Academia.eduAcademia.edu

Seminario de Investigacion corregido

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás Seminario de Investigación “Identificar al principal competidor de México dentro de América Latina en la Exportación de la Uva Fruta/Fresca (Uva de Mesa)” Grupo: 1NV8 LNI Integrantes         Flores Cruz Jorge Lora Basurto Daniela Macias Nava Daniela Mayte Reyes Mauricio María Fernanda Sánchez Castro Saúl Toledo Sánchez Mitzy Esmeralda Torres Serrano César Iván Tovar López Agueda Carina Noviembre de 2017 1 Contenido Hipótesis .................................................................................................................................. 4 Justificación ............................................................................................................................. 4 Objetivo General ...................................................................................................................... 4 Objetivo Especifico 1............................................................................................................ 4 Objetivo Especifico 2............................................................................................................ 4 Objetivo Especifico 3............................................................................................................ 5 Introducción ............................................................................................................................. 6 Marco Teórico.......................................................................................................................... 7 Marco Conceptual ................................................................................................................... 7 Capítulo I. Principal Exportador de Uva Fruta/Fresca (Uva de Mesa) en Latino América (LATAM) .................................................................................................................................. 8 1.1 Antecedentes ................................................................................................................. 8 1.2 Evolución de la uva en México ....................................................................................... 9 1.3 El vino toma relevancia en américa ............................................................................. 10 1.4 Uva de mesa (fruta): para consumo en fresco ............................................................. 12 1.5 Uva .............................................................................................................................. 15 1.6 Principal país exportador de UVA en América Latina................................................... 18 1.7 Como exporta la uva Chile ........................................................................................... 23 1.8 Exportación de Chile a China ....................................................................................... 25 Tratados de Libre Comercio Chile-China ....................................................................... 29 Exportación de la uva chilena a China ........................................................................... 31 Capítulo 2 México como Exportador de UVA Fruta/Fresca (Uva de Mesa) ........................... 34 2.1 Cultivo de uva en México ............................................................................................. 34 2.2 Producores líderes (escala nacional) ........................................................................... 37 2.3 Variedades de uva producidas en Sonora ................................................................... 39 2.4 Métodos de cosecha .................................................................................................... 41 2.5 El mercado de la uva fresca de México........................................................................ 43 2.6 Mercados de destino .................................................................................................... 44 2.7 ¿Cómo exporta México? .............................................................................................. 49 2.8 Pasos para exportar ..................................................................................................... 52 2 Capítulo 3 Guía Básica para Exportar de México a China UVA Fruta/Fresca (Uva de Mesa) .............................................................................................................................................. 61 3.1 Mercado al que se desea Llegar .................................................................................. 61 3.2 Documentos y trámites de exportación México-China ................................................. 62 Registro Federal de Contribuyentes ............................................................................... 62 Registro al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) ........................................ 64 Registro al sistema de información empresarial mexicano (SIEM) ................................. 64 Afiliación a las cámaras asociaciones o confederaciones .............................................. 65 Emblema hecho en México ............................................................................................ 66 Factura comercial ........................................................................................................... 67 Bill of Loading ................................................................................................................. 67 Carta de encargo o encomienda .................................................................................... 67 Pedimento de exportación .............................................................................................. 68 3.3 Regulaciones arancelarias ........................................................................................... 68 Fracción arancelaria ....................................................................................................... 69 Normas de origen ........................................................................................................... 69 3.4 Términos Internacionales de Comercio (INCOTERMS, versión 2010) de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) ............................................................................................. 70 Regulaciones de Etiquetado ........................................................................................... 71 Regulaciones de Envase ................................................................................................ 72 Regulaciones de Embalaje ............................................................................................. 72 Conclusión ............................................................................................................................. 75 Bibliografía............................................................................................................................. 