UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE CUENCA
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Tesis previo a la obtención del título de
Ingeniero Eléctrico
“METODOLOGÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA
PRECOMISIONADO, COMISIONADO, PUESTA EN MARCHA,
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MECÁNICO, ELÉCTRICO
Y ELECTRÓNICO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
ALAZAN”
Autores:
Jorge Luis Aucancela Zhindon
Hernán Paul Saquicuya Amendaño
Director:
Ing. Freddy Campoverde
Cuenca– Ecuador
OCTUBRE 2013
I
Ing. Freddy Campoverde
CERTIFICA:
Haber dirigido y revisado prolijamente cada uno de los capítulos técnicos del
informe de la tesis, “Metodología de procedimientos para Precomisionado,
Comisionado, Puesta en marcha, Operación y Mantenimiento, mecánico,
eléctrico y electrónico de la central hidroeléctrica Alazán”.
La misma ha sido realizada por los Sres. Aucancela Zhindon Jorge Luis y Saquicuya
Amendaño Hernán Paul, previa la obtención del título de Ingenieros en la Carrera de
Ingeniería Eléctrica.
Por cumplir los requisitos autoriza su presentación.
Cuenca, de Octubre del 2013
II
DECLARACIÓN
Nosotros, Jorge Luis Aucancela Zhindon y Hernán Paul Saquicuya Amendaño
declaramos que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido
previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que hemos
consultado las
referencias bibliográficas que se incluyen en este documento y
autorizamos el uso de la misma con fines académicos.
____________________
Jorge Luis Aucancela Zhindon
____________________
Hernán Paul Saquicuya Amendaño
III
AGRADECIMIENTO
Sobre todo agradecemos a Dios, por concedernos la vida y mediante sus bendiciones
permitirnos cumplir con nuestros objetivos durante todos estos años de vida estudiantil
y de ahora en adelante profesional.
A nuestros Padres y Familiares, ya que el apoyo incondicional que nos han brindado
ha sido muy importante para el estudio de nuestra carrera y para la culminación de este
trabajo.
A los docentes de los Universidad Politécnica Salesiana, de manera especial a nuestro
director de tesis, Ing. Freddy Campoverde, por su valioso apoyo y atención nos ha
permitido alcanzar exitosamente este trabajo.
A la empresa CELEC EP HidroAzogues, representada por su gerente, Ing. Marcelo
Cárdenas, que sin condiciones nos dio su atención y la facilidad para realizar este
proyecto.
A quien ha sido nuestro guía en HidroAzogues, Ing. Daniel Abad, agradecemos
considerablemente por brindarnos su tiempo para compartir su experiencia profesional
y ser un aporte significativo para el desarrollo de la presente tesis.
A nuestros compañeros, por la gran amistad ofrecida durante todos estos años que
hemos compartidos en las aulas.
IV
DEDICATORIA
A mis Padres
Por ser un pilar fundamental en todo lo que soy, en
toda mi educación, tanto moral como académica, por
la constante motivación y por su apoyo incondicional
para salir adelante, sin duda ellos han sido la mayor
inspiración para culminar exitosamente este trabajo
que significa un trascendental logro en mi vida.
A mis hermanos
Que han sido mi gran apoyo y motivación, en todos
los momentos de mi vida, por su infinita bondad y
amor que me han brindado, todo esto también se lo
debo a ustedes.
A mis Familiares y amigos
Por estar siempre conmigo y llenarme de felicidad,
han contribuido directa o indirectamente para la
culminación de este trabajo.
Jorge Luis Aucancela Zhindon
V
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a mi Padre, a mi Madre
y a mis hermanos fuentes infinitas de
admiración y respeto, por formar parte de mis
ideales y por ser mi ejemplo a seguir. Gracias
al apoyo incondicional que me han brindado ha
sido posible cumplir con todas mis metas.
Hernán Paul Saquicuya Amendaño
VI
CONTENIDO
1
CENTRAL HIDROELÉCTRICA ALAZÁN .............................................................. 1
Sistemas mecánicos principales ....................................................................... 7
Sistemas mecánicos auxiliares ......................................................................... 9
Sistemas eléctricos principales ...................................................................... 10
Sistemas eléctricos auxiliares......................................................................... 14
Sistemas electrónicos..................................................................................... 18
2
PRECOMISIONADO DE LOS EQUIPOS ELECTROMECANICOS .................. 22
2.1.1
Cronograma de montaje y comisionamiento ............................................... 22
Cronograma de utilización de personal para la fiscalización del proyecto ... 26
Descripción de actividades, responsabilidades y funciones .......................... 27
Estandares y/o patrones generales de instalacion de equipos y accesorios . 30
Normas aplicables a la central de alazán ....................................................... 35
Relación de normas chinas con normas internacionales ............................... 36
Control de la gestión de la calidad qa/qc....................................................... 38
Procedimientos para el precomisionamiento ................................................ 43
Protocolos de precomisionamiento ............................................................... 46
Estructura del dossier de calidad ................................................................... 48
3
COMISIONAMIENTO DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA ALAZAN ..... 50
Objetivos del comisionamiento ..................................................................... 51
Beneficios o ventajas de un programa de comisionamiento a la central alazan
……………… ....................................................................................................................... 51
VII
Procedimiento del comisionamiento ............................................................. 53
Chequeos preliminares .................................................................................. 54
Pruebas estáticas – pruebas de campo.......................................................... 54
Pruebas en condiciones secas (sin agua) ....................................................... 55
Pruebas dinámicas con agua .......................................................................... 55
Pruebas de comisiomiento de los equipos principales .................................. 58
4
PUESTA EN MARCHA DE LA CENTRAL ALAZÁN .......................................... 70
Analisis de la curva de capabilidad del generador sincrono de la central
hidroeléctrcia alazán ...................................................................................................... 70
Análisis de las curvas de colina de la turbina pelton ..................................... 74
Identificacion y documentacion de pendientes............................................. 78
Buenas y malas prácticas de montaje y puesta en marcha ........................... 81
Recomendaciones antes de la entrada a operación comercial ..................... 88
5
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CENTRAL ..................................... 92
Operación ....................................................................................................... 92
Mantenimiento .............................................................................................. 99
Requerimiento de información técnica ....................................................... 102
Requerimiento de parámetros operacionales ............................................. 104
Requerimiento de pruebas para la operación ............................................. 106
Organigrama estructural .............................................................................. 110
Aspectos que no deben presentarse dentro de la organización ................. 111
VIII
Requerimiento de personal ......................................................................... 111
Capacitacion y entrenamiento del personal ................................................ 112
Perfiles profesionales ................................................................................... 115
Bitacoral interna........................................................................................... 120
Bitacora cenace ............................................................................................ 120
Mantenimiento preventivo para la turbina y generador ............................ 121
Mantenimiento capital (overhaull) para el hidroegenerador ...................... 138
CONCLUSIONES………………………………………………………………….......141
RECOMENDACIONES……………………………………………………….............142
ANEXOS
IX
INDICE DE FIGURAS
CAPITULO I
Fig.1.1 Matriz energética en el año 2006 vs matriz energética en el año 2016………………1
Fig.1.2 Clasificación de las centrales Hidroeléctricas………………………………………..2
Fig.1.3 Componentes Principales de la Central de Alazán…………………………………...3
Fig.1.4 Descripción geográfica de la central Mazar Dudas……………………………….….4
Fig.1.5(a) Disposición de los equipos electromecánicos en la casa de máquinas de Alazán...5
Fig.1.5 (b) Disposición de los equipos eléctricos en la subestación de Alazán……………....5
Fig.1.6 Flujograma de funcionamiento de la central…………………………………………6
Fig.1.7 Disposición de la turbina Pelton de la central Saucay de 8MW…………………......7
Fig.1.8 Disposición de la válvula esférica en la central Saucay…………………………...…9
Fig.1.9. Disposición del generador de 8MW en la central Saucay……………………….....11
Fig.1.10 Esquema Básico Unifilar del Sistema SCADA a implementarse en las centrales de
generación hidroeléctricas de HidroAzogues………………………………………………..19
CAPITULO II
Fig. 2.1 Escala temporal de los hitos fundamentales………………………………………..25
Fig. 2.2. Especificaciones técnicas de los equipos de la central Alazán…………………….31
Fig. 2.3. Red de masa para un conjunto de equipos electromecánicos……………………...32
Fig. 2.4. Conexión para continuidad de puesta a tierra para bandejas y ductos metálicos….34
Fig. 2.5 Conexión de los cables blindados para puesta a tierra………………………….….34
Fig. 2.6. Correcta manera de conectar las partes metálicas para puesta a tierra…………….34
Figura 2.7. Codificación de documentos…………………………………………………...39
Figura 2.8 Diagrama de flujo del procedimiento para el precomisionamiento…..........…....44
Figura 2.9 Estructura del dossier de calidad de Alazán…………………………………….49
CAPITULO III
Fig. 3.1 Beneficios de un programa de comisionamiento para Mazar-Dudas………….…...52
Fig. 3.2 Etapas de comisionamiento central Alazán…………………………………….…..52
Fig. 3.3 Diagrama de flujos del procedimiento……………………………………………...53
X
CAPITULO IV
Fig. 4.1 Curva de capabilidad del generador síncrono………………………………………71
Fig. 4.2 Rendimiento de la de turbina frente al caudal……………………………………...75
Fig. 4.3 Curvas características de potencia…………………………………………….........76
Fig. 4.4 Curvas Q(n) para distintos grados de apertura……………………………………..77
Fig. 4.5 Curvas de Colina de la turbina Pelton de la Central de Alazán…………………….77
Fig. 4.6 Registro de Pendientes para la Central de Alazán………………….........................80
Fig. 4.7 a Fig. 4.15 Buenas prácticas de montaje y puesta en marcha……………………...81
Fig. 4.16 a Fig. 4.24 Malas prácticas de montaje y puesta en marcha ………………….….85
CAPITULO V
Fig.5.1 Objetivos del mantenimiento……………………………………………………….99
Fig.5.2 Tipos de mantenimiento para una central hidroeléctrica…………………………..100
Fig.5.3 Inspección de mantenimiento diario…………………………………….................101
Fig.5.4 Inspección de mantenimiento semanal… …………………………………………101
Fig.5.5 Requisitos para un mantenimiento eficaz………………………………………….102
Fig.5.6 Estructura Organizacional de la Central Hidroeléctrica Alazán…………………...110
Fig.5.7 Aspectos importantes que un personal eficiente…………………………………...111
XI
INDICE DE TABLAS
CAPITULO I
Tabla 1.1 Especificaciones técnicas de la turbina de Alazán………...................................….8
Tabla 1.2 Especificaciones técnicas de la válvula esférica……………………………………9
Tabla 1.3 Especificaciones técnicas del generador………….……………………………....11
Tabla 1.4 Especificaciones técnicas del sistema de excitación……………………………...12
Tabla 1.5 Especificaciones técnicas del transformador elevador…………………………....12
Tabla 1.6 Especificaciones técnicas del transformador de corriente Alazán………………..13
Tabla 1.7 Especificaciones técnicas del transformador de potencial………………………..13
Tabla 1.8 Especificaciones técnicas del tablero de baja tensión…………………………….14
Tabla 1.9 Especificaciones técnicas del tablero de 125 V.c.c…………………………….…14
Tabla 1.10 Especificaciones técnicas de los cables de media tensión……………………....14
Tabla 1.11 Especificaciones técnicas de los cables de fuerza…………………………….…15
Tabla 1.12 Especificaciones técnicas de los cables de iluminación………………………....15
Tabla 1.13 Especificaciones técnicas de los cables de control………………………………15
Tabla 1.14 Especificaciones técnicas del grupo de emergencia…………………………….16
Tabla 1.15 Especificaciones técnicas del transformador auxiliar…………………………...16
Tabla 1.16 Especificaciones técnicas del rectificador………………………………………17
Tabla 1.17 Especificaciones técnicas del banco de baterías…………………………………17
CAPITULO II
Tabla 2.1 Hitos fundamentales del proyecto Hidroeléctrico Alazán…………………….…24
Tabla 2.2. Especificación técnica de la compatibilidad electromecánica……………….….32
Tabla 2.3. Especificación técnica referente a la puesta a tierra……………………………..33
Tabla 2.4 Listado de normas aplicables al proyecto Hidroeléctrico Alazán…………….….35
Tabla 2.5 Voltajes en CC para la prueba de resistencia de aislamiento según IEEE std 432000 y GB/t20160-2000…………………………………………………………………..…37
Tabla 2.6 Comparación de valores mínimos de I.P entre IEEE 43-2000 y GB/t20160200………………………………………………………………………………………..….37
Tabla 2.7 Diferencias de tensiones nominales entre las normas IEEE 43-2000 y GB/t201602000 …………………………..…………………………………………………………......38
Tabla 2.9 Formatos para el precomisionamiento de la central Alazán……………………..47
XII
CAPITULO III
Tabla 3.1 Protocolo de pruebas para el comisionamiento del generador…………………...61
Tabla 3.2 Protocolo de pruebas para el comisionamiento del transformador………………64
Tabla 3.3 Protocolo de pruebas para el comisionamiento del transformador………………66
CAPITULO IV
Tabla 4.1 Características técnicas del generador de la central Alazán……………………..71
Tabla 4.2 Características técnicas de la turbina de la central Alazán………………………74
Tabla 4.3 Comportamiento general y rendimiento de la turbina Alazán…………………...75
CAPITULO V
Tabla 5.1 Información técnica de la unidad de generación………………………………..104
Tabla 5.2 Chequeo diario de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de
generación….........................................................................................................................122
Tabla 5.3 Chequeo semanal de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de
generación …………………………………………………………………...………….…123
Tabla 5.4 Chequeo semanal de mantenimiento eléctrico preventivo para la unidad de
generación ………………………………………………………………………...……….124
Tabla 5.5 Chequeo mensual de mantenimiento eléctrico preventivo para la unidad de
generación ……………………………………………………...……………………….…125
Tabla 5.6 Chequeo mensual de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de
generación….........................................................................................................................127
Tabla 5.7 Chequeo semestral de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de
generación………………………………………………………………………………….128
Tabla 5.8 Chequeo semestral de mantenimiento semestral eléctrico preventivo para la
unidad de generación……………………………………………………………………….129
Tabla 5.9 Chequeo anual de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de
generación……………………………………………………………………………….....134
Tabla 5.10 Chequeo anual de mantenimiento eléctrico preventivo para la unidad de
generación………………………………………………………………………………….137
XIII
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A. APLICATIVO PARA LA ETAPA DE PRECOMISIONAMIENTO DE LA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA ALAZÁN
Anexo A.1 Estructura de división de trabajo EDT para el montaje electromecánico de la
central hidroeléctrica Alazán
Anexo A.2 Tabla de actividades precedentes del montaje electromecánico de la central
hidroeléctrica Alazán
Anexo A.3 Cronograma de montaje y comisionamiento electromecánico de la central
hidroeléctrica Alazán
Anexo A.4 Cronograma para la utilización del personal para la fiscalización del proyecto
hidroeléctrico Alazán.
Anexo A.5 Estándares y/o patrones para el montaje de equipos de la central Alazán.
Anexo A.6 Protocolos de precomisionamiento de la central hidroeléctrica Alazán.
ANEXO B.
PLAN DE PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS PARA EL
COMISIONAMIENTO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ALAZÁN
Anexo B.1. Procedimientos y protocolos de comisionamiento del Generador
Anexo B.2. Procedimientos y protocolos de comisionamiento del Transformador
Anexo B.3. Procedimientos y protocolos de comisionamiento del Regulador
ANEXO C. FORMATOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ALAZÁN
Anexo C.1. Protocolos para el registro de pendientes y puesta en marcha.
ANEXO D. FORMATOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ALAZÁN
Anexo D.1 Bitácora de mantenimiento
Anexo D.2 Ordenes de trabajo de mantenimiento
XIV
GLOSARIO TÉCNICO
Fabricación.- supervisar puntualmente los procesos de fabricación del equipamiento
conforme al cronograma de inspección y pruebas en fábrica.
Pruebas FAT.- presenciar y aprobar o rechazar las pruebas en fábrica del equipamiento
electromecánico conforme al cronograma de inspección y pruebas en fábrica.
Liberación para transporte en China.- presenciar y aprobar o rechazar el “packing list” del
equipamiento electromecánico conforme al cronograma de inspección y pruebas en fábrica
(PIP) y al formulario para liberación de transporte que se adjuntan.
Llegada en sitio.- presenciar y aprobar o rechazar la llegada y el almacenamiento del
equipamiento electromecánico en la obra del Proyecto Hidroeléctrico Mazar-Dudas, conforme
al formulario que se adjunta.
Precomisionado.- Abarca las actividades relacionadas con chequeos y pruebas en frio de los
equipos y sistemas antes de energizarlo y ponerlos en funcionamiento, garantizando que
cumpla con los requisitos especificados. Es una actividad sucesora del montaje.
Comisionado.- Abarca las actividades relacionadas con chequeos y pruebas en caliente de los
equipos y sistemas energizados y puestos en funcionamiento, garantizando que cumpla con
los requisitos especificados. Es una actividad sucesora del precomisionado.
Montaje.- Se refiere al ensamblaje y/o combinación de las diferentes piezas de un artefacto o
instalación que conforman un todo.
Diagrama de Gantt.- Es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo
de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado.
Plano As Built.- Se refiere al plano de construcción final de la central.
IR.- Insulation Resistence (la resistencia de aislamiento de los devanados).
RTD y DTE.- Se refiere a los sensores de temperatura.
XV
CAPITULO I
1 CENTRAL HIDROELÉCTRICA ALAZÁN
INTRODUCCIÓN A LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
El Ecuador posee importantes recursos hídricos, actualmente el gobierno nacional ha
tomado muy en cuenta esto y es por ello que ha invertido gran capital en la creación
de centrales hidroeléctricas a través de la empresa pública CELEC EP, la cual ha hecho
los correspondientes estudios y para su posterior aprobación y construcción en
distintos puntos estratégicos, a lo largo de todo el país. El objetivo es cambiar la matriz
energética del ecuador con energía limpia, disminuyendo las centrales de generación
con combustibles. En la figura 1. Se visualiza la matriz energética en el año 2006 y la
matriz energética en el año 2016 apostando la mayor parte de la energía suministrada
con energía hidroeléctrica.
Fig. 1.1 Matriz energética en el año 2006 vs matriz energética en el año 2016. [2]
1
A continuación se presenta una clasificación general de las centrales más comunes
existentes en nuestro país:
Por la capacidad de
potencia instalada
•Minicentrales (< 100KW)
•Pequeñas centrales (100KW a 1000 KW)
•Mediana centrales (1MW a 10MW)
•Grandes centrales (mayores a 10MW)
Por el tipo de presa
•Tipo enrocado
•Arco gravedad
Por el tipo de embalse
Por la ubicación
•De agua fluyente
•Centrales con embalse o de regulación
•En cascada
•Aisladas
•En tandem
•Desatendidas
Fig. 1.2 Clasificación de las centrales Hidroeléctricas. (Elaboración propia)
En cuanto a las centrales que se están construyendo para el proyecto hidroeléctrico de
Mazar-Dudas, es importante mencionar que este tipo de centrales no poseen presas;
por lo que este tipo de centrales se denominan como centrales de agua fluyente o de
pasada , y se puede clasificar por su capacidad de potencia instalada el cual estarían
dentro de las centrales de mediana potencia con una capacidad instalada de 6,3 MW,
además estas centrales son de tipo desatendidas ya que toda el control de sus funciones
se realiza desde una central colectora mediante control remoto a través de un sistema
SCADA.
Entre los componentes principales de la central hidroeléctrica de Alazán y que serán
detallados más adelante tenemos: Captación, Tubería Forzada o de Presión,
Desarenador, Sala de Turbinas o Casa de Máquinas (Conjunto Turbina-Alternador,
Turbina, Generador), Transformadores y Líneas de transporte de Energía Eléctrica.
2
Captación
Desarenador
Tanque de
descarga
Tubería de
presión
Casa de
Máquinas
Turbina
Generador
Transformador
Fig. 1.3 Componentes Principales de la Central de Alazán. (Elaboración propia)
Entre las principales ventajas de las centrales hidroeléctricas respecto a las demás
centrales de energía no renovables son:
No requieren combustible, ya que el agua es un recurso renovable y que está
en la naturaleza de forma considerable.
Es un tipo de energía limpia no tiene mucho impacto ambiental como si lo
tienen las centrales térmicas al emitir grandes cantidades de CO2 a la
atmosfera.
Los costos de mantenimiento y explotación son bajos a comparación de las
térmicas.
Estas centrales tienen un factor de planta mayor a las térmicas por lo tanto son
más eficientes al transformar la energía del agua a energía eléctrica.
CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA CENTRAL ALAZÁN
La central hidroeléctrica Alazán ubicada en la parte oriental de las provincias del Cañar
y Azuay, el cual aprovechara el caudal del río Mazar de 3,6 m3/s; el aprovechamiento
consta inicialmente de dos obras de captación: la principal, ubicada en el río Mazar
Alto, en la que se deriva el 96% del caudal aprovechable, y la segunda, en la quebrada
Simpanche, en la que se deriva el 4% restante.
La central cuenta con una casa de máquinas tipo exterior en el cual están alojados los
componentes eléctricos, mecánicos y electrónicos que se van a realizar los
procedimientos sistemáticos para el comisionamiento, puesta en marcha, operación y
mantenimiento. Entre los principales equipos tenemos: una unidad de eje horizontal
de potencia mínima 6230 kW (6.23 MW), con velocidad de rotación 300 rpm, un
transformador de elevación de 6.6/69 kV y 10/12.5 MVA de potencia aparente,
3
ubicados adosado a la casa de máquinas y una subestación tipo convencional situada
exteriormente a la misma y de la cual arrancarán líneas trifásicas a 69 kV de simple
circuito, una hasta la subestación Colectora y otra hacia la subestación San Antonio
pertenecientes al proyecto Mazar-Dudas.
Fig.1.4 Descripción geográfica de la central Mazar Dudas. [9]
La casa de máquinas consta de una primera planta, donde se ubicarán los generadores
junto con el equipo de inyección de aceite de cojinetes, y la unidad oleohidráulica del
regulador de velocidad de la turbina. El generador dispondrá de su propio interruptor
de máquina, en tablero tipo metalclad, que estará ubicado en el sector de tableros de
6.6 KV, junto con los tableros de servicios auxiliares de C.A y C.C, rectificador y
banco de baterías. También se localizarán en la misma planta el cubículo de protección
contra sobretensiones y el de conexión a tierra del neutro del generador.
En la segunda planta se localizarán básicamente los tableros de control de la unidad
(generador y turbina), los equipos del sistema SCADA y el tablero de la subestación
como se puede visualizar en la figura 1.5(a).
4
Fig. 1.5(a) Disposición de los equipos electromecánicos en la casa de máquinas de Alazán. [13]
Fig.1.5 (b) Disposición de los equipos eléctricos en la subestación de Alazán. [13]
5
A continuación en forma resumida se indica las principales funciones básicas de
operación de la central hidroeléctrica Alazán, la cual será del tipo desatendida.
Unidad Generadora
NO
SI
Entra en
funcionamiento
Revisar
nuevamente hasta
cumplir las
condiciones
Seccionador
tripolar bajo
carga se
energiza
SI
En caso de falla
de trafo de elevacion
NO
Interruptor de
200A del Trafo
de servicios
N/C
Arranca banco
de baterias de
125 Vcc y
rectificador en
paralelo
Interruptor de
200A del
Generador de
emergencia
N/O
NO
SI
En caso de falla
de la rectificacion
Banco de
baterias
alimentara
hasta que baje
a 105 Vcc
Llegado a 105
Vcc en el
banco de
baterias
Desconeccion
total de la central
Continua banco
de baterias de
125 Vcc y
rectificador en
paralelo hasta
que se despeje
la falla
Una vez
despejada la
falla
NO
SI
En caso de falla de
trafo de servicios
Interruptor de
200A del Trafo
de servicios
N/O
Interruptor de
200A del
Generador de
emergencia
N/C
Una vez
despejada la
falla
CONTINUA LA
OPERACION NORMAL
DE LA CENTRAL
Fig.1.6 Flujograma de funcionamiento de la central. (Elaboración propia)
En forma general, todos los equipos deberán tener sensores e interfaces para dar
señales al sistema SCADA, tanto los equipos principales como los de servicios
auxiliares, relativas a señalización, indicación de estado y alarmas, consistentes en
relés auxiliares multiplicadores y/o convertidores de protocolos de comunicación.
6
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO
SISTEMAS MECÁNICOS PRINCIPALES
1.3.1.1 Turbina Pelton de 6.3 MW
Este tipo de turbina se ha elegido en base a la altura gran salto de agua y su baja
velocidad de caudal, es pertinente instalar esta turbina ya que el rendimiento obtenido
en base a estos parámetros es la más adecuada como veremos en capítulos posteriores
en lo concerniente a la curva de colina.
La turbina de 6300 kW será de tipo Pelton de eje horizontal, 2 chorros y 276.9 rpm.
Será diseñada para acoplamiento directo a un generador con un factor de potencia de
0.9. La dirección de rotación del conjunto será en sentido de giro de las manecillas del
reloj cuando se mire la turbina desde el generador.
Fig.1.7 Disposición de la turbina Pelton de la central Saucay de 8MW. (Fuente Propia)
El diseño básico considera la unidad con dos 2 cojinetes, los cuales soportarán las
cargas radiales y de empuje. El rodete será, en principio, asegurado o fijado sobre el
eje extendido del generador.
El rodete de la turbina será cubierto por una estructura de acero o carcasa y sobre la
cual podrán apoyarse los cuerpos de los inyectores.
7
DESCRIPCIÓN ALAZAN
CARACTERÍSTICAS Simbología UNIDADES Valor
Caudal de diseño
Qd
m^3/s
3.6
Altura de diseño
Hn
m
200.37
Potencia nominal
P
KW
6300
Aceler. gravedad
g
m/s^2
9.78
Peso específ. agua
ρ
kg/m^3
1000
Efic. turbina
ηt
N/A
0.896
Pt = Qd Hn g ρ ηt ηg
kW
6193
Velocidad nominal
n
rpm
276.9
Velocidad
de
rpm
482
embamiento
Tabla 1.1 Especificaciones Técnicas de la Turbina de Alazán. [6]
1.3.1.2 Regulador de Velocidad
El regulador será capaz de disminuir la velocidad de la turbina hasta su velocidad nominal
en forma progresiva mediante el accionamiento de los inyectores de la turbina y sin que
esto produzca desgaste de los demás componentes de la instalación. La diferencia total
entre la velocidad de operación sin carga y la velocidad de operación con carga total será
ajustable entre el 0 y el 6%.
El regulador deberá ser capaz de modificar la velocidad nominal desde 30% sobre la
velocidad normal y 10% bajo la velocidad normal. En todos los casos, el arranque y
parada de la unidad deberá ser fácilmente ejecutado por un solo operador. El regulador
asegurará una sincronización y acoplamiento desde la sala de control.
El regulador de velocidad deberá ser diseñado para asegurar las siguientes operaciones:
Arranque manual por operaciones separadas
Arranque semiautomático por sucesivas operaciones
Arranque automático
1.3.1.3 Válvula Esférica
La válvula está diseñada para que pueda cerrarse o abrirse bajo todas las condiciones de
operación previstas en los diseños y condiciones, etc. La válvula también está diseñada
para el cierre de la máxima descarga de la turbina incluyendo la condición de la velocidad
de embalamiento bajo la máxima caída.
8
La válvula a ser instalada como válvula de guardia de la turbina Pelton de 6300 kW será
acoplada a la tubería de entrada del distribuidor de la turbina, y cuyo diámetro ha sido
determinado de 860 mm y operará bajo una caída neta de máxima de 201.49 m más sobre
presión por el golpe de ariete.
Fig.1.8 Disposición de la válvula esférica en la central Saucay. (Fuente Propia)
Máxima presión estática
Máxima presión de servicio
Diámetro nominal
Descarga normal
204.84 m
225.32 m
860 mm
3.6 m3/s.
Tabla 1.2 Especificaciones Técnicas de la válvula esférica de Alazán. [6]
SISTEMAS MECÁNICOS AUXILIARES
1.3.2.1 Agua de enfriamiento
Se suministrará un sistema de agua de enfriamiento de la unidad con el objeto de
evacuar el calor disipado en los cojinetes y su sistema de lubricación y otros
componentes de la unidad.
Se aplicarán los requerimientos de las normas ASME, ASTM y AWWA, para la
aplicación de las condiciones operativas del sistema, materiales y pruebas de los
componentes en donde sea aplicable.
9
1.3.2.2 Ventilación y aire acondicionado
Se suministrará un sistema de ventilación general de la casa de máquinas con el objeto
de evacuar parte del calor disipado por los equipamientos a ser instalados, para lo cual
se ha previsto una habitación en la cual se instalarán las unidades de ventilación con
capacidad del 100% del requerimiento total de aire cada una, constituyendo la segunda
unidad el respaldo correspondiente para obtener una cobertura segura.
1.3.2.3 Sistema contra incendios
Para este sistema se proveerá de componentes y accesorios tales como de tuberías,
hidrantes, mangueras y gabinetes con los accesorios, tanques contenedores portátiles
y estacionarios con los tipos y posibles orígenes de fuego y los medios de extinción,
para lo cual el sistema contra incendios aplicará las recomendaciones establecidas en
NFPA 851.
