REPORTE DE CASO
Síndrome de pinzamiento
femoroacetabular
Femoroacetabular impingement síndrome / Síndrome de
pinzamiento femoroacetabular
Andrés Felipe Estrada Atehortúa1, Víctor Alfonso Avendaño Arango2, Laura Ximena
Ramírez Carmona3
Fecha de recibido:
13 de marzo de 2018
Fecha de aprobación:
28 de mayo de 2018
RESUMEN
El síndrome de pinzamiento femoroacetabular (SPFA) se caracteriza por un contacto
anormal entre el fémur y el acetábulo al final de ciertos movimientos de la cadera,
especialmente durante la flexión, la rotación interna y la externa. Ha sido propuesto
recientemente como factor causal importante de osteoartritis temprana y de dolor de
cadera en pacientes jóvenes. Es una entidad cuyo diagnóstico se basa en una buena
historia clínica y en ayudas imagenológicas, como radiografías AP de pelvis, lateral
verdadera de cadera o a través de la mesa (cross table) y artroresonancia magnética. El
tratamiento se dirige hacia la corrección quirúrgica de la anormalidad anatómica que
está desencadenando el cuadro y su éxito depende de una intervención temprana. El
propósito de este artículo es brindar una aproximación a la patología, clínica, diagnóstico
y tratamiento de este síndrome basado en el caso clínico de un paciente.
Palabras clave: fémur; acetábulo; osteoartritis; cadera; adulto joven.
ABSTRACT
Femoroacetabular impingement (FAI) is a clinical syndrome characterized by an abnormal contact between the femur and acetabulum at the end of certain hip movements,
especially during flexion, internal and external rotation, and has currently been proposed
as an important causal factor of early-onset osteoarthritis and hip pain in young adults.
This syndrome is diagnosed on the basis of a complete clinical history and imaging
methods, such as pelvic and lateral hip or cross-table radiographs and magnetic resonance arthrography. Treatment involves surgical improvement of the anatomic abnormality
that is producing the syndrome, and its success depends on an early intervention. The
purpose of this paper is to gain a better understanding of the pathology, clinical aspects,
diagnosis, and treatment of this syndrome based on a patient case report.
Key words: femur; acetabulum; osteoarthritis; hip; young adult.
RESUMO
A síndrome de pinçamento femoroacetabular (SPFA) se caracteriza por um contato
anormal entre o fémur e o acetábulo ao final de certos movimentos do quadril, especialmente durante a flexão, a rotação interna e a externa. Há sido proposto recentemente
como fator causal importante de osteoartrites precoce e de dor de quadril em pacientes
jovens. É uma entidade cujo diagnóstico se baseia em uma boa história clínica e em
ajudas imagenológicas, como radiografias AP de pélvis, lateral verdadeira de quadril ou
através da mesa (cross table) e artroresonancia magnética. O tratamento se dirige para
a correção cirúrgica da anormalidade anatómica que está desencadeando o quadro e
seu sucesso depende de uma intervenção precoce. O propósito deste artigo é brindar
uma aproximação à patologia, clínica, diagnóstico e tratamento deste síndrome baseado
no caso clínico de um paciente.
Palavras chave: fémur; acetábulo; osteoartrite; quadril; adulto jovem.
Forma de citar este
artículo: Estrada AF,
Avendaño VA, Ramírez LX.
Síndrome de pinzamiento
femoroacetabular. Med
UPB. 2019;38(1):71-77.
DOI:10.18566/medupb.v38n1.a09
1.
2.
3.
Médico, Especialista en
Urgencias. Universidad
CES, Medellín,
Colombia.
Médico general.
Universidad Pontificia
Bolivariana, Medellín,
Colombia.
Médico general.
Fundación Universitaria
San Martín, Medellín,
Colombia.
Dirección de
correspondencia: Andrés
Felipe Estrada Atehortúa.