76 3 Hipótesis Hoy en día México se encuentra entre los niveles más destacados de comercio, pero no lo suficiente como para ser una economía independiente, a consecuencia de esto, nos adentraremos un poco más sobre las estrategias que utiliza, sus principales características y/u oportunidades y debilidades que se tiene en contra de otros países. Y para esto es necesario posicionarnos en un tema en específico que nos mostrará a realidad de todo esto, la uva de mesa (fruta). Cómo ya hemos mencionado anteriormente, vivimos en un mundo en donde la competencia es lo primordial, pero ¿qué es lo que nos interesa a nosotros saber el nivel de competencia que tenemos o saber quién es el principal competidor en uva de mesa? Sencillamente para identificar las estrategias que tienen los otros países a comparación de México sobre la exportación, y no solo para eso, sino que también nos alienta para que de alguna manera apliquemos una administración conocida como "empowerment" la cual se encarga de saber cómo los grandes competidores manejan sus estrategias y productos para que en un futuro, tengamos un mejor crecimiento para el país. Justificación Presentar el nivel de competitividad que existe entre México y el principal exportador de uva fruta/fresca (uva de mesa) en América Latina (LATAM), el objetivo es maximizar el mercado, incentivar la producción y organizar las estrategias; para que México pueda alcanzar una cobertura más amplia en comparación al mayor exportador con el que compite. Objetivo General Averiguar el nivel de competencia que tiene México frente a otros países exportadores de la uva fruta/fresca (Uva de Mesa). Objetivo Especifico 1 Identificar al principal competidor de LATAM en la exportación de la uva fruta/fresca (uva de mesa) frente a México. Objetivo Especifico 2 Determinar las fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de México con respecto al principal competidor. 4 Objetivo Especifico 3 Estimar las estrategias que podría implementar México para cubrir la demanda que actualmente satisface el principal competidor. 5 Introducción México tiene una gran fortaleza, es el sector agropecuario, esta solidez le permite a nuestra nación explotar este rasgo y así hacer con los productos agrícolas exportación al mundo; sin embargo descubrimos que en especial con la uva fresca/fruta (uva de mesa), no demuestra el desarrollo como con otros productos que exporta; esta investigación tiene como fin darnos a conocer que país de LATAM encabeza las exportaciones, percibir cual es el mercado con mayor potencial, por qué y cómo se puede ganar terreno dentro de esa demanda; cuales son aquellas debilidades específicas de México en comparación a su principal competidor, que oportunidades pueden reflejarse como estrategias para conseguir una trascendencia de competitividad y determinar cómo lograr sobresalir ante el principal exportador. Desarrollaremos una investigación, basándonos de fuentes primarias; a través de entrevistas a las diferentes organizaciones gubernamentales que tengan relación con el comercio exterior; como son: SAGARPA, Secretaría de Economía, Secretaría de Relaciones Exteriores, entre otras; también tomaremos fuentes secundarias como son tesis, artículos, planes anteriores, informes sobre la producción y comercio de la UVA. Nuestro fin es elaborar una propuesta de PLAN DE EXPORTACIÓN, al mercado potencial, con el objetivo de empatar o ganarle a nuestra principal competencia de LATAM; este plan debe brindar a las empresas comercializadoras estrategias innovadoras con antecedentes de éxito y bien fundamentadas. Englobaremos nuestras investigaciones con un periodo de antigüedad máxima de cinco años, es decir, del 2011 al 2016. Esto nos permitirá mantener un panorama antecesor que conserve los elementos que se tienen actualmente, como son el entorno político, social dentro de México y fuera de este. 6 Marco Teórico Desglosaremos en tres capítulos el resultado de nuestra investigación:  Capítulo 1: Principal Exportador de UVA en LATAM; Iniciará aterrizando principalmente con un preámbulo acerca del producto en cuestión, la UVA, antecedentes, producción, usos y el entorno comercial de este. Conceptualizaremos los elementos a tratar para que el lector tenga el conocimiento de lo que se estará hablando en el demás contenido. Abarcaremos sobre el mercado actual de la UVA en LATAM; y para centralizar  el tema, desarrollaremos toda la cuestión acerca del principal exportador. Capítulo 2: México como exportador; En este capítulo nos enfocaremos a conocer cómo se comporta nuestro país en el área de producción, comercialización y finalmente exportación de la UVA;  cómo es que ha logrado su posicionamiento y que elementos puede mejorar. Capítulo 3: Plan de Exportación; Elaboraremos una propuesta de Plan de Exportación que vitalizara ese comercio exterior y oriente al cumplimiento de objetivos. Marco Conceptual Según Parkin, Michael. Esquivel, Gerardo Avalos. Microeconomía Competencia: Empresas u Organizaciones que satisfacen las mismas necesidades de los consumidores dentro de un mercado. Mercado: Cualquier arreglo que permite a compradores y vendedores obtener información y llevar a cabo negocios entre ellos. Consumidor: Todas las personas que usan, consumen y demandan un bien o servicio. Exportación: Todos los bienes y servicios que se venden fuera de su lugar de origen. Exportador: Empresa u Organización que traslada, envía., distribuye y vende en otro país diferente de su lugar de origen. 7 Capítulo I. Principal Exportador de Uva Fruta/Fresca (Uva de Mesa) en Latino América (LATAM) 1.1 Antecedentes La uva, a lo largo de la historia, ha tenido un lugar endémico en las mesas de los hogares más humildes a los más palaciegos. Desde el Imperio Romano hasta nuestros días, esta fruta y sus distintas variedades no han dejado de tener relevancia en las civilizaciones modernas. Su riqueza nutrimental, su versatilidad de transformación en diferentes derivados tales como el afamado y tradicional vino, así como su simbología en algunas culturas la han hecho perdurable en las siembras de diferentes países alrededor del globo. El producto de la vid ha tomado una mayor importancia dentro del comercio internacional debido a sus exigencias de calidad y especificaciones del suelo que se presentan como un obstáculo para aquellas regiones con diferentes características climatológicas o agrarias, incentivándolas a consumir los productos extranjeros que se captan como importaciones, agilizando y complementando la economía de otras naciones que a su vez mantiene el mercado en movimiento con un sentido de reciprocidad por la demanda de otras recursos de los cuales pueden estar escasos. Imagen. Uva en Cosecha Fuente. Google Imagenes 8 1.2 Evolución de la uva en México La uva prehispánica Mucho antes de la llegada de los europeos al Continente Americano existían variedades silvestres de la vid que formaban parte de la dieta de los pueblos nativos. En el caso del México prehispánico se podían encontrar Vitis rupestris, Vitis labrusca y Vitis berlandieri. Los mexicas llamaron al fruto de la uva como acacholli, los purépechas le conocían como seruráni, los otomíes lo llamaron obxi y los tarahumaras le decían úri. Los pueblos nómadas del norte fueron los mayores consumidores de uvas silvestres y bebían sus jugos ácidos, se desconoce si los zumos sufrían algún tipo de proceso de fermentación. Uva en la Nueva España Después de la conquista de México Tenochtitlan, Hernán Cortés fue el principal promotor del cultivo de la uva, ordenando traer de la isla de Cuba semillas y plantas de la Vitis vinifera proveniente de España, siendo la Nueva España el primer sitio de la América continental en cultivarse viñedos y producirse vinos para consumo. En la publicación Determining the Spanish Origin of Representative Ancient American Grapevine Varieties de Alejandra Milla Tapia se establece que en ese sentido tuvieron gran calidad los viñedos plantados por los misioneros (franciscanos y jesuitas), la uva que plantaron se llamó uva misión y ahora es conocida como uva criolla. Además de la uva misión, los europeos introdujeron otras variedades de uvas como Moscatel y Palomino que aún se pueden encontrar en las Misiones y en los Ranchos Misionales a lo largo de Baja California. Los primeros plantíos de México fueron en Puebla (Tehuacán y Huejotzingo) y los alrededores de la Ciudad de México. Los indígenas de esta región le nombraron en lengua náhuatl como xocomecatl (fruto de la enredadera) a esta nueva variedad de uva que producía un vino o una bebida embriagante que según Fray Bernardino de Sahagún le decían tlapaloctli (vino que pinta). 