Academia.eduAcademia.edu

Ser humano un proyecto inconcluso... pdf

¿Qué es el hombre? es la pregunta en la que el ser humano se revela a sí mismo como un problema y, el intento de aproximarse a una respuesta “conduce a mantenerse en alerta en su proceso, históricamente contextualizado, de humanización”. En este texto el autor realiza un acercamiento al problema del ser humano desde una perspectiva filosófica y teológica, mostrándolo como parte del entramado del proceso de la evolución cósmica que, habiendo llegado hasta la consciencia y la libertad en la cima de la evolución, se humaniza de modo contextualizado y plural; este ser humano, en su complejidad constitutiva, es uno y pluridimensional y, su realización historizada se da en el despliegue de sus dimensiones corporeo-sexuada, mundano-historizada, racio-intelectiva, psico-afectiva, intersubjetiva/social, de libertad, ético-política y trascendente y; cuanto ser espiritual y trascendente, esto es perspectiva cristiana, encuentra su derrotero en la historia de Jesús de Nazareth quien desde la historia concreta traza el camino de emancipación y liberación desde las víctimas. El texto responde radicalmente a los diálogos inter-pluri-trans-disciplinares ejercidos en las cátedras del Área Razón y Fe de la Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador. El autor deja abierto el desafío de reflexión sobre el “Ser humano: Un pro-yecto inconcluso”. (Tomado del original de la contratapa del texto)

SER HUMANO: UN PROYECTO INCONCLUSO Reflexiones filosófico-teológicas sobre la Antropología Vicente Plasencia Llanos SER HUMANO: UN PROYECTO INCONCLUSO Reflexiones filosófico-teológicas sobre la Antropología 2017 SER HUMANO: UN PROYECTO INCONCLUSO Relexiones ilosóica-teológicas sobre la Antropología ©Vicente Plasencia Llanos 1ra. Edición Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Cuenca-Ecuador Casilla: 2074 P.B.X. (+593 7) 2050000 Fax: (+593 7) 4 088958 e-mail: [email protected] www.ups.edu.ec ÁREA RAZÓN Y FE Universidad Politécnica Salesiana Casilla: 2074 P.B.X. (+593 7) 2050000 Cuenca-Ecuador Diagramación: Editorial Universitaria Abya-Yala Quito-Ecuador ISBN: 978-9978-10-283-1 Derechos de autor: Depósito legal: 052269 005998 Tiraje: 300 ejemplares Impresión: Editorial Universitaria Abya-Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, noviembre de 2017 Publicación arbitrada de la Universidad Politécnica Salesiana Índice ÍNDICE .......................................................................................... 5 PRÓLOGO ...................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 15 ORIGEN DEL COSMOS Y DEL SER HUMANO Aproximación a la categoría antropología................................................... 19 Naturaleza de la antropología....................................................................... Antropología física o biológica................................................................... Antropología cultural ................................................................................. Antropología filosófica ............................................................................... Antropología teológica ............................................................................... Visión científica sobre el origen del cosmos y el ser humano: evolucionismo ................................................................................................ Cosmogénesis .............................................................................................. Biogénesis .................................................................................................... Antropogénesis ............................................................................................ Visión teológica sobre el origen del cosmos y el ser humano: creacionismo .................................................................................................. 19 20 20 21 21 Visión en la que la ciencia y la religión se encuentran: creación evolutiva .......................................................................................... 21 22 24 25 30 34 VISIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DEL SER HUMANO El ser humano en las culturas de Oriente..................................................... Aproximación a la antropología en Confucio (551-479 a.C.) .................. Aproximación a la antropología en el hinduismo (1800 a.C.) ................. Aproximación a la antropología en el budismo (s. VI a.C.) ..................... El ser humano en la cultura occidental ........................................................ Aproximación a la antropología griega...................................................... Visión de ser humano en Sócrates (470-399 a.C.) ................................. Visión de ser humano en Platón (427-347 a.C.).................................... Visión de ser humano en Aristóteles (384-322 a.C.) .............................. 37 37 38 41 44 44 45 45 46 6 / Vicente Plasencia Llanos Aproximación a la antropología judeo-cristiana....................................... Visión de ser humano en Aurelio Agustín (354-430 d.C.) ..................... Visión de ser humano en Tomás de Aquino (1225-1274 d.C.) .............. Aproximación a la antropología moderna................................................. Visión de ser humano en René Descartes (1596-1650) .......................... Visión de ser humano en Inmanuel Kant (1724-1804) ......................... Aproximación a la antropología contemporánea ...................................... Visión de ser humano en K. Marx (1818-1883) .................................... Visión de ser humano en F. Nietzsche (1844-1900) ............................... Visión de ser humano en S. Freud (1856-1939)..................................... El ser humano en la cultura de Medio Oriente-Islam (s. VII. d.C.) ............ 47 50 51 52 53 54 55 56 56 57 58 El ser humano en las culturas americanas ................................................... Los caminos por los que llegaron los seres humanos a América .............. Situación histórico-cultural de los pueblos de América y el impacto colonizador.............................................................. Situación de los indios americanos en el norte del Continente .............. El rostro de los colonizadores ............................................................ El rostro de los pueblos que resisten, los otros ................................... Actualidad de los pueblos en América ....................................................... Cosmovisiones del ser humano americano ............................................... Carta que el jefe de los Sioux escribió en 1855 al presidente Franklin de los Estados Unidos en respuesta a la carta que éste envió en 1854 ....................................... Cosmovisión de los pueblos indígenas amazónicos y de los Andes.......................................................................................... 62 62 63 63 65 68 72 76 76 80 HACIA UNA VISIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO Panorama del ser humano en la actualidad ................................................. 87 Unicidad y pluridimensionalidad del ser humano...................................... 92 Dimensiones constitutivas del ser humano ................................................. Corporeidad-sexuada.................................................................................. Mundaneidad-historizada .......................................................................... Racio-intelectividad .................................................................................... Psico-afectividad ......................................................................................... Intersubjetividad/socialidad ....................................................................... Libertad........................................................................................................ 94 95 98 100 103 107 110 Índice / 7 Ético–politicidad ......................................................................................... 112 Trascendencialidad ..................................................................................... 115 Consecuencias pragmáticas de la comprensión del ser humano como pluridimensional ................................................................................. 118 EL SER HUMANO Y DIOS La pregunta del ser humano por Dios .......................................................... El deseo de no morir para siempre ............................................................ La búsqueda de lo infinito en lo finito ....................................................... La búsqueda de lo incondicionado en lo condicionado ........................... La búsqueda del sentido de las historias y de las culturas ......................... El hombre Jesús de Nazareth como respuesta a la pregunta del hombre sobre Dios .................................................................................. Aproximación a la biográfica del hombre Jesús de Nazareth ................... Perfil de Jesús desde los datos históricos .................................................. Jesús visto a la luz de la cultura contemporánea .................................... Perfil de Jesús desde la perspectiva de los evangelios............................... El proyecto liberador de Jesús de Nazareth .................................................. El pan para todos/campo de la economía .................................................. El poder como servicio/campo de la política ............................................ El saber que libera/campo del saber, del conocimiento y de la ciencia............................................................................................... Significado de Jesús de Nazareth y su proyecto en la historia del ser humano............................................................................................... 121 122 123 123 124 125 125 126 126 128 134 135 136 138 141 CONCLUSIONES............................................................................... 145 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 147 Dedicado… A Enya, mi querida y bella hija, quien, ahora niña, es el veraz testimonio del devenirse humano del humano, ella es el recorrer del camino indeterminado que incesantemente se proyecta hacia la radical trascendencia desde la radical historicidad. A Verónica, mi joven y bella compañera, esposa, amiga, quien junto a Enya constituye mi inspiración. Prólogo Los nuevos escenarios políticos, económicos y culturales si bien, por una parte, son propicios para reflexionar sobre el ser humano y sus vicisitudes, por otra parte, debido a sus magnitudes y aristas, constituyen también eventos que complejizan dicha tarea. La constelación histórico-social en la que el ser humano se ubica y de la que él mismo es el fabricante y, junto con ello también su propia naturaleza a-estática, así como permiten enfocarlo directamente, también hacen cada vez más confuso el camino para situarlo y, ello es comprensible puesto que no se trata de situar sólo un objeto, sino un sujeto. Esos nuevos escenarios emergentes en los que está inmerso el ser humano albergan múltiples ejes de debate y pensamiento que condicionan no solamente su propia teorización sino también la misma praxis del devenirse humano. Entre otros, aquellos eventos son: El fortalecimiento de lo postsecular que se ha vuelto crítica a todos los sistemas seculares. El fin del discurso posmoderno que, aproximadamente, desde 1960, empezó siendo la crítica idealista a todo lo que había significado la modernidad y se convirtió en el campo de cultivo de Nuevos Movimientos Sociales que hasta hoy siguen en ascenso, pronto se diluyó convirtiéndose en la plataforma no esperada que ha servido para potenciar la globalización tecno-económica, política, científico-técnico y cultural de la civilización occidental. Todo ello, si bien ha permitido constituir nuevos mapas hegemónicos y estructuras posneoliberales, ha permitido también la constitución de nuevas formas de resistencia. La predominancia del discurso y praxis globalizadores que más allá de ser un hecho evidente que integra excluyendo o excluye integrando a las sociedades y las culturas bajo ciertos campos como la economía, la cultura y la política, es también una ideología que busca fortalecer esos campos como dominios y; sin embargo, desde el reverso ha permitido a los excluidos la oportunidad de solidarizarse generando alternativas políticas, 12 / Vicente Plasencia Llanos económicas, ecológicas y culturales para hacer frente a la negación sistemáticamente planificada. La preeminencia de una sociedad del conocimiento que ha venido a desplazar a la sociedad del trabajo físico y del empleo no especializado, es una sociedad en la que se mercadea los dominios de saber y conocimiento; así como constituye una forma de producción y desarrollo constituye también una nueva forma de explotación tanto de los sujetos, sociedades, pueblos y comunidades como de sus saberes y conocimientos ancestrales y contemporáneos. El emergente debate acerca de un mundo intercultural que ha constituido y constituye un desafío siempre emergente frente a las visiones unipolares de occidente, va más allá del diálogo entre las culturas y de la supuesta inclusión teórica de las mismas en las Constituciones de los Estados, exige el reconocimiento del otro cuanto otro y, junto con ello el reconocimiento, aceptación y promoción de la auto-co-determinación política, económica, social y cultural de los pueblos y nacionalidades cuanto otro. El hiperdesarrollo de la cultura científico-técnica que ha permitido la evolución de nuevas formas de comprensión de la naturaleza y de la vida a través de nuevas disciplinas y dominios como la neurotecnológica, biotecnológica, electromecánica, robótica, telemática, ingeniería genética, nanotecnológica, tele-transportación, cyber-tecnológica, mecánica, física cuántica, física nuclear… todos, eventos que si bien permiten acceder al conocimiento y dominio del mundo brindando mejores formas de vida, generan a la vez nuevas expectativas de riesgo sobre sus futuros impactos en el mundo de la vida. Aquellos eventos mencionados y otros más, que por el espacio no me es posible desarrollarlos, al constituirse en subsistemas vitales de la estructura social occidental, así como representan la grandeza creativa del pensar y el potencial de acción transformativa del ser humano y significan mejores estilos de vida de las gentes, representan también nuevas circunstancias límite, nuevas exclusiones de los pueblos y desafiantes peligros para Prólogo / 13 el mundo de la vida. Y todo ello demanda una reflexión interdisciplinar sobre el ser humano que es el protagonista de la historia. A partir de lo expuesto, reconociendo que pensar, reflexionar e indagar sobre el ser humano es siempre un desafío utópico y que esta utopía misma es la que convoca a continuar hurgando sobre aquello que, desde el principio, se sabe, que no se logrará bastante, sencillamente porque el ser humano es un ser plus, un ser-indeterminado, un ser-inconcluso, siempre en camino, adviniéndose constantemente, dejo abiertas las puertas a toda crítica y aportes interdisciplinares a esta reflexión en construcción. Vicente Plasencia Llanos1 Quito-Ecuador, junio de 2017 1 Profesor de la Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador. [email protected] Introducción ¿Qué es el hombre? es la pregunta que el ser humano se ha planteado desde siempre sin encontrar una respuesta que le satisfaga. El ser humano se ha constituido en un problema irresuelto para él mismo y; la irresolubilidad del problema quizá radica no sólo en que se trata del problema pensándose a sí mismo como problema, sino que más allá todavía, se trata de un problema conectado con el cosmos que también sigue siendo un problema abierto a la inteligenciación del ser humano. Así entonces, pensar en los orígenes del ser humano es pensar en los orígenes del cosmos y pensar en los orígenes del cosmos es también pensar en los orígenes del sujeto pensante: el problema no es uno sino plural. Tal complejidad tendría que hacer desistir al espíritu humano de la necesidad de pensarse a sí mismo en el contexto de la complejidad del cosmos, sin embargo, la hipótesis que incita a seguir cavilando sobre el ser humano es que “la necesidad que tiene el ser humano de pensarse a sí mismo es una constante forma de actualizarse a sí mismo como un problema irresuelto todavía, todo lo cual conduce a mantenerse en alerta en su proceso, históricamente contextualizado, de humanización”. Aunque desde ya el sendero hacia la comprensión del cosmos y el ser humano se pinta poco caminable sobre las huellas ya trazados por la ciencia, para una aproximación otra, en esta reflexión-investigación se precisará de un enfoque filosófico-teológico y de un método histórico-crítico. Para una mejor comprensión de las reflexiones y criterios que se asumirán en este texto es importante tener en cuenta las siguientes tesis: •฀ •฀ Conocimiento de que el Cosmos ha tenido un inicio y, que, por tanto, tendrá también, en algún momento, un final. Conocimiento de que el Cosmos y el Planeta Tierra son el espacio gracias al cual la vida ha evolucionado y que, en consecuencia, 16 / Vicente Plasencia Llanos •฀ •฀ •฀ •฀ constituyen el hábitat, el espacio vital, la casa donde todos los seres habitan, incluido el ser humano. Conocimiento de que el Cosmos y el Planeta Tierra, al haber existido antes que el ser humano, pueden existir definitivamente sin él, no así el ser humano, quien habiendo llegado mucho muy después y habiendo hecho de ellos su espacio, no podrá vivir sin aquéllos, pues depende radicalmente del Cosmos y la Tierra comprendidos como naturaleza. Conocimiento de que la realidad única está constituida por tres realidades: Mundo, Hombre y Dios, que son realidades intrínsecamente co-interdependientes. Conocimiento de que el ser humano es un ser también contingente, llamado a construir su propia historia siendo co-responsable con la historia del Planeta Tierra y con la historia de las generaciones futuras en la historia del mundo. Conocimiento de que nada viene de la nada y que lo que existe tiene necesariamente un alguien que lo ha creado con todas las potenciales para que la evolución se efectúe a partir de un proceso todavía no comprendido del todo. En las tesis expuestas se ha puesto énfasis en el conocer porque no hay mejor desafío para el ser inteligente que el develar que todo aquello que se denomina cosas, seres, naturaleza, estrellas, conforman una constelación de constelaciones que a su vez constituyen el universo o, quien sabe, los universos en los que él apenas es una parte que ha evolucionado a unos niveles de conciencia hasta plantearse la pregunta de ¿quién es el hombre?, una pregunta que en realidad sólo le incumbe a sí mismo cuanto ser capaz de conocimiento y trascendencia. El corpus de esta reflexión-investigación está constituido de cuatro campos: •฀ Origen del cosmos y del ser humano: donde se muestra el universo como el campo donde el ser humano estira y ahonda su raíz. El uni- Introducción / 17 •฀ •฀ •฀ verso, y en él la tierra, que es anterior a todo viviente, constituye la patria y casa en la que la vida fluye plural y constantemente. Visión histórico-cultural del ser humano: donde se expone las visiones de ser humano: en las culturas orientales (Confucianismo, Hinduismo y Budismo); en la filosofía griega (Sócrates, Platón y Aristóteles); en la filosofía judeo-cristiana, donde se incluye también las posturas helenizadas (Agustín de Hipona y Tomás de Aquino); en la cultura de Medio Oriente (Islam); en la filosofía moderna (Descartes y Kant); en la filosofía contemporánea (Marx, Nietzsche y Freud) y; en las historias y cosmovisiones del Continente América (Sioux y Pueblos de los Andes). Hacia una visión integral del ser humano2: donde se plantea la situación actual del ser humano; el significado de la unicidad y pluridimensionalidad del ser humano; las dimensiones a partir de las cuales el ser humano se realiza y; las consecuencias ético políticas de la unicidad y pluridimensionalidad del sujeto. El ser humano y Dios: donde se muestra al Hombre Jesús de Nazareth como referente de ser humano que desde su praxis de vida manifiesto en su Proyecto liberador desafía al ser humano a comprometerse ética y políticamente con los sujetos negados de la historia: los empobrecidos. Jesús de Nazareth se constituye es la revelación y plenificación de la historia del ser humano en la historia del mundo y en la historia de Dios. Así es como con esta arquitectónica del texto se busca responder a la inquietud de ¿qué es el hombre?, pero no sin antes reconocer que nada está concluido. 2 Las dimensiones del ser humano, en parte, han sido escritas en colaboración con Dunia Ojeda y Eduardo Paucar, docentes de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Origen del cosmos y del ser humano Aproximación a la categoría antropología3 La categoría antropología viene de las raíces griegas: ánthropos = hombre, y logos = estudio, tratado, palabra, discurso, inteligencia. Antropología vendría a ser el estudio, discurso o inteligenciación del hombre. La raíz ánthropos se refiere al hombre comprendido como ser humano y no connota masculinidad como en el caso de la raíz andrós, así pues, la antropología es la ciencia que estudia a todo el ser humano y a todos los seres humanos. Si bien el ser humano es un universal como especie, cuanto individuo y sujeto es radicalmente un singular, por eso, más allá de la definición etimológica, se ha de comprender por antropología el estudio o inteligenciación inacabada del ser humano y de los seres humanos en sus diferentes y plurales contextos relacionales. En todos los tiempos y espacios el ser humano ha sido para sí mismo un problema complejo de comprenderse. Ya desde los griegos, pasando por los padres de la iglesia, Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, hasta nuestros modernos días con Kant, Hegel, Marx, Freud, Sartre, Heidegger, Gadamer, entre otros, la reflexión sobre el ser humano ha sido una constante que no encuentra su fin. Así entonces, el lector no espere respuestas a sus inquietudes, sino más inquietudes y puertas abiertas al problema comprendido como ser humano. Naturaleza de la antropología La antropología es un saber científico sobre el ser humano y, en el cosmos clasificatorio de las ciencias particulares se ubica en la subclasificación de las ciencias reales y, en la clasificación de éstas en las ciencias 3 De aquí en adelante, el contenido responde a una revisión de una parte de Plasencia, V. (2013). Antropología Cristiana. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Texto que escribí en el 2005, todavía no publicado como libro: goo.gl/x8MioS http:// vicenteplasencia.info/ http://upsq.academia.edu/VicentePlasenciaLlanos 20 / Vicente Plasencia Llanos humanas. La antropología cuanto estudio, discurso, inteligenciación del ser humano se clasifica en torno a los intereses, enfoques y objetivos que las comunidades científicas tienen acerca del objeto de estudio: el ser humano. Así es como para unos estudiosos la antropología se clasifica en antropología científica, filosófica y cultural (De Sahagún, 1976, pp. 11-14), para otros, se clasifica en científica, filosófica y teológica (Gastaldi, 2003, pp. 32-34). Mas si se parte del supuesto de que cada ciencia es por sí misma única en su objetivo y en sus métodos, entonces la antropología se divide en: Antropología Física o Biológica, Antropología Cultural, Antropología Filosófica y Antropología Teológica. Antropología física o biológica Tiene como objetivo el estudio del ser humano en sus estructuras corpóreas, físicas o biológicas. Utiliza el método científico de la experimentación y la comprobación y; se plantea preguntas como: ¿Cómo evolucionó el ser humano? ¿Qué elementos componen la genética del ser humano? ¿Cómo está compuesto su ADN? ¿Qué le hace diferente al ser humano de los otros animales? ¿Por qué existen grupos humanos biológicamente diferentes? ¿En qué consisten esas diferencias biológicas de los pueblos? ¿Cuáles son las diferencias somáticas entre los grupos y sociedades humanas primigenias respecto de los grupos y sociedades presentes? Una de las ciencias dedicadas a estos estudios es la paleoantropología. Antropología cultural Tiene como objetivo el estudio del ser humano –etnias, pueblos, grupos o sociedades– en sus estilos y formas de vida, relación y convivencia. Utiliza el método científico de la experimentación y la comprobación y; se plantea preguntas como: ¿Cuáles han sido las costumbres y tradiciones de los grupos o sociedades primitivas? ¿Cómo han surgido las estructuras del lenguaje y la comunicación de los pueblos y las sociedades antiguas? Sus investigaciones giran en torno a los lenguajes, signos, ritos, símbolos e imaginarios de las culturas ancestrales o actuales en el mundo. Origen del cosmos y del ser humano / 21 Antropología filosófica Tiene como objetivo hacer una lectura racional sobre el ser humano con el fin de encontrar el fundamento último del mismo. Asume los aportes de las demás ciencias; “es una visión reflexiva de su esencia y de su existencia, una comprensión metafísica de cuanto las ciencias positivas han aportado al conocimiento del hombre” (Gastaldi, 2003, p. 33). Utiliza el método de la reflexión crítica. Se plantea preguntas como: ¿Quién soy? ¿Qué hago aquí? ¿A dónde voy? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Qué significado tiene la muerte? ¿Qué es la paz? ¿Existe la felicidad? Antropología teológica Tiene como objetivo hacer una lectura de fe, esto es, comprender al ser humano a la luz de las revelaciones, a la luz de los textos sagrados. Utiliza el método de la reflexión a partir de la luz de la fe. Se plantea preguntas como: ¿Quién me ha creado? ¿Qué consecuencias conlleva el comprenderme como criatura? ¿Qué significado tiene para mí el comprenderme como hijo Dios? ¿Qué significa ser imagen y semejanza de Dios? Es una antropología que apunta a la búsqueda de horizontes de sentido de los cual todo ser humano está ávido. Tienen como recursos las Escrituras, el pensamiento de la Iglesia y, para ello se vale de mediaciones como la hermenéutica y exégesis. Visión científica sobre el origen del cosmos y el ser humano: evolucionismo Existen muchas teorías que buscan explicar los orígenes del cosmos y del ser humano, sin embargo, más allá de la Teoría fijista que explica que las cosas y realidades siempre han sido como son o siempre han estado como están, la mayoría de ellas se aglutinan en torno al núcleo evolucionista que trata de explicar que todas las cosas tuvieron un comienzo. Una de las teorías que han revolucionado la comprensión del cosmos y del ser humano es la de la evolución que inició con Charles Darwin. Se comprende por evolución el cambio cualitativo (paso de la potencia al acto en una visión aristotélica) que se registra en todos los seres y en la 22 / Vicente Plasencia Llanos materia misma; es un movimiento cualificante que va de menos a más; un cambio progresivo que va de lo simple a lo complejo y de lo singular a lo plural. Esta teoría es la más asequible al común de los seres humanos, cuanto que todos podemos aproximarnos desde la propia experiencia cotidiana a la evolución de la vida y de los seres. Por evolución entendemos, el proceso de cambio en el que cada fase subsiguiente tiene conexión con la precedente; crecimiento o desarrollo que entraña continuidad; el paso de la simplicidad a la complejidad, de la homogeneidad a la heterogeneidad, de todos los seres, y en forma gradual. (Campos, 1980, p. 43). Toda evolución presupone necesariamente unas condiciones materiales necesarias sin las cuales no sería factible la misma. Y en vista de que los procesos evolutivos son evidentes sólo se pueden discutir las circunstancias, los mecanismos y las situaciones, pero no su facticidad, la evolución es un hecho irrefutable. Desde esta perspectiva, todo cuanto existe ha tenido un comienzo y se dirige hacia un futuro, pero nunca de manera lineal sino a través de shocks y crisis en los que se evidencia el movimiento ya explicado por la física: del caos al orden y viceversa, con la novedad de que cada caos es un nuevo orden. La vida es un sistema de sistemas abierto y, los eventos particulares son subsistemas abiertos del mega-sistema abierto que se llama universo. Y, desde la perspectiva evolucionista todas las diferentes y plurales formas de vida se hacen explícitas a partir del mismo polvo cósmico de aquel evento primero que la ciencia lo ha asumido como big bang y, a partir del cual se organiza procesualmente el cosmos (cosmogénesis), surge la vida (biogénesis) y aparece el ser humano (antropogénesis). Cosmogénesis4 La evolución es un fenómeno que afecta no sólo a los seres vivos sino a toda realidad existente. También las estrellas y los planetas nacen, evolucionan y mueren. Sobre la formación del universo, la ciencia presupone que en primera instancia hubo un punto de energía super-conden4 Véase: Benz, A. (2003); Hawking, S. (2002a, 2002b); Fígols, F. (2010); Kowalsky, D. (2012). Origen del cosmos y del ser humano / 23 sada e informe (sin forma), y que luego de una explosión se dio paso a la expansión, el enfriamiento y la auto-organización de la materia hasta llegar a formar complejos sistemas de vida que en su conjunto se constituyen en universo o los universos. La teoría que explica el origen del universo es la de la Expansión del Universo, fue elaborada por Eddington y Lemaitre en 1927. Hoy, se sostiene que hace 13.700 millones de años existía un núcleo de energía condensada infinitamente radioactiva e infinitamente “más pequeño que la cabeza de un alfiler” –dice Carl Sagan–, mismo que estalló, dando lugar al Big Bang y con ello al inicio de la expansión del universo. Puesto que en el principio no hubo ni espacio ni tiempo, “empezó en la ‘Hora cero’, el espacio-tiempo” (Gastaldi, 2003, p. 301). Esta materia en expansión, comenzó a enfriarse y fue tomando formas, esas formas son las galaxias, las mismas que conforman el universo y se cuentan por miles de millares. En una de esas galaxias se forma el sistema solar hace 5 000 millones de años; en derredor del sol se fue condensando el material disperso y formando los planetas debido a la atracción gravitatoria. El planeta tierra comenzó a enfriarse hace 4 600 millones de años y, se sigue enfriando doce grados cada 70 000 años, aproximadamente (Gastaldi, 2003, p. 301). Aunque en la actualidad con la ciencia y las comunidades científicas se reconoce casi de modo unánime a la teoría evolucionista como aquélla que mejor explica el origen del cosmos y su conformación, existen también otras teorías, de las cuales, unas son complementarias a la teoría evolucionista y otras difieren radicalmente, entre ellas están: la Teoría inflacionaria (Alan Guth); la Teoría de cuerdas (Joel Scherk y John Schwarz, 1974 / 1884); la teoría del Diseño inteligente (1986); la Teoría de los mundos paralelos (Michio Kaku) y; la Teoría M o del Gran diseño (Hawking y Mlodinow, 2010). Las teorías son aproximaciones, no verdades absolutas; ellas están en constante cambio y, ese cambio depende de los avances en las investigaciones. Así es como se explica la fuerza que tienen en el mundo del debate de los paradigmas científicos la teoría de las revoluciones científica de Th. Kuhn (2004) y el principio de falsabilidad de K. Popper (2005). 24 / Vicente Plasencia Llanos En vista de que el cosmos es radicalmente inaprehensible y, sabiendo que las teorías no son sino aproximaciones a partir de la cuales sólo tenemos el fenómeno cosmos, se ha de sostener que lo mucho que conocemos aún sigue siendo demasiado poco, sin embargo con lo que conocemos ya podemos inferir que el cosmos es la gran patria en el que se sitúa la casa de todos llamada Tierra y, que por tanto la vida de los seres en la que encuentra también la vida del ser humano sólo tiene sentido en el entramado de la evolución cósmicas. Todos somos parte de aquel complejo entramado cósmico que estaría compuesto, aproximadamente, por más de 2 billones de galaxias. Biogénesis5 Después de que la tierra había alcanzado unos niveles de enfriamiento, hubo unos 600 millones de años de evolución química, a este período de tiempo se le llama era “azoica” o sin vida, la misma que preparó el medio en el que surgiría la vida: un “caldo primitivo” de elevada concentración, en el que aparecieron, hace 3 400 millones de años, las primeras bacterias. Las bacterias fueron los únicos seres que silenciosamente ocuparon la tierra por durante más de 2 000 millones de años, tiempo después del cual aparecieron bacterias más complejas, las algas azules y, mucho muy tarde, hace 1 500 millones de años, aproximadamente, las algas verdes que revelan la presencia del oxígeno. A partir de hace 3 400 millones de años, la presencia de las bacterias es segura. Invadieron el océano y fueron los únicos ocupantes vivos de la tierra durante más de 2 000 millones de años. Aún hoy, las bacterias son omnipresentes. Han aprendido a colonizar los ambientes más exóticos, desde las fuentes de agua hirviente, hasta las zonas heladas más frías (Le Pichon, 2000, p. 20). Desde hace 700 millones de años aparecieron los microscópicos seres pluricelulares, los mismos que, a través de mutaciones, han sido el origen de la existencia de más de 2 millones de especies existentes hoy. Los vegetales y los animales que hoy se conocen y los que ya han desaparecido (como los dinosaurios, por ejemplo), evolucionaron lentamente hace 600 millones de años. 5 Véase: Larson, E. (2007). Origen del cosmos y del ser humano / 25 En este escalonamiento evolutivo de la vida que va desde los unicelulares hasta los pluricelulares, y luego, a las formas más complejas de vida como las plantas y los animales, se encuentra, como punta de lanza, al ser humano. Está verificado que la génesis de la vida es en sí misma constituye un entramado de procesos evolutivos inteligentes, y esta génesis y procesos inteligentes son explicados de modo contundente por la teoría de la evolución biológica, esta teoría explica cómo a partir de la complejización de la materia han surgido las bacterias y de éstas los organismos biológicos, mismos que se han ido agrupando en comunidades o unidades naturales de reproducción, a esto es lo que llamamos especies. La presencia y evolución de las especies actuales en el planeta, supone entonces la presencia y evolución de otras especies anteriores en el tiempo y el espacio, así es como se explica la descendencia y la transformación de las especies, o sencillamente la evolución de los seres vivos. La complejización de la materia que supone la evolución y la constitución de la vida tiene unos procesos conformativos, estos procesos van de menos a más, así: del átomo a la molécula y de la molécula a la célula y; más allá, en el animal, concretamente, donde también se encuentra el ser humano, este proceso conformativo continúa de la célula al tejido, del tejido al órgano, del órgano al sistema y del sistema al organismo. Ésta es la evidente y radical complejidad de la evolución de la vida. A partir de que la evolución biológica es un hecho, se ha de asumir que todas las expresiones de vida tienen asidero en la evolución del cosmos, así entonces no es posible comprender la evolución biológica sin la evolución cosmológica. El entramado de relaciones vitales se hace cada vez más amplio y dinámico. Antropogénesis6 La ciencia sostiene que el ser humano desciende de un primer primate (primate viene de la raíz latina primas, primatis y, significa prime6 Véase: Sagan, C. (2007); Scheinsohn, V. (Comp.) (2001); Dunbar, R. (2007). 