Correo electrónico:
andresestrada23@hotmail.
com
71-77 : MEDICINA U.P.B. 38(1) | Enero-junio 2019 | 71
REPORTE DE CASO - CASE REPORT - REPORTE DE CASO | Síndrome de pinzamiento femoroacetabular
INTRODUCCIÓN
El síndrome de pinzamiento femoroacetabular (SPFA)
es una entidad clínica que ha despertado interés en los últimos 15 años y que ha sido relacionada con el desarrollo
del dolor de cadera y de la osteoartritis temprana1,2. Su
prevalencia ha sido difícil de calcular, pero, en general,
varios estudios han coincidido en que es alrededor del
10% al 15%3. Esta afección mecánica predispone la articulación coxofemoral a una inestabilidad dinámica, a
una sobrecarga articular localizada, a un pinzamiento o
a una combinación de estas características, que se convierten en potenciales mecanismos para el desarrollo de
lesiones condrales, del labrum y osteoartritis progresiva
en la mayoría de caderas4, alterando así los rangos de
movimiento fisiológico del paciente e interfiriendo con
sus actividades diarias2.
El síndrome es conocido por los ortopedistas, pero
anteriormente era diagnosticado en el campo de otras
enfermedades de la cadera como la displasia, el deslizamiento epifisiario de la cabeza femoral y la enfermedad
de Perthes, entre otras5. Hay que tener en cuenta que hay
limitaciones en los métodos diagnósticos, ya que pueden
fallar y no hacer evidente la etiología de cambios sutiles
en el espacio articular de la cadera, como en el caso de
los rayos X simples2. Todos estos factores pueden llevar
a que se practiquen intervenciones innecesarias que
agraven el daño articular6.
Diagnósticos diferenciales
Existen numerosos diagnósticos diferenciales de dolor inguino-femoral en el adulto que deben tenerse en
cuenta. Entre los más representativos se encuentran7:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Endometriosis.
Cólico renal.
Varicocele.
Epididimitis.
Hernia inguinal.
Linfangitis.
Hernia del deportista.
Pubalgia del deportista.
Síndrome piriforme.
Fracturas por estrés del fémur.
Desgarro del músculo sartorio.
Tendinitis glútea.
Bursitis del trocánter mayor.
Necrosis avascular de la cabeza femoral.
Coxartrosis.
El fin último del tratamiento del SPFA es la mejoría
de los síntomas y la preservación de la articulación, es
72 | Enero-junio 2019 | MEDICINA U.P.B. 38(1) : 71-77
por esto por lo que una adecuada comprensión de la
anatomía de la cadera y la fisiopatología de la enfermedad
son claves para obtener mejores resultados en el manejo8.
Este artículo está dirigido a explicar la fisiopatología, la
presentación clínica, el diagnóstico y el tratamiento del
SPFA a partir de un caso clínico y de la recopilación
de información, principalmente de ScienceDirect y
PubMed, con el fin de clarificar conceptos y facilitar al
personal médico el reconocimiento temprano de esta
importante patología.
CASO CLÍNICO
El paciente es un hombre de 45 años de edad con un
cuadro que consistía en dolor en la cadera izquierda,
de ocho años de evolución, que empeoraba al montar
bicicleta, al jugar fútbol y, en general, con el esfuerzo
físico, y que se irradiaba a la región lumbar y a la pierna
izquierda, zona lateral. Además, sensación subjetiva de
bloqueos. Como antecedente importante se encuentra la
actividad física fuerte. Alérgicos negativos.
En el examen físico, el paciente caminó sin mostrar
cojera. Arcos de movimiento de la cadera izquierda
limitados. Tuvo una prueba para pinzamiento femoroacetabular con FADIR (flexión, aducción, rotación
interna) positiva en la misma cadera, al igual que el test
para pinzamiento femoroacetabular con FABER (flexión,
abducción, rotación externa), con dolor a la palpación del
trocánter mayor y a la compresión lumbar y sacroilíaca
izquierda. La cadera derecha sin alteraciones al examen
clínico.
Los rayos X de pelvis y lateral de cadera izquierda
fueron sugestivos de pinzamiento femoroacetabular tipo
CAM (forma de leva) al presentar una prominencia ósea
en la unión de la cabeza con el cuello de este, con osteofito
en reborde acetabular.