9 Posteriormente por el año de 1554 los cultivos se extendieron hasta Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, Coahuila y mucho más adelante en California y Sonora (Soto, 2004). En 1595 el rey Felipe II prohíbe la siembra de nuevos viñedos en las tierras americanas por una competencia desleal con los productores de la península Ibérica por que las hectáreas sembradas eran cada vez mayores que en la España peninsular, esta ley generó descontento entre los productores de las colonias americanas, pero a pesar de ello solo logró la ley reducir la producción más no el consumo. Durante la guerra independentista cesa la producción vitivinícola y en 1857 el clero pierde poder ante el estado al expropiarle sus bienes y propiedades, después de dicho movimiento armado continuó el cultivo de los viñedos en el norte de México. Un dato curioso es que el cura Miguel Hidalgo enseñó el oficio de vitivinicultor en el pueblo de Dolores, pero el virrey de la Nueva España Francisco Xavier Venegas ordenó destruir los viñedos como un acto de agresión hacia el cura Miguel Hidalgo. 1.3 El vino toma relevancia en américa La incursión de la vid vitis vinífera en nuestro continente se dio de manera paralela con la llegada de los españoles en el segundo viaje del Almirante Cristóbal Colon al Nuevo Mundo (1493). Estos colonizadores comenzaron a cultivarla para la elaboración de vino destinado al consumo propio. Se inició importando barricas con vino europeo para satisfacer las necesidades de los nuevos pobladores y tiempo después comenzaron a importarse sarmientos y semillas de vitis vinífera que permitieran al recién descubierto continente comenzar su propia producción de vinos “de calidad”. En un primer momento, se eligió a las Antillas para plantar los sarmientos traídos desde Europa, sin embargo, la vid parecía poco dispuesta a dar sus frutos en aquella región. Fue hasta que las plantaciones llegaron a territorio Azteca que comenzaron a mostrarse productivas. De México pasaron a Perú ya que en 1531 Carlos V de España ordenó que todo navío con destino a la nueva España llevara 10 viñas y olivos para su cultivo. Del puerto de Acapulco salían barcos llenos de viñas hacia el virreinato del Perú que rápidamente logró domesticarse la uva española en los territorios de América del Sur. Por iniciativa de Hernando de Montenegro (uno de los primeros que entraron al descubrimiento de las provincias de Perú con el gobernador Pedrarias Dávila, y del Darién) en 1551 se logró obtener la primera cosecha importante de uvas. (Goldeleve) Sin embargo, la explotación comercial de la uva se dio hasta años después de la conquista. En 1593, Francisco de Urdiñola marqués de Aguayo estableció la primera bodega en el valle de Parras (hoy estado de Coahuila), siendo ahí donde se produjo el primer vino de América con fines comerciales, no para rito religioso ni el autoconsumo. Otro caso fue el de Francisco Andonegui y Miguel Ormart de origen europeo que se establecieron en el valle de Santo Tomás por el año de 1888, convirtiéndose en la primera comercializadora de vinos en Ensenada Baja California (Claridades agropecuarias, 2002). En 1822 llegan al puerto de Veracruz distintas variedades de viñas traídas de Francia por la familia Concannon, el General Porfirio Díaz ordena a un viticultor húngaro que vigile que haya al menos un viñedo en cada estado de la república Mexicana para volver a producir vinos tintos y blancos. En 1904 se establecieron en Ensenada, Baja California un grupo de inmigrantes rusos molokáns que reactivaron la industria vinícola en territorio mexicano, compraron cientos de hectáreas para cultivar la vid. Así como ellos hubo muchos otros cientos de inmigrantes que asentaron sus viñedos en diferentes poblados de México para cultivar la vid. El vino mexicano y su región vitivinícola están experimentado un fuerte auge a pesar de que el consumo per cápita de vino en México sigue siendo muy bajo. 11 Acepción comercial de la uva (clasificación): Existen tres tipos de uva según su destino, para distinguirlas hay que determinar los procesos de transformación de esta fruta. 1.4 Uva de mesa (fruta): para consumo en fresco. Descripción del producto: De forma esférica, carnosa y muy jugosa que se agrupa en racimos de entre 3 y 300 uvas; la cáscara es delgada y resistente, su color varía del verde limón al rojo solferino; de pulpa aromática y sabor dulce. Destaca que es rica en vitaminas y en minerales como el calcio, fósforo, sodio, potasio. Su consumo tiene beneficios al cuerpo pues los antioxidantes como resveratrol combaten los radicales libres, principales causantes del envejecimiento del cutis, además contiene vitamina A, C, E, B1, B2, B3, B6, calcio, magnesio, fósforo, hierro, cobre, magnesio, zinc, ácido fólico, glucosa, fructuosa y potasio, lo que favorece al cuidado del sistema inmunológico y a su vez previene la formación de coágulos en la sangre. La época de vendimia (cosecha) es alrededor de los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Prefiere los suelos franco-arenosos con suficiente materia orgánica, bien drenados y pH de 5.5 a 7.0. En el 2016 este producto obtuvo una producción de más de 256 mil toneladas por un valor de 4,819 millones de pesos. Imagen. Uvas de Mesa Fuente. Fuentes: (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion (SAGARPA), 2017) 12 Uva industrial: La producción de esta variedad se emplea para elaborar jugos y jaleas, pero principalmente vinos blancos, tintos, y rosados. Según el producto para el cual se destinen, las uvas deben contar con ciertas especificaciones, por ejemplo, las uvas destinadas a la vinicultura deben presentar acidez relativamente alta y un contenido moderado en azúcares; los vinos dulces se obtienen a partir de uvas ricas en azúcares y algo ácidas; y para jugos y jaleas se emplean las que tienen sabor intenso, acidez elevada y contenido moderado de azúcares. En el 2016 se destinó una superficie de cosecha de 7,720 hectáreas en 10 estados de la Republica, con un valor de producción de 626,9 millones de pesos. Imagen.VinoFuente. Fuentes: (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion (SAGARPA), 2017) Uva pasa: El fruto de la vid en este estado, llamado uva pasa, es un ingrediente esencial para postres y platillos agridulces postre natural, también forma parte de otros preparados como la granola y las ensaladas. La uva pasa, además de rica, conserva muchas propiedades alimenticias y es un gran suplemento de fibra, vitaminas y antioxidantes. Su alto contenido de azúcar las hace también una buena fuente de calorías. Entre otros nombres, también se les conoce como pasas de Corinto o sultanas. 