26 / Vicente Plasencia Llanos ro, primordial; por eso, primate no significa mono como muchas veces la ignorancia acostumbra a sostener), esto es, del primer antropoide evolucionado. En el proceso de la evolución, el primate procede de la célula, la célula de la molécula, la molécula del átomo, etc. El ser humano habría evolucionado de los primeros antropoides hace unos 2 o 3 millones de años. Un grupo de aquellos antropoides alcanzó la consciencia, destelló en ellos la inteligencia y pasaron a ser seres humanos. Hubo entonces un salto cualitativo. A este salto se conoce como el proceso de hominización. Lo que diferencia al primer antropoide del ser humano se explica por la organización compleja de los átomos con los cuales están conformados, “a mayor complejidad atómica mayor nivel de conciencia” (De Chardin, en Gastaldi, 2003, p. 303). En este proceso de complejización de la vida, la cefalización o desarrollo del cerebro, explicaría la perfección psíquica de un viviente. En el ser humano el grado de desarrollo de su cerebro explicaría la aparición de la conciencia reflexiva. Debido a esa conciencia, el ser humano “no solamente que sabe, sino que sabe que sabe” (De Chardin, en Gastaldi, 2003, p. 303). De acuerdo a la ciencia hubo un salto del primate pre-humano (primer pre-humano) al primate humano (primer humano) y; los datos que son referencias sobre el ser humano son: por una parte, los fósiles y; por otra, los restos de las culturas, huellas que han quedado gravadas en el espacio-tiempo y, que no reflejan sino las formas y estilos de vida de los grupos humanos primitivos. Los primeros seres que se pueden considerar como homo sapiens habrían aparecido, aproximadamente, hace 70 mil años, pero sólo se tiene datos fósiles de un pre-humano de hace 40 mil años. Los póngidos son seres muy especializados y, si la evolución es de lo simple a lo complejo, el ser humano cuanto animal simple y no especializado no puede proceder de aquéllos. Los homínidos, animales bípedos y sin cola, resultan ser los más cercanos al ser humano; en esta línea se han encontrado varios fósiles cercanos entre ellos, pero no secuenciales, como para sostener que es la línea evolutiva de los seres humanos. En la rama de los homínidos aparecieron dos grupos, a saber: Origen del cosmos y del ser humano / 27 Los australopithecus o rama extinguida: El Australopithecus Afarensis fue antepasado del Australopithecus Africanus que vivió hace 3.7 millones de años, y del Australopithecus Robustus que vivió hace 1.5 millones de años. Esta rama se extinguió hace un millón de años. Lugar donde se encontró Nombre del fósil Australopithecus Afarensis Sudáfrica Capacidad craneana No supera los 550 cm cúbicos Edad aproximada 3.7 millones de años Destrezas desarrolladas Se desconoce Elaboración: Vicente Plasencia Fuente: Gastaldi, 2003, pp. 304-305 La otra rama no extinguida: Lugar donde se encontró Capacidad craneana 1.-Homo Habilis Tanzania Más de 700 cm3 2 millones de años Se desconoce 2.-Homo Erectus o Ante neanderthalensis Hava, China, África, Europa Cerca de 1 000 cm3 1.5 millones de años Utilizó el fuego y, elaboró hachas de piedra 3.-Neanderthalensis Europa y Asia Supera la actual, de 1 400 cm3 100 mil años y se Enterró a sus extinguió, según muertos y tuvo algunos, hace unos ritos funerarios 35 mil años 4.-Homo Sapiens Por ejemplo: el Hombre de Cromagnon Europa 1 590 cm3 40 000 y 10 000 Se dedicó a la años, posterior a la industria lítica última glaciación Nombre del fósil Edad aproximada Destrezas desarrolladas Elaboración: Vicente Plasencia Fuente: Gastaldi, 2003, p. 306 De toda la cadena homo, los que todavía se encuentran presentes, hasta el día de hoy, serían los denominados sapiens sapiens, una subespecie 28 / Vicente Plasencia Llanos del homo sapiens. El hombre que piensa o sapiens sapiens es un hombre organizado social, política, religiosa y económicamente a su modo y en sus propios tiempos y espacios. El ser humano actual, incluyendo el lector de este texto, es también parte de esa subespecie homo sapiens. En la siguiente gráfica se puede apreciar de modo sucinto el árbol filogenético de los homínidos, con ello nos aproximamos de modo visual al recorrido evolutivo de lo que hasta hoy conocemos acerca de la evolución de los homínidos. Fuente: Gastaldi, 2003, p.305-Réplica En el proceso de la evolución humana las transformaciones se dieron en los siguientes aspectos: la talla (el Hombre de Cromagnon tenía 1,20 cm), la dentición, el cerebro y la estación vertical (ponerse de pie). Y, Origen del cosmos y del ser humano / 29 para que el ser humano llegue a la fase reflexiva, que es la que le identifica como un ser pensante, se sostiene que pudo haber pasado por niveles de evolución como: nivel de indecisión; nivel de pensamiento técnico y nivel de pensamiento conceptual. Según la ciencia, el ser humano habría evolucionado en un solo lugar, esto es, en el Valle del Rift, en África, esto se corresponde con la teoría monocentrista. De acuerdo con los expertos de la ciencia genética, la raza humana es una sola, no existen varias razas humanas, el discurso de “las razas” es una ideología de los que en la historia han dominado sobre los pueblos comprendidos por aquellos como inferiores. Según los estudiosos, el ser humano habría evolucionado de varias parejas de un mismo tronco de origen, esto se corresponde con la teoría del poligenismo monofilestista. Y, sobre lo último que ha sostenido el investigador Jean-Jacques Hublin, acerca del descubrimiento de fósiles de los primeros homo sapiens, todavía no ha sido aceptado por la comunidad científica7. Pero, incluso, si este hallazgo fuese aceptado, lo único que cambiaría es el tiempo en el que suponemos evolucionaron los primeros humanos, de 100 mil años de antigüedad que hoy suponemos para el homo sapiens, se remontaría a 315 mil años y, del Valle del Rift-África, lugar en el que suponemos evolucionaron, se tendría que pasar a Jebel Irhoud-Marruecos y, sin embargo, una cosa no cambiaría: el facto de la evolución. Para unos, la evolución del ser humano ha terminado, mientras que, para otros, continúa. En esta investigación-reflexión, en la que se asume al ser humano como un ser inconcluso, se sostiene que el proceso de evolución continúa; quizá la evolución ya no sea física pero sí psíquica, afectiva y social. Hasta aquí la ciencia presupone que la sola materia ha evolucionado hasta los niveles de conciencia y, a esta postura se la conoce como la visión evolucionista. Para el teólogo y paleo-antropólogo Teilhard de Chardin, después del estadio de la antropo-génesis y, como cumbre del proceso evolutivo, 7 New fossils from Jebel Irhoud, Morocco and the pan-African origin of Homo sapiens. En: goo.gl/G6uLZw 30 / Vicente Plasencia Llanos estaría la cristo-génesis, esta postura, supone que la evolución del universo en su totalidad sólo tiene sentido en Jesús el Cristo quien se constituye en el principio y el fin (Alfa y Omega) de la creación. Esta posición teológica es coherente con la visión cristiana y, permite reafirmar la visión actual de la creación evolutiva del universo (De Chardin, 2005), que es la que se explicará más adelante. A partir de lo expuesto y siguiendo la lógica de la evolución se ha de sostener que la evolución del ser humano sólo se comprende en el contexto de la evolución de los otros seres vivos en general y, estas evoluciones, a su vez, sólo se comprenden en el contexto de la evolución del cosmos, así pues, en el entramado de la vida, la punta de lanza de los procesos evolutivos, al menos en esta parte del cosmos, está constituido por el ser humano. Y éste habiendo llegado a unos niveles de evolución donde la auto-conciencia, auto-determinación y lenguaje simbólico le son característicos está desafiado, y de modo radical, a cuidar la vida en sus plurales expresiones. Desde esta perspectiva científica, todos venimos del mismo polvo cósmico sucedido hace 13 700 millones de años. Visión teológica sobre el origen del cosmos y el ser humano: creacionismo El propósito es presentar una visión coherente del creacionismo. No todas las lecturas de los textos bíblicos están sujetas a una exégesis que permita una comprensión racional de los mismos. Lo que a continuación se dirá sobre el texto del génesis referido a la creación cumple con ese requisito, esa es la razón por la que se adjetiva de visión coherente. En lo que sigue, en principio se expondrá el único relato bíblico cosmogónico en el que se explica el cómo de la creación, escrito por el autor Yahvista; luego, se explicarán los principales eventos contenidos en dicho relato. Origen del cosmos y del ser humano / 31 Relato de la creación (Gén 1,1-31; 2,1-4) En el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra, todo era confusión y no había nada en la tierra. Las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas. Dijo Dios: ‘Haya luz’, y hubo luz. Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas. Dios llamó a la luz “Día” y a las tinieblas “Noche”. Atardeció y amaneció: fue el día Primero. Dijo Dios: ‘Haya una bóveda en medio de las aguas, para que separe unas aguas de las otras’. Hizo Dios entonces como una bóveda y separó unas aguas de las otras: las que estaban por encima del firmamento, de las que estaban por debajo de él. Y así sucedió. Dios llamó a esta bóveda “Cielo”. Y atardeció y amaneció: fue el día Segundo. Dijo Dios: ‘Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo depósito, y aparezca el suelo seco’. Y así fue. Dios llamó al suelo seco “Tierra” y al depósito de las aguas “Mares”. Y vio Dios que esto era bueno. Dijo Dios: ‘Produzca la tierra hortalizas, plantas que den semilla, y árboles frutales que por toda la tierra den fruto con su semilla dentro, cada uno según su especie’. Y así fue. La tierra produjo hortalizas, plantas que dan semillas y árboles frutales que dan fruto con su semilla dentro, cada uno según su especie. Dios vio que esto era bueno. Y atardeció y amaneció: fue el día Tercero. Dijo Dios: ‘Haya lámparas en el cielo que separen el día de la noche, que sirvan para señalar las fiestas, los días y los años, y que brillen en el firmamento para iluminar la tierra’. Y así sucedió. Hizo, pues, Dios dos grandes lámparas: la más grande para presidir el día y la más chica para presidir la noche, e hizo también las estrellas. Dios las colocó en lo alto de los cielos para iluminar la tierra, para presidir el día y la noche y separar la luz de las tinieblas; y vio Dios que esto era bueno. Y atardeció y amaneció: fue el día Cuarto. Dijo Dios: ‘Llénense las aguas de seres vivientes y revoloteen aves sobre la tierra y bajo el firmamento’. Dios creó entonces los grandes monstruos marinos y todos los seres que viven en el agua según su especie, y todas las aves, según su especie. Y vio Dios que todo ello era bueno. Los bendijo Dios, diciendo: ‘Crezcan, multiplíquense y llenen las aguas del mar, y multiplíquense asimismo las aves sobre la tierra’. Y atardeció y amaneció: fue el día Quinto. Dijo Dios: ‘Produzca la tierra animales vivientes de diferentes especies, animales del campo, reptiles y animales salvajes’. Y así fue. Dios hizo las distintas clases de animales salvajes según su especie, los animales del cam- 32 / Vicente Plasencia Llanos po según su especie, y todos los reptiles de la tierra según su especie. Y vio Dios que todo esto era bueno. Dijo Dios: ‘Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo’. Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Macho y hembra los creó. Dios los bendijo, diciéndoles: ‘Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra’. Dijo Dios: ‘Hoy les entrego para que se alimenten toda clase de plantas con semillas que hay sobre la tierra, y toda clase de árboles frutales. A los animales salvajes, a las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se mueven sobre la tierra, les doy pasto verde para que coman’. Y así fue. Dios vio que todo cuanto había hecho era muy bueno. Y atardeció y amaneció: fue el día Sexto. Así estuvieron terminados el cielo, la tierra y todo lo que hay en ellos. El Séptimo día Dios tuvo terminado su trabajo, y descansó en ese día de todo lo que había hecho. Bendijo Dios el Séptimo día y lo hizo santo, porque ese día descansó de sus trabajos después de toda esta creación que había hecho. Este es el origen del cielo y de la tierra cuando fueron creados. El día en que Yavé Dios hizo la tierra y los cielos. Se trata de un relato que, aunque trata de explicar cómo fue la creación desde la perspectiva religiosa y de fe, sobre todo, explica el por qué la creación es ontológicamente como es. Es decir, quiere explicar qué o quién es el que está detrás de todo cuanto existe; en otras palabras, busca explicar el por qué o el principio de todo cuanto existe. El relato empieza diciendo que “En el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra, todo era confusión y no había nada en la tierra. Las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas” (Gén 1,1-2). Se entiende por cielos, todo lo que no se ve y no se conoce todavía, el espacio sideral y; por tierra, todo lo que se ve y se conoce de algún modo. Así entonces Dios creó todo. Luego se pasa a mostrar a Dios como creador y, Dios crea de dos maneras: por la palabra y por la acción (Von Rad, 2008). Origen del cosmos y del ser humano / 33 a) Dios crea por la palabra: “Dijo Dios”… “Haya luz”; “Haya una bóveda”; “Haya lámparas”; “Júntense las aguas”; “Llénense las aguas”; “Produzca la tierra”. Y todas las realidades se hicieron de acuerdo a la petición imperativa. Dios llama y las realidades se hacen. Y cuando las cosas se hacen, Dios les da su aprobación: “y vio Dios que esto era bueno”. Esta aprobación revela que todo lo creado, que todo cuanto existe es bueno. Y así es como, según el relato, Dios crea la naturaleza del primero al quinto día. b) Dios crea por la acción: “Dijo Dios: ‘Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo’. Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Macho y hembra los creó” (Gén 1,26-27). En este texto están contenidos varios principios teológicos, de fe, contundentes, así: Dios piensa para sí y decide hacer al ser humano, no lo llama como a las demás criaturas, lo hace, lo diseña, lo moldea con sus propias manos y lo hace teniéndose a sí mismo como modelo. “Hagamos” (Gén 1,26) es la decisión de Dios y, “Entonces Yavé Dios formó al hombre con polvo de la tierra; luego sopló en sus narices un aliento de vida, y existió el hombre con aliento y vida.” (Gén 2,7). Y lo hizo de acuerdo a su propia imagen y semejanza: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza” (Gén 1,26). El ser humano es en sí mismo un ser digno, único, irrepetible e inenajenable porque es imagen y semejanza del Creador. Dios crea al ser humano con una misión, para “Que tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo.” (Gén 1,26). Dios le encargo cuidar la creación al ser humano: “Yavé Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara” (Gén 2,15), la forma de cuidar la creación es labrando, es decir sembrando. Dios crea al ser humano con diferencia de género: “Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Macho y hembra los creó” (Gén 1,27). Hembra y macho, varón y mujer los creo y, se reivindica una vez más que fueron creados a imagen y semejanza de Dios, porque en ello radica la dignidad del ser humano. 34 / Vicente Plasencia Llanos También aquí, a la mujer y al hombre Dios les dice palabra de bien, al tiempo que les recuerda que son los cuidadores de la creación: “Dios los bendijo, diciéndoles: Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla” (Gén 1,28). Dios les manda poblar la tierra, pero su misión es cuidar y labrar. Y Dios que ama a su creación y a sus criaturas, vuelve a vindicar que todo lo que había hecho estaba bien: “Dios vio que todo cuanto había hecho era muy bueno” (Gén 1,31). Esta es la narración que explica el por qué sucedió toda la creación, no el qué sucedió que es propio de la ciencia. Y desde la fe bíblica se sabe entonces que es Dios quien ha creado todo, esta es la visión creacionista. Visión en la que la ciencia y la religión se encuentran: creación evolutiva Se hace presente ahora un diálogo interdisciplinar donde, por una parte, la ciencia (razón) presupone que todo el universo evoluciona por sí mismo a través de los procesos auto-organizativos de la sola materia y; por otra parte, la fe que presupone que Dios es el creador de todo. No se trata de aniquilar ninguna de las posturas sino de enriquecer las comprensiones del problema en cuestión y, a la vez, ver qué es lo que pueden aportar las visiones tanto científica como religiosa al problema de los orígenes del universo y del ser humano. A partir de lo dicho ya, la ciencia no tiene por qué nombrar a Dios en la evolución del universo, ella sólo explica el qué y el cómo suceden las realidades observables y experimentables. Y, tampoco la religión tiene por qué enfrentarse con la ciencia para explicar el por qué y el para qué sucede aquello que la ciencia no puede ni debe explicar desde sus paradigmas y métodos. Cuando la ciencia explica que todo se da por evolución, no está negando la creación sostenida por la religión y; cuando la religión explica que todo ha sido creado por Dios, no está negando que la creación no evolucione. Así, entonces, la fe (religión) y la razón (ciencia) no dicen lo mismo y tampoco son sinónimos, cada quien opera en su campo y, sin embargo, ambas aportan a la comprensión del problema de la evolución. Mientras Origen del cosmos y del ser humano / 35 la ciencia sostiene que hubo un punto de energía que hizo posible el big bang, la religión sostiene que ese punto fue creado por Dios, se concluye, entonces, con la premisa teórica de que existe una creación que evoluciona. Ambos conceptos deben integrarse en la fórmula ‘creación evolutiva’, cuyo significado es el siguiente: ‘Dios crea incesantemente el universo dinámico, legislado, de naturaleza evolutiva, un mundo en que lo uno procede de lo otro. Y ese universo, así como es, con su tiempo, con su actividad, con su evolución depende de él, de su acción in-espacial y a-temporal (= trascendente); lo cual equivale a decir que ese universo es creado (Gastaldi, 2003, p. 320). Según esta visión todo ha sido creado por Dios, y esta creación lleva en sus propias estructuras materiales la capacidad de autoorganizarse desde la simplicidad hasta la complejidad y; en los procesos de evolución Dios acompaña silenciosamente y sin ninguna interferencia para que la plural historia de la vida se suceda. En esa autoorganización de la vida, en ese plus-devenir, al que tienden los seres desde su propia naturaleza y, que va de menos a más, Dios actúa desde la raíz misma de los seres y de las cosas haciendo que éstas evolucionen. Lo que Dios ha creado, no lo ha dejado abandonado, Dios es aquel que habiendo creado, él mismo acompaña los procesos evolutivos, como se ha sostenido, sin interferir, pues su manera de actuar es dejando que las cosas se hagan a través de todas sus leyes naturales que también han sido creadas junto con los seres y las cosas. Esta actitud de constante presencia acompañante de Dios en su creación para hacer que las cosas se hagan se llama acción creadora de Dios. Allí donde surge algo inédito, cualitativamente distinto, mejor y mayor que lo anterior, allí está surgiendo algo que por hipótesis, supera la capacidad operativa de lo ya existente y, consiguientemente, demanda otro factor causal, amén del empíricamente detectable: la acción creadora de Dios (Ruiz de la Peña, 1988a, p. 120) En la actualidad, cuando muchos científicos tratan de explicar la evolución del universo, simplemente sostienen que es la creación la que 36 / Vicente Plasencia Llanos evoluciona, evitando exaltar o el sólo evolucionismo o el sólo creacionismo y, postulando así una tercera y coherente visión: la de la creación evolutiva. *** El proceso de evolución del ser humano tiene asidero en la evolución del Plantea Tierra, en la evolución del cosmos, y, el hombre por haber llegado hasta la conciencia y la libertad tiene una responsabilidad radical frente al cuidado del mismo. Y la evolución, aunque es una realidad radical no lo explica todo, apenas explica el qué de las realidades, por lo que se hace necesario un diálogo interdisciplinario con la teología que es la que explicaría el por qué. Aun habiendo logrado una aproximación al problema de la evolución del cosmos y del ser humano, todavía queda pendiente la pregunta ¿qué es el hombre? En la siguiente parte se busca hacer una aproximación a la comprensión del ser humano desde una perspectiva histórico-intercultural.Visión histórico-cultural del ser humano El ser humano en las culturas de Oriente Para comprender la antropología de las culturas orientales es importante reconocer que en ellas nada se comprende si no es desde sus cosmovisiones religiosas que son las que traspasan la realidad toda. A partir de lo dicho se examinará las comprensiones de ser humano en el confucianismo, el hinduismo y el budismo. Aproximación a la antropología en Confucio (551-479 a.C.) Para este filósofo el ser humano, cuanto individuo, es un ser sabio en potencia. Sabio es el que “actúa con extrema benevolencia” (Stevenson & Haberman, 2006, p. 50). Y, puesto que el cielo ha engendrado la virtud en los seres humanos, éstos pueden ser virtuosos y llegar al Camino del Cielo, sin embargo, no es frecuente que todos puedan ser sabios. Los seres humanos tienen acceso a la realidad última de la moralidad del Cielo. […]. …todos los seres humanos tienen la capacidad de cultivar la virtud y de ponerse a sí mismo en armonía con la Ley del Cielo. … el resultado de seguir el Camino del Cielo es la experiencia subjetiva de la alegría (Stevenson & Haberman, 2006, p. 50). De acuerdo con esta filosofía todos los hombres son iguales por naturaleza, pero diferentes por los resultados de los estilos de vida que eligen llevar. El ser humano es un ser en camino, llamado a perfeccionarse a partir de sus acciones cotidianas: “Somos seres inacabados e impresionables, y necesitamos modelarnos constantemente para alcanzar nuestro fin último de la perfección moral” (Stevenson & Haberman, 2006, pp. 50-51). Según esta filosofía, no es posible elegir sobre las circunstancias de la vida que a cada quien le toca vivir, aunque sí es posible elegir con qué actitud vivir la vida; el ser humano puede actuar a partir de la libertad de la voluntad: “Aunque no tenemos control sobre nuestro Destino –no podemos, por ejemplo, determinar nuestra posición social o nuestra esperanza 38 / Vicente Plasencia Llanos de vida–, somos libres de rechazar o de seguir la moralidad y la conducta correcta” (Stevenson & Haberman, 2006, p. 50). Para Confucio “la figura moral ideal… es el ‘noble’… […]. Tiene poco que decir de las mujeres, y cuando habla de ellas lo suele hacer con palabras poco halagadoras (2006, p. 52). No se tiene referencia sobre si la naturaleza humana es buena o mala, sin embargo, en posteriores desarrollos y, entre sus seguidores, Mercio dirá que la naturaleza humana es buena, “sensible al sufrimiento de los otros” (Stevenson & Haberman, 2006, p. 64) y; mientras que Hsun-tsé dirá que “La naturaleza del hombre es malvada” (2006, p. 65) porque la vida de los seres humanos está movida por los deseos. A pesar de estas diferencias respecto a la concepción de la naturaleza humana, “Los dos coinciden en que el sendero que conduce a la perfección comprende los ritos confucianos, esas maneras adecuadas de actuar que se basan en el comportamiento paradigmático de los sabios del pasado” (2006, p. 67). Confucio no explica cómo está constituido el ser humano, pero lo presenta como un ser de trascendencia, un ser que busca de modo individual el Camino del cielo, un ser sabio y, por eso, benevolente con los demás, sin embargo, a pesar de esa apertura al otro desde la benevolencia, no abre un camino hacia la acción ético-política que apunte a la transformación de las estructuras de injusticia social en el mundo. Aproximación a la antropología en el hinduismo (1800 a.C.) Para hablar de la filosofía y la antropología hindúes se tendrá como punto de referencia las Upanisad, sobre todo a la Upanisad Brihad Aranyaka, uno de los principales textos escritos en los siglos VII y VIII a.C. Para el hinduismo Upanisádico todo está armónicamente interconectado; el ser humano, la naturaleza, los animales y el universo constituyen una red de relaciones. Esta filosofía estira sus raíces en el Valle del Indo, aproximadamente unos 1800 años a.C.; tiene su punto de referencia en Dios (Brahma) que al principio era visto como una realidad abstracta, aunque luego “se percibió a Dios como una deidad amorosa… y esto originó que se escribiera el clásico espiritual hindú… el Bhagavad-Gita, que significa El canto del Señor” (Keene, 2003, p. 11). Esta filosofía en encuentra condensada en los Vedas. El ser humano en las culturas de Oriente / 39 De acuerdo a esta filosofía, el ser humano es masculino y femenino; lo femenino tiene preponderancia en la antigua filosofía hindú, “las estatuas de diosas de esa época sugieren que su pueblo hizo énfasis en la fertilidad femenina” (Keene, 2003, p. 11). Ontológicamente está constituido por dos yoes: uno común y el otro esencial. El yo común o yo-ego (ahamkara) representa la corporeidad individual, se trata de “un yo que es transitorio y que está separado de otros yoes, es decir, el yo en cuanto ego (ahamkara) se identifica con el cuerpo y su entorno social” (Stevenson & Haberman, 2006, p. 77). El yo esencial, en cambio, representa el alma del individuo, “viene definido como atmán” (2006, p. 78) y está conectado con todas las realidades; el alma o “El yo último… es… una parte de la amplia red de interrelaciones que es la realidad” (2006, p. 77) y gracias al nirvana transita hacia el yo eterno que es infinito e idéntico al todo. En el pensamiento hindú el alma es la presencia misma de Dios en el ser humano: “El mundo interno se llama atmán, el alma, que junto con Brahma son uno solo, aunque los seres humanos no siempre se den cuenta de ello. Cuando Brahma y el alma se vuelven a unir, se alcanza el Cielo y termina el ciclo de nacimiento, vida y muerte” (Keene, 2003, p. 15). Sólo con el nirvana “el alma podrá volver a formar parte de Brahma –que es de donde surgió” (2003, p. 19). Una enseñanza central de las Upanisads es que el verdadero yo es esa dimensión eterna de la realidad que de algún modo no difiere de la realidad suprema representada por el brahmán. […]. En suma, la Upanisad Brihad Aranyaka enseña que el propio yo esencial trasciende la individualidad, las limitaciones, el sufrimiento y la muerte (Stevenson & Haberman, 2006, p. 78). El conocimiento humano se da gracias al alma que invade toda la corporeidad “lo impregna como la luz de una lámpara impregna una habitación” (Harré, 2005, p. 79). La luz emitida por el alma es el conocimiento del propio sujeto, el conocimiento de la realidad y de Brahma: El entendimiento de la vida humana… se centra en la relación entre el cuerpo y el alma, o atman. El cuerpo pertenece al mundo material que siempre está cambiando y es imperfecto, en tanto que el atman es parte 40 / Vicente Plasencia Llanos de la realidad espiritual de Brahma –es perfecta, inmutable y es la verdad absoluta (Keene, 2003, p. 18). La vida del individuo no termina con la muerte, cuando éste muere vuelve a nacer en otro cuerpo, pero “no necesariamente con forma humana” (Harré, 2005, p. 48), esto es lo que se llama reencarnación. Según las Upanisads hay dos caminos después de la muerte, uno de retorno a la vida en el mundo y, otro de no retorno. Después de la muerte los cuerpos son incinerados y, los individuos que se esforzaron por vivir en el mundo se convierten en humo y pasan a la noche y, de ahí al mundo de los ancestros, luego se dirigen a la luna, con la lluvia caen a la tierra y se convierten en comida, ésta es ingerida por algún hombre y si éste engendra hijos, aquellos vuelven a nacer; en cambio, los individuos que se esforzaron por llegar al conocimiento supremo, únicamente los maestros y sabios, se convierten en llama y pasan al mundo de los dioses, luego al sol y finalmente su unen al brahmán, esta es la de liberación o moksa que todo ser humano busca, pero que muy pocos lo consiguen (Stevenson & Haberman, 2006, pp. 7980). Esto revela que muy pocos humanos son capaces de conocer la realidad, de conocerse a sí mismos, y de conocer a Brahma el espíritu absoluto. Respecto de la dimensión ética del sujeto, un individuo puede llegar a ser bueno o malo y, eso depende de sus acciones, eso es lo que se llama karma. Más como el hombre actúa de acuerdo con sus deseos tiene muy pocas probabilidades de liberarse, por ello “Una gran parte del yoga y la meditación hindúes aspira a liberarnos de este estado limitado y condicionado” (Stevenson & Haberman, 2006, p. 82). El karma es esa tensión de luchas entre las acciones y deseos presentes en el individuo, en ese intento de llegar a conocerse a sí mismo o de llegar a ser bueno. Los hindúes creen que el karma acumulado en vidas anteriores se lleva consigo hasta la vida presente y por lo tanto determina el estado del renacimiento del alma. Cada hindú busca eliminar el efecto del karma de su próximo renacimiento viviendo una vida de caridad y abnegación (Keene, 2003, p. 19). Así entonces, mientras muy pocos seres humanos pueden llegar a la liberación (moksa), la mayoría tienen que enfrentar un proceso de infi- El ser humano en las culturas de Oriente / 41 nitas muertes y renacimientos, esto es lo que se llama samsara. Según esta filosofía, toda la vida del ser humano consiste en buscar el conocimiento último de su yo, todo individuo está desafiado a realizar buenas acciones, a ser sabio. Pues el ser humano no es ni bueno ni malo, todo depende de cada quien. Y la vida es una constante tensión por llegar a ser bueno. Para esta filosofía toda liberación es individual, el atman vuelve a unirse con Brahma “cuando alcanza la pureza total y no le afecta nada de lo que acontece en la Tierra” (Keene, 2003, p. 19), de hecho, uno de los caminos como “el yoga (es) para romper con su arraigo a este mundo” (2003, p. 33). La filosofía hinduista asume al ser humano como un ser que está constituido de dos realidades: cuerpo (yo-ego) y alma (yo-esencial), esta última es inmortal, su postura es dualista. Según esta filosofía el ser humano forma parte del entramado del universo, esto rompe con la visión antropocéntrica; las infinitas reencarnaciones a las que los seres humanos están condenados y en las que en cada reencarnación no nace el mismo sujeto sino otro, no hacen justicia al sujeto como único e irrepetible. La compasión, virtud, libertad y voluntad como esfuerzo para alcanzar beneficios individuales junto con la experiencia del yoga como huida del mundo, no permiten que el sujeto se comprometa ética y políticamente por la justicia. Sin embargo, es una filosofía que constituye una crítica al sistema capitalista occidental centrado en el consumismo y el dominio del ser humano sobre el ser humano y sobre la naturaleza. Aproximación a la antropología en el budismo (s. VI a.C.) La filosofía budista surge en el norte de la India y tiene como punto de partida la experiencia vital de Siddharta Gautama, un príncipe quien nació en el 560 a.C. Al salir de su palacio Siddharta se encontró con realidades concretas como la vejez, el dolor, la muerte y la soledad, que le impactaron de tal manera hasta que llegó a la conclusión de que los placeres no son más importantes que el conocimiento de la verdad. Desde ese entonces su propósito fue llegar al conocimiento y, para ello asumió vivir en pobreza y hacer meditación. 42 / Vicente Plasencia Llanos Vio a un frágil anciano y fue testigo de cómo la vejez destruye la memoria, la belleza y la fuerza. […]. Vio a un inválido agobiado por el dolor; quedó impactado al ver ese sufrimiento. […]. Vio dolientes que lloraban en una procesión funeraria y le perturbó la congoja de la muerte. […]. Vio a un hombre santo que vagaba, contento y dichoso, pidiendo limosna con un tazón. […]. (Keene, 2003, pp. 68-69). El camino de reflexión-meditación que Siddharta emprendió para llegar al conocimiento incluyó las siguientes experiencias o cuatro nobles verdades: (1) logró una introspección o reconocimiento de su propio estado de vida; (2) comprendió la ley de los ciclos del nacimiento, vida y muerte del ser humano; (3) advirtió que el sufrimiento es un hecho universal que tiene su raíz originante en el deseo y; (4) comprendió, al fin, que el sufrimiento se supera suprimiendo los deseos; “Descubrió que todas las personas sufren, que el sufrimiento se deriva de los anhelos del ser humano y que se detiene al eliminar los anhelos” (Keene, 2003, p. 69). El trayecto que Siddharta, además de las cuatro nobles verdades, incluyó también un camino intermedio al que lo llamó el camino óctuple mismo que implica rectitud: recto entender, recto amor, recto hablar, recto actuar, recto vivir, recto pensar, recta atención y recta concentración. Entendimiento de las cuatro nobles verdades. Pensamientos dirigidos a amar todas las formas de vida, incluso la más humilde. Palabras puras, nobles y bien intencionadas. Acciones correctas que involucran comportamiento moral, ser considerado con los demás y mostrar bondad a todas las criaturas vivas. Forma de vida correcta… Esfuerzo para evitar pensamientos malos. Atención consciente de las necesidades de los demás. Concentración a través del uso de la meditación, que permite a una persona estar tranquila y en paz consigo misma y con el mundo (Keene, 2003, p. 75). El ser humano en las culturas de Oriente / 43 En la filosofía budista toda la realidad es constante cambio, nada permanece; también el ser humano es cambiante, “El ciclo de nacimiento, vida y muerte significa que nada en la existencia es permanente y que todo es en estado de constante flujo. A esto se le conoce como anicca, que significa ‘impermanencia’” (Keene, 2003, p. 76). Pero “Cuando los seres humanos se esfuerzan por la permanencia el resultado es el sufrimiento o dukka” (p. 76). El ser humano está conformado de modo dual, de cuerpo y alma: “el alma no es más que un conjunto de experiencias que se evapora al momento de la muerte” (p. 77). La muerte, cuanto evento transitorio, puede conducir al samsara que es el infinito número de nacimientos, vidas y muertes o, al nirvana que es “‘el lugar de la serenidad’, es el estado en el que las flamas de la pasión y la avaricia se han extinguido” (p. 77). Alcanzar el nirvana o el samsara depende del karma que es “La suma de las acciones humanas” (p. 77) que pueden ser buenas o malas. De acuerdo con el budismo, todo ser humano busca “amorosa bondad, compasión, alegría y serenidad –estados del ser al que todos aspiran” (Keene, 2003, p. 80), pero para pasar de la aspiración al logro el camino exige muchas renuncias. La vida moral del ser humano se funda en cinco preceptos que apuntan a evitar aquello que puede dañar al sujeto, que puede dañar al otro y a la naturaleza: Evitar destruir o dañar a cualquier ser vivo. Evitar tomar lo que no es dado. Evitar cualquier inmoralidad sexual. Evitar todo discurso innecesario como la mentira, los rumores y el chismorreo. Evitar el contacto con las drogas y el alcohol, porque pueden nublar la mente y el juicio (Keene, 2003, p. 77). Para esta filosofía el camino del bien que todo ser humano busca constituye un esfuerzo personal que de modo indirecto tiene impactos sociales, sin embargo, ética y políticamente hablando no es una decisión que apunta a la transformación de las realidades sociales injustas sino una forma de evitar el samsara para alcanzar el nirvana que es una forma de liberación individual. 