❈ ✁DITOS
Pilar Aranda Ramírez
Rectora Magnífica de la Universidad de Granada
Víctor Jesús Media Flórez
Vicerrector de Extensión Universitaria
Mª Luisa Bellido Gant
Directora del Secretariado de Bienes Culturales
Jorge A. Durán Suárez
Director del Secretariado de Conservación y Restauración
Antonio Collados Alcaide
Coordinador del Área de Recursos Gráficos y Editoriales
CUADERNO TÉCNICO 7 “YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y
ARTEFACTOS. LAS COLECCIONES DEL DEPARTAMENTO DE
PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA (I)”
Edita
Editorial Universidad de Granada
Coordinación general de los Cuadernos Técnicos de Patrimonio
María Luisa Bellido Gant
Coordinación general del Cuaderno Técnico 7
Francisco Contreras Cortés
Alberto Dorado Alejos
Coordinación editorial del Cuaderno Técnico 7
María Luisa Bellido Gant
Antonio Collados Alcaide
Diseño de colección
Juan Hurtado Díaz-Cano
Diseño y maquetación del Cuaderno Técnico 7
Patricia Garzón Martinez
Impresión
Imprenta Comercial Motril
ISBN: 978-84-338-6267-9
Depósito Legal: Gr./ 662-2018
© De la presente edición, Universidad de Granada
© De los textos, los autores
© De las imágenes, los autores
La serie editorial de Cuadernos Técnicos del Patrimonio
surge debido a la necesidad de dotar al Vicerrectorado
de Extensión Universitaria de publicaciones que aborden
aspectos patrimoniales en relación con cuestiones de
carácter transversal y que sirvan de vehículo de difusión
y diálogo de las distintas colecciones que conforman el
rico acervo universitario. El objetivo es convertir estos
Cuadernos en un espacio de reflexión y debate sobre
temas relacionados con la conservación, la restauración,
la gestión, la difusión y la puesta en valor de los bienes
muebles e inmuebles de la Universidad de Granada en
toda su amplitud.
No se plantean con un enfoque exclusivamente local
pues su intención es abrirse a distintas problemáticas
patrimoniales y convertirse en un instrumento que
integre estudios de carácter nacional e internacional.
Asimismo, entendemos que al Patrimonio hay que
afrontarlo desde una perspectiva histórica pero también
actual y en diálogo con la compleja realidad social.
✺
✻
ÍNDICE
❨✂✄☎✆☎✝✞✟✠✡ ✂☛☞✌✝✠✍✎✏☎✄✠✡
Y ARTEFACTOS.
LAS COLECCIONES DEL DEPARTAMENTO
DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA (I)
9
1. Introducción
11
12
17
23
27
29
34
38
41
43
47
50
54
57
61
64
68
70
74
77
80
83
87
91
96
100
104
2. Los yacimientos arqueológicos
2.1. Los yacimientos arqueopaleontológicos de Orce (Orce, Granada)
2.2. La ocupación prehistórica de Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada)
2.3. La Cueva de la Carigüela (Píñar, Granada)
2.4. La Cueva de las Majolicas (Alfacar, Granada)
2.5. Los Millares (Sta. Fe de Mondújar, Almería)
2.6. Poblado amurallado de Villavieja (Fuentes de Cesna-Algarinejo, Granada)
2.7. El Malagón (Cúllar, Granada)
2.8. Las Pilas-Huerta Seca (Mojácar, Almería)
2.9. Cerro de la Virgen (Orce, Granada)
2.10. Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)
2.11. La necrópolis megalítica de Panoría (Darro, Granada)
2.12. Cerro de la Encina (Monachil, Granada)
2.13. Castellón Alto (Galera, Granada)
2.14. Cuesta del Negro (Purullena, Granada)
2.15. Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)
2.16. Terrera del Reloj (Dehesas de Guadix, Granada)
2.17. Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)
2.18. Cueva de Biniadris des Baix Vell (Menorca)
2.19. Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada)
2.20. Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén)
2.21. Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)
2.22. El Laderón (Doña Mencía, Córdoba)
2.23. El yacimiento arqueológico de Monte Velilla (Almuñécar, Granada)
2.24. Alfar Romano de Cartuja (Granada)
2.25. El Pamplinar (Rute, Córdoba)
2.26. Villa Romana de El Salar (El Salar, Granada)
109
110
124
135
141
3. Las colecciones arqueológicas
3.1. La Craneoteca
3.2. La Ceramoteca prehistórica
3.3. La Colección de industria ósea
3.4. La Colección de malacofauna
✽
Mª Elena Díez Jorge
INTRODUCCIÓN
Las colecciones de materiales arqueológicos del Departamento de
Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada tienen una
larga trayectoria histórica, justo desde el momento que en 1965 se
enclava en la antigua Facultad de Filosofía y Letras (ubicada en la calle
Puentezuelas) el germen del departamento tras la venida a la Cátedra
de Prehistoria y Etnología de D. Antonio Arribas Palau. Posteriormente
el departamento se trasladó al Hospital Real, donde estuvo ubicado
hasta su definitivo traslado al Campus de Cartuja a mediados de los 70
del siglo pasado.