13 El proceso por el cual se somete este subproducto se le conoce como desecación, el cual puede ser al sol o artificialmente con aire caliente.Se eligen para secar las variedades más dulces de uvas de mesa, y las que contienen menos semillas, es un alimento con significativo aporte de hidratos de carbono, potasio, fibra, Calorías y vitamina B6. En 2016 se logró una producción de más de 14 mil toneladas Fuentes: (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion (SAGARPA), 2017) (SIAP, Secretaria de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2017) 14 1.5 Uva Nombre Científico Vintis vinífera De forma esférica, carnosa y muy jugosa este fruto se agrupa en racimos; su cascara es delgada y resistente, y su color varia del verde limón al rojo solferino; posee pulpa aromática y sabor dulce. Es rica en vitamina , C, E, B1,B2, B3 Y B6, y en minerales como el calcio, fosforo, sodio, potasio, hierro, cobre, magnesio, zinc, ácido fólico, glucosa y fructuosa. Establecimiento de la plantación Las plantas pueden ser propagadas por estacas, por acodos o por injerto de púa o de yema. Se plantan a una distancia de 2.4 a 3 m; luego se podan los brotes, salvo el más vigoroso, que se recorta dejándole do o tres yemas. Cuando se extiende, se sujeta a un tutor vertical de 2 m o más. Al alcanzar la fase de fructificación, se podan las vides con cuidado pues los brotes que nacen de las yemas restantes son más prolíficos y forman uvas de la mejor calidad. La vid en estado espontaneo es una liana que con sus tallos sarmentosos y zarcillos se enrosca y trepa en un soporte o tutor en busca de luz. La parte aérea comprende el tronco, los brazos o ramas y los portes (también llamados pámpanos), mientras que las hojas están inciertas en los nudos. La inflorescencia de la vid se conoce como racimo y la uva es su fruto. Al conjunto de las vides o cultivos de les denomina viñedo. Condiciones edáficas y clima Presenta alta resistencia a las heladas invernales; sin embargo, la temperatura óptima para su desarrollo oscila entre 15 y 25 °C. Durante el periodo vegetativo, la vid debe sufrir una acumulación de calor diario suficiente con el fin de madurar correctamente sus racimos, es decir, de 2,800 a 4,000 °C, dependiendo de la cepa. Prefiere los suelos franco-arenosos con suficiente materia orgánica, bien drenados con un pH de 5.5 a 7. Las necesidades de luz en la vid son muy altas, siendo una planta de días largos cuyos requerimientos básicos van entre las 1.200 a las 1.800 horas. Los efectos de la pendiente y el color del suelo influyen mucho en la iluminación de los racimos y en las horas de calor que éstos reciben 15 Reproducción de la vid Las parras se reproducen por estacas o injertos. En la escala comercial, lo más usado son las estacas, que son fragmentos de tallos que se separan para obtener nuevas plantas. Se siembran a una distancia de dos a tres metros. Más adelante se podan todos los brotes excepto el más vigoroso, que se recorta de modo que sólo queden dos o tres yemas. La planta que se obtiene forma un tallo principal fuerte, semejante a un tronco pequeño. Cuando crece, la vid se amarra a un tutor o guía de dos metros de alto. Cuando aparece la fruta, se poda con cuidado para reducir el número de yemas, de tal forma que los brotes restantes formen uvas de mejor calidad. La cosecha de la uva de mesa se hace manualmente, recogiendo el racimo entero, sin dañarlo. Las uvas deben tener el mismo grado de maduración, forma y color. La cosecha tarda entre treinta y 45 días. La información anterior, es un fragmento del estudio de la uva fruta por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en su documento; Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Uva Mexicana. Mientras que con base a Portal Frutícola los principales destinos son:  América se mantiene como el principal destino de las exportaciones de uva de mesa de Chile con el 50% del total exportado, que alcanzó esta temporada las 364.770 toneladas,  un 11% más que la temporada anterior. En segundo lugar se ubicó el Lejano Oriente con 170.085 toneladas. Si bien las exportaciones a China y Hong Kong disminuyeron en un 27% hasta las 97.992 toneladas,  los envíos a Indonesia se incrementaron en un 92% hasta alcanzar las 8.251 toneladas. En tercer lugar se ubicó Europa con 127.695 toneladas y si bien sus exportaciones aumentaron un 15% respecto de la temporada anterior, este destino muestra una marcada disminución en su participación desde la temporada 2010/11. El resto de los destinos representa el 9% de las exportaciones. Las importaciones de fruta fresca de Brasil han tenido cifras desalentadoras. Varios factores, como las malas condiciones económicas y políticas, sumado a la devaluación del real, han contribuido a esta caída desde el año 2014 a las cifras de 2015. 16 A pesar de que en algunas frutas se registra un aumento en los volúmenes importados, como el caso de kiwis, duraznos y nectarines, corresponde a una recuperación de parcial con respecto al año 2013. La manzana es una de las especies que más ha disminuido en porcentaje y volumen, siendo la principal especie de fruta fresca que importa Brasil. Frutillas, arándanos y cerezas son las frutas que más han disminuido en porcentaje, aunque corresponden a volúmenes bajos, relacionado a precios más altos en el mercado. La uva y ciruela, la segunda y tercera especie que importa Brasil, después de las manzanas, registraron una leve baja con respecto al año 2014, pero en general muestran un estancamiento en los volúmenes importados. Si se suman las principales especies importadas, la baja es del 16% con un total de app. 42.500 toneladas menos en el 2015, según datos de AliceWeb. Dónde se cosecha En LATAM existen algunos viñedos los cuales se les considera de suma importancia debido a la producción significativa que se obtiene de cada uno de ellos. El primero llamado Ain Karim que significa “tierra prometida” se localiza en Sutamarchán, Boyacá, Colombia. Este viñedo está desde los años 80 y ha ganado premios internacionales, es también el lugar de producción del vino Marqués de Villa de Leyva. El siguiente es llamado “casa madero” localizado en Hacienda San Lorenzo, Parras de la Fuente, Coahuila, México. Se le considera el viñedo más antiguo de LATAM, fundado en 1568, primeramente sólo cosechaba uva misión y producía vino de consagración debido a la prohibición de España de crear vino en México. Para 1893 la hacienda fue adquirida por Evaristo Madero (abuelo de Francisco I. Madero), comenzando a producir vino destilado. Para 2010 ganó la certificación ISO9001:2008 en la fabricación de vinos, fue el primer viñedo en obtener dicha certificación Otro viñedo considerado emblemático de LATAM es el llamado Lidio Carraro localizado en Brasil. De raíces italianas debido a la familia Carraro que llegó a Brasil en 1875. Vinícola comprometida con la calidad y personalidad única gracias a su conocimiento del producto y sensibilidad al hacerlos. 17 El siguiente es llamado Concha y Toro y está localizado en Chile, fue fundado en el año 1883 por el empresario y político Melchor Concha y Toro. Se le considera la viña más importante en el mundo debido a su vasto territorio. Cuenta con más de 10.800 hectáreas repartidas en más de 51 viñedos en países como Estados Unidos, Argentina y por supuesto, Chile. Además tiene reconocimiento o visibilidad en más de 130 países en el mundo, por mencionar algunas de sus marcas más conocidas son Casillero del Diablo, Don Melchor, Frontera, Amelia, entre otros. Esta información fue obtenida del documento “UVA DE MESA: SE RATIFICA LIDERAZGO EXPORTADOR MUNDIAL DE CHILE” regido de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. Gobierno de chile 1.6 Principal país exportador de UVA en América Latina Conforme a las estadísticas y documentos previamente revisados el mayor exportador de uva en América Latina es; Chile. Capital: Santiago Idioma: Español. Área/Extensión territorial: 756.096��2 Moneda Loca: Peso Chileno Cifra de Comercio Exterior en el PIB (Producto Interno Bruto) en el 2016: 56% Ubicación: Suroeste de América Latina, colinda al este con Argentina, al noreste con Bolivia y al noroeste con Perú, su límite oeste se encuentra con el Océano Pacifico Sur. Ubicación de Chile, Santiago. 