas normas,
simplemente, y las maneras de juzgar tal
conducta, especialmente cuando ésta se aparta
En el primero nos encontramos con la
normatividad pura, no cuestionada aún, la
conducta ajustada a determinadas normas,
simplemente, y las maneras de juzgar tal
En el primero nos encontramos con la
normatividad pura, no cuestionada aún, la
conducta ajustada a determinadas normas,
simplemente, y las maneras de juzgar tal conducta,
especialmente cuando ésta se aparta de aquellas
Juicio moral y ética del discurso. 111
de aquellas normas. Incluso pueden incluirse
aquí ciertos aspectos de la prédica moral. Sin
embargo, todo esto, en tal estado de "pureza"
(en el sentido de ausencia de toda reflexión),
sólo puede corresponder a un sector diminuto
en el complejo conglomerado del ethos, porque
en todos esos elementos siempre pueden surgir
dudas o la necesidad de reforzar los propios
juicios morales. Particularmente la prédica no
puede permanecer siempre sin reflexión.
Ocurre así que, casi insensiblemente, se pasa de
ese nivel "prerreflexivo" a un primer nivel de
reflexión. Se trata aquí de una reflexión
elemental, espontánea, que surge a
consecuencia de discrepancias morales. Es el
tipo de reflexión que va adosado a la toma de
conciencia de que el otro no juzga exactamente
como yo. En el ethos hay certezas, pero
también hay dudas. La actitud de "pedir
consejo", por ejemplo porque, aunque se
conocen las normas, no se sabe cómo aplicarlas
a tal situación concreta —o porque no se sabe
cuál norma habría que aplicar ahí—, y, sobre
todo, la actitud de brindar ese consejo
solicitado son actitudes que van acompañadas
necesariamente de un tipo de reflexión que
podemos llamar "reflexión moral". (Maliandi
et al., 2002)
conducta, especialmente cuando ésta se aparta de
aquellas normas. Incluso pueden incluirse aquí
ciertos aspectos de la prédica moral. Sin
embargo, todo esto, en tal estado de "pureza" (en
el sentido de ausencia de toda reflexión), sólo
puede corresponder a un sector diminuto en el
complejo conglomerado del ethos, porque en
todos esos elementos siempre pueden surgir
dudas o la necesidad de reforzar los propios
juicios morales. Particularmente la prédica no
puede permanecer siempre sin reflexión. Ocurre
así que, casi insensiblemente, se pasa de ese nivel
"prerreflexivo" a un primer nivel de reflexión. Se
trata aquí de una reflexión elemental, espontánea,
que surge a consecuencia de discrepancias
morales. Es el tipo de reflexión que va adosado a
la toma de conciencia de que el otro no juzga
exactamente como yo. En el ethos hay certezas,
pero también hay dudas. La actitud de "pedir
consejo", por ejemplo porque, aunque se
conocen las normas, no se sabe cómo aplicarlas
a tal situación concreta —o porque no se sabe
cuál norma habría que aplicar ahí—, y, sobre
todo, la actitud de brindar ese consejo solicitado
son
actitudes
que
van
acompañadas
necesariamente de un tipo de reflexión que
podemos llamar "reflexión moral". (Maliandi et
al., 2002)
Relativismo
convencional)
Relativismo
convencional)
Instrumental:
(Pre
Seguir las reglas sólo cuando va en el
inmediato interés de alguien; actuar para
satisfacer los intereses y necesidades propias y
dejar que los otros hagan los mismos. Lo que
está bien es también lo equitativo, el
intercambio igual, el trato, el acuerdo.
Kohlberg, L. (1984)
Instrumental:
normas. Incluso pueden incluirse aquí ciertos
aspectos de la prédica moral. Sin embargo, todo
esto, en tal estado de "pureza" (en el sentido de
ausencia de toda reflexión), sólo puede
corresponder a un sector diminuto en el complejo
conglomerado del ethos, porque en todos esos
elementos siempre pueden surgir dudas o la
necesidad de reforzar los propios juicios morales.
Particularmente la prédica no puede permanecer
siempre sin reflexión. Ocurre así que, casi
insensiblemente, se pasa de ese nivel
"prerreflexivo" a un primer nivel de reflexión. Se
trata aquí de una reflexión elemental, espontánea,
que surge a consecuencia de discrepancias
morales. Es el tipo de reflexión que va adosado a
la toma de conciencia de que el otro no juzga
exactamente como yo. En el ethos hay certezas,
pero también hay dudas. La actitud de "pedir
consejo", por ejemplo porque, aunque se conocen
las normas, no se sabe cómo aplicarlas a tal
situación concreta —o porque no se sabe cuál
norma habría que aplicar ahí—, y, sobre todo, la
actitud de brindar ese consejo solicitado son
actitudes que van acompañadas necesariamente de
un tipo de reflexión que podemos llamar "reflexión
moral". (Maliandi et al., 2002)
Relativismo
convencional)
Instrumental:
(Pre
(Pre
Seguir las reglas sólo cuando va en el
inmediato interés de alguien; actuar para
satisfacer los intereses y necesidades propias y
dejar que los otros hagan los mismos. Lo que
está bien es también lo equitativo, el intercambio
igual, el trato, el acuerdo. Kohlberg, L. (1984)
Seguir las reglas sólo cuando va en el inmediato
interés de alguien; actuar para satisfacer los
intereses y necesidades propias y dejar que los
otros hagan los mismos. Lo que está bien es
también lo equitativo, el intercambio igual, el trato,
el acuerdo. Kohlberg, L. (1984)
Juicio moral y ética del discurso. 112
G 13
Duda axiológica. ¿Si se va a permitir al
farmacéutico ampararse en una ley injusta que
todos modos sólo protegen a los ricos?
Duda axiológica. ¿Cómo podría atenderse
mejor la voluntad de la gente y el bien común?
Duda axiológica. Si el director suspende el
periódico, ¿estará evitando la discusión amplia de
problemas importantes?
Puntaje 26,7%
Puntaje 13,3%
Puntaje 26,7%
Meta ética (Maliandi y et al, 1995) [**]
Meta ética (Maliandi y et al, 1995) [**]
Dominio moral y social. (Turiel y et al,
1995) [***]
Meta ética (Maliandi y et al, 1995) [**]
Dominio moral y social. (Turiel y et al, 1995)
[***]
Estadio 5.
Estadio 5.
Dominio moral y social. (Turiel y et al, 1995)
[***]
Orden social y autoridad
Orden social y autoridad
Estadio
5.
Orden social
y autoridad
(Convencional): Kohlberg, L. (1984) [*]
(Convencional): Kohlberg, L. (1984) [*]
(Convencional): Kohlberg, L. (1984) [*]
Planteamiento 11
Planteamiento 9
Planteamiento 6
Dominio moral y social
Dominio moral y social
Este dominio hace referencia a las
obligaciones morales que pretenden tener
validez universal y que tienen que ver con la
seguridad, el bienestar y el respeto a la dignidad
y a los derechos del otro. Con otras palabras, lo
moral se entiende como la serie de “Principios”
obligatorios que señalan qué tipo de acciones
deben ser evitadas para no afectar el bienestar
físico o emocional del otro. En lo moral los
juicios contemplan referencias a la igualdad de
los seres humanos, la dignidad de las personas,
la justicia en el trato, la equidad y los derechos
del otro, así como la igualdad tanto en las
oportunidades que se le ofrecen a las personas,
como en el tratamiento que reciben. En esta
perspectiva de la moralidad, las prescripciones
son caracterizadas como incondicionalmente
obligatorias, generalizables e impersonales.
Dominio moral y social
Este dominio hace referencia a las
obligaciones morales que pretenden tener validez
universal y que tienen que ver con la seguridad,
el bienestar y el respeto a la dignidad y a los
derechos del otro. Con otras palabras, lo moral se
entiende como la serie de “Principios”
obligatorios que señalan qué tipo de acciones
deben ser evitadas para no afectar el bienestar
físico o emocional del otro. En lo moral los
juicios contemplan referencias a la igualdad de
los seres humanos, la dignidad de las personas, la
justicia en el trato, la equidad y los derechos del
otro, así como la igualdad tanto en las
oportunidades que se le ofrecen a las personas,
como en el tratamiento que reciben. En esta
perspectiva de la moralidad, las prescripciones
son caracterizadas como incondicionalmente
obligatorias, generalizables e impersonales.
Este dominio hace referencia a las obligaciones
morales que pretenden tener validez universal y
que tienen que ver con la seguridad, el bienestar y
el respeto a la dignidad y a los derechos del otro.
Con otras palabras, lo moral se entiende como la
serie de “Principios” obligatorios que señalan qué
tipo de acciones deben ser evitadas para no afectar
el bienestar físico o emocional del otro. En lo moral
los juicios contemplan referencias a la igualdad de
los seres humanos, la dignidad de las personas, la
justicia en el trato, la equidad y los derechos del
otro, así como la igualdad tanto en las
oportunidades que se le ofrecen a las personas,
como en el tratamiento que reciben. En esta
perspectiva de la moralidad, las prescripciones son
caracterizadas
como
incondicionalmente
obligatorias, generalizables e impersonales.
Los juicios sociales incluyen referencias al
funcionamiento del grupo, los roles y funciones
Los juicios sociales incluyen referencias al
funcionamiento del grupo, los roles y funciones
Juicio moral y ética del discurso. 113
Los juicios sociales incluyen referencias al
funcionamiento del grupo, los roles y funciones
que deben tener sus miembros y las reglas o
rituales que deben seguir sus integrantes para
pertenecer a ellos (Turiel, 1983, 1998; Brown,
1989; Carter & Patterson, 1982; Stangor &
Ruble, 1989; Stoddart & Turiel, 1985; Killen &
Stangor, 2001).
Meta ética:
Constituye un metalenguaje con respecto al
lenguaje normativo.
En principio, pues,
pretende ser ya una reflexión no normativa sino
“neutral”.
Esa pretensión no se puede
justificar, pero al menos es una pretensión real,
y es obvio, en todo caso, que no puede haber
ahí el mismo grado de normatividad que se da
en los niveles anteriores. (Maliandi et al.,
2002)
Orden
social
(Convencional):
y
autoridad
que deben tener sus miembros y las reglas o
rituales que deben seguir sus integrantes para
pertenecer a ellos (Turiel, 1983, 1998; Brown,
1989; Carter & Patterson, 1982; Stangor &
Ruble, 1989; Stoddart & Turiel, 1985; Killen &
Stangor, 2001).
Meta ética:
Constituye un metalenguaje con respecto al
lenguaje normativo. En principio, pues, pretende
ser ya una reflexión no normativa sino “neutral”.
Esa pretensión no se puede justificar, pero al
menos es una pretensión real, y es obvio, en todo
caso, que no puede haber ahí el mismo grado de
normatividad que se da en los niveles anteriores.