1.3.2.4 Aire comprimido
Se suministrara un sistema de aire comprimido para la casa de máquinas de tal modo
que cubra las necesidades de operación, mantenimiento y reparación. El sistema
cubrirá los siguientes servicios como mínimo: Aire de servicios, aire de frenos, aire
para el tanque de presión del regulador de velocidad
SISTEMAS ELÉCTRICOS PRINCIPALES
1.3.3.1 Generador
El generador síncrono a instalarse en la central de Alazán, trabajara con una potencia
nominal de 6.23 MW de los 21 MW proyectados por las tres centrales pertenecientes
al proyecto hidroeléctrico Mazar-Dudas.
10
Potencia nominal continua
Número de fases
Factor de potencia nominal (en atraso)
Conexión del estator
Voltaje nominal de salida
Corriente Nominal
Velocidad sincrónica nominal
Rango de ajuste de voltaje con potencia nominal
Frecuencia nominal
Eficiencia mínima para potencia y factor de potencia
nominales
Número de polos
Tipo de montaje
Velocidad máxima
6.23 MW
3
0.90
Estrella, con neutro a
tierra a través de alta
resistencia
6.6 kV
605.5 A
276.9 RPM
5%
60 Hz
96.5 %
26
Horizontal
480 RPM
Tabla 1.3 Especificaciones técnicas del generador de Alazán. [6]
Este generador síncrono será de montaje horizontal, con voltaje de generación de 6.6
KV, excitación con escobillas, autoventilado, acoplamiento directo a la turbina, tipo
de protección IP23, aislamiento clase F, de polos salientes, con su respectivo regulador
de voltaje, interruptor de máquina y tableros de control y protección, con todo el
equipamiento adecuado para operación automática a distancia mediante un sistema
SCADA, y de acuerdo a las directrices del CENACE y reglamentos del CONELEC.
Generador
Excitatriz
Fig. 1.9 Disposición del generador de 8MW en la central Saucay. (Fuente Propia)
Además, el voltaje de generación para generadores de estas capacidades podría variar
desde 2.4 hasta 6.6 KV, de acuerdo a catálogos de varios fabricantes consultados.
11
1.3.3.2 Sistema de Excitación
El sistema de excitación es importante para el generador ya que este permite entregar
la corriente necesaria para el devanado de campo, y con ello obtener el flujo magnético
necesario para desarrollar en la maquina la f.e.m inducida en el devanado del estator.
Excitatriz
Tipo de generador
Número de fases
Frecuencia
Velocidad
Clase de aislamiento
Grado de protección
Panel de Excitación y de regulación de voltaje
Tipo de excitación
Sobrevoltaje (máximo)
Modo de control
Tipo de puente rectificador
Dispositivos de control
Sincrónico
3
60 Hz
276.9RPM
F
IP 40
Por medio de anillos colectores y
escobillas
115 % Vn
manual y automático
trifásico con diodos
Controlador digital
Tabla 1.4 Especificaciones técnicas del sistema de excitación de Alazán. [6]
1.3.3.3 Transformador elevador
El transformador un elemento importante dentro de una central ya que en
consideración a su tamaño y capacidad se puede determinar las características del sitio
a ser montado ya sea en la central o en la subestación. Este transformador eleva la
tensión de 6.6KV a 69KV, que será transportado por las líneas de transmisión hasta
una subestación colectora de Taday y posteriormente hacia la nueva Subestación 2 de
la Empresa Eléctrica Azogues.
Potencia nominal
Tipo de enfriamiento
Número de devanados
Frecuencia
Voltaje primario
Voltaje secundario
Grupo de conexión vectorial
Medio de aislamiento (Norma IEC)
10/12.5 MVA
OA/FA
2
60 Hz
6.6 kV
69 kV
Ynd11
Aceite
Tabla 1.5 Especificaciones técnicas del transformador elevador de Alazán. [6]
12
1.3.3.4 Sistema de medición de energía eléctrica
De acuerdo a los requerimientos del CONELEC y del CENACE, esta central deberá
disponer de un sistema de medición comercial localizado en bornes de salida de la
subestación de elevación, esto es, a nivel de 69 KV, por lo cual se ha proyectado los
equipos que a continuación se detalla.
Tres transformadores de corriente de relación 100/5 A, 2 núcleos, clase de
precisión 0.2 para el núcleo de medición con las siguientes características técnicas:
Tipo de montaje
Material aislante
Voltaje nominal
Voltaje máximo de servicio
Número de fases
Relación de transformación
Frecuencia
Número de devanados secundarios
Burden y clase de precisión,
Medición
interior
resina epóxica
6.6 kV
7.2 kV
1
MR,500-800/5 A
60 Hz
3
30VA, 0.2
exterior
Porcelana
69 kV
72.5kV
1
MR,50-100/5 A
60 Hz
3
30VA, 0.2
Tabla 1.6 Especificaciones técnicas del transformador de corriente de Alazán. [6]
Tres transformadores de potencial de relación 69000/1.732 -115/1.732 V, 2
núcleos, clase de precisión 0.2 para el núcleo de medición con las siguientes
características técnicas
Tipo de montaje
Material aislante
Voltaje nominal
Voltaje máximo de servicio
Frecuencia
Número de devanados secundarios
Tipo de conexión
Número de fases
Relación de transformación
interior
resina epóxica
6.6 kV
7.2 kV
60 Hz
3
Fase – tierra
1
6600-115/66 V
Exterior
porcelana
69 kV
72.5kV
60 Hz
3
Fase – tierra
1
69000-115/66 V
Tabla 1.7 Especificaciones técnicas del transformador de potencial de Alazán. [6]
Dos medidores digitales para medición indirecta, trifásicos, bidireccionales en
cuatro cuadrantes de energía activa/reactiva, voltaje, corriente y frecuencia.
13
SISTEMAS ELÉCTRICOS AUXILIARES
1.3.4.1 Tablero de Baja Tensión 220/127 v C.A.
Incluirá los siguientes elementos:
Barras trifásicas de cobre de 200A, 20 kA
Barras de cobre para neutro y tierra, 200 A
Un relé integral de bajo voltaje (27)
Un medidor integral digital (V, A, kWH, Hz, cos), con comunicación al sistema
SCADA
Seis fusibles de control para medición
Tres transformadores de corriente toroidales relación 200/5 A, clase 0.5
Dos interruptores termomagnéticos en caja moldeada, tipo
extraíble, 200 A, 600
V, tripolares, mando motorizado,
con regulación de disparo, 18 kA
Cinco interruptores termomagnéticos tripolares en caja moldeada de acuerdo al
diagrama unifilar y a las capacidades finales de los equipos
Cuatro interruptores termomagnéticos bipolares en caja moldeada tipo extraíble
Voltaje de control
125 V c.c.
Calibre mínimo de los cables de control
No. 14 AWG, cobre
THW
Tabla 1.8 Especificaciones técnicas del tablero de baja tensión de Alazán. [6]
1.3.4.2 Tablero de 125 V.C.C.
Incluirá los siguientes elementos:
Barras bifásicas de cobre de 100 A, 20 kA
Voltaje de control
125 V.C.C.
Quince interruptores termomagnéticos bipolares de diferentes
capacidades, de acuerdo al diagrama unifilar y a las potencias finales de
los equipos
Tabla 1.9 Especificaciones técnicas del tablero de 125 V.c.c de Alazán. [6]
1.3.4.3 Cables de Media Tensión
Voltaje máximo
Temperatura final
Número de fases
Voltaje de operación
Calibre
Material
Material de aislamiento
Material de chaqueta
8 kV
90 ºC
1
6.6 kV
No. 4/0 AWG
Cobre cableado
XLPE
PVC
Tabla 1.10 Especificaciones técnicas de los cables de media tensión de Alazán. [6]
14
1.3.4.4 Cables de Fuerza y Control
a. Cables de Fuerza
Tensión nominal
Tipo de aislamiento
Material de aislamiento
Material de aislamiento de la chaqueta
Material del conductor
600 V
TTU, 75º C
Polietileno
PVC
cobre cableado
Tabla 1.11 Especificaciones técnicas de los cables de fuerza de Alazán. [6]
b. Cables de Iluminación
Tensión nominal
Tipo de aislamiento
Material de aislamiento
Calibre (AWG)
Material del conductor
600 V
THHN, 90º C
PVC
No. 12, 10 y 8
Cobre sólido
Tabla 1.12 Especificaciones técnicas de los cables de iluminación de Alazán. [6]
c. Cables de Control
Tipo
Tensión nominal
Aislamiento
Calibre (AWG)
Material
conductor
Multiconductor, apantallado
300 V, 60º C
PVC
De acuerdo al fabricante de equipos, mínimo No. 14, excepto para
los de transformadores de corriente que serán mínimo No.10.
del cobre suave cableado
Tabla 1.13 Especificaciones técnicas de los cables de control de Alazán. [6]
1.3.4.5 Ductos y Bandejas
Los ductos serán en todos los casos metálicos, rígidos, de hierro galvanizado, con todos
los accesorios como uniones, conectores, codos, excepto para los de alumbrado y
tomacorrientes que irán empotrados, que serán del tipo EMT. Cuando sean expuestos,
se sujetarán a las paredes a intervalos regulares cada 2 m. con abrazaderas
normalizadas.
Las bandejas serán de aluminio, tipo escalera, de 15 cm. de altura, de ancho variable,
de acuerdo a su utilización, norma NEMA 8 B.
15
Las bandejas de fuerza y control deberán ir separadas por lo menos 30 cm. cuando
vayan en disposición vertical y serán independientes unas de otras para los usos
indicados cuando vayan en disposición horizontal, a fin de evitar ruidos e
interferencias electromagnéticas para los cables de control e instrumentación
Los ductos también serán independientes para los circuitos de fuerza y control,
evitando en todo lo posible recorridos paralelos.
Los ductos y las bandejas se conectarán a tierra en ambos extremos y las bandejas
adicionalmente en los cambios de dirección y nivel, a más de un cable continuo de
tierra que se instalará a lo largo de las mismas.
1.3.4.6 Grupo de Emergencia
El generador de emergencia tendrá básicamente las siguientes características:
Potencia nominal
Frecuencia
Voltaje nominal
Conexión
Velocidad
75 kVA
60 Hz
220-127 V
estrella a tierra
1800 rpm
Tabla 1.14 Especificaciones técnicas del grupo de emergencia de Alazán. [6]
1.3.4.7 Transformador Auxiliar
La central debe tener una fuente de energía totalmente confiable e independiente de la
red pública, se ha proyectado obtener la alimentación necesaria de una derivación de
las barras de salida del generador, que alimentarán un transformador de distribución
trifásico de 75 KVA, tipo padmounted, cuyo secundario alimentará un tablero general
de distribución.
Tipo montaje
Potencia nominal (enfriamiento OA)
Número de devanados
Relación de Transformación
Frecuencia
Medio de aislamiento
Grupo de conexión vectorial
Número de fases
Padmounted
75 kVA
2
6600- 220/127 V
60 Hz
Aceite
Dyn5
3
Tabla 1.15 Especificaciones técnicas del transformador auxiliar de Alazán. [6]
16
En caso de falla del transformador mencionado anteriormente, se ha previsto la entrada
en operación automática del generador de emergencia de 50 kVA, a 220/127 V.
Para alimentación de emergencia de los equipos de sistema SCADA se ha previsto la
instalación de un UPS de 2 kVA, 120 V c.a.
1.3.4.8 Rectificador y Banco de Baterías
Para el sistema de control y protección de la central, se ha proyectado un voltaje de
125 V.c.c., básicamente para servicio del sistema de control y protección, y se elegido
este voltaje por las siguientes razones:
Para el efecto se dispondrá de un rectificador de 30A de capacidad, alimentado del
tablero general de distribución a 220 V y que los transformarán a 125 V c.c. El
rectificador estará trabajando en paralelo con un banco de baterías. En caso de falla
del rectificador entrará a alimentar totalmente la carga el banco de baterías.
Número de fases
Voltaje de alimentación
Frecuencia
Voltaje de salida
Corriente de salida
Tipo
Tecnología
2
220 V 10%
60 Hz 5%
125 V c.c. 1%
50 A
Voltaje autorregulado
Digital
Tabla 1.16 Especificaciones técnicas del rectificador de Alazán. [2]
Tipo
Voltaje nominal del banco
Capacidad
Número de celdas
Tipo de electrolito
Tiempo de descarga
Plomo-ácido,
selladas
125 V c.c.
100 A-h
60
Ácido
10 h
Tabla 1.17 Especificaciones técnicas del banco de baterías de Alazán [6]
17
SISTEMAS ELECTRÓNICOS
1.3.5.1 Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de datos – SCADA
El sistema SCADA permite la supervisión, control y adquisición de datos del sistema
integral Mazar-Dudas siendo un sistema completo que permite recopilación de
información, pronósticos de carga, contabilidad de energía, programación, etc.
La arquitectura del sistema SCADA es de tipo abierta en Hardware y Software de tal
manera que permite la integración futura de dispositivos de diferentes firmas. El
sistema es de tipo integral compuesto principalmente por los sistemas: eléctricos,
hidráulicos, electromecánicos y sistemas de control de energía.
a. Configuración del Sistema SCADA
Los sistemas en los cuales el sistema SCADA tendrá su gestión, serán los siguientes:
Sistema hidráulico. Obtener la información relacionada para monitorear los
niveles, caudales y estado de las compuertas. En este sentido, será
indispensable contar con los respectivos sensores y transductores instalados en
la toma de carga, conducción y la tubería de presión.
Sistema electromecánico. Controlar, supervisar y obtener la información de los
elementos de la turbina, generador, excitatriz y demás elementos vinculados
con la unidad turbina-generador-transformador.
Sistema eléctrico. Controlar, supervisar y adquirir la información de los
parámetros eléctricos, tales como: voltaje, corriente, potencia y energía
eléctrica, tanto del generador, servicios auxiliares, transformador y la
subestación. Bajo este sistema se engloba también el equipo de medición,
protección y control.
Sistema de control de energía (despacho de carga). Controlará, supervisará e
intercambiará información sobre magnitudes de potencia y energía generada y
entregada. Deberá incluir un sistema de administración de energía mediante el
cual, se ingresarán las consignas de operación, resultado de la planificación
operativa. Además de disponer de una base de información histórica y
cronológica.
18
b. Arquitectura del sistema SCADA
El sistema SCADA en cada central debe ser desarrollado con tecnología que contempla
un sistema de control distribuido para la captación, conducción, unidad de generación,
sistemas auxiliares, transformado, subestación, línea de transmisión y Centro de
Control, a base de unidades terminales remotas – UTR’s y controladores lógicos
programables – PLC’s, dispositivos electrónicos inteligentes – IED’s, que a su vez
estén interrelacionados en el sistema SCADA general.
Para cumplir las funciones se implementará una red LAN Tipo ETHERNET, con
protocolo TCP/IP en cada Central y en el Centro de Control.
Fig. 1.10 Esquema Básico Unifilar del Sistema SCADA a implementarse en las centrales de
generación hidroeléctricas de HidroAzogues. [6]
1.3.5.2 Instrumentación
a. Unidad Terminal Remota de la central – UTR Esclava
La UTR deberá enviar y recibir la señal codificada a través del canal de
comunicaciones hasta el Centro de Control del sistema, donde la información va a ser
procesada y se van a ejecutar los comandos de acuerdo a los requerimientos operativos
del sistema desde el Centro de Control.
19
Con esta información se va a realizar la supervisión y control en tiempo real,
adquisición de datos e información de corriente, voltaje, potencia, energía, frecuencia,
estado de los elementos, etc. y ejecución de comandos a petición del centro de control.
b. Unidad Terminal Remota Maestra – UTR Maestra
Esta UTR actuará como maestra del sistema y debe ser capaz de adquirir a través del
sistema de comunicación, los datos provenientes de cada una de la UTR esclavas
instaladas en cada central de generación.
c. Estación Central de Control – ECC
Esta unidad es la responsable de ejecutar todas las funciones de supervisión y control
de todas las centrales de generación de HidroAzogues, a través de su Interfaz Hombre
– Máquina.
La ECC entre sus funciones básicas contempla:
Generar acciones de control.
Configuración de parámetros desde una interfaz gráfica interactiva.
Presentación de información en tiempo real, de cada una de las centrales.
Generar un registro cronológico que podrá ser visualizado e impreso.
Gestión de las alarmas, permitiendo su visualización y procesamiento.
Generar una base de datos de archivos históricos y estadísticos, en formato
ORACLE.
Gestionar la interrelación de la información de las bases de datos.
La configuración de la Estación Central de control deberá estar dotada de
medios para detección de fallas y procedimientos de recuperación automática
para los distintos tipos de fallas posibles dentro de la configuración.
d. Estación de Control Local – ECL
Esta unidad es la responsable de ejecutar todas las funciones de supervisión y control
en cada una de las centrales de generación, a través de su Interfaz Hombre – Máquina.
e. Sistema de Comunicaciones
El sistema de comunicación a implementarse para efectuar el control en tiempo real
desde la ECC, estará conformado con los diferentes equipos de comunicación que
20
permite la transmisión y recepción de información a través de fibra óptica, mediante
protocolo TCP/IP, debido a su confiabilidad.
Las características principales de la fibra óptica a ser empleada para el sistema de
comunicaciones es: tipo autosoportado ADSS, con 24 fibras monomodo, norma ITTUT G.652D, para instalación aérea, con diseño mecánico para ser tendido en vanos de
hasta 500 metros. Esto permitirá que la misma sea instalada sobre las estructuras de la
línea de transmisión de 69 kV, las cuales permiten evacuar la energía producida por
cada una de las centrales.
El enlace principal de comunicación irá desde el Centro de Control hasta la
Subestación Azogues 2, con una longitud de aproximadamente 22,5 Km.
21
CAPITULO II
2 PRECOMISIONADO DE LOS EQUIPOS
ELECTROMECANICOS
2.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MONTAJE Y PUESTA EN
MARCHA DE LA CENTRAL
El cronograma tiene con objeto determinar las actividades principales en secuencia
temporal dentro del montaje electromecánico, establecer tiempos de ejecución de cada
actividad así como también a los responsables de las mismas; y definir hitos
fundamentales para la supervisión del avance del proyecto.
2.1.1 CRONOGRAMA DE MONTAJE Y COMISIONAMIENTO
2.1.1.1 Generalidades
El cronograma del montaje electromecánico comprende varias etapas desde la
construcción del equipo o sistema hasta la liberación para la puesta en marcha. Debe
ser coherente y estar en relación con las fechas de Fabricación, entrega de equipos y
montaje (hitos) determinadas por la empresa Contratista.
Desde inicio y hasta la conclusión del suministro y montaje este cronograma deberá
ser actualizado, registrando los progresos en el suministro y montaje. Para la
elaboración del cronograma se debe tener en consideración ciertos requisitos:
22
Presentación: Gráfico de Gantt.
Evento INICIO: Data de la Firma del CONTRATO.
Evento FIN: Data conforme definido en el CONTRATO.
Indicar rango de duración de cada conjunto o etapa de diseño/fabricación
suministro, entrega y montaje.
Incluir todos los eventos principales que envuelvan el aprovisionamiento
y ensayos de las materias primas, la fabricación, la ejecución de pruebas
y ensayos intermedios, finales y las entregas en la fábrica de cada equipo
y montaje en el sitio de las obras.
Incluir los hitos fundamentales dentro del proyecto
Todos los datos (identificación y tiempos de duración de actividades, observaciones,
etc.) relacionados con los eventos que envuelvan cada etapa de diseño y de fabricación,
deberán constar en el Cronograma de Fabricación y Entrega con las respectivas fechas.
2.1.1.2 Hitos fundamentales
Dentro del cronograma del proyecto se debe incluir hitos que son eventos importantes
de un proyecto que determinan un punto dentro de la línea de tiempo para indicar la
terminación de una tarea o fase prioritarias. La misma que son evaluadas entre las
fundamentales para supervisar el progreso del proyecto.
Los hitos va a indicar la finalización de tareas o fases dentro de toda el área del
proyecto: Diseño, fabricación, montaje y comisionamiento.
La incorporación de hitos en el plan de proyecto ayuda a la fiscalizadora a revisar el
estado del mismo, permite la evaluación y toma de decisiones.
A continuación se presenta los hitos fundamentales dentro del proyecto hidroeléctrico
Alazán. Los hitos tienen fechas definidas y es obligación de la contratista el
cumplimiento de las mismas
23
HITOS FUNDAMENTALES EN EL PROYECTO
Fecha:
1
Ingeniería de detalle equipamiento mecánico
mié 03/04/13
2
Ingeniería de detalle equipamiento eléctrico
mié 17/04/13
3
Entrega de los informes de ensayo del modelo reducido de la turbina
vie 03/05/13
4
Conclusión de los ensayos en fábrica del transformador
lun 24/06/13
5
Ingeniería de detalle equipamiento electrónico
mié 24/07/13
6
Conclusión de los ensayos en fábrica del sistema digital de supervisión y control
vie 26/07/13
7
Montaje del puente grúa de casa de máquinas
mié 31/07/13
8
Llegada al sitio de la obra del equipamiento mecánico
jue 01/08/13
9
Llegada al sitio de la obra del equipamiento eléctrico
jue 15/08/13
10
Colocación del rotor del generador
lun 26/08/13
11
Conclusión del montaje y prueba de presión de la carcasa espiral de la turbina
jue 18/09/13
12
Conclusión del montaje y pruebas de los equipos de la subestación
mié 11/11/13
13
Llegada al sitio de la obra del equipamiento electrónico
vie 21/11/13
14
Montaje de la válvula esférica
vie 29/11/13
15
Generación Comercial
vie 24/01/14
Tabla 2.1 Hitos Fundamentales del proyecto Hidroeléctrico Alazán. (Elaboración propia en base a
datos de HidroAzogues)
Si no se llegará a cumplir con las fechas estimadas para la realización de los hitos
fundamentales o eventos de obra, LA CONTRATANTE podrá solicitar a LA
CONTRATISTA que acelere la ejecución del trabajo hasta que dicho trabajo esté al
día con lo indicado en el Cronograma de Actividades, de acuerdo a un plan de
recuperación o aceleración, métodos de agilización, incrementos de personal, turnos
de trabajo, herramientas adicionales. Se visualiza en la figura 2.1 la escala temporal de
las principales actividades del proyecto.
24
Fig. 2.1 Escala temporal de los hitos fundamentales. (Elaboración propia)
2.1.1.3 Estructura de división de trabajo para el montaje de equipos
electromecánicos
Para determinar el desarrollo del proyecto es de gran utilidad la implementación de
herramientas de gestión de proyectos como lo es la Estructura de Descomposición del
Trabajo EDT, el objetivo de aplicar es para obtener una estructura jerarquizada y
completa, reconocer e identificar cada sus etapas, la magnitud de las mismas y las
distintas actividades para la ejecución del proyecto.
La EDT ha sido elaborada a partir de la clasificación de los equipos electromecánicos,
detallando las actividades de los equipos más relevantes dentro del proyecto. Entre las
actividades detalladas debe incluir la de los equipos principales. La Estructura de
descomposición del trabajo realizada para la central hidroeléctrica Alazán se adjunta
en el Anexo A.1
En tabla de precedencia se determinan la secuencia del cumplimiento de las
actividades, determinado las actividades que son necesarias su culminación para el
comienzo de la siguiente. La tabla de precedencias de actividades del montaje
electromecánico de la central Alazán se adjunta en el Anexo A.2
25
2.1.1.4 Diagrama de Gantt del proyecto
La ejecución de los procesos y actividades deben realizarse de manera congruente las
mismas que deben satisfacer a un conjunto de restricciones o condicionantes, entre
ellas la mano de obra, la que se debe tener en consideración la limitación del personal
para realizar actividades simultaneas, los equipos o maquinarias disponibles y los
predecesores de cada actividad o proceso. El Diagrama Gantt referente al cronograma
del montaje y comisionamiento electromecánico de la central Alazán se adjunta en el
Anexo A.3
CRONOGRAMA DE UTILIZACIÓN DE PERSONAL PARA LA
FISCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El CONTRATISTA y la CONTRATANTE deben determinar el personal que va a
formar parte del proyecto, en base a la maximización de recursos y minimización de
costos.
Dentro del proyecto se requerirá
3 grupos de personal: Supervisión,
Fiscalización y Ejecución.
2.1.2.1 Supervisión
La función de la supervisión es la verificación del cumplimiento de las obligaciones
legales, técnicas y contractuales del servicio de la contratista. La supervisión en campo
se realiza con el fin de comprobar la veracidad de la información enviada, y verificar
aspectos que no puedan ser constatados desde las oficinas de HIDROAZOGUES.
La supervisión electromecánica es parte del equipo técnico de CELECHIDROAZOGUES.
2.1.2.2 Fiscalización
La Fiscalización del contrato, será ejecutada directamente por LA CONTRATANTE
o por medio de terceros delegados por ella, y comprende el conjunto de actividades
encaminadas a verificar y exigir la aplicación de los diseños, planos de construcción y
de fabricación, y el cumplimiento de las especificaciones técnicas y demás normas
internacionales aplicables por parte de LA CONTRATISTA.
26
2.1.2.3 Ejecución
LA CONTRATISTA deberá encargarse de contratar todo el personal y la mano de
obra, de origen nacional o de otra procedencia; es de obligación dar preferencia la
contratación de la mano de obra no calificada de la zona del Proyecto del cantón
Azogues. El cronograma del recurso de personal para la fiscalización del proyecto se
adjunta en el anexo A.4
SUPERVISIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS PARA LA EJECUCIÓN
DE ACTIVIDADES ELECTROMECÁNICAS
El objetivo de este ítem es establecer funciones y responsabilidades del personal dentro
del proyecto, garantizando una vinculación exitosa entre las 3 partes involucradas que
permita cumplir con el desarrollo del proyecto de manera satisfactoria
DESCRIPCIÓN
DE
ACTIVIDADES,
RESPONSABILIDADES
Y
FUNCIONES
Dentro del proyecto Mazar-Dudas se ha establecido la organización de la siguiente
manera: el propietario HidroAzogues, el contratista CNEEC, el Fabricante que es la
misma empresa CNEEC y la FISCALIZACIÓN. Las funciones y responsabilidades
han sido designadas en base a (IEEE Std. 12, 1998) y a las cláusulas establecidas en el
contrato referente a funciones y responsabilidades.
2.2.1.1 CELEC HidroAzogues
HidroAzogues asume el roll de Propietario que es normalmente el operador y
proporciona el personal de operación y mantenimiento que participan en el programa
de comisionamiento.
27
HIDROAZOGUES
Revisa la interpretación administrativa, programas pre-operativos y operativos, y
los horarios
Proporciona coordinación con operaciones fuera de la oficina, despacho, o la
interconexión de los organismos, según sea necesario
Son testigos de las actividades de prueba, en caso necesario, en apoyo del
programa de comisionamiento.
Acepta condicionalmente equipos y sistemas para la operación durante la fase de
pruebas pre-operacionales
Toma decisiones finales en las áreas de litigios relativos a probar actividades
realizadas durante el programa de pruebas.
Acepta equipos, sistemas e instalaciones, con posterioridad a la prueba exitosa de
estos elementos, y es el encargado en la aceptación final del proyecto
Opera todo el equipo de planta permanente para apoyar el calendario de puesta en
marcha
2.2.1.2 Contratista CNEEC
El contratista CNEEC generalmente suministra, instala y prueba el equipo y los
sistemas en los términos y condiciones del contrato. Las pruebas realizadas por el
contratista podrán ser presenciadas por la FISCALIZACIÓN o por CELEC.
CNNEC
Participar en la elaboración de los horarios para todas las fases del programa de
puesta en servicio
Realiza la construcción y la prueba pre-operacional y sistemas en conformidad
con los requisitos de prueba contenidos en el contrato
Proporciona personal para la mano de obra requeridos durante la construcción y
las pruebas pre-operacional
Registra los resultados de las pruebas en montaje pruebas pre-operacionales, se
distribuye a fiscalización, e incorpora en el paquete de volúmenes de información
Notifica a la fiscalización de las deficiencias de ingeniería o construcción que no
permitirá la adecuada prueba y operación de cualquier sistema.
Implementa etiquetas y separa trabajos en sistemas y equipos, de acuerdo con el
procedimiento del programa de comisionamiento antes de entregar al propietario
Proporciona lista de sistemas con deficiencia y resuelve todas las deficiencias
Proporciona al ingeniero el estado del montaje de equipos y sistemas y la lista de
deficiencia de elementos.
Horarios
de finalización de actividades de pruebas para apoyar el
comisionamiento del programa
28
2.2.1.3 Fiscalización CELEC-HIDROAZOGUES
La Fiscalización será ejecutada directamente por HIDROAZOGUES o por un Grupo
delegado por ella, comprende el conjunto de actividades encaminadas a verificar y
exigir la aplicación de los diseños, planos de construcción y de fabricación; y el
cumplimiento de las especificaciones técnicas y demás normas internacionales
aplicables por parte de LA CONTRATISTA.
FISCALIZACIÓN
Controlar que el contratista cumpla con el objeto del contrato de acuerdo a las
especificaciones técnicas eléctricas establecidas en contrato.
Velar por la estricta aplicación de las normas técnicas eléctricas en la ejecución
del contrato.
Auditar la ingeniería de detalle de los planos de fabricación y montaje eléctrico,
en base a los criterios y normas establecidas, de los equipos del proyecto.
Revisión de la parte técnica eléctrica de las obras a ejecutarse por parte del
contratista.