44 / Vicente Plasencia Llanos La filosofía budista comprende al ser humano como un ser constituido de cuerpo y alma y, esta última es inmortal. Presenta al ser humano como un ser capaz de “amorosa bondad, compasión, alegría y serenidad –estados del ser al que todos aspiran” (Keene, 2003, p. 80)”. La bondad constituye uno de los principios que le ayudan al ser humano a romper con las reencarnaciones y, aunque no son opciones ético-políticas en favor de un mundo mejor, resultan ser un punto de quiebre y crítica al sistema social capitalista de occidente que está centrado en el poder del capital y de dominio. Todas las filosofías orientales, desde sus visiones intimistas, cuestionan el modo de vida occidental centrado en el mercado y el consumo, promoviendo así la liberación, que más allá de ser personal, desde una perspectiva de la vida, ha de ser social y ecológica. El ser humano en la cultura occidental Occidente tiene una potente influencia, por una parte, del pensamiento griego a partir de pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros y; por otra parte, del pensamiento judeo-cristiano con representantes como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. Ya en la modernidad occidental desplegaron también pensadores como Descartes, Bacon, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, Darwin, Freud… todos ellos son pilares fundamentales del ser, pensar y hacer occidentales. En lo que sigue se esbozará la postura de alguno de ellos. Aproximación a la antropología griega Visto que es imposible tener todos los elementos que permitan comprender al ser humano desde el pensamiento griego clásico, en lo que sigue se asume tres de los pensadores significativos: Sócrates, Platón y Aristóteles. El ser humano en las culturas de Oriente / 45 Visión de ser humano en Sócrates (470-399 a.C.) En el pensamiento socrático, presentado por Platón, el ser humano está constituido por el alma y ésta vale más que todas las cosas. El ser humano es capaz de conocer el bien y, por eso capaz de actuar bien cuanto más conocimiento del bien tiene, pero está necesitado de alguien, un maestro, que le ayude a parir sus ideas y sus saberes a través de preguntas insinuantes e incisivas, este es el método de la mayéutica y la ironía. Para este pensador, el ser humano tiene una finalidad, un para qué de su vida y; el principio que le permite al sujeto vivir una vida digna es el de practicar la justicia. Así, el ser humano tiene un destino de orden moral universal. Después de la vida en el mundo hay otra junto a Dios (Fischl, 1997, pp. 64-66). Sócrates muestra un ser humano trascendente, constituido de cuerpo y alma y, desde ya llamado a vivir más allá de la muerte. En su filosofía el hombre es por sí mismo capaz de conocer el bien y; ética y políticamente, capaz de comprometerse con la justicia social, abre así paso a la comprensión del ciudadano como protagonista de una ciudad mejor. Visión de ser humano en Platón (427-347 a.C.) En el pensamiento platónico el ser humano es dual, está constituido de alma y cuerpo. El alma es de origen divino, pero por su comportamiento negativo ha sido castigada y enviada desde el supercielo (hiperuranio) a la tierra para que se reencarne en un cuerpo. El cuerpo es considerado el lastre del alma. En el ser humano es la razón la que orienta las sensaciones y emociones. El alma es como el piloto de la nave y, si quiere regresar a su cielo tiene que abandonar lo más pronto que pueda el cuerpo. El conocimiento es innato al alma, ésta sólo tiene que recordar las ideas que ya las había adquirido en el hiperuranio. El alma tiene la posibilidad de transmigrar a otros cuerpos, por eso, éticamente hablando, para evitar las reencarnaciones el sujeto tiene que ser virtuoso y, el individuo puede llegar a ser virtuoso viviendo en justicia. El esfuerzo de todo ser humano está en liberarse de las sensaciones y emociones y en alcanzar el conocimiento de las ideas eternas (Fischl, 1997, pp. 76-77). 46 / Vicente Plasencia Llanos Lo racional, libre, volitivo, emocional y sensitivo del ser humano es mostrado en todas sus dimensiones en el Mito del carro alado: El Auriga que representa al alma racional (razón), dirige la carreta que es tirada por dos caballos: uno que es dócil y representa al alma irascible (voluntad y valor) y, el otro, que es desbocado y representa al alma concupiscible (placeres sensibles y apetitos). Al modo de ser racional le corresponde la virtud de la prudencia; al modo de ser irascible le corresponde la virtud de la fortaleza y; al modo de ser concupiscible le corresponde la virtud de la templanza. En el pensamiento platónico, pensamiento idealista, la idea utópica del hombre virtuoso-perfecto sólo puede hacerse realidad en un Estado justo. En su pensar, el hombre se deviene hombre en las relaciones con sus semejantes. Para este pensador, el alma que es la fuente de la racionalidad es más importante que el cuerpo. Su visión del ser humano, a quien lo considera como un ser que tiene que escapar del cuerpo y del mundo a su supercielo, hasta un cierto punto, no permite que el sujeto se comprometa ética y políticamente en la construcción de una sociedad y mundo mejores. Visión de ser humano en Aristóteles (384-322 a.C.) En el pensamiento aristotélico el ser humano es una realidad única constituida de cuerpo y alma; el alma del ser humano es de origen divino, existe antes del cuerpo y es inmortal y; tiene tres modos de ser: vegetativa, representa las necesidades vitales; sensitiva, representa las emociones y sensaciones; intelectiva, representa la racionalidad. El ser humano es un animal político, un animal social, comprometido con la polis (ciudad). Para este filósofo el ser humano conoce por medio de los sentidos; el conocimiento es reflejo de la esencia de las cosas físicas reales y; la verdad es la adecuación del pensamiento humano con las cosas externas. Según esta filosofía, todos los hombres buscan ser felices; en la vida de placeres no existe felicidad, pero sí en la vida intelectiva y en la vida virtuosa; la vida virtuosa es el resultado del dominio de las emociones por la razón. El ser humano no es ni bueno ni malo, cada quien se construye a sí mismo por El ser humano en las culturas de Oriente / 47 sus obras, por su estilo de vida que elija lleva, todo depende de la libertad con que actúa el sujeto. La vida virtuosa es una vida de equilibrio y armonía (Fischl, 1997, pp. 84-92). En el pensamiento aristotélico los hombres son por naturaleza, o libres, o esclavos. Puesto que considera que el hombre es un zoòn politikón, es decir un animal social, el hombre es hombre sólo en la relación con los otros hombres. Para este filósofo el ser humano se caracteriza por ser animal racional, político y social; la categoría griega logos con la que no pocas veces en el mundo occidental se comprende de modo empobrecido como razón es polisémica, se refiere también a lenguaje, palabra, argumento, inteligencia, pensamiento, emociones, etc., todo eso es el ser humano en el pensamiento aristotélico. Esta visión optimista del ser humano, capaz de asumir opciones desde su libertad, abre puertas al compromiso ético político por la justicia. Aproximación a la antropología judeo-cristiana El libro en el que se condensa la filosofía judeo-cristiana es la Biblia, mismo que tiene dos partes: el Antiguo Testamento (AT) y que corresponde a la narración de la experiencia de encuentro que el pueblo judío tuvo con Yahvé y; el Nuevo Testamento (NT) que es la narración de la revelación de Dios en el Hombre Jesús de Nazareth. Los libros del AT son esenciales para el judaísmo, cristianismo e islamismo y, los del NT, de modo especial, para el cristianismo. En la Biblia se presenta al ser humano como hechura de Dios, varón y mujer fueron creados, a imagen y semejanza del Creador fueron hechos se sostiene en sus textos. Así entonces, los seres humanos, hombres y mujeres, sin discriminación alguna, disfrutan de la misma dignidad de ser hijos de Dios, por tanto, hermanos entre los de su especie. En el momento mismo de crear al ser humano Dios le provee de espíritu. El espíritu es lo que da forma humana proveyéndole de inteligencia, libertad y voluntad, dimensiones intrínsecas al sujeto: “Entonces Yahvé Dios 48 / Vicente Plasencia Llanos formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente” (Gén 2,7). Del mismo material y del mismo modo hizo a la mujer y le dio por compañera al varón que en el texto bíblico es reconocido como Adán (Gén 4,25; 5,1-5), éste “llamó a su mujer ‘Eva’, por ser ella la madre de todos los vivientes” (Gén 3,20). El ser humano entonces fue hecho del polvo de la tierra (adama). Así entonces, Adán significa hijo de la tierra (adama) y, Eva significa madre de muchos. Cuanto imagen y semejanza de Dios, los seres humanos son capaces de reflejar y de representar a su Creador en el mundo y, lo hacen labrando la tierra, poniendo nombre a los animales y cuidando creativa y responsablemente la creación. En el pensamiento judeo-cristiano el ser humano tiene un rango de responsabilidad ética y política frente a la creación entera. Según el texto bíblico Yahvé le encarga al ser humano poner nombre a los seres y a las cosas de la creación, le invita a cuidar y habitar la tierra (Gén 2,15). Y dijo Dios: ‘Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves del cielo, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todos los reptiles que reptan por la tierra. Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios los creó, macho y hembra los creó’. Y los bendijo Dios con estas palabras: ‘Sed fecundos y multiplicaos, y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves del cielo y en todo animal que repta por la tierra’. Dijo Dios: ‘Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la faz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; os servirá de alimento’ (Gén 1, 26-29). Ser imagen y semejanza de Dios no significa perfección. El ser humano es un ser lábil, tiene la tendencia a actuar contra la voluntad de hacer el bien: “…no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero” (Rom. 7,19); pero más allá, cuanto criatura dotado de libertad por su Creador está posibilitado para hacer opciones buenas o malas. Esa capacidad de opción queda al descubierto cuando Yahvé le pide no comer del árbol del centro del jardín: “De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio” (Gén 2, 16-17) y, el ser humano El ser humano en las culturas de Oriente / 49 desobedeció, comió del fruto y, su muerte inminente equivale a la decisión libre que él como sujeto toma para separarse de su Creador y, esto se llama pecado. Frente a esa real posibilidad humana “Yahvé Dios dijo: ‘Resulta que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, en cuanto a conocer el bien y el mal. Ahora, pues, cuidado, no alargue su mano y tome también del árbol de la vida y comiendo de él viva para siempre’” (Gén 3, 22) y, efectivamente el ser humano ha sido capaz de rechazar a Dios hasta llevar a su Hijo Jesús a la matarlo en cruz. Esta negación a Dios por parte del ser humano constituye su propia negación y, entonces piensa erróneamente, tal y como Dostoyevski escribe “como Dios ni la inmortalidad existen, le está permitido al hombre nuevo transformarse en un hombre-Dios, aunque sea el único en el mundo que viva de esa manera” (1988, p. 682). Ante esa ruptura de relación por parte del ser humano para con Dios, la creación y los otros seres de su especie, Dios que es Padre y Madre amoroso propone un proyecto de salvación que tiene como mediador al hombre Jesús quien con su testimonio invita a todos para que sean perfectos como su Padre Dios y para ser constructores del Reino de Dios, esto es, de un mundo donde haya justicia. En el pensamiento judeo-cristiano el hombre es mostrado como un ser integral, amalgamado de espíritu (ruhaj) y de corporeidad (basar), dotado de libertad, inteligencia y voluntad. Su vida es don (regalo) de Dios. Es un ser social llamado a vivir en comunidad fraterna con sus semejantes. Es un ser mortal y, después de la muerte está llamado a la resurrección o salvación. La resurrección es trascender la muerte para vivir una nueva vida en la presencia de Dios, ésta es la esperanza que todo ser humano espera: resucitar como resucitó Jesús, “si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros” (Rom 8,11). El referente de ser humano es el hombre Jesús de Nazareth en quien Dios y el ser humano se revelan y, en quien el Padre-Madre Dios funda su proyecto de liberación-salvación para la creación entera empezando por el ser humano excluido. Dios, por ser quien le ha creado, es el fundamento último de la persona humana. 50 / Vicente Plasencia Llanos La antropología judeo-cristiana considera que el ser humano es una realidad integral, el espíritu es el que da forma humana a la corporeidad. Se trata de una visión optimista, aunque también idealista sobre el ser humano y sus circunstancias existenciales. En esta visión Jesús de Nazareth se constituye en el referente que muestra a un ser humano histórico que se hace en las circunstancias concretas, comprometido ético y políticamente por la liberación de los excluidos y, que se salva salvando a los demás. Después de lo presentado, asumiendo una idea de K. Rahner y desde una perspectiva teológica, bien se podría sostener que la vida del hombre Jesús de Nazareth es, antropológicamente hablando, un camino concluido (cristología) y; lo que es la vida de todo ser humano, una antropología inacabada (cristología en camino). Para tener una breve referencia de cómo comprendieron al ser humano algunos teólogos y filósofos cristianos que hicieron posible el encuentro del mundo latino con el mundo griego, se asumirán las posturas de dos de los máximos representantes del pensamiento cristiano helenizado: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. Visión de ser humano en Aurelio Agustín (354-430 d.C.) En el pensamiento agustiniano el ser humano está compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo y el alma han sido creados por Dios y no conforman una unidad, no están unidos desde un principio inmediatamente; el alma participa de Dios y por eso es una substancia inmortal y es ella la que produce y comanda los actos humanos. La dimensión corpórea y la sexualidad son parte de la naturaleza humana y constituyen lo humano del sujeto. Para este filósofo, mujer y hombre son imagen y semejanza de Dios y; son imagen, no cuanto corporeidad, sino cuanto alma racional: “el hombre y la mujer son espiritualmente iguales, aunque corporalmente diferentes: ‘La mujer, juntamente con el varón, es imagen de Dios, formando una sola imagen toda la naturaleza humana’ (De Trinitate XII, 10)” (Galeano, 1995, p. 166). Los principios centrales a partir de los cuales el ser humano se guía son la voluntad, la libertad y el amor. Para Agustín, el amor es la operación básica de la voluntad y la madre de todas las virtudes. El ser humano en las culturas de Oriente / 51 Si bien, según Agustín, el hombre está corrompido desde el principio por el pecado original, está también llamado a ser redimido por la gracia. Con el problema del pecado original el hombre aparece como un ser histórico, condenado al sufrimiento en el mundo, pero también llamado a la salvación por Dios, su creador. Comprende al ser humano en su condición histórica. En el pensamiento de Agustín, verdadero es lo que es y, sólo Dios es; verdadero es sólo Dios. La verdad no viene por los sentidos que engañan sino por la razón y la fe. Las ideas no vienen ni de los sentidos ni de la razón, las ideas que están en el espíritu humano vienen de Dios. Hay dos formas de conocer: por la razón se conocen las cosas naturales y por la fe las cosas reveladas (Fischl, 1997, pp. 134-140). Agustín, quien tradujo a Platón, superó el dualismo de aquél asumiendo la materia y la corporeidad como buenas. Asume al ser humano como un ser concreto, condenado al proceso histórico y; llamado, desde los móviles de la voluntad, el amor y la libertad, a construir la Ciudad de Dios. Cuanto ciudadano, el sujeto está desafiado ética y políticamente a hacer posible el Bien común. Visión de ser humano en Tomás de Aquino (1225-1274 d.C.) En el pensamiento del Aquinate el ser humano es “sustancia individual de naturaleza racional”, es substancialmente materia primera (pura posibilidad) y alma; en su filosofía no existe dualismo, el alma tiene origen en la generación misma del sujeto (inicio de la vida) y es la que constituye la identidad espiritual psíquica y corpórea del ser humano. El individuo es esencia y existencia a la vez, la esencia es creada por Dios y la posee siempre, la existencia le es dada por Dios y se corresponde con su tiempo de vida; la esencia es lo humano y es igual para todos, las diferencias y pluralidad de individuos se deben a la estructura material hereditaria. Heredero de la filosofía aristotélica comprender a la mujer como un ser inferior al varón: 52 / Vicente Plasencia Llanos Sostiene que la mujer es el sexo imperfecto y metafísica y moralmente inferior al hombre. […]. […] Aristóteles y con él Santo Tomás pensaban que en el proceso de la procreación sólo el hombre engendraba, el vientre de la mujer venía a ser como una incubadora que guardaba la célula masculina que allí se desarrollaba (Galeano, 1995, p. 166). Según Tomás, la fe y la razón son dos formas de conocer; aunque el ser humano por sí mismo busca saber lo que realmente es cada cosa, no hay que olvidar que la tradición es otra forma de saber. El conocimiento se da por los sentidos sin acabar necesariamente en ellos; el ser humano tiene un entendimiento que es activo, que le permite salir a conocer y, un entendimiento que es pasivo, que le permite abstraer la esencia de las cosas conocidas y, debido a ello se le puede considerar como ser racional. El ser humano es un ser espiritual y, por eso, sólo cuando el entendimiento conoce el individuo es también capaz de hacer elecciones libres desde su voluntad. Para Tomás, el ser humano es bueno, está orientado siempre al bien, sin embargo, por ser también sensible, sus sentidos pueden orientarlo al mal; puede llegar a ser virtuoso con la repetición consciente de los actos buenos. En cuanto ser social la vida del sujeto está orientada por el bien común, toda ley es la legitimación de dicho bien. Con la muerte del individuo sólo perece la existencia y su corporeidad, no la esencia: después de la muerte el sujeto espera su resurrección corpórea (Fischl, 1997, pp. 187-196). Tomás, quien tradujo a Aristóteles para el mundo latino, considera al ser humano como un ser integral, capaz de desarrollar sus potencialidades y de auto-co-determinarse como sujeto; en esta filosofía se muestra un ser humano, ética y políticamente, orientado al Bien Común y llamado a la trascendencia. Esta visión permite al ser humano comprometerse ética y políticamente en la construcción de una sociedad justa. Aproximación a la antropología moderna En modernidad, que inicia con Guillermo de Occam (1300-1349), se abre un amplio espectro sobre la comprensión de las realidades natu- El ser humano en las culturas de Oriente / 53 rales y sobre el ser humano, sin embargo, debido a la prevalencia de la centralidad de la razón y con ello el racionalismo que ha afectado y afecta hasta el día de hoy al mundo occidental, se asume a René Descartes e Immanuel Kant como pensadores representativos. Visión de ser humano en René Descartes (1596-1650) En el pensamiento cartesiano el ser humano es una máquina animada a la que le llega el alma desde afuera y, con la que se originan el lenguaje y los movimientos. En el ser humano hay dos mundos: el mundo externo tiene como esencia la extensión (res extensa) y, el interno tiene como esencia la conciencia y el pensamiento (res cogitans), esto es dualismo. El yo-sujeto conoce la verdad por el camino de la duda; se puede dudar de todo, menos de la propia existencia (cogito ergo sum=pienso, luego existo); tampoco se puede dudar de la idea de Dios porque no es posible tal idea sin la existencia del ser supremo que es el autor de la idea; tampoco se puede dudar de la existencia del mundo porque Dios no puede haber dispuesto en nuestros sentidos el engaño. Cuando el individuo no acepta con conciencia las ideas claras y evidentes automáticamente llega al error. En Descartes lo moral, las buenas o malas acciones no afectan al cuerpo sino al espíritu, por eso, rechazando la sensualidad se ha de cultivar la libertad del espíritu. El alma es inmortal y es como el piloto de una nave, aunque no explica cómo está unido ese piloto (alma) a la nave (cuerpo) (Fischl, 1997, pp. 257-260). Descartes es dualista, considera que el ser humano está constituido de cuerpo y alma. Exalta, por sobre todas las cosas, al yo, esto es, el subjetivismo y; en el yo, exalta, sobre todo, a la razón, esto es lo que se llama racionalismo. Pone por sobre la corporeidad del yo a la razón que es la que termina definiendo al sujeto y la existencia de las realidades, con excepción de la idea de Dios; así es como se implanta el racionalismo y el antropocentrismo en Occidente. Ética y políticamente el sujeto y la razón se constituyen en instrumentos dominantes sobre el otro ser humano y sobre la naturaleza. Olvida que el ser humano es más que sola razón, es pluridimensional. 54 / Vicente Plasencia Llanos Visión de ser humano en Inmanuel Kant (1724-1804) El ser humano, cuanto individuo, es un yo, un sujeto autónomo y libre que por los sentidos está abocado al mundo material y por la voluntad a la libertad. La libertad constituye la plataforma de la dimensión moral del sujeto quien se dirige por el siguiente principio: “Obra siempre de modo que la norma de tu voluntad pueda convertirse en ley universal de la humanidad”, se trata de una moral de carácter autónomo. La ley moral del sujeto apunta siempre al obrar bien y, se fundamenta en el imperativo categórico del deber (debo obrar bien). El obrar moral del sujeto exige perfección y puesto que no es posible alcanzarla en esta vida debe haber entonces inmortalidad y; la vida virtuosa que el sujeto se esfuerza por llevar debe tener una recompensa y esa sólo puede darla Dios que es el ser en quien se sustenta la moralidad de la criatura. Para este filósofo, el ser humano, cuanto sujeto, es un fin en sí mismo, no un medio y; su dignidad radica en su moralidad, es entonces inmoral utilizar a los seres humanos como cosas. El ser humano conoce el mundo por la razón, pero su conocer tiene unos límites –crítica de la razón– que no radican en la cosa que se conoce sino en el sujeto conocedor. La inteligencia humana conoce a través de las sensaciones llegando a los juicios y conceptos a partir de las categorías de espacio y tiempo; así es como el sujeto se sobrepone a la naturaleza sin atraparla, por eso se dirá que los límites del pensamiento se dan por los límites de la percepción. Existe una razón pura que se mueve en un positivismo que acepta como real lo que es percibido por los sentidos; y una razón práctica que le revela al hombre como un ser moral. La experiencia humana que tiene como fundamento la razón descubre que la naturaleza está ordenada a un fin (teleología), ello significa que el mundo exige un principio necesario, ese principio es Dios, pero del concepto Dios no se puede llegar a la existencia y, puesto que no se puede demostrar la existencia de Dios tampoco se puede negarla. Toda la experiencia sensible que el sujeto logra es asimilada por la razón bajo la idea de alma que no es sino ese yo que conoce y que es conciencia pura que no puede conocerse a sí misma y no puede ser explicada por la ciencia y, por tanto, su existencia no puede ser negada. De la El ser humano en las culturas de Oriente / 55 misma forma, más allá de las intuiciones sensibles hay unas intuiciones intelectuales que no requieren ni espacio ni tiempo, se trata de un pensar contemplativo que no es del ser humano, sino de Dios. Así es como el ser humano se ve incapacitado para las comprensiones metafísicas. En el pensamiento kantiano, el individuo por naturaleza es malo, no así la humanidad o comunidad humana que es buena. Lo radicalmente malo en el sujeto (lo que está en la raíz) es su sensualidad que domina a la razón. Esa comunidad humana buena sería la comunidad eminentemente racional (Fischl, 1997, pp. 308-318). Kant considera que en el ser humano convergen lo animal, lo racional y lo moral; él es el filósofo que le dio al humano el estatuto de sujeto libre y, por eso, autónomo. Desde esa libertad el sujeto es capaz de auto-determinarse (¡Sapere aude!). Este filósofo muestra que, ética y políticamente, existen unos principios que son válidos de modo universal para todos. Desde esta filosofía se muestra que, aunque la razón es importante en el ser humano, ésta tiene también sus límites y, por eso, la Crítica de la razón pura no es sino una crítica a las pretensiones de la razón y de los racionalismos. Aproximación a la antropología contemporánea Muy cercanas en el tiempo están otras comprensiones de ser humano que buscan responder a la pregunta por el hombre en las circunstancias concretas: por una parte, en el orden existencialista, asumen al ser humano como un ser personal que tiene su lugar en el mundo (Scheler), como un ser histórico y arrojado en el mundo (Heidegger), como un ser condenado a la libertad (Sartre). Y, por otra parte, en el orden humanista, como Mounier, Buber y Lévinas, que asumen al ser humano como un ser integral, capaz de realizarse desde la libertad en las relaciones con los otros seres humanos, con la naturaleza y con Dios. Estas visiones, superando toda visión determinista y reduccionista, consideran que el ser humano es persona y, que su realización se da a partir de la relación y el encuentro. 56 / Vicente Plasencia Llanos En lo que sigue, se hará algunas aproximaciones a las formas de comprender al ser humano, de modo especial, por parte de los llamados pensadores de la sospecha: Marx, Nietzsche, y Freud. Visión de ser humano en K. Marx (1818-1883) Para Marx el hombre es producto de la historia: “Sobre las relaciones de producción únicamente se levanta, según Marx, el hogar en que el hombre puede vivir, es decir, en el que podrá vivir una vez que está acabado” (Buber, 2005, p. 51). Esas relaciones de producción que en sí mismas son injustas, son las que terminan enajenándolo al sujeto, por eso, según Marx, sólo cuando se rompa esa forma enajenante el ser humano podrá vivir y ser él mismo, esto es, podrá ser sujeto. Y sujeto es el individuo que es capaz de autodeterminación. En Marx el ser humano es considerado como un ser histórico y un fin en sí mismo, sin embargo, su existencia se ve conflictuada por la propiedad privada que responde a su propio trabajo enajenado. Cuanto fin en sí mismo no puede ser reducido a cosa y, cuanto ser histórico está llamado a transformar las estructuras negantes. Según Marx sólo con la abolición de la propiedad privada, es decir con la instauración de una sociedad humanizada (comunismo), el hombre se recuperará como sujeto y se liberará de todas las negaciones. Ese desafío de la constitución de un hombre y de una sociedad resurrectos sólo es posible desde la comprensión del ser humano como un ser histórico. Lo importante del pensamiento de Marx es que el hombre es asumido como protagonista de su propia historia individual y social, lo criticable es que esa sociedad en la que el hombre podría ser libre es imposible que llegue a ser realidad, sobre todo porque el mismo hombre se ha visto absorbido por una sociedad cosificante. Visión de ser humano en F. Nietzsche (1844-1900) Entre algunos de sus aforismos más significativos se encuentran las siguientes ideas sobre el ser humano: “El hombre es ante todo un animal El ser humano en las culturas de Oriente / 57 que juzga” (Pietrafesa, 2001, p. 98); “El hombre es algo que debe ser superado; el hombre es un puente y no un fin” (p. 98); “El fin no es la ‘humanidad’ sino el superhombre” (p. 105). Desde aquella perspectiva de que el hombre todavía no ha llegado a ser lo que tiene que ser, la pregunta lógica que se plantea es, entonces, ¿cómo será el hombre del futuro, el superhombre? Y Nietzsche responde: “El más grande será el que sepa estar solo, más oculto, más apartado; el hombre que viva más allá del bien y del mal; el dueño de sus virtudes; el que está dotado de una voluntad exuberante” (Pietrafesa, 2001, p. 103). Dice M. Buber, “El hombre genuino será aquel que tenga buena conciencia de su voluntad de poderío” (2005, p. 60). Nietzsche asume al ser humano como un problema no resuelto para sí mismo y, partiendo de la problematicidad del mismo abre la posibilidad de que el sujeto pueda llegar a ser, desde su voluntad de poder (capacidad para decidir), lo que quiere ser. De Nietzsche, es sustancial rescatar el poder de la voluntad que cada hombre tiene en sí mismo, el problema a criticarse es precisamente el que conciba al hombre actual no como un fin sino como medio. Visión de ser humano en S. Freud (1856-1939) Para Freud el ser humano no es lo que piensa que es, ni lo que quiere ser, es producto de la tensión entre lo que son sus impulsos y eso que se llama cultura, que se ha hecho parte de la vida misma del individuo a partir de las relaciones sociales. Freud veía al hombre como un sistema cerrado movido por dos fuerzas: los impulsos de autoconservación y los sexuales. Estos últimos tienen sus raíces en los procesos químicofisiológicos que se mueven según un esquema de fases. La primera fase aumenta la tensión y el desagrado; la segunda reduce la tensión acumulada, y al hacerlo crea lo que subjetivamente se siente como ‘placer’. El hombre es en primer lugar un ser incomunicado, cuyo principal interés es la satisfacción completa de su yo y su naturaleza libidinal. El hombre de Freud es el homme machine fisiológicamente impulsado y motivado. Pero en segundo término el hombre es también un ser 58 / Vicente Plasencia Llanos social, porque necesita a otras personas para la satisfacción de sus impulsos libidinales, así como para los de autoconservación (Fromm, 2000, p.53). Freud devela a un ser humano regido por el inconsciente, de tal manera que eso que se llama conciencia, en realidad es una forma de adecuación del sujeto a una cultura que ha sido encarnada a partir de las interrelaciones con los otros. En Freud es valioso el comprender cómo funciona el inconsciente del ser humano y con ello las consecuencias para la vida del propio sujeto y sus relaciones sociales, sin embargo, es criticable que el sujeto sea reducido al puro impulso de la autoconservación y la libido. Sobre los aportes de los pensadores de la sospecha, se puede sostener que… Todas estas visiones aun siendo plurales, muestran a un ser humano que se constituye a sí mismo desde la praxis histórica; a un ser humano que, desde su inteligencia y su voluntad ética y política […] busca también la construcción de significados de vida que le revelen como lo que es: un ser para el encuentro, un ser para el diálogo, un ser que trasciende desde la historicidad (Plasencia, 2012). Para un esbozo aproximativo hacia otras antropologías (todavía en construcción) véase en Antropología y Universidad las reflexiones sobre “Otros horizontes antropológicos a partir de la praxis contextualizada del hombre” (Plasencia, 2012)8. El ser humano en la cultura de Medio Oriente-Islam (s. VII. d.C.) Para comprender la filosofía islámica se tendría que abordar tres referencias: La metafísica aristotélica, Plotino y el neoplatonismo y las declaraciones del Corán (Cfr. Harré, 2005, pp. 144-150). Pero también 8 Plasencia, V. (2012). Antropología y Universidad. Texto que escribí en el 2008 para el Programa de Formación Humana de los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana, hoy Curso de Desarrollo Humano (CDHU). Véase en: goo.gl/mjhoJA http://upsq.academia.edu/VicentePlasenciaLlanos El ser humano en las culturas de Oriente / 59 habrá que revisar el pensamiento de Avicena, Algazel y Averroes que son los representantes del pensamiento islámico. Sin embargo, en esta aproximación a la comprensión antropológica se tomará como punto de partida solamente el libro sagrado de los musulmanes, el Corán. En este libro se encuentran algunos importantes principios filosófico-teológicos que permitirán hacer un acercamiento a la comprensión del ser humano en la perspectiva islámica, todavía somero pero necesario para romper con ciertos prejuicios del mundo occidental. En lo que sigue se puntualizarán aquellos principios significativos. Para el pensamiento islámico, el ser humano ha sido creado por Dios: “Hemos creado al hombre de una gota, de ingredientes, para ponerle a prueba. Le hemos dado el oído, la vista” (76.2). El ser humano ha sido hecho de arcilla y, goza del poder que Dios le ha dado sobre la tierra que es su morada, la casa donde habita por un tiempo, el tiempo de la vida, porque luego de la muerte, el creador mismo le sacará de la morada con la resurrección: “¿Cómo no podéis creer en Dios, siendo así que os dio la vida cuando aún no existíais, que os hará morir y os volverá a la vida, después de lo cual seréis devueltos a Él?” (1.28). Os hemos dado poderío sobre en la tierra y os hemos puesto en ella medios de subsistencia. Y os creamos. Luego, os formamos. […]. […] a él le creaste de arcilla. […]. […]. La tierra será por algún tiempo vuestra morada y lugar de disfrute. […]. ‘En ella viviréis, en ella moriréis y de ella se os sacará’ (7.10,11,12) Hemos creado al hombre de arcilla fina. Luego, le colocamos como gota en un receptáculo firme. Luego, creamos de la gota un coágulo de sangre, del coágulo un embrión, y del embrión huesos, que revestimos de carne. Luego, hicimos de él otra criatura. ¡Bendito sea Dios el mejor de los creadores! Luego, después de esto, habéis de morir. Luego, el día de la Resurrección, seréis resucitados (23.12-16). Tanto la mujer como el varón han sido creados por Dios. Tanto el nacimiento como la muerte del ser humano dependen de su creador quien 60 / Vicente Plasencia Llanos después de la muerte volverá a darle la vida en la resurrección: “Dios fija el tiempo que duran todas las cosas… Él causa la muerte y el nacimiento de las personas. Él hizo lo masculino y lo femenino y Él nos recreará de nuevo. Corán, 75.3-4” (Keene, 2003, p. 140). ¡Hombres! Temed a vuestro Señor, que os ha creado de una sola persona, de la que ha creado a su cónyuge, y de los que ha diseminado un gran número de hombres y de mujeres! (4.1) La vida, cuanto existencia personal o individual, es un regalo de Dios: “Todos los bebés que nacen en familias musulmanas son considerados dones de Alá, por lo que son bienvenidos por la ummah–la comunidad musulmana de todo el mundo” (Keene, 2003, p.140). Para el Islam el ser humano es un ser libre, libre para obedecer a Dios y, su fe es acción que tiene como fundamento la obediencia a Dios: “Para los musulmanes la fe sin acción es inútil porque la fe motiva la acción, por lo tanto, aplican la vida en el mundo real donde puede crecer. El Islam es una forma de vida –una mezcla de fe, pensamiento y acción” (Keene, 132). El Corán enseña a todos los musulmanes cómo vivir en total sumisión a Alá. También les aconseja cómo prepararse para la llegada del Día del Juicio –un tema frecuente en el libro sagrado– cuando estén ante Alá y respondan por sus acciones en la Tierra. El destino eterno de los hombres y mujeres se decidirá en ese momento: Cielo o infierno. Para que los creyentes puedan vivir una vida que agrade a Alá, se les aconseja una amplia gama de temas que incluyen cómo compartir la riqueza, cómo tratar a las mujeres y a los huérfanos, el matrimonio y el divorcio, el alcohol y los juegos de azar y el préstamo de dinero (Keene, 2003, p. 129). En su libertad el ser humano puede actuar el mal: “Lo bueno que te sucede viene de Dios. Lo malo que te sucede viene de ti mismo” (4.79) En el pensamiento islámico, toda la vida del ser humano, tanto la vida como la muerte dependen del creador. El islámico fiel asume que después de la muerte existe la resurrección de la corporeidad y, por eso, la muerte guarda en sí misma el signo de la esperanza en el amor creador de Dios: “Los musulmanes creen en la resurrección del cuerpo y la vida El ser humano en las culturas de Oriente / 61 después de la muerte y por ello conciben la muerte con esperanza” (Keene, 2003, p. 141). Para los sujetos que viven bien su vida personal, después de la muerte está el paraíso y, para los que viven mal está el gehena o infierno. Una de las tantas formas de vivir bien la vida y alcanzar el paraíso es la solidaridad para con los empobrecidos, los huérfanos y los esclavos. Para los infieles hemos preparado cadenas, argollas y fuego de gehena. Los justos beberán de copas de una mezcla alcanforada, de una fuente de la que beberán los siervos de Dios y que harán manar en abundancia. Fueron fieles a sus promesas y temieron un día cuyo mal será de alcance universal. Por mucho amor que tuvieran al alimento, se lo daban al pobre, al huérfano y al cautivo. ‘Os damos de comer sólo por agradar a Dios. No queremos de vosotros retribución ni gratitud. Tememos, de nuestro Señor, un día terrible, calamitoso’ Dios les preservará del mal de ese día y les llenará de esplendor y alegría. Les retribuirá, por haber tenido paciencia, con un jardín y vestiduras de seda (76.1-13). La salvación que Alá ofrece es para quienes practican el bien y le son fieles: “Quien practique las acciones del bien y sea creyente… No habrá ingratitud para su esfuerzo y cierto que se lo escribiremos” (21.94). Así pues, en la filosofía y teología coránica toda la vida del sujeto, desde que nace hasta que muere, está marcada por signos, ritos y símbolos que dan sentido a la existencia, existencia que es radicalmente comunitaria. El sujeto se comprende como tal sólo en la comunidad. Y, para romper con ciertos prejuicios de ciertas posturas occidentales, es necesario conocer que, el ser humano islámico es un sujeto de fe que tienen como principio de vida la fiel obediencia a Alá y al libro sagrado el Corán, una realidad a la cual el mundo occidental ha calificado de fundamentalismo: una especie de justificación para negar la diferencia que se opone a un capitalismo intenso y expansivo. 