(Maliandi et al., 2002)
Orden social y autoridad (Convencional):
Cumplir con los deberes con los que está de
acuerdo. Defender las leyes, salvo en casos
extremos en que entren en conflicto con otros
deberes sociales establecidos. Está bien también
contribuir a la sociedad, al grupo o a la
institución. Kohlberg, L. (1984)
Cumplir con los deberes con los que está de
acuerdo. Defender las leyes, salvo en casos
extremos en que entren en conflicto con otros
deberes sociales establecidos.
Está bien
también contribuir a la sociedad, al grupo o a la
institución. Kohlberg, L. (1984)
[*] Puntaje del DIT para establecer el nivel de desarrollo moral
[**] Éticas reflexivas según nivel de orden
[***] Dominios morales según status (personal, social y moral)
Fuente: propia
que deben tener sus miembros y las reglas o
rituales que deben seguir sus integrantes para
pertenecer a ellos (Turiel, 1983, 1998; Brown,
1989; Carter & Patterson, 1982; Stangor & Ruble,
1989; Stoddart & Turiel, 1985; Killen & Stangor,
2001).
Meta ética:
Constituye un metalenguaje con respecto al
lenguaje normativo. En principio, pues, pretende
ser ya una reflexión no normativa sino “neutral”.
Esa pretensión no se puede justificar, pero al
menos es una pretensión real, y es obvio, en todo
caso, que no puede haber ahí el mismo grado de
normatividad que se da en los niveles anteriores.
(Maliandi et al., 2002)
Orden social y autoridad (Convencional):
Cumplir con los deberes con los que está de
acuerdo. Defender las leyes, salvo en casos
extremos en que entren en conflicto con otros
deberes sociales establecidos. Está bien también
contribuir a la sociedad, al grupo o a la institución.
Kohlberg, L. (1984)
Juicio moral y ética del discurso. 114
Figura 6. Red y citas asociadas a la categoría del juicio moral.
Fuente: propia
Juicio moral y ética del discurso. 115
Figura 7. Red y citas asociadas a la categoría ética del discurso.
Fuente: propia
Juicio moral y ética del discurso. 116
Figura 8. Red y citas asociadas a la muestra de estudio.
Fuente: propia
Juicio moral y ética del discurso. 117
Figura 9. Telaraña hermenéutica, incluyen todas las categorías estudiadas más las
emergentes.
Fuente: propia
Juicio moral y ética del discurso. 118
14.1 APÉNDICE 2
La recolección (entrevista) y análisis de los datos se desarrollaron de forma simultánea. Las
quince entrevistas fueron transcritas y analizadas mediante codificación abierta, moviéndose sobre
la codificación selectiva cuando se halló que el interés principal de los participantes eran « las
personas adscritas a grupos de guerrillas, ex paramilitar y GAO », y las categorías «ética discursiva
y juicio moral» se hicieron clara. Los datos fueron escritos de forma continua para ayudar al
proceso de codificación teórica, con vistas a que constituyera un esquema propuesto por (Glaser y
Strauss, 1967) teoría fundamentada.
Teniendo en cuenta que la Teoría Fundamentada es una de las tradiciones de investigación
más conocidas en el ámbito cualitativo, entendiendo que se define como aquella que permite
formular una teoría que se encuentra subyacente en la información obtenida en el campo empírico.
La cual emplea técnicas de investigación cualitativa como: la observación, las entrevistas a
profundidad, la implementación de memos, códigos, citas entre otras, que permiten que el análisis
Juicio moral y ética del discurso. 119
se realice a profundidad y se convierta en una investigación científica ya que cumple criterios de
rigurosidad como lo afirmo los autores (Strauss y Corbin, 1990).
En el proceso de análisis, se desarrollaron muchos conceptos. Dos de los más definidos
fueron la « juicio moral » y «ética discursiva». El primero contenía las experiencias de los
participantes, las estrategias desarrolladas por el investigador y la realización de códigos, familias,
memos y citas asociados a las categorías de estudios con el Atlas ti-7. Este procedimiento fue el
más relevante por estar presente todas las categorías de manera axial. El segundo concepto desde
el comienzo surgió como un concepto orientador en todo el proceso por lo que se identificó cuatro
patrones diferentes de cómo se desarrollaba la dialéctica. En la medida que proseguía el análisis
de los datos, emergieron códigos alternos de forma categóricos «transitar», lo cual sirvió para
integrar y abarcar de una forma heurística la experiencia de los participantes frente a lo moral y lo
ético.
Figura 10. Codificación central y axial. Modelo teórico “transitar” entre el juicio moral y la
ética discursiva.
TEORIA
CONCEPTO
COMUN
TRANSITAR
ENTRE LO
MORAL Y LO
ETICO
NEGACION
ACEPTACIÓN
Juicio moral y ética del discurso. 120
Fuente: propia
Este código teórico «transitar» demuestra un concepto común intrínseco a través del cual
los participantes se mueven entre el concepto del juicio moral y la ética del discurso. Todos los
participantes carecían de meta cognición moral (Insight moral y ético) frente a sus propios juicios
morales en especial en el contexto de la ilegalidad. Este movimiento entre el juicio moral y la
ética discursiva influyó, por ejemplo, en la forma en que los participantes procuraban y procesaban
la información sobres los dilemas morales del DIT a su realidad como persona alzada en armas.
Los participantes, mientras más convencidos sobre lo ideológico como construcción empírica de
la moral y de la ética, mayor visión de dicha realidad subjetiva moral mostraban, lo que les permitía
juzgar y procesar su situación de ilegalidad, en especial en la perspectiva dicotómica de las
acciones violentas como medios para conseguir un ideal de lucha, en este sentido se movían
sinérgicamente al concepto de la moral y ética crítica, esto permitía distanciarse de alguna forma
de la realidad subjetiva moral y ética y presentaban mayor capacidad discursiva frente al rol
asumido en el grupo ilegal y como esto entraba una disyuntiva moral y ética del consenso moral y
ético de la sociedad.
A partir del conocimiento logrado frente a las categorías estudiadas y el análisis de los
mismos en permitir extraer significados hermenéuticos, se lograron percibir categorías
emergentes, de igual forma con códigos, citas, memos y familias de datos, estos nuevos códigos
emergentes surgen de patrones conceptuales que van de «transitar entre el juicio moral y la ética
del discurso». Los patrones emergentes son conceptos que surgen de los análisis metódicos de
Juicio moral y ética del discurso. 121
categorías integradoras; los criterios iniciales y los criterios resultantes, son formas cualitativas,
que pueden usar más de un patrón, pero cohesionados entre sí. La experiencia vivida de los
participantes del estudio frente a su realidad moral y ética se fue conceptualizando en categorías
estructuradas de manera axial en torno a las categorías descriptas en el estudio incluidas las
emergentes.
Juicio moral y ética del discurso. 122
14.2 APÉNDICE 3
Tabla 6, 7 y 8: Ejemplo de análisis de hoja de datos del cuestionario de problemas
sociomorales (DIT)
Para efecto de mostrar a manera de ejemplo el análisis del DIT, se muestran un resumen de
tres análisis resultados obtenidos de los participantes en la muestra, ya que incluirlos todo
excedería en volumen el informe.
El cuestionario de problemas sociomorales (DIT) en su versión corta consta de tres historias.
Cada una de las historias presenta un problema sociomoral o dilema. El sujeto debe evaluar doce
opciones por dilemas en una escala de cinco niveles (de importantísimo a nada importante) para
justificar la resolución del dilema planteado.
En un segundo momento, los sujetos deben
seleccionar las cuatros de las opciones que consideran más importantes (jerarquizándolas por
orden: 1 a la 4 más importantes) para la solución del dilema.
Según la teoría de Kohlberg, en la que se basa este cuestionario, el desarrollo del juicio moral
se produce a través de estadios que son totalidades estructuradas o sistemas organizados de
Juicio moral y ética del discurso. 123
pensamientos, que forman una secuencia invariantes y progresiva, sin saltos ni retrocesos y que
son integraciones jerárquicas, de modo que el tipo de razonamiento de un estadio superior incluye
el del estadio inferior. Kohlberg, L. (1984)
Así, el desarrollo se produce siguiendo una secuencia fija, universal e irreversible de pasos
o estadios y en la que el estadio superior supera al inferior incorporándolo. Los niveles o etapas
son tres: el nivel preconvencional, el nivel convencional y el nivel postconvencional o de
principios, que definen un tipo de moral heterónoma, sociónoma y autónoma Pérez, Gimeno y
Oliver, (1989).
El DIT está confeccionado para medir esencialmente el pensamiento postconvencional y,
por ello, la puntuación más importante es la puntuación P. Sólo indirectamente este cuestionario
nos informa del pensamiento convencional o preconvencional, es decir, de los niveles y estadios
inferiores. Rest confeccionó este cuestionario del razonamiento sociomoral con el objetivo de
cubrir las deficiencias metodológicas de la entrevista semiestructurada de Kohlberg y, más en
particular, las dificultades del instrumento de Kohlberg para detectar el pensamiento
postconvencional de los sujetos (Rest, 1986).
En efecto, las respuestas de los sujetos a los dilemas del DIT permiten obtener, además de
la puntuación P, una puntuación D, una puntuación A y una puntuación en la escala M y, en última
instancia, es posible adscribir a los sujetos a alguno de los seis estadios (2, 3, 4, 5ª, 5B y 6).
Juicio moral y ética del discurso. 124
Procedimiento para la corrección del DIT
1.
Para empezar se tendrán en cuenta únicamente las 4 respuestas dadas a la última cuestión
en la que se pide a los sujetos que clasifiquen de 1 a 4 la importancia de las justificaciones y
consideraciones presentes en cada dilema.
2.
Atendiendo al primer ítem marcado como "el más importante" se debe consultar la tabla 6
y encontrar qué estadio corresponde ese ítem. Por ejemplo, si un sujeto marca en primer lugar en
la historia de Heinz el item 6, se trataría de una elección del estadio 4; el ítem 10 del dilema de
Heinz pertenece al estadio 5ª; el ítem 4 es un ítem de la escala "M" (más adelante abordamos esta
escala M).
3.
Después de haber encontrado el estadio que corresponde a cada ítem, se debe pesar cada
opción dando un valor de 4 al primero de los ítems ("el más importante"), un 3 al segundo de los
ítems ("el segundo más importante"), un 2 al tercer ítem y un 1 al cuarto.
Tabla 6. Item y estadio correspondiente en cada uno de los dilemas.
1
Historias/Dilemas Heinz
4
Prófugo
3
Periódico 4
2
3
4
4
3
2
A
2
4
M
4
4
ITEM
5
6
3
4
6
M
M 5A
7
M
3
3
8
6
4
3
9
A
3
5B
10
5A
4
5A
11
3
5A
4
12
5A
5A
3
Fuente; Pérez et al (1989).
4.
Estos valores deben ser insertados adecuadamente en la hoja de datos (ver tabla 7, 8 y 9
ejemplos ilustrativos de la muestra). Por ejemplo, si la primera elección era el ítem 6, un ítem del
estadio 4, se debe valorar con un 4 en la hoja de datos debajo de estadio 4 en la historia de Heinz.