Informar al Administrador del Contrato acerca de avances, problemas y
soluciones presentadas durante la ejecución del contrato.
Armonizar las actividades de la contratante y el contratista para el logro del
objetivo general del contrato, que satisfaga las necesidades del mismo.
Prestar apoyo al Contratante y al Contratista, en el área eléctrica para
garantizar el cumplimiento de sus obligaciones respectivas
Verificar el cumplimiento de los cronogramas establecidos en el contrato.
Efectuar el seguimiento del cumplimiento de obligaciones contractuales
mediante actas o informes.
Suministrar al contratista toda la información que se relacione con el contrato
en lo que respecta a obras eléctricas, que sirvan para la ejecución del mismo.
Mantener reuniones de coordinación con el contratista a fin de analizar
aspectos técnicos relacionados con el desarrollo del proyecto.
Participación activa en el montaje eléctrico de los diferentes equipos que
formarán parte integral del proyecto.
29
ESTANDARES Y/O PATRONES GENERALES DE INSTALACION DE
EQUIPOS Y ACCESORIOS
Dentro de este punto se elaborado los estándares o especificaciones técnicas generales
para la instalación de los equipos de la central hidroeléctrica Alazán en el que constan
los requisitos generales aplicados en la inspección de equipos, montaje de los equipos
y sistemas, supervisión del montaje
y características constructivas.
Las
especificaciones técnicas están en base a las normas nacionales e internacionales que
están en aplicación.
Se puede visualizar en la figura 2.2 el desglose de los sistemas y equipos que van a
constar dentro de las especificaciones técnicas. En la siguiente tabla se presenta las
especificaciones técnicas referente a la compatibilidad electromecánica y puesta a
tierra.
En el anexo A.5 se adjuntan las especificaciones técnicas generales para el montaje de
todos los equipos y sistemas de la central Alazán, en base a la estructura de la figura
2.2
30
Requisitos Generales
Montaje
Protección de los circuitos
Barras
Iluminación, Calefacción y Tomacorrientes
Reglas de bornes
Conductores
Cableado Interno
Canaletas Plásticas
Identificación de Cables
Cables de Potencia
Interconexión entre
Equipos
Trayecto de Cables
Interno
Cables
Cables de Instrumentación
Cables para iluminación
E.
06
4
E.0
E.05
Transformadores
E.0
3
Contactores y Relés
Térmicos
Requisitos Generales
E.07
Trayecto de Cables
Puesta a Tierra
ESTANDARES
GENERALES DE
INSTALACIÓN
DE EQUIPOS
ELÉCTRICOS
E.02
Blindaje de Módulos
Equipos
E.08
E.01
Manómetros
Componentes y
Dispositivos de
Supervisión y
Protección
E.0
9
Señalizadores
luminosos
Preóstatos
Dispositivos de supervision
de temperatura
Medidores de Caudal
Sensores de Nivel
Electroductos y accesorios
Materiales para
Instalaciones
Eléctricas
0
E.1
E.11
3
E.1
E.1
2
Compatibilidad
Electromagnética
Externo
Cables de Control
Maniobra y Control
TP´s
Blindaje de Cables
Para Baja Tensión
Conjuntos de
Requisitos Generales
TC´s
Para Media Tensión
Tomacorrientes y Enchufes
Watimetros
Voltímetros
Pulsadores de
Comando
Selectores Manuales
Instrumentos
Indicadores
Varímetros
Amperímetros
Fig. 2.2. Especificaciones técnicas de los equipos de la central Alazán (Elaboración propia)
31
CODIGO
E.01
ESTANDAR
Compatibilidad
Electromagnética
DESCRIPCIÓN
APLICACIÓN
NORMA
En lo que se refiere principalmente a:
Los
requisitos
de
estas
Especificaciones
Técnicas
Nivel de resistencia de los equipos a las interferencias electromagnéticas
Generales deberán ser evaluados
en el local de instalación.
en el diseño de los equipos,
IEC
siendo definidos requisitos Tipo y características de los cables de interconexión a la instrumentación 1000-5
de campo.
adicionales,
considerados
necesarios a la garantía de la
Trayecto de los cables, tanto del cableado interno a los tableros, cuanto
compatibilidad electromagnética
de su interconexión a dispositivos en el sitio de la obra.
de los equipos
Características de blindaje y puesta a tierra de los equipos.
Tabla 2.2. Especificación técnica de la compatibilidad electromecánica (Elaboración propia)
Fig. 2.3. Red de masa para un conjunto de equipos electromecánicos [38]
32
CODIGO
ESTANDAR
SUBESTANDAR
Requisitos Generales
Trayecto de Cables
E.02
Puesta a
Tierra
Blindaje de los
Cables de Control y
de Instrumentación
Blindaje de Módulos
DESCRIPCIÓN
En los equipos y sistemas deberán ser
definidas técnicas eficaces de puesta a tierra
de modo a eliminar o reducir las
interferencias que puedan perjudicar su
funcionamiento.
La instalación de electroductos y cajas de
paso
deberá
formar
un
sistema
eléctricamente continuo, lo cual deberá ser
adecuadamente conectado al sistema de
puesta a tierra de la Central.
APLICACIÓN
Todos los cables de alimentación y de
señal
deberán
ser adecuadamente
aterrizados, así como las medidas físicas de
instalación de los mismos, tales como
electroductos y bandejas portacables. Así
también los cubículos y tableros deben
tener su grado de protección contra
interferencias electromagnéticas
El sistema de bandejas de cables deberá
tener continuidad eléctrica a través de las
uniones y ser conectado al sistema de
puesta a tierra en las extremidades y a
intervalos regulares en su trayecto.
Deberá ser utilizado blindaje metálico,
solamente colectivo (caso de los cables de
control) o colectivo e individual (caso de
los cables de instrumentación), de modo a
reducir los efectos de interferencias
electromagnéticas.
La continuidad deberá ser mantenida a lo
largo de todo el trayecto del cable, incluso
en las cajas de paso o de unión e
internamente a los tableros hasta los bornes
de los dispositivos.
Los módulos electrónicos sensibles a
interferencias electromagnéticas deberán
ser blindados individualmente mediante
planos de tierra en los circuitos impresos y
coberturas laminar metálicas.
Los módulos y componentes generadores
de campos electromagnéticos, tales como:
osciladores, transformadores, bobinas,
capacitores y fuentes de alimentación
deberán ser adecuadamente blindados, con
la finalidad de reducir los niveles de
emisión.
NORMA
ANSI / IEEE
Standard 801986
ANSI/IEEE
142.
IEC
1000-4
ANSI/IEEE
80,
ANSI/IEEE 81
y ANSI/IEEE
142.
ANSI/IEEE
80,
ANSI/IEEE 81
y ANSI/IEEE
142.
ANSI/IEEE
80,
ANSI/IEEE 81
y ANSI/IEEE
142.
Tabla 2.3. Especificación técnica referente a la puesta a tierra (Elaboración propia)
33
Trayecto de cables
Blindaje de Módulos
Fig. 2.4. Conexión para continuidad de
puesta a tierra para bandejas y ductos
metálicos [38]
Equipos
Fig. 2.6. Correcta manera de conectar las partes
metálicas para puesta a tierra [38]
Fig. 2.5 Conexión de los cables blindados para puesta a
tierra [38]
34
ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE NORMAS CHINAS CON
NORMAS EUROPEAS Y AMERICANAS APLICADAS A LA CENTRAL
NORMAS APLICABLES A LA CENTRAL DE ALAZÁN
El diseño, los valores nominales, las características técnicas, la calidad en fabricación,
almacenaje, montaje y ensayos de todos los materiales y equipos, objeto del
suministro, deberán estar de acuerdo con las últimas ediciones de las normas de las
organizaciones que se indican en la tabla 2.4. En el diseño, fabricación y pruebas
deberán aplicarse normas internacionales o en su caso normas chinas adaptadas a las
normas internacionales.
NORMAS APLICABLES AL PROYECTO MAZAR-DUDAS
INEN
Instituto Ecuatoriano de Normalización
ANSI
"American National Standards Institute"
ASME
"American Society of Mechanical Engineers"
ASTM
"American Society for Testing and Materials"
DIN
"Deutsches Institute für Normung"
IEC
"International Electrotechnical Commission"
ISA
"Instrument Society of America"
ISO
“International Organization for Standardization”
IEEE
"Institute of Electrical and Electronics Engineers"
INEN
“Instituto Ecuatoriano de Normalización”
NEC
"National Electrical Code"
NEMA
" National Electric Manufacturers Association"
NFPA
" National Fire Protection Association"
Tabla 2.4 Listado de normas aplicables al proyecto Hidroeléctrico Alazán (Elaboración propia)
Si el CONTRATISTA (CNEEC), desean aplicar normas chinas deberá describir la
naturaleza exacta y el grado de desvío o excepción, sometiendo a los análisis del
CONTRATANTE, para emisión de certificado de conformidad de los equipos o
procesos.
Para que el CONTRATANTE pueda decidir sobre la aceptación de otras normas, el
CONTRATISTA deberá prestar informaciones completas sobre las normas que
propone, incluyendo sus textos y comparándolas con las normas preferenciales,
35
mostrando la correspondencia entre ellas y la igualdad o superioridad de las normas
propuestas, con el fin de buscar los mejores estándares para el equipamiento de
ALAZÁN.
En caso de divergencia entre normas, prevalecerá el determinado en la norma
ecuatoriana. En caso de divergencia entre dos normas internacionales (en la ausencia
de una norma ecuatoriana) y en caso de divergencia entre las Especificaciones
Técnicas y las normas la decisión final será tomada por el CELEC-HidroAzogues.
Los criterios a ser usados en caso de omisión en estas Especificaciones Técnicas serán
definidos por el CONTRATANTE luego de analizar las proposiciones hechas por el
CONTRATISTA.
Las normas aplicadas en la central Alazán para los procesos del proyecto se referencia
en cada procedimiento y prueba.
RELACIÓN
DE
NORMAS
CHINAS
CON
NORMAS
INTERNACIONALES
La estandarización de normas chinas se basan en las normas internacionales, siendo
algunas adopciones idénticas a normas internacionales como las normas IEEE, IEC,
ANSI; algunas normas son adopciones de contenidos o requisitos técnicos de los
estándares con algunas variaciones. Dentro de la página de estandarización de normas
chinas se describe la adopción de la norma en relación con otra norma, así como
también su grado de proximidad o equivalencia.
Dentro del análisis se ha comparado la norma GB/t20160-2000 con la norma IEEE std
43-2000, aplicadas a las pruebas de resistencia de aislamiento a Maquinas eléctricas
rotativas, que dentro de las tablas se identifica como adopción idéntica entre las
normas.
El contenido de las normas son iguales, observamos en la siguiente gráfica los valores
de tensión en corriente continua aplicable durante la prueba de resistencia de
aislamiento en base a la norma IEEE std 43-2000 y GB/t20160-2000
36
IEEE 43-2000
GB/T20160-2000
Voltaje directo para Voltaje directo para
la
prueba
de la
prueba
de
Tensión nominal del Resistencia
de Resistencia
de
devanado (V)
aislamiento
aislamiento
<1000
500
500
1000–2500
500–1000
500–1000
2501–5000
1000–2500
1000–2500
5001–12 000
2500–5000
2500–5000
>12 000
5000–10 000
5000–10 000
Tabla 2.5 Voltajes en CC para la prueba de resistencia de aislamiento según IEEE std 43-2000 y
GB/t20160-2000
Los valores mínimos recomendados del índice de polarización en AC y DC de las
maquinas eléctricas rotativas se muestran a continuación en la tabla siguiente,
referenciados en normas chinas y normas IEEE.
IEEE 43-2000
GB/T20160-2000
Clasificación térmica
Mínimo I.P
Mínimo I.P
Clase A
1.5
1.5
Clase B
2.0
2.0
Clase F
2.0
2.0
Clase H
2.0
2.0
Tabla 2.6 Comparación de valores mínimos de I.P entre IEEE 43-2000 y GB/t20160-2000
Se comprueba la adopción idéntica de la norma tal como se establece en la página de
la estandarización nacional china, por lo tanto esta norma es aceptada para los
procedimientos y protocolos de aceptación de pruebas en sitio.
Algunas normas son adopciones idénticas de las normas internacionales otras difieren
en sus índices de aceptación por ejemplo la norma GB/T156-2003 “Tensión Estándar”,
(que se refiere a los estándares de voltajes para diferentes sistemas y equipos), ha sido
adoptada de la norma IEC 6038:2002 en los índices, sin embargo existe diferencias
relativamente grandes para pocos niveles de tensión como por ejemplo en las tensiones
nominales de las redes de suministro europeas como se visualiza en la figura siguiente
Otras normas no se basan en normas internacionales siendo propias de china.
37
TENSIONES NOMINALES DE LAS REDES DE SUMINISTRO
IEC 6038:2002
GB/T156-2003
230V/400V
220V/380V
400V/690V
380V/660V
Tabla 2.7 Diferencias de tensiones nominales entre las normas IEEE 43-2000 y GB/t20160-2000
Según el análisis realizado para la aplicación de normas china se establece que:
Si el CONTRATISTA (CNEEC), desean aplicar normas chinas deberá
describir la naturaleza exacta y el grado de desvío o excepción, sometiendo a
los análisis del CONTRATANTE, para emisión de certificado de conformidad
de los equipos o procesos.
Para que el CONTRATANTE pueda decidir sobre la aceptación de otras
normas, el CONTRATISTA deberá prestar informaciones completas sobre las
normas que propone, incluyendo sus textos y comparándolas con las normas
preferenciales, mostrando la correspondencia entre ellas y la igualdad o
superioridad de las normas propuestas, con el fin de buscar los mejores
estándares para el equipamiento de ALAZÁN
PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS DE PRECOMISIONAMIENTO DE
LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
CONTROL DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD QA/QC
2.4.1.1 Plan de seguimiento del proceso de aseguramiento de la actividad
electromecánica
Se adjuntan en el anexo A.6 “Protocolos de precomisionamiento para la central
Alazán” el listado y los protocolos que se utilizarán para la liberación del montaje de
todo el equipamiento electromecánico y que formarán parte del dossier de calidad que
será emitido por la Contratista.
38
2.4.1.2 Gestión y estandarización de documentos
La regla de numeración y codificación de planos y documentos enviados por parte de
la Constructora CNEEC a la Unidad de Negocio HIDROAZOGUES, deberá ser
aplicada de acuerdo con los puntos establecidos en los siguientes numerales:
a. Objetivo
Establecer un sistema de codificación de los documentos que serán producidos por la
China National Electric Engineering Co.Ltda. CNEEC, de forma de facilitar su rápida
identificación y su fácil localización en los archivos físicos y magnéticos.
b. Uso
La estructura de la numeración de documentos establecida por esta norma deberá ser
aplicada a todos los documentos del Proyecto Hidroeléctrico Mazar-Dudas, elaborados
por la Contratista CNEEC y sus respectivos subcontratistas.
c. Estructura
Los documentos tendrán los siguientes estándares de identificación:
Figura 2.7. Codificación de documentos (Elaboración propia)
NOTA. La Secuencia de revisión de los documentos irá indicada en la etiqueta del
plano (a1, a2, a3…., b, c, d, hasta terminar como as-built)
i.- MD - Código de Identificación
Será siempre utilizado el código MD para identificar que son documentos
relacionados al Proyecto Mazar - Dudas.
39
ii. AL – Central de Aprovechamiento y Subestación Colectora
AL
SA
DU
Central de Aprovechamiento Alazán (casa de máquinas, subestación
elevadora, tanque de carga, captación y desarenadores)
Central de Aprovechamiento San Antonio (casa de máquinas,
subestación elevadora, tanque de carga, captación y desarenadores)
Central de Aprovechamiento Dudas (casa de máquinas, subestación
elevadora, tanque de carga, captación y desarenadores)
SC
Subestación Colectora (taller, área de servicios y subestación)
LT
Línea de Transmisión
iii. CD - Naturaleza del documento
CD Criterio de Diseño *
CM Catálogos, Data books, Manuales *
CR
Cronograma
DB Diagrama de Bloques
DF
Diagrama Funcional o Trifilar
DI
Diagrama Interconexión y cableado
DL
Diagrama Lógico
DU Diagrama Unifilar
ES
Especificación *
FJ
Diagrama de Flujo y Planos P&ID
LC
Lista de Cable
LM Lista de Materiales
LR
Lista de Repuestos *
LS
Lista de Señales
MC Memorias de Cálculo *
MD Memorial Descriptivo *
ME Manual de ensayos y pruebas de comisionamiento *
MM Manual de montaje, manipulación, transporte
MO Manual de operación y mantenimiento *
PB
Plano del Diseño Básico
PE
Plano del Diseño Ejecutivo *
PI
Planos de Inspección y Pruebas
40
* Documentación obligatoria para para todos los equipos y sistemas
AE
Auxiliares Eléctricos
a) Auxiliares eléctricos en la captación/desarenador
b) Auxiliares eléctricos en el tanque de carga
c) Malla a tierra
d) Ductos y Bandejas
e) Lanzado de cable
f) Otros
AI
Auxiliares Electrónicos
AU Auxiliares de Unidad
a) Agua de enfriamiento
b) Sistema contra incendios
c) Diseño sistema de agua tratada
d) Sistema de aceite lubricante
e) Sistema de mediciones hidráulicas
f) Sistema de ventilación y aire acondicionado
g) Sistema de agua de enfriamiento
h) Sistema de vaciado y llenado
i) Estructuras metálicas
j) Equipos hidromecánicos
k) Otros
GE
Generador Completo
PG
Auxiliares Mecánicos Generales - Puente Grúa
RV Regulador de Velocidad
SC
Sistema de Control, Protección y medición
a) Panel de distribución de C.C. 125Vcc
b) Celda de alimentación de los sistemas auxiliares
c) Tableros de control y protección
d) Celda de línea y neutro
e) Tableros de baja tensión
f) Transformador auxiliar del generador
g) Celda de protección de sobretensión del generado
41
h) Celda del interruptor del generador
i) Subestación elevadora y tableros
j) Tablero de terminales de los cojinetes
k) Tablero de comando de los comprensores
l) Panel de comando de las bombas de enfriamiento
m) Tablero local de comando de bombas de drenaje y
vaciado
n) Tablero de comando de las bombas de incendio
o) Panel de control agua potable
p) Panel local de los ventiladores y aire acondicionado
q) Grupo generador diésel
r) Rectificador/Cargador de batería
s) Banco de baterías
t) No break para iluminación
u) Tablero de iluminación normal y tomacorrientes
v) Tablero de iluminación de emergencia
w) Otros
SD
Instrumentación y Sistema SCADA, sistema de comunicaciones
TB
Turbina
VE
Válvula Esférica
iv.- Naturaleza del documento
1. Secuencia Numérica
La Secuencia numérica tendrá 3 (tres) algoritmos, de 001 a 999. Será iniciada una
secuencia numérica para cada Ramo de sistema o sub-sistema, de cada Estructura
Física o Unidad de la Obra, Naturaleza del Documento y Código de Identificación.
2. Revisión de los Documentos
Las revisiones serán identificadas con 2 caracteres alfanuméricos, según los siguientes
criterios:
42
El primer envío de un documento para comentarios o aprobación de
Hidroazogues, el campo de revisión deberá estar identificado por el código
alfanumérico, a1;
En el caso de ser necesaria un nuevo envío antes de la aprobación de
HidroAzogues, con la finalidad de atender comentarios, será mantenida la letra
a alterándose la secuencia numérica como si sigue: a2, a3, a4,….an.
Después de la primera aprobación de determinado documento por
HidroAzogues el mismo deberá recibir la identificación de revisión a;
En caso que sea necesaria modificaciones en un documento previamente
aprobado por HidroAzogues, el mismo deberá seguir nuevamente todo el
proceso anterior, cambiándose la letra de identificación de revisiones según la
orden alfabética (b,c,d….n).
Finalmente todos los planos serán remitidos con revisión “como construido”
Ejemplo para identificar un plano:
MD-AL-CD-SCq-01 revisión a1
Es el primer documento (01) referente al Criterio de Diseño (CD) del grupo Generador
Diésel (q) del Sistema de Control, Protección y Medición (SC) del aprovechamiento
Alazán (AL) del Proyecto Hidroeléctrico Mazar-Dudas (MD), primera revisión (a1).
PROCEDIMIENTOS PARA EL PRECOMISIONAMIENTO
Procedimiento para llevar a cabo la etapa del precomisionado:
Revisar documentos de la liberación de fabricación o construcción para
verificar si el sistema o equipo está listo para iniciar las pruebas y revisiones
de precomisionamiento. Los documentos de la liberación de fabricación
constan los registros de calidad y las pruebas FAT
Estudio de estándares de montaje y protocolos chequeo para la liberación del
montaje de los equipos electromecánicos.
La contratista China realiza el montaje del equipamiento electromecánico
Coordinar las pruebas de precomisionado a realizarse en los equipos eléctricos,
mecánicos y electrónicos.
La contratista China realiza el montaje del equipamiento electromecánico
43
La fiscalización realiza la aceptación de las pruebas mediante los protocolos de
precomisionamiento con la firma de responsabilidad del personal delegado.
En caso de no aceptarse las pruebas se reporta en la lista de pendientes, los
cuales deben ser registrados y clasificados. La clasificación de pendientes de
realizará de la siguiente manera: A: pendiente que no impiden con el desarrollo
del proyecto, B: pendientes que impiden la realización de la etapa del
comisionamiento, C: pendientes que impiden la puesta en Marcha.
Revisar los planos aprobados para construcción mediante inspección en campo
en donde se va anotar los cambios que se han realizado y lo que se han
eliminado para la elaboración de los planos de la construcción real.
Hacer el levantamiento de los listados de pendientes para el completamiento
del montaje de cada sistema hasta obtener el cierre de pendientes.
Entregar el certificado de “listo para el comisionamiento” y lista de pendientes
aprobado para la siguiente etapa que es el comisionamiento.
INICIO
CNEEC culmina con el
montaje del equipamiento
CNEEC realiza las pruebas de
precomisionado del
equipamiento
CNEEC corrige los protocolos
y metodología de pruebas
CNEEC realiza las pruebas de
comisionado del equipamiento
Las pruebas de
comisionado están a
entera satisfacción de la
fiscalización
El equipo de fiscalización
electromecánica aprueba la
etapa de comisionado
INICIO
Figura 2.8 Diagrama del flujo del procedimiento de precomisionamiento. (Elaboración propia en base
a datos de HidroAzogues)
44
2.4.2.1 Gestión de la documentación
Los registros de chequeo y pruebas de comisionamiento deben ser previamente
aprobadas dentro del plan de calidad y deben estar de acuerdo a los
lineamientos de la norma ISO 9001/2008 “Sistemas de gestión de la calidad”
Luego de la finalización de cada registro de chequeo o prueba de
precomisionamiento se debe certificar y firmar por el personal autorizado para
garantizar su ejecución y supervisión.
Toda la información se debe adjuntar en un folder con su respectiva
identificación, la misma que se debe entregar para su revisión y aprobación o
para su devolución y corrección con un control de fechas.
La fase de precomisionamiento se considera terminada completamente cuando
se ha aprobado los certificados de precomisionamiento y los pendientes tipo B
hayan sido levantados.
Se debe realizar el control de los pendientes abiertos, y entregar un informe
semanalmente hasta lograr el cierre de todos los pendientes.
Se deben escanear todos los registros de chequeos y pruebas de
precomisionamiento, archivarlos en un disco magnético y adjuntarlo con las
copias impresas.
Luego de la finalización de la etapa de precomisionamiento se debe entregar
un certificado de listo para pruebas de comisionamiento con la firma
autorización como evidencia de que ha sido aceptado y aprobado.
2.4.2.2 Identificación de registros de liberación del montaje
a. MD AL LB MC 01: Codificación utilizada para la identificación de registros
b. MD Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas
c. AL Central alazán
d. LB Naturaleza del documento, que se refiere a liberación del montaje de los equipos
electromecánicos
e. MC codificación del sistema
MC: Liberación de la parte Mecánica
EL: Liberación de la parte eléctrica
45
PROTOCOLOS DE PRECOMISIONAMIENTO
En la tabla 2.8 se visualizan la lista de protocolos que se utilizaran para la liberación
del montaje de todo el equipamiento electromecánico y que formarán parte del dossier
de calidad. Los protocolos de precomisionamiento de la central Hidroeléctrica Alazán
se adjuntan en el anexo A.6, los mismos que están realizados en base a las
especificaciones técnicas desarrolladas en el capítulo 2.2.2 y a normas ecuatorianas e
internacionales.
46
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LIBERACIÓN DEL MONTAJE DEL SISTEMA MECÁNICO
MD-AL-LB-MC-01
Registro de lista de chequeo de completación mecánica del Generador
MD-AL-LB-MC-02
Registro de lista de chequeo de completación mecánica de la turbina
MD-AL-LB-MC-03
Registro de lista de chequeo de completación mecánica del transformador
MD-AL-LB-MC-04
MD-AL-LB-MC-05
MD-AL-LB-MC-06
MD-AL-LB-MC-07
MD-AL-LB-MC-08
MD-AL-LB-MC-09
MD-AL-LB-MC-10
Registro de lista de chequeo de completación mecánica de sistemas aux. (Aire
comprimido. Agua enfriamiento)
Registro de lista de chequeo de completación mecánica de sistema Aux.
(Agua tratada, aceite lubricación, agua pulverizada.)
Registro de lista de chequeo de completación de montaje del sistema de
ventilación
Registro de lista de chequeo de completación de montaje del sistema de aire
acondicionado
Registro de lista de chequeo de instalación de equipo estático
Registro de lista de chequeo de instalación de equipo rotativo del sistema de
ventilación - generador diésel
Registro de lista de chequeo de instalación de equipo rotativo de sistema
auxiliar (Aire comprimido, Agua de enfriamiento)
MD-AL-LB-MC-11
Registro de lista de verificación previo a la prueba de presión en tuberías
MD-AL-LB-MC-12
Registro de lista de chequeo para juntas soldadas
MD-AL-LB-MC-13
Registro de lista de chequeo para liberación de pintura
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LIBERACIÓN DEL MONTAJE DEL SISTEMA ELÉCTRICO
MD-AL-LB-EL-01
MD-AL-LB-EL-02
MD-AL-LB-EL-03
MD-AL-LB-EL-04
MD-AL-LB-EL-05
MD-AL-LB-EL-06
Registro de lista de chequeo de completación eléctrica-instrumentación del
Generador
Registro de lista de chequeo de completación eléctrica-instrumentación de la
turbina
Registro de lista de chequeo de completación eléctrica-instrumentación del
transformador
Registro de lista de chequeo de completación eléctrica-instrumentación
sistema auxiliar (Aire comprimido, Agua de enfriamiento.)
Registro de lista de chequeo de completación eléctrica-instrumentación
sistema auxiliar (Agua tratada, agua pulverizada)
Registro de lista de chequeo de completacion eléctrica-instrumentación de
sistemas auxiliares (Mediciones hidráulicas, detección y alamas)
MD-AL-LB-EL-07
Registro de lista de chequeo para montaje de luminarias y tomacorrientes
MD-AL-LB-EL-08
Registro de inspección para sistemas de conexión a tierra
MD-AL-LB-EL-09
Registro de lista de chequeo para transformadores de potencia de servicios
auxiliares
MD-AL-LB-EL-10
Registro de lista de paneles eléctricos
MD-AL-LB-EL-11
Registro de lista de chequeo para cables terminados eléctrica-instrumentación
MD-AL-LB-EL-12
Registro de lista de chequeo para halado de cables del transformador
MD-AL-LB-EL-13
Registro de lista de chequeo para halado de cables
MD-AL-LB-EL-14
Registro de lista de chequeo para bandejas portacables y conduits
Tabla 2.8 Formatos para el precomisionamiento de la central Alazán (Elaboración Propia)
47
ESTRUCTURA DEL DOSSIER DE CALIDAD
El Dossier de Calidad contiene un registro de información que garantice la calidad y
especificaciones
durante
las
etapas
del
proyecto:
construcción,
montaje,
precomisionamiento y comisionamiento del proyecto.
2.4.4.1 Manejo de la documentación
Los certificados y listas de chequeo deben cumplir con los lineamientos de la
norma ISO 9000.
Las pruebas deben ser certificadas y firmadas por cada persona autorizada.
Copia magnética de los documentos escaneados luego de la certificación.
2.4.4.2 Líneas guía para la elaboración del dossier de calidad
La siguientes líneas guías para la elaboración del Dossier de Calidad del proyecto
hidroeléctrico Mazar-Dudas están en concordancia con la norma de calidad ISO 9000.
a. Índice: Este deberá describir de manera ordenada el contenido de cada expediente
en función a los sistemas eléctricos, electrónicos y mecánicos
b. Generalidades: Descripción de los principales sistemas, memoria descriptiva
concisa de los trabajos y alcances obtenidos.
c. Certificados: Certificados de aceptación de los sistemas y subsistemas
d. Documentación de Pendientes: Listado de pendientes e identificación de los
mismos.
e. Certificados de precomisionamiento: Los certificados de las pruebas realizadas
por cada disciplina para cada Subsistema los cuales se registraran en los formatos de
precomisionamiento. Los certificados son organizados por sistemas, en el anexo 1 se
presenta el índice de los certificados de precomisionamiento según los sistemas:
eléctrico, electrónicos y mecánicos.
f. Planos “Red Line”: Planos y Documentos Red Line y/o As Built.
g. Catálogos y manuales de instalación y mantenimiento: Catálogos o Manuales de
instalación y mantenimiento de los equipos del Contratista.