En la artroresonancia magnética se observó: en la
cadera izquierda un fémur tipo CAM, con ruptura del
labrum anterosuperior y quiste intralabral. Lesión condral
superior, con pequeños pits en transición cabeza-cuello
(ver Figura 1 y Figura 2).
El diagnóstico de pinzamiento femoroacetabular tipo
CAM fue hecho en base a la historia y al examen clínico,
hallazgos que fueron confirmados posteriormente por
las ayudas imagenológicas, por lo que el paciente fue
programado para luxación quirúrgica de cadera izquierda,
con cefaloplastia y reparación del labrum.
La intervención quirúrgica incluyó cefaloplastia femoral, osteotomía trocantérica, acetabuloplastia y reparación del labrum. Se realizó un abordaje posterolateral,
la cápsula anterior fue expuesta a través del intervalo
entre el músculo piramidal y el glúteo menor. Se realizó
capsulotomía en Z y se luxó la cadera. Entre los hallazgos
Estrada AF, Avendaño VA, Ramírez LX
A
Seguimiento del caso
Se realizó seguimiento a los 3 años del tratamiento
quirúrgico y se encontró arco de movilidad en cadera
izquierda de 10-120°, rotación externa 45°, rotación interna 15° dolorosa, abducción 45°, aducción 15°, retracción
isquiotibial en miembro inferior izquierdo. Dolor en la
articulación sacroilíaca, dolor a la palpación en región
peritrocantérica izquierda.
Nuevamente se realiza revisión a los 7 años del tratamiento quirúrgico: arcos de movilidad con los mismos
ángulos de revisión previos, sin limitación de los arcos
de movimiento de la cadera con respecto a personas sin
antecedentes de lesiones y con capacidad completa para
la realización de movimientos sin restricción en su vida
diaria.
Figura 1. Resonancia nuclear magnética que muestra
deformidad tipo CAM (A)
A
B
Figura 2. Resonancia nuclear magnética que muestra quiste del labrum (A y B)
se encontraron degeneración del labrum y ruptura en su
porción anterosuperior, desde las 12 hasta las 7. Delaminación del cartílago acetabular supero externo en un área
de 1x2 cm en toda la zona de apoyo, con profundidad
hasta el hueso subcondral. BUMP (deformidad en giba)
en la unión cabeza-cuello femoral. El cartílago de la
cabeza femoral y del resto del acetábulo, sano. Durante
el procedimiento se protegió el músculo piramidal, los
rotadores cortos y la circulación de la cadera utilizando
la técnica de luxación segura de cadera desarrollada por
Ganz et al. Luego de la cefaloplastia se verificó la ausencia
de pinzamiento.
DISCUSIÓN
Las razones para que se dé el contacto patológico de
estructuras en el SPFA están relacionadas con anormalidades en el fémur, en el acetábulo o en ambos. De
acuerdo con la parte afectada, se distinguen dos tipos del
síndrome9 (ver Figura 3):
Por una parte, cuando está comprometida la cabeza
femoral se habla de SPFA tipo CAM, como el caso
de nuestro paciente. En esta variedad hay una cabeza
femoral no esférica o anormalidades en la unión entre
la cabeza y el cuello del fémur que aumentan el radio de
71-77 : MEDICINA U.P.B. 38(1) | Enero-junio 2019 | 73
REPORTE DE CASO - CASE REPORT - REPORTE DE CASO | Síndrome de pinzamiento femoroacetabular
estas estructuras10,11. Durante la flexión completa de la
cadera, esta prominencia en la cabeza del fémur entra en
contacto con el reborde acetabular y causa abrasión del
cartílago acetabular y/o avulsión del labrum, principalmente en su reborde anterosuperior12. Este tipo de SPFA
es más común en hombres jóvenes activos, entre los 20
y 40 años13 y se asocia a antecedentes de deslizamiento
epifisiario femoral, enfermedad de Perthes, osteonecrosis
y fracturas mal unidas o no unidas de la cabeza femoral14.