18 Ventajas competitivas 1. Le exporta Uva a 10 países incluidos México entre ellos su mercado más fuerte: a. China Gráfica superior. Valor exportado anual del grupo: Uva Volumen Toneladas Gráfica inferior. Valor exportado anual del grupo: Uva Valor USD FOB Fuente Boletín Frutícola Avance Agosto 2016 19 Gráfica. Precios FOB de exportación y mayorista nacional por temporada USD/kg. Grupo. UVA Fuente: Boletín Frutícola Avance Agosto 2016 Temporada Tabla de los datos reflejados de la gráfica anterior. China Octubre-2012/Septiembre-2013 1.80 USD Octubre-2013/Septiembre-2014 2.05 USD Octubre-2014/Septiembre-2015 1.78 USD Octubre-2015/Septiembre-2016 1.44 USD Agosto 2016 No existente 20 Cantidades altas de exportación. Tabla. Datos de Exportación por Temporada a China. Fuente: Publicación de la oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile La Región productora de nombre Valparaíso. b. Cuenta con una extensión de 7.58 Millones de Hectáreas. c. Producción de 22.3 Millones de Toneladas. d. Rendimiento de 30,000 kilogramos por hectárea. e. Ingresos por hectáreas de $13 500 000 Pesos Chilenos. Imagen. Ubicación de la Ciudad Valparaíso. Fuente. Mapa de Producción Vitícola Chile Cuestiones climáticas y de suelo adecuadas; f. Clima: Templado-Cálido. g. Lluvias: Cercanía a la Cordillera de los Andes y al Anticiclón del Pacifico. h. Veranos secos. i. Radiaciones solares elevadas. j. 30°-36° latitud sur, temperatura correcta para el cultivo. k. La ausencia de lluvias en verano garantiza condiciones sanitarias. l. Suelo: Condiciones Montañosas. m. Zonas Árida, Semiárida, subhúmedo y húmedo. 21 Límite de plantación son: 1000 metros sobre el nivel de mar al PIEDMONT de los Andes. 600 metros sobre nivel del mar en Cordillera costa. Imagen. Cima de Valparaíso. Fuente. Google Imagenes En chile no existe la FILOXERA (Insecto amarillo que afecta las raíces de la Vid) ataque de hongos muy bajo. Imagen. Filoxera en planta Vid Fuente. Google Imágenes 22 Costo de Producción en Valparaiso. Tabla.Exportaciones de productos silvoagropecuarios Especie: Uva País: China Periodo: 01/01/2012 al 24/10/2017 Fuente. ODEPA CHILE 1.7 Como exporta la uva Chile De acuerdo al Servio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile. Las exportaciones no están sometidas al pago de derechos de aduana o el IVA. Despacho de aduana de mercancías. Todas las mercancías que salen de Chile deben ser aprobadas por una oficina de aduana. Se debe presentar a la aduana una declaración de exportación, y si el valor declarado por la mercancía supera los 1000 USD, el exportador debe presentar un DUS (Documento único de salida) o una orden de embarque. Para exportar productos agrícolas (madera, vino, uvas), las aduanas exigen el certificado fitosanitario (relativo o perteneciente a la prevención y la curación de las enfermedades de las plantas) antes de la exportación. El Certificado Fitosanitario es un documento oficial que emite el SAG para certificar que los productos forestales, amparados por dicho certificado, han sido inspeccionados y/o tratados de acuerdo con determinados procedimientos para la certificación y así cumplir con los requisitos fitosanitarios establecidos por la Organización Nacional de Protección Fitosanitarias (ONPF) u otro organismo oficial del país de destino. Es importante destacar que la exportación de productos vegetales está sujeta a las regulaciones que establezcan los países importadores, debido a que el producto, dependiendo de su grado de procesamiento (fresco, deshidratado, esterilizado, etc.) puede ser una vía de dispersión de plagas presentes en Chile, pero que no se encuentran en el territorio del país importador. 23 Se debe considerar como plaga cualquier organismo vivo perjudiciales para las plantas, llámese insecto, ácaro, malezas, hongos, bacterias, virus u otro. El hecho que el producto vegetal cumpla los requisitos fitosanitarios del país importador es una garantía que, desde el punto de vista de la sanidad vegetal, la partida exportada no tendrá inconvenientes para ingresar a ese país. Para tal efecto, el SAG es el encargado de la Certificación Fitosanitaria de los productos, cuando el requisito del país importador así lo establece. Temporadas en las que exporta: Los envíos chilenos de uva de mesa a los Estados Unidos en febrero fueron casi los mismos que los primeros cinco meses de la temporada 2015-16. A partir de septiembre hasta el mes de enero, las exportaciones chilenas de uva de mesa han aumentado año con año, a 125.766 toneladas métricas, y la tendencia no ha mostrado signos de desaceleración desde entonces. Vale la pena señalar que en temporadas anteriores, el período de septiembre a enero ha representado alrededor del 9-14% del volumen, por lo que ahora los impactos del volumen real se sentirán más agudamente. Según estadísticas de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), entre el 1 y el 23 de febrero las exportaciones totales de uva de mesa han llegado a 95.655 TM, de las cuales 61% fueron a Estados Unidos, seguido por Corea del Sur con un volumen mucho menor de 7.056 TM. Además de la poca interferencia de las exportaciones peruanas con respecto al período de las exportaciones chilenas, la complementariedad entre ambos procesos, ya que la temporada peruana se inicia tempranamente en octubre, ha alcanzado su peak entre noviembre y diciembre, afectando por lo tanto en forma sólo tangencial a la producción de mediados de diciembre y enero del norte chileno, no afectando a las voluminosas exportaciones chilenas en plena temporada. Chile, por su parte, compartió con Perú el abastecimiento del mercado americano durante el mes de diciembre del año 2012, debido fundamentalmente a una lenta partida de la temporada temprana del valle de Copiapó, en el norte del país, que hizo perder participación a los exportadores chilenos. El resto de la temporada exportadora de uva de mesa chilena al mercado americano no se vio afectada mayormente por la fruta peruana. 24 Chile sigue liderando por un amplio margen las exportaciones mundiales de uva de mesa, dominio que se acentúa cuando se analiza la fruta “fuera de temporada”. La dinámica expansión productiva y exportadora de Perú no presenta una amenaza competitiva mayor. Esta información fue obtenida del documento “UVA DE MESA: SE RATIFICA LIDERAZGO EXPORTADOR MUNDIAL DE CHILE” regido de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. Gobierno de chile 1.8 Exportación de Chile a China Especie UVA Condición de ingreso al país de destino CON INSPECCION País CHINA Condición FRESCO Plagas cuarentenarias para el país - Asynonychus cervinus (Coleóptera). - Frankliniella occidentalis (Thysanóptera). - Brachycaudus tragopogonis (Homoptera). - Fusiccocum putrefasciens (Hongo). - Brachycaudus persicae (Homoptera). - Hemiberlesia lataniae (Hemiptera). - Brevipalpus chilensis (Ácaro). - Hemiberlesia rapax (Hemiptera). - Ceratitis capitata (Díptera). - Lepidosaphes ulmi (Hemiptera). - Colomerus vitis (Ácaro). - Lobesia botrana (Lepidoptera). - Cydia pomonella (Lepidóptera). - Naupactus xanthographus (Coleoptera). - Diaporthe australafricana (Hongo). - Oligonychus yothersi (Acarina). - Diaporthe vaccini (Hongo). - Pantomorus cervinus (Coleoptera). - Drepanothrips reuteri (Thysanóptera). - Pestalotia vaccini (Hongo). - Epidiaspis leperti (Hemiptera). - Plum Pox Virus (Virus). - Eriosoma lanigerum (Hemiptera). - Proeulia auraria (Lepidóptera). - Family Tydeidae (Tydeus tuttlei). - Proeulia chrysopteris (Lepidóptera). - Frankliniella australis (Thysanóptera). - Prunus necrotic ringsport virus (Virus). 