48
h. Procedimiento Comisionamiento: Se organizará la información según los
sistemas principales y auxiliares para los equipos eléctricos, electrónicos y mecánicos.
Cada procedimiento por cada equipo debe contener los siguientes puntos:
i. Objetivo
ii. Alcance.
iii. Referencias: En este punto se debe mencionar las normas a usar.
iv. Responsabilidades
v. Equipos, Herramientas y Materiales
vi. Seguridad
vii. Registros y/o Protocolos
viii. Certificados de calibración de instrumentación
ix. Certificados de calibración de instrumentos de pruebas
Figura 2.9 Estructura del Dossier de Calidad para la central hidroeléctrica Alazán. (Elaboración
propia en base a datos de HidroAzogues)
49
CAPITULO III
3 COMISIONAMIENTO DE LA CENTRAL
HIDROELECTRICA ALAZAN
DEFINICIÓN DE COMISIONAMIENTO
Dentro de los lineamientos de calidad es fundamental un rigoroso programa de
seguimiento y aseguramiento de la calidad del proyecto en ejecución, con el fin de
eliminar problemas en actividades conjuntas y secuenciales de todos los sistemas o
equipos que puedan tener como consecuencia una falla crítica.
El comisionamiento es un proceso sistemático orientado en la calidad para lograr,
verificar y documentar que el montaje y el rendimiento del sistema cumple con los
objetivos y criterios definidos. Es decir el proceso de comisionamiento garantizará que
la central cumpla con los niveles determinados y con las necesidades operativas
definidas en la etapa de diseño.
El comisionamiento es la integración y revisión de las expectativas del proyecto dentro
de sus diversas fases, abarca la inspección visual, listas de chequeo, pruebas en sitio,
pruebas de rendimiento funcional por equipo y sistema; supervisión de la capacitación
del operador y documentación del expediente. De esta manera se verifica la condición
real del sistema luego de su construcción, pruebas en sitio, transporte, montaje, pruebas
en campo individuales y del sistema, para lograr una puesta en marcha con éxito.
50
OBJETIVOS DEL COMISIONAMIENTO
Dentro de los objetivos que se logran con la aplicación de un correcto programa de
funcionamiento dentro del proyecto Mazar-Dudas tenemos:
Proporcionar la documentación y las herramientas necesarias para mejorar la
calidad del sistema
Documentar claramente los requisitos del proyecto
Verificar y documentar que los sistemas y equipos están construidos y
montados de acuerdo a los requerimientos del proyecto
Verificar que la documentación del montaje sea proporcionada a
HidroAzogues
Verificar que el personal para la operación y mantenimiento de la central sean
debidamente capacitados
Proporcionaran proceso uniforme y eficaz para la liberación de proyectos de
construcción
Utilizar técnicas de muestreo basados en la calidad para detectar problemas
sistémicos, que permita la verificación eficiente, resultados precisos, reducción
de costos del proyecto
Verificar una adecuada coordinación entre los equipos, sistemas y conjuntos,
y también entre contratista, contratante y personal presente dentro del proyecto
BENEFICIOS
O
VENTAJAS
DE
UN
PROGRAMA
DE
COMISIONAMIENTO A LA CENTRAL ALAZAN
Vamos a describir los principales beneficios de aplicar un programa de
comisionamiento, los mismos que son cuantificables, pudiendo ser representados en
costos y ahorros potenciales. Los beneficios se determinaron en relación de los
principales participantes del proyecto: HidroAzogues y CNEEC.
51
BENEFICIOS PARA
HIDROAZOGUES
BENEFICIOS PARA CNNEC
• Planificación y coordinación mejorada a
través de la aplicación de un plan de
comisionamiento.
• Mejor coordinación entre los distintos
participantes. Reduce el número de
deficiencias en los sistemas principales
• Reducido número de pendientes o
devoluciones.
• Reducción de consultorías técnicas operativa
debido a la participación en programas de
capacitación para personal de operaciones y
mantenimiento.
• Alcanzar fácilmente los requisitos del
proyecto.
• Reducción de exposición al riesgo.
• Reducción del número interferencias de
dibujos durante la construcción debido a una
mejor comunicación y coordinación de todo
el proyecto.
• Mejora el conocimiento del operador
optimizando
la
operación
y
el
mantenimiento por la inclusión de los
operadores
en
los
procesos
de
comisionamiento.
• Reducción de capacitaciones, ya que se
contará con documentación actualizada de
la operación y mantenimiento del sistema.
• Se garantiza que el rendimiento esté
conforme a los requisitos del proyecto
• Menor tiempo inactividad debido a un
mejor diagnóstico de fallas.
• Mejora de la capacidad para proporcionar
información precisa a los ingenieros
encargados
de
la
operación
y
mantenimiento de la central.
• Menores costos de operación debido a la
mejora de las técnicas de operación.
• Documentación adecuada para fácil
operación y mantenimiento, descripción
con precisión de la planta y de los
procedimientos.
Fig. 3.1 Beneficios de un programa de comisionamiento para Mazar-Dudas. (Elaboración propia)
ETAPAS DEL COMISIONAMIENTO
La etapa de comisionamiento empieza en el momento que se recibe y se acepta la etapa
de precomisionamiento con la entrega del dossier de calidad. Para esta etapa se tiene
aprobado los planos “como construido” y documentos de liberación del montaje de los
equipos.
CHEQUEOS
PRELIMINARES
PRUEBAS ESTÁTICAS –
PRUEBAS DE CAMPO
• Revisión del dossier
de
construcción
previamente
aprobado antes de la
etapa
del
comisionamiento
• Son las pruebas que
se
realiza
sin
energizar el sistema
entre
las
cuales
consta las pruebas de
alto voltaje DC/AC
son aplicadas para
comprobar
las
condiciones eléctricas
constructivas de cada
equipo luego del
montaje.
PRUEBAS EN
CONDICIONES SECAS
(SIN AGUA)
PRUEBAS DINÁMICAS
• Son las pruebas que
se realiza a los
equipos principales y
auxiliares, tanto a los
equipos de protección
como a los de
transformación para
garantizar
el
funcionamiento como
sistema,
estas
pruebas se realizan
sin energizar
• Estas pruebas se
realizan luego de la
supervisión
del
funcionamiento
individual de cada
equipo, en estas
pruebas se requiere
energizar el sistema,
son realizadas para
comprobar
el
comportamiento del
sistema en conjunto.
• Se
dividen
en:
pruebas de operación
del generador con
carga y sin carga.
Fig. 3.2 Etapas de comisionamiento central Alazán (Elaboración propia)
52
PROCEDIMIENTO DEL COMISIONAMIENTO
Se establece un procedimiento para la adecuada ejecución de labores de control del
comisionado del equipamiento electromecánico del Proyecto Hidroeléctrico MazarDudas.
El procedimiento para la ejecución de labores de control del comisionado del
equipamiento electromecánico del Proyecto Hidroeléctrico Mazar-Dudas central
Alazán debe ser aplicado obligatoriamente en las etapas de pruebas de comisionado.
1. La contratista CNEEC culmina con la etapa de montaje y precomisionamiento
del equipamiento electromecánico
2. La contratista CNEEC realiza las pruebas de comisionado del equipamiento
electromecánico en la presencia del equipo de fiscalización electromecánica
designado para el efecto.
3. El equipo de fiscalización electromecánica aprueba las pruebas de comisionado
del equipamiento siempre y cuando estén a su entera satisfacción y conforme
a lo establecido en el Contrato
Fig. 3.3 Diagrama de flujos del procedimiento. (Elaboración propia en base a datos de HidroAzogues)
53
APLICACIÓN DE LA NORMA IEEE 1248-1998 EN LOS PROCESOS DE
COMISIONAMIENTO DE LA CENTRAL
Un programa bien planificado permitirá llevar a cabo ciertas pruebas en paralelo para
reducir al mínimo la duración de tiempo para el arranque y puesta en marcha, a
continuación se presentan las pruebas, de la unidad de generación, que se debe realizar
durante el comisionamiento en cada una de sus etapas.
CHEQUEOS PRELIMINARES
Revisión del dossier de construcción previamente aprobado antes de la etapa del
comisionamiento. Se debe comprobar que todos los equipos y sistemas estén instalados
de acuerdo a los diseños aprobados, algún cambio realizado debe estar previamente
autorizado por parte de HidroAzogues. Consiste en:
Revisión de los reportes de la inspección visual.
Revisión de las listas de chequeo entregadas en la etapa de montaje
Revisión de la lista de pendientes.
La inspección visual está presente desde las pruebas en fábrica, recepción y montaje
de equipos; es muy útil para determinar: la condición o estado superficial de un
material o equipo, alineamiento de superficies a ensamblarse, forma, evidencias de
fugas, condiciones sub-superficiales.
PRUEBAS ESTÁTICAS – PRUEBAS DE CAMPO
En esta etapa todos los sistemas y subsistemas se prueban individualmente, las pruebas
incluyen:
54
Comprobación de todos los espacios críticos de las unidades y las dimensiones de
las mismas.
Alineación del eje de la unidad
Calibración y ajuste de todos los dispositivos indicadores de temperatura,
interruptores de presión, interruptores de flujo, y transductores
Comprobación de la continuidad de todo el cableado y su conexión
Comprobación del funcionamiento de todos los sistemas de control, tanto
desenergizado como energizado
Pruebas hidrostáticas de todos los sistemas de fluido a presión
Pruebas de alto potencial AC / DC
Banco de prueba de relés de protección
Pruebas de inspección visual de todas las pruebas de campo que se puede realizar
antes de la unidad empieza a operar
PRUEBAS EN CONDICIONES SECAS (SIN AGUA)
Estas pruebas se pueden llevar a cabo en paralelo con las pruebas de campo.
Pruebas hidrostáticas del sistema de refrigeración del generador, refrigeración del
cojinete y tuberías.
Resistencia de aislamiento y prueba dieléctrica del generador
Control del funcionamiento y ajuste de los interruptores de velocidad del
generador e interruptores de presión
Comprobación del funcionamiento de los frenos y sistema de excitación
Toda la unidad debe ser inspeccionada a fondo antes de pruebas con agua, se
debe asegurar que no exista objetos olvidados dentro de la unidad.
Comprobación del funcionamiento de todas las puertas Hidro-Mecánicas y
válvulas.
Compruebe transformadores principales y auxiliares, y su disposición de
enfriamiento.
Revise el equipo de maniobras
Revise todas las unidades auxiliares para su correcto funcionamiento
PRUEBAS DINÁMICAS CON AGUA
Para la aplicación de las pruebas dinámicas es necesario realizar las siguientes
revisiones:
55
Cargar con agua, revisar fugas de tubería, principales fisuras, refrigerantes. Se
aplica acciones correctivas si es necesario.
Comprobar la presión de del agua de refrigeración y de la tubería de carga, la
disponibilidad de agua a la presión adecuada en cada sistema de refrigeración.
Asegúrar el funcionamiento de medidores de caudal
Prestar atención a los sonidos anormales o interferencias en las máquinas durante
el primer giro, tomar medidas correctivas inmediatas.
El primer giro de la unidad se realiza a velocidad lenta luego se le hace funcionar
a 25, 50, 75 y a la velocidad final 100%
Confiabilidad de arranque, paro, la sincronización de la unidad tiene que estar
confirmada.
Comprobación de todos los dispositivos de protecciónrelés de bloqueo, sistema
de parada de emergencia bajo carga, para asegurar su funcionamiento.
3.3.4.1 Pruebas sin carga
Estas pruebas conforman la operación del generador de potencia y equipos auxiliares
bajo con condiciones sin carga. Estas pruebas son:
56
Determinación de secuencia de fases - Control de la rotación de fase
Prueba de saturación sin carga
Prueba de saturación en corto circuito
Pruebas funcionales, comprobación de relés térmicos, interruptores de velocidad,
RTDs.
Comprobación del sistema de excitación
Prueba de continuidad punto a punto para verificar que los componentes estén
conectados correctamente
Pruebas de resistencia de aislamiento para comprobar el estado de aislamiento de
los cables
Prueba de funcionamiento de cada componente y la interconexión de
componentes, tanto en el modo automático y manual
Prueba del software y el hardware asociado con el sistema de control por
computador
Factor de desviación de la forma de onda de la tensión en vacío
Oscilación del eje con excitación sin carga - equilibraje magnético
Determinación del factor interferencia telefónica
Pruebas de sobrevelocidad
Curva característica con excitación en corto circuito
Reactancia sincrónica no saturada del eje directo(Xdns) y relación de corto
circuito (SCR)
3.3.4.2 Pruebas con carga
Estas pruebas conforman el funcionamiento del generador en condiciones de carga.
Estas son los siguientes:
Pruebas de calentamiento “Heat run test” para determinar el aumento máximo de
temperatura
Pruebas de rechazo de carga
Tiempo de operación del freno para detener la máquina con seguridad
Medición de la corriente de campo de excitación a salida nominal
Medición de caudales de agua de refrigeración de los cojinetes
Prueba de capacidad de la Unidad - Determinación de los tiempos de arranque y
parada
57
La prueba de rechazo de carga se lleva a cabo a 25, 50, 75 y 100% de carga, luego de
confirmar la unidad se puede detener de forma segura bajo cualquier condición de
funcionamiento.
Durante estas pruebas se mide el aumento de presión en tuberías e incremento de
velocidad de la máquina para confirmar que ambos parámetros están dentro del límite
de diseño. Cualquier ruido anormal, alarma, alta temperatura y cualquier condición
inusual o inesperada deben ser revisados a fondo.
PRUEBAS COMISIOMIENTO DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES
Determinar los procedimientos para las pruebas del proyecto Hidroeléctrico MazarDudas, incluyendo las instrucciones técnicas con los métodos de prueba, y los modelos
de formularios para registros de los resultados de las pruebas.
Se establece un plan para la ejecución de las pruebas para los equipos eléctricos
principales del proyecto Hidroeléctrico Mazar-Dudas, considerando los siguientes
aspectos:
Organizar las pruebas de manera a garantiza que cada ítem del equipo/sistema
sea energizado solamente después de la verificación de su perfecto
funcionamiento
Facilitar el registro de las verificaciones, ajustes de pendientes y resultados de
ensayos en cada equipo, de manera a proveer una base de consulta para la
operación y mantenimiento del mismo
Asegurar que el equipo/sistema estará funcionando de acuerdo con el proyecto
para el cual fue concebido
3.3.5.1 Registro de resultados
El registro de las inspecciones y de los resultados de las pruebas deberá ser hecho y
firmados por el ejecutante de las mismas en la columna y/o tablas apropiadas en la
instrucción para las pruebas de campo.
58
3.3.5.2 Registro de pendientes
Inmediatamente después del cierre de las pruebas de comisionamiento deberán ser
elaboradas una lista con todas las pendencias, incluso las responsabilidades del
fabricante y/o suministrador, que deberán ser solucionadas dentro del plazo de la
garantía del equipo.
3.3.5.3 Instrucciones generales
a. Seguridad
El coordinador del comisionamiento y/o ingeniero Supervisor de las pruebas de campo
deberán promover, antes del inicio de los trabajos, una reunión del equipo de
comisionamiento, incluyendo el equipo de la operación y el responsable de la
seguridad, para analizar los requisitos básicos de seguridad necesarios a la ejecución
de las pruebas de campo y ejecutar para que los mismos sean cumplidos, observando
que principalmente lo relacionando abajo:
Delimitación y señalización de áreas de trabajo;
Poner tarjetas y marquillas en los equipos involucrados en las pruebas de
acuerdo con las normas vigentes;
Verificación y ubicación de extintores próximos a las áreas de ensayos;
Hacer análisis de riscos, rellenando el modelo apropiado.
Son también atribuciones del coordinador del comisionamiento y o supervisor de los
ensayos:
Ejecutar acondicionamiento adecuado para instrumentación de ensayos y
herramientas;
Hacer el dimensionamiento adecuado del equipo de trabajo necesario para la
ejecución de las pruebas e indicar la función de cada miembro del equipo;
Ejecutar los equipos de protección individual EPI necesarios a los participantes
de los equipos de ensayos;
Establecer la sistemática de comunicaciones entre los principales del equipo de
trabajo, para el perfecto entendimiento de mensajes;
Verificar la existencia de la realización de otros trabajos, no relacionados con
las pruebas , dentro del área delimitada por las pruebas;
59
Ejecutar herramienta e instrumentos necesarios, de forma a evitar
improvisaciones en los ensayos de cualquier equipo;
Ejecutar extensiones eléctricas si es necesario, con dimensiones adecuadas,
dispositivos de protección y sin empalmes.
El coordinador del comisionamiento y o ingeniero deberá solicitar que los
participantes de este proceso tengan los adecuados conocimientos de todas las
recomendaciones de seguridad. El participante del comisionamiento firmara un
“Termino de responsabilidad” que quedara con el coordinador y en el cual reconoce el
contenido de las recomendaciones de seguridad.
b. Instrucciones Iniciales
Antes del inicio de las pruebas deberá ser verificada la comparecencia de la
totalidad del personal, así como de los responsables de las partes interesadas,
y si los equipos necesarios a su realización esta disponibles;
Verificar si los documentos y dibujos a ser utilizados son de la última emisión
o revisión, y si están sellados con “Como Montado”;
Todas las modificación o actualizaciones o actualizaciones de los dibujos de
“Como Montado”, observadas durante las pruebas, deberán ser anotadas en un
juego de copias de la comisión de pruebas, selladas “Como Probado” y
encaminadas al responsable, para corrección y emisión final de los dibujos
“Como Construidos”,
Todos los instrumentos a ser utilizados en las pruebas deberán ser ejecutados
calibración antes del inicio de los trabajos;
El coordinador de la comisión de las pruebas deberá, al término de los trabajos,
promover una reunión de todos los participantes, para la evaluación de los
resultados.
60
3.3.5.4 PLAN DE PRUEBAS DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES
a. Comisionamiento generador
GENERADOR
CODIGO
PRUEBAS ESTATICAS(MAQUINA PARADA)
NORMA
MD-RG-GE-01 Medición de la Resistencia óhmica de los bobinados del estator
IEEE 118
MD-RG-GE-02 Medición de la Resistencia óhmica de los bobinados del rotor
IEEE 118
MD-RG-GE-03
MD-RG-GE-04
Medición de la Resistencia de aislamiento de los bobinados del
estator y del rotor
Prueba de Alta Tensión en el bobinado del estator(Rigidez
Dieléctrica)
IEE 43
ANSI C50.10;
IEEE 95
MD-RG-GE-05 Prueba de Alta Tensión en el bobinado del rotor(Rigidez Dieléctrica)
ANSI C50.10
MD-RG-GE-06 Inspección del generador antes del primer giro
PRUEBAS DINAMICAS
MD-RG-GE-07 Pruebas de sobrevelocidad
MD-RG-GE-08 Determinación de secuencia de fases(Prueba de polaridad del rotor)
IEEE 115
MD-RG-GE-09 Oscilación del eje con excitación sin carga-equilibraje magnético
VDI 2059
MD-RG-GE-10 Curva de saturación en vacío
IEEE 115
MD-RG-GE-11 Factor de desviación de la forma de onda de la tensión en vacío
IEEE 115
MD-RG-GE-12 Determinación del factor interferencia telefónica
MD-RG-GE-13 Curva característica con excitación en corto circuito
MD-RG-GE-14
Reactancia sincrónica no saturada del eje directo(Xdns) y relación
de corto circuito (SCR)
IEEE 115
ANSI C.50.13
IEEE 115
IEEE 115 IEC
60034-4
MD-RG-GE-15 Generador con carga y rechazos de carga
MD-RG-GE-16 Determinación de los tiempos de arranque y parada
Tabla 3.1 Protocolo de pruebas para el comisionamiento del generador (Elaboración propia)
b. Comisionamiento de turbina Pelton
i.- Liberación de los equipos en fábrica
Para el montaje y las pruebas es necesario la liberación de los equipos en fábrica, para
ello se debe presentar los documentos de aseguramiento de la calidad de las pruebas
FAT en las que deben constar los siguientes ítems:
61
Ensamble y etiquetación de todos los conjuntos y subconjuntos para asegurar
un montaje rápido en el sitio
Equilibrio estático del rodete
Pruebas no destructivas de uniones soldadas
Prueba de rendimiento para servicios auxiliares individuales
Prueba de todos los motores de bombas, compresoras según normas
internacionales
Reporte de las pruebas de rutina de los equipos para su aprobación
Los mecanismos de operación del inyector y del deflector se ensamblan en la
fábrica, y se realizan las pruebas de presión hidráulica para establecer la
correcta apertura y cierre a la presión de aceite diseñada y también fugas de
aceite en el sistema.
Pruebas hidráulicas de servomotores, revisión de fugas de aceite.
Prueba de materiales de los componentes importantes, tales como cubículos,
eje de la turbina, cojinetes guía y pistones.
ii.- Pruebas de aceptación en campo
Los procedimientos deberán tenerlos planos finales del dibujo de la turbina y la
ubicación de los puntos de medición para luego convertirse parte del manual de
mantenimiento.
El procedimiento deberá especificar límites para la ubicación de las piezas integradas
que deben ser verificadas y monitoreadas antes ser vertidas con hormigón. El
procedimiento también debe especificar los registros de medición que se hizo durante
la instalación y configuración de los componentes, por ejemplo, ubicación relativa,
espacios libres, elevación, revisión de rotación, etc.
iii.- Las pruebas durante el montaje
Pruebas radiográficas de todas las uniones soldadas de tubería de entrada,
derivaciones y otros componentes soldados de la máquina
Prueba de presión de las tuberías
Medición de distancias entre guías almohadillas y asientos de cojinetes de los
cojinetes de guía
Comprobación de la alineación del eje generador y turbina y de los cojinetes
62
Comprobación del radio de tolerancia durante la rotación del corredor. La
tolerancia axial y la tolerancia radial en la parte inferior de la muesca en ningún
caso será superior a ± 0,3%
iv.- Puesta de comisionamiento
Prueba del equilibrio dinámico de la máquina
Operación de la unidad sin carga - comprobar el comportamiento de los
cojinetes, disparador de velocidad
Operación de la unidad con distintas cargas, comprobar la oscilación del eje de
las partes giratorias, comportamiento de los rodamientos, compruebe pulsación
vibración y ruido, que no superen los límites
Prueba de rechazo de carga compruebe aumento de velocidad, aumento de
presión y comprobar que estén dentro del límite
Verificar el correcto funcionamiento de todos los auxiliares de la turbina.
Realizar todas las pruebas para cumplir con las garantías de rendimiento
c. Comisionamiento Transformador
i.- Inspección mecánica
Todos los lugares previstos para purgar aire deben abrirse hasta que brote aceite sin
burbujas y luego volver a cerrarse. Esta operación se realizará en el tanque del
conservador, buchholz, radiadores y bushings.
Chequear los elementos de bloqueo de las ruedas o los patines donde está montado el
transformador. Si existe, verifique el montaje de las zapatas de anclaje con tornillos al
suelo y su torque.
Revisar que la cuba se encuentre horizontal y que la base tenga la solidez apropiada
para el peso del trasformador.
Examinar si las placas indicadoras de los accesorios y aparatos de control están
completas y son correctas.
Limpieza general
Chequeo de los niveles de aceite
63
ii.- Pruebas eléctrica en campo
CODIGO
MD-RG-TR-001
MD-RG-TR-002
PRUEBAS DE CAMPO
NORMA
Chequeo mecánico - Chequeo eléctrico
Resistencia
de
aislamiento
transformador
del
IEEE 43
NSI/IEEE
MD-RG-TR-003
Relación de transformación
MD-RG-TR-004
Resistencia de devanados
IEEE 62
MD-RG-TR-005
Factor de potencia
ANSI / IEEE 62
MD-RG-TR-006
Rigidez dieléctrica del aceite
IEEE Std 62-1995
Factor de potencia del aceite
IEEE Std 62-1995
MD-RG-TR-007
Prueba de Puesta a tierra en el núcleo
MD-RG-TR-008
Prueba de corriente de excitación
C57.12.91
IEEE Std 621995
Tabla 3.2 Protocolo de pruebas para el comisionamiento del transformador (Elaboración propia)
iii.- Inspección eléctrica en campo
Chequeo del conexionado y pruebas operacionales de las protecciones
mecánicas
Chequeo de la conexión de los cables de fuerza y control
Revisar la puesta a tierra del neutro
Revisar la puesta a tierra del tanque
Energización del transformador por el lado de alto y bajo voltaje
Después de la primera conexión se comprueba si en el transformador se producen
ruidos anómalos (piezas en vibración, chisporroteo en aisladores pesantes o en piezas
energizadas).
d. Comisionamiento regulador de tensión
Las pruebas de comisionamiento del regulador tienen como importancia la evaluación
y el registro de las condiciones operacionales del equipo y de los sistemas de la lista
de los equipos instalados.
64
Las pruebas se realizan secuencialmente en las situaciones siguientes:
Unidad fija;
Unidad con velocidad nominal (sin carga);
Unidad sincronizada (con la carga).
Los controles y registros de las pruebas se presentaron en forma de “check list”,
gráficas y protocolos. Los mismos se llenan y son registrados con el desarrollo de la
prueba en servicio.
i.- Recomendaciones para la ejecución de la pruebas
-
Obtenga el consentimiento de la autoridad responsable de la realización de las
pruebas, lo que confirma la realización del montaje mecánico y eléctrico;
-
Tomar todas las medidas necesarias para garantizar que los procedimientos se
realizan de forma segura en las personas y equipos.
ii.- Descripción Funcional
1. Funcionamiento automático (AVR)
En funcionamiento normal (automático), las funciones principales desempeñadas por
el sistema de excitación son:
Proveer a la excitación del estator del generador;
Ajuste de la tensión del estator del generador;
Mantener el generador dentro de los límites de la curva de capabilidades;
Regular la potencia reactiva y/o de factor de potencia mediante el control de la
tensión;
Para optimizar la estabilización de la energía activa, mediante sistema
estabilizador de energía (PSS).
2. Funcionamiento manual (FCR)
En este modo de operación, el sistema de excitación controla la corriente de campo
que se inyecta en el rotor, como puente de ajuste.
65
3.
Sistema principal de protección
De fallas a tierra del rotor;
El exceso de excitación (corriente directa);
El exceso de temperatura de la excitación de transformadores;
En cadena del transformador de excitación.
El procedimiento de cada prueba se describe en los Anexos B.3 y está realizada de
forma secuencial.
CODIGOS
PRUEBAS DE CAMPO
MD-RG-AVR-01
Verificación con la unidad fija
MD-RG-AVR-02
Verificación con la unidad en velocidad nominal
MD-RG-AVR-03
verificación con la unidad con carga (Sincronizada)
Tabla 3.3 Protocolo de pruebas para el comisionamiento del regulador de tensión (Elaboración
propia)
CERTIFICADOS DE COMISIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS
ELECTROMECÁNICOS
Mediante los certificados de pruebas de los distintos equipos se dan a conocer las
características funcionales con las que la máquina entrará posteriormente a la
operación y la aprobación o no de las distintas pruebas de comisionamiento que se
realizaron en sitio con el correspondiente registro, aprobación y aceptación tanto de la
empresa contratista como de la contratante.
A continuación se presenta los certificados de prueba tanto del generador,
transformador y regulador de tensión.
66
CODIGO
CERTIFICADO DE PRUEBA PARA
GENERADOR
C-01
# Hojas___
PROYECTO:
CENTRAL HIDROELECTRICA
ALAZANMARCA:
UBICACION
GRUPO – SISTEMA – SUBSISTEMA
UNIDAD No.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
PLANO DE REFERENCIA:
REGISTRO DE DATOS
GENERADOR No.
LUBRICACION
TAMAÑO DEL MARCO
No. SERIE
TIPO:
TAG
CONEXION
ESTRELLA
DESLIZAMIENTO
CLASE DE AISLAMIENTO
VOLTAJE
VELOCIDAD
TEMPERATURA DEVANADO
I- NOMINAL
KVOLTS
POTENCIA
RPM
FRECUENCIA
AMPS
I-ARRANQUE
MW
Hz
AMPS
RESULTADO DE PRUEBAS
LISTADO DE PRUEBAS
APROBADO
NO APROBADO
PRUEBAS ESTATICAS (MAQUINA PARADA)
Resistencia óhmica de los bobinados del estator
Resistencia óhmica de los bobinados del rotor
Resistencia de aislamiento de los bobinados estator y del
rotor
Prueba de AT en el bobinado del estator(Rigidez Dieléctrica)
Prueba de AT en el bobinado del rotor(Rigidez Dieléctrica)
Inspección del generador antes del primer giro
PRUEBAS DINAMICAS
Pruebas de sobrevelocidad
Determinación de secuencia de fases (Prueba de polaridad)
Oscilación del eje con excitación sin carga-equilibraje
Curva de saturación en vacío
Factor de desviación de la forma de onda de la tensión en
vacío
Curva característica con excitación en corto circuito
Reactancia sincrónica no saturada del eje directo
Generador con carga y rechazos de carga
Determinación de los tiempos de arranque y parada
PRUEBA DEL GENERADOR
FIRMA
FECHA
PROCEDIMIENTO COMPLETO
Registrado por:
Revisado por:
Aprobado por:
COMPAÑIA
FIRMA
NOMBRE
FECHA
67
CODIGO
CERTIFICADO DE PRUEBA PARA
REGULADOR DE TENSION (AVR)
C-02
PROYECTO:
CENTRAL HIDROELECTRICA
ALAZANMARCA:
UBICACION
# Hojas___
UNIDAD No.