Por otra parte, cuando el compromiso es a nivel acetabular, se habla de SPFA tipo pincer (deformidad en tenaza),
en este caso la patología ocurre por sobrecubrimiento
de la cabeza femoral por el acetábulo que se encuentra
anormalmente más profundo o en retroversión, generando lesiones a nivel del labrum que desgastan el cartílago
en la articulación. Este tipo es más frecuente en mujeres
activas alrededor de los 40 años1,4,11, y hay que tener
en cuenta que puede deberse a movimientos excesivos
de la cadera en pacientes en los cuales no se aprecia un
trastorno acetabular claro, esto ocurre típicamente en
mujeres jóvenes que practican deporte fuerte3.
Hasta en el 86% de los casos se puede presentar una
combinación de ambas características descritas arriba15.
La localización típica de las lesiones por daño condral
temprano es el cuadrante anterosuperior del acetábulo, ya
que es el sitio donde ocurre el más alto impacto entre el
fémur y el acetábulo16. En general, esta patología afecta
más frecuentemente al sexo femenino12 y hay que señalar
que muchos pacientes que presentan SPFA tienen una
anatomía femoroacetabular normal, y que el dolor es
causado por diferentes tipos de estrés sobre la articulación
y por ciertas actividades específicas (personas que deben
estar agachándose continuamente) que predisponen a
este tipo de pinzamiento17.
Los síntomas típicos incluyen dolor en la región anterior de la cadera y en la región inguinal, que se empeora
en posición sentado prolongada18, al bajarse de un carro,
sobre torsión en rotación interna con la pierna afectada
en flexión o posición de soportar peso y con caminadas
prolongadas1, como en nuestro paciente. Hay limitación
en los movimientos para amarrar los cordones o manipular los pies estando sentado, y una característica es que en
los movimientos continuos el dolor es leve, mientras que
aquellas actividades que implican moverse y detenerse
o saltar sobre la cadera afectada generan un intenso dolor5. Algunas veces el dolor puede irradiarse a la región
anterior del muslo o la parte superior del glúteo y haber
atrapamiento y bloqueo de la cadera6,12,14. En estadios
más avanzados del SPFA, es posible ver rigidez y dolor
durante la noche, especialmente si ya han aparecido
cambios degenerativos articulares1.
En el examen físico se logra demostrar limitación a
la rotación interna en la cadera afectada4. También es
posible reproducir el dolor con la prueba de flexión a
90°, aducción y rotación interna de la cadera afectada en
SPFA anterior19, que en nuestro paciente estaba marcadamente alterada (ver Figura 4). También es posible
evaluar con la maniobra de flexión, abducción y rotación
externa. Otras pruebas complementarias pueden ser
extensión completa de los miembros y luego aplicarles
rotación externa, principalmente cuando hay patología
en la región posterior3,5.
Frecuentemente el dolor que se siente en la región anterior sugiere patología en el labrum y en cartílagos anteriores, que se encuentran en el SPFA tipo CAM, mientras
que el dolor que se irradia a la región posterior sugiere
pinzamiento posteroinferior en el SPFA tipo pincer20.
El papel que juega la imagenología en el SPFA es el de
permitir evaluar las anormalidades de la cadera asociadas
con el pinzamiento y excluir artritis, necrosis avascular
y otros problemas articulares3. El diagnóstico del SPFA
se basa en la historia clínica y en el examen físico. Las
imágenes ayudan a soportar el diagnóstico de acuerdo a
los hallazgos encontrados en ellas17.
Figura 3. A) Articulación normal. B) SPFA tipo CAM.
C) SPFA tipo pincer. D) SPFA tipo mixto (ver referencia 22)
Figura 4. Prueba de flexión, aducción y rotación interna
(ver referencia 10)
74 | Enero-junio 2019 | MEDICINA U.P.B. 38(1) : 71-77
Estrada AF, Avendaño VA, Ramírez LX
Todo paciente que se presente con dolor en la cadera
debe tener una radiografía AP de pelvis y una lateral
verdadera de cadera o a través de la mesa (cross table), ya
que son imágenes que permiten observar la línea articular,
la profundidad de la articulación de la cadera y grado de
versión del acetábulo5,12,15. La vista lateral a través de la
mesa y la vista en posición de rana de la cadera (que no
debe ser practicada en pacientes con caderas dolorosas
o artrósicas), pueden demostrar la morfología de la articulación, de la cabeza y del cuello del fémur, a la vez que
muestran signos de deslizamiento epifisiario previo11,13.
