Academia.eduAcademia.edu

España ante sus críticos: las claves de la Leyenda Negra

y Harm den Boer (eds.), España ante sus críticos: las claves de la Leyenda Negra. Madrid/ Franfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2015, 275 págs. Yolanda Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Jiménez y Harm den Boer (eds.), España ante sus críticos: las claves de la Leyenda Negra. Madrid/Franfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2015, 275 págs.

Mathias Gloël Yolanda Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Jiménez y Harm den Boer (eds.), España ante sus críicos: las claves de la Leyenda Negra. Madrid/ Franfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2015, 275 págs. Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, Vol. II, N°2 Yolanda Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Jiménez y Harm den Boer (eds.), España ante sus críticos: las claves de la Leyenda Negra. Madrid/Franfurt, Iberoamericana/ Vervuert, 2015, 275 págs. En 1998, en un debate televisivo en el marco del cuarto centenario de la muerte de Felipe II, la historiadora y hoy directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, dijo sobre la Leyenda Negra que “al inal de este siglo XX lo que más llama la atención es que todavía continúe y que haya sido interiorizada por el español medio, podríamos decir, e incluso el universitario”. Un siglo después de que Julián Juderías acuñara el término Leyenda Negra (1913, 1917), el tema sigue vivo y continúa siendo objeto de la historiografía también en el siglo XXI, como muestran también otras obras recientes como las de Luis Español Bouché (2007), Margaret Greer et al (2007), Joseph Pérez (2009), Jesús Villanueva (2011) o Iván Vélez (2014), todas ellas, excepto la última (probablemente por la génesis paralela), discutidos en la contribución de Antonio Sánchez Jiménez. Lo que hace especial esta obra es el hecho de ser un volumen colectivo con especialistas para cada uno de los múltiples aspectos de la Leyenda Negra, los cuales hacen casi imposible que sean abordados por un solo autor aunque el libro editado por Greer et al. muestra que los volúmenes colectivos tampoco lo garantizan. Parece hoy en día imprescindible tratar los orígenes italianos bajomedievales cuando abordamos de forma completa la Leyenda Negra, tarea que cumple en este libro el texto de Santiago López Moreda. Esta primera Leyenda Negra se dirige sobre todo contra los catalanes (y por extensión la corona de Aragón) y su presencia en el sur de Italia, particularmente en Sicilia y Nápoles. El hecho de que esta se vincula con la propaganda antiespañola (esta vez en realidad contra los castellanos) se explica por el hecho de que, si bien dentro de España se diferenciaba muy bien entre los distintos reinos (Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia, Portugal), desde fuera se les percibía a todos como españoles sin mucha diferenciación. En cuanto a Italia, sin embargo, señala muy bien Carmen Sanz Ayán en su contribución sobre las Yolanda Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Jiménez y Harm den Boer (eds.), España ante sus críicos: las claves de la Leyenda Negra. Madrid/Franfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2015, 275 págs. Mathias Gloël Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, Vol. II, N°2, Agosto 2018, 262-265 ISSN 0719-8213 DOI: htp://dx.doi.org/ 10.23854/autoc.v2i2.94 262 Mathias Gloël Yolanda Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Jiménez y Harm den Boer (eds.), España ante sus críicos: las claves de la Leyenda Negra. Madrid/ Franfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2015, 275 págs. Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, Vol. II, N°2 opiniones mutuas entre España y Génova que no se trata de una actitud generalizada en toda Italia, sino que dada la fragmentación política de la península hace que haya relaciones muy diferentes con la monarquía hispánica en una parte y otra. Este texto, al igual que el de Fernando Martínez Luna sobre las obras de Campanella, evidencian de todos modos que también en los siglos XVI y XVII prosiguen las actitudes antiespañolas en partes de Italia. También hay, por supuesto, capítulos dedicados a los temas clásicos de la Leyenda Negra del siglo XVI, Inglaterra y los Países Bajos. Eric Grifin dedica su contribución a una serie de escritos, parte de ellos traducciones de originales franceses, que aparecieron en los años posteriores de la famosa Armada (1588) y cuyo objetivo era promover la hispanofobia en Inglaterra y fuera de ella. Alexander Samson, en cambio, se ocupa de la componente religiosa en la propaganda antiespañola en Inglaterra, especialmente en relación a los años del reinado de María Tudor y Felipe II (de Castilla) que entre 1554 y 1558 fue rey (consorte) de Inglaterra. Samson señala en este contexto, de acuerdo con Juderías, el muy fuerte anticatolicismo que caracteriza gran parte de la historiografía anglosajona. Esta efectivamente acuñó el término Bloody Mary para la reina María, según la propaganda cegada por su amor hacia su cruel y católico marido Felipe. Yolanda Rodríguez Pérez, catedrática española de la Universidad de Amsterdam, por su parte, se ocupa de la parte holandesa y en particular de la Apología con la cual Guillermo de Orange en 1580 justiicaba su desobediencia a su señor natural Felipe II. El texto analiza las distintas dimensiones de la Leyenda Negra holandesa las cuales, a grandes rasgos, son cuatro: la Inquisición 263 española, la personalidad maligna del propio Felipe II, la supuesta pretensión de la monarquía universal por parte del rey español y la difamación de los españoles en general como nación infame, cruel y bárbara. Los españoles se presentan como enemigos naturales de los holandeses, airmación que se basa en una supuesta enemistad histórica entre ambas naciones. La culpa personal de Felipe II referida en la Apología tiene sobre todo que ver con su supuesta responsabilidad de las muertes de su hijo Carlos y su tercera