Si el ítem seleccionado como el segundo más importante era el 10 (un ítem del estadio 5A), por
tanto, se ponen 3 puntos debajo del estadio 5A. Si en tercer lugar se selecciona el ítem 4, se ponen
2 puntos debajo de M, y así con las demás historias y sus ítems.
5.
Una vez completada la hoja de datos, tendremos cuatro respuestas por cada historia y 12
en conjunto. (Puede haber más de una entrada en una celda. Por ejemplo, si la primera y la segunda
Juicio moral y ética del discurso. 125
elección en la historia de Heinz se corresponden con el mismo estadio se pondrían dos números
en la celda).
6.
En la hoja de datos obtendremos el total de las columnas (por ejemplo, en la columna del
estadio 2 se suman las puntuaciones otorgadas en las historias de Heinz, el prisionero y el
periódico) cuyo resultado es la puntuación directa de cada uno de los estadios.
7.
Para obtener la puntuación P, de moralidad de principios, se deben sumar las puntuaciones
obtenidas en los estadios 5A, 5B y 6.
8.
Estas puntuaciones se convierten en porcentajes dividiéndolas por 0,6. Hay que advertir
que el porcentaje de P puede ir desde 0 a 47.5 en lugar de 50.
9.
Existen dos formas de examinar la fiabilidad de las respuestas de los sujetos: la puntuación
"M" y "A". Los ítems M fueron escritos para llamar la atención por la sonoridad aparente de su
enunciación pero no significan nada en realidad (al menos no significaban nada cuando se
escribieron). Estos ítems no representan ningún estadio de pensamiento sino la tendencia de los
sujetos a apoyar afirmaciones por su sonoridad aparente. Igualmente pueden indicar que el sujeto
no ha comprendido las cuestiones y contesta en función de las apariencias o la sonoridad de las
frases. Una puntuación alta en esta escala es un aviso para actuar con precaución a la hora de
interpretar estos resultados. Se consideran subjetivamente no fiables aquellos cuestionarios que
obtienen a partir de un 14% (8 respuestas) en esta escala.
10.
La escala A intenta tipificar una orientación "contra lo establecido", de disconformidad con
el orden establecido o existente. Es un punto de vista que rechaza la tradición y el orden social
vigente por supuestas arbitrariedades y corrupción. No se ha investigado mucho en esta línea y por
ello habitualmente no se toma en consideración al interpretar los resultados.
Juicio moral y ética del discurso. 126
Tabla 7. Ejemplo de análisis de hoja de datos del cuestionario de problemas sociomorales (DIT).
2
Heinz
Historia/Dilemas El
prófugo
Periódico
Puntuación
directa de cada
estadio
Porcentaje
de
cada estadio
3
4
4
3
2+1
7
3
Estadios
5A
5B
1
4+1
6
A
2
M
3
2
P
5
13
4
3
10
3
2
10,0
6,7
23,3 10,0 33,3
D
16,7 43,3
Leyenda: Resultado del participante GAO 12. Nivel convencional del desarrollo moral.
armado organizado
GAO= grupo
Fuente: elaboración propia
Tabla 8. Resultado del DIT del participante P 5. Hojas de datos
2
Heinz
Historia/Dilemas El
prófugo
Periódico
Puntuación
directa de cada
estadio
Porcentaje
de
cada estadio
3
4
4
3
Estadios
5A
5B
1
1
4+1
6
P
2
M
3+2
4
9
7
3+2
12
2
5
2
40,0
6,7
16,7
6,7
Estadio 4. Nivel preconvencional del desarrollo moral. P= exparamilitar
Fuente: elaboración propia
A
30,0 23,3
D
Juicio moral y ética del discurso. 127
Tabla 9. Resultado del DIT del participante G 13. Hojas de datos
Estadios
5A
5B
2
3
4
Heinz
2
1
Historia/Dilemas El
2+1
3
4
prófugo
Periódico
1
3
4
Puntuación
directa de cada
3
3
7
8
estadio
Porcentaje
de
10,0 10,0 23,3 26,7
cada estadio
A
4
M
3
P
4
3
10
2
2
6,7
Estadio 5. Nivel convencional del desarrollo moral. G= guerrillero
Fuente: elaboración propia
6
13,3 10,0 33,3
D
Juicio moral y ética del discurso. 128
14.2.1.1 Salidas de las categorías del Atlas Ti.
Reporte de consulta
______________________________________________________________________
UH:
Entrevista Grupos Focales Tesis
File:
No hay archivo
Edited by:
GUEST
Date/Time:
2016-11-13 14:28:59
______________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 14 documentos primarios en consulta
82 Citas encontradas por consulta:
"Survey Ítems]"
______________________________________________________________________
P 1: Participante 1 - 1:1 [Cuando ingresé sabía que era p...] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio moral - Familia: Survey Í
tems]]
No memos
Cuando ingresé sabía que era para toda la vida. Y que no iba a ser fácil ni física, ni psicológica ni militarmente. Cuando
uno entra a las Farc le dan una formación ideológica y se nos enseña que es una organización política y que el fusil es
una necesidad porque no se pudo por las vías políticas. Pero además aquí aprendí que lo hermoso nos cuesta la vida,
como dice una canción de Pablo Milanés. Es decir, lo difícil se aprende en seguida y lo hermoso nos cuesta lo más
preciado que tenemos. No me arrepiento de haber entrado a las Farc.
P 1: Participante 1 - 1:2 [Hay gente que cree que uno ing...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Hay gente que cree que uno ingresa a la guerrilla porque le gusta matar, porque le gustan las armas o porque es una
vida fácil, se es pobre y como no se tiene qué comer, pues para la guerrilla. Yo entré a las Farc porque quería cambiar
muchas cosas y porque me convencí de que la vía armada era la única forma de hacerlo. Si hubiera visto que lo podía
hacer por la vía política, no me meto a las Farc. Se lo aseguro.
P 1: Participante 1 - 1:3 [Mire, la guerra es una vaina m...] (8:8) (GUEST)
Códigos:
[Convencional - Familia: Survey Ítems]
No memos
Mire, la guerra es una vaina muy tesa que lo cambia a uno en muchos aspectos. Se pierde el sentido del tiempo y toca
aprender las cosas de manera acelerada. Tiene uno que hacer cara dura frente a muchas cosas y resistir vainas que
nunca pensó que podría aguantar. Uno no puede andar llorando porque se le acaban las lágrimas.
P 1: Participante 1 - 1:4 [...Nosotros como grupo armado...] (11:11) (GUEST)
Códigos:
[Moralidad de poder justiciero-vengador - Familia: Survey Ítems]
No memos
...Nosotros como grupo armado siempre debemos respectar y defender a nuestros campesinos y es nuestra
responsabilidad esa defensa contra el paramilitarismo y la política sucia del estado. Los asesinatos son medios
Juicio moral y ética del discurso. 129
coercitivo del poder, es un medio necesario sobre todo cuando se trata de proteger nuestra vida. Por ejemplo, se
ejecutaba al informante que le dé la ubicación nuestra al enemigo. Nosotros no asesinamos, hacemos justicia, por eso
le llamamos ajusticiamiento. Incluso en nuestro estatuto está el fusilamiento, pero esta pena de muerte se da cuando
es un caso extremo que atente contra la revolución misma...
P 2: Participante 2 - 2:1 [Esa gente buscaba el poder, te...] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio moral - Familia: Survey Ítems]
No memos
Esa gente buscaba el poder, tener mandato, ser el Dios chiquito de la tierra, mandar ellos. Nosotros necesitamos que
la gente esté bien, que nos apoyen y luchamos por ellos para liberarlo de la plaga de las guerrillas.
P 2: Participante 2 - 2:2 [La organización regalaba casas...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Dominio social - Familia: Survey Ítems]]
No memos
La organización regalaba casas a los campesinos, eso es obra social. Parcelaron a todos los viejos en Villanueva en
la zona, también hacían las cosas buenas y eso lo que la gente no dice, solo dicen las cosas malas de las organización.
P 2: Participante 2 - 2:3 [Me acuerdo y me arrepiento de...] (8:8) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Me acuerdo y me arrepiento de todo corazón de haber pertenecido a ellos. Ellos se están armando otra vez
P 2: Participante 2 - 2:4 [Las claves en la radio viene u...] (11:11) (GUEST)
Códigos:
[Ética normativa - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Las claves en la radio viene un contra (Guerrilla), un fugitivo. Al ejercito aguacate, tombo (Policía). Cobra, siga una
4, 5 mango o verde. De la vía M (Montería) caliente. Cobra, siga siga, un zumbido un cuatro llanta. Las motos, una
mosca, un grillo (helicóptero). Viene la 30 (Mujer). Las mozas (las niñas, las malas, las mamis), las chicas malas, la
alcancía (Prostituta). Mi color, niche, las nubes (Los negros). Los indígenas (Cabito), bebe (Menor de edad). La letra
grande, volantones (Los mandos). El pago empecé ganado 500.000 mensuales eran de 350.000 se tenía muchas
regalías (Obsequio de personas).
P 2: Participante 2 - 2:5 [Esa gente buscaba el poder, te...] (14:14) (GUEST)
Códigos:
[Convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Esa gente buscaba el poder, tener mandato, ser el Dios chiquito de la tierra, mandar ellos. Nosotros necesitamos que
la gente esté bien, que nos apoyen y luchamos por ellos para liberarlo de la plaga de las guerrillas. El ejército eran
amigos de los duros, pero con nosotros no. Al que lo cogían se lo llevaban.
P 2: Participante 2 - 2:6 [...si es colaborador del enemi...] (17:17) (GUEST)
Códigos:
[Moralidad de poder justiciero-vengador - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...si es colaborador del enemigo, no es víctima porque es enemigo también. La victima es el inocente, pero el enemigo
es enemigo y ya no es inocente [...] En la guerra no puede haber ética o moral, solo resultados y mantener el orden en
el territorio y no dar papaya. En la guerra lo que importa son los resultados [...] Esa gente buscaba el poder, tener
mandato, ser Dios chiquito de la tierra, mandar ellos. Nosotros necesitamos que la gente esté bien, que nos apoyen y
luchamos por ellos para liberarlo de la plaga de las guerrillas...
P 2: Participante 2 - 2:7 [...dioses chiquitos de la tier...] (20:20) (GUEST)
Juicio moral y ética del discurso. 130
Códigos:
No memos
[Códigos o recodificación lingüística moral - Familia: Survey Ítems]]
...dioses chiquitos de la tierra...
P 2: Participante 2 - 2:8 [...Lo que hacemos, es por comb...] (23:23) (GUEST)
Códigos:
[Dominio mágico-religioso de la moralidad - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...Lo que hacemos, es por combatir a la plaga de las guerrillas, nuestra lucha es justa [...] Yo también era evangélico,
pero usted sabe que en las filas no hay ni credo ni Dios, los únicos Dioses son los comandantes y el arma no más...