62 / Vicente Plasencia Llanos Combatid por Dios contra quienes combatan contra vosotros, pero no os excedáis. Dios no ama a los que se exceden. Matadles donde deis con ellos y expulsadles de donde os hayan expulsado. Tentar es más grave que matar. […]. Así que, si combaten contra vosotros, matadles: esa es la retribución de los infieles. Pero, si cesan, Dios es indulgente, misericordioso (2.190-192). La filosofía islámica presenta al ser humano como un ser creado por Dios, llamado a salvarse a través de las buenas acciones para con los más necesitados. Y puesto que la fe en “El Islam es una forma de vida – una mezcla de fe, pensamiento y acción–” (Keene, 2003, p. 132), para el islámico, toda su vida y toda su praxis ética, política, económica, etc. está imbuida de la obediencia a Dios y, obediencia al Corán. El ser humano en las culturas americanas Para comprender al ser humano en las culturas de América se hará un recorrido histórico de su aparecimiento en el Continente para, luego, realizar una aproximación a su historia de colonización, resistencia y liberación, estos dos últimos eventos, como caminos de reconocimiento y vindicación de los otros-sujetos, cuanto diferentes y plurales. Los caminos por los que llegaron los seres humanos a América Siguiendo a Rivet (1960, pp. 91-141) hasta hoy se han asumido tres posibles teorías para comprender cómo aparecieron los seres humanos en América luego de haber evolucionado en el Valle del Rift-África. Esas teorías sostienen lo siguiente: a) Parte del Grupo Mongoloide/Asia Central habrían llegado hace aproximadamente 15.000 o 20.000 años a.C. aprovechando el congelamiento del Estrecho de Bering en la última glaciación. b) Parte del Grupo Australoide habrían llegado por el Antártico a Tierra de Fuego. Éstos habrían llegado quizá hace 30.000 años a.C. c) Parte del Grupo Polinesio-Melanesio habría cruzado el Pacífico en balsas, llegando por el Pacífico a Islas Costeras como las Islas de Pascua-Chile, pasando luego al Continente y, poblando la mayor parte del mismo, desde México hasta Perú: “la influencia melanésica ha sido en América mucho más fuerte que la in- El ser humano en las culturas de Oriente / 63 fluencia Australiana… Esto se debe sin duda al grado de civilización, al número más elevado de emigrantes y a su llegada más reciente” (1960, p. 138). América, en su conjunto, es un continente de poblamiento relativamente reciente, hablando en sentido geológico. El hombre americano no es autóctono; venido del Antiguo Continente, no aparece en el Nuevo Mundo antes del fin del Cuaternario, después del retroceso de los grandes glaciares; y sólo pudo llegar a él, utilizando vías de acceso iguales a las existentes hoy día, puesto que América tenía, desde esta época lejana, sus contornos actuales (Rivet, 1960, p. 69). Situación histórico-cultural de los pueblos de América y el impacto colonizador Cuando Cristóbal Colón llegó a América empezó también la colonización por parte de los Estados europeos en esta parte del mundo y, aunque algunos sostienen que se trató de encuentro entre culturas no siempre fue así, la mayor parte de veces fueron invasiones que obligaron a los grupos humanos originarios a resistir la opresión y negación sistemáticas. Situación de los indios americanos en el norte del Continente En los siglos XVI y XVII cuando los europeos llegaron al norte del América se encontraron con pueblos nativos como los Esquimales, Pieles Rojas, Sioux, Delaware, Hurones, Iroqueses, Cheyenes, entre otros. Después de 1560 España y Francia fundaron sus colonias y; desde 1584, los ingleses “Alcanzaron América por la costa sur de Carolina del Norte y navegaron en dirección norte” (Paredes, 1996, p. 99). Los ingleses fueron entrando paulatinamente al interior del norte del Continente gracias al comercio, sobre todo, de pieles. Pronto, en el siglo XVIII los ingleses expulsaron a los franceses y emprendieron la arremetida a los pueblos indios llegando en el siglo XIX hasta las Costas del Pacífico. Los Hurones y Pieles Rojas, entre otros, fueron pueblos que resistieron a los ingleses y franceses que se aproximaron desde las costas del Atlántico: “El contacto con los europeos y las frecuentes luchas, tantas veces relatadas o llevadas a la pantalla, diezmaron estos pueblos” (Panyella, 1957, p. 289). 64 / Vicente Plasencia Llanos Sólo en 1830 se dictó la Ley de Traslado Forzoso de los Indios que obligó a los nativos a vivir en espacios que hoy se conocen como reservas indígenas. Aquella opresión hacia los nativos terminó con la masacre y extinción que llevaron a cabo los ingleses contra los Indios Lakota en Wounded nee-Dakota del Sur, en 1890. Después de los sistemáticos genocidios y, a inicios del siglo XX, el gobierno central de Washington los reconoció legalmente como ciudadanos a los pueblos indios de Norteamérica. A pesar de la violencia contra los pueblos nativos, todavía, en 1956, Panyella sostenía la presencia de algunos de esos grupos nativos: En el Canadá viven aún unos 100 000 pieles rojas pertenecientes a varias tribus y en los Estados Unidos quedan unos 30 000 sioux, 2 000 delaware y pocos hurones, iroqueses y cheyenes. Los mochicanos han desaparecidos prácticamente. La mayoría de estos pueblos viven actualmente en reservas del Estado (Panyella, 1957, pp. 289-290). Frente a esta infamia todavía hubo quien vociferara que la historia de Estados Unidos es una historia ejemplar: “Los Estados Unidos eran casi el modelo perfecto y ‘pueden sentirse satisfechos a placer’, en palabras de Thomas Paine (1776), ya que ‘escriben sobre una hoja en blanco’. En efecto, las sociedades indígenas fueron exterminadas casi del todo” (Chomsky, 2007, pp. 166-167). Actualmente, en los Estados Unidos, la Tribu Standing Rock Sioux, junto a otras, se encuentra resistiendo para detener la construcción de un Oleoducto petrolero llevado a cabo por la compañía Energy Transfer Partners en los Estados de Dakota: un proyecto que atenta contra la vida de la tierra y de esos pueblos.Situación de los indios americanos en el Centro y Sur del Continente Los grupos humanos que habían llegado a Centro América, incluido México y América del Sur, procesualmente se fueron multiplicando, hasta que se volvieron civilizaciones fuertemente organizadas en términos políticos, económicos, culturales y lingüísticos; entre aquellas civilizaciones estaban: la Azteca en lo que hoy es México, la Maya en lo que hoy es Centro América y, la Inca en lo que hoy es Perú. El ser humano en las culturas de Oriente / 65 Estas civilizaciones fueron dominadas por los conquistadores españoles que en 1492 llegaron con Cristóbal Colón al Continente. Sólo a partir de esta época los europeos descubrieron para sí que ellos apenas eran un pueblo entre los pueblos de la tierra y, a pesar de estar frente a frente con seres similares a ellos se preguntaron si aquellos habitantes de América eran seres humanos. Cuando Colón descubrió América, surgió la pregunta de si los indios eran también hombres, y la bula de Paulo III [Papa] en 1537 declaró que los nativos eran efectivamente hombres, al ser capaces de recibir la fe católica y los sacramentos (fidei catholicae et sacramentorum capaces). (Moltmann, 1986, p. 24). En lo que se ha sostenido aquí, grosso modo, es evidente la presencia de dos mundos humanos, el de los nativos y su resistencia y, el de los conquistadores y su dominio. Más que encuentro y diálogo, hubo desencuentro y rechazo. Con este presupuesto histórico-político negativo bien se plantear una antropología del desencuentro como el sustento de una antropología de la liberación. Así entonces, a partir de esos rostros de los colonizadores y de los de la resistencia, se buscará, a continuación, reconstruir una memoria de lo que ha sido la vida de los pueblos americanos desde 1492. El rostro de los colonizadores Desde 1492 hasta 1825 España y Portugal emprenden sus proyectos conquistadores-colonizadores en América. Aunque la conquista tenía el carácter misional muchas veces tomó rumbos de violencia y de dominio contra los nativos americanos. La conquista tenía un sentido esencialmente misional, en la intención de los monarcas y en las leyes y decretos emanados de la corona o el Consejo de Indias, pero, de hecho, ese sentido misional fue muchas veces negado por actuaciones concretas que se oponían en la realidad a lo que se proponía en las leyes. América Latina, quedará marcada por este ‘legalismo perfecto’ en teoría, y la injusticia y la inadecuación a la ley de los hechos (Dussel, 1983, p. 82). 66 / Vicente Plasencia Llanos Se dieron, entonces, dos conquistas: la conquista de tierras para el poder político y la conquista de almas para el poder religioso. Así entonces las culturas nativas, o se sometían por las armas o por la fe. Muchos conquistadores instrumentalizaron la educación y la Biblia para dominar a los pueblos nativos. España, en su expansión como Reino cristiano, debía incluir, ambiguamente mezclados, dos fines indisolubles: la dominación de las tierras y sus habitantes bajo el poder temporal de la Corona, y la evangelización de los pueblos por la incorporación a la Iglesia, fuerza espiritual del Reino. (Dussel, 1983, p. 88). La invasión española que había iniciado en 1492 en las Antillas, empezó su desarrollo en 1519 en el Norte-México con Hernán Cortés, en 1523 en Centroamérica con Pedro de Alvarado y, en 1531 en el Sur-Perú con Francisco Pizarro. En esa hazaña conquistadora estaba también Portugal. El dominio extranjero a los pueblos nativos se extendió hasta 1808-1825, período en el que los criollos (hijos de los españoles) emprende las luchas por la independencia y auto-co-determinación9 de los pueblos como Estados, se trató de “La crisis de las guerras de la Independencia” (Dussel, 1983, pp. 149-158). Desde 1825, tiempos de supuesta independencia de nuestros pueblos, la colonización continuó hasta aproximadamente 1855 con Inglaterra que implantó desde ya el sistema industrial y capitalista que se estaba afianzando en Europa. Así es como la modernidad iba apoderándose del Nuevo Mundo: “Más que el cogito, ergo sum (pienso, luego existo) de Descartes, es el conquero, ergo sum (conquisto, luego existo) de Hernán Cortés, conquistador y destructor de México, el que expresa la dinámica de la modernidad” (Boff, 1995, p. 80). En los siglos XVII y XVIII en que la modernidad se afianzaba en Europa, América Latina tuvo que vivirlos como tiempos de dependencia económica, política, técnica y cultural. 9 Por auto-co-determinación se ha de comprender: la posibilidad que el sujeto tiene para decidir sobre lo que quiere ser bajo el conflicto de las interrelaciones a las que como ser social está condenado junto con otros. El ser humano en las culturas de Oriente / 67 Las geografías americanas fueron disputa no sólo de los pueblos europeos sino también de la Nueva Inglaterra ya constituida como Estados Unidos en 1776. En 1823 el presidente Monroe de Estados Unidos hizo un manifiesto expreso de rechazo a toda pretensión colonizadora de los Estados europeos sobre los Estados libres de América (América para los americanos), tal manifiesto se volvió doctrina en los años 1850 frente a las pretensiones británicas y su poderosa marina mercante. Así es como Estados Unidos procesualmente entró en México, Nicaragua, Puerto Rico, Cuba y Panamá donde controló el Canal desde 1914 hasta 1977. Desde 1945, tiempos de la II Guerra Mundial (II GM), se replegó el dominio europeo y se hizo patente el dominio de Estados Unidos en el Sur del Continente apoyando la presencia de gobiernos militares en Brasil, Argentina y Chile, entre otros. Entre los años 60-70 del siglo XX volvió a intervenir en El Salvador y Nicaragua. Hoy está presente en Colombia apoyando al Estado en la lucha contra la narco-guerrilla que al fin busca llegar a un supuesto Acuerdo de paz no aceptado por el pueblo colombiano. En este proceso de dominio, Estados Unidos abrió su Tratado de Libre Comercio (TLC /NAFTA) México como una forma de ampliar la hegemonía hacia América Latina y; entre las transnacionales con las que interviene directamente en el mundo y el Continente están el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde el año 2000 el presidente George Bush ha querido a toda costa repotenciar su imperio ya caído, sin lograrlo; en ese intento, también Barack Obama, desde el 2014, ha tratado de romper el hielo que desde 1928 Estados Unidos lo ha tenido con Cuba, sin concluir con su meta. A pesar de esos esfuerzos, hoy la situación es más adversa todavía: Las políticas antimigratorias y con tinte xenofóbico del gobierno de Donald Trump provocan, no solamente preocupación en las relaciones con los Estados latinoamericanos, sino también persecuciones y deportaciones de muchos de los sujetos inmigrados en los Estados Unidos. En medio de este concierto de tensiones de dominio mundiales, actualmente el mapa hegemónico del mundo ha dado un giro, Estados Unidos ha dejado de ser el imperio; hoy el imperio no tiene ni figura ni 68 / Vicente Plasencia Llanos nombre, pero está representado por el dominio del mercado financiero. En el 2009, por ejemplo, se fundó el BRICS, una especie de gran liga de las economías emergentes representadas por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Esto ha hecho posible el dominio de China, es un dominio silencioso que se va afianzando en América Latina a través de los tratados comerciales con la mencionada potencia. Y en este campo de tensiones globales, después del derrumbe de la Unión Soviética, ocurrido en el siglo XX, Rusia, con Vladímir Putin, ha recuperado ya el poder global: sus intereses en la Unión Euroasiática y sus intervenciones político-militares en Crimea, Ucrania y Siria, han mostrado que su poderío recuperado constituye real amenaza a otros poderes como los de China y Estados Unidos de Norte América. El rostro de los pueblos que resisten, los otros Los otros fueron los pueblos aztecas, mayas e incas, civilizaciones jóvenes con las que los conquistadores, por ignorancia de sus lenguas e historias, no pudieron dialogar. Entonces, los pueblos originarios fueron esclavizados y obligados a explotar las riquezas de sus territorios, este sufrimiento humano y explotación de los recursos naturales hicieron posible el despunte del naciente capitalismo europeo. Potosí, Zacatecas y Ouro Preto cayeron en picada desde la cumbre de los esplendores de los metales preciosos al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica del caucho; el nordeste azucarero del Brasil, los bosques argentinos del quebracho o ciertos pueblos petroleros del lago de Maracaibo tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa (Galeano, 1988, p. 3). Frente a esta mala pasada de la historia los pueblos nativos supieron resistir, tampoco estaban solos, junto a ellos lucharon por su dignidad y sus derechos clérigos como Bartolomé de las Casas, Antonio de Montesinos, Toribio de Mogrovejo, Pedro de la Peña, entre tantos otros; éstos, en el El ser humano en las culturas de Oriente / 69 pensamiento de Dussel, serían “los ‘Padres de la Iglesia’ latinoamericana”. (Galeano, 1988, p. 95). Pronto entró en crisis el imperio español a tal punto que ya, aproximadamente, en 1770 procesualmente empezó a perder sus dominios en el Continente, dejando paso a los terratenientes y feudales que aprovecharon para seguir con el sistema de opresión a los pueblos nativos con el fin de extender sus propiedades. Después de dos siglos de atropellos, aproximadamente, de 1808 a 1825, se dieron los movimientos independentistas de los pueblos americanos. Las independencias, aunque sonaron bien, también fueron una farsa porque la dominación continuó siendo una praxis por parte de los mestizos y algunos españoles contra los indios. Más tarde, desde 1825 a 1850, esas luchas por las independencias fracturaron a las sociedades, situación que fue aprovechada por los terratenientes para negociar lo que quedaba de América con los ingleses y estadounidenses. A nivel interno, en el tiempo aproximado que va de 1850 a 1930, surgieron tensiones políticas entre liberales y conservadores. Los liberales alcanzaron muchos logros en educación, vialidad y producción interna y; si bien llegaron al poder con la bandera de la justicia y la defensa de los indios y de los pobres, nunca efectivizaron sus ofrecimientos para ellos. Cambiaron las viejas estructuras de dominio e instauraron otras a favor de las oligarquías. El caso de Ecuador es el mejor ejemplo de lo que se está afirmando. Bajo la invocación de libertad, los liberales ecuatorianos combatieron la producción servil y bajo esa misma libertad se introdujo un nuevo sistema de relaciones que no eliminó ciertamente la estructura de dominación, sino que la cambió a favor de una burguesía naciente (Roig, 2013, p. 67). Al panorama convulsionado de esos tiempos se sumaron eventos y movimiento de lucha y resistencia antiyankis o anti-imperialistas, tales como: los movimientos revolucionarios y nacionalistas anti-imperialistas; la presencia y afianzamiento de movimientos socialistas como el Partido Socialista Obrero de México, fundado en 1911 y; el afianzamiento del co- 70 / Vicente Plasencia Llanos munismo que permanece hasta el día de hoy, este es el caso de Cuba y; el socialismo que se debilitó con el asesinato del Presidente de Chile, Salvador Allende, en 1973, y, finalmente no pudo desplegarse en América Latina. Detrás de toda esta efervescencia anti-imperialista estaban pensadores como: José Martí, en Cuba; Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, en Perú y; José Ingenieros, en Argentina, entre otros. A estas tensiones se adjuntaron también las guerras limítrofes que se dieron, aproximadamente, desde 1930 a 1962, entre los Estados latinoamericanos vecinos. En esos tiempos, aparecieron también movimientos revolucionarios, insurgentes que luego han sembrado terror entre sus pueblos, entre ellos: Sendero Luminoso, en Perú; Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia; más tarde en los años 70 del siglo pasado aparecieron también Montoneras Patria Libre y Alfaro Vive Carajo, en Ecuador. En la década de los 60, tras la ideología del progreso y el desarrollo, surgió en América Latina la conciencia de la dependencia respecto de Estados Unidos y de Europa y, con ello germinaron también una praxis de liberación, teorizadas de manera concreta en la Pedagogía de la liberación de Paulo Freire, Teología de la liberación que fue fundada por Gustavo Gutiérrez y, en la filosofía, la ética y la política de la liberación que tienen como máximo exponente a Enrique Dussel. Ante aquellas formas de resistencia de los pueblos de América Latina se impusieron también dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos que buscaba su hegemonía en la región. Así fue como se incluyeron las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional (BI) y de Organizaciones No-Gubernamentales (ONG) que operaban y operan como transnacionales yanquis. Como las resistencias se fortalecieron ante las políticas impuestas, entonces, se inventó el Mito de Seguridad Nacional a partir del cual los gobiernos militares reprimieron a los grupos y movimientos populares en rebeldía. Afincado ya en Sudamérica, Estados Unidos, repartió créditos de supuesto desarrollo y, nuestros países se endeudaron a tal punto que en los años 70 del siglo pasado la deuda externa era ya impagable. El ser humano en las culturas de Oriente / 71 Frente a toda esta negación y opresión, no faltaron líderes y lideresas que animaron a los pueblos hacia su liberación, entre ellos, por ejemplo: Farabundo Martí en El Salvador, Augusto Sandino en Nicaragua; Hélder Cámara en Brasil; Oscar Arnulfo Romero (asesinado) e Ignacio Ellacuría (asesinado) en el Salvador; Leonidas Proaño en Ecuador. En esas luchas por la vida, la presencia de la mujer ha sido imprescindible, así, por ejemplo: las Madres de la Plaza de Mayo (Argentina); las Mujeres Zapatistas (México) y; las mujeres indígenas de Perú, Bolivia, Ecuador y Guatemala, entre tantas otras. Esa resistencia de los pueblos se volvió un gran evento de orden político en los años 90 del siglo pasado con la celebración de los ‘500 años de lucha y de resistencia india, negra, mestiza y popular’ que representa la búsqueda de emancipación y liberación de los pueblos excluidos: La década de los años noventa se vio marcada en todos los países del continente por un gran número de estallidos, de movimientos protesta y reivindicación que tienen rasgos muy distintos, pero que se pueden unificar bajo una denominación general: es la rebelión de los excluidos del modelo económico (Girardi en Pixley, 2003, pp. 118-119). En el actual clima globalizador, cuando la negación de la vida en América Latina y en la periferias geo-político-económicas continúa bajo otras estrategias, ha vuelto a renacer desde el 2005, el discurso de un “Socialismo del Siglo XXI”10 conducido por un Estado burocrático y represor. Este tipo de “socialismo” está representado por grupos de la clase media que utilizando quizá la estrategia del “Bloque histórico” (Portelli, 1977) 10 “Socialismo del Siglo XXI” es un libro de Heinz Dieterich que apareció en 1996: una teorización de un posible otro paradigma de praxis política. Lastimosamente el autor juega con la categoría “Socialismo del siglo XXI” como sinónimo de “democracia participativa”; de ello, para América Latina, ciertos politiqueros han asumido lo primero (socialismo) repitiendo las viejas y tergiversadas prácticas de un socialismo mal entendido y mal aplicado que colapsó en 1992 y, olvidando lo segundo (democracia participativa), condición sin la cual es imposible la liberación de los pueblos, han hecho posible el surgimiento de nuevas burguesías que desde el poder buscan universalizar sus intereses. 72 / Vicente Plasencia Llanos del que Gramsci hablaba, toman como bandera de lucha la injusticia, los excluidos y los pueblos indios y, llegando al poder buscan estatizar los Medios de Comunicación, la educación y la economía privados para orientar ideológicamente hacia aquello que ellos llaman revolución; asimismo procuran mayorías parlamentarias, totalizan los poderes del Estado, se valen de intelectuales de “izquierda”, debilitan a las fuerzas armadas, proponen unas fuerzas civiles y, su intención es quedarse en el poder para toda la vida. Este es un socialismo que ya fracasó en la vieja Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y, el fracaso se debe a un problema antropológico real: no existe el “hombre socialista” sin libertades y; por eso toda revolución que busca igualitarismo no es sino otra forma de opresión. Ante este panorama de tensiones por mantener el statu quo por parte de los grupos conservadores y, por cambiar las estructuras de injusticia por parte de los “revolucionarios”, por las prácticas que se viven en el presente de América Latina, se infiere: que la vía para el cambio no está en el asalto o toma del poder político del Estado sino en la resistencia como praxis ético-política solidaria de los pueblos. La resistencia desde la praxis de otros modos de relación justa de los seres humanos con los seres humanos y de los seres humanos con la naturaleza constituye la mediación para esa otra sociedad posible misma que tiene que nacer de ese otro ser humano posible. Actualidad de los pueblos en América América es pluriétnica y pluricultural. Entre la presencia humana mestiza y popular están los indios y los negros, subjetividades que constituyen la riqueza humana, cultural, política, económica y espiritual en cada una de las geografías donde están presentes. La mayoría de estos pueblos originarios fueron reconocidos políticamente por los Estados en la década de los 90s del siglo pasado después del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1989 y se han visibilizado más todavía con la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, 2007. A continuación, un mapa incompleto del rostro plural de los seres humanos en América. El ser humano en las culturas de Oriente / 73 Países Canadá Pueblos originarios presentes Indios, Inuit y Métis. Estados Unidos Apache, Blackfeet, Cherokee, Cheyenne, Chickasaw, Chippewa, Choctaw, Colville, Comanche, Cree, Creek, Crow, Delaware, Houma, Iroquois, Kiowa, Lumbee, Menominee, Navajo, Osage, Ottawa, Paiute, Pima, Potawatomi, Lushootseed, Seminole, Sioux, Pápago, Ute, Yakama, Yaqui, Yuman, Aleut, Alaska Athabascan, Eskimo, Tlingit-Haida. México Tarahumaras, Huicholes, Mazahuas, Otomíes, Purépechas, Mexicas, Nahuas, Yaquis, Tlapanecos, Mixtecos, Mixes, Zapotecos, Triquis, Mayas, Kikapúes. Guatemala Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko, Xinka, Garifuna. Honduras Maya-Chortís, Garifunas, Misquitos, Nahuas, Pech, Tawahkas, Lencas, Tolupanes, Garífunas y Creoles. Nicaragua Náhuatl, Chorotegas, Matagalpas, Creoles, Garífunas, Miskitos, Rama, Sumos, Cacaoperas, Nahoas, Xiu-Sutiabas. Costa Rica Bribri, Cabécares, Guaymies, Malekus, Borucas, Térrabas, Huetares, Chorotegas, Miskitos, Sumos Teribes. Panamá Ngäbe, Buglé, Kuna, Emberá, Wounaan, Bribri, Naso-Tjërdi. Cuba Sin información República Dominicana Negros, mulatos Haití Jamaica San VicenteGranadinas Negros Sin información Negros y mestizos 74 / Vicente Plasencia Llanos Venezuela Baniva, Baré, Kubeo, Jiwi, Hoti, Curripako, Piacoco, Puninave, Sáliva, Sanemá/Shirianá, Wotjuja/Piaroa, Yanomami, Warekena, Yabarana/Mako, Ñengatú/Yeral, Kariña, Cumanagoto 18. Pumé 19. Kuiba 20. Uruak/Arutani, Arawako, Arawak, Eñepa, Pemón, Sape, Wanaí/Mapoyo, Warao, Chaima, Wayuu, Añú, Barí, Barí, Yukpa, Japreira, Ayamán, Amorua, Inga, Ye’Kwana, Quinaroe, Guazabara, Gayón, Camentza, Guanono, Timotes, Mako Colombia Achagua, Amorúa, Andoke, Arhuaco, Awa, Bara, Barasana, Barí, Betoye, Bora, Cañamomo, Carapana, Cocama, Chimila, Chiricoa, Coconuco, Coreguaje, Coyaima-Natagaima, Desano, Dujo, Embera, Embera Katío, Embera-Chamí, Eperara-Siapidara, Guambiano, Guanaca, Guane, Guayabero, Hitnu, Hupdu, Inga, Juhup, Kakua, Kamëntsá, Kankuamo, Karijona, Kawiyarí-Cabiyarí, Kofán, Kogui, Kubeo, Kuiba, Kurripaco, Letuama, Makaguaje, Makuna, Masiguare, Matapí, Miraña, Mokaná, Muinane, Muisca, Nasa-Páez, Nonuya, Nukak, Ocaima, Pasto, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sánha, Senú, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuka, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Totoró, Tsiripu, Tucano, Tule, Tuyuka, Uitoto, U´wa-Tunebo, Wanano, Waunan, Wayuu, Wiwa, Yagua, Yanacona, Yauna, Yuko, Yakuna, Yuri, Yurutí. Guyana Lo-kono Suriname Kari’ña, Trio, Wayana, Akurio, Katujana, Lo-kono, Okomajona, Katujana. Ecuador Awá, Épera, Tsachila, Chachi, Kichwa, Andoa, Siona, Secoya, Shiwiar, Achuar, Waorani, Zápara, Shuar, Kichwa de la amazonia, Cofan. Perú Achuar, Aimara Amahuaca, Arabela, Ashaninka, Asheninka, Awajún, Bora, Capanahua, Cashinahua, Chamicuro, Chapra, Chitonahua, Ese eja, Harakbut, Ikitu, Iñapari, Isconahua, Jaqaru, Jíbaro, Kakataibo, Kakinte, Kandozi, Kichwa, Kukama, Kukamira, Madija, Maijuna, Marinahua, Mashco Piro, Mastanahua, Matsés, Matsigenka, Muniche, Murui-muinani, Nahua, Nanti, Nomatsigenga, Ocaima, Omagua, Quechuas, Resígaro, Secoya, Sharanahua, Shawi, Shipibo-konibo, Shiwilu, Tikuna, Urarina, Uro, Vacacocha, Wampis, Yagua, Yaminahua, Yanesha, Yine. El ser humano en las culturas de Oriente / 75 Brasil Akuntsus, Kawahivas, Aché, Amanyé, Awá, Baniwa, Botocudo, Chamacoco, Chiripá, Cubeo, Enawenw nawe, Guenoa, Guaraní, Guaycurú, Hupdë, Káingang, Kmayurá, Karajá, Kayapó, Korubo, Mbyá, Munduruku, Ofaié, Paí tavyterá, Panará, Payaguá, Pirahã, Quilombolo, Tapirape, Vapichana, Ticuna, Tremembé, Tucano, Tupí, Tupiniquin, Xavante, Xokó, Xucuru, Yanomami, Yawanawa, Zo’é… Bolivia Araona, Ayoreo, Baure, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chimané, Chiquitano, Chiriguanos, Ese’Ejja, Guarasug’we, Guarayo, Itonama, Joaquiniano, Lecos, Machineri, Maropa, Moré, Mosetén, Movima, Moxeño, Nahua (etnia), Pacahuara, Sirionó, Takana, Toromona, Yaminahua, Yuqui, Yuracaré, Guaraní, Tapieté, Weenhayk, Aymara, Chipaya, Kallawaya, Quechua y Uru. Paraguay Aché, Avá Guaraní, Mbya guaraní, Paï tavytera, Guaraní ñandeva, Guaraní occidental, Toba maskoy, Enlhet norte, Enxet sur, Sanapaná, Angaité, Guaná, Nivaclé, Maká, Manjui, Ayoreo, Yvytoso, Tomáraho y Qom. Chile Aymara, Alacalufe, Atacameño, Kawésqar, Mapuche, Quechua, Rapanui, Yagán y Kolla. Uruguay Hoy no tiene pueblos indígenas, fueron extinguidos. Argentina Ava guaraní, Chané, Charrúa, Choroté, Chulupí, Comechingón, Diaguita calchaquí, Guaraníes, Huarpe, Kolla, Mapuche, Mbyá guaraní, Mocoví, Ona, Pilagá, Rankulche, Tapiete, Tehuelche, Toba, Tupí guaraní, Wichí… Elaboración: Vicente Plasencia Fuente: Varias (en línea) Todos estos pueblos y nacionalidades están hermanados por las mismas circunstancias vitales e históricas, muchos de ellos resistieron a las violencias culturales de los procesos colonizadores, otros perecieron, pero su espíritu vive entre sus descendientes. Las identidades de las mayorías de los actuales habitantes del Continente ahondan sus raíces biológicas, culturales y espirituales en la vida de estos pueblos reconocidos como ancestrales. Su filosofía relacional y vitalmente sentiente vindica la comunión de los seres humanos con los otros seres humanos, con la tierra y con el Es- 76 / Vicente Plasencia Llanos píritu dador de la Vida. Históricamente son pueblos que comparten unos mismos caminos: por un lado, un camino de exclusión y negación dada por las estructuras coloniales las que se han ido multiplicando y mimetizando en la actualidad y; por otro lado, también un camino de resistencia, de liberación y propuestas alternativas que buscan vindicar la lucha por la vida y una esperanza por una América otra. Después de haber esbozado, todavía de modo incompleto, los rostros del colonizador y del colonizado, se pasa a exponer, de modo provisional, algunos elementos significativos que permitirán una aproximación al ser humano americano, ello con el fin de ahondar en el reconocimiento del otro como otro, como diferente. Cosmovisiones del ser humano americano Lo propio del ser humano americano son sus cosmovisiones y; para efectuar una aproximación a sus formas de ser, pensar y vivir, se procede a presentar dos singularidades: la Carta del jefe de los Sioux escrita en 1855 al presidente Franklin de los Estados Unidos en respuesta a la carta que éste envió en 1854 y; la Cosmovisión de los pueblos indígenas de los Andes y la Amazonía. Carta que el jefe de los Sioux escribió en 1855 al presidente Franklin de los Estados Unidos en respuesta a la carta que éste envió en 1854 El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. El gran jefe también manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suya, puesto que nosotros sabemos que él tiene muy poca necesidad de nuestra amistad. Pero tendremos en cuenta su oferta, porque estamos seguros de que si no obramos así, el hombre blanco vendrá con sus pistolas y tomará nuestra tierra. El gran jefe de Washington puede contar con la palabra del gran jefe Seathl, como pueden nuestros hermanos blancos contar con el retorno de las estaciones. Mis palabras son como las estrellas: nada ocultan. ¿Cómo se puede comprar o vender el cielo y el calor de la Tierra? Esta idea es extraña para nosotros. Si hasta ahora no somos dueños de la frescura El ser humano en las culturas de Oriente / 77 del aire o del resplandor del agua ¿cómo nos lo pueden ustedes comprar? Nosotros decidiremos en nuestro tiempo. Cada parte de esta tierra es sagrada para mi gente. Cada espina de pino brillante, cada orilla arenosa, cada rincón del oscuro bosque, cada claro y zumbador insecto es sagrado en la memoria y experiencia de mi gente. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas. Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas; en cambio, nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra, puesto que es la madre de los pieles rojas. Nunca podemos olvidarla porque ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila: estos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia. Por todo ello cuando el gran jefe blanco de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el gran jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. Él se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil, ya que esta tierra es sagrada para nosotros. El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente el agua, sino también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos nuestra tierra deben recordar que es sagrada, y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada, y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos y, por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. Él no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemiga y, una vez conquistada, sigue su camino dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Les secuestra la tierra a sus hijos. Tan poco le importa. 78 / Vicente Plasencia Llanos Tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y se venden, como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto. No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena los ojos del Piel roja. Pero quizás sea porque el Piel roja es un salvaje y no comprende nada. No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean los insectos. Pero quizá también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido parece insultar nuestros oídos. Y, después de todo, ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde del estanque? Soy un Piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por aromas de pinos. El aire tiene un valor inestimable para un piel roja, ya que todos los seres compartimos un mismo aliento: la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira, como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si le vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire no es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Y si le vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas como cosa aparte y sagrada; como un lugar donde el hombre blanco puede saborear el viento perfumado por las flores de las praderas. Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo pondré condiciones: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no entiendo cómo el caballo de hierro que fuma puede ser más importante que los búfalos que nosotros matamos sólo para sobrevivir. ¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual, porque lo que les sucede a los animales también le sucederá al hombre. Todo va unido. Todo lo que hiere a la Tierra también herirá a los hijos de la Tierra. Nuestros El ser humano en las culturas de Oriente / 79 hijos han visto a sus padres humillados en la derrota. Nuestros guerreros han sentido la vergüenza. Y después de la derrota convierten sus días en tristezas y ensucian sus cuerpos con comidas y bebidas fuertes. Importa muy poco el lugar donde pasemos el resto de nuestros días. No quedan muchos. Unas pocas horas más, unos pocos inviernos más y ninguno de los hijos de las grandes tribus que una vez existieron sobre estas tierras o que anduvieron en pequeñas bandas en los bosques quedarán para lamentarse ante las tumbas de una gente que una vez fue poderosa y tan llena de esperanza. Una cosa nosotros sabemos y que el hombre blanco puede algún día descubrir. Nuestro Dios es el mismo Dios. Usted puede pensar que ahora usted es dueño de él, así como usted desea hacerse dueño de nuestra tierra. Pero usted no puede. Él es el Dios del Hombre. Y su compasión es igual para el hombre blanco que para el hombre Piel roja. Esta tierra es preciosa para Él, y hacerle daño a Tierra es amontonar desprecio hacia su creador. Los blancos también pasarán-tal vez más rápidos que otras tribus-. Continúe ensuciando su cama y alguna noche terminará asfixiándose en su propio desperdicio. Cuando los búfalos sean todos sacrificados, los caballos salvajes todos amansados y los rincones secretos de los bosques se llenen con el aroma de muchos hombres y la vista de las montañas se colme de esposas habladoras, ¿dónde estará el matorral? ¡Desaparecido! ¿dónde estará el águila? ¡Desaparecida! Es decir, adiós a lo que crece, adiós a lo veloz, adiós a la caza. Será el fin de la vida y el comienzo de la subsistencia. Nosotros tal vez entenderíamos si supiéramos qué es lo que el hombre blanco sueña; que esperanzas les describe a sus niños en las noches largas del invierno; qué visiones queman su mente para que ellos puedan desear la mañana. Pero nosotros somos salvajes. Los sueños del hombre blanco están ocultos para nosotros, y porque están escondidos, nosotros iremos por nuestro propio camino. Si nosotros aceptamos, será para asegurar la reserva que nos han prometido. Allí tal vez podremos vivir los pocos días que nos quedan, como es nuestro deseo. Cuando el último Piel roja de la tierra y su memoria sea solamente la sombra de una nube cruzando la pradera, estas costas y estas praderas aún contendrán los espíritus de mi gente, porque ellos aman esta tierra como el recién nacido ama el latido del corazón de su madre. Si nosotros vendemos a ustedes nuestra tierra, ámenla como nosotros la hemos amado. Cuídenla como nosotros la hemos cuidado. Retengan en sus mentes la memoria de la tierra tal y como estaba cuando se la entregamos. 