esposa Isabel de Valois. El personaje de don Carlos es el objeto precisamente de la contribución de Juan Luis González García que analiza el uso del príncipe malogrado en la propaganda antiespañola en Francia en el siglo XVII, la cual termina desembocando en las famosas obras de Otway (1676), Schiller (1787) y inalmente Verdi (1867). El segundo aspecto de este texto es la recuperación histórica del personaje a partir de la valiosísima obra de Louis Prosper Gachard (1863), quien fue el primero en desmitiicar la parte de don Carlos de la Leyenda Negra, antes incluso de que se usara dicho término. La parte americana de la Leyenda Negra, protagonista de muchas otras obras dedicadas al tema (últimamente Greer et al, 2007), no cuenta con una contribución propia, sin embargo, lo anterior no signiica que no esté presente en la obra. Aparece como parte de la propaganda antiespañola en los Países Bajos, tratada por Rodríguez Pérez, y en Inglaterra, tratada por Samson. Los editores no justiican expresamente la ausencia de una contribución particular de la Leyenda Negra americana, sin embargo, tal decisión es razonable, ya que dicha leyenda no se propaga desde América, sino a través de Mathias Gloël Yolanda Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Jiménez y Harm den Boer (eds.), España ante sus críicos: las claves de la Leyenda Negra. Madrid/ Franfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2015, 275 págs. Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, Vol. II, N°2 las traducciones de autores como Las Casas en Inglaterra, Francia o los Países Bajos. Lo que a nuestro juicio es necesario valorar positivamente es la presencia también de la contra propaganda española, un tema no desconocido pero sí muchas veces minimizado. Particularmente el texto de Jesús Usunáriz destaca en este sentido tratando las obras de Herrera y Tordesillas (réplica a las difamaciones de Antonio Pérez), la propaganda contra la persona de Guillermo de Orange y la elaborada construcción de una leyenda negra propia contra Inglaterra, en particular contra el rey Enrique VIII, caracterizado como tirano y cruel. De forma más particular se aborda el tema en el texto de Rodríguez, el cual trata extensamente de la Antiapología de Pedro Cornejo (1581) que constituye una respuesta propagandística al conocido escrito de Guillermo de Orange. Esta no contiene acusaciones generalizadas contra los holandeses, sino más bien trata de convencerlos de no continuar aliándose con Guillermo de Orange, cosa que habría provocado la ruina del territorio y volver a la obediencia de Felipe II y con ello volver a la gloria pasada de los Países Bajos. Por su parte, Sanz Ayán en su contribución nos muestra cómo la monarquía hispánica y Génova, a pesar de ser formalmente aliados, cada uno fabricó su propia imagen negativa del otro. Mientras en Génova se lamentaba la pérdida de autonomía ante el monopolio español sobre los navíos genoveses, desde España se veía con malos ojos el control cada vez mayor de los genoveses sobre las inanzas españolas. Fernando Bouza discute si hubo un aporte portugués a la Leyenda Negra a través de la igura de António Prior de Crato, hijo ilegítimo 264 del príncipe Luis y quien le disputó militarmente el trono luso a Felipe II. Tras su derrota militar continuó contribuyendo desde su exilio en París a la propaganda contra Felipe a quien caracteriza como tirano, una acusación bastante frecuente en varias dimensiones de la Leyenda Negra. Sin embargo, como indica el propio Bouza, no se le dio continuidad en Portugal tras la Restauração de 1640. Un motivo de ello es seguramente el hecho de que para la nueva dinastía de Braganza, el recuerdo de António y sus descendientes constituían más bien una competencia que un apoyo ideológico para sus pretensiones al trono, ya que al menos hasta el 1630, estos seguían reclamando la realza portuguesa para sí. En cualquier caso, es preciso señalar que la propaganda antoniana alrededor de 1600 difícilmente pudo ser antiespañola, ya que se comprendía Portugal como parte de España (Hispania). Lo que sí había, era un sentimiento profundamente anticastellano que con los siglos se podría haber transformado en antiespañol si hubiese continuado la propaganda antoniana. En este contexto cabría la pregunta si no hubo una propaganda bragancista en el siglo XVII que haya contribuido a la Leyenda Negra y que quizás sí haya perdurado. Igualmente habría que preguntarse si no hubiese tenido sentido incluir un capítulo sobre un posible aporte catalán a la Leyenda Negra, particularmente a partir de las fechas claves de 1640 y 1714 que precisamente en la actualidad gozan de una fuerte presencia en la memoria histórica de los catalanes, sobre todo el 1714 que está siendo utilizado para dar apoyo a reivindicaciones políticas actuales. Volviendo a las aportaciones que sí se encuentran Mathias Gloël Yolanda Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Jiménez y Harm den Boer (eds.), España ante sus críicos: las claves de la Leyenda Negra. Madrid/ Franfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2015, 275 págs. Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, Vol. II, N°2 en la obra, cabe inalmente mencionar la contribución de Harm den Boer sobre españoles que pudieron o no haber contribuido a la Leyenda Negra. Se trata principalmente de los que se exiliaron por motivos religiosos, protestantes y judeoconversos. Si bien el autor señala que ambos contribuyeron en algo a la propaganda antiespañola, matiza al mismo tiempo que ambos grupos, especialmente los judeoconversos, no se pueden analizar como bloques sino que sobre todo entre los iberojudíos había muchos que seguían viviendo del comercio con la Península Ibérica. En conclusión, se puede airmar que se trata de un aporte signiicativo al tema de la Leyenda Negra que quizás habría ganado incluso más si los editores a modo de conclusión hubiesen tratado de conectar o vincular los distintos capítulos al inal de la obra. Matthias Gloël Universidad Católica de Temuco 265