P 3: Participante 3 - 3:1 [Yo hice una labor social de 80...] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Yo hice una labor social de 80 horas en el colegio nacional, barría todo el colegio. Eso es una labor social. Me iban
a matar y amenazaron a mi mamá, de Cúcuta nos llevaron hasta la gabarra. Me dijeron que se ganaba plata, nos daban
solo 350.000 dicen que ahora pagan 1500.000 o 1.800.000. Llegue y me pusieron calvo, me mandaron un cuarto
maluco. Haciendo ejercicio en la pista, haciendo zigzag. A los tres meses duraba el entrenamiento. Como se manejar
en el grupo, había que obedecer las órdenes. El lugar es un rastrojera, cacao. Nos enseñaban sobre la supervivencia,
a manejar el arma. Que se perdiera uno pero el arma no, el arma es lo más importante. Las reglas, si el guarda se
duerme se moría, si me dejaban ahí no tenía que moverse. Usar poncho cuando estaba lloviendo, la gota le pega y
hace sonido, podía darle señal al enemigo.
P 3: Participante 3 - 3:2 [En Villanueva había un tipo qu...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
En Villanueva había un tipo que lo estaban buscando para matarlo, y lo iban a matar dentro de un bus y se les perdió
dentro del bus, la man está vivo todavía...” El mono Juancho estaba también protegido
P 3: Participante 3 - 3:3 [Yo hice una labor social de 80...] (8:8) (GUEST)
Códigos:
[Pre convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Yo hice una labor social de 80 horas en el colegio nacional, barría todo el colegio. Eso es una labor social. Muchas
personas estaban rezados por no se quienes, conocí un muchacho del chocó. Se caminó con un guerrillero a 10 metros
y ambos se dieron plomo y ninguno cayó. En Villanueva había un tipo que lo estaban buscando para matarlo, y lo
iban a matar dentro de un bus y se les perdió dentro del bus, la man está vivo todavía...” El mono Juancho estaba
también protegido.
P 3: Participante 3 - 3:4 [Nosotros no es que seamos como...] (12:12) (GUEST)
Códigos:
[Negaciones morales y éticas - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Nosotros no es que seamos como nos llaman mercaderes de la muerte o que gozamos asesinando, se le da de baja al
que realmente se lo merece. Siempre investigamos antes de tomar una decisión de esta índole, para no cometer
equivocaciones. Lo que sucede es que a veces hay malas comunicaciones o efectos adversos a las acciones de guerra.
P 4: Participante 4 - 4:1 [Para mí la justicia no existe,..] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Para mí la justicia no existe, la verdad solo existe justicia para los pobres y no los ricos u oligarcas de este país.
Nosotros como grupo armado siempre debemos respectar y defender a nuestros campesinos y nuestra responsabilidad
Juicio moral y ética del discurso. 131
era defenderlos.
P 4: Participante 4 - 4:2 [Hacíamos acciones cívicos mili...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Hacíamos acciones cívicos militar, ayudando a los campesinos en el campo.
P 4: Participante 4 - 4:3 [Nuestras normas se llaman. Nor...] (8:11) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Nuestras normas se llaman. Normas internas de comando y para cada combatiente es de dicha cumplimiento, no se
pueden criticar solo obedecerlas, para mi eran de aceptación, nunca miré si eran adecuadas o inadecuadas, creo
adecuadas para la guerra. Quiero que se debe aprovechar este proceso de Paz, la FARC debe entregar las armas y
hacer procesos políticos. La guerra no es buena para ninguno. La muerte es un mal negocio. Es bonito vivir como
hermano.
A la edad de 15 años, entre a la guerrilla. Desde ese momento, vi a la guerrilla como una familia. Las FARC eran mi
familia.
Creo que no importa el delito, pero si debemos ser tratado como iguales. Estaba convencido del ideal de lucha, para
ayudar a la gente campesina. Para derrocar a la oligarquía.
Al igual que una comunidad religiosa, nosotros también tenemos nuestra cultura. Tenemos cantos vallenatos, pero
las letras son en pro-de la lucha armada, por ejemplo le cantamos a la muchacha del servicio, al campesino, etc.
Tenemos momentos de estudio político, ratos de camarería, hacemos obras teatrales, solucionamos problemas de
linderos, somos como una autoridad en las zonas donde incursionamos.
P 4: Participante 4 - 4:4 [Nuestra bandera su significado...] (15:15) (GUEST)
Códigos:
[Convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Nuestra bandera su significado es: el amarillo la riqueza de nuestro país, el azul por el color de nuestro mares y el rojo
por la sangre que derramaron nuestro antepasados. Nosotros no asesinamos, nosotros ajusticiamos que es diferente.
P 5: Participante 5 - 5:1 [No estaba de acuerdo con la de...] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
No estaba de acuerdo con la desmovilización, uno nunca está libre de eso. Al desmovilizado nadie lo mira como
buenos ojos, como completo.
P 5: Participante 5 - 5:2 [La organización regalaba casas...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Dominio social - Familia: Survey Ítems]]
No memos
La organización regalaba casas a los campesinos, eso es obra social. Parcelaron a todos los viejos en Villanueva en
la zona, también hacían las cosas buenas y eso lo que la gente no dice, solo dicen las cosas malas de las organización.
P 5: Participante 5 - 5:3 [Eso que uno trabajara ahí no he...] (8:8) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Eso que uno trabajara ahí no era que uno fuera malo. El ascenso podía ser porque le caía bien al jefe y subían de
mando
P 5: Participante 5 - 5:4 [A un compañero, nos robamos tr...] (11:11) (GUEST)
Juicio moral y ética del discurso. 132
Códigos:
No memos
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
A un compañero, nos robamos tres gallinas y guácima y le amarraron cinco gallinas en el cuello y lo pasearon por el
pueblo. Lo castigó freyd el comandante de escuadra. El patrón don Berna. Las penas de muerte eran orden de los
patrones, me parece que el que la embarre debe pagar por sus actos irrespetuosos. Yo digo que si nunca he tenido
problemas con nadie, sabe que no me gusta ser sapo, si por ser sapo voy a estar aquí mejor me voy de esta empresa.
P 5: Participante 5 - 5:5 [El que no estaba de acuerdo a...] (14:14) (GUEST)
Códigos:
[Metaética - Familia: Survey Ítems]]
No memos
El que no estaba de acuerdo a la buena, lo estaban a la mala.
P 5: Participante 5 - 5:6 [Uno tenía unas normas, uno no...] (17:19) (GUEST)
Códigos:
[Pre convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Uno tenía unas normas, uno no entraba por entrar, había que aprender. Teníamos que aprendernos el himno de las
autodefensas. El grupo paramilitar es malo, es ilegal siempre debe estar escondido. Las apretaban las manos y las
piernas con poliéster y el quedaban en las marcas. El ceibal se les castigaba a los combatientes, es un potrero, eso es
como trabajar en una empresa y llevarlo al cuarto fio, ese era el cuarto frio, jajá. Muchas personas estaban rezados
por no se quienes, conocí un muchacho del chocó. Se caminó con un guerrillero a 10 metros y ambos se dieron plomo
y ninguno cayó. En Villanueva había un tipo que lo estaban buscando para matarlo, y lo iban a matar dentro de un
bus y se les perdió dentro del bus, la man está vivo todavía.
El mono Juancho estaba también protegido.
No escuché que los Castaños estaban protegido con rezos y esas cosas. Pero como no le sirvió porque están todos
muertos. Algunos buscaban las señoras que le echaban como agua para irse a pelear con la guerrilla.
P 5: Participante 5 - 5:7 [...Cuando estuve en la AUC, ve...] (23:23) (GUEST)
Códigos:
[Negaciones morales y éticas - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...Cuando estuve en la AUC, veíamos que la gente nos colaboraba porque querían, nadie los obligaban, no era que nos
tuvieran miedo, sino que simpatizaban con nosotros, éramos la autoridad en esas zonas, la ayuda que nos daban lo
hacían más por gusto que por estar obligado... [p 5]
P 5: Participante 5 - 5:8 [...Teníamos nuestros propios c...] (26:26) (GUEST)
Códigos:
[Códigos o recodificación lingüística moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...Teníamos nuestros propios códigos para identificar a las personas, por ejemplo: al ejército le decíamos aguacate, a
la policía los tombos. Cuando había presencia de las guerrillas decíamos están los contras en tal QTH. Decíamos:
¡Cobra!, siga un 4.5 mango o verde, en la vía M caliente, esto significaba que había presencia de la policía o el ejército
en un kilómetro especifico que comunica con la ciudad de Montería y pilas que las cosas se pueden poner peligrosas.
También decíamos: Cobra viene un zigzag, un zumbido o unas cuatro llantas, eran motos y carros u otro vehículo.
Cuando escuchábamos un helicóptero, le decíamos hay presencia de mosca o grillos. Al decir viene la 30 (Mujer X),
las mozas, niñas o chicas malas, las mamis, las alcancías (mujeres de oficio prostitutas o prepagos). Mi color niche o
las nubes (persona afrocolombiana). A los indígenas se les decía (cabitos), a los jefes o mandos se le llamaba (la letra
grande o los volantones). Al arma le poníamos nombre, el mío se llamaba el mocho, le decíamos fierro, etc. Cuando
alguien nos daba obsequios o dinero, le decíamos que nos daban regalías. A los compañeros les llamábamos por su
alias u otro nombre, ya que todo que ingresa se colocan otro nombre diferente al original; habían alias el 08, Mario
13, el negro, el ojón, alias el mono, el siete vidas, macarrón etc. Toda esta cosa para nosotros tiene un significado
importante para entendernos...
P 6: Participante 6 - 6:1 [Nosotros recuperábamos por eje...] (2:2) (GUEST)
Juicio moral y ética del discurso. 133
Códigos:
No memos
[Dominio social - Familia: Survey Ítems]]
Nosotros recuperábamos por ejemplo 10 mulas, se lo dábamos a la comunidad. Los urbanos Vivian la casa delos
civiles.
P 6: Participante 6 - 6:2 [Entre a la guerra porque la gu...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Entre a la guerra porque la guerrilla asesino a mi hermano, es algo personal, pero también porque no tenía trabajo.
P 6: Participante 6 - 6:3 [Para mi hay justicia cuando se...] (8:8) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Para mi hay justicia cuando se acabe la guerrilla, que es lo que tiene mal a este país [...] creo ciegamente en mi causa,
no pienso es nuestra normas internas, solo la obedezco
P 6: Participante 6 - 6:4 [el gobierno le jugó una mala p...] (11:11) (GUEST)
Códigos:
[Convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
El gobierno le jugó una mala pasada a los paracos, por eso volví a las bacrim [...] nosotros no extorsionamos, buscamos
las cuotas de guerra [...] lo que hacemos, es por combatir a la plaga, nuestra lucha es justa.