Hay que prestar atención en situaciones de trauma,
ya que la retroversión del cuello femoral puede causar
pinzamiento anterior, y una mala unión de la cabeza
femoral puede generar pinzamiento intraarticular5,10.
En la proyección AP, hay que revisar la relación entre el
borde anterior y lateral del acetábulo. En casos normales,
el borde posterior del acetábulo se proyecta lateral al
borde anterior, mientras que en casos de retroversión del
acetábulo, que es típicamente más evidente a lo largo de
la porción anterosuperior del acetábulo, el borde anterior
de esta estructura se proyecta lateral al borde posterior,
característica conocida como el signo del ocho o crossover,
descrito por autores como Kassarjian et al., Lee, Sink y
Laude5,9,12,13.
Otro aspecto importante por evaluar es si hay aplanamiento de la parte superior de la cabeza y cuello del
fémur, con pérdida de la concavidad normal, signo históricamente conocido como deformidad de pistol-grip
(deformidad en mango de pistola)5,12,18.
En la proyección lateral, se evalúa la parte anterior de
la articulación coxofemoral y la cabeza y el cuello femorales. En un fémur normal, la parte anterior es cóncava,
mientras que, en pacientes con pinzamiento tipo CAM,
hay una pérdida de la concavidad normal, frecuentemente
referida como una pérdida de la desviación de la cabeza y
del cuello del fémur, que claramente se apreciaba en los
rayos x de nuestro paciente. Esta protuberancia anormal
entra en contacto con el acetábulo cuando la cadera es
traída en posición de rotación interna5,10.
TAC: puede mostrar algunas de las lesiones asociadas
con pinzamiento y la adición de medio de contraste
intraarticular también permite visualizar el labrum y el
cartílago5. Técnica poco usada en la actualidad.
RMN: permite identificar el estado del cartílago articular y del labrum. La artrografía por RMN es el examen de
elección porque delinea mejor los fragmentos del labrum
y sutiles lesiones del cartílago, ya que el medio de contraste intraarticular distiende las partes de la articulación
y permite una mejor visualización de sus estructuras10, 18.
Este método fue el utilizado para confirmar el diagnóstico del paciente al evidenciar el daño articular.
La evidencia sugiere que, una vez las lesiones del cartílago están en un nivel avanzado, los resultados quirúrgicos
del tratamiento del SPFA no son tan exitosos como en
aquellos casos en los que el cartílago se encuentra en buenas condiciones o con poco daño. Aunque en la mayoría
de los casos de pinzamiento de la cadera, particularmente
aquellos SPFA tipo CAM, las lesiones en el cartílago
son vistas en primera instancia a lo largo de la región
anterosuperior del acetábulo, pacientes con SPFA tipo
pincer también desarrollan una lesión característica a lo
largo de cartílago posteroinferior del acetábulo5.
La medición del ángulo α puede aproximar al diagnóstico de SPFA tipo CAM. Esta medición consiste
en dibujar un círculo que pase por los bordes laterales
de la cabeza femoral, luego, se traza una línea oblicua
a través del centro del cuello femoral que biseque el
círculo previamente dibujado. Finalmente se traza una
segunda línea desde el centro del círculo hacia el punto
en el que la cabeza femoral o el cuello protruye más
allá de los confines del círculo. El ángulo α es el que se
forma entre estas dos líneas y un valor mayor a 50° es
anormal. Es importante resaltar que este ángulo puede
estar aumentado en numerosas patologías que afectan la
anatomía normal de la cabeza y del cuello del fémur, no
es específico de SPFA. Es así como la presencia de estas
tres características sugiere un SPFA tipo CAM: ángulo
α mayor a 55°, lesión anterosuperior en el cartílago acetabular y erosión en la región anterosuperior del labrum;
según observó Kassarjian, en varios de sus estudios21.