25 - Pseudococcus longispinus (Hemiptera). - Pseudococcus viburni (Hemiptera). - Tomato ringspot virus (Virus). - Vertillium dahliae (Hongo). 26 Requisitos Nivel de muestreo 1% CON LOTE >= 1000 CAJAS 10 CAJAS MUESTRAS CON LOTE < 1000 CAJAS Tratamiento TRATAMIENTO DE FRIO (control de mosca de la fruta) 1) Se puede realizar en origen o en tránsito a destino. 2) Solo para uvas procedentes de un área reglamentada por Ceratitis capitata. 3) El tratamiento en tránsito se debe realizar posterior a la inspección fitosanitaria en origen 4) Consiste en 15 días continuos de frío a temperatura menor o igual a 0,5 °C. 5) Se recuerda que registro de calibración debe ser presentado junto al certificado fitosanitario en el país de destino. REQUISITOS ADICIONALES 1) La fruta debe provenir desde Regiones permitidas según protocolo o addendum (autorizadas las producciones de III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y Región Metropolitana). 2) Predios y Empacadoras deben inscribirse en el Sistema de Registro de Agrícola de SAG; y encontrarse publicadas en los listados para exportación a China. 3) La fruta debe ser producida y procesada en áreas libres de mosca de la fruta. 4) Fruta producida al interior de algún área reglamentada por mosca de la fruta y que desee ser exportada a China sólo se puede embalar y manejar dentro de dicha área, y cumplir con las medidas establecidas según protocolo. 5) Fruta producida en áreas libres de mosca de la fruta y que ingrese a algún Establecimiento localizado en el área reglamentada (para almacenaje, inspección u otro) estará afecta a las restricciones vigentes para China. 27 6) El listado de participantes localizados al interior del área reglamentada debido a mosca de la fruta por parte de China corresponde a un radio de 27,2 km. alrededor del brote. Los listados de participantes localizados al interior de dichas áreas se encuentran publicados en la web de SAG. 7) Cada envase debe indicar la siguiente información (en inglés): Tipo de fruta (especie), País exportador, Código de registro del huerto (CSG) o su nombre, Código de la Planta empacadora (CSP), nombre exportador. 8) Etiqueta "EXPORTED TO THE PEOPLE´S REPUBLIC OF CHINA" debe ser incluida en cada unidad de envío (pallet, caja, master, etc.). - Si la unidad de envío es el pallet, se debe pegar una etiqueta por pallet. - Si la unidad de envío son cajas individuales, se debe pegar una etiqueta por cada caja. - Si la unidad de envío es otro tipo de contenedor de envases (Ej. Master), se debe pegar una etiqueta por cada unidad que contiene los envases. 9) Carga en pallets debe contener los Certificados de Inspección correspondientes. Para despachos con carga a piso, se debe colocar la etiqueta y el certificado de inspección a medida que se consolidan las cajas en el contenedor (como una estiba de pallets). 10) Se permite inspección en sitio de inspección SAG/USDA (sin perjuicio de lo anterior, se deben cumplir los requisitos de ambos países). 11) Si se exporta en contenedor, se debe consignar el número de contenedor en el Certificado Fitosanitario. 28 Tratados de Libre Comercio Chile-China TLC CHILE-CHINA ● Entra en vigor el 1° de Octubre de 2016 ● Lugar en la Cumbre de Líderes de APEC. Santiago Chile ● En el 2015 China represento el 25% de las exportaciones totales de Chile superando los $16,671 millones de Dólares. ● Producto UVAS 0811.90.60 Arancel Base 6 Año de categoría 1. ● Exportaciones con el Incoterm FOB (Free on board/Libre a bordo). ● La UVA en el 2016 alcanzó los $154 Mil millones de Dólares. LOGÍSTICA PARA CHINA ● Packaging ❖ Embalajes Recivlabres y Biodegradables. ❖ Contenedores de Madera deberán marcarse con sello IPPC ❖ Anotaciones en Chino. ● Documentos que se deben incluir en la Exportación. ❖ Certificados de origen ❖ Documento único administrativo (DUA) ❖ Factura comercial (tres ejemplares en inglés) ❖ Contrato de venta (tres ejemplares) ❖ Certificado fitosanitario (para alimentos y productos agrícolas) ❖ Documentos de transporte y albarán ❖ Traducción al chino de la lista de ingredientes/componente ● Incoterm FOB 29 ● Impuestos a la Exportación ❖ No existe un impuesto a la exportación. Pero el IVA (17%), no reembolsable en caso de exportación, podría considerarse un impuesto a la exportación. ● Proveedor proporciona: ❖ Factura ❖ Albarán (Nota de Remisión o de entrega) ❖ Certificado de origen ❖ Fumigación ❖ Declaración de aduanas ● Declaraciones Necesarias ❖ País de origen ❖ Valor y descripción de la mercancía ❖ Composición de la mercancía ❖ Acabado/semiacabado ❖ Nombre/datos del proveedor ❖ Destino del producto ❖ Destinatario ❖ Código HS (Código de 10 dígitos que se propone en la Organización mundial de Aduanas, los primeros 6 dígitos deben ser iguales al sistema castellano) ● Ruta por vía Marítima en los puertos: ❖ Puerto de Shanghái ❖ Puerto de Dalian ❖ Puerto de Tianjin ❖ Puerto de Guangzhou ❖ Puerto de Xiamen 30 Exportación de la uva chilena a China Crecen un 8% las exportaciones de uva a China según estudio de la FreshPlaza Grafica. Exportaciones de uva de mesa chilena a China y Hong Kong en toneladas y MM de USD Fuente. Estudio FreshPlaza Con base en el estudio realizado por la FreshPlaza, a diez años de la firma del TLC entre ambas naciones, las exportaciones de la principal fruta chilena parecen haber alcanzado un techo alrededor de las 90.000 toneladas. Todo indica que en esta última temporada se alcanzó un volumen entre las 92.000 y 93.000 toneladas, un 8% más que la temporada anterior, pero un 3% menor a la temporada récord de 2012/13. Al observar los datos históricos, la tendencia es clara; durante las últimas 10 temporadas las exportaciones de uva de mesa chilena a China y Hong Kong han mostrado una tendencia creciente. Es más, la cifra enviada esta temporada corresponde a un 245% más de lo enviado en la temporada 2005/06, mientras que el crecimiento en valor entre ambos periodos ha sido de un 329%. Después de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre ambas naciones, tanto el volumen como el valor de las exportaciones comenzaron a crecer, en parte ayudados por la reducción gradual a 10 años de la tasa base 31 arancelaria de un 13%. Esto hizo que en diez temporadas, China/HK aumentara su participación en el total de las exportaciones de uva de mesa chilena desde un 3,3% hasta un 12,6%. Sin embargo, durante las últimas tres temporadas el volumen de estas exportaciones ha oscilado entre las 85.000 y 95.000 toneladas. Lo anterior puede llevar a dos escenarios, el primero, que para las próximas temporadas se podría esperar cierta estabilidad en los volúmenes exportados debido a la menor producción como consecuencia de la sequía que experimentan algunas zonas del país. El segundo, que los volúmenes continúen con su crecimiento, pero a un ritmo menor al registrado durante la década pasada. Respecto a las variedades de uva de mesa exportadas por Chile hasta la semana 29 de la temporada 2013-14, Red Globe ocupa el primer lugar, representando un 33% del volumen total exportado. Los envíos al extranjero de esta variedad estuvieron cerca de 29 millones de cajas (236 mil toneladas), un 5% más que durante el mismo periodo de la temporada anterior. En segundo lugar y representando el 21% de los envíos de uva chilena de la temporada, se encuentra Crimson Seedless, variedad que completó casi 20 millones de cajas, un 7% menos que la temporada anterior, contando con una temporada más acotada. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), el consumo mundial en el 2011/12, se ubicó en 18.2 millones de toneladas, mientras que las cifras estimadas de cierre para el 2016/17 lo ubican en 21.8 millones de toneladas. Lo anterior implica un crecimiento estimado, del 2011 al 2017, a tasa media anual de 3.7 por ciento. Para China e India, principales consumidores con casi 60% del consumo mundial, se estiman crecimientos de 8.8 y 5.0%, a tasa media anual, para el mismo periodo. No obstante, se espera que Brasil y Chile reduzcan su producción a tasa media anual de 8.5 y 5.0 por ciento, respectivamente, para el periodo 2011/12 al 2016/17. En este sentido, también se espera una disminución en sus 32 exportaciones, para el mismo periodo, de 7.1 y 2.3 por ciento, respectivamente. Por lo tanto, se vislumbra una oportunidad para nuevos exportadores. El consumo de la uva de mesa, a nivel global, ha crecido en los últimos años y se espera continúe en esta tendencia: se prevé un consumo récord para el 2016/17. 33 Capítulo 2 México como Exportador de UVA Fruta/Fresca (Uva de Mesa) 2.1 Cultivo de uva en México Con base a un estudio de mercado realizado por la SAGARPA y la AALPUM, en el año 2007, se obtuvo la siguiente información con relación a la producción histórica de uva mesa en la República Mexicana. La producción de uva en México ha presentado grandes cambios en los últimos 20 años. Actualmente, el área sembrada sólo representa el 40 por ciento del área alcanzada en la década de los años ochenta. De 1980 a 2007, esta caída promedió 3.48 por ciento anual, aunque ha habido años con importantes crecimientos de un periodo a otro. Gráfica 1. Producción en las escalas nacional y estatal Fuente: Elaboración con base en SIACON (2007) *SIACON. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta* Los tipos de subproductos (uva pasa y uva industrial) derivados de la uva mexicana también han mostrado cambios anuales importantes en las cantidades sembradas. Como muestra la Gráfica 2, a partir de 1997 la superficie sembrada con uva para uso industrial empezó a disminuir tanto en términos absolutos como en participación relativa. Estos cambios estuvieron acompañados por una mayor participación de la superficie para uva fruta. Así, desde finales de la década de los noventa, la uva fruta ha tomado mayor importancia relativa con respecto a la producción y cosecha de la uva industrial. En tan sólo 10 años, la contribución de la uva de mesa pasó del 24 por ciento al 65 por ciento de la superficie sembrada nacional. 34 Grafica 2 Participación de los cultivares en la superficie sembrada, México, 1995 2007 Gráfica. Participación de los cultivares en la superficie sembrada, México, 1995 - 2007 Fuente: Elaboración con base en SIACON (2007) En el periodo de 1980 a 2007 aumentó la cantidad entre la superficie cosechada y la sembrada (Gráfica 3). Pese a la disminución de la cantidad de hectáreas sembradas, la producción de uva en México ha experimentado una mejora notable en la relación cosecha-siembra. Por mencionar un ejemplo, esta relación pasó de 0.68 en 1980 a 0.98 en 2007. De esta forma, el día de hoy se cosecha el 98 por ciento de cada unidad sembrada. Esta eficiencia es mayor en cultivos de uva fruta con respecto a cultivos de uva industrial. Grafica 3 Relaciones cosecha siembra, México, 1980 - 2007 Gráfica. Relación cosecha siembra, México, 1980 - 2007 Fuente: Elaboración con base en SIACON (2007) 35 Además durante 1980-2007, la producción nacional de uva sumó 646 mil toneladas anuales (Gráfica 4). Sin embargo, esta cifra no refleja el comportamiento a lo largo de los años, ya que entre 1980 y 1999, el promedio de producción fue 512 mil toneladas frente a una media igual a 342 mil toneladas a partir del año 2000. Producción de uva, México, 1980 - 2007 Gráfica. Producción de uva, México, 1980 - 2007 Fuente: Elaboración con base en SIACON (2007) En cuanto a la producción por destino del cultivo (1995 a 2007, ver Gráfica 5) se observa que hasta 1996 la uva para uso industrial fue alrededor del 75 por ciento del total. Este patrón cambió drásticamente en 1997 cuando la uva industrial sólo aportó 50 por ciento y la uva fruta 30 por ciento. Entre 1997 y 2002, la uva industrial continuó en caída y para el 2003 ocurrió una modificación que llevó a la uva fruta y elevó la uva industrial a una participación promedio menor al 35 por ciento. 36 Gráfica 5 Participación de los cultivares en la producción, México, 1995 – 2007 Gráfica. Participación de los cultivares en la producción, México, 1995 – 2007 Fuente: Elaboración con base en SIACON (2007) Los análisis estadísticos en escala nacional demostraron que no necesariamente existe una relación directa entre el área cosechada y la producción, de esta forma se descarta la hipótesis de que, a mayor superficie de cosecha, mayor producción. Esto en datos significa que la participación de la uva industrial en el total producido es mayor su participación en la superficie cosechada total. El análisis de tendencias centrales de participación por destino entre 1995 y 2007 muestra por ejemplo que, hectárea por hectárea, el cultivo industrial es más productivo que el de pasa. 2.2 Producores líderes (escala nacional) La zona vitivinícola mexicana está ubicada entre los 22° y 23° latitud Norte, en el centronorte del país. Los suelos son muy arcillosos, de mediana a poca profundidad en su mayoría, con gran capacidad de retención de humedad, lo que constituye un aspecto altamente favorable para el desarrollo de las viñas. De acuerdo a SAGARPA tradicionalmente los estados que producen uva son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas. Sin embargo, de éstos sólo cinco concentran el 95 por ciento de la superficie cosechada: Sonora, Zacatecas, Baja California, Aguascalientes y Coahuila. 37 Entre estos, Sonora es el Estado que más aporta con el 73 % de la producción nacional (2007). Baja California tiene una producción media de 37 mil toneladas y participa con el 9 % de la producción nacional. Zacatecas ha mantenido un promedio de producción de 37 mil y en el 2007 aportó el 12 % de uvas cosechadas. Sonora En el año 2012, México produjo poco más de 279 000 toneladas de uva de mesa con un valor de la producción de 6 330 millones de pesos; la superficie sembrada fue de 17 716 hectáreas. Más del 70 por ciento de la producción nacional de uva fruta es realizada por los productores de Sonora (congregados en la AALPUM), quienes a su vez concentran el 88 por ciento del total de las exportaciones de tal uva en nuestro país (AALPUM, 2009). La mayor parte de la producción (93%) en el estado de Sonora se obtiene específicamente de las regiones de Hermosillo y Caborca que son las que más uvas de mesa producen 61% y 19% respectivamente, (SIAP-SAGARPA, 2012). En el caso de Hermosillo la uva se cosecha a finales de abril y durante los meses de mayo, junio y julio. En el año 2012 el consumo nacional aparente se estimó en casi 178 000 t y el consumo per cápita basado en el último censo de población y vivienda del año 2010, arrojó que cada mexicano consume solamente 920 g al año (SIAP38 SAGARPA, 2012; SE, 2013; SE e INEGI, 2013). El consumo es abastecido por el mercado nacional durante los meses de mayo, junio y julio, por los Estados Unidos durante agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, y finalmente chile abastece el mercado de enero hasta abril (SE-SIAVI, 2013). 