P 6: Participante 6 - 6:5 [De alguna forma debemos buscar...] (14:14) (GUEST)
Códigos:
[Negaciones morales y éticas - Familia: Survey Ítems]]
No memos
De alguna forma debemos buscar los recursos para sostenernos, los que extorsionan desde la cárcel no son de nuestro
grupos, son delincuentes comunes, que se hacen pasar por nosotros Úsuga [...] la gente, el comerciante, el ganadero,
todos ellos nos colaboran financieramente porque quieren, nadie los obliga, hay momentos que se le exige una cuota
para la causa, pero ellos tienen nuestra gratitud y les cuidamos de los delincuentes y de las guerrillas.
P 8: Participante 8 - 8:1 [No se gustaban de violadores,..] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
No se gustaban de violadores, rateros. Le daban consejo, lo ponía a gritar por la calle. Yo soy el ratero de plátano...”
se le decía que no lo volviera hacer, si lo vuelve hacer ya sabe que le toca. Gente chismosa también se le llamaba la
atención, no quiero escuchar que usted habla de otros.
P 8: Participante 8 - 8:2 [Mire, el vaquero necesita su c...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Mire, el vaquero necesita su caballo, sino es vaquero, el machetero de su machete. Yo era necesario tener esa arma,
se siente uno que si este man me ofende y yo soy capaz de pegarle un tiro se lo pego, se siente uno respaldado. Uno
les ponen nombre a las arma, el mío se llamaba el mocho.
P 8: Participante 8 - 8:3 [Por Ley había que acudir a los...] (8:8) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Por Ley había que acudir a los paracos para resolver problemas, de linderos, de puercos etc.
Juicio moral y ética del discurso. 134
P 8: Participante 8 - 8:4 [La situación económicamente si...] (11:13) (GUEST)
Códigos:
[Convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
La situación económicamente sin plata, andaba con I. Yo le dije que quería ingresar a la AUC, yo le dije que también
era un varón. Yo veía a todo el mundo con plata y yo también quería andar así. Yo antes tiraba machete. El
paramilitar se reconoce por el candado, se hacía muchas morisquetas y los comandantes se lo hacían quitar porque lo
identificaban. Había personas que sacaban el bulto de plata, llegaban a montería y no quería escuchar vallenatos, sino
el corrido prohibido, las rancheras.
La guerrilla es inteligente y las inteligencias más grande la tiene la guerrillas. La diferencia entre un paramilitar y el
guerrillero. Yo digo que la forma de tratar y de vestir, yo digo el guerrillero trata su pronunciamiento es más grueso,
es más ordinario, de saludar.
P 8: Participante 8 - 8:5 [Hemos asistido primero, y part...] (17:17) (GUEST)
Códigos:
[Dominio sistémico funcional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Hemos asistido primero, y participado después en una guerra entre hermanos, inevitablemente degradada por el paso
del tiempo, contaminada por todo tipo de influencias e intereses mezquinos y criminales. Una guerra entre hermanos
a la que corresponde decir basta, para que su espiral de humillaciones no vuelva irrealizable cualquier proyecto todavía
posible de alcanzar en una Colombia digna y democrática, socialmente justa y económicamente próspera, donde
quepamos todos sin exclusiones y sin revanchismos
P 8: Participante 8 - 8:6 [... el fusil y todas las armas...] (20:20) (GUEST)
Códigos:
[Moralidad de poder justiciero-vengador - Familia: Survey Ítems]]
No memos
... el fusil y todas las armas es sinónimo de esa autoridad, la gente nos respetaba, cuando se ejecutaba alguien es una
forma de dar ejemplo, por ejemplo al que le colaboraba al enemigo se muere y ese es una norma nuestra...
P 9: Participante 9 - 9:1 [Varias personas iban donde nos...] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio social - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Varias personas iban donde nosotros para que les colaboraba, pidiendo cosas, resolviendo problemas de la comunidad.
P 9: Participante 9 - 9:2 [Lo ético para mi es hacer las...] (5:10) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Lo ético para mi es hacer las cosas correctas. Una cosa correcta es defendernos de las guerrillas, nos llaman bandas
criminales, cuando en verdad somos productos del paramilitarismo. Nos tocó retornar las armas por el olvido y el
engaño del gobierno. A demás, apenas dejamos las armas, las guerrillas volvieron a retomar estas zonas, que eran de
nuestra influencia.
El bien es cuando uno lucha por una comunidad y el mal cuando toca hacer cosas que uno no quiere. Pero a veces
toca hacer eso que no se quiere. De toda forma, en defensa del pueblo que ha sido víctima de la guerra sucia y del
engaño de las guerrillas comunistas.
El mayor fracaso fue la desmovilización.
P 9: Participante 9 - 9:3 [Nosotros, no es que seamos com...] (14:17) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Juicio moral y ética del discurso. 135
Nosotros, no es que seamos como nos llaman mercaderes de la muerte o que gozamos asesinando. Se da de baja, al
que realmente se lo merece. Siempre investigamos ante de tomar una decisión de esa índole, para no cometer
equivocaciones.
Que no le siga colaborando al enemigo, porque serán objetivo militar. Si es colaborador del enemigo, no es víctima
porque es enemigo también. Víctima es el inocente, pero el enemigo es enemigo y no es inocente. Muchas veces el
colaborador del enemigo es su aliado o le da apoyo, puede hacernos inteligencia y matarnos a nosotros.
P 9: Participante 9 - 9:4 [Creo que el gobierno colombiano...] (21:40) (GUEST)
Códigos:
[Metaética - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Creo que el gobierno colombiano o los funcionarios condenar o hacer pagar aquellas personas por los delitos
cometidos, pero no hacer pagar al inocente y esto de acuerdo con el gobierno que ponga a pagar las personas que
deban a la justicia sus delitos.
Somos legítimo a luz del pueblo, ilegitimo para el gobierno.
Los organismos internacionales hablan mucho y no hacen nada. Se meten pero no entienden la verdad sobre las
necesidades de las regiones y la pobreza de estos campesinos. Las ONG las mayorías, son cenicientas de la
insurgencias y le dan legitimidad a sus acciones contra el pueblo. Estas ONG son claustros de la ideas de la
guerrilleras.
La paz para mi es donde no hay conflicto de ninguna forma. Pienso que la paz sí es posible si el gobierno nos da más
oportunidades en las zonas donde vivimos, porque estamos solos, si la presencia del estado, sin oportunidades para
seguir adelante. No quisiéramos más guerra, pero quien nos defiende del enemigo. Muchas zonas están abandonadas,
los jóvenes tienen que coger las armas porque no estudio, trabajo y sobre todo el trabajo, por eso los muchachos se
van para la guerra.
Bueno, en las zonas donde estábamos la gente nos respectaba, pues eso es autoridad. Creo que defenderse del enemigo
eso es heroico.
La gente nos apoya, incluso algunos nos esconden las armas y nos dan hospedajes. Estas zonas lo hacen porque
quieren, nadie las obligas. Por qué nos ven como una esperanza.
De alguna forma debemos buscar los recursos para sostenernos, los que extorsionan desde la cárcel no son de nuestro
grupos, son delincuentes común que se hacen pasar por nosotros.
Que nosotros no somos tan malos como nos quieren hacer ver. También hacemos cosas buenas, como cuidar la
comunidad de los ladrones y del enemigo.
No deberíamos existir, pero la realidad es que existimos por el abandono del estado y nosotros cubrimos ese vacío del
gobierno. Una meta personal que tengo y no de grupo, es demostrarle al gobierno que voy a luchar por sacar a los
niños adelantes que sean personas importantes. Trabajar como le veníamos haciendo con las comunidades, con
proyectos productivos y lo que me consuela que yo JMP que algún día el gobierno me apoye. No nos miren como los
malos, somos personas como otros. La guerrilla es el problema y la pobreza. Mi propósito es trabajar por las
comunidades y lo voy a conseguir. Gracias.
P 9: Participante 9 - 9:5 [Se prohibía dormirse en guardi...] (44:48) (GUEST)
Códigos:
[Pre convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Se prohibía dormirse en guardia o moverse del sitio. No se podía usar poncho cuando llueve, porque podía ser
detectado por el enemigo. El que comete error lo matan y lo entierran por allá. Algunas de las mujeres, nos decían
que cubrieran sus guardias y ella nos pagaba con sexo. Para mí la justicia es la que toma uno con mis propias manos.
No es posible porque el que está en el poder no quiere soltarlo y nadie quiere pagar cárcel. Hay muchos pueblos que
nos apoyan. Que nosotros no somos asesinos como muchos dicen que uno mata a quién se lo merece. Si muy bueno
porque si no existiéramos, la guerrilla nos tuvieran bien acosados.
Juicio moral y ética del discurso. 136
Creemos que nuestros actos son correctos, ya que hacemos presencia donde la policía y el ejército no han estado
nunca, cuidamos estas zonas, evitamos el saqueo por parte de los delincuentes y delas guerrillas.
En la guerra no puede haber ética o moral. Solo resultados y mantener el orden en el territorio y no dar papaya. En
la guerra lo que importa son los resultados y ganar terreno.
P 9: Participante 9 - 9:6 [...Mire, el vaquero necesita d...] (52:52) (GUEST)
Códigos:
[Dominio mágico-religioso de la moralidad - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...Mire, el vaquero necesita de su caballo, sino es vaquero, el machetero de su machete. Yo era necesario tener esa
arma porque es mi protección, lo único en que se puede confiar...
P10: Participante 10 - 10:1 [Ingresé a las filas guerriller...] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Ingresé a las filas guerrilleras por el ideal. Siempre quise la igualdad entre todos. La repartición de la riqueza, acabar
con la burguesía. En la FARC se nos enseña una mentalidad colectiva, por ello, nosotros todo es a lo colectivo. Sin
embargo, ahora que estoy en la cárcel me enterado de que hay comandante que han adquirido propiedades con el
dinero de la revolución. Todo contrario, a los principios que enseñan al interior de la organización.
P10: Participante 10 - 10:2 [Para mí el bien es cumplir las...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Ética normativa - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Para mí el bien es cumplir las leyes cualquieras que esta sea. El mal violar estas mismas leyes, por eso respectaba los
estatutos de la organización. Es un régimen de autoridad y el deber del cumplimiento.
P10: Participante 10 - 10:3 [Ninguna acción terrorista tien...] (8:8) (GUEST)
Códigos:
[Metaética - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Ninguna acción terrorista tiene explicación o se justifica por una ideología, aún en el marco de la guerra. Aun cuando
las víctimas son civiles. A veces se les llama efectos colaterales, para no responsabilizarse del error humano.
P10: Participante 10 - 10:4 [He creído en Dios, sin embargo...] (11:11) (GUEST)
Códigos:
[Convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
He creído en Dios, sin embargo en la filas de la guerrilla toca, manifestar ser ateo, con el fin de establecer un rol
ideológico. La religión como mecanismo opresor de las ideas liberales, y al servicio del capitalismo.
P10: Participante 10 - 10:5 [Esta es una guerra entre herma...] (14:14) (GUEST)
Códigos:
[Dominio sistémico funcional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Esta es una guerra entre hermanos, porque todos somos colombianos, campesinos, y del pueblo, aquí nadie gana nada,
todos perdemos, hay que ponerle fin a esto de inmediato para que no sigan muriendo más personas.