En su actual ubicación ha ido creciendo en actividades académicas y
arqueológicas. Son numerosas las intervenciones de campo que se han
llevado a cabo en estos más de cincuenta años de existencia. Fruto
de todos estos trabajos ha sido la confección de estas colecciones,
encaminadas principalmente a la docencia, que han servido y sirven de
apoyo a las clases prácticas de Prehistoria y Arqueología Clásica.
En esta primera entrega del rico patrimonio del departamento se presentan tanto colecciones virtuales como series de materiales arqueológicos procedentes de excavaciones y prospecciones, llevadas a cabo
por el departamento de Prehistoria y Arqueología.
Por ello, en primer lugar se presenta una relación de los principales
yacimientos arqueológicos en los que han intervenido miembros del Departamento de Prehistoria y Arqueología, tanto excavaciones antiguas
como recientes. En este primer cuaderno se presentan 26 yacimientos
arqueológicos, casi todos ellos en Andalucía Oriental.
Entre estos yacimientos se muestran algunos clásicos como la Cuesta
del Negro en Purullena, el cerro de la Encina en Monachil, Los Castillejos
en las Peñas de los Gitanos, Los Millares en Santa Fe de Mondújar, la
Motilla del Azuer, el Cerro de los Infantes en Pinos Puente, La Carigüela
de Piñar… junto con otros excavados en la actualidad como Peñalosa
en Baños de la Encina, los yacimientos de Orce, Villavieja de Fuentes
de Cesna-Algarinejo, la necrópolis megalítica de Panoría en Darro, la
Cueva de Biniadris en Menorca o la villa romana de El Salar entre otros
muchos. Esta lista se completará con más yacimientos en una próxima entrega, en la que se incluirán yacimientos como Los Villares de
Andújar, la ciudad romana de Pollentia, la Cueva de Malalmuerzo, la
necrópolis de Basti o la Motilla de las Cañas.
✾
Introducción
Una vez presentados los yacimientos de donde proceden las piezas
de las colecciones del departamento se pasa a una presentación de
algunas de las mismas, tanto virtuales como formadas por materiales
arqueológicos, bien auténticos o bien réplicas experimentales.
Entre las primeras, se presenta la Craneoteca, una representación en
tres dimensiones de los principales cráneos de la línea evolutiva hacia
el Homo Sapiens. Se han escaneado numerosos cráneos que forman
una base de datos a la que se puede acceder en abierto y que tiene un
gran valor didáctico.
De entre las colecciones de materiales arqueológicos se han escogido
tres para esta entrega:
- La Ceramoteca, la colección cerámica prehistórica del departamento, desde el Neolítico hasta el Bronce Final.
- La colección de industria ósea, representada por una serie de artefactos óseos procedentes de yacimientos arqueológicos.
- La colección de Malacofauna, un repertorio de las conchas utilizadas por las poblaciones de la Prehistoria Reciente fundamentalmente para elementos de adorno.
Quedan aún por presentar otras colecciones importantes de objetos
arqueológicos, como la Ceramoteca de época romana o ibérica, la
Metaloteca (elementos de arqueometalurgia), la Litoteca dedicada a
la industria tallada y pulimentada. Igualmente el departamento cuenta
con una importante colección producto de la Arqueología Experimental, sobre todo en industrias líticas y cerámicas que también serán
objeto de una futura catalogación.
✶✑
Introducción
CERRO DE
LOS INFANTES
(PINOS PUENTE,
GRANADA)
Alberto Dorado Alejos
Localización
El sitio se ubica en una pequeña elevación caliza de 650 m.s.n.m., a unos 3 kilómetros de Pinos Puente, término municipal al que pertenece, y a unos 16 kilómetros
al noroeste de la ciudad de Granada, y junto al río Velillos (Fig. 1).
Historiografía
El sitio ha despertado desde el s. XVI un gran interés en investigadores y eruditos.
Una de las primeras referencias la encontramos en Historia del [sic] rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada (Del Mármol 1852), en la que se describe
la justa de los infantes […] don Juan y don Pedro, su sobrino, hijo y nieto del rey don
Alonso el Sabio; y siendo desbaratados por Odrilán o Hozmín, alcaide de Ismael,
rey de Granada, murieron entrambos a dos en el año del Señor 1320. Este acontecimiento determinará el nombre por el que hoy día es conocido: Cerro de los Infantes.
Ente los siglos XVI-XIX, el conjunto de autores que hacen de uno u otro modo
alusión al sitio refieren al problema de la localización de las antiguas ciudades
de Iliberris e Ilurco, inclinándose finalmente la balanza por la segunda según se
constatan por los hallazgos arqueológicos.
Descripción
Si bien, no sería hasta el siglo XX cuando se acometieran las primeras intervenciones arqueológicas sobre el sitio, realizadas en los años 1971 y 1976 por D. Manuel
de Sotomayor y D.ª Ángela Mendoza. La primera de estas campañas se inicia en la
zona denominada La Corona, el punto más elevado y en la que pudo documentarse parte de la antigua fortificación que rodeaba su cima, fechada finalmente en
el Bronce Argárico Pleno. En este punto fueron hallados materiales adscritos a la
ocupación ibero-romana y medieval.
La segunda campaña, desarrollada en junio de 1976, tendrá como objetivo el
estudio de la zona de la ladera, en la que se abriría el corte 8. Este corte aportará
importantes datos a la investigación del sitio ya que permitió obtener una secuencia de estructuras ibero-romanas situadas sobre las anteriores de la fase del Bron-
✼✼
Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada)