Esta obra colectiva, llevada a cabo por investigadores seniors y jóvenes, va dirigida a aquellos estudiosos con la mirada puesta en el fascinante mosaico de culturas que fue el mundo norteafricano cuando Roma hizo su aparición en la región. Ya antes de esa fecha, la llegada de fenicios al continente y su ulterior expansión por todo el norte del mismo abrió un rico proceso de contactos, intercambios y relación con los pueblos líbico-bereberes que habitaban en la zona desde tiempos que se pierden en la memoria. A ese escenario de diversidad cultural milenaria –en el que no hay que excluir el componente egipcio– se incorporó Roma llevando consigo su propia riqueza ancestral, producto, a su vez, del crisol cultural del que había nacido, generando así, en la región, nuevos episodios de sincretismos culturales y religiosos. Todos estos aspectos son los que se tratan en este volumen, a través de un conjunto de aportaciones científicas puntuales cuyo marco geopolítico comprende toda el África Proconsular. Se ha prestado especial atención al mundo de las imágenes, pero también se han abordado otros asuntos, como los relacionados con la Historiografía, la Arqueología de la Arquitectura, las etnias líbico-bereberes e incluso los paralelismos culturales entre el norte de África y la Península Ibérica. Fabiola Salcedo Garcés es actualmente Profesora Titular de Arqueología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid. En 1991 se trasladó a Roma para realizar su tesis doctoral sobre la Iconografía de las provincias romanas, en concreto, sobre la de la provincia de Africa, en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (EEHAR, CSIC). Fruto de aquel estudio fue el libro Africa. Iconografía de una provincia romana (Roma-Madrid, CSIC, 1996). Durante su larga estancia en Roma, comenzó a trabajar en el proyecto Tusculum, desarrollado también por la EEHAR y la Soprintendenza Archeologica per il Lazio, en el que se ocupó de manera específica del estudio de los repertorios escultóricos pertenecientes a la ciudad y a las villas del entorno tusculano. Resultado de dicha investigación fue el volumen Tusculana Marmora. Escultura clásica en el antiguo Tusculano (CSIC, Madrid 2016). Ha trabajado en Pompeya (proyecto de la «Casa de la Diana Arcaizante») y actualmente dirige varios proyectos de investigación centrados en el estudio del África romana. Sus trabajos han sido difundidos en prestigiosas publicaciones, tanto internacionales (Ostraka, Antiquités Africaines, LIMC), como nacionales (Archivo Español de Arqueología, Lucentum, Studia Historica, Iberia, entre otras). Estefanía Benito Lázaro es investigadora del Grupo Arqueología Africana y de otros proyectos de investigación desarrollados en la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en el mundo líbico-bereber, tema al que dedica su actual Tesis Doctoral. Ha realizado diversas estancias de investigación en Túnez y en relevantes instituciones científicas europeas, como la Université Libre de Bruxelles y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR, CSIC). Sergio España Chamorro es doctor en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es investigador posdoctoral en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR, CSIC) y profesor adjunto en la Universidad Isabel I. Sus líneas de investigación versan sobre Arqueología del Paisaje centrándose en la Bética, África e Italia, además de su participación en proyectos de investigación sobre el espacio doméstico en Pompeya y la escultura romana en Cartago. También ha trabajado en prestigiosas instituciones científicas y académicas, como el Departamento de Arqueología de la University of Southampton, el centro CIL de la Berlin-Brandenburgischen Akademie der Wissen-schaften, la Università degli Studi di Bari 'Aldo Moro' y el Musei dei Fori Imperiali-Mercati di Traiano (Roma).