80 / Vicente Plasencia Llanos Y con todas sus fuerzas, con todas sus ganas, consérvenla para sus hijos y ámenla, así como Dios nos ama a todos. Una cosa nosotros sabemos: nuestro Dios es el mismo Dios de ustedes, esta tierra es preciosa para Él. Y el hombre blanco no puede quedar excluido de un destino común. Xiuhcoatl En la carta de Xiuhcoalt se revelan los siguientes principios antropológicos: el ser humano es un ser sabio, sabe que la naturaleza es sagrada y que el cosmos es un entramado de vida en el cual todos se saben parte del mismo. La gran comunidad cósmica es la comunión de todos los seres; todo está conectado con la gran familia cósmica, las estrellas, los espíritus de los antepasados, los animales, las plantas, los ríos, la naturaleza y los seres humanos; en esa familia cósmica los seres humanos son corresponsables de la armonía vital. Por sobre el individuo prevalece la comunidad humana, el sujeto es reconocido no como individuo por sí mismo sino como parte de la comunidad. El principio de todo es el soplo del espíritu, Dios es padre dador de vida y el mismo para todos. La tierra es madre que alimenta y el ser humano pertenece a ella. Para el ser humano todos los seres son hermanos y comparten un mismo destino. Cosmovisión de los pueblos indígenas amazónicos y de los Andes El centro de toda expresión vital y espiritual de los pueblos de la amazonia y de los Andes es la Pachamama. Pachamama viene de la raíz Pacha que significa cosmos-mundo y que a la vez es espacio-tiempo en constante fluir vital; “La Pachamama es la fuente dadora de vida que, en complementariedad con el Pachakamak tiene la capacidad de engendrar y hacer brotar la vida en las comunidades: comunidad de deidades, comunidad de naturaleza y comunidad humana” (CODENPE, 2011, p. 13). Pachakamak es el principio-energía fecundante que hace posible la vida, él es el Dios creador de todo, “es el creador y origen de todo lo que existe, la energía que está en nuestra mente y los llevamos en nuestro corazón. Solo a través del silencio y la paz es posible captar su manifestación y comprenderlo para vivir una vida equilibrada y humana” (CODENPE, 2011, p. 35). El ser humano en las culturas de Oriente / 81 La Pachamama o cosmos constituye una red de relaciones vitales; Dioses, naturaleza, espíritus ancestrales y humanos conforman una comunidad de comunidades. Y “El orden cósmico obedece básicamente a los tres principios de correspondencia, complementariedad y reciprocidad” (CODENPE, 2011, p. 14). La realidad toda está constituida de tres pachas o campos de vida tales como tierra, aire, naturaleza (flora-fauna) y; todas ellas, dentro de un marco campo de complementariedad, la vida está definida por la diferencia de género masculino y femenino, así: varón, mujer; noche, día; Diosa, Dios; arriba, abajo. El espacio vital de la existencia y vivencia está constituido por tres “principios cósmicos: el hanan pacha o cosmos, mundo del saber; el kay pacha o el mundo actual, sensible, criador y real; y el uku pacha, el mundo de nuestros ancestros y de las fuerzas ocultas subterráneas” (CODENPE, 2011, p. 33). La vida es el resultado de la combinación de “Los cuatro elementos sagrados… tierra, aire, agua y fuego” (CODENPE, 2011, p. 56) y, los seres humanos están llamados a respetar estos elementos para hacer posible la armonía. El ser humano (runa) es hijo de la Madre tierra (Allpamama), tiene alma como todos los demás seres; y cuanto individuo solo tiene sentido en la comunidad (ayllu) y, la gran comunidad (jatun ayllu) sólo tiene sentido en la comunión con el cosmos. El sujeto aprende de la experiencia propia y de la de los demás: a más experiencia acumulada, más sabiduría. La sabiduría (yachana) es, entonces, consecuencia de la experiencia, es contada y oralmente transmitida y está en contante fluir, por eso el sujeto desde niño está convocado a escuchar y a narrar la sabiduría y saberes de sus ancestros o antepasados. En la cosmovisión andina el saber comprendido como pensamiento y memoria (yuyay) se da a partir de la práctica vivencial (yachanapacha) y está mediado por las sensibilidades y el pensamiento reflexivo, se conoce con la cabeza (uma) y con el corazón (shungu). La yachana (sabiduría andina) es sapiencial (del sabio que vive la experiencia), un saber que no solamente es conocimiento superficial sino que es profundo; en donde sentimos que además de aprender sobre ‘algo’ también 82 / Vicente Plasencia Llanos aprendemos a amar ese ‘algo’, además de entender ‘algo’ también aprendemos a comunicarnos y conectarnos con ese ‘algo’ (CODENPE, 2011, p. 18). Para el ser humano amazónico-andino la tierra (Allpamama) es “madre dadora de vida” (CODENPE, 2011, p. 45) o la Madre Selva y, su relación con esta Madre es tan vital que sin ella no existe la posibilidad de ser-sí-mismo. La tierra es el espacio-tiempo a partir del cual y el cual el ser humano se expresa como un ser religioso, espiritual, cultural, político, económico y ecológico. Sin la tierra no existe el ser humano. Los pueblos indígenas consideran que sin tierra no son runas, porque es su espacio cultural donde se practican sus mitos, manifestaciones y su historia, allí viven rodeados de tradiciones y valores; pero además es el lugar donde reposan sus abuelos y antepasados. Con la tierra mantiene una relación mística y religiosa (CODENPE, 2011, p. 45). La vida ética del ser humano constituye una constante praxis-reflexiva sobre tres principios: ama quilla (no mentir), ama shua (no robar) y ama llulla (no ser ocioso). Toda la vida humana es una especie de danza de amor y de acción de gracias a la Pachamama, ese amor es expresado a través de celebraciones festivas llenas de ritos, signos, símbolos y de espiritualidad, así (CODENPE, 2011, pp. 54-57). •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ 21 de marzo, el Pawcar raymi o inicio del nuevo año indígena y tiempo en el que se disfruta de los frutos tiernos que el Allpamama provee. 21 de junio, el Inti raymi o fiesta del sol, tiempo en el que se da gracias a la tierra por las cosechas. 21 de septiembre, el Kulla raymi o fiesta de la femineidad y la Allpamama que se prepara para recibir en sus entrañas las semillas del maíz. 21 de diciembre, el Kapak raymi o fiesta de la masculinidad, dedicada a los nuevos nacimientos, a la iniciación de los jóvenes. Las fiestas de la chonta y el ayahuasca. En esta cosmovisión el tiempo es circular, el pasado es siempre actual y actuante en el presente; el presente es la realización de todo futuro y; el futuro está siempre predeterminado por el pasado. Lo bueno o no-bueno que se pue- El ser humano en las culturas de Oriente / 83 de esperar como cierto en el futuro depende de lo que se haya hecho o dejado de hacer en el pasado. Así pues, tanto en la Carta que el jefe de los Sioux, como en la Cosmovisión de los pueblos indígenas amazónicos y de los Andes, se encuentra una antropología que necesariamente responde a una cosmológica que implica un entramado vital de relaciones entre Dios, Cosmos y el ser humano. De esta forma de comprender la realidad surge una filosofía de vida que se comprende como Suma qamaña o Sumak Kawsay lo cual significa Vida en plenitud. A continuación, se expone algunos aportes de los pueblos para comprender la mencionada filosofía andina que es con la que se deja abierta la compresión del ser humano en esta parte del mundo. Para el pueblo aymara de Bolivia: ‘Suma qamaña’ se traduce como ‘vivir bien’ o ‘vivir en plenitud’, que en términos generales significa ‘vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia’ (Huanacuni, 2010, p. 21). Para el pueblo Mapuche de Chile: Al igual que todos los pueblos originarios, comulgan con el paradigma comunitario que restituye la cultura de la vida, rescatando los valores de armonía y equilibrio con la Madre Tierra. El concepto utilizado en su lengua para describir el vivir bien es Kyme Mogen. […]. …podemos concluir que vivir bien también es vivir sin violencia, vivir con afecto y empatía. (Huanacuni, 2010, pp. 23-24). Parta el pueblo Kolla de Argentina: Las culturas autóctonas crecieron con la naturaleza y no contra ella. […]. ‘El hombre es tierra que anda’, dice un proverbio kolla. 84 / Vicente Plasencia Llanos A través de estas palabras podemos denotar que el pueblo Kolla también comparte los principios de vida en armonía y comunidad, propios de la filosofía indígena (Huanacuni, 2010, p. 29). Para los pueblos de Colombia: Los pueblos indígenas de la Amazonía, agrupados en la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), […] hablan de ‘Volver a la Maloka’. … ‘volver a la maloca es retornar hacia nosotros mismos, es valorar aún más el saber ancestral, la relación armoniosa con el medio. Es sentir el placer en la danza que enlaza el cuerpo y el espíritu, es proteger nuestras sabidurías, tecnologías y sitios sagrados. Es sentir que la maloca está dentro de cada hijo del sol, del viento, de las aguas, de las rocas, de los árboles, de las estrellas y del universo. Es no ser un ser individual sino colectivo, viviendo en el tiempo circular del gran retorno, donde el futuro está siempre atrás, es el porvenir, el presente y el pasado delante de uno, con las enseñanzas y las lecciones individuales y colectivas del proceso de vida inmemorial. Volver a la maloca es buscar y rescatar las enseñanzas que equilibran la calidad, en la simplicidad, marca de la existencia sana de nuestros ancestros…’ (Huanacuni, 2010, p. 29). Asimismo, “En guaraní Teko Kavi, significa vida buena, el vivir bien implica respetar la vida. ‘Tú estás bien cuando estás bien con la naturaleza, con los espíritus, con los ancianos, con los niños y con todo con lo que está a tu alrededor, eso es vivir bien’” (Huanacuni, 2010, p. 31) y; “Buen vivir para los Embera de Colombia es pensarse en estar juntos y vivir en armonía entre todos” (Huanacuni, 2010, p. 31). La Vida en plenitud es una filosofía de vida que tiene como punto de partida la comunidad de comunidades, la armonía y el equilibrio; se trata de una forma de asumir la vida en una visión holística que respeta e integra las particularidades sin absorberlas. De ahí se concluye que “Vivir bien, es la vida en plenitud. Saber vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia en permanente respeto” (Huanacuni, 2010, p. 32). El ser humano en las culturas de Oriente / 85 Y puesto que toda esta antropología y filosofía son eventos que se vienen fraguando desde tiempos pretéritos, para tener una aproximación a la historicidad de los seres humanos americanos es importante asumir, entre otros, los siguientes desafíos: •฀ •฀ •฀ Recuperar la memoria de los antepasados de América para develar las raíces de lo que es el ser humano americano cuanto pueblos, etnias y culturas con identidades propias. Generar procesos de-colonizadores o liberadores lo cual hará factible trazar procesos de auto-co-determinación de los pueblos, etnias y nacionalidades. Implementar estudios y reflexiones interdisciplinares como mediaciones para crecer dinámicamente hacia sociedades más respetuosas de los pluriversos económicos, políticos, religiosos, ecológicos y espirituales. *** Comprender al ser humano desde las diferentes culturas es más que una novedad, una exigencia de un mundo intercultural, es la única manera de salir de los soliloquios para establecer un verdadero diálogo sobre el ser humano que, si bien es un universal en cuanto humano, es sobre todo pluriversal en cuanto existencia contextualizada. Esta forma de comprender lo humano rompe con la visión occidental y occidentalizante y abre puertas al encuentro de los diferentes asumiéndolos como otros e integrándolos en ese gran diálogo de la comunidad humana que busca vindicar la vida y la dignidad de los negados. En lo que sigue se planteará que este ser humano pluriversal está constituido de múltiples dimensiones a partir de la cuales se realiza históricamente como un ser único e irrepetible. Hacia una visión integral del ser humano Panorama del ser humano en la actualidad En la civilización occidental cada momento histórico responde a una forma de comprensión que se tiene del ser humano, así11: en la antigüedad, cuando el hombre se consideraba un ser entre los seres prevaleció una visión cosmocéntrica, el cosmos lo explicaba todo; en el medio evo, cuando el hombre se consideró imagen y semejanza de Dios, prevaleció una visión teocéntrica, Dios lo explicaba todo; en la modernidad, cuando el hombre se consideró el centro del universo, prevaleció una visión antropocéntrica, la razón lo explicaba todo y; en la posmodernidad, cuando el hombre, rechazando todo lo que habría significado la modernidad, hace prevalecer la senso-emotividad, empezó a prevalecer una visión holocéntrica, se borraron las diferencias ontológicas entre Dios, Hombre y Cosmos (Plasencia, 2013). Así es como la historia y la auto-comprensión del ser humano se co-determinan y, cuando las comprensiones antropológicas son hegemónicas, automáticamente aniquilan, invisibilizan o excluyen a los otros a partir de la totalización. En la actualidad, a pesar de la crítica que supuso la posmodernidad a la modernidad, en occidente, la sociedad y sus individuos siguen siendo modernos y; en esta modernidad que no ha terminado (Habermas, 2010) la razón ilustrada que ha devenido, junto con la razón económica, razón científico-tecnológica está reconfigurando no solamente las sociedades humanas como conglomerados sociales con diversos niveles económicos, sino, sobre todo, las condiciones y naturaleza de los seres humanos cuanto individuos y especie. 11 Para una amplia información revisar: Plasencia, V. (2005, pp. 9-57). Véase también, Plasencia, V. (2013), texto ya mencionado. 88 / Vicente Plasencia Llanos La razón económica, centrada en el mercado y en el juego de la oferta y la demanda, ha ido re-configurando paulatinamente perfiles de sus demandantes, es decir, ya no es el sujeto el que pone al servicio de sus necesidades las cosas, sino que son las cosas y el mercado las que determinan al sujeto como objeto de sus objetivos cosificantes: el coñac tiene perfiles selectos ávidos por consumirlo y, entre ellos no están los excluidos o empobrecidos del sistema social capitalista. Ya no es el ser humano el que estudia el mercado y pone precio a las cosas, son las cosas las que le marketizan y le ponen un precio al ser humano. La razón científico-técnica, mediada por la robótica, cibernética, fisiónica, nanotecnológica, biotecnológica, electrónica, mecatrónica, inteligencia artificial, microbiológica, neurotecnológica, genética, bioingeniería, etc., ha dado paso no sólo a la construcción de partes mecánicas inteligentes del ser humano, sino a una nueva praxis denominada lo transhumano, abriéndose así un horizonte de lo posthumano todavía inimaginado. Desde 1884, por ejemplo, el Proyecto Genoma Humano ha buscado mapear la arquitectónica del material genético de la raza humana; desde finales de los 90 del siglo pasado, los expertos en ingeniería genética están creando bebés a partir de la técnica denominada transferencia citoplasmática, esto es, pasar al potencial óvulo a fecundarse el citoplasma de una tercera persona; asimismo, los científicos de las biociencias, mediados por las tecnologías de la vida, por ejemplo, ya no están interesados solamente en crear órganos humanos o, en saber leer la información del ADN, sino que buscan producir cianotipos de ADN (especie de copias negativas de ADN) para crear seres humanos. El ser humano está a punto de traspasar el umbral en el que dejaría de ser criatura para convertirse en creador… De homo habilis pasa a ser homo technologicus y, su tecnología llega a ser símbolo de poder para dominar la naturaleza y al ser humano su propio diseñador y artífice. Surge entonces la real posibilidad de poder construir o de poder destruir el mundo (Plasencia, 2013, p. 49). Las aplicaciones de la cibernética, robótica y electrónica han hecho posible el surgimiento de un homo cyborg, un ser humano con partes me- Hacia una visión integral del ser humano / 89 cánicas, una forma radical de transformación de la naturaleza humana; asimismo, aplicaciones de la misma cibernética junto con la mecatrónica, la robótica, la inteligencia artificial y la biología sintética han dado paso a la construcción de androides, robots con inteligencia y piel artificial que se asemejan a humanos, dando con ello paso a un debate sobre el poder creador del ser humano. Las ciencias de la biotecnológica y endocrinológica ligadas a la cuestión estética y preservación de larga vida, buscan el elixir de la juventud y, se esfuerzan con ingentes cantidades de capitales para crear fármacos antioxidantes; buscan controlar el envejecimiento celular y con ello lograr más tiempo de vida y disfrute de placeres, pero a cada solución de problemas respecto de la vida le suceden nuevos problemas que resolver. Las ciencias de la física, astronómica y tele-transportación buscan sin parar nuevos campos de vida en otros espacios estelares porque los seres humanos han comprendido que, de no darse políticas de sustentabilidad de la vida en el planeta, los niveles de explotación y consumo de los recursos junto con el crecimiento poblacional pronto harán estallar las posibilidades de vida en la tierra y la vida misma del Planeta. Las ciencias de la física atómica y nuclear y sus científicos manipulan la naturaleza de tal modo que ponen en peligro de modo radical todas las formas de vida en la Tierra y la vida de la Tierra misma. Consecuencia de esos manejos de la energía atómica, más allá de la ficción, están apareciendo seres que han mutado y han aprendido a sobrevivir en medios densos de radioactividad: Hiroshima y Nagasaki, Bopal, Chernobil, Fukushima. La pregunta es: ¿también el ser humano puede llegar a ser un mutante? A la par de todas estas búsquedas y creaciones científico-tecnológicas y, en muchos casos como consecuencia de ello mismo, han aparecido nuevas y potentes enfermedades como del VIH, el ébola, las mutaciones de la gripe, entre otras enfermedades producidas por virus todavía desconocidas e intratables que amenazan con borrar la vida humana del planeta y, que sin embargo, han supuesto, más allá de las serias preocupaciones para los centros de investigación científico-tecnológico-farmacéuticos que 90 / Vicente Plasencia Llanos buscan honestamente soluciones, un gran factor de negocio con la salud y la vida de los sujetos y las poblaciones por parte de las grandes cadenas farmacéuticas y, ello con los Estados y gobiernos como mediadores. Si bien, por la misma naturaleza de los problemas, a cada logro científico tecnológico sobre las exigencias de unos mejores niveles de vida le suceden nuevos frentes de preocupación y cada vez más complejos (Popper, 1994), no hay que desconocer que existen también potentes centros de investigación y laboratorios con tecnología top destinados a mantener, gestionar y crear virus y enfermedades para controlar eugenésicamente el desarrollo poblacional. Y, en este juego entran también los Medios de Comunicación y las redes sociales que, subvencionados por esa poderosa industria de la muerte, bombardean predicciones de que en el universo pululan bacterias peligrosas que pueden acabar con la vida, como predisponiendo la psiquis de los seres humanos para un pronto ataque biológico planificado a propósito, con el fin de regular la población. A todo ello se suma una transvaluación de valores: la fuerza de la razón se ha debilitado frente a la razón de la fuerza, la ética se ha cambiado por la estética y, de modo persistente, el ser humano se debilita como sujeto capaz de auto-co-determinación para reducirse a objeto con un precio impuesto por el mercado. Estos eventos, entre tantos otros, están reñidos con las fuerzas de resistencia que vindican lo humano y la Vida, mismas que van ganando, profundidad y extensividad en y desde las geo-culturas periféricas, pero con el constante asedio por los sistemas hegemónicos que de modo estratégico buscan absorberlas. Sin duda, con todo lo mostrado, de modo sucinto, hasta aquí, las reconfiguraciones de la naturaleza del ser humano son más que evidentes y, éstas vienen de la mano del sistema económico neoliberal y del desarrollo de la ciencia y la tecnología y, son la señal de la obertura hacia la praxis de una “eugenesia liberal”12 sin límites. La misma posibilidad a la que B. Pascal se refería, la de que el humano pueda “crear” seres humanos a su imagen y semejanza, pone desde ya en entredicho la naturaleza que hoy todavía pue- 12 Véase, Habermas, J. (2002). Hacia una visión integral del ser humano / 91 de llamarse humana: “El primer ser humano que fije a su gusto el ser así de otro ser humano, ¿no tendrá también que destruir aquellas libertades que, siendo las mismas para todos los iguales, aseguran la diversidad de éstos?” (Habermas, 2002, p. 146). Todas estas aplicaciones y generaciones artificiales top, además de mostrar las posibilidades del construccionismo científico-tecnológico ponen en alerta, como lo he sostenido de diversos modos, los reales y vertiginosos cambios que está enfrentando la naturaleza humana y, quien sabe, si con todo ello, se afianza cada vez más la idea del fin de la historia humana13. Toda esta constelación compleja de situaciones fortalece el clima de tensiones entre las formas y centros de poder dominantes (biopoder) y las formas de resistencia y vindicación de la vida (biopolítica) (Giorgi & Rodríguez, 2007), también, bioeconómica en categorías de G. Roegen. Existe pues, gracias a todo el potencial transformador de la ciencia y sus aplicaciones, una potente esperanza de que la vida humana sea mejor, sin embargo, esta visión demasiado optimista sobre el ser humano y su futuro guarda también en sí misma una visión bastante oscura que pone en entredicho esa esperanza y, ello se funda en la misma historia humana que ha tenido que construirse a base de negaciones de los diferentes y el aniquilamiento de los que no caben en las totalizaciones. Desde el lugar desde donde se escribe este texto, no se aplaude el optimismo, ni existe melancolía por el pesimismo; desde una postura filosófica histórico-crítica sí se denuncia las negaciones que esconden los procesos de desarrollo económico y científico-tecnológico, con el fin de que se aúnen esfuerzos para cambiar lo que va contra la vida. Y, frente a esta crisis antropológica que se ha vuelto el detonante de otras crisis como la ecológica, ética y política, se asume que la razón postsecular, al constituirse en la crítica de todas las formas de cosificación del sujeto así como de las expresiones de la Vida, exige, de modo radical, aproximaciones de comprensión y respuesta interdisciplinares, con la participación de la ciencia, 13 Véase, Fukuyama, F. (2003). 92 / Vicente Plasencia Llanos la filosofía y la teología, respecto de las inquietudes que el ser humano se plantea, incluyendo su propia pregunta del ¿qué es el hombre? Unicidad y pluridimensionalidad del ser humano ¿Qué es el hombre? ha sido la pregunta a la que el ser humano de todos los tiempos y culturas ha buscado una respuesta que le satisfaga, sin encontrarla con certeza por el ser humano es un ser por naturaleza indeterminado. Desde su experiencia cotidiana de su existir el ser humano, cuanto individuo, es consciente de que, aun siendo único, sin dejar de ser él mismo, siempre se ve enfrentado a muchas realidades que le transforman su existir. Su existir que es pura relación y, su relación que es puro cambio, imposibilita que se tenga una teoría última sobre sí mismo. Sin embargo, en el intento de comprenderse a sí mismo el ser humano se ha construido algunas visiones teóricas, o visiones antropológicas, que se pueden resumir fundamentalmente en tres: la visión monista que sostiene que el hombre es solo materialidad; la visión dualista que sostiene que el hombre es dos cosas separadas, por un lado, cuerpo y, por otro lado, espíritu y; la visión integral que sostiene que el hombre es espíritu corporeizado, estas visiones y otras, son formas de comprender al ser humano en unas categorías que resultan correlativos de unas épocas y de unas culturas. Aunque las formas de comprensión que aquí se presentan corresponden a la visión occidental, frente a toda cosificación y fraccionamiento del ser humano, una de las formas bastante coherentes es la de comprender al ser humano como un ser-bio-psico-social, integrado en sus plurales dimensiones. Esta comprensión permite integrar, de algún modo, sin totalizaciones ni reduccionismos, las plurales visiones que buscan comprender al sujeto limitándolo. Así entonces, hablar del ser humano como un ser integral es hablar de un alguien biológica, social, cultural e históricamente único, irrepetible e irremplazable. Pero esta unicidad, irrepetibilidad e irremplazabilidad sólo es posible experienciarla desde la vivencia de las plurales dimensiones que hacen posible que el ser humano se devenga humano, exteriorizán- Hacia una visión integral del ser humano / 93 dose: “el hombre es una unidad indivisible y multifacética que debe ser estimado y cultivado en todas sus dimensiones” (Blanco, 2013, p. 132). Se comprende por dimensiones, en categorías de Marx, aquellas “afirmaciones ontológicas del ser”; en categorías aristotélicas las dimensiones son potencias que luego se despliegan históricamente como actos, así es como el ser humano se manifiesta como un ser uno y plural a la vez. No se trata de condiciones, ni de caracterísiticas, porque ellas son exteriores al sujeto y se definen por las dimensiones del mismo. Estas dimensiones como bien las precisaría Juan de Sahagún Lucas, “unidad, alteridad, intersubjetividad, libertad, historicidad, amor y trascendencia” (1996, p. 255), entre otras, cuanto naturaleza propias del sujeto, sólo se desarrollan en plenitud o también se truncan en su camino de plenificación, a partir de las diferentes situaciones históricas contextuales que experiencian los sujetos. Así es como a partir de sus dimensiones el ser humano no sólo que se manifiesta como único y plural, sino que, sobre todo, se sabe quién es o se mide respecto de los otros (seres humanos), lo otro (el cosmos, la naturaleza) y el Otro (Dios), es decir, se co-determina. En una o en otra forma, yo me encuentro no solamente determinado como absoluto frente a la realidad en cuanto tal, sino en cierto modo co-determinado respecto a las demás personas. Y esa codeterminación es justamente lo que llamo dimensión: mide con respecto a los demás, mi modo de ser absoluto (Zubiri, 2006, p. 10). A esta unicidad y pluralidad complejas donde convergen de modo armónico lo material y lo inmaterial, lo corpóreo y lo espiritual, lo físico y lo psíquico, lo inmanente y lo trascendente, lo finito y lo infinito bien se puede comprender como “las estructuras del universo personal” (Mounier, 1993, p. 38) que en sí mismas conforman un entramado único y abierto a la indeterminidad. Esta complejidad e indeterminidad del sujeto si bien se funda en lo biológico, rebasa por sobre lo biológico no sin lo biológico hacia campos de trascendencia que constituyen la revelación historizada del sujeto como un ser-plus. 94 / Vicente Plasencia Llanos Científicamente hablando, todas las dimensiones nacen con el sujeto y se desarrollan cualificándose en su trayectar evolutivo. De hecho, por la evolución bio-cerebral el ser humano ha llegado desde el instinto de supervivencia propio del cerebro reptílico a las emociones inconscientes propias del cerebro límbico y, finalmente, al raciocinio y la reflexión del neocórtex. De ello se infiere que: a mayor complejificación cerebral, mayor desarrollo de la inteligencia y; a mayor desarrollo de la inteligencia, mayor desarrollo de la consciencia. A partir de lo sostenido sobre la evolución y potencial bio-cerebral en despliegue, bien se podría sostener con Hipócrates acerca de la preeminencia del rol cerebral en la vida del ser humano: Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido. Y por el mismo órgano, nos volvemos locos, y deliramos y el miedo y el terror nos asaltan. Es el máximo poder en el hombre. Es nuestro intérprete de aquellas cosas que están en el aire (Hipócrates, 460-370 a.C.). Pero aún reconociendo el poder de los procesos radicales de evolución, es preciso sostener, so pena de reduccionismos a los mismos procesos evolucionistas, que si bien, para el ser humano, por una parte, se ha de hablar con radical certeza de evolución, por otra parte, no se puede sostener la sola evolución para el mismo: para el ser humano hay más que mera evolución. Después de lo sostenido y, sin la pretensión de querer agotar la comprensión de la complejidad del sujeto, se buscará mostrar algunas de las dimensiones que hacen del ser humano un uno y plural historizado. Dimensiones constitutivas del ser humano El ser humano cuanto pluridimensional es puro acto que se realiza sólo en las interrelaciones con las realidades social, cósmica y Trascenden- Hacia una visión integral del ser humano / 95 te. A continuación, esas dimensiones, a partir de las cuales el ser humano se deviene humano desde la historicidad concreta: corporeidad-sexuada, mundaneidad-historizada, racio-intelectividad, psico-afectividad, intersubjetividad/socialidad, libertad, ético-politicidad y trascendencialidad. Corporeidad-sexuada La corporeidad-sexuada es la potencia que lleva al acto del ser y estar del ser humano en el mundo. Mediado por la corporeidad el ser humano puede revelarse como una identidad físicamente diferente de otras presencias físicas. La corporeidad “es ante todo la dimensión física, orgánica o material de la persona. Mis manos, mis pies, mi corazón tienen una medida, un volumen, un perfil y un tamaño” (Burgos, 2003, p. 67), pero la corporeidad no es una cosa extraña al yo, sino que es el yo mismo en radical manifestación relacional historizada. A partir de su ser corporeidad-sexuada el sujeto se expone a una abierta relación cuantitativa y cualitativa con todo lo existente. El ser corpóreo del ser humano está dinamizado por un sello identitario: masculino y femenino. Femineidad y masculinidad son formas identitarias de lo humano que no se reducen a la sola diferencia genital, se refiere a las formas de ser, pensar, estar y hacer historia de un modo personalísimo en el mundo. Biológicamente se nace varón o mujer; el género es la conciencia y aceptación de sí que se desarrolla con historia vivida. Actualmente la cuestión de género, que va alcanzando los límites de la política, es precisamente una construcción ideológica: “ideología de género”. Se trata de otra forma de neocolonización disfrazada de respeto o inclusión a la diferencia. Sin embargo, hay que reconocer que nadie excluye la realidad de la disforia de género (Asociación Americana de Pediatría)14, pero tal realidad como realidad no-general no se puede generalizarse o imponerse acusando de Fóbico a quien no acepta tal imposición: “Quieren crear leyes para que no podamos decir las palabras ‘niño’ y ‘niña’. Y decir que los 14 Véase, “Gender Dysphoria in Children”, American College of Pediatricians-June 2017. En: goo.gl/bRoVxy 96 / Vicente Plasencia Llanos niños tienen pene se ha convertido en un delito de odio. No es delito de odio es biología.” (V. Putin). En realidad, se trata de otro juego del sistema occidental totalitarista. El ser-corporeidad-sexuada del sujeto marca la existencia misma de modo radical, así todas las necesidades vitales de placer, dolor, cansancio, alegría, tristeza, hambre, sed, justicia, paz, añádase a ello situaciones como la muerte, la resurrección y la reencarnación (caso del hinduismo) son posibles sólo porque el ser humano es un ser corpóreo-sexuado: “El ser varón y ser mujer son dos proyectos existenciales igualmente dignos, pero diferentes” (Vecchi, 1985, p. 18). En el ser humano no existe corporeidad sin diferencia sexuada y, viceversa, no existe, diferencia sexuada que no sea corporeizada. La sexualidad, comprendida como el conjunto de características biológicas, psicológicas y hormonales que le caracterizan a un sujeto como masculino o como femenino, ha de comprenderse también como una dimensión a partir de la cual el ser humano se manifiesta y se expresa como plural y singular. Desde esta perspectiva, la corporeidad es lo genérico de la existencia humana en el mundo y; la sexualidad es la singularidad de la manifestación y presencialidad del ser humano en ese mismo mundo. Este ser corporeidad-sexuada del ser humano “es el lenguaje más genial por el que el ser humano se manifiesta a sí mismo a los demás, al mundo y al Trascendente (Dios) (Plasencia, 2013, p. 89). El ser humano cuanto ser corporeidad-sexuada es radicalmente lenguaje, es comunicatividad pura. Y esta forma de ser es lo que delata la presencia o ausencia del sujeto y los sujetos. Nuestra comunicación es tan específicamente corpórea que inclusive tenemos acciones y reacciones comunicativas corpóreas instintivas e innatas que funcionan por sí mismas y escapan al control de nuestro consciente. Así, por ejemplo, la lividez o el encendido de nuestro rostro, el sudor de las manos, el temblor de piernas…: todas estas son señales mensajeras connaturales de nuestro cuerpo que expresan a los demás nuestros estados de ánimo (Blanco, 2013, p. 66). Hacia una visión integral del ser humano / 97 El ser humano, cuanto corporeidad-sexuada, se manifiesta bajo diferentes lenguajes, así: un lenguaje erótico, un lenguaje agápico y un lenguaje físico-genital, se trata de tres formas de amor que los seres humanos experiencian. El lenguaje erótico se refiere a una forma de amor que es atracción sexual que una persona tiene por el otro sexo, se trata del puro deseo de poseer sexualmente a la otra persona; el lenguaje agápico se refiere a una forma de amor incondicional que una persona siente por otra sin importar la diferencia sexual, se trata del deseo y acción que permite hacer que otra persona esté bien sin pedirle nada a cambio por el bien que se le hace y; el lenguaje genital se refiere a una forma de amor físico, a una relación sexual concreta, genitalizada. El ser corporeidad-sexuada del ser humano enriquece sus relaciones. Socialmente hablando nuestros encuentros, reuniones y experiencias de trabajo y de estudio, entre tantas otras, son radicalmente sexuadas, es decir, están constituidas por el encuentro de varones y mujeres; son experiencias donde cada quien aporta desde su ser-femeninos o su ser-masculinos. Más allá de las relaciones sociales comunes, están también las relaciones de pareja, donde el sujeto como ser-corpóreo-sexuado busca más allá de la sola amistad compartir exclusivamente con alguien del otro sexo y, es así entonces cómo las sensibilidades, afectos y emociones mueven a las personas hacia unos procesos de enamoramiento, noviazgo y matrimonio. En esa experiencia de relación exclusiva y excluyente de relación de pareja también los lenguajes de la sexualidad son específicos, así: en el tiempo de enamoramiento sobresale un lenguaje erótico que busca poseer a la pareja sensualmente y sexualmente, importan, sobremanera, las formas físicas que la persona misma del otro; en el tiempo de noviazgo sobresale un lenguaje agápico que busca hacer todo el bien posible al otro, no por su bella figura sino por ser la persona que es y; en tiempo del matrimonio, del compromiso como esposos, todos esos niveles de lenguaje sexuado convergen, llegando a darse, casi de modo automático el lenguaje físico-genital y, entonces se comparte radicalmente todo. De ese amor compartido como pareja llegan los hijos y, entonces la familia se ve avocada a ampliar su círculo social, los hijos y sus campos 98 / Vicente Plasencia Llanos de presencia mueven a sus familias a compartir con otras familias. Esa es la riqueza del amor vivido en pareja: primero convoca a la exclusividad e intimidad y, luego, mediado por la presencia de los hijos, desafía a romper los muros familiares para salir al encuentro con los otros en los diferentes campos sociales, culturales, deportivos, educativos, científicos. En esta realidad compleja llamada ser humano está transida de lenguajes, sentidos y significados que hacen que el sujeto cuanto corporeidad-sexuada sea un ser para el encuentro y la relación. Pero en una sociedad en la que existe una super-prevalencia del culto al cuerpo reduciendo al sujeto a cosa y, en la que el amor y la sexualidad se han devaluado como mercado del sexo (trata de blancas, pornografía, pornofonía), se