P10: Participante 10 - 10:6 [Nosotros no asesinamos, hacemo...] (17:17) (GUEST)
Códigos:
[Negaciones morales y éticas - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Nosotros no asesinamos, hacemos justicia.
Juicio moral y ética del discurso. 137
P10: Participante 10 - 10:7 [...El color amarillo represent...] (20:20) (GUEST)
Códigos:
[Códigos o recodificación lingüística moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...El color amarillo representa las riquezas de nuestro país., bienes que están mal repartidos, pocos tienen mucho y
muchos del pueblo tienen poco. El azul indica el color de nuestros mares, nuestros aguas, ríos, quebradas que hacen
sido apropiadas por los países extranjeros. Nuestra soberanía entregada al imperio capitalista americano. El rojo la
sangre derramada por nuestro antes pasados, esos guerrilleros que han muerto por la causa revolucionaria, que
empezaron esta justa lucha con pala, machete y azadón, con empuje a la igualdad social y el fusil cruzado nuestra
defensa, esa es nuestra bandera de lucha...
P11: Participante 11 - 11:1 [Hacíamos acciones sociales, re...] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio social - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Hacíamos acciones sociales, recreativas en el guaimal, caucana, algunos fines de semanas, jugar futbol, hacer el aseo
en la mañana, campeonatos de adulto [...] Éramos bienvenidos en la iglesia de las regiones. Se ponían asear el pueblo
con la gente, como jornada de limpieza y aseo.
P11: Participante 11 - 11:2 [La situación económicamente sí...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
La situación económicamente sin plata, andaba con Iban. Yo le dije que quería ingresar a la AUC, yo le dije que
también era un varón. Yo veía a todo el mundo con plata y yo también quería andar así
P11: Participante 11 - 11:3 [Nosotros éramos como en el ejé...] (8:8) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Nosotros éramos como en el ejército. Prohibían casi todo, salir al pueblo, intratar a un civil, coger cosas ajena, vicios
malo ninguno. El castigo más malo era echar a la gente, al que no servía. Dicen que las AUC han cambiado mucho.
Bloque central bolívar y Bloque minero.
P11: Participante 11 - 11:4 [Las mujeres que llegaban se ac...] (11:11) (GUEST)
Códigos:
[Pre convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Las mujeres que llegaban se acostaban con los comandantes. El comandante puede hablar con ella las 2 horas, si le
gusta no la suelta ni por el putas. El comandante tiene los mejores privilegios. Me pusieron a correo a orden cerrado.
Usted hace giro laterales, a los dos meses. Eso político unas clases nos la daba Camilo. Respectar a la comunidad,
no quitarle el pan a la comunidad y resolverle los problemas a la comunidad. Los majeo del fusil, como se trataba un
arma. Hacer uso del arma con el alcohol es prohibido. De no usar las prendas del auto defensas para cosas malas.
Nos reunían a todo y nos hacían saber porque lo castigaban y lo metían en el calabozo. Nos castigaban con el sueldo,
votar el material de guerra, alzarse a los de la comunidad, si uno le hacía algo al campesino, el sueldo de uno se iba
para esa persona. Nosotros éramos como uno hijos con eso señores, no nos faltaban nada. Los jefes nos tenían buenas
consideraciones.
P11: Participante 11 - 11:5 [...Es difícil hablar de repara...] (15:15) (GUEST)
Códigos:
[Dominio mágico-religioso de la moralidad - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...Es difícil hablar de reparación cuándo se quita una vida. Se puede reparar al que le quiten la tierra y se la devuelven,
pero la vida es irreparable. El perdón, es un simple simbolismo que buscar establecer parámetros de verdad, pero es
una palabra q
P12: Participante 12 - 12:1 [Todo grupo al margen de la Ley...] (2:3) (GUEST)
Juicio moral y ética del discurso. 138
Códigos:
No memos
[Dominio moral - Familia: Survey Ítems]]
Todo grupo al margen de la Ley está equivocado, solo hacen el mal. Toda acción que vaya en contra del pueblo es
incoherente. La gente nos apoyaba, incluso algunos nos escondían las armas y nos daban hospedajes.
P12: Participante 12 - 12:2 [Que nosotros no somos tan malo...] (7:7) (GUEST)
Códigos:
[Dominio social - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Que nosotros no somos tan malos como nos quieren hacer ver. También hacemos cosas buenas, como cuidar la
comunidad de los ladrones y del enemigo.
P12: Participante 12 - 12:3 [El gobierno desamparó a todos...] (10:10) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
El gobierno desamparó a todos los desmovilización, lo que tenía que hacer es darle trabajo a todos, por eso me volví
armar en los rastrojos. En las zonas donde estábamos la gente nos respectaba, pues eso es autoridad. Creo que
defenderse del enemigo eso es heroico. La paz para mi es donde no hay conflicto de ninguna forma. Pienso que la
paz sí es posible si el gobierno nos da más oportunidades en las zonas donde vivimos, porque estamos solos, si la
presencia del estado, sin oportunidades para seguir adelante. No quisiéramos más guerra, pero quien nos defiende del
enemigo. Muchas zonas están abandonadas, los jóvenes tienen que coger las armas porque no estudio, trabajo y sobre
todo el trabajo, por eso los muchachos se van para la guerra. Si es colaborador del enemigo, no es víctima porque es
enemiga también. Víctima es el inocente, pero el enemigo es enemigo y no es inocente.
El mayor fracaso fue la
desmovilización. En la guerra no puede haber ética o moral. Solo resultados y mantener el orden en el territorio y no
dar papaya. No es que estuviéramos en lo correcto, pero nosotros limpiamos las zonas del enemigo y el enemigo
quiere apropiarse de las cosas y de la gente de la comunidad.
P12: Participante 12 - 12:4 [No deberíamos existir, pero la...] (13:13) (GUEST)
Códigos:
[Convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
No deberíamos existir, pero la realidad es que existimos por el abandono del estado y nosotros cubrimos ese vacío del
gobierno. Una meta personal que tengo y no de grupo, es demostrarle al gobierno que voy a luchar por sacar a los
niños adelantes que sean personas importantes. Trabajar como le veníamos haciendo con las comunidades, con
proyectos productivos y lo que me consuela que yo JMP que algún día el gobierno me apoye. No nos miren como los
malos, somos personas como otros. La guerrilla es el problema y la pobreza. Mi propósito es trabajar por las
comunidades y lo voy a conseguir. Gracias. Las personas que hay que darle de baja, es porque se lo merece [...]
Nos llaman bandas criminales, no sé por qué nos dan este descalificativo, cuando en verdad somos productos del
incumplimiento del gobierno. Nos tildan de criminales pero todo acto de guerra son acciones de guerra, tal vez
criminal a la luz del estado pero valido para nuestro pueblo que sufren de las guerrillas... [p 12]
P12: Participante 12 - 12:5 [No quisiéramos más guerra, per...] (16:16) (GUEST)
Códigos:
[Negaciones morales y éticas - Familia: Survey Ítems]]
No memos
No quisiéramos más guerra, pero quién nos defiende del enemigo.
P12: Participante 12 - 12:6 [Nosotros controlábamos territo...] (19:19) (GUEST)
Códigos:
[Moralidad de poder justiciero-vengador - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Nosotros controlábamos territorios, aún somos autoridad en muchas zonas del país, la gente nos buscaban para
solucionar sus problemas y al delincuente se le decía que no volviera hacer lo del robo, si lo volvía hacer ya sabe lo
que les toca. Hacíamos presencia en los lugares donde la policía y el ejército abandonaron.
Juicio moral y ética del discurso. 139
P13: Participante 13 - 13:1 [Todo grupo al margen de la Ley...] (2:3) (GUEST)
Códigos:
[Dominio moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Todo grupo al margen de la Ley está equivocado, solo hacen el mal. Toda acción que vaya en contra del pueblo es
incoherente.
Se llaman normas internas de comando y para cada combatiente es de obligatoriedad cumplimiento. Dijimos que
luchamos por el pueblo, sin embargo desplazamos ese pueblo, por el simple hecho de que son colaboradores del
enemigo.
P13: Participante 13 - 13:2 [Realizábamos las acciones cívi...] (7:7) (GUEST)
Códigos:
[Dominio social - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Realizábamos las acciones cívico militar, en ayudar a los campesinos en el campo. Pienso que también somos
humanos y sé que tuvimos errores, el hecho de haber pertenecido a ese grupo guerrillero, somos despreciado por la
misma sociedad que decimos defender. Nosotros también hacemos obras sociales, en muchas regiones se fabricaron
o construyeron es cuelas, se mejoraron carreteras, se construyeron puentes, todos esto logrado por la FARC.
P13: Participante 13 - 13:3 [Para mí el bien es cumplir las...] (10:11) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Para mí el bien es cumplir las leyes cualquieras que esta sea. El mal violar estas mismas leyes, por eso respectaba los
estatutos de la organización. Es un régimen de autoridad y el deber cumplimiento.
Ingresé a las filas guerrilleras por el ideal. Siempre quise la igualdad entre todos. La repartición de la riqueza, acabar
con la burguesía. En la FARC se nos enseña una mentalidad colectiva, por ello, nosotros todo es a lo colectivo. Sin
embargo, ahora que estoy en la cárcel me enterado de que hay comandante que han adquirido propiedades con el
dinero de la revolución. Todo contrario, a los principios que enseñan al interior de la organización.
P13: Participante 13 - 13:4 [He creído en Dios, sin embargo...] (15:15) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
He creído en Dios, sin embargo en la filas de la guerrilla toca, manifestar ser ateo, con el fin de establecer un rol
ideológico. La religión como mecanismo opresor de las ideas liberales, y al servicio del capitalismo.
P13: Participante 13 - 13:5 [Yo no puede hablar de una mora...] (18:18) (GUEST)
Códigos:
[Convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Yo no puede hablar de una moral o de una ética de guerra, sino de guerra justa. La ética se mira desde la perspectiva
que se tenga. Un corrupto piensa que saquear las arcas del estado es una oportunidad para lucrarse, lo hace y que
pasa, todo sigue igual. Nuestras acciones se justifican por nuestros ideales. Por eso, creemos que lo que hacemos está
bien. Como dije ante, cometemos errores pero también hacemos justicia, en la zonas de nuestra influencia. Todos de
alguna forma, tenemos rabo de paja, sino que la güerillas se le atribuyen todas. En Colombia, ha existido de todo. La
gente sabe que Uribe fue un patrocinador de los paramilitares, un terrorista vestido de oveja, quien lo ha investigado
nadie, los uribes han cometido atrocidades y nadie dice nada. Pero las guerrillas, es el patito feo de la historia
Colombiana, se cree que si se acaba la guerrilla, ya todo va a mejorar. Se van a dar cuenta, que nos es así. Entonces,
no se puede hablar de una moral buena o mala, sino el contexto de esa moral. En la guerra, la ética y la moral, es
controversial. Si un militar asesina a un guerrillero, se anuncia le dieron de baja y se justifica como acciones de guerra.
