Academia.eduAcademia.edu

QUÉ ES LA LITERATURA

En el presente texto del señor Miguel Ángel Garrido (7 de septiembre de 1945 en Lubrín, Almería, España) se centrara en presentar la justificación de la teoría de las definiciones de literatura, constituyendo un excelente de cómo hacer accesible la evolución histórica de esta disciplina.

¿QUÉ ES LA LITERATURA? En el presente texto del señor Miguel Ángel Garrido (7 de septiembre de 1945 en Lubrín, Almería, España) se centrara en presentar la justificación de la teoría de las definiciones de literatura, constituyendo un excelente de cómo hacer accesible la evolución histórica de esta disciplina. 1.1 Definición La palabra literatura deriva del Latín litteratura, con raíz en littera que significa Letras. De allí que el fenómeno literario sea un fenómeno de la lengua, y este se encuentre compuesto de palabras. Nos centraremos entonces en las siguientes acepciones que Robert Escarpit (fue un sociólogo, escritor y periodista francés. Pasó toda su infancia y adolescencia en su tierra natal. Para proseguir estudios universitarios elige la licenciatura en inglés y llega a obtener el título de doctor en letras.) Con base en esto hemos señalando las que consideramos las más importantes, entendiendo a la literatura como un término de un marcado carácter escrito. La literatura como Arte de la expresión intelectual. Acepción que se ve fijada a lo largo del siglo XVIII y es sustituida unos años más tarde por la concepción de literatura como arte de la palabra por oposición a otras artes. La literatura como el arte de escribir obras de carácter perdurable. La distinción entre lo que es la literatura y lo que no ( Producciones escritas en masa para su consumo, sin una mayor pretensión que la de producciones sin intención creadora) Literatura entendida como un conjunto de fenómenos literarios que son en sí mismo, un hecho histórico distinguible de los demás. Literatura en tanto que también puede ser la institución social que comprende una carrera profesional, una titulación universitaria y la industria establecida, adicional a unos contenidos a estudio. (claro ejemplo somos nosotros, quienes nos dedicamos al estudio de esta de manera profesional con el fin de la obtención de un título universitario y así lograr entrar en la industria de esta. Sin embargo, y de acuerdo a estas acepciones, también es correcto y necesario el hablar de la “literatura oral”, como la raíz que conecta la literatura y la poesía, Comprendiendo que la “poesía” era toda actividad creadora producida por el hombre inspirada por las musas, mientras la “Literatura” hace referencia al dominio de las técnicas de escribir y su preparación intelectual. Ahora como ocurre con todas las palabras, la literatura nos ofrece no solo un significado dentro de cada contexto diferente, sino también dentro de cada situación. El arte elaborado con palabras, como en dicho caso lo es la literatura, necesita ser traducida de una lengua a otra en una operación de contenido plenamente intelectual, debido a que su dimensión estética es puesta por el público de la otra lengua que se dirigen por los mismos conceptos. Es debido al intercambio social que se da a través de dicha operación de traducción que la expresión Literatura prevalece y se mantiene. A medida que se abrió pasó a lo que fue la creación en prosa, se hizo imperativo el uso de un término más adecuado al de la poesía. 1.2 Arte y lenguaje. El poema, según el autor, ve como el modelo completo de lo que se supone entendemos por literatura, por lo que de esta manera es adecuado haciendo uso de una transcripción de cómo hacer poemas. Si bien una receta no es más que un conjunto de claves e instrucciones, cuya puesta en práctica, certificara tan un acierto como un error, dependiendo del resultado producido. 