vuelve necesario actualizar el amor y redimensionar la sexualidad como humana. Se hace necesaria una educación crítico-liberadora. Mundaneidad-historizada La mundaneidad es la potencialidad que el ser humano tiene para estar referido al mundo, para ser un sujeto mundano. La mundaneidad del sujeto tiene como supuesto radical y fundante la historicidad del mismo y; decir que un individuo es históricamente mundano, significa que el individuo asume el mundo como su patria y a sus semejante y otros seres vivos como sus conciudadanos de esa patria; la mundaneidad del sujeto supone también que el individuo está comprometido con la cultura, la política, la económica, la ecológica, la ciencia y la tecnología cuanto mediaciones a partir de las cuales puede construir una sociedad justa y una historia que apunte como fin a la felicidad a la que está naturalmente orientado. Mundo e historia son campos convergentes donde el ser humano, a partir de la praxis, se deviene humano, se deviene sujeto. El mundo es mucho más que geografías, pero no se lo comprende sin ellas; es más que el campo natural donde el hombre nace, crece, vive, se desarrolla y muere; es el campo en el que el sujeto está llamado a desarrollar y plasmar su inteligencia, libertad y creatividad. Hacia una visión integral del ser humano / 99 Mundo significa a menudo la totalidad de los seres existentes. Comprende no sólo los seres materiales, sino todo el ámbito de la vida y del hombre. Pero no en el sentido de que el mundo sea la suma o colección de todos los objetos y seres. Esta realidad se concibe como una determinada totalidad o unidad donde confluye, como en un horizonte de pertenencia, la multiplicidad de los seres que existen. Más que de una suma, se trata de un orden de pertenencia (Gevaert, 2003, pp. 107-108). Formamos con él un sistema de reciprocidad, de sentido y de vida. […] nos insertamos en él a través del cuerpo. […]. …es… constitutivo del hombre: sólo somos si somos en-el-mundo. […]. No hay hombre sin mundo, como no hay hombre sin prójimo (Gastaldi, 2003, p. 93). Materialmente hablando, el mundo es el campo histórico donde el ser humano se humaniza humanizándolo. El mundo es el entramado vital en el que todos los seres humanos son comunidad de vivientes y, en el que, en el marco del sentido de pertenencia y amor hacia lo otro, los sujetos se encuentran exigidos ética y políticamente a construir nuevos estilos de relaciones basados en el cuidado. La forma de humanizarse humanizando el mundo es el trabajo y, se comprende por trabajo: la expresión de la creatividad humana. Toda actividad humana mediada por la ciencia y la tecnología tendría que estar encaminada hacia un desarrollo integral: “no hay desarrollo sostenido y provecho de la ciencia y de la técnica si no es un aspecto del desarrollo integral (biológico, económico, cultural y político) de la misma” (Bunge, 1997, pp. 180-181); un desarrollo que sea sustentable por sí mismo y, que permita hacer posible una vida digna para todos, especialmente los excluidos y el Planeta, el otro excluido, previniendo así la destrucción a la que conduciría el uso de una ciencia y tecnologías sin ética. A partir de lo ya dicho, el ser humano no solamente es un “ser-en-elmundo” (Heidegger, 2010, p. 65), es, también un ser-con-el-mundo. Este ser-con-el-mundo cambia radicalmente los estilos de relación disimétricos hasta hoy sostenidos por los poderes dominantes y, significa en cambio, fraternidad universal y singular con las realidades del mundo y; significa 100 / Vicente Plasencia Llanos también el reconocimiento de que todos los vivientes venidos de ese mismo polvo cósmico sucedido, con el big bang, hace 13 700 millones de años comparten un mismo derecho a vivir su vida sin violencias e injusticia. Si el mundo es comprendido como la casa de todos los vivientes y, en el mundo se constituye la existencia de los seres humanos junto a la de los otros seres, ante los procesos predadores de una sociedad ecocida que ha hecho prevalecer el poder de la razón dominante por sobre la naturaleza, no cabe sino el desafío de romper con el paradigma consumista de la razón moderna que ha conducido a los ecocidios: es urgente pasar “del paradigma-conquista al paradigma-cuidado (…), el cuidado es el gesto amoroso con la realidad, el gesto que protege y da serenidad y paz. Sin cuidado, nada de lo que está vivo sobrevive” (Boff, 2004, pp. 10-11). En estos tiempos en los que el hombre explota al hombre reduciéndolo a objeto de mercado y en los que el hombre explota la naturaleza hasta la irreversibilidad de sus equilibrios, se vuelve un desafío emergente la praxis de una educación crítica que, por una parte, permita deconstruir los procesos y estructuras de una sociedad thanatológica y, por otra parte, permita también la constitución de nuevas mediaciones para el cuidado de la vida. Urge fortalecer un espíritu y pensamiento ecológicos que conduzcan a praxis ecológicas tales como: la administración de los bienes con sentido solidario y equitativo, anteponiendo la vida sobre el capital y; la constitución de nuevos sentidos y significados orientados a la construcción de una cultura de la vida. Racio-intelectividad La racio-intelectividad es la potencia en la que se conjugan la razón y la inteligencia como facultades humanas radicalmente imbricadas en las operaciones concretas del sujeto pensante. La razón es la capacidad lógica de la mente para efectuar relaciones reales y abstractas entre conceptos, realidades y teorías, para formular juicios y llegar a inferencias y; la inteligencia es la potencialidad que el ser humano tiene para comprender, discernir, formarse imágenes e ideas sobre la realidad; ambas responden a procesos cerebrales y son parte del potencial bio-cerebral evolucionado. Hacia una visión integral del ser humano / 101 En sus procesos de productividad y funcionamiento: mientras la inteligencia tiene como mediadores los sentidos, la razón no siempre tiene como mediación los sentidos, ésta, muchas de las veces, se manifiesta también abstracta, puede generar abstracciones de la realidad y plantear abstracciones sin realidad. En su naturaleza, mientras la inteligencia es propia de todos los seres vivos, el intelecto como objeto y lo intelectivo como praxis del intelecto, hasta que la ciencia no diga lo contrario, son realidades que han evolucionado de modo exclusivo con el ser humano. En cambio, la razón es sólo del ser humano. El animal habiendo también evolucionado cerebralmente no ha desarrollado ni lo intelectivo ni lo racional, pero sí ha desarrollado de modo impresionante más bien sus instintos que son la clave de su sobrevivencia. Esta potencialidad racio-intelectiva tiene como soporte biológico al cerebro que tiene para sí la comandancia de las funciones cognitivas, emotivas y de vigilancia de otras actividades vitales. En la praxis, mientras el acto de inteligenciación que efectúa el ser humano sobre las realidades permite acercarse al conocimiento de las mismas –así es cómo las cosas se vuelven objetos de conocimiento– la racionalización sobre los hechos, discursos o posturas ético-políticas, busca justificar de modo lógico lo injustificable, no así la razonabilidad, lo razonable y lo racional que significa que una decisión, postura o discurso está de acuerdo con la razón. En tales operaciones racio-intelectivas de comprensión y abstracción no sólo participan la razón misma como capacidad lógica de la mente para efectuar relaciones reales y abstractas entre conceptos, realidades y teorías, para formular juicios y llegar a inferencias; o solamente la inteligencia misma como facultad para entender, comprender, aprender, discernir y tomar posturas racionales, participan también otras capacidades tales como: el pensamiento cuanto capacidad de construir ideas y representaciones de la realidad mediado sobre todo por los sentidos; la memoria cuanto capacidad de recordar lo mediato e inmediato de los datos, hechos o decisiones que se guardan en la mente de los sujetos; la mente cuanto 102 / Vicente Plasencia Llanos capacidad de establecer proporciones de sus proposiciones discursivas; los sentidos como mediadores de la comprensión de las realidades. Con la inteligencia el hombre conoce la verdad en las cosas, con la razón relaciona coherentemente las ideas y pensamientos y, con la mente mide y establece las proporciones adecuadas de las proposiciones en sus discursos (Saavedra, 2005, p. 35). Tanto la razón como la inteligencia conllevan en sí el ímpetu por el conocer: el acto de conocer surge del deseo de acercarse y de saber algo sobre los objetos, sobre las cosas: “No conozco por un automatismo de la naturaleza, sino porque necesito, ansío y deseo conocer ya que soy un ser incompleto que necesita del mundo que le rodea –personas y cosas– para desarrollarme, perfeccionarme y enriquecerme” (Burgos, 2003, p. 145). Este deseo de conocer apunta a una finalidad propia del sujeto pensante: encontrar la verdad. Y la verdad que el hombre busca a través de los actos racio-intelectivos no es nunca una cosa dada sino una cosa que se constituye a partir de la valoración racional de aquello que se dice o se juzga sobre una cosa o una realidad. Así entonces, la verdad no es necesariamente la adecuación de la cosa al concepto, sino la cosa misma que escapa al concepto. Sin embargo, hay unas realidades que son verdaderas y que no necesitan discusiones para comprenderlas, por ejemplo: si un individuo siembra maíz y, si esa semilla no muere y más bien se desarrolla en los mejores términos como lo exigen su naturaleza, al final del proceso de desarrollo de dicha semilla, maíz se ha de cosechar; si se tensa una cuerda de una guitarra, se escuchará consecuentemente una nota musical… eso es así de radical. La dimensión racio-intelectiva del ser humano es una gama de interacciones entre pensamiento, memoria, razón, sentidos y emociones, ello significa que el ser humano es un ser demasiado complejo, imposible de abarcar en categorías puramente conceptuales. Y aunque el ser humano sea también despliegue de racio-intelectividad, cuanto ser complejo, no se reduce sólo a la razón y a la inteligencia. Hacia una visión integral del ser humano / 103 La dimensión intelectual es tan propia del ser humano que algunas escuelas filosóficas han llegado a reducir el hombre a su racionalidad o potencia intelectual. Sin olvidar la realidad y la grandeza de las demás dimensiones humanas, se puede afirmar que la intelectualidad influye y tipifica todo lo humano y es la dimensión más rica y compleja (Blanco, 2013, p. 87). A partir de lo dicho sobre este campo, se puede sostener y, sin ambigüedades: que, por una parte, todo acto de conocer ha de llevar al sujeto en encararse con la sentencia del “conócete a ti mismo” y, que, por otra parte, todo deseo vehemente de verdad ha de llevar también a ese mismo sujeto a la familiar forma de comprender la ignorancia socrática que sostiene que “sólo sé que no sé nada”. Esta manera de comprender el potencial racio-intelectivo ubica al ser humano en el mundo como un ser en constante camino de búsqueda bajo la radical conciencia de la finitud. La conciencia de que la razón tiene sus límites y, eso lo sabe la inteligencia, exige que el ser humano sea más intercultural y más interdisciplinar a la hora de tomar decisiones sobre aquello que considera progreso y desarrollo y sobre sus mediaciones como la ciencia y la tecnológica. Psico-afectividad La psico-afectividad es la carga de potencialidades vitales como los sensaciones, afectividades y emociones, que se desarrollan a lo largo de su vida del sujeto a partir de los procesos sociales, culturales, cognitivos, afectivos y sexuales. Tales procesos inician en el momento mismo de la gestación intrauterina del sujeto, se desarrollan de modo intenso en la relación del individuo con los otros, el mundo y el Trascendente y; sólo terminan su desarrollo cuando el individuo deja de existir. Después de ese proceso de apre(he-)ndizaje intrauterino, el siguiente campo vital en el que la niña o el niño apre(he)nde, conoce y desarrolla esas potenciales afectivas, emocionales y sentientes es la familia. La familia constituye es el campo ecológico en el que la niña o el niño aprende a amar y ser amado, aprende a ser persona, se humaniza, se deviene sujeto. 104 / Vicente Plasencia Llanos En la familia es donde el individuo despliega, desde el momento de su gestación hasta y durante sus primeros años de vida, todo el potencial de sensibilidades que le ayudarán a crecer en libertad, a tomar decisiones desde su voluntad libre y, a tomar posturas y posiciones morales y constructivas frente a sí mismo, los demás y la naturaleza. Sin embargo, para que se haga patente ese despliegue complejo de potencialidades en el individuo no basta la familia como comunidad de sujetos, es necesario que esa comunidad de sujetos tenga como dínamo de su relación y encuentro el amor. El amor es el que hacer posible el despliegue de apre(he)ndizajes; el amor de la madre y el padre compartidos con el hijo-con la hija hacen que éste o ésta sea capaz de compartir amor con las realidades con las que entra en relación: el amor despierta amor, “El amor es reconocido en su realidad interna sólo por el amor” (von Balthasar, 2006, p. 71). Cuando el sujeto ha sido objeto de amor aprende a amar y, “El amor no requiere más recompensa que el amor que corresponde” (von Balthasar, 2006, p. 101). En la familia y sus círculos de relación, el individuo configura su identidad y personalidad, desarrolla su potencial de sentidos para su existencia y sus necesidades: la familia es el campo de los sentidos del sujeto en desarrollo. Si la madre ha sonreído a su hijo durante muchos días y semanas, entonces ella tendrá alguna vez la sonrisa del niño como respuesta. Ella ha despertado en el corazón de su hijo el amor, y el niño, despertando en ese amor, despierta también en el conocimiento: las vacías expresiones sin sentido se encuentran plenamente con sentido en el centro de un tú. El conocimiento (con su estructura total de intuición y concepto) comienza jugando, porque el juego del amor, que proviene de la madre, ha comenzado previamente desde la trascendencia. (von Balthasar, 2006, pp. 71-72). Sobre esas originales configuraciones de la personalidad, identidad y sentidos del sujeto en sus primeros años de existencia dados en el seno de la familia que no están exentos de esa fuerza vinculante de la sociedad y cultura a la que se pertenece el sujeto, actuará más tarde y con toda potencia esa mima sociedad y cultura a partir de mediaciones como el Estado, la religión, las relaciones de trabajo, los medios de comunicación, la escuela, etc. Hacia una visión integral del ser humano / 105 El sujeto que “no es, pues, biológico, sino biográfico” (Ortega, 1996, p. 115), se configura y reconfigura dialécticamente como sujeto histórico y, su historicidad es la que finalmente constituye su identidad radical. Esta historicidad que empieza desde el momento mismo de su concepción está amalgamada de sensaciones, afectos y emociones que hacen del sujeto en proceso de evolución un ser-plus, diferente a todos los seres vivos. El sujeto se configura en la dialéctica relacional individuo-familia, individuo-naturaleza, individuo-trabajo e, individuo-sociedad-cultura. En el despliegue sujetivo-histórico de cada individuo las constelaciones de sensaciones, afectos y emociones constituyen el combustible de la vida plena del sujeto. Del potencial de desarrollo de esas constelaciones sensibles depende las fortalezas o las debilidades con las que el sujeto se enfrenta a su propia existencia y a las condiciones de la misma. Las sensaciones revelan la capacidad sentiente del sujeto y; son aquellas reacciones sensoriales, resultado del impacto de los estímulos sobre los sentidos del sujeto (vista, oído, olfato, tacto y gusto), provocados, sobre todo, por la relación o el encuentro con la realidad interna o externa. Las sensaciones son… Experiencias elementales inmediatas que no requieren elaboración verbal, simbólica o conceptual, las cuales se relacionan principalmente con la actividad de los órganos de los sentidos […]. En tanto las únicas aseveraciones verificables acerca de las sensaciones sean o se conviertan en enunciados acerca de la conducta, la sensación constituirá un constructo cuyo significado se deriva de las respuestas que el organismo emite ante estímulos específicos (Wolman, 2010, p. 303). Si bien la mayor parte las sensaciones se originan por impactos exteriores sobre los sentidos, hay otras que provienen del interior del propio cuerpo: “sensación propioceptiva” (Wolman, 2010, p. 304). Y, puesto que las sensaciones son un constructo, las sensibilidades que los sujetos despiertan y aprenden a despertar, responden, precisamente, a la “Capacidad de sentir o de ser estimulado por estímulos sensoriales” (2010, p. 304), por eso cuando se dice que un individuo es capaz de sensibilidad, se está diciendo que tiene un potencial para que sus sentidos sean excitados. 106 / Vicente Plasencia Llanos Las emociones, en cambio, son las alteraciones de los ánimos del sujeto, permiten expresar los sentimientos y, a la vez constituyen también formas de equilibrar la condición interior del sujeto frente a los impactos que recibe sobre sus sentidos. En otras categorías, las emociones son: la “Reacción compleja que consiste en un cambio fisiológico del estado homeostático, el cual se experimenta subjetivamente como un sentimiento y se manifiesta en cambios corporales que son preparatorios de acciones manifiestas” (Wolman, 2010, p. 150). Son la consecuencia expresiva de las experiencias que el sujeto tiene y, pueden ser duraderas y cortas, intensas o leves. Cuando se dice que una persona es emocional se está diciendo “Que tiende más hacia una conducta o respuestas emocionales que hacia conductas o respuestas cognoscitivas” (2010, p. 150). Junto a los sentidos y emociones están también los afectos y, éstos son cualidades que constituye el “Componente dinámico y esencial de la emoción. […] afecto denota cualidades del sentimiento en general” (Warren, 2010, p. 7), “se aplica a los sentimientos, emociones o disposiciones en tanto modos de funcionamiento mental” (p. 84) y, se muestran con conductas y gestos positivos y negativos: en su expresión positiva los afectos de explicitan como bondad, cariño, aprecio, gusto, ternura, amor, etc. y; en su expresión negativa como, odio, rechazo, desprecio, disgusto, desamor, etc. Por eso, cuando se dice de una persona que es afectiva, se está diciendo que es capaz de mostrar afectos y sentimientos. Esta constelación de sensaciones, afectos y emociones, que son el sello del sujeto, son educables y, por ello, también susceptibles de manipulación por parte de los sistemas dominantes. Y, en la sociedad actual en la que priman la razón económica, política y científico-técnica dichas caracterizaciones del individuo y el individuo mismo están en constante asedio, toda la industria cultural acrítica y mercadologizada empuja y direcciona hacia tendencias cosificantes del sujeto sin que éste pueda resistir sin ser excluido o masificado. Así pues, frente a una sociedad que cosifica las sensibilidades del sujeto y al sujeto mismo, urge una educación crítica, una educación para la libertad y la liberación. Hacia una visión integral del ser humano / 107 Intersubjetividad/socialidad La intersubjetividad es la potencialidad que el ser humano tiene para el encuentro con los de su especie: “El hombre es un ‘ser para el encuentro’” (Gastaldi, 2003, pp. 96-97). La existencia misma exige la co-existencia, por eso el ser humano es alguien sólo cuando está frente a otra persona. La intersubjetividad está inscrita en la naturaleza social del ser humano: el hombre es un animal social, es un zoòn politikón; el hombre es hombre sólo en la relación con los otros hombres. Intersubjetividad es una palabra un tanto técnica; quiere decir simplemente que el hombre es un ser abierto a los demás, un ser en relación, un ser con los demás, un ser para los demás, un ser social; decimos ‘intersubjetivo’, porque se trata de relación entre sujetos es decir personas, no con las cosas (Vecchi, 1985, p. 14). Esta capacidad para la relación deliberada, más allá de la sola necesidad de querer y poder vivir en colonias como las abejas o las hormigas, es una tensión racio-afectiva para la auto-co-determinación; es la posibilidad para convenir y elegir determinados estilos de vida sociales, los cuales tienen el propósito de sobrevivencia y de humanización. Por naturaleza, el ser humano es animal social. El escenario y la sustancia de la vida humana son las relaciones con los demás (…), que el ser humano es social por naturaleza significa, entre otras cosas, que no puede vivir sin la sociedad, y que la vida en solitario nunca le haría feliz (Ayllón, 2011, p. 110). La intersubjetividad exige de modo radical la presencia del otro cuanto otro, esto es, del otro cuanto diferente. Sin el otro-diferente cuanto Tú es imposible que el ser humano pueda asumirse como individuo y sujeto, como un Yo. El ser humano sólo puede reconocerse como un Yo frente a un Tú. El otro es, pues, revelación del Yo y, es quien hace posible la intersubjetividad, en otras categorías, el otro es la potencia y el acto de la alteridad. De lo dicho se infiere que el ser humano es encuentro y relación: “Somos ‘interioridades’, no hay duda, pero interioridades abiertas, desti- 108 / Vicente Plasencia Llanos nadas a la comunión interpersonal. El hombre es un ser ‘alterocéntrico’ por naturaleza. La ‘alteridad’ pertenece esencialmente al concepto y a la realidad de la persona” (Gastaldi, 2003, p. 101). En cuanto que el ser humano es relación, sólo en el encuentro del Tú con el Yo, se revela el Nosotros, surge entonces la comunidad de personas y; “En la comunidad todos son personas para personas; las relaciones son prácticas, y la praxis es de amor, de caridad […]. La comunidad es el sujeto real y el motor de la historia; en ella estamos en casa, en seguridad, en común” (Dussel, 1986, p. 19). Esa comunidad que surge de la capacidad de la socializar o de intersubjetivación del individuo es la que provee de cultura y de valores humanos y religiosos a sus individuos. De ahí que se ha de sostener que “fue precisamente esa capacidad de socializar inventos, ideas, imaginaciones, experiencias, avances, novedades, preguntas y nuevas respuestas la que hizo que la especie humana tomara la delantera a las demás especies animales y poco a poco se caracterizara como especie con rasgos especiales” (Blanco, 2013, p. 149). Así es como el ser humano deviene en una especie con rasgos culturales. Se comprende por cultura aquellas estructuras materiales y no materiales creadas por los seres humanos las mismas que constituyen formas de identificarse históricamente ya como pueblos, sociedades o civilizaciones; tales formas de identificación responden a estilos de vida propios de los sujetos y sus sociedades y, están henchidas de símbolos, ritos, lenguajes, sentidos y significados. El hombre como ser creador de cultura, ha sido capaz de generar, para sí y para las generaciones que se han sucedido, como para las que se sucederán, una plataforma de conocimientos, de valores, de saberes y de representaciones de su ser y espíritu creativos (Plasencia, 2013, p. 91). La alteridad cuanto camino abierto por la potencialidad de intersubjetivación de la existencia humana, no sólo es la revelación de que el sujeto es sujeto sólo frente a otro sujeto, sino que también es la radical explicitación de otras vindicaciones como las siguientes: de que el sujeto Hacia una visión integral del ser humano / 109 está llamado a constituirse histórica y socialmente; de que jurídicamente el sujeto está llamado a vindicar sus deberes y derechos en la comunidad y; de que ética y políticamente ese mismo sujeto está desafiado a construir mediaciones que le permitan relaciones de justicia, todo ello como formas propias de humanización. En esta experiencia histórica de relación, socialización, encuentro e intersubjetivación de los seres humanos, juegan un rol importante, además de la libertad y la voluntad, las sensibilidades y los afectos cuanto fortalezas, debilidades o potencialidades subjetivas. Aspectos relevantes que transversalizan todas las etapas del ciclo de vida es el vínculo afectivo, el cual tiene su expresión en la posibilidad de construir lazos o uniones de cariño, comprensión, tolerancia, aceptación, empatía, apoyo, comunicación que establecen los seres humanos. (Hernández y Sánchez, 2008, p. 56). La intersubjetivización o socialización tiene como radical mediación el lenguaje. El lenguaje y la palabra son los caminos que han hecho y hacen posible que el ser humano se humanice y proponga, para una mejor convivencia con sus semejantes, acuerdos y entendimientos que vindican una cultura de la paz. Ciertamente, en las historias humanas, no todos los encuentros han sido tales, muchos han sido desencuentros que han sembrado terror, pero de esas experiencias negantes del otro y de la violencia del desencuentro el ser humano está llamado a aprender, a aprender a amar al otro como otro y, en el otro también poder amar lo otro: “Si amo realmente a una persona, amo a todas las personas, amo al mundo, amo la vida. Si puedo decirle a alguien ‘te amo’, debo poder decir ‘Amo a todos en ti, a través de ti amo al mundo, en ti me amo también a mí mismo’” (Fromm, 2006, p. 52). Actualmente, cuando la cibernética, el internet y la mediática de la sociedad tecnologizada están transformando radicalmente las formas de relación e intersubjetividad, a partir de la creación de campos, mundos y sociedades virtuales en vez de los campos, mundos y sociedades naturales, se vuelve un reto la resignificación de la intersubjetivización humana: es 110 / Vicente Plasencia Llanos una exigencia de los procesos de humanización del sujeto asumir al otro como otro y, fortalecer el encuentro cara a cara, esta exigencia incluye los mundos virtuales. Libertad La libertad es la potencialidad que el ser humano tiene para la acción de optar y decidir sobre oportunidades y posibilidades que el mundo histórico real le ofrece; en esa acción de elegir le va al hombre el desafío permanente de garantizarse a sí mismo el que sus elecciones le permitan humanizarse humanizando todo con lo cual cuanto sujeto libre entra en relación. La libertad que implica elegir, optar, decidir, “es la revelación de la dignidad humana […] la revelación de la verdadera naturaleza del hombre, lo que éste es y lo que es capaz de ser más allá de las barreras, obstáculos y limitaciones inherentes a su finitud” (Fromm, 2007, p. 52). En otras categorías, la libertad es la forma única de ser humanos. La libertad como posibilidad que el ser humano tiene para ser a partir de las posibilidades de elección sobre la realidad histórica no se reduce a un concepto, es la vida humana misma que se deviene como experiencia cotidiana y, por eso la libertad es una experiencia fundamental en la que se juega la felicidad o infelicidad, la realización o no realización del sujeto. Creemos, con Bergson, que ‘la libertad es un hecho y entre los hechos que se comprueban es el más evidente’ es una experiencia fundamental de nuestra existencia humana. Si no tuviésemos esa experiencia, ni siquiera se nos habría ocurrido ‘la idea’ de la libertad... Nos formamos las ideas a partir de la experiencia (Gastaldi, 1990, p. 150). La libertad humana, aunque en la experiencia aparezca como una, en sí misma es plural. En principio es interior y, luego, exterior, es decir, primero se decide y, luego, se ejecuta. La libertad tiene tres formas de ser, así: libertad fundamental o apertura connatural que el individuo tiene hacia el mundo y sus realidades; libertad psicológica o posibilidad de acción que el individuo tiene sobre el mundo y sus realidades hacia las que se encuentra referido y; libertad moral o capacidad hacer elecciones, tomar Hacia una visión integral del ser humano / 111 decisiones y efectuar acciones que permitan la constitución del individuo como sujeto, lo cual tiene como condición la responsabilidad. La experiencia de libertad a la que el ser humano está arrojado y, en la que la voluntad es el motor que mueve a la acción y, en la que la conciencia es la plataforma en la que se juega el reconocimiento de lo que se elige o se deja de elegir, exige en consecuencia y de modo necesario, responsabilidad. Desde esta perspectiva se es libre sólo y sólo si se es responsable y, se es responsable sólo y sólo si se es libre. Y, un sujeto es libre sólo y sólo si se hace cargo de un modo personal de sus actos, decisiones, elecciones y determinaciones. La libertad tomada en serio se constituye en un camino de realización y plenificación humanas y, desde esta perspectiva “Nos liberamos de lo que aliena, a fin de quedar disponibles para lo que es propio del hombre, para la empresa de ser persona” (Gastaldi, 2003, p. 155). La libertad humana es una forma de constituir la vida subjetiva en co-relación con la vida intersubjetiva, por eso “vivir es constantemente decidir lo que vamos a ser” (Ortega y Gasset, 2004, p. 120); de otro modo, “ser libre consiste no tanto en elegir, sino en la capacidad de construirnos a nosotros mismos a través de las elecciones, en poder decidir no sólo qué queremos ser, sino quienes queremos ser a través de cada uno de nuestros actos” (Burgos, 2012, p. 271). Entre las decisiones que el sujeto puede efectuar desde la plataforma de su libertad está la posibilidad de hacer Opciones fundamentales. Una de las decisiones más abarcantes que orientan la entera vida y las acciones del ser humano es la Opción fundamental. Ésta es la gran orientación que el sujeto da a su existencia optando desde su libertad, voluntad y conciencia ya por la Bondad o por la Maldad. La Opción fundamental es como la mega-auto-pista que el ser humano elige para recorrer con su vida. La opción que cada quien elija como la dadora del sentido a su vida es la que orientará y pesará en las decisiones y elecciones grandes y pequeñas… incluyendo su propia vocación (Plasencia, 2013, p. 94). 112 / Vicente Plasencia Llanos La apuesta por la libertad es una forma de auto-co-decisión: “La autodecisión constituye la esencia de la libertad del hombre” (Wojtyla, 2003, p. 177); es decir, cada quien tiene la responsabilidad de ser libre. Sin embargo, cada quien tiene que reconocer también que no existe una libertad absoluta, frente a todos los condicionamientos, la libertad que el sujeto busca experienciar es siempre libertad limitada, relativa, pues, el mero hecho de existir es ya un primer y radical condicionamiento que hace imposible la experiencia de una libertad absoluta. En la sociedad actual en la que predomina un individualismo beligerante, en la que cada quien proclama su autonomía al margen del otro y en la que los medios de comunicación social son utilizados por los grupos de poder para liberalizar al sujeto en favor de sus intereses mercadológicos, una forma de humanización del individuo es asumir la libertad como la radical forma de sujetivización (hacerse sujeto): educarse a la libertad y defender las libertades constituye un camino de reivindicación del individuo como sujeto, del cual, ciertamente, depende la constitución de una sociedad libre. Ético–politicidad La ético-politicidad es la potencia en la que se conjugan lo ético y lo político del ser humano. Lo ético se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para la reflexión sobre los valores y principios que orientan y dinamizan los estilos de vida como vivencia de una vida buena y; lo político, se refiere a la praxis constituyente de mediaciones materiales e institucionales que permiten conseguir que esos estilos de vida como vivencia de una vida buena, ya individuales como comunitarios, sean justos. De ello se infiere que el ser humano es por sí-mismo un ser capaz de ser un sujeto ético-político: la praxis política no puede separarse de la praxis ética, así como tampoco puede separarse la praxis ética de la praxis política. La mencionada praxis ético-política que busca vindicar la justicia ha de empezar dando credibilidad moral a los excluidos y a las víctimas de una sociedad que hoy tiene como centro el capital y no la persona, el mercado y no la vida. Si esa praxis no vindica la justicia para los injusticiados deja de Hacia una visión integral del ser humano / 113 ser una praxis de carácter ético-política. Si se deja de escuchar la voz de las víctimas, aunque se promueva eventos solidarios a favor de las víctimas, no es praxis ético-política. Todas las intervenciones en favor de las víctimas sin las víctimas, no pasa de ser pura filantropía o beneficencia estatal. La dimensión ético-política del ser humano se sustenta de modo radical, por una parte, en el trato justo a la naturaleza como casa en la que habitan todos los seres vivos, incluyendo al hombre y; por otra parte, en el respeto de deberes y derechos de las víctimas que como todos los hombres están llamadas a la felicidad. La eticidad y politicidad del sujeto y de los sujetos como tensiones hacia lo bueno y lo justo buscan reflejar actos humanos universales que se aplican desde la contextualidad: “su validez provine de su aplicación en la vida cotidiana; lleva implícito el sentido de acción y de justificación universal” (Münch, 2010, p. 17). Toda praxis ético-política “Es normativa de la actividad humana en el orden del bien. Postula juicios acerca de lo que constituye un comportamiento o intención moral” (Münch, 2010, p. 17) históricamente identificado como un comportamiento o intención política de emancipación y liberación de los excluidos. Esta praxis, contra todo bien individualista, vindica el trabajo por el bien común y exige a los ciudadanos la participación activa y contextualizada en favor de vida. Puesto que “la ética es la práctica reflexiva de la libertad y la libertad es la condición ontológica de la ética” (Castellanos, 2011, p. 29), la política no puede ser sino el camino para que el ser humano construya su propia liberación histórica. Este reto de liberación implica, para los sujetos y los pueblos, asumir “Una postura crítica de-constructiva y constructiva. […] conciencia histórica de las estructuras que les han negado como tales” (Plasencia, 2013, p. 74), a partir de lo cual se han de emprender procesos de constitución de subjetividades libres de opresión. La felicidad y la liberación que el sujeto negado busca tiene como fundamento la libertad; así entonces, cuando la libertad y las libertades de los sujetos y pueblos son negadas o limitadas irracionalmente ya por las estructuras internas de una sociedad o Estado, ya por otras estructuras de 114 / Vicente Plasencia Llanos naturaleza transnacional, éstos [los excluidos] están llamados a denunciar tales injusticias y a generar resistencias organizadas las cuales, lastimosamente, en la historia de los pueblos oprimidos, ha significado derramamiento de sangre y martirio. Pero en la historia de la construcción de una sociedad justa son, precisamente, esos mártires los que dan sentido a las luchas cotidianas de los vivos15. Y los vivos son quienes desde la memoria de sus víctimas no pueden cesar en las luchas por la auto-determinación como sujetos de su propio devenirse humanos solidarizándose tanto con el devenirse humanos de los aniquilados en las luchas como con la felicidad de las futuras generaciones desde ya amenazadas por ciertas estructuras de poder elitizadas. Así es como en los campos de la eticicidad y politicidad convergen todas las otras dimensiones del ser humano; aquí es donde éste se manifiesta como corporeidad sexuada que perteneciendo al mundo (mundaneidad), desde su libertad y su racio-inteligencia, cuanto sujeto histórico está llamado a hacer viable la confluencia de todos los esfuerzos humanos, así como de las mediaciones jurídicas y tecno-científicas para la construcción de una sociedad justa. El sujeto ético-político no nace, se forma. Y la formación hacia la consciencia histórico-crítica-transformadora es obligación moral tanto del mismo sujeto como del Estado, del Estado sólo cuando hay verdadera democracia. El Estado que es una institución creada por el ser humano para que funcione como árbitro jurídico en favor del bien común y la justicia, no puede seguir funcionado como una estructura de la que se valen los grupos de poder para universalizar estilos de vida que favorecen a unos pocos y en detrimento de las mayorías; el Estado tiene, pues, la responsabilidad de formar ciudadanos libres, ciudadanos solidarios y comprometidos por la justicia. Pero en una sociedad donde lo ético se ha cambiado por lo