Los resultados quirúrgicos dependen del estadio clínico de las lesiones de la cadera y del estado general del
paciente4,20, de ahí que aquellos con cambios radiográficos tempranos sugestivos de osteoartritis (moderada a
severa) tienen un pronóstico menos alentador a la hora
de pensar en preservar la articulación14. Se espera que los
pacientes obtengan la máxima mejoría de los síntomas
combinando modificaciones en la actividad física5,12,
uso de antiinflamatorios no esteroideos y tratamiento
quirúrgico para remover las fuentes del pinzamiento5.
Pacientes que presentan rangos de movimiento cercanos
a los normales, el origen del pinzamiento identificado
y sin adelgazamiento del cartílago en una radiografía
de la cadera en posición de pie, son buenos candidatos
quirúrgicos. Es importante identificar si una combinación de factores es la que está creando el síndrome para
solucionarlos cada uno5.
En la actualidad la luxación quirúrgica de la cadera es
el patrón de referencia (técnica desarrollada por Ganz et
al.) porque provee un completo acceso a la articulación
y preserva el flujo sanguíneo de la cabeza femoral22.
Típicamente, en SPFA tipo CAM, se identifica lesión
del labrum en su segmento anterolateral, con disrupción
del cartílago en el borde acetabular anterior5,20, hallazgos
encontrados en nuestro paciente y que ya fueron descritos.
Al producir una fuerza cortante sobre el cartílago acetabular, el exceso anormal de hueso delamina el cartílago
71-77 : MEDICINA U.P.B. 38(1) | Enero-junio 2019 | 75
REPORTE DE CASO - CASE REPORT - REPORTE DE CASO | Síndrome de pinzamiento femoroacetabular
creando el signo de la onda intraarticular. En el SPFA
tipo pincer, el labrum puede ser lacerado, aplanado, desgastado o presentar cambios quísticos5,14. En estadios
tardíos, se pueden encontrar quistes subcondrales alrededor del cartílago en la región anterior1,9. La prominencia
ósea es resecada. Luego de esta resección, la cadera es
puesta nuevamente dentro del rango de movimiento para
confirmar la adecuada corrección de las anormalidades
previamente presentes1,5.
En el posoperatorio el paciente puede tener un soporte parcial sobre la cadera por un periodo de tres
semanas, con la práctica de movimientos de la cadera
asistidos, luego se inicia un entrenamiento isométrico
del cuádriceps y extensores de la cadera. La extensión
mejora mientras que la abducción y la rotación externa
son protegidas por el primer mes. Luego de dos meses
de la cirugía, los pacientes pueden caminar sin asistencia,
con un entrenamiento específico. Al final del tercer mes
posoperatorio, pueden regresar a practicar actividades
físicas leves, mientras que las actividades que requieren
torsión y pivoteo con soporte del propio peso, deben ser
evitadas por cinco meses5. Pueden ocurrir ciertas complicaciones, como daño de nervios periféricos, no unión
del trocánter mayor, osteonecrosis de la cabeza femoral
y fractura del cuello femoral2. En algunos casos puede
permanecer dolor inguinal al realizar flexión y rotación
interna profundas de la cadera5.
AGRADECIMIENTOS
Asesor clínico: doctor Christian Pérez Nielsen, Ortopedista, módulo de cadera, Hospital Pablo Tobón Uribe
Medellín.
Asesora metodológica: doctora Érica Tatiana Loaiza
Echeverri, Epidemióloga, Facultad de Medicina UPB.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
intereses.
REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Standaert CJ, Manner PA, Herring SA. Expert opinion and controversies in musculoskeletal and
sports medicine: femoroacetabular impingement. Arch Phys Med Rehabil 2008; 89(5):890-893.
Tannast M, Goricki D, Beck M, Murphy SB, Siebenrock KA. Hip damage occurs at the zone of
femoroacetabular impingement. Clin Orthop Relat Res 2008; 466(2):273-280.