1.2.1. Método para hacer poemas. Si se halla el método adecuado, cualquier cosa es posible hacer casi cualquier cosa. Basta con seguir rigurosamente el siguiente método y el poema pronto estará terminado. Basta aplicar las siguientes reglas, para conseguir un gran resultado. Es muy útil, el elegir unas cuantas palabras e ir distribuyéndolas entre las diferentes estrofas. Elige ahora palabras más bien vulgares que se poeticen dando una terminación adecuada. Forma unas cuantas parejas de diferentes colores que se contradigan lo más posible. Cambia de su ocupación habitual a unos cuantos verbos. Distribuye entre las estrofas algunas palabras que la gente use sin saber lo que dicen. Haz uso de algún fragmento de alguna poesía clásica, para conseguir una mayor fuerza poética. Encuentra algún estribillo, para repetir entre cada dos estrofas. Ejemplo: Los formales y el frio. Quién iba a prever que el amor, ese informal  se dedicara a ellos tan formales  mientras almorzaban por primera vez  ella muy lenta y él no tanto  y hablaban con sospechosa objetividad  de grandes temas en dos volúmenes  su sonrisa, la de ella,  era como un augurio o una fábula  su mirada, la de él, tomaba nota  de cómo eran sus ojos, los de ella,  pero sus palabras, las de él,  no se enteraban de esa dulce encuesta  como siempre o como casi siempre  la política condujo a la cultura  así que por la noche concurrieron al teatro  sin tocarse una uña o un ojal  ni siquiera una hebilla o una manga  y como a la salida hacía bastante frío  y ella no tenía medias  sólo sandalias por las que asomaban  unos dedos muy blancos e indefensos  fue preciso meterse en un boliche  y ya que el mozo demoraba tanto  ellos optaron por la confidencia  extra seca y sin hielo por favor  cuando llegaron a su casa, la de ella,  ya el frío estaba en sus labios ,los de él,  de modo que ella fábula y augurio  le dio refugio y café instantáneos  una hora apenas de biografía y nostalgias  hasta que al fin sobrevino un silencio  como se sabe en estos casos es bravo  decir algo que realmente no sobre  él probó sólo falta que me quede a dormir  y ella probó por qué no te quedas  y él no me lo digas dos veces  y ella bueno por qué no te quedas  de manera que él se quedó en principio  a besar sin usura sus pies fríos, los de ella,  después ella besó sus labios, los de él,  que a esa altura ya no estaban tan fríos  y sucesivamente así  mientras los grandes temas  dormían el sueño que ellos no durmieron. Mario Benedetti. Habitualmente la creación literaria discurre por causes de un uso especial: intenso uso de caracteres afectivos, extrañamiento frente a términos usuales, empleo metafórico de las expresiones. Al hablar de lenguaje nos referimos tanto a la lengua natural como a otras formas de comunicación. El empleo de palabras y/o expresiones usadas en otras obras invita al receptor a establecer una actitud que presupone que se le ha prometido algo distinto a lo que ofrece un texto ordinario. La literatura no es solo cosa de lenguaje, pero una especial elaboración del lenguaje es síntoma de que encontramos un fenómeno literario. 1.3) Función de la literatura: Inicialmente hablaremos de dos concepciones, la primera de Platón y la segunda de Aristóteles, respecto a la función de la literatura. Platón: Refleja el objetivo principal de la literatura en base a la relación y también el debate entre la utilidad (que refleja la enseñanza) y lo dulce (manifiesta el placer o el gozo de escribir). Aristóteles: Expresa la forma del conocimiento como un debate de la relación entre verdad y belleza, abriendo un campo de comparación entre la funcionalidad del uno y del otro. Referente a las percepciones anteriores, surgen algunos tipos de acepciones que proponen la función de la literatura como una finalidad meramente propagandística. Garrido en oposición a dicha idea expone lo siguiente: ¨En cierta medida, no se puede hablar de literatura alguna ¨inocente¨: todo texto literario es retórico, persuasivo, aunque no todo texto retórico sea literario. Ahora bien, esto es una cosa y otra muy distinta el postular que la verdad de la literatura consiste en ser vehículo de propaganda. (…) No tiene sentido plantearse este fin que, además, se ha revelado absolutamente inútil¨. (p. 28) Ahora bien, haciendo una aclaración sobre la verdadera función de la literatura, plantea el siguiente objetivo como principal: ¨La literatura invita a compartir un descubrimiento, pero ese descubrimiento implica en las leyes mismas de la creación artística y no se deriva de imposición externa a ellas¨. (p. 28) Cabe añadir, que otra concepción de Aristóteles hacia el tema a tratar está representada como la catarsis del autor, donde el mismo busca liberarse de los propios fantasmas, aunque no de las pasiones, puesto que la literatura por el contrario las alimenta. Es importante resaltar que, como dice