__________
GRUPO – SISTEMA – SUBSISTEMA
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
PLANO DE REFERENCIA:
REGISTRO DE DATOS
AVR No.
LUBRICACION:
TAMAÑO DEL MARCO
No. SERIE
VOLTAJE
TIPO:
TAG:
REGULADOR:
POTENCIA
I- NOMINAL
VOLTS
I-EXCITACIÓN
KW
I-DE CAMPO
FRECUENCIA
AMPS
TENSION CONTROL
AMPS
mV/AMPS
TENSION CONTROL
Hz
MANERA DE CONTROL:
VOLTS
VOLTS
RESULTADO DE PRUEBAS
LISTADO DE PRUEBAS
APROBADO
NO APROBADO
Verificación con la unidad fija
Verificación con la unidad en velocidad nominal
Verificación con la unidad con carga sincronizada
PRUEBA DEL AVR
FIRMA
FECHA
PROCEDIMIENTO COMPLETO
Registrado por:
Revisado por:
Aprobado por:
COMPAÑIA
FIRMA
NOMBRE
FECHA
68
CODIGO
CERTIFICADO DE PRUEBA PARA
TRANSFORMADOR
C-03
PROYECTO:
CENTRAL HIDROELECTRICA
ALAZANMARCA:
UBICACION
# Hojas___
UNIDAD No.
__________
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
GRUPO – SISTEMA – SUBSISTEMA
PLANO DE REFERENCIA:
REGISTRO DE DATOS
TRAFO No.
TIPO:
TAG
TAMAÑO DEL MARCO
No. SERIE
CONEXIONES
VOLTAJE
VELOCIDAD
ESTRELLA
AT:
DELTA
I- NOMINAL
KVOLTS
POTENCIA
BT:
RPM
FRECUENCIA
Hz
AMPS
Nº POLOS
MW
FASES:
POLOS
ENFRIAMIENTO:
TIPO AISLAMIENTO:
OA/FA
ACEITE
RESULTADO DE PRUEBAS
LISTADO DE PRUEBAS
APROBADO
NO APROBADO
Resistencia de aislamiento del transformador
Resistencia de aislamiento del transformador
Relación de transformación
Resistencia de devanados
Factor de potencia
Rigidez dieléctrica del aceite
Factor de potencia del aceite
Prueba de Puesta a tierra en el núcleo
Prueba de corriente de excitación
PRUEBA DEL TRANSFORMADOR
FIRMA
FECHA
PROCEDIMIENTO COMPLETO
Registrado por:
Revisado por:
Aprobado por:
COMPAÑIA
FIRMA
NOMBRE
FECHA
69
CAPITULO IV
4 PUESTA EN MARCHA DE LA CENTRAL ALAZÁN
ANÁLISIS DE LAS CURVAS DE CAPABILIDAD Y DE COLINA DEL
GENERADOR Y DE LA TURBINA
ANALISIS DE LA CURVA DE CAPABILIDAD DEL GENERADOR
SINCRONO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRCIA ALAZÁN
Durante la puesta en marcha de la central es importante determinar las características
de comportamiento del generador dentro de una zona segura de operación en estado
estable para un correcto funcionamiento en base de la maximización de la capacidad
de potencia reactiva y potencia activa, para ello es necesario la utilización de la curva
de capabilidad para determinar límites térmicos de los devanados del rotor y del
estator. La curva de capacidad se basa en el diagrama Circular de la Maquina síncrona
o diagrama fasorial de potencia activa y potencia reactiva.
En base a los datos técnicos de la tabla 4.1 se procede a construir la curva de
capabilidad en consideración de los límites que definen la región en la cual el
generador funciona en estado estable, la misma que será entregada al personal de
operación quienes son los responsables de mantener al generador trabajando dentro de
la región de estabilidad.
70
CARACTERISTICAS TECNICAS DEL GENERADOR
Tipo:
Síncrono de polos salientes
Potencia aparente nominal
Snom=6.922 MVA
Tensión nominal
V = 6.6 KV
Reactancia síncrona en eje directo
xd= 0.963 p.u
Reactancia síncrona en eje de cuadratura
xq= 0.631 p.u
Factor de potencia nominal
f.p. = 0.9
Potencia mecánica máxima
Pmecmax = 6.3MW
Margen de seguridad práctico del límite
de estabilidad de estado permanente
10%
Tabla 4.1 Características técnicas del generador de la central Alazán. [14]
Fig. 4.1 Curva de capabilidad del generador síncrono. (Elaboración propia en base a datos de
HidroAzogues)
71
4.1.1.1
Límite de corriente de armadura
Se determina mediante la potencia aparente máxima que puede entregar del generador
(S=6.922 MVA) la misma que es restringida por la corriente máxima de armadura, de
manera que no se produzca deterioro en el aislamiento del bobinado, en base al límite
establecido por el calentamiento de los bobinados de la armadura. Como se visualiza
en la figura 4.1 el límite de corriente de armadura visualmente es una circunferencia
en el origen en los ejes P-Q con radio igual a la potencia aparente.
La potencia aparente no puede ser mayor a la capacidad del generador debido a un
aumento elevado de temperaturas en los devanados del estator, pudiendo ocasionar
disparo de la unidad por sobretemperatura y por sobrevoltaje
4.1.1.2
Límite de corriente máxima de excitación campo
El límite de corriente máxima de excitación o límite de corriente de campo es el límite
térmico producido por la corriente máxima de excitación en la zona de sobreexcitación
de tal forma que no se produzca deterioros en los bobinados debido al campo que
atraviesa el entrehierro radialmente generando calor y aumentando perdidas en el
núcleo. Además de los problemas de calentamiento se relaciona también con
problemas por alta tensión en los bornes del generador.
Esta corriente de campo generada se produce debido al campo electromagnético de
excitación en CC y al campo del estator en CA cuando giran en sincronismo.
Como podemos observar en la gráfica, el límite de capacidad de generación de
reactivos de la unidad de generación operando dentro de la zona de sobre excitación
está delimitada por el punto B de generación máxima de reactivos Q=4.80MVAR sin
generación de potencia real P=0MW y por el otro extremo el punto A con una
capacidad de generación de reactivos igual a Q=3.03MVAR a potencia nominal del
generador P=6.23MW, es decir si aumentamos la potencia activa el generador va a
disminuir su capacidad de generar reactivos.
El punto de intersección del límite de corriente de armadura y el límite de corriente
máxima de excitación de campo, es igual al punto de operación donde el generador
opera con el factor de potencia nominal fp=0.9
72
4.1.1.3 Límite de estabilidad estacionaria en operación
La región de operación del generador debe garantizar su funcionamiento en estado
estable sin que pierda sincronismo. Dentro de la curva de capacidad del generador se
definen límites de estabilidad debido al sobrecalentamiento de los terminales del
núcleo del estator definido por límites máximos y mínimos para la potencia activa de
tal manera que se entregue potencia de forma confiable con bajas corrientes de campo.
El margen de estabilidad práctico establece el límite que el generador puede operar en
condiciones normales con incrementos adicionales de carga (absorción de reactivos)
sin perder estabilidad debido al bajo enlace magnético que pudiera existir entre el
generador y el sistema eléctrico de potencia ocasionando una pérdida de sincronismo
y discordancia en los polos.
El margen de reserva que para este generador es el 10% y se determina un límite de
incremento de carga permitido con reactivos de 3.99 MVAR a una potencia activa
máxima de P=5.74MW. Se establece entonces el punto máximo de absorción de
reactivos con el valor de potencia activa permisible entregada a los extremos
terminales de la máquina.
4.1.1.4 Límite máximo de potencia mecánica
Límite máximo de potencia activa que se puede obtener de la turbina restringido por
caudal de ingreso, sistemas auxiliares como: sistemas de enfriamiento, ventilación. La
turbina está diseñada para una potencia máxima P=6.23MW.
4.1.1.5
Límite de corriente mínima de excitación
El margen de corriente de excitación está restringido por la corriente mínima
establecida para que la unidad de generación pueda generar tensión. El límite práctico
se establece en un valor de 10%. Con corriente mínima de excitación se obtiene una
absorción de reactivos igual a 6.23MVAR con valor de potencia activa igual a cero.
Los problemas por operar fuera del rango establecido se relacionan con problemas por
bajo voltaje produciendo disparo en los servicios auxiliares de la unidad de disparo y
de la misma.
73
ANÁLISIS DE LAS CURVAS DE COLINA DE LA TURBINA PELTON
Para comprender el funcionamiento de una turbina, y más aún la Pelton como es el
caso de la Central de Alazán, se debe conocer los parámetros que comprenden sus
curvas características de funcionamiento y que vienen dadas por condiciones posibles
de trabajo tales como: la variabilidad del salto, la carga (par resistente), la velocidad,
caudal, etc. Por lo tanto, se denomina un valor de grado de admisión x, que se obtiene
de la variación o la carrera de la aguja del inyector de chorro de agua hacia el rodete y
se lo realiza mediante la ayuda de un freno y a diferentes velocidades de caudal n,
procurando mantener constante el valor de salto neto.
A continuación se presenta un resumen de datos de diseño de la Turbina para la Central
Alazán:
Datos de diseño de la Turbina de Alazán
Caudal de diseño
3.6 m3/s
Altura neta al caudal de diseño
200.37 m
Altura bruta
204.84 m
Altura neta mínima
199.24 m
Altura neta máxima
201.49 m
Velocidad nominal
276.9 rpm
Velocidad de embalamiento
482 rpm
Tabla 4.2 Características técnicas de la turbina de la central Alazán. [7]
4.1.2.1 Rendimiento
Es importante analizar el comportamiento de una turbina cuando existen variaciones
en ciertos factores tales como el caudal o el salto de agua, es así que mediante estas
alteraciones se producen un decremento en el rendimiento en la turbina que
necesariamente se tiene que cuantificar.
“Se define el rendimiento como el cociente entre la potencia que se entrega al
alternador y la potencia que el agua es capaz de entregar a la entrada de la turbina”1.
La potencia sobretodo se pierde en las fricciones con la tubería de distribución de la
turbina, en los alabes, en el rodete y hasta en los inyectores. En el siguiente cuadro se
muestra el rendimiento específicamente da la turbina de Alazán:
MARTIN DE EUGENIO POZA, J. (Junio, 2008). “Diseño hidráulico y mecánico de la central mini
hidroeléctrica del embalse de Valmayor”.Madrid.
1
74
RESUMEN DE DATOS DEL COMPORTAMIENTO GENERAL
DE LA TURBINA ALAZÁN
CHORROS DE INYECCION A LA TURBINA
(rendimiento con salto neto de 200.4 metros)
% Eficiencia
KW
88.7
8792
𝒎𝟑 /𝒔
5.04
% nominal
140.0
3.60
89.4
6329
100.0
2.70
89.0
4721
75.0
1.80
88.5
3133
50.0
0.90
86.2
1525
25.0
KW
% Eficiencia
𝒎𝟑 /𝒔
RENDIMIENTO DE SALIDAMÁXIMA
A salto neto máximo de 200.5 m A salto neto mínimo de 174.6 m
8792
7144
88.7
88.7
5.04
4.70
Tabla 4.3 Comportamiento general y rendimiento de la turbina Alazán. [10]
% Eficiencia
RENDIMIENTO DE LA TURBINA
DE 6.3 MW
90
89.5
89
88.5
88
87.5
87
86.5
86
3.6; 89.4
2.7; 89
5.04; 88.7
1.8; 88.5
0.9; 86.2
0
1
2
3
4
5
6
Caudal
Fig. 4.2 Rendimiento de la de turbina frente al caudal. (Elaboración Propia)
De la gráfica anterior se puede determinar que la turbina Pelton que se instalara en la
central de Alazán tiene un rendimiento aceptable en un rango amplio de la variación
porcentual del caudal, es así que los puntos de mayor rendimiento de esta turbina se
obtiene a partir del 75 % del caudal nominal (2.7 m3/s) hasta el 100% (3.6 m3/s), con
una eficiencia que va desde el 89.0 % hasta el 89.4 %. Esto se debe además a que esta
75
turbina cuenta con dos inyectores que dirigen el chorro directamente hacia las paletas
del rodete aprovechando al máximo el caudal del agua en el giro del eje de la turbina.
4.1.2.2 Curvas de Potencia N(n)
Se obtiene de un origen común como se observa en la figura 4.3 “cuando n = 0 se
obtiene una forma casi parabólica, con un máximo que se corresponde con el
rendimiento óptimo, para cada valor de x. Los puntos de corte con el eje de
velocidades se corresponden con las velocidades de embalamiento, distintas para
cada valor de x, estando la turbina sometida en ese instante al freno resultante de las
resistencias pasivas, tanto mecánicas como hidráulicas”.2
Fig. 4.3 Curvas características de potencia. [16]
4.1.2.3 Curvas de Caudal Q(n)
Se obtiene para distintos grados de apertura x y salto constante Hn, en el caso de las
turbinas Pelton son rectas horizontales, y que la velocidad de rotación del rodete no
tiene nada que ver con el gasto que sufra el inyector durante estos ensayos.
2
FERNÁNDEZ DÍEZ, P. (2004). “Turbinas Hidráulicas”. (Departamento de Ingeniería Eléctrica y
Energética, Universidad de Cantabria). Cantabria.
76
Fig. 4.4 Curvas Q(n) para distintos grados de apertura. [16]
4.1.2.4 Curvas de Colina
Son las resultantes de la unión de los puntos de igual rendimiento (Cte) en unas
condiciones variables de caudal y la altura neta, como se presenta en las siguiente
curvas de colina de la turbina de 6.3 MW.
Rango de salto de agua para altos rendimientos (de 174.6 m a 200.5 m)
Recta de caudal de máxima descarga
Punto
de
máximo
rendimiento
(89.4
%)
a
caudal nominal
y salto neto de
diseño (200.4 m)
Fig. 4.5 Curvas de Colina de la turbina Pelton de la Central de Alazán. [10]
77
Analizando la curva de colina, el máximo rendimiento no está asociada a la completa
apertura del inyector, entonces si el caudal de agua es grande, el rendimiento tiende a
disminuir esto es debido a que parte del agua que pasa por la turbina se escapa del
rodete sin que produzca trabajo alguno. Por lo tanto la variación de rendimiento no es
muy afectada por la variación de potencia, más bien, depende del salto de agua y con
la velocidad que llega esta hacia el rodete de la turbina. Es así que dentro del rango de
salto neto de 174.6 m hasta los 200.5 m se obtiene los más altos rendimientos para esta
turbina, siendo así que el punto de mayor rendimiento se da al caudal neto de 3.6 m3/s
y a un salto de 200.4 m.
RECOMENDACIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA
CENTRAL
IDENTIFICACION Y DOCUMENTACION DE PENDIENTES
La lista de pendientes contiene actividades que aún no han sido aceptadas. Los
pendientes deben ser registrados y levantados según el sistema: eléctrico, electrónico
o mecánico por sistema o subsistemas. El contratista debe realizar su plan correctivo,
los mismos que deben ser aceptados por HidroAzogues, se deben establecer fechas de
finalización y revisión.
Los pendientes se determinan en cada una de las etapas de proyecto, dentro de la etapa
del montaje electromecánico se registran los pendientes que no cumplan con las
especificaciones técnicas detalladas en el anexo A.5 “Estándares y/o patrones de
instalación de equipos y accesorios”. En el mismo constan las especificaciones
técnicas para:
Cables
Señaladores luminosos
Pulsadores de comando
Selectores manuales
Materiales para instalación eléctrica
cables
Conjunto de maniobra y control
Puesta a tierra
Interconexión entre equipos
78
Señaladores Luminosos
Pintura de equipos
Soldadura
etc.
Cualquier desvió o incumplimiento de los estándares de instalación son registrados
como pendientes para su seguimiento y corrección. Entre los pendientes más comunes
dentro de ésta etapa en base al seguimiento de proyectos hidroeléctricos similares
implementados dentro del país tenemos:
Actualización de planos As built
Pintado de mala calidad o inconcluso en equipos
Marquillaje de manera no establecida en las especificaciones técnicas, o
incompletas en todos los equipos o sistemas.
Tag o etiquetado, incorrecto fuera de lo establecido o incompleto en todos los
dispositivos, cables, sensores, válvulas, accionadores, etc.
Soldaduras de mala calidad
Trayectoria de cables y bandejas no conforme con normas establecidas:
curvaturas exageradas, disposición incorrecta, separación de cables,
sobredimensionamiento, mal aterramiento, distancias, curvaturas, etc.
Terminales conectores y empalmes no aceptados
Equipos o instrumentos en malas condiciones.
Dependiendo del tipo de pendiente se puede dejar inconcluso para continuar con la
etapa de pruebas, dentro de esta etapa se asegura:
Planos as built conforme al diseño
Certificados aprobados de calibración de instrumentos de medición
Correcto funcionamiento de sensores, actuadores y dispositivos.
Datos de control
Correcto funcionamiento de los dispositivos de protección y control de
generador, turbina y equipos asociados.
Sistemas de seguridad y alarmas en correcto funcionamiento, sin falsos
disparos o alarmas inadvertidas.
Correcto funcionamiento de los sistemas auxiliares
79
Funcionamiento óptimo del sistema SCADA: lógica operativa de
funcionamiento correcta de todos los sistemas y subsistemas incorporados,
señalización y medición exacta de todos los indicadores, HMI y registro de
datos conforme a las especificaciones técnicas y requerimientos del CENACE.
El registro de pendientes se realiza en base al anexo C.1 para el control, seguimiento
y levantamiento de los pendientes. Los registros se realizarán en un archivo digital en
el software Microsoft Excel conforme al siguiente modelo:
Fig. 4.6 Formato para registro de Pendientes. (Elaboración Propia en base a datos de HidroAzogues)
La clasificación de pendientes de realizará de la siguiente manera:
A: Pendientes no que no impiden con el desarrollo del proyecto, no influyen en la
seguridad e integridad de la planta en caso de no ser completados, habiendo un máximo
permitido.
B: Pendientes que impiden la realización de la etapa del comisionamiento.
C: Pendientes que impiden la puesta en Marcha.
80
El seguimiento de pendientes es una actividad del grupo de supervisión
electromecánica los cuales deben asegurar que se completen en su totalidad.
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS DE MONTAJE Y PUESTA EN
MARCHA
Antes de poner en marcha cada uno los equipos e instrumentos de la central se debe
verificar su correcto montaje e instalación ya que de ello depende el buen desempeño
de los sistemas que estén integrando, en las siguientes imágenes se podrán distinguir
las buenas prácticas de puesta en marcha así como también las malas prácticas, todas
ellas tomadas de las centrales hidroeléctricas como AGOYAN, MAZAR y SAUCAY.
Se ha realizado una recopilación de las malas prácticas de montaje realizadas en
proyectos hidroeléctricos mencionados anteriormente con el objetivo lograr una
instalación eficiente libre de errores de montaje e instalación para facilitar su puesta
en marcha y evitar contratiempos y demoras en correcciones.
4.2.2.1 Buenas prácticas
Fig. 4.7 Correcta disposición del generador síncrono de eje horizontal, con sus
componentes debidamente pintados con distintos colores de acuerdo a los patrones
de instalación para centrales hidroeléctricas. 3
3
Fuente propia: Visita Técnica realizada a la Central Hidroeléctrica Saucay
Fuente Ing. Daniel Abab CELEC EP: Tomas realizadas a las Centrales Hidroeléctricas Mazar y
Agoyan
4
81
Fig. 4.8 Instrumentos colocados
con válvula Manifold y Tag
visible. 4
Fig. 4.9 Adecuada disposición de cables y canaletas dentro de
los tableros con marquillas correctamente colocadas. 4
Fig. 4.10 Conexiones a tierra entre componentes
adecuadas. 4
Fig. 4.11 Correcto etiquetado de los tableros. 4
3
Fuente propia: Visita Técnica realizada a la Central Hidroeléctrica Saucay
Fuente Ing. Daniel Abab CELEC EP: Tomas realizadas a las Centrales Hidroeléctricas Mazar y
Agoyan
4
82
Fig. 4.12 Correcta disposición de los indicadores de una pantalla HMI. 3
Fig. 4.13 Cables de tierra instalados fuera de las canaletas y con terminales de cabeza
redonda. 4
3
Fuente propia: Visita Técnica realizada a la Central Hidroeléctrica Saucay
Fuente Ing. Daniel Abab CELEC EP: Tomas realizadas a las Centrales Hidroeléctricas Mazar y
Agoyan
4
83
Fig. 4.14 Pantallas de monitoreo que representan lo que físicamente existe en los
sistemas de la central. 3
Fig. 4.15 Adecuado aterramiento en los tableros metálicos y correcta disposición de
tomacorriente. 3
3
Fuente propia: Visita Técnica realizada a la Central Hidroeléctrica Saucay
Fuente Ing. Daniel Abab CELEC EP: Tomas realizadas a las Centrales Hidroeléctricas Mazar y
Agoyan
4
84
4.2.2.2 Malas prácticas
Fig. 4.16 Ductos no deben atravesar por medio de
bandejas. 4
Fig. 4.18 Pésimo montaje de señales indicadoras en
tablero.
4
Fig. 4.17 Cables de Baja Tensión en la misma
bandeja de cables de Alta Tensión. 4
Fig. 4.19 Cables fuera de canaletas y Tag con
cinta adhesiva. 4
3
Fuente propia: Visita Técnica realizada a la Central Hidroeléctrica Saucay
Fuente Ing. Daniel Abab CELEC EP: Tomas realizadas a las Centrales Hidroeléctricas Mazar y
Agoyan
4
85
Fig. 4.20 Manera incorrecta de colocar conectores en cables de potencia, se recomienda se coloquen
mangas termo-contraíbles en vez de las cintas aislantes. 4
Fig. 4.21 Mal etiquetado (Tag de los indicadores e impresiones en cinta adhesiva). 4
3
Fuente propia: Visita Técnica realizada a la Central Hidroeléctrica Saucay
Fuente Ing. Daniel Abab CELEC EP: Tomas realizadas a las Centrales Hidroeléctricas Mazar y
Agoyan
4
86
Fig. 4.22 Mal ingreso de ductos hacia los tableros.4
El ingreso de los electroductos a los tableros de control y protección por la parte superior (no
aceptada por las buenas prácticas constructivas) requieren que se coloque algún compuesto que
logre la hermeticidad, de tal manera, que los conductores no arrastren agua al interior de los
elementos de protección. (Las especificaciones determinan un grado de humedad superior al
90%).
Fig. 4.23 Mala disposición de cables y ductos. 4
Las Cajas de conexiones y de paso sin coronillas redondeadas ni aterrizadas sus electroductos.
Conductores sin considerar el radio de curvatura necesario, según el conductor, Cables de tierra,
fuerza y control/instrumentación, mezclados, sin distancia normalizada.
3
Fuente propia: Visita Técnica realizada a la Central Hidroeléctrica Saucay
Fuente Ing. Daniel Abab CELEC EP: Tomas realizadas a las Centrales Hidroeléctricas Mazar y
Agoyan
4
87
Fig. 4.24 Conductores sin separación normalizada y Electroductos sin aterrizar. 4
RECOMENDACIONES ANTES DE LA ENTRADA A OPERACIÓN
COMERCIAL
4.2.3.1 Recomendaciones antes y durante la puesta en marcha de la central
La unidad es puesta en operación a potencia nominal durante un número determinado
de días. Si no se producen problemas principales durante el periodo de operación de
prueba a la potencia nominal de salida, la unidad es aceptada para la operación
comercial.
La unidad se llama en operación comercial, a partir de la fecha en que se dispone a
vender energía a la pública. Esta fecha sigue inmediatamente a la finalización de las
pruebas de comisionamiento
Entre las recomendaciones más comunes que se dan a conocer por parte de los agentes
de fiscalización de obras hidroeléctricas de CELEC EP se tiene que:
3
Fuente propia: Visita Técnica realizada a la Central Hidroeléctrica Saucay
Fuente Ing. Daniel Abab CELEC EP: Tomas realizadas a las Centrales Hidroeléctricas Mazar y
Agoyan
4
88
Toda la documentación debe ser entregada: planos de detalle, manuales de
montaje y desmontaje, software, programas, data books, as built, etc
Chequear la potencia máxima y mínima de operación del generador y también
la velocidad mínima de operación de la turbina
Debe existir por lo menos un repuesto de la válvula principal PID del regulador
de velocidad y de todas las válvulas usadas en el sistema
Deben ser provistas todas las herramientas adecuadas para realizar el montaje
y desmontaje de los sistemas
Debe preverse un medidor portátil de vibración y ruido
Antes de la puesta en marcha de las unidades debe realizarse un peinado
completo de todo el pasaje de agua con el fin de no tener obstrucciones ni
materiales o herramientas extrañas
La pantalla de control del SCADA donde se indican los datos principales de
generación debe estar correctamente presentada
Todas las pantallas de visualización y control deben ser previstas
a. Elementos de revisión antes de la puesta en marcha de la Unidad
i.- Revisión Eléctrica-Mecánica
Revisar los certificados de pruebas de fábrica FAT y campo SAT para todas
las piezas del equipo.
- Turbina
- Gobernador
- Regulador de velocidad
- Generadores
- Transformadores de alimentación principal
- Protecciones del Generador (media tensión)
- Interruptor de baja tensión
Confirme que la fábrica ha proporcionado instrucciones escritas de instalación
detallados para las principales piezas del equipo, incluyendo las hojas de
registro detalladas
Revise todas las hojas de registro detalladas en relación con una inspección
visual de todas las piezas del equipo.
89
ii.- Revisión Mecánica
Verificar que las pruebas hidrostáticas se han realizado en todos los sistemas
de fluidos a presión.
Revisión operativa echa un vistazo a las hojas para cada sistema mecánico,
incluyendo hojas de calibración para todos los interruptores de nivel,
interruptores de flujo, interruptores de presión, etc
Compruebe la alineación de la unidad
Revise el ajuste del cojinete
Compruebe la funcionalidad de los frenos, sistema de enfriamiento, sistema de
la unidad de presión de aceite.
iii.- Revisión eléctrica
Revisión certificado del sistema de tierra, Resistencia de prueba y garantizar
una adecuada conexión a tierra.
Revisión de la protección contra sobretensiones de potencia
Revise banco de baterías.
Verifique que todos los bancos de relés son probados y que la configuración es
según el diseño
b. Elementos de revisión durante la puesta en marcha de la Unidad
i. Revisión mecánica
Observar primera rotación mecánica de la unidad
Observar y revisar los resultados de la temperatura
Observar y analizar los resultados de las pruebas de rechazo de carga de la
unidad
Observar prueba del índice de turbina, verificar que los resultados son
consistentes con el rendimiento determinado
Verifique la alineación de la unidad y el equilibrio
Supervisar la vibración excesiva
90
ii.- Examen eléctrico
Observar aperturas manuales, paradas y sincronizaciones
Observar unidad arranques automáticos, paradas y sincronización
Observar la secuencia de parada de emergencia
Observar unidad se detiene por la activación de cada uno de los bloqueos
91
CAPITULO V
5 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
CENTRAL
APLICACIÓN DE LA NORMA IEEE 492 EN LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ALAZÁN.
La norma es una guía en base a la experiencia operacional y las prácticas de
mantenimiento que se han utilizado con éxito durante años por grandes operadores de
equipos hidroeléctricos para la operación, la carga, y el mantenimiento de
hidrogeneradores síncronos. La guía de operación y mantenimiento para la central
hidroeléctrica Alazán se basa en la aplicación de la norma IEEE 492.
OPERACIÓN
5.1.1.1 Operación cerca de los valores nominales
Todos los generadores construidos de conformidad con la norma ANSI, IEE, IEC, etc.;
son capaces de funcionar a kVA nominales, frecuencia y factor de potencia en
cualquier tensión de no más de 5% por encima o por debajo de la tensión nominal. Si
es necesario, la operación más allá de estos límites, esto debe ser consultado con el
fabricante. El funcionamiento a una frecuencia nominal distinta es bastante inusual y
cualquier desviación grande (más de 2% de la frecuencia nominal) se debe discutir con
92
el fabricante. Sin embargo, los voltios por hertzios (tensión por unidad / frecuencia por
unidad) deben mantenerse dentro de ± 5%.
5.1.1.2 Uso de las curvas de capacidad
Una curva típica de capacidad del generador en este caso del generador de la central
de Alazán como vimos en el capítulo anterior en la Figura 4.1. Es aplicable para guiar
el funcionamiento del generador.
Los generadores suelen funcionar entre el factor de potencia nominal sobreexcitado y
el factor de potencia unitario. En este rango el generador puede ser controlado
mediante el mantenimiento de los valores prescritos de la tensión entre los bornes
terminales y la corriente de línea ya que el calentamiento del devanado del estator
limita la carga. Los generadores estándar de c.a operarán satisfactoriamente a la carga
nominal kVA, a ± 5% de la tensión nominal a temperaturas seguras.
5.1.1.3 Temperaturas del bobinado del estator y campo
Las indicaciones de temperatura del devanado del estator y campo son útiles para
proporcionar un registro continuo de la historia de la temperatura de la unidad.
Cualquier tendencia a alejarse de funcionamiento de la temperatura pasado es una
indicación de un cambio en el estado de la máquina y se debe investigar. Los
instrumentos para medir la temperatura están basados en la medición de la resistencia
de los devanados y con ello se activan alarmas indicadoras ya sea en dispositivos
indicadores como también en el sistema SCADA.