Pero, si un guerrillero asesina a un militar, se dice que están violando los derechos humanos, es infame, es homicidio
de lesa humanidad. Un sinónimo de descalificativos, nos tratan de bandoleros, ratas de alcantarilla. Pero mire, el
Juicio moral y ética del discurso. 140
guerrillero es hijo, es padre, es madre. También es humano y siente como siente un militar o un paramilitar. Nada se
puede decir, en la ética y la moral en la guerra. Cada lado defenderá sus acciones y las justificaran, eso es ética y eso
es moral en la revolución, nosotros justificamos nuestra lucha que es histórica, nacemos de la injusticia social, pero
que no se olvide que somos colombianos de nacionalidad y que en nuestro cuerpo también corre sangre, somos
humanos, sufrimos, lloramos y sentimos, esa también es nuestra moral, que no se conoce, nuestra humanidad.
P13: Participante 13 - 13:6 [Todo grupo al margen de la Ley...] (21:21) (GUEST)
Códigos:
[Dominio sistémico funcional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Todo grupo al margen de la Ley está equivocado, solo hacen el mal. Toda acción que vaya en contra del pueblo es
incoherente [...] en la guerra nadie gana, todos pierden, pierde la mamá del guerrillero que le matan a su hijo, pierde
la mamá del paraco que le matan a su hijo, pierde el país, por que mueren hijos, hermanos, padres, familias, tíos,
abuelos, todos.
P13: Participante 13 - 13:7 [...Un sinónimo de descalificat...] (24:24) (GUEST)
Códigos:
[Códigos o recodificación lingüística moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...Un sinónimo de descalificativos, nos tratan de bandoleros o bandidos, ratas de alcantarilla, narco guerrillas,
terroristas, etcétera. Pero mire, el guerrillero es hijo, es padre, es madre. También es humano y siente como siente
un militar o un paramilitar. Nada se puede decir, en la ética y la moral en la guerra. Cada lado defenderá sus acciones
y las justificaran, eso es ética y eso es moral. Nosotros justificamos nuestra lucha que es histórica, nacemos de la
injusticia social, pero que no se olvide que somos colombianos de nacionalidad y que en nuestro cuerpo también corre
sangre roja, somos humanos, sufrimos, lloramos y sentimos, esa también es nuestra moral, que no se conoce, nuestra
humanidad [...] nosotros no extorsionamos, buscamos las cuotas de guerra...
P13: Participante 13 - 13:8 [...He creído en Dios, sin emba...] (27:27) (GUEST)
Códigos:
[Dominio mágico-religioso de la moralidad - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...He creído en Dios, sin embargo en la filas de la guerrilla toca, manifestar ser ateo, con el fin de establecer un rol
ideológico. La religión como mecanismo opresor de las ideas liberales, y al servicio del capitalismo...
P14: Participante 14 - 14:1 [Hacíamos acciones sociales, re...] (2:2) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Hacíamos acciones sociales, recreativas en el guaimal, caucana, algunos fines de semanas, jugar futbol, hacer el aseo
en la mañana, campeonatos de adulto [...] Éramos bienvenidos en la iglesia de las regiones. Legitimo a luz del pueblo,
ilegitimo para el gobierno.
P14: Participante 14 - 14:2 [Hacíamos acciones sociales, re...] (5:5) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Hacíamos acciones sociales, recreativas en el guaimal, caucana, algunos fines de semanas, jugar futbol, hacer el aseo
en la mañana, campeonatos de adulto [...] Éramos bienvenidos en la iglesia de las regiones.
P14: Participante 14 - 14:3 [El gobierno desamparó a todos...] (8:8) (GUEST)
Códigos:
[Metaética - Familia: Survey Ítems]]
No memos
El gobierno desamparó a todos los desmovilización, lo que tenía que hacer es darle trabajo a todos. Lo que fui a tener
experiencia, porque la verdad no conseguí nada. Pienso de la actuación, fue como malo, cuando la AUC cuando
Juicio moral y ética del discurso. 141
empezaron fue a desplazar a los campesinos de sus tierras. No se cómo podría recompensar a las víctimas.
P14: Participante 14 - 14:4 [Yo digo que si nunca he tenido...] (12:13) (GUEST)
Códigos:
[Pre convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Yo digo que si nunca he tenido problemas con nadie, sabe que no me gusta ser sapo, si por ser sapo voy a estar aquí
mejor me voy de esta empresa.
El robo entre nosotros no existía, el robo a la comunidad, se le advertía a los cuatreros, sino hacía caso se le daba
chumbimba. Las violaciones sexuales eran pena de muerte, evadirse, hablar con el enemigo los mataban.
P15: Participante 15 - 15:1 [Ellos sembraron árboles. Finca...] (2:3) (GUEST)
Códigos:
[Dominio moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Ellos sembraron árboles.
Finca bonita, 15 a 20 minutos, hay cuerpos enterrados y esto es una forma de ayudar a la reparación de víctimas. Caño
guadal hay una cruz de hierro, hay bastante cuerpos enterrados.
P15: Participante 15 - 15:2 [No creo que nuestro actos sean...] (7:7) (GUEST)
Códigos:
[Dominio personal - Familia: Survey Ítems]]
No memos
No creo que nuestro actos sean malo, son solo actos de guerra. Se mataban y se le prendían fuego al acordeonero, lo
vallaron en Raid y luego le prendieron fuego. Los muertos se cuartiza para que quepan en el hueco, incluyendo a
nosotros mismo. El apoyo del ejecito era de ambos el Batallón masa, no decía primo necesitamos que no colabórense
con esto o lo otro.
P15: Participante 15 - 15:3 [Las normas internas de la orga...] (11:11) (GUEST)
Códigos:
[Pre reflexión-Reflexión moral - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Las normas internas de la organización son para respectarlas, sin reparo y de obligatoriedad cumplimiento [...] entre
a los rastrojos porque es una forma de conseguir dinero
P15: Participante 15 - 15:4 [Yo admiro al guerrero, el que...] (14:14) (GUEST)
Códigos:
[Convencional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Yo admiro al guerrero, el que va “palante” con el plomo, allá el que es bueno con el gatillo es respectado, yo quiero
ser respectado. Por eso cuando salga sigo en mi andanzas, jajaja
P15: Participante 15 - 15:5 [...Quiénes estamos en la lucha...] (17:17) (GUEST)
Códigos:
[Dominio sistémico funcional - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...Quiénes estamos en la lucha nos duele nuestros murtos, así cómo les puede doler los muertos al enemigo.
Entendemos que en la guerra no se gana nada, solo existe dolor y sufrimiento para las víctimas. Ahora me pueden ver
a mí como victimario pero lo que no saben es que fui víctima de las guerrillas. Entiendo el sufrimiento de las personas
que pierden alguien por nuestras acciones porque yo también fui víctima por la muerte de un hermano... [p 15]
P15: Participante 15 - 15:6 [... bueno, en las zonas donde...] (20:20) (GUEST)
Códigos:
[Moralidad de poder justiciero-vengador - Familia: Survey Ítems]]
No memos
Juicio moral y ética del discurso. 142
... bueno, en las zonas donde estábamos la gente nos respectaba, pues eso es autoridad, creo que defendernos del
enemigo eso es heroico [...] Yo admiro al guerrero, el que va para adelante con el plomo, allá hay que ser bueno con
el gatillo, esto genera respecto, yo quiero ser respectado. Por eso cuándo salga de la cárcel, sigo en mis andanzas [...]
cuándo uno tiene un arma en la mano, no sé, se siente uno como una persona poderosa, con ánimo, no sé cómo decirle,
como un “verraco”, fuerte, es una sensación rara, usted me entiende...
P15: Participante 15 - 15:7 [...La mayoría de nosotros creí...] (23:23) (GUEST)
Códigos:
[Dominio mágico-religioso de la moralidad - Familia: Survey Ítems]]
No memos
...La mayoría de nosotros creíamos en esas cosas que son como brujerías, por ejemplo teníamos seguranzas para que
nos protegieran del plomo. En mexicón había un brujo que nos hacía rezos y nos colocaba en el cuerpo como una
especie de un muñeco, esto nos
Juicio moral y ética del discurso. 143
15. REFERENCIAS
Arendt, Hannah. (2007). Responsabilidad colectiva, en Arendt, H. Responsabilidad y juicio,
Paidós. Barcelona.
Aronfreed, J. (1976). Moral development from the standpoint of a general psychologycal theory.
En T. Lickona, Moral development and behaviour: theory, research and social issues. New
York : Holt Rinehart and Winston.
Arturo, J., Aguirre, E., Ruiz, J. I., Henao, A., y Hernández, M. A. (2002). La carrera delincuencial
en Bogotá: el caso de la delincuencia menor. Bogotá: IEPRI-Secretaría de Gobierno
(Informe final del Contrato 039/01).
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thompson Editores
Bandura, A., y McDonald, F. J. (1963). The influence of social reinforcement and the behavior of
models in shaping children´s moral judgment. Journal of personality and social psychology,
1(2), 698-705.
Barba, B. y Romo, J. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 67-92.
Bettin, M. (2015). Déficits neuropsicológicos en exparamilitares del conflicto armado
colombiano. Quicio, 1, 15-26
Bettin, M. (2016). Formas de razonamiento moral en exguerrilleros de las fuerzas armadas
revolucionarias de Colombia. Quicio, 2, 86-99
Bolívar, I. (2006). Discursos emocionales: y experiencias de la política: las FARC y las AUC en
los procesos de negociación del conflicto (1998-2005). Bogotá: Colección Prometeo.
Brown, B. (1989). The role of peer groups in adolescent’s adjustment to secondary school. En Peer
Relationships in Child Development. T. Bemdt y G. Ladd (Ed). (pp. 188-215). Wiley, New
York.
Campagna, A. F., y Harter, S. (1975). Moral judgment in sociopathic and normal children. Journal
of Personality and Social Psychology , 31(2), 199-205.
Carreño, J. P. (2013). El proceso de representaciones sobre las FARC. 1964, los inicios.
Anagramas,
11(22),
145-162.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v11n22/v11n22a09
Carter, D. B. y Patterson, C. J. (1982). Sex roles as social conventions: The development of
children’s conceptions of awn-role stereotypes. Developmental Psychology (pp.18, 812824).
Centro Nacional de Memoria Histórica [GMH]. (2013) ¡.Basta ya! Colombia: Memorias de guerra
y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Juicio moral y ética del discurso. 144
Cortina, A. (1985). La ética discursiva. En Victoria Camps (ed.). Historia de la ética, Crítica,
Barcelona, pp. 532-576.
Creswell & Plano Clark. (2011). Designing and conducting mixed methods research. . Thousand
Oaks, CA: Sage Publications. Inc.
Davison, M. L. y Robbins, S. (1978). The Reability and Validity of Objective Index of Moral
Development. Applied Psychological Measurement, 2, (3), 389-401.