el autor, la literatura no entrega emociones, sino una percepción de las mimas, retroalimentando el estudio sobre los hombres y el lenguaje, más específicamente sobre la necesidad que tiene el hombre de expresar con sus palabras emociones o más generalmente contar historias; y así mismo, como otros tienen la obligación de escuchar. Lo cual es llamado en literatura: ¨Fenómeno de palabras¨. Dicho fenómeno expone la importancia del fondo y la forma en el texto, concluyendo que ¨no es posible transmitir un contenido sin expresión ni ofrecer una expresión sin contenido¨. Siendo así, al igual que el término literatura, su función explicita es totalmente ambigua, y según el contexto en el que se desarrolle se puede dar una definición, es decir, se ve la aparición de acepciones. 1.4) Los estudios literarios. Teoría, Crítica e historia literaria. Los estudios literarios tienen sus antecedentes ligados en la retórica y la poética, en otras palabras, sobre la teoría de la literatura. Aunque de manera menos general, sus antecedentes se remontan al siglo XIV (son hijos del romanticismo); lo cual conlleva al nacimiento del principio de imitación del clásico, el cual se fundamenta en tomar las recetas de los autores ya conocidos y configurarlas para que quien las aplique tenga un éxito asegurado. Reluciendo nuevamente el impacto sobre la poética y la retórica, estas se trasformarán en perceptiva y recetario de normas para lograr un discurso artístico (herramienta del lenguaje muy valorada en la época). Esto continuará así hasta la llegada del siglo XIX el cual se negó en encerrar la capacidad creadora en moldes preestablecidos y así mismo determina que el significado del discurso se forja según su contexto y situación, dándole primacía al planteamiento ¨la literatura no se fabrica mecánicamente¨. Retrocediendo un poco al siglo XVIII, surge el estudio de la literatura desde el punto de vista histórico-genético, idea que el filósofo, teólogo y crítico literario Johann Herder apoyó. De esta manera dicho estudio tiene como propósito examinar: 1) ¿Cómo nace una obra y cómo se produce su crecimiento?, 2) La comunicación autor-clima social y cultural de la época y 3) Las repercusiones de su obra. La formalización de este método indujo a que los estudios literarios se cerraran a un ámbito preferencialmente histórico, y que debido a la mentalidad apasionada a la ciencia, las humanidades se ven limitadas al ámbito científico e histórico; dando paso así desarrollo a la valoración de movimientos positivistas los cuales tomaron fuerza como la única disciplina rigurosa de estos estudios. De esta nueva transformación nace la historia literaria, disciplina que se propone al conocimiento de los textos del pasado, la biografía de sus autores, la relación con la tradición literaria, la agrupación de movimientos, escuelas o generaciones y la conexión del fenómeno literario con otros fenómenos de la misma época, esto claramente bajo el carácter documental; donde el historiador necesita de textos auténticos y bien fijados además de tener pruebas fehacientes de la autoría, fecha y circunstancia del texto, esto sin contar la obligación de que dicha información sea fiable. Con lo anterior en cumplimiento, surgen las labores o tareas de la historia referente a la literatura, las cuales conforman ciertas bases que aún se manejan hoy en día o algunos desgloses de las mismas. Entre ellas están: Edición crítica de textos: Busca reproducir la forma originaria del texto para que se muestre lo que el autor verdaderamente quiso otorgar al lector, salvándola de errores y cambios a los que estuvo expuesta en su descubrimiento. Su proceso está compuesto de la recopilación de manuscritos, seguida de la confrontación de los ejemplares y finalmente la redacción con la relación entre los mismos. Es necesario tener presente la clasificación de los manuscritos, los cuales se dividen en dos: 1) Autógrafos: Escritos por el propio autor al que se le atribuyen 2) Apógrafos: Copiados directa o indirectamente del original Considerados los anteriores aspectos, el historiador debe seleccionar el texto básico, el cual surge de la elección del manuscrito al cual se le dará más autoridad sobre los otros. La edición crítica se compone del aparato crítico (argumentación del editor acerca de la elección del texto básico) el cual