5.1.1.4 Correlación de la sobrecarga con la reducción de la vida útil del
aislamiento
La operación en condiciones de sobrecarga, con temperaturas más altas que las
especificadas en las normas, puede causar una reducción apreciable de la vida útil del
aislamiento.
La temperatura no es el único criterio ya que la vida del sistema de aislamiento también
se ve influida por otros factores, tales como la resistencia bajo tensión eléctrica y
mecánica, las vibraciones, la exposición a la humedad, productos químicos, etc
93
Una regla para evaluar los efectos de la operación continua a condiciones de
sobrecarga es que la vida útil del aislamiento se reduciría a la mitad por cada l0 C en
la temperatura por encima del valor normal.
5.1.1.5 Arranque y carga
a. Inicio normal
En el inicio, el par de arranque suficiente se debe aplicar a arrancar la máquina
rápidamente para establecer una película de aceite. A partir de entonces, la tasa de
aumento de la velocidad hasta la velocidad máxima es una cuestión de interés sólo en
lo que respecta a las condiciones de flujo hidráulico y es indiferente con respecto al
generador.
b. Puesta en marcha inicial
Para la primera puesta en marcha de la máquina, se debe revisar las conexiones que
involucran la sincronización, la correcta rotación de fase y la operación adecuada se
debe verificar en la instrumentación de sincronización.
c. Sincronización
Se exigirá exactitud en el acto de la sincronización. Las normas no requieren que los
generadores sean diseñados para soportar las corrientes y las fuerzas mecánicas debido
a la incorrecta sincronización. En general, la exactitud de sincronización debe ser tal
que el ángulo de fase entre el generador y la barra de voltaje no debe ser mayor que 15
en el momento de cierre del interruptor de sincronización.
Es preferible que la velocidad del generador y el ángulo de fase de estar por delante de
la barra de voltaje en el momento de la sincronización de manera que se establece
inmediatamente una cierta carga positiva generadora.
d. Resistencia de aislamiento
Las pruebas son más útiles en la creación de un registro histórico de la resistencia de
aislamiento de los bobinados. Por lo tanto las pruebas periódicas realizadas a una
temperatura de bobinado fijo son útiles para indicar deterioro progresivo o inusual del
aislamiento del generador.
94
e. Niveles de carga recomendadas
Los hidrogeneradores son capaces de obtener tasas de carga rápidamente y flexibilidad
en el ajuste de la carga. Cuando sea necesario para cumplir con las demandas del
sistema SNI, el generador se puede cargar a un ritmo muy rápido, limitadas sólo por
la acción del gobernador, la turbina hidráulica, y las condiciones hidráulicas.
Debe reconocerse, sin embargo, que tal carga rápida produce variaciones dentro los
componentes de la máquina, que afectan en última instancia, la vida de servicio de la
máquina. La carga rápida, y, en particular, los cambios rápidos de carga frecuentes,
deben reservarse para situaciones de emergencia.
f. Rechazo de carga y fuera de control
Las características de operación del hidrogenerador en condiciones de rechazo de
carga y los movimientos inesperados son determinadas por las características
hidráulicas de la turbina, la configuración del regulador, y la inercia rotacional de la
instalación. Mientras que el generador hidráulico está diseñado para soportar la
velocidad de embalamiento de la turbina, se reconoce que el funcionamiento
prolongado a esta velocidad es indeseable y debe evitarse. En condiciones ordinarias
de rechazo de carga de los generadores, el gobernador actúa para cerrar la inyección
de chorro hacia la turbina con la suficiente rapidez para mantener la velocidad nominal.
5.1.1.6 Puesta en marcha después de un extenso mantenimiento o tiempo de
inactividad
Después de un extenso período de cierre, es conveniente hacer una inspección
minuciosa del equipo de la máquina y asociados antes de comenzar. Las revisiones de
mantenimiento preventivo en la operación de equipos auxiliares tales como
interruptores, relés de protección, válvulas de control de agua, frenos y otros
dispositivos similares serán de ayuda en la devolución del generador para un servicio
confiable con prontitud.
5.1.1.7 Protección
Estos dispositivos están dispuestos a dar la alarma para iniciar una parada de
emergencia del generador cuando se alcanzan los límites específicos de criterios
95
operativos. La extensión de la protección deseada para un generador particular
depende de factores tales como la importancia de la máquina, la edad, el tipo y
clasificación.
a. Protección del devanado de estator
Los dispositivos de protección para el devanado del estator que iniciarán la eliminación
del generador del sistema, desenergizaran la excitación, y en algunos casos comienzan
la secuencia de desconexión rápida de la turbina hidráulica, y se establece
generalmente con las siguientes condiciones:
a) fallas balanceadas y no balanceadas más allá del interruptor del generador
(funcionamiento del relé de seguridad).
b) fallas equilibradas y desequilibradas incluyendo el interruptor del generador.
c) la fallas de aislamiento del bobinado.
b. Protección del bobinado de campo
Los dispositivos de protección para el devanado de campo que se pueden utilizar para
iniciar la eliminación del generador del sistema o para dar una alarma, sólo se
proporcionan generalmente por las siguientes condiciones:
Un circuito abierto en el devanado de campo (pérdida de relé de campo).
Los cortocircuitos en el bobinado de campo (vibraciones excesivas o
movimiento del rele).
Aterramiento en el circuito de campo.
5.1.1.8 Condiciones de operaciones inusuales o peligrosas
La operación en las siguientes condiciones anormales requiere la observación
cuidadosa del rendimiento de la máquina de modo que pueda ser cancelado
inmediatamente, si es necesario, para evitar daños.
a. Carga desequilibrada
Las corrientes del estator no balanceados pueden ser el resultado de una carga
desequilibrada, de desiguales tensiones inducidas en el estator, o de una línea de
transmisión desequilibrada entre la máquina y su carga. Disposiciones adicionales
96
indican que la corriente nominal kVA no debe superarse y que la corriente máxima no
sea superior a 105% de la corriente nominal en cualquier fase.
b. La operación asincrónica
El funcionamiento de un generador fuera de sincronismo a causa de una parcial o total
caída en la excitación de campo, da lugar al más grave desempeño funcional en la
unidad. Esta operación produce considerables aumentos de corriente en el estator cuya
magnitud puede exceder de los valores asociados con los requisitos de cortocircuito de
la máquina y causa graves daños a la bobina.
c. Pérdida de excitación de campo
La pérdida completa de la excitación de un generador, puede llevar a resultados
operativos peligrosos como el recalentamiento de su rotor dentro de unos segundos si
el equipo no está desconectado del sistema. El grado en que se producirá este
calentamiento depende de la carga inicial en el generador y la manera en la que el
generador está conectado al sistema. Cuando se pierde la excitación, el generador
tiende a un exceso de velocidad y funciona como un generador de inducción. Este
exceso de velocidad normalmente se traduce en una reducción de la carga debido a las
características de la turbina y el gobernador, y por lo que también conlleva a un
aumento de la corriente del estator asociado con bajo voltaje en los terminales del
generador, y las altas corrientes del rotor.
d. Funcionamiento con circuito de campo a tierra
Por lo general, el devanado de campo y sus circuitos de excitación son operados como
un sistema completamente sin conexión a tierra. La existencia de una sola conexión a
tierra en cualquier punto de este sistema puede interferir con la operación normal del
generador.
En estas condiciones se aconseja apagar la máquina para identificar el fallo debido a
que el suelo puede ser el resultado de la formación de arcos a través de un circuito
abierto, o la migración de campo mediante el cobre. La mayoría de las fallas a tierra,
se debe a la debilidad en el aislamiento a tierra. Es aconsejable corregir este problema
con prontitud, porque si otra tierra se produce en algún momento en el circuito de
campo del generador, puede dar lugar a vibraciones suficiente para dañar la máquina
97
5.1.1.9 Riesgos de operación durante la instalación inicial
Una serie de condiciones debe ser observada cuidadosamente durante la instalación
inicial y el período de operación, incluyendo las siguientes.
a. La resistencia al aislamiento
La resistencia dieléctrica de aislamiento se debe comprobar, en particular para la
humedad.
Un alto potencial de prueba o pruebas de aceptación se realizan
generalmente antes de colocar la máquina en funcionamiento.
b. Equilibrio del rotor
El desequilibrio del rotor debe ser medido y corregido, si es necesario, mediante la
adición de pesos de equilibrado apropiadas.
c. Vibración
La vibración de la máquina debe observar para asegurarse de que está dentro de los
límites normales.
d. Temperaturas
Se deben observar las temperaturas de la máquina, incluyendo del devanado del
estator, bobinado del rotor, y cojinetes que llevan aceite lubricante. Si alguno está fuera
de los límites normales se deben comprobar, cosas tales como la operación más
reciente, pasajes de ventilación obstruidos, y el funcionamiento del sistema de
lubricación de aceite.
e. Desequilibrio de corrientes
Corrientes de fase partida deben ser controlados, en su caso.
98
MANTENIMIENTO
5.1.2.1 Objetivos del Mantenimiento
Las actividades de mantenimiento a intervalos de tiempo predeterminados son
necesarios para asegurar lo siguiente:
OBJETIVOS DEL
MANTENIMIENTO
Planificar la
inspección
periódica y
comprobación
de equipos y
sistemas
Operación de
calidad y
confiable
Total
disponibilidad
y disminución
de paradas no
planificadas de
equipos y
sistemas
Soluciones a
corto plazo
para análisis
de fallos o
problemas
Fig.5.1 Objetivos del mantenimiento. (Elaboración propia)
5.1.2.2 Aspectos para en el Mantenimiento de una Central Hidroeléctrica
Antes de realizar cualquier programa o sistema de mantenimiento se debe analizar
anticipadamente la gestión administrativa y financiera que se lleva a cabo en cualquier
empresa para tener un adecuado manejo de los recursos con que cuenta la empresa
para emprender una guía de mantenimiento es por ello que se debe manejar los
siguientes aspectos:
Gestión de infraestructura de la empresa: en esta ocupa de manejar
eficientemente los recursos: materiales, equipos, humanos y logísticos que
posee la central en toda su infraestructura.
Optimizar costos de inversión para operación: una de las formas más
adecuadas de llevar a cabo esto es mediante el Mantenimiento Centrado en
Confiabilidad (RCM), el cual optimiza la actividad de Mantenimiento de un
activo de la empresa.
Optimizar los costos de mantenimiento: de las centrales ya que el costo
mantenimiento debe estar por debajo del 2% de los costos totales de inversión
que tiene una empresa en común.
99
Resguardar la disponibilidad de los activos: mediante la gestión de
mantenimiento a cada una de las máquinas y los repuestos necesarios
disponibles en STOCK se puede, mantener a la central en funcionamiento sin
tener que parar cuando se produzcan inconvenientes.
Es común encontrar tres tipos de mantenimiento dentro de las centrales hidroeléctricas
y estas son:
PREVENTIVO
•LIMPIEZA
•AJUSTE
PREDICTIVO
•PRUEBAS
•INSPECCIONES
CORRECTIVO
•SUSTITUCION
•REPARACION
•REPUESTOS EN STOCK
Fig.5.2 Tipos de mantenimiento para una central hidroeléctrica. (Elaboración propia)
5.1.2.3 Mantenimiento preventivo de la turbina y los equipos auxiliares
Con el fin alcanzar los de objetivos de mantenimiento, este se lo debe realizar cada
año para cada una de las maquinas. Normalmente, la periodicidad y el procedimiento
para el mantenimiento son recomendados por el fabricante del equipo. Sin embargo,
la experiencia de los operadores de las centrales eléctricas hidroeléctricas ha
demostrado que el mantenimiento se requiere de acuerdo a las siguientes pautas.
a. Mantenimiento de rutina
Normalmente podría haber controles diarios, semanales, mensuales y trimestrales, y
se lo hacen mediante programas de mantenimiento. Estas revisiones son necesarios
para el control de cualquier cambio en las distancias instaladas, características de
comisionamiento, etc.; y que afecta directamente con el rendimiento de los equipos.
La rectificación y ajuste de ser necesario deben llevarse a cabo con el fin de detener el
deterioro de los equipos.
100
i.- Mantenimiento diario
REVISIÓN DE
PIEZAS Y
JUNTAS E
INDICADORES
•Inspección de tuberias de presión
•Inspección anomalias en vávulas de los sistemas de agua y aceite
•Comprobar el nivel de aceite en los rodamientos de la turbina
•Revisar la temperatura de los cojinetes de la turbina que esten dentro
de sus límites permisibles
•Comprobar el flujo correcto y que no existan fugas de aceite en la caja
de cojinetes
•Revisar oscilaciones en el eje de la turbina
Fig.5.3 Inspección de mantenimiento diario. (Elaboración propia)
ii.- Mantenimiento semanal:
COMPRABACIÓN
, LIMPIEZA Y
LUBRICACION DE
PIEZAS
•Lubricación de los alabes de la turbina
•Limpieza de filtros
•Comprobación el nivel de aceite de los cojinetes
Fig.5.4 Inspección de mantenimiento semanal. (Elaboración propia)
iii.- Mantenimiento mensual
Todos los controles contemplados en el marco del mantenimiento semanal también se
llevan a cabo como parte del chequeo mensual. Además en estos controles, se presta
más atención y si es necesario se realizan paradas cortas para la rectificación o
sustitución de alguno de los elementos de un sistema.
iv.- Mantenimiento preventivo anual de turbinas hidráulicas
Después de cada cinco años, es necesario inspeccionar la máquina más crítica para
detectar anomalías como defectos de fatiga o desgaste excesivo de algunas partes o
cualquier cambio en los parámetros originales. Este ejercicio se vuelve muy esencial
en los casos en que el nivel de rendimiento de la maquina ha disminuido de manera
acelerada a lo largo de los 5 años.
101
5.1.2.4 Requisitos de mantenimiento eficaz
Además de la planificación de mantenimiento y aplicación de un programa adecuado
los siguientes elementos también requieren la atención de lo contrario puede ser difícil
mantener a los horarios en la práctica:
1. Disposición de personal experimentado y calificado
2. Planificación y organización de los repuestos con anticipación para que no se pierda tiempo en
volver a la puesta en marcha despues de una parada
3. El personal de mantenimiento debe tener en su poder todos los registros de montaje y puesta en
marcha , para respetar los valores predeterminados de arranque inicial ya sea en su instalación,
parametros, resultados de alineación , características de prueba de todos los equipos de la central
4. Llevar a la mano los registros del mantenimiento anterior con el fin de comparar con los
presentes valores ya sea en sus distancias, ajustes, características, etc
5. Los registros de todas las anomalías observadas en la máquina y los detalles de las medidas
adoptadas. Estos datos pueden ser usados como una guía para futuros trabajos de mantenimiento
en la central
6. Los comparativos de rendimientos observados en la central al realizar de un mantenimiento a
otro.
Fig.5.5 Requisitos para un mantenimiento eficaz. (Elaboración propia)
REQUERIMIENTOS DEL CENACE PARA LA PUESTA
OPERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ALAZÁN
EN
REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN TÉCNICA
Para la incorporación y operación de la nueva central hidroeléctrica se establece
información técnica por parte del CENACE para la regulación y aceptación de la
central. Se describen a continuación los requisitos técnicos en base a las regulaciones,
normas y procedimientos de la CENACE establecidos en las referencias [35] y [36].
102
Cuando se encuentre finalizada la etapa de construcción de la central se solicitará al
CENACE la realización de pruebas adjuntando un programa con tiempos de duración
de las mismas.
Se entregará la una Memoria Técnica Comparativa de la central construida para su
operación con respecto a cómo fue aprobada para la construcción, analizando las
variantes del proyecto a fin de establecer su aceptación.
La información técnica que debe ser entregada para la aceptación del ingreso a
operación de la nueva central hidroeléctrica se describe a continuación:
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LAS UNIDADES DE GENERACIÓN
a. Parámetros generales por central.
Nombre de la Central
Fecha de declaración de los parámetros
No. de Unidades
Consumo de Servicios Auxiliares (%).
Restricciones asociadas a la operación de la central
Restricciones físicas u operativas de la unidad
b. Datos por unidad de generación.
Potencia Nominal (MW).
Potencia Mínima (MW).
Potencia Efectiva (MW).
Potencia Mínima de Emergencia (MW)/Tiempo Máximo de Permanencia (minutos).
Potencia Máxima de Emergencia (MW)/Tiempo Máximo de Permanencia (minutos).
Potencia Máxima de Pico (MW)/Tiempo Máximo de Permanencia (minutos).
Voltaje Nominal.
Factor de potencia en p.u.
Velocidad de Toma de Carga Normal / Emergencia (MW/min).
Velocidad de Descarga Normal / Emergencia (MW/min).
Máxima Generación de Potencia Reactiva (MVAR).
Máxima Absorción de Potencia Reactiva (MVAR).
Curva de Capabilidad
Tiempo Mínimo de Operación (h) (minimum up time).
Tiempo Máximo Fuera de Operación para considerar arranque frío / tibio / caliente para las
unidades de Vapor.
Tiempo Mínimo de Parada (h) (minimum down time).
Tiempo Máximo de Operación (h).
Tiempo Mínimo con Carga Estable en el mismo sentido (h).
103
Tiempo Mínimo con Carga estable en sentido contrario (h).
Tiempo de Arranque en frío / tibio / caliente (h).
Tasa de Indisponibilidad Forzada Estimada (%).
Estatismo de la unidad (%).
Número de arranques permitidos en un día.
Capacidad de Arranque en Negro.
Velocidad sincrónica.
Reactancias de la máquina (ohm).
Diagramas de bloques y parámetros de los modelos de los siguientes sistemas de control
automático: RAT, UEL, PSS, RAV
Características de regulación de frecuencia (bandas muertas, tiempos de establecimiento y
limitadores de carga):
Ajuste y temporización de la protección de alta frecuencia
Ajuste y temporización de la protección de baja frecuencia
Ajuste y temporización de la protección de alto voltaje
Ajuste y temporización de la protección de bajo voltaje
Ajuste y temporización de la protección Voltios / Hertz
c. Centrales hidráulicas:
Caudal turbinado mínimo y máximo
Defluencia total mínima y máxima
Estadística de caudales afluentes históricos a la central (en lo posible horarios)
Factor (es) de producción de la central
Tabla 5.1 Información técnica de la unidad de generación. [35]
REQUERIMIENTO DE PARÁMETROS OPERACIONALES
La central hidroeléctrica debe cumplir con las características técnicas permitidas para
la operación, las cuales son:
El Estatismo de la máquina debe estar del 4 al 6%, luego de cada
mantenimiento semestral o anual, la prueba se realiza llevando a la máquina a
su máxima potencia y verificando la respuesta del regulador de velocidad.
Según los resultados obtenidos en la prueba se calibra el estatismo al que mejor
responda la máquina, siempre respetando los límites que impone el CENACE.
Control de voltaje: Se revisa que el regulador de voltaje esté en valores de +5% del voltaje nominal (6.6-69 KV). Para esto se efectúan medición de
corrientes en el banco de tiristores y se realiza calibraciones a los mismos.
104
Estudio de vibraciones de las unidades, lo realiza personal de mantenimiento
mecánico, mediante el balanceo del rotor realizando la prueba “run-out”, en
donde se gira la máquina a una baja velocidad lo que permite balancear el rotor
mediante un sistema de colocación de pesas en puntos específicos.
El CENACE exige que la unidad de generación este en capacidad de realizar:
Regulación primaria de frecuencia con un 2% con respecto de su potencia
nominal declarada. En el caso de la Central Alazán es 6.6 MW.
Capacidad de entregar reactivos hasta el 95% del límite de potencia reactiva
(inductiva o capacitiva), en cualquier punto de operación que esté dentro de las
características técnicas de las máquinas y de acuerdo a la curva de capabilidad
del generador.
En forma temporal, cuando así lo solicite el CENACE, entregar el 100% de la
capacidad de generación de reactivos, establecidas en las curvas P-Q de sus
unidades, en períodos de hasta 30 minutos, con intervalos que permitan
mantener las temperaturas normales de operación del generador.
Mantener el voltaje en barras en los niveles que le solicite el CENACE.
Efectuar los ajustes en los taps de los transformadores de servicios auxiliares
para poder operar dentro de su curva de capabilidad.
Enviar al CENACE la Curva P-Q o Curva de Capabilidad actualizada, con
indicación de las zonas seguras de operación en estado estable, de cada una de
sus unidades.
Informar si sus generadores pueden operar como compensadores síncronos; y,
en caso contrario, la potencia activa mínima (kW) con la que pueden operar en
forma continua, con la finalidad exclusiva de suministrar reactivos al sistema
incluyendo en la información los costos variables de producción
correspondientes a este tipo de operación.
El CENACE dispondrá a un generador la modificación de su potencia reactiva,
de tal manera que en condiciones de operación normal no supere en ± 2 kV el
voltaje de la barra de alto voltaje del generador.
105
REQUERIMIENTO DE PRUEBAS PARA LA OPERACIÓN
Las pruebas a realizar para la verificación del comportamiento de la unidad de
generación para la operación en base a la referencia [34] son:
Verificación de parámetros de control de regulación de voltaje.
Verificación de parámetros de control de regulación de velocidad.
Verificación de la curva de potencia, de las zonas seguras de la curva de
capabilidad.
Pruebas de estatismo.
Pruebas de arranque rápido.
Tiempo de sincronización.
Pruebas de rapidez de toma de carga.
Pruebas de rechazo de carga.
Pruebas de restablecimiento.
Pruebas de eficiencia
5.2.3.1 Prueba de potencia reactiva.
Esta prueba se solicita para la operación de la nueva central y así como también puede
ser solicitada en cualquier momento durante su operación para certificar la capacidad
de generación o absorción de potencia reactiva.
La prueba dura 60 minutos, en el cual el voltaje es sostenido por el generador mediante
el sistema de excitación con el objeto de generar la capacidad de generación o
absorción de potencia reactiva declarada aceptada con un margen de tolerancia del ±
1%.
5.2.3.2 Prueba del estatismo.
Se realiza de manera rutinaria para verificar la respuesta de la regulación primaria ante
cambios de frecuencia en el SNI.
El funcionamiento de la máquina es registrado en sitio, mediante señales de voltaje y
corriente en los terminales del estator de la unidad. A falta de medición en los
terminales del estator de la máquina, pueden utilizarse las señales de alta tensión del
transformador elevador del generador. El generador pasa la prueba si la respuesta
106
primaria o secundaria a cambios de frecuencia en el SNI medida en MW/Hz, está
dentro de un ±1% de tolerancia del valor especificado.
5.2.3.3 Prueba del arranque rápido.
Es utilizada para asegurar que los parámetros referentes a tiempos de arranque,
sincronización y toma de carga sean las especificadas por parte de HIDROAZOGUES.
La prueba es aceptada si el tiempo de sincronización y toma de carga cumple con los
parámetros declarados ante el CENACE con una tolerancia positiva del 5%.
5.2.3.4 Prueba de restablecimiento.
a. El generador en referencia debe estar sincronizado y suministrando energía al SNI.
b. Todas las máquinas diésel u otras máquinas asociadas al proceso de
restablecimiento deben estar desenergizadas. Los servicios auxiliares de estas
máquinas también deben estar desenergizados.
c. Se procede a bajar la generación de la unidad o planta en prueba hasta que esté
completamente descargada y desconectada del SNI. También se desconectan todos los
suministros de corriente alterna y servicios auxiliares de la unidad o planta en prueba.
d. Se arranca la máquina diésel o aquella que esté designada para iniciar el
restablecimiento. Se energizan los servicios auxiliares de la unidad en prueba y se
arranca hasta alcanzar la velocidad sincrónica.
f. Se sincroniza la unidad al SNI pero se deja girando en vacío durante un lapso de
cinco minutos y se procede a restablecer la generación que indique el programa de
despacho a menos que el CENACE de la orden de tomar carga. El generador incumple
la prueba de restablecimiento si la unidad no está sincronizada al sistema en el tiempo
declarado al CENACE, con una tolerancia positiva del 10%.
5.2.3.5 Prueba de disponibilidad.
El CENACE puede solicitar en cualquier momento a las empresas generadoras que
están incluidos en el programa de Despacho Económico, que certifique la
107
disponibilidad, si la unidad está siendo despachada por debajo de la disponibilidad
declarada
La prueba de disponibilidad se hace como se describe a continuación:
a. En el tiempo de toma de carga declarado por la empresa generadora contado a partir
de la orden de iniciación de la prueba, el generador debe estar entregando a la red la
potencia disponible declarada.
b. Transcurrido el tiempo de toma de carga, se toma la lectura de contadores, dando
así inicio a la prueba, la cual tiene una duración de 180 minutos.
c. Al finalizar los 180 minutos se toma nuevamente la lectura de contadores y se
contabiliza la energía generada, se toma como potencia disponible la energía promedio
generada durante los 180 minutos.
El generador incumple la prueba de disponibilidad si la unidad tiene una potencia
disponible inferior en un 1% a la disponibilidad declarada.
5.2.3.6 Prueba de los parámetros para la planificación operativa.
El CENACE en cualquier momento puede solicitar a cualquier empresa generadora
que certifique los parámetros utilizados en la Planificación Operativa con el fin de
demostrar que cumple con los declarados. La prueba se realiza con el objeto de
verificar todos los parámetros que la empresa generadora declara.
Los parámetros y variables a verificar son los declarados para el día en que la prueba
sea realizada y deben ser grabados en un registrador con la presencia de un
representante de la empresa auditora y otro de la empresa generadora. La duración de
la prueba debe ser consistente y suficiente con los parámetros que se estén
CENACE la confiabilidad de los registros y la precisión de los equipos de medición.
El éxito de la prueba depende del parámetro que se esté verificando, como:
a. Tiempo de Sincronización al SNI: La prueba es satisfactoria si el tiempo de
sincronización es igual al registrado con una tolerancia positiva del 5%.
108
b. Rapidez de toma de Carga: La prueba es exitosa si la unidad sube de 0 MW a la
capacidad efectiva en el tiempo especificado al
CENACE con tolerancia positiva del 5%.
c. Capacidad Efectiva: El procedimiento para esta prueba es igual al de disponibilidad
y se efectúa siempre y cuando esta se haya declarado igual a la capacidad efectiva. La
empresa generadora cumple con la capacidad declarada si esta es igual a la declarada
con una tolerancia del 1%.
d. Rapidez de Rechazo de Carga: La prueba es exitosa si la unidad baja de la capacidad
efectiva a 0 MW en el tiempo especificado al CENACE con tolerancia del 5%.
5.2.3.7 Prueba de eficiencia de unidades hidráulicas.
La prueba de eficiencia se hace a factor de potencia nominal, como se describe a
continuación:
a. El generador toma carga para ajustarse en la generación mínima técnica declarada.
Para cada nivel de carga se deja operando el generador durante sesenta (60) minutos.
La generación debe ajustarse a factor de potencia nominal.
b. Se toma la lectura de medidores de entrada de flujo de agua, cabeza total y potencia
activa y reactiva entregada a la red en el minuto cero (0) y sucesivamente cada quince
(15) minutos hasta el minuto sesenta (60).
c. Al finalizar los 60 minutos se toma el promedio de las cinco lecturas la cual será la
información básica para calcular la eficiencia de la unidad en este nivel de carga.
d. Se hará el mismo procedimiento en a), b) y c) para cuatro niveles de carga
igualmente espaciadas entre la generación mínima técnica y la capacidad nominal
declarada.
e. El generador incumple la prueba de eficiencia si la unidad tiene una eficiencia
promedio inferior en un 1% a la eficiencia declarada.
109
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA CENTRAL ALAZAN
Los profesionales, dentro de sus áreas y especialidades, actuarán de acuerdo con el
cronograma de asignación de personal y con la Organización General del Proyecto,
establecida por parte de HidroAzogues.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
Para la operación y mantenimiento de la central de Alazán se contara personal
debidamente organizado y especializado por parte de CELEP EP HidroAzogues, y
para ello se dividirá en distintas áreas para el mantenimiento tanto para lo eléctrico,
mecánico y civil.
JEFE DE PLANTA CELEC EP
HIDROAZOGUES
COORDINADOR TECNICO
HIDROAZOGUES
JEFE DE
MANTENIMIENTO
ELECTRICO
JEFE DE
MANTENIMIENTO
MECANICO
SUPERVISOR DE
MANTENIMIENTO
ELECTRICO
SUPERVISOR DE
MANTENIMIENTO
MECANICO
EJECUTORES DE
MANTENIMIENTO
ELECTRICO
EJECUTORES DE
MANTENIMIENTO
MECANICO
JEFE DE OPERACION
SUPERVISOR DE
OPERACIÓN
OPERADORES
Fig.5.6 Estructura Organizacional de la Central Hidroeléctrica Alazán. (Elaboración propia)
110
ASPECTOS QUE NO DEBEN PRESENTARSE DENTRO DE LA
ORGANIZACIÓN
De las experiencias organizacionales de centrales como la de Mazar o Hidropaute por
ejemplo se puede sacar las siguientes conclusiones:
Cuando no se tiene bien definido el ámbito funcional y estructural, se llegan a
descoordinar las funciones y actividades a realizarse tanto diarias como
eventuales, por lo tanto se deban omisiones, repeticiones y cambios arbitrarios
en las mismas.
Falta de creación de nuevas dependencias y sub-dependencias, lo que satura de
trabajo algunas unidades que se ocupan de varias responsabilidades y
funciones.