Tannast M, Siebenrock KA, Anderson SE. Femoroacetabular impingement: radiographic
diagnosis--what the radiologist should know. AJR Am J Roentgenol 2007; 188(6):1540-1552.
Jaberi FM, Parvizi J. Hip pain in young adults: femoroacetabular impingement. J Arthroplasty
2007; 22(7 Suppl 3):37-42.
Kassarjian A, Belzile E. Femoroacetabular impingement: Presentation, diagnosis, and
management. Semin Musculoskelet Radiol 2008; 12:136-145.
Philippon MJ, Maxwell RB, Johnston TL, Schenker M, Briggs KK. Clinical presentation of
femoroacetabular impingement. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2007; 15(8):1041-1047.
Mardones R. pinzamiento femoro acetabular: conceptos básicos en una nueva causa de dolor
inguinal. Rev Med Chile 2010; 138:102-108.
Ferguson TA, Matta J. Anterior Femoroacetabular Impingement: A clinical presentation. Sports
Med Arthrosc 2002; 10:134-140.
Lee A, Emmett L, Van der Wall H, Kannangara S, Mansberg R, Fogelman I. SPECT/CT of
femeroacetabular impingement. Clin Nucl Med 2008; 33(11):757-762.
Kassarjian A, Yoon LS, Belzile E, Connolly SA, Millis MB, Palmer WE. Triad of MR arthrographic
findings in patients with cam-type femoroacetabular impingement. Radiology 2005; 236(2):588592.
Kassarjian A, Brisson M, Palmer WE. Femoroacetabular impingement. Eur J Radiol 2007;
63(1):29-35.
Sink EL, Gralla J, Ryba A, Dayton M. Clinical presentation of femoroacetabular impingement
in adolescents. J Pediatr Orthop 2008; 28(8):806-811.
Laude F, Boyer T, Nogier A. Anterior femoroacetabular impingement. Joint Bone Spine 2007;
74(2):127-132.
Ito K, Leunig M, Ganz R. Histopathologic features of the acetabular labrum in femoroacetabular
impingement. Clin Orthop Relat Res 2004; 29:262-271.
Johnston TL, Schenker ML, Briggs KK, Philippon MJ. Relationship between offset angle alpha
and hip chondral injury in femoroacetabular impingement. Arthroscopy 2008; 24(6):669-675.
Ferguson TA, Matta J. Anterior Femoroacetabular Impingement: A Clinical presentation. Sports
Med Arthrosc 2002; 10:134-140.
76 | Enero-junio 2019 | MEDICINA U.P.B. 38(1) : 71-77
Estrada AF, Avendaño VA, Ramírez LX
17. Beall DP, Sweet CF, Martin HD, Lastine CL, Grayson DE, Ly JQ, et al. Imaging findings of
femoroacetabular impingement syndrome. Skeletal Radiol 2005; 34(11):691-701.
18. Mamisch TC, Bittersohl B, Hughes T, Kim YJ, Welsch GH, Dudda M, et al. Magnetic resonance
imaging of the hip at 3 Tesla: clinical value in femoroacetabular impingement of the hip and
current concepts. Semin Musculoskelet Radiol 2008; 12(3):212-222.
19. Peters CL, Erickson JA. Treatment of femoro-acetabular impingement with surgical dislocation
and débridement in young adults. J Bone Joint Surg Am 2006; 88(8):1735-1741.
20. Pfirrmann CW, Mengiardi B, Dora C, Kalberer F, Zanetti M, Hodler J. Cam and pincer
femoroacetabular impingement: Characteristic MR arthrographic findings in 50 patients.
Radiology 2006; 240(3):778-785.
21. Kassarjian A, Cerezal L, Llopis E. Femoroacetabular impingement. Top Magn Reson Imaging
2006; 17(5):337-345.
22. R. Ganz, T. J. Gill, E. Gautier, K. Ganz, N. Krügel, U. Berlemann. Surgical dislocation of the adult
hip. J Bone Joint Surg Br 2001; 83-B:1119-1124.
71-77 : MEDICINA U.P.B. 38(1) | Enero-junio 2019 | 77