Denzin N.K., Lincoln Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa, paradigmas y
perspectivas en disputa. Volumen (II). Buenos Aires: Gedisa.
Edel, A. Flower, E. O'Connor, F. (1989). Morality, Philosophy, and Practice: Historical and
Contemporary Readings and Studies. New Port Richey, FL, EE.UU: Random House.
Eisenberg, N., y Roth., K. (1980). Development of young children’s prosocial moral judgment: A
longitudinal follow-up. Developmental psychology, 16, 375-376.
Emler, N. y Reicher, S. (1995). Adolescence and delinquency. Oxford, UK: Blackwell Publishers
Ltd.
Etxebarria, I. (2000). El desarrollo moral. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes y M. J. Ortiz.
Desarrollo afectivo y social (pp. 181-209). Madrid: Pirámide.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata
Forero, J. O. (17 de abril de 2016). Desmovilizaciones, claves para debilitar la guerrilla. El tiempo.
[Párr 2 y 3]. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-depaz/desmovilizaciones-son-claves-para-debilitar-a-las-guerrillas/16566227
Forero, J. O. (6 de septiembre de 2014). Tres 'bacrim' tienen la mitad de hombres que Farc. El
tiempo. [Párr 2 y 3]. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/integrantesde-bandas-criminales/14495955
Foucault, M. (1994). Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Altaya.
Freeman, S. (2000). Ethics: An introduction to Philosophy and Practice. Ontario: Wadsworth,
Print.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época
contemporánea. Barcelona: Península.
Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative
research. New York. Aldine
Greene, J. D., Nystrom, L. E., Engell, A.D., Darley, J. M. y Cohen, J. D. (2004). The neural bases
of cognitive conflict and control in moral judgment. Neuron, 44, 389-400.
Gutiérrez, A. C. (2012). Desarrollo moral en oficiales y suboficiales de una fuerza armada
Colombiana (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7923/1/tesis194.pdf
Juicio moral y ética del discurso. 145
Habermas, J. (2000). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
Haidt, J. y Bjorklund. (2008). Social intuitionists answer six questions about moral psychology.
En W. Sinnott-Armstrong, Moral Psychology, Vol 2: The Cognitive Science of Morality:
Intuition and Diversity (pp. 181-217). Cambridge, MA: MIT Press.
Hareli, S. y Weiner, B. (2002). Dislike and envy as antecedents of pleasure at another’s misfortune.
Motivation and Emotion, 26, 257–277.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Hoffman, M. L. (1983). Affective and cognitive proceses in moral internalization: An information
processing approach. En E. T. Higgings, D. N. Ruble, y W. W. Hartup. Social cognition and
social development: a socio-cultural perspective. Cambridge. Cambridge University Press.
Huebner, B., Dwyer, S. y Hauser, M. (2008). The role of emotion in moral psychology. Trends in
Cognitive Science, 13, 1–6
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del
discurso y del análisis de dispositivos” en R. Wodak y M. Meyer (comps.) (2003), Métodos
de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa
Kettner, M. (2003). La ética discursiva: la responsabilidad moral por el poder discursivo. Ideas y
valores, 17 (3) 51-77.
Killen, M. y Stangor, Ch., (2001). Children’s social reasoning about inclusion and exclusion in
gender and race peer group contexts. Child Development (pp. 72, 174-186).
Knobe, J. (2010). Person as Scientist, Person as Moralist. Behavioral and Brain Sciences, 33, 315329.
Kohlberg, L. (1984). The psychology of moral development. San Francisco: Harper and Row.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao (2da ed): Desclée de Brouwer
Lee, M., y Prentice, N. M. (1998). Interrelations of empathy, cognition, and moral reasoning with
dimensions of juvenile delinquency. Journal of abnormal Child Psychology, 16(2), 127139.
Lind, G. (2000). The importante of role-taking opportunities for selfsustaining moral development.
Journal of Educational Research, 10(1), 9-15.
López de Lizaga, J. L. (2007). Ética del discurso y realismo moral . El debate entre J . Habermas
y C . Lafont Discourse. Logos. Anales del seminario de metafisica, 41(2008), 65-85.
Maliandi, R. (2002). Concepto y alcances de la ética del discurso en Karl-Otto Apel. Tópicos, (10)
59-73. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28801004
Juicio moral y ética del discurso. 146
Martínez, J. G. (2008). Desarrollo moral: su medición y sus factores determinantes en un grupo de
estudiantes
de
grado
decimo.
Recuperado
de
http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/invedusa/desarrollo-etico-estudiantes.pdf
Mayorga,
A.
(2014).
Atlas
Ti
7
en
Español.
Disponible
http://www.fce.unal.edu.co/uifce/proyectos-de-estudio/pdf/Manual%20Atlas%20Ti
en:
Michelin, J. (2003). La ética del discurso como ética de la responsabilidad. Literatura y lingüística,
(14), 213-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112003001400015
Mikhail, J. (2007). Universal moral grammar: theory, evidence and the future. Trends in Cognitive
Sciences, 11 (4), 143–152.
Mischel, W., y Mischel, H. N. (1976). A cognitive social learning approach to morality and selfregulation. En T. Lickona, Moral development and behavior: Theory, research, and social
issues. (pp. 84-107). New York: Holt, Rinehart yWinston.
Nichols, S. y Knobe, J. (2007). Moral responsibility and determinism: The cognitive science of
folk intuitions, Noûs 41: 663–685.
Ordóñez V. J. (2015). Narrativas mágico-religiosas en las pandillas. Un estudio sobre la psicología
del pandillero. Revista CS, 0(17), 133-160. Doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i17.2056
Osorio, R. (2013). Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde
una antropología de la violencia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28(45),
130–153. Recuperado de la http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55729098007
Pérez, D. E. Gimeno, A., Oliver, J. C. . (1989). El razonamiento moral y su medición a través del
Difining Issues Test (DIT) de J. Rest. Revista de Psicología de la Educación, 2, 95-111.
Pettit, D y Knobe J. (2009). The pervasive impact of moral judgment. Mind Lang. 24, 586-604.
Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca.
Política. (28 de septiembre de 2016). Farc tienen 5.765 miembros en sus filas. El tiempo. [Párr
2].
Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/numero-deguerrilleros-de-las-farc-en-sus-filas/16713660
Prinz, J. J. (2004). Gut Reactions: A perceptual theory of emotion. New York, NY: Oxford
University Press
Pulaski, M. (1978). El desarrollo de la mente del niño según Piaget. Buenos Aires: Paidos Ibérica.
Raiter, A. (1999). Lingüística y política. Buenos Aires: Biblos.
Ravelo, C., y Osorio, J. (2011). Percepción del impacto del cambio organizacional en trabajadores
de una institución universitaria en Bogotá: una aproximación hermenéutica. Psychologia.
Avances
de
la
disciplina,
5,
81-94.
Disponible
en
la
http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=297224114008
Juicio moral y ética del discurso. 147
Rest, J. (1986). DIT: Manual for the defining issues test. Minneapolis, MN: University of
Minnesota. Center for the Study of Ethical Development.
Rest, J. R. (1979). Development in judging moral issues. Minneapolis: University of Minnesota
Press
Rest, J., Edwards, L., y Thoma, S. (1997). Designing and validating a measure of moral judgment:
stage preference and stage consistency approaches. Journal of Educational Psychology, 89
(1), 5-28.
Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M. y Thoma, S. (1999). A NeoKohlbergian Approach to Moral
Judgement: An Overview of Defi ning Issues Test research. Educational Psychology Review,
11, (4), 291–324.
Rest, J., Narvaez, D., Thoma, S. J. y Bebeau, M. J. (2000). A Neo-Kohlbergian Approach to
Morality Research. Journal of Moral Education, 29, (4), 381-395.
Robledo, F. J. C. (2007). El conflicto armado en Colombia, una aproximación a su identidad
ontológica: caso de las FARC. Cuadernos de Administración, 36 (37), 144-183. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225020349006
Rodríguez, G. N. y Guerrero, C. L. (2008). Desarrollo moral en un grupo de adolescentes
desvinculados del conflicto armado colombiano (tesis de pregrado). Instituto Alberto
Merani, Bogotá.
Rojas Bermúdez, L C; Suárez González, M T; (2008). El lenguaje como instrumento de
poder. Cuadernos
de
Lingüística
Hispánica, ()
49-66.
Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227496005
Satris, S. (2000). Taking Sides: Clashing Views on Controversial Moral Issues. Guilford: Dushkin
McGraw Hill, Print.
Smetana, J. G. (1990). Morality and conduct disorders. En M. L. Lewis y S. M. Miller, Handbook
of Developmental Psychopathology (pp. 157-179). Nueva York: Plenum Press.
Smetana, J. G. (1995). Morality in Context: Abstractions, ambiguities, and applications. En R.
Vasta. (Ed), Annals of child development 10, (pp. 83-130). London: Jessica Kingsley.
Stangor, C., y Ruble, D. N. (1989). Differential influences of gender schemata and gender
constancy on children’s information processing behavior. Social Cognition (pp. 7, 353-372).
Strauss, A., Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Pedición. Thousand Oaks: Sage.
Torres, E. C. (2011). El poder y el poder del discurso: análisis de la propuesta teórica de Eliseo
Verón. Perspectivas
de la
comunicación, 4(1),
70-79.
Obtenido
de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-ElPoderYElPoderDelDiscurso-3750447.pdf
Tovar, J. O. (2011). Gramática emocional: Bases cognitivas y sociales del juicio moral (tesis de
doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Juicio moral y ética del discurso. 148
Turiel, E. (1983). The development of social knowledge. Morality and convention. Cambridge
University Press: Cambridge.
Turiel, E., Killen, M. y Helwig, C. C. (1987). Morality: its structure, functions, and vagaries. En
J. Kagan y S. Lamb (Ed). The emergence of morality in young children (pp. 155-244).
University of Chicago Press, Chicago.
Uribe, M. & López, L. (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las
guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta Histórica. .
Wimmer, H. y Perner, J. (1983). Beliefs about beliefs: Representation and constraining function
of wrong beliefs in young children's understanding of deception. Cognition, 13 (1), 103–
128.
Woolfolk, R. L. Doris, J. M. y Darley, J. M. (2008). Identification, situational constraint, and social
cognition studies in the attribution of moral responsibility. En J. Knobe y S. Nichols.
Experimental Philosophy. Oxford: Oxford University Press, 18 (4), 61–80.
Yáñez-Canal, J. y Perdomo, A. (2009). Los dominios del desarrollo socio-moral: una nueva
propuesta sobre el desarrollo. Horizonte Pedagógico, 11, 55-66
Zerpa, C., Itriago, C., y Ramírez, L. (2008). Confiabilidad y validez de un índice objetivo de
medición del desarrollo moral en estudiantes universitarios venezolanos. Redalyc, 16 (2),
30-39.
Zubiri, X. (2004). Inteligencia Sentiente. Madrid: Tecnos.