estético, donde la política se ha devaluado bajo el negocio del poder y la corrupción y, donde la democracia ha devenido en totalitarismo, los procesos de hu- 15 Véase, Mardones y Reyes Mate (2003). Hacia una visión integral del ser humano / 115 manización del sujeto exigen de los ciudadanos, por parte, la denuncia de la corrupción de sus supuestos gobernantes, la denuncia de la instrumentalización de la ética y la política como ciencias y, por otra parte, la vindicación y el fortalecimiento de la civilidad ciudadana: el ciudadano tiene que saber que el poder está en el sujeto elector y no el representante elegido. Trascendencialidad Trascendencia/trascendencialidad es la potencialidad que el ser humano tiene, para saberse, más allá de la pura materialidad, pero no sin la materialidad; responde a la potencia del sujeto para reconocerse y actuar como un ser-plus, un ser radicalmente diferente a los demás seres vivos, capaz de pensar en su dignidad y defenderla por todos los medios justos. Es la capacidad que el sujeto tiene para considerarse un ser-otro respecto de los demás seres. Esta potencialidad radica en que el ser humano, reconociendo que, como todos los demás seres, proviene también del mismo polvo cósmico sucedido con el big bang, es también un ser capaz de asumir su vida personal como una experiencia única con sentidos y significados que desde la historicidad apuntan hacia la trascendencia. Esta orientación del sujeto hacia la trascendencia es a la vez un caminar del mismo hacia la utopía/eutopía de su propia existencia. La orientación hacia la trascendencia latente en toda la biológica del individuo en evolución es el motor que mueve al sujeto a construir experiencias de vida que desde la materialidad le lancen hacia la trascendencia. Esta potencialidad es propia del ser humano y, no se restringe a religión alguna; es una potencialidad que para su despliegue exige como condición la solidaridad entre los seres humanos: no hay trascendencia sin los otros. Más allá de esa connatural tensión a trascender desde la inmanencia que delata el ser-plus de todo ser humano, cuando esta tensión fluye a través de la religión entonces el ser humano reconoce que tanto el sentido de su historia personal, como el sentido de las historias sociales, tienen cabida final en el innombrable, en Dios, cuanto principio y fin de todo. Así es como el ser humano se revela, en categorías de San Agustín, como un 116 / Vicente Plasencia Llanos “homo capax Deus”. Esta comprensión del ser humano si bien se sustenta en la praxis religiosa judeo-cristiana, no dista de otras comprensiones religiosas en otras culturas. La comprensión del ser humano como un ser de trascendencia tiene como soporte filosófico la comprensión del ser humano como espíritu corporeizado. Desde este horizonte, cuando la dimensión trascendente del sujeto es vista como pura tensión más allá de la historia de toda la vida del sujeto, la vida como praxis no exige religión alguna; cuando esa misma dimensión es vista desde la religión, la vida como praxis, supone necesariamente unos valores religiosos. Aterrizando ya en el contexto occidental donde el pensamiento judeo-cristiano marca los estilos de vida de muchas de las sociedades e individuos, la dimensión trascendente del sujeto tiene como sustento la visión teológica que sostiene que Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y, cuanto Creador, además de ofrecer la vida a su criatura le ofrece también la salvación, de esto se encarga la antropología teológica. Sin embargo, cabe aclarar que, en el cristianismo occidental, cierta teología no crítica ha llevado a cierta confusión al asumir al ser humano como un ser tripartito, constituido de cuerpo, alma y espíritu. Pero, ¿existe el ser humano tripartito? No. Aclarando la cuestión que se acaba de plantear: Alma equivale a persona cuanto individuo, pero también equivale a los seres vivos en tanto individuos de una especie y, para referirse a ello, se utilizaron las categorías néfesch en hebreo, psykjé en griego. Espíritu equivale a esa dimensión inmaterial que informa al ser como humano, para referirse a ello se utilizaron las categorías rúhaj en hebreo y pnéuma en griego. De ello se infiere que el sujeto visto de modo integral es como, se ha sostenido ya, espíritu corporeizado. Teniendo en cuenta el marco expuesto, se infiere que el ser humano por ser espíritu corporeizado es un ser de trascendencia: El hombre es una persona y esa persona en su grandeza radical se manifiesta multidimensional. […]. Hacia una visión integral del ser humano / 117 …hace falta reconocer en esa persona “su vocación de trascendencia” […]. Es el más atrás, el más adentro y el más allá de la existencia humana. Esta dimensión es la que manifiesta de manera directa y fuerte la exclusiva dignidad del hombre. Los seres dotados de sola materialidad son inmanentes y se agotan en el aquí y el ahora de su existencia física; el hombre, en cambio, trasciende su existencia física y se prolonga en el más allá (Blanco, 2013, p. 167). Esa capacidad de trascendencia que todo ser humano tiene, si bien es una potencialidad, es también un trabajo y una lucha concretos que implica, por una parte, la denuncia de las injusticias y, por otra parte, la transformación de las estructuras que impiden la constitución de una sociedad justa (Reino de Dios, en categorías cristianas) y la liberación del ser humano (salvación, en categorías cristianas). Y por supuesto, tanto el mundo justo como la liberación implican trabajo y esfuerzo cotidianos y comunitarios: no existe liberación-salvación individual, ni liberación-salvación sin la naturaleza que es la casa de todos. Después de lo expuesto hasta aquí, es necesario reconocer que esos esfuerzos por esa sociedad justa y por la liberación que, sobre todo, los empobrecidos y excluidos anhelan, incluyendo la Tierra que es el otro excluido, en la actualidad es mucho más difícil, sobre todo, porque la totalidad de la sociedad está centrada en el dinero y el consumo que en la construcción y búsqueda de la justicia. Por esa razón, no basta con reconocer que el ser humano es un ser de trascendencia, es necesario que esa forma de ser trascendente devenga en praxis de trascendencia. En vista de que en esta sociedad cosificada también el ser humano está constantemente siendo cosificado y, frente a este riesgo destructivo de la vida, es necesario generar procesos de resistencia que incluyan, entre otros, los siguientes desafíos: la toma de conciencia que el ser humano es el artífice de la vida o la muerte tanto del sujeto como de la naturaleza, su patria; la comprensión científica del funcionamiento de las estructuras sociales que se constituyen históricamente; la denuncia de las estructuras de injusticia y el rompimiento con sus filosofías justificadoras; el despertar la capacidad de amar y cuidar de el otro (ser humano) y de lo otro (naturaleza) y; el compromiso ético-político con la reivindicación de los derechos 118 / Vicente Plasencia Llanos de las víctimas. Todo esto equivale a mantener en alerta activa la dimensión trascendente del ser humano. Consecuencias pragmáticas de la comprensión del ser humano como pluridimensional Se ha de comprender por consecuencias pragmáticas aquellas grandes líneas que han de orientar la comprensión del ser humano. Por eso, en este apartado, lo que se pretende es casi presentar un manifiesto de lo que se ha de asumir acerca de los estudios y discursos sobre el ser humano. Los principios del manifiesto antropológico son los siguientes: Acerca del ser humano: El ser humano cuanto fenómeno como todos los demás que se hacen patentes a la conciencia por los sentidos es parte del entretejido de la evolución, viene del mismo polvo cósmico en expansión iniciado hace 13 700 millones de años y, como tal, comparte el mismo origen y destino de todo el universo y cuanto en él existe. Pero aun compartiendo la historia del cosmos, es un alguien diferente, radicalmente otro cuya naturaleza e historia no se reduce a las del universo: “el hombre no es una cosa; no es, pues, algo que pueda usarse como simple-medio; debe ser considerado, en todas las acciones, como fin en sí” (Kant, 2007, p. 43). El ser humano es un ser-plus que se ha mostrado a sí mismo como un ser pluridimensional y, por eso, para comprenderse a sí mismo no basta con el aporte de la sola ciencia positiva, es necesario el aporte de otras ciencias que permitan una comprensión asimismo en categorías pluridimensionales: un acercamiento coherente a su comprensión exige interdisciplinariedad. Acerca de la antropología filosófica cuanto reflexión sobre el ser humano, que hasta ahora se ha preocupado de mostrar lo ontológico del ser humano, tiene que repensar su método a partir de la realidad del sujeto humano que en sí mismo no es sólo materialidad, pero tampoco, sólo espiritualidad. Es un ser radicalmente complejo que más allá de todo idealismo es una realidad concreta que se constituye en ese juego de la inmanen- Hacia una visión integral del ser humano / 119 cia-trascendencia. Desde esta perspectiva, para acercarse a la comprensión del sujeto son también necesarios los campos y dominios de la Teología que no explica el qué, propio de las ciencias positivas, sino el por qué del qué, negado a las ciencias positivas por su misma naturaleza. Acerca del discursar acerca del ser humano: Muchas han sido las formas de hablar acerca del ser humano, sin embargo, el ser humano es inatrapable. Para muestra aquí algunas de esas formas para referirse al humano: [Bípedo implúmedo]. Mamífero terrestre bípedo. Animal racional. Mono desnudo. Carnívoro agresivo. Máquina genética programada para la preservación de sus genes. Mecanismo homeostático equipado con un ordenador locuaz. Centro autoprogramado de actividad consciente. Microcosmos alquímico. Pasión inútil. Pastor del ser. Dios deviniente. El modo finito de ser Dios. Imagen de Dios (Ruiz de la Peña, 1988b, p. 9). Sobre el compromiso ético-político: Si el ser humano es un ser histórico, todo el discurso y la praxis de emancipación y liberación han de partir de la realidad, transformando las estructuras y condiciones materiales que impiden que el sujeto sea sujeto y que sea un sujeto feliz con los demás sujetos. Después de lo dicho, todas estas formas de decir y expresar sobre el ser humano no revelan, de una vez para siempre, lo que es el ser humano, ciertamente tratan de encasillar de modo conceptual al sujeto, pero, o dicen algo errado o, apenas dicen una parte. De ello se infiere que ninguna de esas formas responde de modo definitivo a la pregunta ¿qué es el hombre? Así, entonces, el conocimiento del hombre sobre el hombre sigue siendo un desafío en camino, un camino no concluido que, necesariamente requiere de una praxis que lleve a la auto-co-determinación ya de los sujetos individuales como de los sujetos en comunidad. *** Asumir al ser humano como un ser único-integral y, a la vez, pluridimensional, implica aceptar que se trata de una realidad compleja imposible de abarcar a partir de categorías determinantes. El hombre (com- 120 / Vicente Plasencia Llanos préndase hombre como ser humano) a pesar de conocer demasiado sobre sí mismo, sabe que sigue siendo un perfecto desconocido en cuanto que él mismo es un evento inacabado, abierto al futuro. El hombre es pro-yecto y, cuanto tal sólo se realiza a partir de las múltiples relaciones que es capaz de establecer históricamente con el otro (ser humano), con lo otro (el mundo) y, con el Otro (Dios). Estas relaciones sólo son posibles gracias a su pluridimensionalidad que no se reduce a las dimensiones señaladas supra, bien se puede seguir hablando de la dimensión económica, ecológica, etc. del sujeto. Esta plurivocidad del sujeto sólo revela que el hombre es un ser-plus. Y en vista de que el hombre es en sí-mismo un ser-plus abierto al futuro, en lo que sigue, se abordará el sentido y significado que tiene Dios para el ser humano. El ser humano y Dios La pregunta del ser humano por Dios16 Para el ser humano de todos los tiempos y de todas las culturas los poderes divinos, Dios ha sido y sigue siendo un problema emergente, a veces comprendido o incomprendido, asequible o imposible de alcanzarlo. Y en el intento de comprender el Misterio de Dios el ser humano se ha creado para sí mismo diferentes símbolos, lenguajes y ritos, todo lo cual ha conducido, de alguna manera, a la constitución de las religiones. Las religiones son caminos que llevan al ser humano a Dios, son las que dotan de valores y de sentido a las culturas en las que conviven y se realizan los sujetos. Así, religión y cultura van de la mano. Sépase que no existe cultura que no tenga religión, así como tampoco puede existir religión que no tenga como vehículo a una cultura, pues, las dos se complementan y coexisten y, ambas son realidades radicalmente humanas. Detrás de las religiones que proveen de valores y de horizonte a los sujetos y a las culturas, en el fondo está la búsqueda de sentido de la vida del propio ser humano, quien re-conociéndose histórico-metafísico abre las puertas de su existencia hacia el Trascendente, hacia Dios. Así entonces, todo ser humano se hace la pregunta por el Misterio de los misterios, la pregunta por Dios y, ésta surge de la interioridad del propio ser humano y revela la trascendencia esencial del hombre, abriéndose así las puertas al problema “El hombre y Dios” (Coreth, 2006, pp. 327-380). Dios para el ser humano no es una cuestión matemática sino una cuestión de amor, de afectos y afectividad, es una cuestión de inteligencia erótica. En este sentido a la cuestión de ¿cómo surge la pregunta por Dios en el ser humano? La respuesta es: de la capacidad de amar y de correspon- 16 De aquí en adelante, el contenido responde a una revisión de Plasencia, V. (2013). Texto ya mencionado. 122 / Vicente Plasencia Llanos der al Amor. Todo ser humano cuanto ser plus, cuanto abierto a la trascendencia y a la futuridad, cuando se siente amado es capaz de corresponder al ser que le ha amado o que le está mostrando amor. Cuando el ser humano sabe que Dios le ama no tarda en corresponder a ese amor. Esta actitud del ser humano es lo que San Agustín sintetiza en la expresión homo capax Deus, “el hombre como capaz de Dios”. La fe en Dios es más que una intelección puramente teórica. Afecta al hombre entero, al sentido de su existencia, a la visión y valoración de su mundo y, por tanto, también a todas las decisiones de la vida. El que cree en Dios vive en un mundo con un horizonte distinto de sentido y de valores. (Coreth, 2006, p. 328). Si el ser humano es un ser capaz de Dios, la pregunta que surge aquí es: ¿Qué situaciones revelan al hombre como un ser de trascendencia, un ser capaz de Dios? La respuesta sería: el deseo de no morir para siempre; la búsqueda de lo infinito en lo finito; la búsqueda de lo incondicionado en lo condicionado; la búsqueda del sentido de las historias y de las culturas revelan al ser humano como un ser trascendente. A continuación, una profundización del significado de esos criterios-situaciones. El deseo de no morir para siempre Positivamente hablando, el deseo de vivir para siempre es una cuestión que revela de manera contundente la tensión de la naturaleza humana hacia la trascendencia. Detrás de la impotencia frente a la muerte el hombre mira con desesperación truncados todos sus proyectos pasados, presentes y futuros y, se pregunta: ¿es que aquí termina todo? Y seguidamente se responde con una exclamación: ¡no puede ser que todo cuanto he logrado y quiero lograr se acabe con la muerte! A pesar de que es consciente de que la muerte le aniquila en sus pretensiones temporales, es consciente de que este evento le abre la puerta hacia una esperanza aún no experienciada pero deseada desde siempre, la esperanza de vivir después de la muerte. En la crisis tensional entre el rechazo a la muerte (thanatos) y el deseo de vivir (eros) para siempre el ser humano se sabe a sí mismo como un El ser humano y Dios / 123 ser finito pero al mismo tiempo trascendente y, este sentimiento de trascendencia no puede ser fruto del sólo deseo humano, debe existir una razón plus en la que se sustenta dicho pre-sentimiento racional. Así es como la vida humana tensiona buscando corresponder desde su creaturidad e historicidad a su punto de origen, su Creador. La búsqueda de lo infinito en lo finito Cuando el ser humano busca, desde la propia vida y a través de las más variadas experiencias, algo que le dure para siempre, se está revelando a sí mismo como un ser de trascendencia. Se conoce que las cosas, el mundo y la vida misma son contingentes y, sin embargo, en ello mismo el ser humano busca esperanzado lo infinito. Todos los esfuerzos que el ser humano hace para que el amor, la paz y la justicia sean experiencias ciertas, aun sabiendo que no siempre ello es posible, es una forma de reflejar de alguna manera lo que espera encontrar algún día con certeza, es una manera de mirar con anticipación en lo finito lo infinito. Las experiencias finitas en las que el ser humano quiere reflejar lo infinito sólo le orientan a descubrir que existiría un algo-alguien en que se sustentaría el sentido de todo, ese ser es Dios. La búsqueda de lo incondicionado en lo condicionado Todo ser humano desde su libertad, tanto en su querer, saber y obrar, busca a toda costa lo único, lo irrepetible y lo ilimitado. En cualquier tiempo y espacio, el ser humano busca el mayor bien posible para sí, para los otros y para el mundo aun sabiendo que le será difícil, se revela a sí mismo como un ser de trascendencia. Esta tensión entre lo que se busca y lo que se logra es el fiel reflejo de querer encontrar en las realidades condicionadas aquello que es incondicionado. Así es como el ser humano que por naturaleza está sujeto a condicionamientos, buscando el sustento de todo lo contingente y condicionado, además de revelarse como un ser de trascendencia, llega también y de modo silencioso a develar a Dios como el Incondicionado. 124 / Vicente Plasencia Llanos La búsqueda del sentido de las historias y de las culturas El ser humano como individuo y como comunidad humana sabe que, paradójicamente, al mismo tiempo que cultiva la paz también provoca la guerra, que al tiempo que lucha por la justicia también genera injusticias, que, así como construye la vida también la destruye, pero al final, también sabe que detrás de todos los esfuerzos por alcanzar lo mejor para su vida y la de sus comunidades, siempre queda una intuición de que algo pudo o puede ser mejor. Ya en nuestros tiempos, después de Auschwitz (campos de concentración nazi de la IIGM); después de las víctimas en las guerras de Occidente-USA contra Afganistán, Irak, Palestina y Siria; después del 11 de septiembre; después de los campos de detención como Guantánamo y otros más que Estados Unidos tiene en territorios de los países aliados en el mundo; después los millares de seres humanos asesinados y excluidos de modos sistemático en el África y América Latina… el ser humano se cuestiona ¿es esto el ser humano? ¿quién hará justicia? Todo este “pudo ser mejor” o el deseo de justicia siempre presente en las historias humanas, apunta a la búsqueda de algo-alguien que constituya el sentido de los sentidos y sin-sentidos históricos. Ante la exigencia de sentido que la propia vida le pide al ser humano, éste tiene que aseverar que: “No sólo la vida humana en el aspecto individual, sino también toda la historia del mundo no encuentra su auténtico y último sentido, sino en otro futuro, consumado por obra de Dios” (Coreth, 2006, p. 339) y, este otro futuro, empieza siempre en este presente, en las historias concretas de los sujetos. Todo lo dicho hasta aquí sólo revela dos realidades: la trascendencia del ser humano y la presencia de Dios como sentido último. Y en nuestras culturas el ser humano ha considerado las religiones como los caminos para acercarse a Dios; ellas son como los canales por donde se lleva el agua de un río hacia los espacios agrarios y bebederos. Desde esta perspectiva, por ejemplo, la pregunta por Dios en el pueblo de Israel tiene su propia historia en la historia de ese pueblo y; aunque en ese mismo pueblo no están todos de acuerdo, hubo quienes asintieron que esa pregunta del hombre por Dios tuvo su respuesta en la persona de Jesús de Nazareth. Si Jesús de Nazareth es la respuesta a la pregunta del ser humano por Dios, es importante entonces conocer quién es el hombre Jesús. El ser humano y Dios / 125 El hombre Jesús de Nazareth como respuesta a la pregunta del hombre sobre Dios Para hablar de Jesús de Nazareth hay que remontarse a la historia del Pueblo de Israel que era un pequeño pueblo de pastores, nómada, no tenía un territorio propio. Fue un pueblo que muchas veces fue esclavo de otros pueblos. Desde el 1212 a.C. fue dominado por el Imperio egipcio. Huyó del Faraón atravesando el desierto por durante cuarenta años bajo el liderazgo de Moisés. En el año 930 a.C. Israel se dividió en dos reinos: al norte el Reino de Israel, el mismo que llegó a su ocaso en el año 722 a.C. y; al sur el Reino de Judá, el cual llegó también a su ocaso en el año 586 a.C. Desde el año 536 a.C. fue dominado por asirios, persas y helenos y; desde el año 64 a.C. por el Imperio Romano. El pueblo judío-israelita tenía como centro religioso el Templo de Jerusalén que fue destruido antes del dominio de los romanos y, por medio de Herodes lo reconstruyeron no antes del 63 a.C. Volvió a ser destruido por los romanos en el año 70 d.C. Políticamente el pueblo fue gobernado y dirigido, al principio, por los patriarcas, entre ellos estaban Abraham, Isaac y Jacob; luego se volvió monarquía y tuvo reyes como Saúl, David y Salomón y; finalmente, estuvo al mando de los sacerdotes del templo de Jerusalén. Este pueblo tuvo también como orientadores de su vida social, política y económica a los profetas, entre ellos estaban Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. Éstos eran quienes iluminados por Dios denunciaban las injusticias y, a la vez, anunciaban la liberación del pueblo por medio de un Mesías a quien le llamarían Jesús. Así entonces, la pregunta fundamental es: ¿Quién es Jesús o el hombre a quien se le apodaba El Nazareno? Aproximación a la biográfica del hombre Jesús de Nazareth A continuación, algunas de las facetas más importantes del hombre Jesús de acuerdo los estudios históricos y a las fuentes evangelio. 126 / Vicente Plasencia Llanos Perfil de Jesús desde los datos históricos A continuación, un sucinto perfil de lo que los historiados seculares dicen del judío Jesús de Nazareth (Franco, 1988, p. 40). •฀ •฀ •฀ •฀ Jesús nació entre los años 7/6 a.C. Fue bautizado en el río Jordán en los años 27/28 d.C. Hizo su aparición en la palestra pública en los años 28/30 d.C. Y saltó a la vida pública precisamente predicando la inminente venida del Reino de Dios; con una actuación carismática (curación de enfermos y expulsión de demonios); llamando a un grupo de amigos a los que los nombró sus discípulos; tratando familiarmente con pecadores y marginados y; encarando las injusticias, los abusos, la discriminación y la falta de solidaridad de parte de las autoridades judías y a otros grupos elitistas para con los empobrecidos y excluidos de la sociedad judía de aquel entonces. Fue condenado a crucifixión por Poncio Pilato y, efectivamente murió en cruz el 7 de abril del año 30 d.C. Jesús visto a la luz de la cultura contemporánea El Nazareno es un sujeto con una personalidad única que todavía hoy no es posible desentrañarla del todo. Es un hombre que por su estilo de vida radical a favor de los más necesitados ha sido en muchas ocasiones mal interpretado. A continuación, esas interpretaciones (Franco, 1988, pp. 30-32). De una forma negativa. Hay quienes sostienen que Jesús es un mito, una fábula, un invento. Para algunos, el hombre Jesús de Nazareth nunca existió, se trata de una idea trasnochada sin sustento que valga. De una forma relativa parcial. Hay quienes no niegan explícita ni formalmente su existencia, pero aceptan con límites. En este horizonte dos posturas son importantes tenerse en cuenta: el enfoque humanista existencial que acepta a Jesús como un hombre fuera de serie en la historia de la humanidad, esta corriente se vuelve de índole atea, cuando niega que Jesús sea Hijo de Dios, y la corriente humanista fenomenológica de índole El ser humano y Dios / 127 religiosa que sostiene que Jesús es un hombre iluminado, esta corriente la postulan los islámicos y los judíos. De una forma positiva. Hay quienes, en el ámbito cristiano, reconocen a Jesús como Dios y Hombre, como Señor y como Salvador único del universo. En este contexto se encuentran: los cristianos ortodoxos que reconocen a Jesús como Hijo de Dios; los cristianos protestantes que aceptan en su mayoría casi todas las verdades fundamentales de la fe cristiana pero niegan, por ejemplo, la inmortalidad de Jesús; los cristianos católicos que tratan de comprender a Jesús el Cristo desde diferentes enfoques, como: liberación, vida, femenino, histórico, escatológico, eclesiológico, pneumatológico, etc. Otras formas culturales relativas de comprender a Jesús. Existen muchísimas otras formas de comprender y de nombrar a Jesús y, todas ellas responden a las diferentes culturas y grupos de personas, así, por ejemplo. •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ Para los gitanos puede ser un gitano. Para los hippies puede ser un hippie. Para quienes practican ciencias ocultas puede ser un mago. Para los marxistas puede ser un marxista, un modelo de izquierdista. Para los comunistas puede ser el único modelo de comunista que ha existido. Para los jóvenes puede ser un tipo buena onda, chévere, vacan, super, pleno. Para los cuerdos puede ser un lúcido. Para los “locos” puede ser un díscolo. Para los modernos puede ser una proyección o una alienación, de la fuerza o debilidad del propio ser humano. Para los posmodernos puede ser un iluminado, un gurú, un chamán, un maestro, un profeta, un santo. Todo lo expuesto hasta aquí del hombre Jesús de Nazareth, apenas es una parte del todo que, de alguna manera, es también una invitación a profundizar en su identidad, por tal razón, el desafío que viene a continuación, es conocerlo a través de los escritos realizados por sus seguidores, a esos escritos se conocen como los evangelios y, a esos escritores como los evangelistas. 128 / Vicente Plasencia Llanos Perfil de Jesús desde la perspectiva de los evangelios A continuación, unos breves elementos de lo que se dice de Jesús de Nazareth en los evangelios. a) Acerca de su familia: La familia de Jesús era bastante sencilla. Su mamá se llamaba María y, era una joven muchacha de Nazareth; su papá adoptivo se llamaba José, era descendiente de David (Lc 2,4) y de profesión carpintero, de hecho, la gente asombrada por la sabiduría de Jesús, se preguntaba: “¿No es éste el hijo del carpintero?” (Mt 13,55). Vivían en Galilea. Era una familia muy unida, tal es así que cuando Jesús se pierde en Jerusalén, su padre y madre lo buscaron hasta encontrarlo (Lc 2,48-50). Incluso cuando Jesús ya era grande y corría –por todo lo que hacía– el rumor de que se había vuelto loco, fueron a verle su Madre y sus primos a quienes se les llamaba hermanos: Entonces llegaron su madre y sus hermanos, se quedaron afuera y lo mandaron a llamar. Como era mucha la gente sentada en torno a Jesús, le transmitieron este recado: ‘Tu madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y preguntan por ti’. Él les contestó: ‘¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?’ Y mirando a los que estaban sentados a su alrededor, dijo: ‘Estos son mi madre y mis hermanos. Porque todo el que hace la voluntad de Dios es hermano mío y hermana y madre’ (Mc 3,31-35). Su familia estuvo en las buenas y en las malas, pues cuando fue crucificado, entre la multitud curiosa y: Cerca de la cruz de Jesús estaba su madre, con María, la hermana de su madre, esposa de Cleofás, y María de Magdala. Jesús, al ver a la Madre y junto a ella al discípulo que más quería, dijo a la Madre: ‘Mujer, ahí tienes a tu hijo’. Después dijo al discípulo: ‘Ahí tienes a tu madre’. Y desde aquel momento el discípulo se la llevó a su casa (Jn 19,25-27). b) Nacimiento de Jesús: María no estaba viviendo con José, sólo era su prometida, cuando de repente un día tuvo una visita que le llevó un mensaje extraño, y le dijo: ¡vas a ser madre! Ella preocupada le dijo: ¡cómo será eso si todavía no estoy viviendo con José! La visita le dijo que aquello El ser humano y Dios / 129 sería obra de Dios y, María, luego de dudar un poco, aceptó diciendo: que se haga lo que Dios quiera. Lc 1,26-38 Al sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una joven virgen que estaba comprometida en matrimonio con un hombre llamado José, de la familia de David. La virgen se llamaba María. Llegó el ángel hasta ella y le dijo: ‘Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo’. María quedó muy conmovida al oír estas palabras, y se preguntaba qué significaría tal saludo. Pero el ángel le dijo: ‘No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su antepasado David; gobernará por siempre al pueblo de Jacob y su reinado no terminará jamás’. María entonces dijo al ángel: ‘¿Cómo puede ser eso, si yo soy virgen?’ Contestó el ángel: ‘El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios. También tu parienta Isabel está esperando un hijo en su vejez, y aunque no podía tener familia, se encuentra ya en el sexto mes del embarazo. Para Dios, nada es imposible’. Dijo María: ‘Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho’. Después la dejó el ángel. Pasaron los días y, José al darse cuenta de que María estaba embarazada, en vez de denunciarla para que fuera apedreada, como era la costumbre judía de esos tiempos, pensó en abandonarla en secreto, pero antes de marcharse tuvo un sueño extraño en el que se le decía que el hijo que esperaba su prometida era obra de Dios y, más bien se le pidió que él fuera el padre adoptivo. José aceptó el desafío. Por esos días, el emperador César Augusto ordenó un censo global; cumpliendo con la ley, José salió con su mujer-María embarazada desde la cuidad de Galilea que estaba en Nazareth a la ciudad de Belén que estaba en Judea. Se censaron y, cuando todavía estaban en dicha ciudad, a María le vinieron los dolores de parto. Buscaron un lugar para el nacimiento del 130 / Vicente Plasencia Llanos hijo, hasta que alguien bondadoso ofreció un espacio en un galpón donde guardaban a los animales. Nació entonces el niño en medio de los animales y de los pastores que los cuidaban. Lc 2,1-7 Por aquellos días salió un decreto del emperador Augusto, por el que se debía proceder a un censo en todo el imperio. Éste fue llamado “el primer censo”, siendo Quirino gobernador de Siria. Todos, pues, empezaron a moverse para ser registrados cada uno en su ciudad natal. José también, que estaba en Galilea, en la ciudad de Nazaret, subió a Judea, a la ciudad de David, llamada Belén, porque era descendiente de David; allí se inscribió con María, su esposa, que estaba embarazada. Mientras estaban en Belén, llegó para María el momento del parto y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, pues no había lugar para ellos en la sala principal de la casa. c) La infancia y niñez de Jesús. De la infancia de Jesús sólo se sabe que fue presentado en el Templo y que fue circuncidado como todo niño judío. Seguramente habrá crecido como todos los niños del mundo, cuidado por María y por José quienes le enseñaron a cumplir con algunos preceptos judíos como celebrar las fiestas de Pascua. d) Los primeros tiempos juveniles de Jesús. En uno de esos viajes para celebrar la Pascua Judía, cuando ya Jesús era un muchacho de doce años, se separó silenciosamente de sus padres. José y María, creyéndolo perdido lo buscaron entre las multitudes de viajeros y, al fin de cuentas, lo encontraron en el Templo de Jerusalén junto a un grupo de eruditos. Su madre preocupada, le dijo: ¿por qué nos has hecho esto? Y, él le respondió de manera extraña: ¿no sabían que tengo que estar en las cosas de mi Padre? María y José no comprendieron la respuesta. Lc 2,41-52 Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de la Pascua. Cuando Jesús cumplió los doce años, subió también con ellos a la fiesta, pues así había de ser. Al terminar los días de la fiesta regresaron, pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo supieran. El ser humano y Dios / 131 Seguros de que estaba con la caravana de vuelta, caminaron todo un día. Después se pusieron a buscarlo entre sus parientes y conocidos. Como no lo encontraran, volvieron a Jerusalén en su búsqueda. Al tercer día lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que le oían quedaban asombrados de su inteligencia y de sus respuestas. Sus padres se emocionaron mucho al verlo; su madre le decía: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo hemos estado muy angustiados mientras te buscábamos.» Él les contestó: «¿Y por qué me buscaban? ¿No saben que yo debo estar donde mi Padre?» Pero ellos no comprendieron esta respuesta. Jesús entonces regresó con ellos, llegando a Nazaret. Posteriormente siguió obedeciéndoles. Su madre, por su parte, guardaba todas estas cosas en su corazón. Mientras tanto, Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia, ante Dios y ante los hombres. e) La juventud de Jesús. No se sabe nada del tiempo que va desde los 12 años hasta 29 o 30 años de edad cuando súbitamente, ya joven adulto, vuelve a hacer su aparición. Entonces se hizo bautizar por su primo Juan en el río Jordán. Su primo era miembro del grupo revolucionario de los Zelotas y, Jesús seguramente conoció muy bien las revueltas que causaban estos grupos tratando de liberar al pueblo judío de la opresión del Imperio romano. Después del bautismo, Jesús salta a la palestra política, cultural y religiosa del mundo judío y; por la forma organizada, inteligente, dinámica y revolucionaria de su aparición, se puede concluir de modo cierto que todo ese tiempo del cual nada se dice, fue un tiempo de preparación profunda en derecho y en elementos de cultura y religión judías, así como orientales. No por nada la gente le llama rabí, maestro. Mt 3,1-17 Por aquel tiempo se presentó Juan Bautista y empezó a predicar en el desierto de Judea; éste era su mensaje: ‘Renuncien a su mal camino, porque el Reino de los Cielos está cerca’. Es a Juan a quien se refería el profeta Isaías cuando decía: Una voz grita en el desierto: Preparen un camino al Señor; hagan sus senderos rectos. 