consigna variantes respaldando la relación entre los manuscritos ya observados. Como lo indica el autor ¨toda edición de textos tiene por objeto poner al alcance del lector obras distantes por el tiempo o por su forma de conservación¨. Lo anteriormente dicho abre paso al nacimiento de una nueva disciplina, la ecdótica, la cual incluye las operaciones precisas para la preparación de la obra en orden a su edición (no necesariamente crítica). Ahora bien, es necesario anexar (para mayor comprensión de lo ya mencionado) las modalidades de la edición, las cuales se dividen entre sí las funciones y objetivos que tiene tanto el editor como la edición misma. Edición facsimilar: Resulta de reproducir fotográficamente un texto Edición paleográfica: Muestra el texto tal cual es de manera impresa Edición anotada: Es la inclusión de datos o comentarios para mayor comprensión de la obra. Para la complementación del proceso, sale a flote la datación de los textos, donde su primordial objetivo está en dar constancia de cronología a la obra, ya que ¨toda obra ha de ser interpretada en relación con el contexto en que se produjo¨ (p. 32). Esta datación se efectúa acudiendo a medios internos y medios externos, los primeros son la relación de elementos del texto con hechos cronológicos, personajes o acontecimientos y los segundos son datos biográficos, testimonios contemporáneos o referencias extraídas de diarios o cartas del autor a tratar. 1.5) El análisis literario El análisis puede estar implícita o explícitamente relacionado con la teoría (sea cual sea), dicha relación se ve reflejada en que según la hipótesis planteada, así será la estrategia para analizarla y viceversa. Ahora bien es importante rememorar las metodologías de análisis literario. Se dividen en tres grupos: Inmanentes, trascendentes e integradores. Inmanentes: Métodos que pretenden extraer conclusiones del texto en referencia a un modelo lingüístico. Son inmanentes: Estilística: Fenómeno del estilo (huella o estrategia del artista) Formalismo: Análisis de la configuración del texto, muestra el fondo de la obra. Estructuralismo: Busca dependencias internas en las obras literarias Tematismo: Núcleo del contenido semántico, analiza la forma del contenido para determinar el tema Análisis estadístico: Determina la frecuencia de una palabra, expresión o circunstancia Trascendentes: Analizan la obra en base a una clave interpretativa más allá de la configuración lingüística. Son trascendentes los métodos: Socriocrítico: Literatura como fenómeno social Psicocrítica: Busca las claves en la mente y en el funcionamiento psicológico Poética de la imaginación: Interpretación basada en símbolos antropológicos de carácter universal Estética de la recepción: Valora la obra según las expectativas del público Hermenéutica: Se fija en la obra y en la subjetividad del escritor, descifra el significado detrás de la palabra. Integradores: Claves analíticas en la enunciación. Relacionan los datos del enunciado con los datos del entorno. Son integradores: Semiótica: Busca la interpretación a través de los códigos Pragmática: Estudio del lenguaje según la situación. (Sintaxis y semántica). Retórica: Disciplina que se ocupa de la persuasión por medio de la palabra Lingüística del texto: Planteamientos semióticos Teorías sistemáticas. Para finalizar, es preciso añadir que así mismo como estos elementos conforman una teoría para el análisis mismo de la literatura, por otro lado, se encuentra su antónimo, más exactamente la deconstrucción, la cual niega la búsqueda de la verdad entre signos y sus referentes, derrumbando todas las metodologías propuestas anteriormente, este está determinado como el grado cero del análisis, ¨la deconstrucción no es una línea más de interpretación, es un alegato contra la interpretación¨. (p.44). Lo expuesto previamente es y conforma la literatura, estos elementos son estructuras que trabajan alineadas y encajadas entre sí de la manera más conveniente al caso, es creación y técnica, podría decirse teoría; sin embargo es preferible darlo a la ambigüedad, razón por la cual se retorna a literatura. Bibliografía: Garrido, Miguel. ¨ ¿Qué es la literatura?¨ En ¨Nueva introducción a la teoría de la literatura¨ Madrid, España. Editorial Síntesis. 2004. Cibergrafia: http://www.poemas-del-alma.com/los-formales-y-el-frio.htm