Personas sobrecargadas de funciones, es decir una sola persona ocupa varios
cargos a la vez, los cuales tienen bastantes funciones y responsabilidades,
ocasionando que no se ejecuten eficientemente todas las funciones de cada
cargo.
Se ha venido obedeciendo a una estructura organizacional que no corresponde
a lo que realmente se realiza, es decir la estructura no es la adecuada.
CRITERIOS DE REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y PERFILES
PROFESIONALES PARA LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO
DE LA CENTRAL
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
Este es un aspecto muy importante y a la vez critico dentro de la gestión de recurso
humanos de una empresa. Se debe analizar aspectos relevantes como: el tipo de
organización laboral, las capacitaciones y adiestramientos al personal, ambiente de
trabajo y demás factores humanos que implican un eficiente desempeño laboral.
Asegurar la máxima
disponibilidad de los
equipos al menor costo
Registrar el resultado de su actividad y
mediante la evaluación realizar mejoras de
manera paulatina que contribuyen a la
confiabilidad y mantenibilidad de la central
Fig.5.7 Aspectos importantes que un personal eficiente. (Elaboración propia)
111
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL
La capacitación que comprende una formación y adiestramiento del personal se llevara
a cabo luego de la contratación cumpliendo con los perfiles profesionales que se
requiere y que se detallaran más adelante, mejorando así la eficiencia del servicio de
cada uno de los empleados debido a la evolución de las tecnologías, técnicas avanzadas
de análisis y diagnóstico y el poco conocimiento de las tareas específicas del nuevo
personal contratado.
5.4.2.1 Fases del Entrenamiento y Capacitación
Deben desarrollarse basados en las siguientes fases:
a. Reconocimiento operativo del proyecto.
b. Elaboración de memorias y capacitación.
c. Instrucción formal y capacitaciones.
d. Contacto con los sistemas y equipos.
e. Evaluaciones
a. Reconocimiento operativo del proyecto
Se recomienda vincular por lo menos dos ingenieros en las áreas operativas del
proyecto, para presenciar las labores desde el montaje de los primeros equipos en la
casa de máquinas y la captación como son: puente grúa, distribuidores, drenajes, etc.;
para esto los ingenieros deben contar con experiencia en centrales de generación.
Durante todas las labores del proyecto, los ingenieros deberán reconocer cada una de
las máquinas y equipos a lo largo de todas las fases del proyecto ya programadas en el
cronograma de actividades previamente establecido.
Además este grupo de trabajo tiene la posibilidad de informar alguna no conformidad
encontrada en el proceso de comisionamiento, y de este modo ir recopilando la
información técnica actualizada de ser posible en una base de datos, de modo que sirva
para el mejor manejo de documentos en la posterior operación y mantenimiento de la
central.
112
b. Elaboración de memorias y capacitación
Durante el comisionamiento, paralelamente los ingenieros contratados elaboran las
memorias de descripción funcional y patrones de mantenimiento, “ajustadas a las
recomendaciones y exigencias de los fabricantes de los equipos, buscando con estas
monografías, que el personal operativo tenga acceso a la información de una
forma rápida y objetiva, permitiéndole, de esta forma, la seguridad y rapidez
necesaria para una adecuada operación de los equipos.” 5
Estas memorias además deben estar correctamente referenciadas con los respectivos
catálogos, planos, instructivos de montaje y operación, que ayudan de alguna manera
a comprender mejor toda esta documentación técnica.
c. Instrucción formal y capacitaciones
Dentro de las cláusulas contractuales entre las dos partes (CELEC EP HidroAzogues
y CNNEC) consta como obligación especifica de la contratista a entrenar y capacitar
al personal de operación y manteamiento por parte de la contratante. Para lo cual es
oportuno que se capacite poco antes o durante el montaje y puesta en servicio de la
central, pudiendo asistir a ella todos los ingenieros designados para O&M, personal de
montaje y delegación de comisionamiento.
Las capacitaciones dictadas dentro del sitio de obra será de gran énfasis para el mejor
conocimiento funcional de los sistemas así como las posibles fallas en los equipos más
vulnerables, pidiendo a los representantes de los fabricantes mayor explicación acerca
de los parámetros necesarios para las reparaciones, sustituciones, armado, desarmado,
etc.
Es necesario que los ingenieros estudien a conciencia el sistema de control de la central
para posteriormente elaborar los manuales de O&M con lo aprendido en las
capacitaciones y con las memorias técnicas, de una manera precisa y detallada de cada
uno de los equipos y sistemas.
5
VELÁSQUEZ, J. (2007). “Comisionamiento de Equipos de Control, Medida e Instrumentación en
una Central Hidroeléctrica”. Medellín.
113
Los temas sugeridos para la capacitación pueden ser los siguientes de acuerdo a 5:
Descripción de los equipos y sistemas con sus características garantizadas.
Procedimientos de arranque y paro, operaciones normales y en emergencia,
estrategias y operaciones con control manual y automático.
Requerimientos y cronogramas de mantenimiento preventivos.
Procedimientos de seguridad y salud ocupacional, posibilidades de
enfermedades y daños ocasionados por el mal uso de equipos y sistemas.
Uso de herramientas especiales e inventario de repuestos para facilitar los
recambios.
Procedimientos de emergencia.
Daños más comunes, causas e instrucciones a seguir para cualquier
desarmado, armado, seteo de parámetros, cambios de software, etc.
Manejo de los manuales, planos e información suministrada por los fabricantes
y diseñadores: convenciones, mnemotécnica, enlaces con otros documentos ó
planos.
Documentos y reportes del comisionamiento.
d. Contacto con los sistemas y equipos
Los ingenieros encargados para la operación deben estar presentes de manera regular
en las actividades de montaje y pruebas a los distintos equipos, de tal forma que, no se
obstaculice ni realice actividades a los que no están permitidos ya que pudieran
ocasionar daños a las personas y equipos. Mediante este contacto los ingenieros
tendrán la oportunidad de ubicar espacialmente cada una de las partes constitutivas de
los sistemas y conocer las instrucciones precisas para las pruebas en los equipos.
e. Evaluaciones
Luego de haber culminado las capacitaciones y adiestramientos se deberá evaluar con
el fin de medir el grado de conocimientos adquiridos, estas pueden ser orales o escritas.
Estas evaluaciones se deberán realizar en dos fases:
5
VELÁSQUEZ, J. (2007). “Comisionamiento de Equipos de Control, Medida e Instrumentación en
una Central Hidroeléctrica”. Medellín.
114
i.- Fase conceptual
De una manera que el operador conozca los manuales constructivos y funcionales así
como las secuencias de arranque y parada de los sistemas en la central. Es también
importante que el grupo de operación tenga una formación administrativa que incluya
manejo de personal, mejoramiento de competencias, presentación administrativa, etc.
ii.- Fase operativa
Al entrar en operación comercial, solo el personal autorizado podrá manipular los
equipos y sistemas, y con ello adquirir confianza en el manejo además poder realizar
simulaciones permitiendo a los operadores encontrar posibles fallas que puedan
presentar problema en el futuro
PERFILES PROFESIONALES
Los perfiles profesionales presentados a continuación están basados en el proceso de
requerimiento de personal que la central Mazar realizo para contratar al personal para
la operación y mantenimiento de la misma.
115
Nombre de la Empresa: “UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAZOGUES”
Departamento: TÉCNICO
Título del Cargo: SUPERVISOR MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
Nombre del Ocupante: …………………..
Cargo del Jefe Inmediato: JEFE DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
Número de personas que ocupan el puesto ( 1)
Numero de subordinados ( 3)
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Este profesional es el responsable de supervisar el mantenimiento en el área eléctrica,
tomando en cuenta los programas planificados, especificaciones técnicas y las normativas
vigentes.
FUNCIONES
1) Verificar que los materiales y equipos estén dentro de los rangos de funcionamiento para
las que fueron diseñados.
2) Seguimiento del trabajo de mantenimiento según el programa que les presenten.
3) Sugerencia técnica y consejera técnica.
4) Control de calidad tanto a los materiales como en los trabajos realizados.
5) Ver que todos los trabajos se ajusten con la seguridad, protección y medio ambiente.
6) Ver que las tareas de mantenimiento se ajusten a los horarios establecidos para cada una
de ellas.
7) Presentar informes semanales, mensuales, anuales.
8) Verificar el cumplimiento de las ordenes de trabajo de mantenimiento, y aseguramiento
de la calidad
9) Coordinar con jefe departamental sobre la organización de tareas.
10) Archivar los informes con su debido respaldo.
PERFIL REQUERIDO PARA EL CARGO
1. Educación: Debe tener preparación académica y título universitario en Ingeniería
Eléctrica. Postgrados en Gestión de mantenimiento y desarrollo de proyectos
eléctricos.
2. Capacitación: Manejo de programas de mantenimiento, Postgrado en su campo de
especialidad, Elaboración de Informes, Manejo de sistemas informáticos como:
PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, PROJECT MANAJER, AUTOCAD,
EXCEL, WORD.
3. Fortalezas personales: Adaptación para el trabajo en equipo, toma de decisiones,
capacidad de relación social entre compañeros de trabajo, análisis, síntesis,
iniciativa, metódico, ético, minucioso, creativo, honesto, confiable, y sociable.
RELACIONES LABORALES
1. Relaciones internas: Con departamentos central de Generación, de Seguridad
industrial y Salud ocupacional, etc.
2. Relaciones externas: Proveedores
116
Nombre de la Empresa: “UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAZOGUES”
Departamento: TÉCNICO
Título del Puesto: EJECUTOR MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
Nombre del Ocupante: …………………..
Cargo del Jefe Inmediato: SUPERVISOR MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
Número de personas que ocupan el puesto ( 3)
Numero de subordinados ( 0)
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Este profesional es el responsable de ejecutar el mantenimiento en el área eléctrica,
tomando en cuenta los programas planificados, especificaciones técnicas y las
normativas vigentes.
FUNCIONES
1) Hacer los chequeos respectivos para labores de mantenimiento preventivo, correctivo,
o predictivo.
2) Verificar materiales para reparación estén en STOCK
3) Ejecutar las labores de mantenimiento según el programa que les presente.
4) Cumplir con las ordenes de trabajo establecidas para cada semana y con respectivo
horario
5) Llenar protocolos de mantenimiento y presentar informes.
6) Verificar el cumplimiento de las ordenes de trabajo de mantenimiento, y
aseguramiento de la calidad
7) Coordinar con el supervisor de mantenimiento sobre la organización de tareas.
PERFIL REQUERIDO PARA EL CARGO
1. Educación: Debe tener preparación académica y título técnico superior.
2. Experiencia: mínimo 2 años en labores de mantenimiento para centrales
hidroeléctricas así como también en Manejo de programas de mantenimiento
eléctrico.
3. Fortalezas personales: Adaptación para el trabajo en equipo, toma de
decisiones, capacidad de relación social entre compañeros de trabajo, iniciativa,
metódico, ético, minucioso, creativo, honesto, honorable, confiable, y sociable.
RELACIONES LABORALES
1. Relaciones internas: Con departamentos central de Generación, de Seguridad
industrial y Salud ocupacional, etc.
2. Relaciones externas: Proveedores
117
Nombre de la Empresa: “UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAZOGUES”
Departamento: TÉCNICO
Título del Puesto: SUPERVISOR DE OPERACIÓN
Nombre del Ocupante: …………………..
Cargo del Jefe Inmediato: JEFE DE OPERACIÓN
Número de personas que ocupan el puesto ( 1)
Numero de subordinados ( 3)
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Este profesional es el responsable de supervisar la operación mediante el manual
operativo en base a normas y bitácoras operacionales elaboradas para la central.
FUNCIONES
1) Verificar el estado de funcionamiento de los equipos e instrumentos de la
central en base al manual de operación.
2) Supervisar parámetros del sistema SCADA
3) Elaborar informes diarios, semanales, y mensuales de operación de la central
4) Coordinar con el jefe inmediato para la programación de actividades de
operación.
5) Llevar a cabo reuniones con el personal de operación, al fin de llevar a cabo un
mejor desempeño de las funciones.
PERFIL REQUERIDO PARA EL CARGO
1. Educación: Debe tener preparación académica y título universitario en
Ingeniería Eléctrica. Postgrados en Gestión de Operación de centrales eléctricas
y desarrollo de proyectos eléctricos.
2. Capacitación: Manejo de sistemas SCADA, Manejo de bitácoras operacionales,
Postgrado en su campo de especialidad, Elaboración de Informes, Manejo de
sistemas informáticos como: LABVIEW, PROJECT MANAJER,, EXCEL,
WORD, etc.
3. Fortalezas personales: Adaptación para el trabajo en equipo, toma de
decisiones, capacidad de relación social entre compañeros de trabajo y facilidad
de palabra, análisis, síntesis, iniciativa, metódico, ético, minucioso, creativo,
honesto, honorable, confiable, y sociable.
RELACIONES LABORALES
1. Relaciones internas: Con departamentos central de Generación, de Seguridad
industrial y Salud ocupacional, etc.
2. Relaciones externas: Auditorias por parte del CENACE
118
Nombre de la Empresa: “UNIDAD DE NEGOCIOS HIDROAZOGUES”
Departamento: TÉCNICO
Título del Puesto: OPERADOR
Nombre del Ocupante: …………………..
Cargo del Jefe Inmediato: SUPERVISOR DE OPERACIÓN
Número de personas que ocupan el puesto ( 1)
Numero de subordinados ( 3)
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Este profesional es el responsable de realizar las labores operativas apegadas al manual
operativo en base a normas y bitácoras operacionales elaboradas para la central.
FUNCIONES
1) Medir parámetros de funcionamiento de los equipos e instrumentos de la
central en base al manual de operación.
2) Realizar maniobras de operación de acuerdo a lo especificado en el manual
3) Llenar protocolos de operación y realizar informes.
4) Coordinar con el jefe inmediato para la programación de actividades de
operación.
PERFIL REQUERIDO PARA EL CARGO
1. Educación: Debe tener preparación académica y título técnico superior.
2. Experiencia: mínimo 2 años en manejo de equipos y sistemas en centrales de
generación eléctrica.
3. Fortalezas personales: Adaptación para el trabajo en equipo, toma de
decisiones, capacidad de relación social entre compañeros de trabajo y facilidad
de palabra, análisis, síntesis, iniciativa, metódico, ético, minucioso, creativo,
honesto, honorable, confiable, y sociable.
RELACIONES LABORALES
1. Relaciones internas: Con departamentos central de Generación, de Seguridad
industrial y Salud ocupacional, etc.
2. Relaciones externas: Auditorias por parte del CENACE
119
BITÁCORA OPERACIONAL REFERENTE A LA INFORMACIÓN
TÉCNICA QUE SE DEBE ENTREGAR A LA CENACE
La bitácora es un documento de registro realizado por el departamento de operación
en donde se registra el comportamiento de la unidad de generación, niveles de caudales
turbinados, energía producida, etc.; con el objetivo de tener una base de datos de los
sucesos diarios para optimizar los procesos de control dirección y supervisión de la
central hidroeléctrica.
BITACORAL INTERNA
La bitácora interna se realiza para uso propio de los ingenieros en operación para la
toma de decisiones y gestión de datos. Básicamente los datos de la bitácora operacional
para el registro interno de la central Alazán debe contener la siguiente información.
Potencia de la Planta MW
Energía producida durante la hora MWh
Caudal turbinado m3/seg
Caudal de ingreso en m3/s. El caudal puntual en el caudal real que está
ingresando y el caudal promedio, que es el promedio de las 3 últimas horas.
Estadística de caudales afluentes históricos a la central (en lo posible horarios)
BITACORA CENACE
La bitácora operación de los datos que se envían a la CENACE de manera horaria
son:
Caudal de ingreso puntual y promedio; producción instantánea de la central.
Los datos que se pasarán de manera semanal mediante un informe del supervisor de
Operación son:
Programación semanal de producción.
Predicción de los caudales en el horizonte semanal
Consignación de unidades a mantenimiento programado.
Los datos que debe ser enviada a la CENACE por medio de un informe mensual
debe contener como mínimo la siguiente información:
120
Producción total de las unidades en el mes
Potencia de la planta (MW)
Energía activa de la Planta MWh
Energía reactiva de la Planta (MVARh Inductivos y Capacitivos)
Consumo de servicios Auxiliares
Curva de capabilidad de los puntos de operación del generador
PLANIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO
Lo que a continuación se describe es un plan de mantenimiento realizado para el
hidrogenerador (Turbina-Generador) de la central Alazán de 6.6MW, en ella se
especifica las actividades que se deberán desempeñar diariamente, semanalmente,
mensualmente, bimestralmente, semestralmente y anualmente para el mantenimiento
preventivo de cada uno de sus componentes.
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
PARA
LA
TURBINA
Y
GENERADOR
Se podrán distinguir tanto el mantenimiento mecánico como eléctrico, es por ello que
al ser la turbina un conjunto con mayores elementos mecánicos, se pondrá más
atención en esta debido a que la turbina. Y en cuanto al generador al ser una maquina
electromecánica se pondrá atención por igual tanto a sus partes eléctricas como
mecánicas. A continuación se presenta una propuesta de plan de mantenimiento
periódico, para la central Hidroeléctrica Alazán, en el cual se podrá distinguir además
de algunos métodos de chequeo y/o inspección, así como también algunas medidas
correctivas a tomar en cuenta para cada inspección.
121
5.6.1.1 REVISIÓN DIARIA
a. Sistema Mecánico
Conjunto
Núcleo del estator
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Elemento
Núcleo
Punto de chequeo
Método
Observaciones y Medidas correctivas
Ruidos extraños
alrededor del estator
Auditivo periódico
Comprobación de la holgura del núcleo, especialmente en las
uniones de la estructura
Temperaturas
Escáneres de
temperatura
Revisar el sistema de enfriamiento
Devanado del estator
Bobinas del
estator
Temperatura del
devanado
Escáneres de
temperatura
Compruebe el aire del sistema de refrigeración
Cojinetes
Almohadillas
de los
cojinetes
Temperatura de los
cojinetes
R.T.D´s
Vibraciones anormales, balanceo de rotor, enfriadores de
aceite, aceite contaminado
Freno de aceite
Nivel de aceite
Indicador de nivel
Visual
Alta.-Debido a una fuga de agua
Baja.- Debido a una fuga de aceite
Enfriadores de aire
Tubos
enfriadores
Indicador de agua
Visual
Conecte los tubos con fugas
Los anillos colectores
y escobillas
Escobillas
Chispas, mesclas de
polvos y aceite
Visual
Limpieza de las escobillas
Sistema de excitación
Excitación de
C.D
Ruidos anormales
alrededor del estator
Auditivo
Chequear las holguras en el núcleo
Tabla 5.2 Chequeo diario de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de generación. (Elaboración Propia en base a la norma IEEE 492)
122
5.6.1.2
REVISIÓN SEMANAL
a. Sistema Mecánico
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Conjunto
Elemento
Punto de chequeo
Freno
Revestimie
nto o Forro
Freno
Anillos Rozantes
y Escobillas
Método
Observaciones y medidas correctivas
Las fugas de aire, desgaste
excesivo
Visual
Asistir a las fugas
Más de 4 a 5 mm por 50 operaciones
Reducir la aplicación, velocidad y presión.
Revise la presión de aire, Cambio de revestimiento
Pista
Limpie los revestimientos y
aceites sucios
Visual
Limpie la trampa de drenaje y limpie la pista del freno
Escobillas
Limpieza y verificación de
desplazamiento de escobillas
Visual
Porta
escobillas y
anillos
rozantes
Limpieza y verificación de
funcionamiento de porta
escobillas y anillos rozantes
Visual
Conexiones
eléctricas
Ajuste conexiones y terminales
Apretando
Cambiar las escobillas en caso de desgaste agresivo, así como
de los porta escobillas
Tabla 5.3 Chequeo semanal de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de generación. (Elaboración Propia en base a la norma IEEE 492)
123
b. Sistema Eléctrico
T
U
R
B
I
N
A
Conjunto
Elemento
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Instrumentación
Indicadores
de señal
Verificación de
funcionamiento
Visual
Verifique el funcionamiento de los indicadores hidráulicos,
detectores, alarmas y dispositivos de seguridad.
Inyectores
Boquillas
Posiciones de Abertura normal
de cada boquilla
Visual
Corrija las posiciones de apertura de las boquillas.
Tabla 5.4 Chequeo semanal de mantenimiento eléctrico preventivo para la unidad de generación. (Elaboración Propia en base a la norma IEEE 492)
124
5.6.1.3 REVISION MENSUAL
a. Sistema Eléctrico
Conjunto
T
U
R
B
I
N
A
Elemento
Punto de chequeo
Bornes
Método
Observaciones y medidas correctivas
Revisar estado de borneras y terminales, limpieza interna del
tablero y las borneras.
Tablero de
interconexión
General
Conexiones
Visual
En caso de ser necesario ajustar las conexiones
Análisis termográfico de protecciones.
Protecciones
Tabla 5.5 Chequeo mensual de mantenimiento eléctrico preventivo para la unidad de generación.
(Elaboración Propia en base a la norma IEEE 492)
125
b. Sistema Mecánico
Conjunto
Equipo en
general
T
U
R
B
I
N
A
Instrumentación
Elemento
Exterior de la turbina
Tuberías hidráulicas.
Dispositivos de
instrumentación
Punto de chequeo
Método
Hacer un examen del estado general exterior de la turbina y
equipos.
Estado general
Visual
Fugas
Chequear las tuberías hidráulicas para detectar fugas en los
puntos de soldadura.
Funcionamiento
correcto
Verificación del funcionamiento de los indicadores hidráulicos,
detectores, alarmas y dispositivos de seguridad.
Boquillas y agujas
Inyectores
Estado
Visual
Nivel
Visual
Acoples
Aceite
Observaciones y medidas correctivas
Inspección de la punta de las boquillas y agujas
Verificación de ajuste de los acoples de los inyectores
Lubricación de inyectores
Verificación de nivel de aceite y reponer de ser necesario
Cojinetes
General
Temperatura
Medidor de
temperatura.
Comprobar la temperatura de los cojinetes durante el
funcionamiento continuo de la máquina.
126
Conjunto
Elemento
Punto de chequeo
Método
Nivel de aceite
Cojinetes
Visual
Cojinetes
Observaciones y medidas correctivas
Reponer en caso de ser necesario
Funcionamiento del
aire de enfriamiento.
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Núcleo del
estator
Parte posterior del
núcleo
Visual
Ajuste los tornillos de fijación del núcleo
Devanado de
campo
Partes superiores de la
bobina de campo
Visual
Limpiar los conmutadores y elevadores
Sistema de
excitación
Excitación de C.D
Ruidos anormales
alrededor del estator
Auditivo
Chequear las holguras en el núcleo
Los anillos
colectores y
escobillas
Escobillas
Chispas, mesclas de
polvos y aceite
Visual
Limpieza de las escobillas
Tabla 5.6 Chequeo mensual de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de generación. (Elaboración Propia en base a la norma IEEE 492)
127
5.6.1.4 REVISIÒN SEMESTRAL
a. Sistema Mecánico
Conjunto
Elemento
Punto de chequeo
General
Estado físico
Rodete
T
U
R
B
I
N
A
Inyectores
Método
Observaciones y medidas correctivas
Reparación del rodete.
Visual
Pernos de
acoplamiento.
Ajustes de pernos
Agujas y deflectores
Verificación de la calibración.
Boquillas y agujas
Estado
Acoples
Ajuste de acoples
Ajustar los pernos de acoplamiento.
Visual
Calibración de carrera de operación de agujas y
deflectores, lubricación de inyectores
Visual
Cojinetes
Aceite
Nivel de aceite
Temperatura
Medición de temperatura
General
Análisis de vibraciones
Instrumento
requerido
Reponer el nivel de aceite
Instrumento
requerido.
Tabla 5.7 Chequeo semestral de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de generación. (Elaboración Propia en base a la norma IEEE 492)
128
b. Sistema Eléctrico
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Conjunto
Elemento
Estator y rotor
Devanados y
accesorios
Instrumentación
Tableros, Equipos de
control y accesorios
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Revisión física, aislamiento de
los devanados, y funcionalidad
Visual
Realizar limpieza, mejorar el nivel de aislamiento, y
realizar la inspección del estado de funcionamiento
de los ventiladores, canales de ventilación, soportes,
cuñas.
Estado y Funcionamiento
Visual
Verificación de funcionamiento y limpieza interna
de tableros, equipos y accesorios de control.
Tabla 5.8 Chequeo semestral de mantenimiento semestral eléctrico preventivo para la unidad de generación. (Elaboración Propia en base a la norma IEEE 492)
129
5.6.1.5 INSPECCION ANUAL
a. Sistema mecánico
Conjunto
T
U
R
B
I
N
A
Elemento
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Inyector
Verificación de tiempos y
presiones de operación de aguja y
servomotor
Mediantes
Indicadores
Hacer los respectivos ajustes
Carcaza de la
Turbina
Inspección y limpieza de la
pintura de la carcasa de la turbina
Visual
Volver a pintar la carcasa si esta se encuentra con
demasiado componente corrosivo
Interior de la
Turbina
Verificar componentes internos de
la turbina
Visual
Hacer los respectivos ajustes y/o reemplazos
Chequeo de ejes y acoplamientos
Visual
Hacer los respectivos ajustes en caso de elementos
flojos o mal acoplados
Carrera del eje, centrado y nivel
de la turbina
Mediante equipo de
Calibración
Limpieza e inspección y/o
reparación del rodete
Visual y por análisis
de ultrasonido
Ajuste de pernos de acoplamiento
Apretando
Turbina en
general
Eje
Rodete
Hacer los ajustes necesarios
Volver a pintar en caso de componentes corrosivos y
reparar rodete en caso de fisuras o agrietamiento
Ajuste del rodete
130
Conjunto
Elemento
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Almohadillas de
cojinetes
Holgura
Mediante equipo de
Calibración
Chequear la holgura de las almohadillas del cojinete
guía. Si la holgura de las almohadillas debe ser
reajustada el eje debe estar centrado primeramente
Aceite
Cojinetes
T
U
R
B
I
N
A
Verificación de nivel y estado de
aceite
Mediantes
Indicadores
Reponer aceite de ser necesario
Cojinetes
Comprobar la temperatura de los
cojinetes durante el
funcionamiento continuo de la
maquina
Sensores de
temperatura (RTDs)
y/o análisis termográfico
Cojinetes
Análisis de vibraciones
Equipos de vibración
Boquillas
Inspección de agujas y asientos
Visual
Inyectores
Verificación de ajuste de los
acoples de los inyectores
Visual
Hacer los respectivos ajustes
Inyector
Lubricación de inyectores
Visual
Reponer aceite de lubricación
Agujas y
Deflectores
Calibración de carrera de
operación de agujas y deflectores
Calibración
Reajustes en las carreras o trayectos de operación de
estos elementos
Reequilibrar de ser necesario
Inyectores
131
T
U
R
B
I
N
A
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Conjunto
Elemento
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Enfriadores
de Aire
Tuberías de
enfriamiento
Limpiar por dentro y por fuera de
los tubos de enfriamiento.
Presurización
Compruebe si hay fugas del tubo mediante la
presurización a una presión ligeramente mayor que el
máximo previsto para presión de trabajo.
Enfriadores
de Aceite
Tuberías de aceite
Limpiar por dentro y por fuera de
los tubos de aceite.
Presurización
Compruebe si hay fugas del tubo mediante la
presurización a una presión ligeramente mayor que el
máximo previsto para presión de trabajo.
Relés de flujo de
agua, indicadores
de flujo de agua y
medidores de
flujo
Indicadores
del sistema
refrigeración
Sedimentos en los conductos
Visual
Inspeccionar, limpiar los conductos de agua para
eliminar los sedimentos, etc.
Armadura
Conjunto de pernos y pasadores
de estanqueidad
Martillando la
estructura
Apriete todos los pernos y tuercas flojos de la
estructura
Núcleo
Estanqueidad del núcleo
Visual
Ductos del núcleo
Contaminación
Visual
Devanado de
Campo
Bobina de campo
y rotor
Condiciones generales
de la bobina, Polos y
limpieza
Visual
Porta
escobillas y
anillos
colectores
Escobillas y
anillos colectores
Estator
Condiciones generales y limpieza
Visual
Compruebe el ajuste del núcleo y cualquier flojedad
Limpiar con aire comprimido seco
Limpie la bobina de campo con aire comprimido
El anillo colector está acabando, corregirlo ante
cualquier anormalidad; esta debe ser removida con
aceite para evitar los excesivos chisporroteos
132
Conjunto
Elemento
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Excitador
DC
Devanado y
núcleo
Acumulación de polvo
Visual
Para la limpieza del excitador
Almohadillas de
cojinetes
Holgura
Calibración
Chequear la holgura de las almohadillas del cojinete
guía. Si la holgura del cojín debe ser reajustada el eje
debe estar centrado primeramente.
Aceite
Chequeo de nivel de aceite
Mediante indicadores
Remplazar aceite de ser necesario
Aceite
Chequear temperatura de aceite
RTDs
Válvulas y
tuberías
Limpieza de tuberías y
verificación de funcionamiento de
válvulas
Tuberías de aceite
Cojinetes
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Agua de
Enfriamiento
Enfriadores
de Aceite
Tornillos
Presurización
Compruebe si hay fugas del tubo mediante la
presurización a una presión ligeramente mayor que el
máximo previsto para presión de trabajo.
Limpiar por dentro y por fuera de
los tubos de aceite.