132 / Vicente Plasencia Llanos Además de la piel que le ceñía la cintura, Juan no tenía más que un manto hecho de pelo de camello. Su comida eran langostas y miel silvestre. Venían a verlo de Jerusalén, de toda la Judea y de la región del Jordán. Y además de confesar sus pecados, se hacían bautizar por Juan en el río Jordán. Juan vio que un grupo de fariseos y de saduceos habían venido donde él bautizaba, y les dijo: «Raza de víboras, ¿cómo van a pensar que escaparán del castigo que se les viene encima? Muestren los frutos de una sincera conversión, pues de nada les sirve decir: “Abraham es nuestro padre”. Yo les aseguro que Dios es capaz de sacar hijos de Abraham aun de estas piedras. El hacha ya está puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que no da buen fruto, será cortado y arrojado al fuego. Yo los bautizo en el agua, y es el camino a la conversión. Pero después de mí viene uno con mucho más poder que yo –yo ni siquiera merezco llevarle las sandalias–, él los bautizará en el Espíritu Santo y el fuego. Ya tiene la pala en sus manos para separar el trigo de la paja. Guardará el trigo en sus bodegas, mientras que la paja la quemará en el fuego que no se apaga. Por entonces vino Jesús de Galilea al Jordán, para encontrar a Juan y para que éste lo bautizara. Juan quiso disuadirlo y le dijo: ‘¿Tú vienes a mí? Soy yo quien necesita ser bautizado por ti’. Jesús le respondió: «Deja que hagamos así por ahora. De este modo cumpliremos todo como debe hacerse.» Entonces Juan aceptó. Una vez bautizado, Jesús salió del agua. En ese momento se abrieron los Cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Al mismo tiempo se oyó una voz del cielo que decía: ‘Este es mi Hijo, el Amado; en él me complazco’. f) La propuesta de Jesús. Lo que Jesús propuso ya estaba de manera programática en las Escrituras. Su misión sería, de modo radical, un plan liberador en favor de los más necesitados, de los negados o excluidos del sistema social de sus tiempos. Lc 4,16-30. Llegó a Nazaret, donde se había criado, y el sábado fue a la sinagoga, como era su costumbre. Se puso de pie para hacer la lectura, y le pasaron el libro del profeta Isaías. Jesús desenrolló el libro y encontró el pasaje donde estaba escrito: ‘El Espíritu del Señor está sobre mí. Él me ha ungido para llevar buenas noticias a los pobres, para anunciar la libertad a los cautivos El ser humano y Dios / 133 y a los ciegos que pronto van a ver, para poner en libertad a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor’. Jesús entonces enrolló el libro, lo devolvió al ayudante y se sentó, mientras todos los presentes tenían los ojos fijos en él. Y empezó a decirles: ‘Hoy se cumplen estas palabras proféticas y a ustedes les llegan noticias de ello’. Todos lo aprobaban y se quedaban maravillados, mientras esta proclamación de la gracia de Dios salía de sus labios. Y decían: ‘¡Pensar que es el hijo de José!» Jesús les dijo: «Seguramente ustedes me van a recordar el dicho: Médico, cúrate a ti mismo. Realiza también aquí, en tu patria, lo que nos cuentan que hiciste en Cafarnaúm’. Y Jesús añadió: ‘Ningún profeta es bien recibido en su patria. En verdad les digo que había muchas viudas en Israel en tiempos de Elías, cuando el cielo retuvo la lluvia durante tres años y medio y una gran hambre asoló a todo el país. Sin embargo, Elías no fue enviado a ninguna de ellas, sino a una mujer de Sarepta, en tierras de Sidón. También había muchos leprosos en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue curado, sino Naamán, el sirio’. Todos en la sinagoga se indignaron al escuchar estas palabras; se levantaron y lo empujaron fuera del pueblo, llevándolo hacia un barranco del cerro sobre el que está construido el pueblo, con intención de arrojarlo desde allí. Pero Jesús pasó por medio de ellos y siguió su camino. Como todo ser humano comprometido por la justicia, Jesús no soportó la violencia con la que el Imperio romano y ciertos jefes judíos trataban al pueblo, sobre todo, a los empobrecidos como las mujeres, los ancianos y los niños. Frente a esa realidad, en nombre de Dios que es un amante de la vida, Jesús sabiéndose un hombre libre invitó a los negados y excluidos para que se unieran y se organizaran con el fin de resistir la opresión y liberar a los empobrecidos (Boff, 2000). Propuso un Proyecto liberador que tenía tres ejes: la economía, la política y el conocimiento. Lideró la lucha y la resistencia con un grupo de hombres y mujeres a quienes los llamó discípulos y discípulas. El hombre Jesús es un ser humano radicalmente libre “ha procedido con implacable dureza contras las concepciones de tabús sociales y religiosas de su tiempo” (Scholl, 1979, p. 50); es un sujeto que “abre un camino de la moral constituida a la moral por constituir. Jesús exige una apertura 134 / Vicente Plasencia Llanos radical al prójimo y sus necesidades” (1979, p. 52); es un hombre que “se coloca… por encima de reglas de comportamiento social que se tenían como intocables” (p. 57), trata con los excluidos de la sociedad; su forma de actuar y obrar encuentra una rígida oposición, “se oponen enérgicamente aquellos círculos que se pueden compendiar bajo el concepto de ‘institución’” (p. 61). Este actuar ético-político causó malestar en las autoridades del Imperio romano y judías, quienes encontraron el camino más brutal para callarlo, lo mataron crucificándolo, así es como buscaron generar miedo en sus seguidores y seguidoras. Fue asesinado cuando más o menos cumplía 33 años de edad. El proyecto liberador de Jesús de Nazareth Frente a la negación de los seres humanos por parte del Imperio romano y las autoridades judías, el Nazareno les propuso una revolución de principios y valores (ética) para cambiar las viejas estructuras y leyes opresoras por otras que estén al servicio de la vida (política). Para su Proyecto ético-político Jesús tomó entonces los elementos fundamentales de la vida: el pan (economía), el poder (política) y el saber (conocimiento), los re-significó dándoles sentido de una manera absoluta y radicalmente nueva y en favor de los empobrecidos. Su propuesta buscaba transformar el espíritu egoico del ser humano con el fin de cambiar las estructuras sociales, políticas y económicas negantes de los derechos de los sujetos, sobre todo, de los más débiles. El pan, el poder y el saber, ya en aquellos tiempos de Jesús, cuando no eran asumidos con justicia conducían al fortalecimiento de las injusticias y a la multiplicación de los injusticiados; también hoy cuando la economía, la política y el conocimiento no son orientadas por el criterio de justicia y verdad, empobrecen, excluyen, niegan y cosifican a millares de seres humanos en la tierra. A continuación, se desarrolla el sentido y significado de los elementos que constituyen el Proyecto propuesto por el Nazareno (Franco, 1988, pp. 100-106). El ser humano y Dios / 135 El pan para todos/campo de la economía El sistema económico de los tiempos de Jesús era injusto. Una minoría estaba acostumbrada a acumular riquezas y a disfrutar de suculentos banquetes, viviendo de manera individualista y haciendo del interés por el capital su religión. Frente a esa economía individualista y negante de la vida Jesús propuso el pan para todos. Su propuesta económica tenía las siguientes características: estaba centrada en la persona, era solidaria e incluyente. Su pensamiento, su palabra y su forma de actuar rompen con esa actitud excluyente y desentendida que el ser humano tiene para con sus hermanos, los otros seres humanos. Una trampa en la que también los seguidores de Jesús caen, él practica una economía solidaria, da de comer a los hambrientos. En este horizonte, se encuentra a un Jesús que denuncia a los enriquecidos cuyas estructuras empobrecen a las mayorías, a ellos les dice: “pobres de ustedes los ricos, los que están satisfechos” (Lc 6, 24-26). Y cuando sus discípulos, viendo a esa gente hambrienta, le dicen a Jesús: ¡despide a la gente para que se vayan a comer! (Mc 6, 35-36), Jesús les contesta: denles ustedes de comer (Mc 6, 31-44). Esta nueva economía tiene como referente la generosidad de un niño que empezó por compartir sus cuatro panes y sus tres peces. Probablemente el milagro más grande fue que, a ejemplo del niño, todas las demás gentes que estaban escuchándole a Jesús también pusieron a disposición la comida que habían llevado y así, hicieron una mesa común en la que todos compartieron y se saciaron. Se dice entonces que todos comieron hasta quedar satisfechos y, hasta sobró 12 canastas con los restos de pan (Mc 6, 42-43). Se cumple así las palabras que Jesús recogidas en los evangelios: “Pues al que tiene, se le dará más; pero al que no tiene, hasta lo poco que tiene se le quitará” (Lc 4, 25), lo cual significa que quien es avaro y excluyente, terminará muriendo en la soledad de su egolatría, por el contrario, quien tiene una actitud solidaria, incluyente y fraterna, con sus acciones abre puertas hacia liberación/salvación no sólo de sí mismos sino sobre todo de los otros. El Nazareno cambia el comprar por el dar y, el acumular por el compartir. El mensaje que ofrece es que los bienes materiales no son para acumularlos sino para usarlos en favor de todos, especialmente, en favor 136 / Vicente Plasencia Llanos de los empobrecidos. Lo que Jesús propone es que todos coman y, no que a una minoría se le permita acumular riquezas cuando a las mayorías les falta todo. La actitud ético-política de Jesús muestra, por una parte, su oposición a una economía individualista, empobrecedora y excluyente y; por otra parte, su propuesta de una nueva economía centrada en la persona, solidaria y de proyecto social. Ciertamente, detrás de las realidades economía y persona está el problema del trabajo, que más allá de ser una categoría central del sistema económico es la realidad a partir de la cual la sociedad mercadologizada cosifica al ser humano. Actualmente y a nivel global las desigualdades económicas no sólo que son un problema de injusticia estructural, son, sobre todo, un problema de falta de ética de los seres humanos. El sistema capitalista neoliberal, y la sociedad que lo sostiene tiene como centro el capital y el mercado y, ello es en detrimento de la vida. Frente a esta situación las inquietudes que surgen, entre otras, son: ¿Qué se ha de comprender por capitalismo neoliberal? ¿Qué significado tiene el trabajo? ¿Qué significado tiene la economía solidaria? ¿Qué se ha de comprender por desarrollo sostenible y desarrollo integral? ¿Qué ser humano se quiere constituir? El poder como servicio/campo de la política En tiempos de Jesús el Templo de Jerusalén representaba el poder religioso y; el Imperio romano representaba el poder político. Así entonces la opresión a los débiles era sistemática y legal: mientras los sumos sacerdotes, maestros de la ley, escribas, ancianos, fariseos, saduceos los hacían en nombre del Templo y la ley de Moisés; el rey Herodes lo hacía en nombre del Imperio romano. Frente a ese poder como dominio, Jesús propuso el poder como servicio. Rompió con el imperio de la ley de esos tiempos, rechazó todo cuanto oprimía y esclavizaba y, planteó el poder como servicio al ser humano, lo hizo desde la entrega de su propia vida vivida en favor de los negados. El irracional cumplimiento de la ley, junto al abuso de poder de las autoridades sobre los débiles, fueron formas de violación a los derechos humanos de los sujetos que El Nazareno rechazó de forma radical y; para El ser humano y Dios / 137 combatir a los tenedores del poder que se creían buenos y mejores que los demás, junto con las estructuras deshumanizantes y despersonalizantes que se habían construido intencionalmente, se unió a los empobrecidos y les devolvió la palabra y les permitió pensar y liberarse. A ellos les dice: “Como ustedes saben, entre los paganos los jefes gobiernan con tiranía a sus súbditos, y los grandes hacen sentir su autoridad sobre ellos” (Mt 20,25) y, acto seguido, enseña a ser servidores mostrándose como el servidor de los empobrecidos. Lava los pies de sus discípulos y les dice: “también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Yo les he dado un ejemplo, para que ustedes hagan lo mismo que yo les he hecho” (Jn 13,1-17). Esta dinámica de pasar de las palabras a la praxis, en el marco del amor sin límites en Jesús trasciende, va mucho más allá: durante la cena de la Pascua judía, Jesús se convierte en pan y en vino (Mc 14,12-25) e invita a sus seguidores hombres, mujeres, jóvenes y niños a ser constructores de un mundo justo y que él llamó Reino de Dios. Su opción radical para amar y servir a los más necesitados y excluidos de la sociedad llega al extremo de dar su vida con tal de que ellos tengan vida, mostrando con su propio testimonio que su Padre “Dios no es Dios de muertos, sino de vivos” (Mc 12,27). Así es como sus palabras cobran sentido y constituyen una invitación a construir ese mundo otro: “el que entre ustedes quiera ser grande, deberá servir a los demás; y entre el que ustedes quiera ser el primero, deberá ser su esclavo. Porque, del mismo modo, el Hijo del Hombre no vino para que le sirvan sino para servir, y para dar su vida como precio por la libertad de muchos” (Mt 20,26-28). El Nazareno cambia el poder como dominio por el poder como servicio y, ello significa romper con las estructuras de dominio que oprimen y niegan a los sujetos, acabar con los discursos que desde el poder fracturan la comunidad, rechazar las políticas cosificantes que los que están en el poder a través de ofrecer dádivas para mantener el dominio sobre el pueblo. En el mundo occidental y, concretamente en América Latina, muchas de las veces el Estado y la Constitución han servido de plataformas y estructuras jurídicas para el dominio y el control a los ciudadanos por parte de los que llegan al poder; en nombre de la justicia se ha ajusticiado a los 138 / Vicente Plasencia Llanos de pensamiento divergente; en nombre de la democracia se tomado como bandera de lucha a los pueblos empobrecidos sin que éstos hayan llegado nunca en la historia a mejorar sus niveles de vida. Si antes de hablaba de los conquistadores como colonizadores, hoy la neocolonización tiene otras formas enmascaradas de dominio y, es un problema que se encuentra no necesariamente fuera sino dentro de los mismos Estados nacionales en los que ciertas élites buscan totalizar sus discursos y dominios por sobre aquellos a los que las minorías suelen referirse como minorías. Más allá, en el contexto de la globalización tecno-económica, política y cultural, los ejes de poder que constituyente las relaciones dominantes se han vuelto más flexibles y hasta invisibles. Del dominio de Estados Unidos se ha pasado al dominio de China; instituciones económico-político-militares-comunicacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Pentágono (Fuerza militar de USA), la OTAN, el Banco Mundial (BM), el BRICS (Brasil, Rusia, Indonesia, China y Sud África), el G7, la BBC y la CNN, entre otros, son símbolos de dominio planetario que se adjudican libertades económicas, políticas y de discurso por sobre los pueblos y por sobre la vida del mismo planeta. Plataforma de todo ello es la sociedad capitalista que ha asumido el neoliberalismo como ideología que desde los ochenta del siglo pasado hasta hoy “se orienta al crecimiento del capital transnacional y financiero a costa de la redistribución del ingreso y de los mercados nacionales y locales en el mundo” (Dierckxsens, W., en Pixley, 2003, p. 46), ello implica una batalla global de las transnacionales por el dominio sobre los bio-recursos del mundo. Frente a esta situación surgen, entre otras, inquietudes como: ¿Qué significado cobra la justicia hoy? ¿Qué significado cobra el poder en la actualidad? ¿Qué significado tiene hoy la política? ¿Qué sociedad se quiere construir? ¿Qué significa hoy ser ciudadanos? El saber que libera/campo del saber, del conocimiento y de la ciencia El sistema cultural de los tiempos de Jesús estaba centrado en el conocimiento de la ley judía y, ésta respaldaba al poder de las autoridades, El ser humano y Dios / 139 de tal forma que la palabra del sacerdote, del fariseo o del emperador tenía poder que no era necesariamente moral sino legal y, por eso esclavizante. Frente a estas estructuras de poder centradas en el conocimiento como medio para dominar a las masas o al pueblo, Jesús rechaza de manera frontal y propone el saber y el conocimiento como medios de liberación. Jesús denunció las opresiones y toda forma negante de los sujetos, sobre todo de los empobrecidos por parte de los poderosos. A los fariseos y maestros de la ley les dice: “Ay de ustedes maestros de la ley y fariseos hipócritas...” (Mt 23,13-36). A los sacerdotes judíos (levitas) que conocían las 613 normas del judaísmo y los mandamientos de Moisés, Jesús les recrimina duramente diciéndoles: ¡Bien! Vosotros, los fariseos, purificáis por fuera la copa y el plato, mientras por dentro estáis llenos de rapiña y maldad. (Lc 11,39b). ¡Ay también de vosotros, los legistas, que imponéis a los hombres cargas intolerables, y vosotros no las tocáis ni con uno de vuestros dedos! (Lc 11,46). ¡Ay de vosotros, los legistas, que os habéis llevado la llave de la ciencia! No entrasteis vosotros y a los que están entrando se lo habéis impedido (Lc 11,52). Jesús, por una parte, sabe que la ley y el saber están controlados por unos pocos y que son utilizadas para dominar a los débiles, empobrecidos y humildes y; por otra parte, sabe también que su Padre Dios está de parte de los sencillos y excluidos, así entonces poniéndose de parte de ellos pronuncia palabras liberadoras, palabras que salvan y, eso lo descubrió el mismo pueblo, por eso decían: “éste sí enseña con autoridad y no como los escribas y maestros de la ley” (Mt 7,28-29). Si bien los fariseos y los escribas eran observadores exactos de la ley, en el fondo olvidaban lo más importante: la justicia, la misericordia y el respeto a la dignidad de los otros, los más necesitados. Jesús, en cambio, no está atado a la ley. Él es el ser humano totalmente libre que habla con verdad: la verdad os hará libres (Jn. 8,32). Para él, la fuerza que le mueve a actuar no es la ley sino el amor. Con su ser y actuar vindica que el saber, la ley, la religión, la educación y las instituciones, deben estar al servicio de la realización y liberación del ser humano. 140 / Vicente Plasencia Llanos La sociedad de hoy como en los tiempos de Jesús, sigue comerciando con el trabajo, el conocimiento y la vida, la cosificación del sujeto sigue en curso. Si bien la ciencia y la técnica han hecho posible mejores niveles de vida, estas posibilidades aún no han llegado a todos, sobre todo a los empobrecidos. Desde el reverso, la ciencia y la tecnología han pasado de medios a fines y, paradójicamente se sostiene que eso es desarrollo. Esta sociedad del conocimiento, que se jacta de innovadora, es la misma sociedad capitalista y del consumo que ahora explota a los sujetos a partir de lo que saben y conocen; en esta sociedad existen élites económicas y políticas que se han apropiado del conocimiento y de los saberes para sus programas de desarrollo unilaterales que en consecuencia han llevado a la crisis ecológica, mientras sus voceros, siguen tratando de condicionar la psiquis de los sujetos con su incisivo y sugerente discurso de que la tecnología salvará. Así como no se puede desconocer que las sociedades y seres humanos del mundo occidental, dinamizado por la tecnolo-cracia, gozan de muchos beneficios, que son parte de la felicidad que todo ser humano, cuanto individuo y sociedad, busca, tampoco hay que desconocer que estas mismas sociedades y seres humanos sufren también los impactos negativos de esos favores del llamado progreso, los cuales ponen en entredicho sus posibilidades de vida humanizada, esos favores y sus impactos todavía no han sido examinados con detenimiento. Detrás de todo este aparataje están ciertos Estados y anónimas sociedades que se enmascaran de transnacionales y tienen el poder económico y político, éstas se han apropiado y se apropian de las patentes en el mundo, organizan sus propios lenguajes y se vindican como economías duran frente a los Estados o sociedad de economías blandas o emergencia, otra forma mimetizada de exclusión. En el mundo, los propietarios del conocimiento, la ciencia y la tecnología son concretamente los que pertenecen al G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido), a ello se suma Rusia que en la actualidad está excluida por la crisis de Crimea. En América, por ejemplo, los dueños de las patentes exclusivamente son Estados Unidos de Norte América y el Canadá. El ser humano y Dios / 141 Desde lo manifestado hasta aquí, se puede concluir: el conocimiento, la ciencia y la técnica en manos de sociedades no éticas generan riegos muchas veces irreversibles y, por ello, se hace necesario cambiar ese paradigma desarrollista o de lo contrario continuará el ecocidio y el humanicidio sistemáticos. ciertas culturas humanas se hallan condenas a desaparecer tarde o temprano debido al progreso de la tecnología, a los que viven en dichas culturas, en lugar de engañarles bajo la apariencia de desarrollo con la promesa de un ‘futuro feliz’, debería decírseles claramente que el imperio de esta ‘futura felicidad’ será el de la extinción de su cultura. Sólo los vencedores sobrevivirán. (Panikkar, 1999, p. 117). Ante este panorama de gobierno tecnológico, ¿Qué significado tiene hoy el llamado desarrollo y el progreso? ¿Qué significado cobran la ciencia y la técnica en la actualidad? ¿Qué mundo se quiere construir para las generaciones futuras? Significado de Jesús de Nazareth y su proyecto en la historia del ser humano En la cultura actual, mediatizada y redada en la que pareciera que los seres humanos están más comunicados y relacionados, es importante no perder de vista la plural conexión del ser humano con el ser humano, con la naturaleza y con Dios. Y en este contexto de la comunicación, precisamente Jesús representa-significa la relación que Dios tiene para con el cosmos y la persona. Dios que ha creado todo, no abandona su creación ni a la criatura inteligente a la que le hizo a su imagen y semejanza. En este horizonte en el que Dios no abandona su creación, el proyecto ético-político que Jesús de Nazareth plantea precisamente responde al plan de Dios de que todos sean felices. Dios se encuentra con el ser humano y con su creación a través del hombre Jesús. Pero Jesús más allá de ser el ser humano por excelencia es primeramente el Hijo de Dios que revela el amor de su Padre a su creación. Jesús de Nazareth es el enviado del Padre Dios al mundo con una misión: construir el Reino de Dios, lo que equivale a construir un cielo 142 / Vicente Plasencia Llanos nuevo y una tierra nueva, esto es, un mundo de justicia. En vista de este Reino Jesús rompe con las estructuras negantes de la vida, esas estructuras de la sociedad consumista que destruyen al ser humano y la naturaleza. Esto no lo comprendieron ni los mismos discípulos y discípulas que andaban junto con Jesús, a tal punto que cuando el mismo Jesús les preguntó: y ustedes quién dicen que soy, sólo a Pedro se le ocurrió una respuesta coherente: “Tú eres el Mesías” (Mc 8,27-29). En Jesús, Dios se muestra como es, un Padre amoroso que está a favor de la Vida y, su Reino es un Reino de justicia que empieza sobre todo con los excluidos, los ancianos, los niños, los empobrecidos, las mujeres, los desvalidos. Jesús como enviado de Dios trabajó por la Vida de los más necesitados: “he venido para que tengan vida y vida en abundancia” (Jn 10,10) les dijo a las gentes con quienes se encontró, y… •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ por hacer posible el encuentro de Dios con el ser humano; por trabajar por una sociedad justa; por denunciar el abuso de poder por parte de las autoridades civiles y religiosas; por devolver la dignidad a los excluidos por presentar un proyecto donde la política sea un servicio a los otros y no una forma de servirse de los otros; donde la economía esté centrada en la persona, sea solidaria y, no centrada en el mercado y el individualismo; donde el conocimiento y el saber sean liberadores en vez de ser negantes… …fue acusado de blasfemo por los sacerdotes del templo y de sedicioso por el imperio… esas fueron las razones por las que le asesinaron colgándole en una cruz… Su propuesta tuvo un eco disonante para los poderes dominantes de sus tiempos y por eso “Sufrió la suerte de tantos otros que, por su palabra y su actitud, chocaron con las certezas adquiridas, con los intereses compartidos y con el orden político establecido. Su condena por los poderes de la religión y de la política demuestra la vulgaridad del mal” (Duquoc, 2005, p. 74). El ser humano y Dios / 143 Y Pilatos, quien pudo salvarle, al lavarse las manos, terminó condenándole. El sistema social centrado en un poder corrupto es así, si alguien denuncia la injusticia, lo amenaza y lo persigue y, si no logra callarlo, simplemente lo elimina. Pero el Padre Dios que sufrió en silencio la muerte del Hijo, le resucitó, en categorías de los pensadores frankfurtianos, “para que el verdugo sepa que no puede triunfar sobre su víctima”. Y la cruz en la que murió el Nazareno significa la radical resistencia contra toda violencia. Así es como Dios se revela poderoso creador y obstinado amante de la Vida. Así es como el Padre Dios respalda la misión del ser humano en la historia del hombre Jesús. De ahí que la persona de Jesús y su propuesta sigan siendo la propuesta, la utopía/eutopía que orienta y desafía a todo ser humano que busca ese todavía-no lugar/buen-lugar como ese otro mundo posible. Jesús que es “el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6), invita, no a cambiar las cosas por las cosas, sino a cambiar las personas que son las que cambiarán las cosas. A sus seguidores les invita a ser… •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ •฀ capaces de perdón (Jn 8,3-11). solidarios-as (Lc 10,30-37). serviciales (Jn 13,2-15). gestores de paz (Mt 27,27-31). capaces de amar (Lc 6,27-36). menos mezquinos (Lc 19,1-9). personas agradecidas y de oración (Lc 11,1-10). generosos (Mc 12,41-44). compañeros (Lc 24,13,35). sujetos que luchan por la libertad (Lc 4,18-19). sencillos y humildes (Lc 18,10-14). En una cultura donde la justicia está siempre en crisis Jesús de Nazareth invita a mantener encendida, tanto la antorcha de la crítica e indignación, como de la protesta inteligente y propositiva contra cualquier 144 / Vicente Plasencia Llanos sistema político, económico y cultural que violente los derechos humanos y la dignidad de la naturaleza. Una de las mediaciones de lucha y resistencia es el trabajo como propuesta creadora de Vida. Y en América Latina, lugar desde donde se plantea esta reflexión sobre el hombre Jesús de Nazareth, frente a las estructuras dominantes que dañan sistemáticamente la naturaleza y que niegan y estropean los derechos de los seres humanos más débiles, la indignación, la lucha y la resistencia por la liberación y emancipación comprendidas como auto-co-determinación (no se olvide que la autodeterminación es también co-determinación) han de ser una consigna siempre emergente. Los que no se indignan colectivamente no son solidarios, porque apenas se molestan individualmente sólo con aquello que les afecta directa y personalmente. Esperamos que los movimientos sociales-muchos de los cuales funcionan en red-cultiven la indignación y dirijan su energía humana hacia la solidaridad para construir soberanía (De Souza, 2005, p. 38). Para el mundo creyente cristiano, el Hombre Jesús, en quien el hombre se revela a Dios como un ser que desde la historia se dirige hacia la trascendencia y, en quien Dios se revela al hombre y a su creación con su proyecto de salvación-liberación, es el referente de ser humano y líder de toda emancipación y liberación. *** La figura del hombre Jesús de Nazareth es radicalmente controversial; su estilo de vida estuvo reñido con el sistema ético, político, económico y religioso romano-judío de su tiempo. Fue el hombre que, desde una inteligencia y praxis moral guiadas por la justicia, rompió con la ley que negaba la felicidad y dignidad de los excluidos. Se solidarizó con los excluidos y con ellos, emprendió procesos de resistencia en favor de la Vida. Para sus seguidores hoy, Jesús, cuanto hombre en quien Dios se revela, es el prototipo de resistencia contra toda violencia y lucha sin tregua por un mundo justo que, en categorías teológicas, se llama Reino de Dios. Conclusiones / 145 Conclusiones Después de haber ubicado la comprensión de la evolución del ser humano en el contexto de la evolución del cosmos; de haber enfocado la comprensión del ser humano desde una perspectiva de las diferentes culturas; de haber planteado la comprensión del ser humano como un ser uno y pluridimensional y; de haber mostrado al hombre Jesús de Nazareth como referente de ser humano, las conclusiones a las que se llegan son las siguientes: •฀ •฀ •฀ •฀ La antropología cuanto estudio del ser humano sólo es posible dentro de la cosmología, cuanto que su evolución es parte del proceso evolutivo de la vida en el cosmos y del cosmos mismo. Si bien el ser humano cuanto especie es un universal, sólo es posible comprenderlo como único desde la singularidad contextualizada, así entonces, es el locus enunciativo el campo en el que se ha de comprender el discurso, la reflexión y la investigación sobre el ser humano. El ser humano es una realidad integral y está constituido de plurales dimensiones, de tal modo que sólo su comprensión pluridimensional le salvará de fracturaciones a las que está condenado frente a los determinismos y reduccionismos. Desde una visión teológica cristiana, la cumbre de la evolución humana se da en el hombre Jesús de Nazareth quien se convierte, para los creyentes, en modelo de ser humano. Desde lo sostenido hasta aquí a la pregunta ¿qué es el hombre? se tendría que responder: es un ser en camino que ha advenido al mundo a partir del proceso de evolución, sin embargo, en ese mismo proceso el ser humano se ha mostrado a sí mismo más que mero resultado de la evolución, es en sí mismo un ser plus no porque vale más sino porque es más, no es una referencia al poder, sino al ser. Esta cuestión de ser nunca es una situación lograda, sino un constante camino inconcluso. Así es como la filosofía vuelve al debate, no para mostrar un ideal de ser humano sino para hacer memoria de cómo el ser humano se ha pensado y constituido históricamente a sí mismo, con el fin de abrir puertas a las posibilidades de humanización emergentes en la actualidad. Desde esa postura filosófica que busca abrir puertas a la humanización y, en ultimidad, frente la imposibilidad de poder responder satisfactoriamente a la pregunta ¿qué es el hombre? el ser humano como individuo y como comunidad, está convocado y de modo radical a mantenerse en alerta respecto de sus procesos histórico-contextualizados de su propia humanización. Y si el ser humano-cuanto “animal no situado” (Nietzsche)-es un problema no resuelto, un pro-yecto inconcluso… esta reflexión antropológica constituye en sí misma una puerta abierta a los más diversos aportes interdisciplinares. Bibliografía Ayllón, J. (2011). Antropología Filosófica. Barcelona: Ariel. Blanco, L. (2013). Ética integral. Bogotá: Ecoe. Benz, A. (2003). El futuro del universo. Barcelona: Herder Boff, L. (1995). Nueva Era: tLa civilización planetaria. Estella: evd. _____ (2000). Jesucristo el Liberador. Ensayo de cristología crítica para nuestro tiempo. Santander: Sal Terrae. _____ (2004). Ética y moral. Bilbao: Sal Terrae. Buber, M. (2005). ¿Qué es el hombre? México. D.F.: FCE. Bunge, M. (1997). Ciencia, tecnología y desarrollo. Buenos Aires: Sudamericana. Burgos, J. (2012). Introducción al personalismo. Madrid: Palabra. _____ (2003). Antropología: una guía para la existencia. Madrid: Palabra. Campos, L. (1980). Antropología. Utopía somos nosotros. Quito: EDB. Castellanos, R. (2011). Ética escritos generales. Medellín: UPB. Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Barcelona: Crítica. CODENPE (2011). Pachamama. Quito: Consejo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. Coreth, E. (2006). Dios en la historia del pensamiento ilosóico. Salamanca: Sígueme. Cortés, J. (Ed.) (2001). El Corán. Barcelona: Herder. De Chardin, Th. (2005). Lo que yo creo. Madrid: Trotta. De Sahagún, Lucas (1996). Las dimensiones del hombre. Antropología ilosóica. Salamanca: Sígueme. De Sahagún, J. (Dir.) (1976). Antropologías del siglo XX. Salamanca: Sígueme. De Souza, J. & Otros (2005). La innovación de la innovación institucional. Quito: Red Nuevo Paradigma. Dostoyevski, F. (1998). Los hermanos Karamazov. Madrid: Edaf S. A. Dunbar, R. (2007). La odisea de la humanidad. Una nueva historia de la evolución del hombre. Barcelona: Crítica. Duquoc, Ch. (2005). Jesús, hombre libre, Salamanca: Sígueme. Dussel, E. (1983). Historia de la Iglesia en América Latina. Madrid: EMN. _____ (1986). Ética comunitaria. Cuenca: EDICAY. Ferrater Mora (2004). Diccionario de Filosofía, Tomo III (K-P). Barcelona: Ariel. Fígols, F. (2010). Cosmos y Gea. Fundamentos de una nueva teoría de la evolución. Barcelona: Kairós. 148 / Vicente Plasencia Llanos Fischl, J. (1997). Manual de historia de la filosofía. Barcelona: Herder. Franco, J. (1988). Cristología II. Guadalajara-México: ITS. Fromm, E. (2000). La crisis del psicoanálisis. Barcelona: Paidós. _____ (2006). El arte de amar. Barcelona: Paidós. _____ (2007). La vida auténtica. Barcelona: Paidós. Fukuyama, F. (1992). El fin de la Historia y el último hombre. Barcelona: Planeta S.A. _____ (2003). El fin del hombre. Madrid: Ediciones B, S. A. Galeano, E. (1988). Las venas abiertas de América Latina. Bogotá: Siglo XXI. Galeano, A. (1995). Idea cristiana del hombre y ciberantropología. Ensayo de antropología latinoamericana. Bogotá: San Pablo. Gastaldi, Í. (2003). El hombre un misterio. Quito: Abya-Yala. Gevaert, J. (2003). El problema del hombre. Introducción a la Antropología Filosófica. Salamanca: Sígueme. Giorgi, G. & Rodríguez, F. (Comps.) (2007). Ensayos sobre biopolítica. Buenos Aires: Paidós. Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós. _____ (2010). El discurso filosófico de la modernidad. Uruguay: Katz. Harré, R. (2005). 1000 años de filosofía. Madrid: Taurus. Hawking, S. (2002a). El universo en una cáscara de nuez. Barcelona: Planeta. _____ (2002b). Historia del tiempo. Barcelona: Crítica. Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Hernández, M., y Sánchez, F. (2008). La dimensión afectiva como base del desarrollo humano. Una relexión teórica para la intervención en trabajo social. Rev. Eleuthera, 2, Enero-Diciembre, Universidad de Caldas. Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, política, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Kant, M. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan: Edición de Pedro M. Rosario Barbosa. Keene, M. (2003). Religiones del mundo. Madrid: Taurus. Kowalsky, D. (Ed.) (2012). The big bang theory an philosophy. New Jersey: John Wiley & Sons. Kuhn, Th. (2004). La estructura de las revoluciones cientíicas. México D.F.: FCE Larson, E. (2007). Evolución. La asombrosa historia de una teoría científica. Buenos Aires: Debate. Le Pichon, X. (2000). Las raíces del hombre. Santander: Sal Terrae. Bibliografía / 149 Mardones, José M. y Reyes, Mate (Eds.) (2003). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos. Moltmann, J. (1986). El hombre. Salamanca: Sígueme. Mounier, E. (1993). El personalismo. Bogotá: El Búho. Münch, L. (2010). Ética y valores, I. México: Trillas. Ortega y Gasset, J. (1996). La rebelión de las masas. Santiago de Chile: Andrés Bello. _____ (2004). ¿Qué es ilosofía? Unas lecciones de metafísica. México D. F.: Porruá. Panikkar, R. (1999). La nueva inocencia. Estella: evd. Panyella, A. (1957). Enciclopedia de las razas humanas. Barcelona: Gasso. Paredes, A. (1996). Indios de los Estados Unidos anglosajones. Quito: Abya-Yala. Pietrafesa, L. (2001). Federico Nietzsche. Todos los aforismos. Buenos Aires: leviatán. Pixley, J. (Coord.) (2003). Por un mundo otro. Quito: CLAI. Plasencia Llanos, V. (2005). Hacia una conciencia teológica de la vida. Aportes de la fe cristiana a la crisis ecológica. Quito: Pontiicia Universidad Católica del Ecuador. Tesis. _____ (2012). Antropología y Universidad. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Texto en línea. _____ (2013). Antropología Cristiana. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Texto en línea. Popper, K. (1994). En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidós. _____ (2005). El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona: Paidós. Portelli, H. (1977). Gramsci y el bloque histórico. México: Siglo XXI. Rivet, P. (1960). Los orígenes del hombre americano. México. D.F.: FCE. Roig, A. (2013). Esquemas para una historia de la ilosofía ecuatoriana. Quito: CEN. Ruiz de la Peña, J. L. (1988a). Teología de la creación. Santander: Sal Terrae. Ruiz de la Peña, J. L. (1988b). Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental. Santander: Sal Terrae. Saavedra A. (2005). Formación de la conciencia en valores. Lima. Sagan, C. (2007). Los dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana. Barcelona: Drakontos Scheinsohn, V. (Comp.) (2001). La evolución y las ciencias. Buenos Aires: EMECÉ. Scholl, N. (1979). Jesús ¿sólo un hombre? Salamanca: Sígueme. 150 / Vicente Plasencia Llanos Stevenson, L. & Haberman, D. (2006). Diez teorías sobre la naturaleza humana. Madrid: Cátedra. Vecchi, J. (1985). Dimensiones fundamentales del hombre. Madrid: CCS. von Balthasar, H. (2006). Sólo el amor es digno de fe. Salamanca: Sígueme. Warren, H. (Comp.) (2010). Diccionario de psicología. México. D.F.: FCE. Wojtyla, K. (2003). El hombre y su destino. Ensayos de antropología. Madrid: Ediciones Palabra. Wolman, B. (Ed.). (2010). Diccionario de psicología. México: Trillas. Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza. Netgrafía “Carta del jefe sioux Seathl a Franklin Pierce, presidente de los Estados Unidos”. En: http://www.paginapopular.net/carta-del-jefe-sioux-seathl-afranklin-pierce-presidente-de-los-estados-unidos/. Julio 30, 2017. “Gender Dysphoria in Children”,American College of Pediatricians-June 2017.En: https://www.acpeds.org/the-college-speaks/position-statements/genderdysphoria-in-children. Octubre 11, 2017. “New fossils from Jebel Irhoud, Morocco and the pan-African origin of Homo sapiens, Nature: International weekly journal of sciencia, 546, pp. 289-292, (08 June 2017), doi:10.1038/nature22336. En: http://www.nature.com/ nature/journal/v546/n7657/full/nature22336.html?foxtrotcallback= true. Julio 30, 2017.