Presurización
Compruebe si hay fugas del tubo mediante la
presurización a una presión ligeramente mayor que el
máximo previsto para presión de trabajo.
Carrera del eje, centrado y nivel
del rotor
Calibración
Hacer los ajustes necesarios en caso de desalineación
del eje
Ajustar Flojedad de los tornillos
Visual
Apriete todos los tornillos accesibles en el conjunto
del rotor
Equipos de vibración
Compruebe el funcionamiento de anillos de
deslizamiento, el acoplamiento de la turbina y
reajustar si se encuentra más allá del valor
especificado.
Conjunto
rotor
Vibración del eje
Anillo de acoplamiento y
deslizamiento
133
Conjunto
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Polos del
rotor
Elemento
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Vibración del
soporte
Vibración
Equipos de vibración
Reequilibrar si es necesario
Que este bien apretado la
estructura de soporte
Por tocado y
Por sacudida
Aislamiento proporcionado en la
estructura de soporte
Visual
Sistema de
amortiguamiento
Rectificar si se encuentra dañado
Tabla 5.9 Chequeo anual de mantenimiento mecánico preventivo para la unidad de generación. (Elaboración Propia en base a la norma IEEE 492)
134
b. Sistema Eléctrico
Conjunto
Estator
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Elemento
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Conexiones
Ajuste de conexiones, pernos,
terminales, puesta a tierra
Por tocado
Ajustar pernos flojos y o mejorar conexiones en mal
estado
Devanados
Chequeo del aislamiento eléctrico
de los devanados
Visual
Corregir si es necesario
Entrehierro
Medición del entrehierro
Equipos de
Calibración
Ajustar la calibración del entrehierro
Limpieza y estado general
Visual
Limpie los terminales de los devanados
Medir valores de IR después de la
limpieza
Medición eléctrica
Secar si el valor de IR es bajo
Fallas inter-vueltas
Mida la impedancia
de las bobinas de
campo mediante la
aplicación de 60 a
100 V CA, 50 Hz de
alimentación
Si la impedancia de algunas
bobinas es muy baja (por ejemplo menos de 40%)
deben ser revisados por posibles fallos inter-vueltas
Devanado del
estator
La bobina de
campo
Rotor
Sistema de
amortiguamiento
Polos del rotor
La interconexión entre los polos
Visual
Medición de caída de tensión en
los polos del rotor
Apriete y asegure correctamente si la estructura de
soporte se encuentra suelta
Medición eléctrica
135
Conjunto
Anillos
Rozantes y
Escobillas
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Elemento
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Porta escobillas y
Escobillas
Limpieza y verificación de
desplazamiento porta escobillas y
escobillas
Visual
Limpieza de suciedades y corrección de
desplazamiento
Anillos rozantes
Verificación de funcionamiento
anillos rozantes
Visual
Reponer escobillas desgastadas
Ajuste conexiones y terminales
Tocando
Ajuste terminales flojos y corrija conexiones
defectuosas
Uniones eléctricas
Apriete de uniones
Buen desempeño operacional
De acuerdo con las
medidas
recomendadas por el
proveedor
Conexiones
eléctricas
Conexiones Polo
a polo
Conexiones
Eléctricas
Sistema
auxiliar
Conexiones de los
terminales de los
RTD
Generador
auxiliar
Apretar todas las uniones eléctricas
Asegúrese de que este se encuentran en buenas
condiciones de trabajo para casos de contingencias
136
Conjunto
G
E
N
E
R
A
D
O
R
Instrumentac
ión
Elemento
Punto de chequeo
Método
Observaciones y medidas correctivas
Tableros
Limpieza interna de tableros,
equipos y accesorios de control
Visual
Sensores y
calefactores
Verificación del funcionamiento
de sensores de temperatura,
calefactores, y demás equipos de
control
Calibración
Calibrar y/o ajustar sensibilidad de los sensores
Conexiones
eléctricas
Ajuste de conexiones, terminales
y puesta a tierra.
Apretando
Ajustes necesarios para buen funcionamiento
Tabla 5.10 Chequeo anual de mantenimiento eléctrico preventivo para la unidad de generación. (Elaboración Propia en base a la norma IEEE 492)
137
MANTENIMIENTO
CAPITAL
(OVERHAULL)
PARA
EL
HIDROEGENERADOR
El mantenimiento capital para la central generadora reglamentariamente se lo debe
realizar cada 10 años de servicio operacional. Para lo cual se detiene totalmente la
operación comercial de la maquina a ser intervenida previo autorización por parte de
la CENACE, y posteriormente desmonta toda la maquina hidrogeneradora para
realizar actividades de reparación y/o sustitución de piezas defectuosas y/o gastadas.
Luego de esto, la unidad entra en un proceso de recomisionado de acuerdo con la
práctica establecida originalmente en la puesta en marcha. Después de mantenimiento
del capital de las unidades son sometidas a todos los ejercicios de mantenimiento
periódico descrito anteriormente antes de que llegue el siguiente ciclo de
mantenimiento del capital.
A continuación, se presenta los procesos de mantenimiento capital más relevantes para
el hidrogenerador:
Procedimientos
para el
desmontaje del
Hidrogenerador
Registrar los valores de resistencia de aislamiento del estator , rotor y
excitatriz
Desacoplamiento del eje del generador y eje de la turbina, luego registrar
los espacios de entrehierro de los cojinetes y entre el estator y rotor.
Desmontaje de otros componentes uno por uno en la secuencia correcta
hasta que el rotor este libre para ser levantado.
El Rotor debe tomarse con mucho cuidado y manteniendo el rotor
ensamblado y debidamente atornillados a la placa base.
Todos los enfriadores de aire del estator deben ser desmanteladas y
mantenerlas asi durante las pruebas y reparaciones.
Frenos y conexiones deben estar desmanteladas
Se debe tomar todos los cuidados durante el desmontaje para garantizar
la seguridad de todos los componentes , elementos de sujeción , pernos y
sensores de temperatura , etc
138
5.6.2.1 Mantenimiento de los componentes del generador:
Mantenimiento
de la carcasa
del estator
Revise todas las uniones , apriete de los pernos, ubicacion de pines,
etc. Vuelva a apretar si es necesario.
Mantenimiento
del núcleo del
bobinado del
estator
Cualquier flojedad entre los acuñamientos se puede llenar con papel de
ajuste
Limpiar el conducto central con aire comprimido seco
Limpie los extremos del bobinado
Medir los valores de IR en el devanado despues de la limpieza. si este
valor es muy se debe secar los bobinados
Llevar acabo prueba de detección de imperfección Núcleo para
garantizar la salubridad del núcleo.
Después de rectificar todo defecto y completada la limpieza se debe
volver a pintar con pintura aislante.
Mantenimiento
de los cojinetes
Compruebe las condiciones de las almohadillas, y si es necesario revestir
la misma .
Compruebe el aislamiento del cojinetes en base a la medicion de valor
IR. Cambiar el aislante si se encuentra dañado.
Revise todos los sensores RTDs y DTE asi como la calibración de los
indicadores de temperatura.
Revise todos los puntos de giro de los cojinetes asi como su estructura.
139
Mantenimiento
del Rotor
El rotor debe ser limpiado a fondo con aire comprimido seco
Comprobar el estado general de la bobina y el polo , limpiar con aire
comprimido seco
Compruebe las juntas de bobina y detectar posibles grietas debido al
sobrecalentamiento , etc
Medir la impedancia de las bobinas mediante la aplicación de 60 a 100
VAC , 60 Hz . Si la impedancia de alguna bobina es muy baja ( < 4 % )
deben ser revisados por posibles fallos , entre vueltas de los bobinados.
Compruebe el estado de los ventiladores del rotor, si se encuentra
deteriorado cambielo por el mismo.
Revise el apriete de todas las juntas y brazos de extensión del rotor.
Después de rectificar todo defecto y completada la limpieza se debe
volver a pintar con pintura aislante.
Mantenga el rotor cubierto con tela de amianto para evitar depósitos de
polvo y la seguridad contra incendios.
Todas las precauciones de seguridad para los daños externos , contra
incendios , etc deben ser tomadas durante el período de mantenimiento.
Mantenimiento
de los
portaescobillas
y anillos
colectores
Comprobaciones
Generales
Compruebe si hay ranuras , puntos altos de rugosidad utilizan piedra de
aceite de rectificación
Revise las conexiones de los portaescobillas, limpie todas las partes
aisladas con aire comprimido seco.
Comprobar el estado de los cables de conducción de corriente .
Revise todas las válvulas de agua y aceite para su correcto
funcionamiento.
Comprobar funcionamiento general de salubridad de todos los
auxiliares
Compruebe buen funcionamiento del dispositivo de velocidad sobre .
140
CONCLUSIONES
-
La metodología se ha desarrollado para su aplicación dentro del proyecto
hidroeléctrico Alazán. La estandarización de los procesos se basa en normas
internacionales lo que permite que forme parte fundamental del “Plan de
seguimiento del aseguramiento de la calidad electromecánica” para su
utilización en todos los proyectos hidroeléctricos que implemente CELEC EPHidroAzogues.
-
La aplicación de la curva de capabilidad en la operación ofrece información
importante del comportamiento del hidrogenerador, más con las fórmulas
matemáticas descritas en la bibliografía [11], [18], [27] se establece las bases
necesarias para el desarrollo de un software digital que permita la obtención de
la curva de capabilidad en tiempo real mediante la adquisición de datos del
sistema SCADA.
-
Mediante la propuesta de planificación de mantenimiento para el
hidrogenerador de la central Alazán se proyecta la estructura y pautas
necesarias para que los ingenieros de mantenimiento implementen un sistema
de gestión computarizado mediante la ayuda de algún software como el
SISMAC (Sistema de Mantenimiento Asistido por Computador) que ha sido
de gran aceptación dentro del mercado eléctrico ecuatoriano (Mazar,
HidroAgoyan, ElecAustro, TermoPichincha, etc.)
-
Los procesos de comisionamiento no solo deben están involucradas con las
pruebas y/o ensayos de funcionamiento de los equipos; va más allá de todo esto
ya que con los respectivos procedimientos los futuros operadores de la central
Alazán van recopilando la información técnica necesaria desde la etapa de
montaje hasta la operación comercial con el fin de elaborar los manuales de
operación y mantenimiento que reducirá las paradas y fallas posibles de los
equipos, que se traducirán en ahorro y eficiencia de recursos de CELEC EP
HidroAzogues.
141
-
La metodología desarrollada para la ejecución del proyecto ofrece los
lineamientos para la supervisión y control de calidad en cada uno de los
procesos, sustentada en base a normas estandarizadas y cumpliendo con los
requisitos de certificación de la norma ISO 9001-2008.
-
Los requisitos de información técnica de la bitácora operacional se puede
fortalecer con la implementación de bitácoras computarizadas para el análisis
del historial de los datos para determinar el comportamiento de la central.
-
Los procedimientos desarrollados para la ejecución de las pruebas del proyecto
cumplen con características de seguridad, tiempos de ejecución, criterios de
aceptación y equipos necesarios según las normas IEC e IEEE siendo
completamente aplicables.
-
Las pruebas determinadas en esta propuesta están en base con los requisitos
definidos en las regulaciones impuesta por el Consejo de Electrificación
CONELEC para la puesta en marcha y operación de nuevas centrales
Hidroeléctricas.
-
Los protocolos para el registro de pruebas permite poseer un historial de todos
los equipos siendo fundamental para el control del cumplimiento de los
requisitos técnicos y funcionales establecidos.
-
Las especificaciones técnicas generales se establecieron en base de manera
preferencial a normas ecuatorianas y al código NEC. Para obtener las mejores
especificaciones que garanticen un óptimo montaje de equipos fue necesario
realizar visitas técnicas a diferentes Centrales Hidroeléctricas con
características de funcionamiento similar de tal forma que se fueron analizando
las mejores prácticas de montajes con los índices superiores.
-
La codificación de equipos y sistemas para la elaboración de la documentación
del proyecto se aplica desde la etapa de aceptación de los equipos hasta la etapa
de mantenimiento. La codificación cumple con requerimiento por parte de
HidroAzogues siendo aceptada y aplicada por parte de los ingenieros para la
142
elaboración y registro de documentación durante la etapa de pruebas FAT y
aceptación de equipos que es la etapa que le antecede a las realizadas en esta
tesis.
-
La empresa Contratista CNEEC presenta deficiencias en el plan de control y
aseguramiento de la calidad referente a normas, procedimientos, protocolos
para la ejecución y registro de las pruebas, e incluso baja aplicación de normas
internacionales. Constituyéndose entonces este proyecto en un pilar
fundamental para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad SGC
para la certificación y acreditación.
-
Se estableció gráficamente la región optima de operación del generador, de tal
manera que los futuros operadores sean capaces de establecer a la maquina en
las zonas seguras y la toma de decisiones en caso de que un punto esté fuera de
los límites permitidos.
-
Un buen manejo de la curva de capabilidad durante la operación evita
problemas de sobrecalentamiento de los devanados, problemas por alta tensión
en bornes, disparo de protecciones de servicios auxiliares de la unidad, disparo
de la unidad por sobre temperatura y sobre voltaje; pérdida de sincronismo,
discordancia de polos, que ocasionarían fallas críticas.
-
La visualización gráfica que nos presenta la curva de capabilidad facilita una
interpretación sencilla y práctica del funcionamiento de la central, así como de
su requerimiento para una operación óptima, disminuyendo la probabilidad de
pérdida de estabilidad y sincronismo del sistema eléctrico por deterioro del
aislamiento.
-
Las centrales hidroeléctricas San Antonio y Dudas tienes características
eléctricas similares al Central hidroeléctrica Alazán por lo tanto es factible la
aplicación de esta metodología a todo el proyecto hidroeléctrico Mazar-Dudas.
143
-
Mediante la curva de la colina en el análisis de funcionamiento de la turbina de
6.6 MW de Alazán, se demuestra que la turbina Pelton con dos inyectores tiene
un rendimiento del 89.4% en condiciones normales de operación, por lo tanto,
es la más adecuada para este tipo de centrales que tienen un gran salto pero de
bajo caudal, y que al alterar estos parámetros no implica una variación de
rendimiento considerable en comparación con la turbina Francis por ejemplo.
-
El Cambio de matriz energética por parte del gobierno apuesta a la generación
hidroeléctrica como pilar fundamental, con una aportación de energía eléctrica
en el 2016 del 93% del total de producción. Existiendo un campo laboral
amplio dentro de los procesos de administración técnica y fiscalización para
los procesos del comisionamiento de proyectos hidroeléctricos; en este sentido,
serán los mejores calificados quienes ocupen los puestos de trabajos requeridos
para la operación y mantenimiento continuo de las centrales.
-
La realización de esta tesis ha sido un aporte fundamental para nosotros obtener
nuevos conocimientos referentes a proyectos hidroeléctricos desde el punto de
vista de la gestión del seguimiento y aseguramiento de la calidad, el cual nos
servirá en nuestra vida profesional teniendo en cuenta los requerimientos
actuales en la construcción de nuevas centrales.
144
RECOMENDACIONES
-
Para la revisión de los procesos de precomisionamiento, comisionamiento y
puesta en marcha además de las dos empresas involucradas (CELEC EP
HidroAzogues y CNNEC) se recomienda contratar los servicios de una
empresa privada de fiscalización ya que el manejo de estándares
internacionales requiere el estricto cuidado en el aseguramiento de la calidad
de todos estos procesos.
-
Durante la operación de la central se debe determinar los límites de operación
reales (restringidos por los sistemas auxiliares y por el calentamiento de los
bobinados de la armadura) por medio de pruebas y mediciones en campo para
robustecer la curva de capabilidad con el objetivo de encontrar el punto óptimo
de funcionamiento. De igual manera es recomendable actualizar la curva de
capabilidad periódicamente para obtener la nueva curva de capabilidad con
límites de operación más restringidos debido al desgaste de los bobinados del
estator y rotor, envejecimiento del aislamiento y demás componentes que
forman parte del sistema para asegurarse de no salir de la región límite de
operación.
-
Involucrar a la empresa contratista CNEEC en los procedimientos de calidad
establecidos para la fiscalización del proyecto para lograr una unanimidad en
la metodología y procesos, con el objetivo que no exista discordancias para la
realización y/o aprobación de pruebas durante la ejecución del proyecto.
-
Codificar los sistemas y subsistemas establecidos en el plan de mantenimiento
para su fácil adaptación y organización durante la implementación de un
sistema de mantenimiento por computador.
-
Todos los procedimientos están en base a normas nacionales o internacionales,
en caso de aplicarse otra norma de procedencia china deberá ser aceptada solo
sí cumple con índices iguales o superiores a sus homologaciones, siendo
necesario analizar la norma de manera particular.
145
-
Se debe llevar a cabo un registro de pendientes y clasificarlos según su grado
de importancia, dándoles seguimiento a las mismas con el propósito de que
todos los equipos, sistemas y subsistemas cumplan con las características
establecidas y detalladas en las especificaciones técnicas generales.
-
Todas las pruebas aprobadas deben constar en los protocolos la aceptación de
la misma con la firma de cada uno de los responsables de cada empresa
involucrada.
-
Los protocolos se deben registrar y almacenar en archivo digital y en físico,
constando todas las pruebas realizadas aceptadas y fallidas ya que constituyen
la hoja de vida de cada uno de los equipos y sistemas.
-
Antes de la puesta en marcha de la central se tiene que hacer una inspección
total distinguiendo las buenas y malas prácticas de montaje e instalación de
sistemas y equipos y en caso de encontrar instalaciones defectuosas, volver a
realizarlas cumpliendo con los estándares internacionales correspondientes.
-
Los protocolos de precomisionamiento y comisionamiento, se deben elaboran
no solo el para manejo de CELEC EP sino también para la contratista china
CNNEC, por lo que debe estar traducido al inglés siendo este un idioma
universal para revisión y manipulación de ambas partes.
-
Dentro del plan de mantenimiento para el hidrogenerador, es importante
clasificar los componentes tanto mecánicos como eléctricos, de manera que se
pueda realizar de mejor manera una orden de mantenimiento teniendo en
cuenta cual es el área a intervenir y las piezas que más atención necesitan en
estas dos áreas.
-
Dentro del perfil académico de la carrera de ingeniería eléctrica es
recomendable la implementación de seminarios profesionales referentes a
Centrales Eléctricas enfocados a la gestión de calidad durante la etapa de
construcción de Proyectos eléctricos, como complemento de la catedra de
centrales eléctricas.
146
-
Dentro del sector eléctrico de nuestro país se carece de profesionales con perfil
ocupacional en gerenciamiento, supervisión técnica y administrativa en
proyectos hidroeléctricos, por lo tanto, es aconsejable dirigir sus conocimientos
hacia esta rama de la ingeniería eléctrica con el objetivo de formar empresas
afines.
147
NORMAS
1. IEEE Std 43-2000. “IEEE Recommended Practice for Testing Insulation Resistance
of Rotating Machinery”, IEEE, USA, 2000.
2. IEEE Std 115-1995, “IEEE Guide: Test Procedures for Synchronous Machines, Part
I—Acceptanceand Performance Testing, Part II—Test Procedures and Parameter
Determination for Dynamic Analysis”, IEEE, USA, 1996.
3.IEEE Std 62-1995, “IEEE Guide for Diagnostic Field Testing of Electric Power
Apparatus—Part 1:Oil Filled Power Transformers, Regulators, and Reactors”, IEEE,
USA, 1995.
4. IEEE Std 118, “IEEE Standard Test Code for Resistance Measurement”, IEEE,
USA.
5. IEEE Std 118-2002(R2007), “IEEE Recommended Practice for Insulation Testing
of AC Electric Machinery (2300 V and Above)With High Direct Voltage”, IEEE,
USA, 2002.
6. ANSI C50.10-1990, “Rotating Electrical Machinery - Synchronous Machines”,
American National Standards Institute, 1990.
7. VDI 2059, “Shaft Vibrations of Industrial Turbosets; Measurement And
Evaluation”, VDI, 1985.
8. ANSI C.50.13-1989, “Rotating Electrical Machinery - Cylindrical-Rotor
Synchronous Generators”, American National Standards Institute”, 1989
9. C57.12.91-1979, “IEEE Standard Test Code for Dry-Type Distribution and Power
Transformers”, IEEE, USA, 1979.
10. ASTM D924 - 08 Standard Test Method for Dissipation Factor (or Power Factor)
and Relative Permittivity (Dielectric Constant) of Electrical Insulating Liquids.
11. IEC 60044: Transformadores de medida en general.
12. IEEE 80-1986 - Guide for Safety in AC Substation Grounding.
13. IEC 60439-1: Low-voltage switchgear and controlgear assemblies.
14. IEC60502 Power cables with extruded insulation and their accessories for rated
voltages from 1 kV (Um= 1,2 kV) up to 30 kV (Um= 36 kV).
148
BIBLIOGRAFIA:
[1] ALBORNOZ, Esteban. (Octubre, 2012). Seminario de Internacional Experiencias
en Construcción de Proyectos Hidroeléctricos “Visión sector eléctrico ecuatoriano”.
Cuenca.
[2] ARMIGO, A., Zambrano, G. (Enero, 2008). “Análisis de inversiones del sector
hidroeléctrico, mediante la realización de indicadores de gestión y planteamiento de
estrategias financieras en base al esquema Fricto”. (Tesis de Ingeniería, Universidad
Politécnica Nacional). Quito.
[3] ALTERNATE HYDRO ENERGY CENTER, CENTER INDIAN INSTITUTE OF
TECHNOLOGY ROORKEE. (Mayo, 2011).Standards/Manuals/ Guidelines for Small
Hydro Development “Electro-Mechanical Works – Operation and Maintenance of
Small Hydropower Station”. India.
[4] AUSTRALIAN NUCLEAR SCIENCE AND TECHNOLOGY ORGANISATION
(Febrero, 2005). “Commissioning Plan”, Sponsor Ansto Replacement Research
Reactor Project.
[5] CELEC EP HIDROAZOGUES. (2012). “Estudios de ingeniería básica de la
central hidroeléctrica Alazán 6.23MW: Especificaciones Técnicas de Suministro
Eléctrico de Central”. Azogues.
[6] CELEC EP HIDROAZOGUES. (2012). “Estudios complementarios e ingeniería
de detalle del proyecto hidroeléctrico Alazán 6.23MW: Memoria Técnica
Equipamiento Eléctrico”. Azogues.
[7] CELEC EP HIDROAZOGUES (2012). “Especificaciones Técnicas Equipos
Mecánicos: Aprovechamiento Alazán”. Azogues.
[8] CELEC EP HIDROAZOGUES. (2012). “Informe final de diseño de la central
hidroeléctrica Alazán 6.23MW”. Azogues.
[9] CELEC EP HIDROAZOGUES. (2012). “Proyecto Hidroeléctrico Mazar-Dudas:
Informativo del proyecto Mazar-Dudas”. Azogues.
[10] CELEC EP HIDROAZOGUES. (2012). “Proyectos Hidroeléctricos Alazán,
Dudas y San Antonio: Memorias de Calculo”. Azogues.
149
[11] CELEC EP HIDROPAUTE. (2012) “Determinación de la curva de capabilidad
de un generador y procedimientos de control de voltaje en el sistema xa21 de la central
molino”. Paute.
[12] CELIS, I., Tavres, L., Beltran, W. & Diaz, E. (2010). “Mantenimiento en
Latinoamérica”. Revista para la Gestión Confiable de los Activos. Vol. 2.
[13] CHINA NATIONAL ELECTRIC EQUIPMENT CORP. (2012). “Powerhouse
sección transversal: Planos eléctricos del proyecto Alazán en AutoCAD”. Chongoing.
[14] CHINA NATIONAL ELECTRIC EQUIPMENT CORP., “Parámetros
Característicos del Proyecto Hidroeléctrico Mazar – Dudas”. Chongoing.
[15] EARLY, M.W., Sargent, J.S., Sheehan, J.V. & Caloggero, J.M. (2005). (Décima
Edición). “National Electrical Code Handbook: International Electrical Code Series”.
[16] FERNÁNDEZ DÍEZ, P. (2004). “Turbinas Hidráulicas”. (Departamento de
Ingeniería Eléctrica y Energética, Universidad de Cantabria). Cantabria.
[17] GÓMEZ, P.,
Méndez, G (Junio 2011). “Propuesta para la Gestión de
Mantenimiento de la Central Hidroeléctrica Ocaña”. (Tesis de Ingeniería Eléctrica
Universidad Politécnica Salesiana). Cuenca.
[18] GOVE, R.H. (Mayo 1995). “Geometric construction of the stability limits of
synchronous machines”, IEEE, Vol. 112, No. 5, pp. 977-985.
[19] INDIAN INSTITUTE OF TECHNOLOGY ROORKEE (Mayo, 2011).
Standards/Manuals/ guidelines for Small Hydro Development: “Erection, Testing and
Commissioning of Small Hydro Power Plants”. Sponsor: Ministry of New and
Renewable Energy Govt. India.
[20] INDIAN INSTITUTE OF TECHNOLOGY ROORKEE (Mayo, 2011).
Standards/Manuals/
guidelines
for
Small
Hydro
Development:
“Technical
Specifications for Procurement of SHP Generating Equipment”. Sponsor: Ministry of
New and Renewable Energy Govt. India.
[21] IEEE Std 1248-2002. (2002) “IEEE Guide for the Commissioning of Electrical
Systems in Hydroelectric Power Plants”. USA.
150
[22] IEEE POWER ENGINEERING SOCIETY. (2002). “IEEE Std.492 Guide for
Operation and Maintenance of Hydro generators”.
[23] INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC.
(June, 2002). “IEEE Guide for the Commissioning of Electrical Systems in
Hydroelectric Power Plants - IEEE Std 1248- 1998”. Sponsored by the Energy
Development and Power Generation Committee. USA.
[24] INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS (Abril.
2006). “IEEE Guide for Operation and Maintenance of Turbine Generators”, Library
of Congress Catalog Number 90-055613. New York.
[25] INTERNATIONAL ELECTRO-TECHNICAL COMMISSION (IEC). (1996).
“Standard 545: Guide for commissioning, operation and maintenance of Hydraulic
Turbines”. USA
[26] MARTIN DE EUGENIO POZA, J. (Junio, 2008). “Diseño hidráulico y mecánico
de la central mini hidroeléctrica del embalse de Valmayor”. (Tesis de Ingenieria,
Universidad Pontificia Comillas).Madrid.
[27] NILSSON, N., Mercurio, J. (Enero, 2005), “Synchronous Generator Capability
Curve Testing and Evaluation”, IEEE transactions on Power Delivery, Vol. No. 1.
[28] ÑAUPARI, H., Bedriñana, A. (Julio, 2011). (Primera Edición) “Evaluación de la
operación del generador síncrono basado en la formulación matemática de la curva de
capabilidad”. Lima. Editorial Guzlop.
[29] PROYECTO HIDROELÉCTRICO MAZAR. (Julio, 2005). “Especificación
Técnica General Equipos Electromecánicos”. Cuenca.
[30] ROJAS RAMÍREZ, A. L. (Diciembre, 2009). “Guía para las pruebas de puesta
en Marcha de una central Hidroeléctrica”, (Tesis de Ingeniería Eléctrica, Universidad
de Costa Rica). San Jose.
[31] VELÁSQUEZ, J. (2007). “Comisionamiento de Equipos de Control, Medida e
Instrumentación en una Central Hidroeléctrica”. (Tesis de Ingeniería Eléctrica
Universidad Pontificia Bolivariana). Medellín.
151
DIRECCIONES WEB
[32] ASHAREE (Marzo, 2005). Asharee Guideline. “The Commissioning
Process”.Recuperado de: www.ashrae.org. Consultado el 10-04-2013.
[33] ETS DE INGENIEROS INDUSTRIALES. (2008). “Centrales Hidroeléctricas”,
Recuperado de: http://www.leitzaran.net/centrales/hidraulicas.pdf. Consultado el 502-2013.
[34] El directorio del consejo nacional de electricidad CONELEC. “Procedimientos de
despacho y operación”. Regulación no. CONELEC – 006/00. Recuperado de:
www.conelec.gob.ec .Consultado el 10-08-2013.
[35] El directorio del consejo nacional de electricidad CONELEC. “Requerimientos
para la supervisión y control en tiempo real del sistema nacional interconectado por
parte del CENACE”. Regulación no. CONELEC – 005/08. Recuperado de:
www.conelec.gob.ec. Consultado el 10-08-2013.
[36] El directorio del consejo nacional de electricidad CONELEC. “Transacciones de
potencia reactiva en el MEM”. Regulación no. CONELEC – 009/99. Recuperado de:
www.conelec.gob.ec. Consultado el 10-08-2013.
[37] MAIOLI G. (Marzo, 2011). “Commissioning Plan”, Sponsor Ansto Replacement
Research Reactor Project. Recuperado de: www.tecna.com. Consultado el 15-042013.
[38] SCHEIDER ELECTRIC. (2002). “Compatibilidad Electromagnética (CEM)”.
Recuperado
de:
http://oretano.iele-ab.uclm.es/~mhidalgo/temas/tema4/CEM.pdf.
Consultado el 02-03-2013.
152
ANEXO A
APLICATIVO PARA LA ETAPA DE PRECOMISIONAMIENTO DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA ALAZÁN
A1
ANEXO B
PLAN DE PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS PARA EL COMISIONAMIENTO DE
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ALAZÁN
A2
ANEXO C
FORMATOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
ALAZÁN
A3
ANEXO D
FORMATOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
ALAZÁN
A4