2.3 Variedades de uva producidas en Sonora Como se mencionó anteriormente el estado productor líder nacional es Sonora y por esta razón se decidió enfocar el análisis en las variedades de uva producidas en dicha región. Ordenando tales variedades de uva de mesa por orden de importancia y volumen de producción/exportación, son: A) FLAME SEEDLESS Uva de color rojo brillante, de forma esférica ligeramente aplastada, sin semilla y con altos niveles de azúcar. Su pulpa es crujiente y el diámetro promedio oscila los 18 milímetros. Sus racimos son de tamaño medio-grande, compacidad mediana y forma cónica alada. El 39 peso de sus racimos va de los 550 a los 750 gramos. Su disponibilidad para el mercado de exportación está entre los meses de mayo y junio. Aproximadamente de la semana 23 a la 29 del año. B) SUGRAONE También conocida como “Superior”, esta variedad de uva se caracteriza por sus bayas grandes y alargadas, sin semilla. Su color es verde claro y se distingue por una textura crocante. El diámetro promedio es de 21 a 22 milímetros. Sus racimos son medianos, uniformes y abundantes. El peso de sus racimos va de los 550 a los 700 gramos. Es una de las variedades más apreciadas en el mercado europeo. Su disponibilidad para el mercado de exportación está entre los meses de mayo y julio. Entre las semanas 25 a 31 del año. C) PERLETTE Variedad de uva con bayas redondas o ligeramente ovaladas, las cuales mantienen un color blanco cristalino y en algunas ocasiones ligeramente amarillento. El diámetro promedio está entre 18 y 19 milímetros. Sus racimos son medianamente grandes, cilíndricos, alados y compactos. El peso promedio de sus racimos está entre los 300 y los 450 gramos. Su disponibilidad para el mercado de exportación está entre los meses de mayo y junio. Aproximadamente de la semana 22 a la 27 del año 40 2.4 Métodos de cosecha: Vendimia: La vendimia es en sí el momento en el que las personas recolectan la uva para posteriormente tratarla hacia el proceso al cual esté asignada la fruta, generalmente se refiere a la producción de vino. En general, se puede identificar que la uva está lista para su recolección cuando ha alcanzado su maduración deseada, a esto se le suele llamar maduración fenólica, es decir, cuando la uva comienza a producir un aroma o perfume que es fácilmente detectado por los cortadores o también por el cierto grado de acidez y azúcar que la uva llega a tener, para ello es necesario revisar uva, pulpa, cáscara y semilla, incluso se habla de probar la fruta para una mejor idea del estado de la uva. Sin embargo, el periodo de la recolección, puede depender de muchos factores, tales como: zona de producción, condiciones climáticas, tipo de uva o tipo de vino que se quiere conseguir. La vendimia mecánica Por otro lado, la vendimia mecánica es un proceso más económico y actualmente más rentable al contar con la ayuda de aparatos especializados para la recolección de las uvas. Emplean las llamadas vendimiadoras, que son máquinas elevadas con una estructura parecida a un túnel, éstas van recorriendo las líneas de los viñedos; Imagen. Cosecha mecánica de uva Fuente: Google imágenes 41 sacudiendo los pies de la cepa, produciendo una agitación y provocando así la caída de los granos de la uva a unos contenedores para posteriormente continuar con su traslado a bodega. Las hojas, ramas o tipos de basura que se puedan adherir a la uva son retiradas por el sistema de limpieza de la máquina en el recorrido. Actualmente en México existen celebraciones como “Fiestas de la vendimia” en la cual la idea de estas celebraciones es agradecer que el tiempo de cosecha ha llegado y, muy pronto, una nueva generación de vinos estaría entre nosotros. Durante dos meses los estados productores como Baja California, Coahuila, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas y Aguascalientes llevan a cabo esta celebración. Principalmente en el estado de Querétaro se hacen algunos de los considerados mejores quesos de México, esto combinado con el vino que puedes encontrar ahí lo hacen en una especie de capital gourmet del país. Ahí, las Fiestas de la Vendimia adoptan un carácter muy mexicano, sobre todo por la presentación de danzas folclóricas y la música de mariachi que suele acompañar la ocasión. También se encuentran las actividades clásicas como el pisado de las uvas, en la cual las personas invitadas pueden sentir estas frutas por debajo sus pies y ayudar a la creación del vino. En Querétaro, estas celebraciones se dan en diferentes fechas, dependiendo en su totalidad de la casa productora de vinos. Imagen. Fiesta vendimia Querétaro Fuente: Google imágenes 42 2.5 El mercado de la uva fresca de México La demanda de la uva ha incrementado en 15 países, como por ejemplo, China y miembros del bloque de la Unión Europea, entre otros. En 2016 las exportaciones mexicanas tuvieron mayor presencia en la participación del mercado de uva en Estados Unidos con un 23.99%, Canadá con un 9.27% y El Salvador con el 8.21%. Además de su consumo fresco, la uva industrial es el principal insumo para el sector vitivinícola, la cual representó el 22.93% de la producción total de la uva en el año 2016. Mientras tanto en un periodo dado entre 2003-2016 la producción de uva creció en un 6.05% con un total de 351,3019 toneladas en este último año, debido a un aumento en el alto rendimiento ya que se redujo la superficie sembrada en un 10.15% en el mismo periodo y se ubicó en aproximadamente 31 419 hectáreas en 2016. Con base en este contexto producido en las 31 419 hectáreas sembradas en ese año, el total de la superficie se encuentra mecanizada en un 93.16% y cuenta con tecnología aplicada a la sanidad vegetal y además con el 93.16% del territorio sembrado con este cultivo contó con asistencia técnica. Mientras que por otro lado el 99.93% de la producción se realizó por la modalidad de riego general. Actualmente se satisface 100% de los requerimientos nacionales con producción interna; asimismo, las importaciones mundiales han aumentado 33.66% en la última década, lo que ha generado un incremento de las exportaciones mexicanas 43 principalmente con destino a Estados Unidos. 2.6 Mercados de destino Mundialmente, el consumo anual de uvas de mesa se ha incrementado al pasar de 1.2 kilos por persona en 1970 a 3.5 kilos en 2008. En promedio los grandes países productores exportan entre 20 y 35 por ciento de las uvas de mesa a otros países. Los precios de las uvas de mesa son más altos en todas partes del mundo que las uvas utilizadas para procesos específicos, como lo es la creación de vinos y otros licores. Esto se debe a la más alta calidad requerida para comercializar uva de mesa. 44 Régimen arancelario aplicado a México de los mercados de meta de uva. Fuente: SIAVI 2017 Exportación a estados unidos Tomando como referencia las estadísticas del United States International Trade Commission, se confirma que el valor total de las importaciones de uva de masa en el 2010 totalizó US$ 1.2 mil millones o 1.6 millones de toneladas, lo cual representa un crecimiento de 132% en los últimos 10 años. Esto confirma el liderazgo de Estados Unidos como el principal país importados de uvas de mesa en el mundo con una participación del 17% de valor total de las importaciones mundiales en estos años. 45 Como principal proveedor de este mercado durante este periodo 2010-2016 resalto la participación de México. Su bien el total de las importaciones de otros países no igualan a la participación de Chile y México en este mercado, lo cierto es que este representa una gran oportunidad para la uva extranjera. Esto se evidencia con el aumento de sus importaciones el último año. HÁBITOS DE CONSUMO Por cuarto año consecutivo, la uva es la tercera fruta con mayor popularidad en el mercado norteamericano. Así lo confirma un estudio anual conocido por The Packer, “Fresh Trends 2011”, al firmar que el 72% de los compradores entrevistados afirmaron haber adquirido la fruta en estos años. 46 DE EXPORTACIÓN DE UVA ESTACIONALIDAD DE EXPORTACIONES DE UVA La estacionalidad de las exportaciones muestra que Mayo y Junio son los meses con mayor flujo extranjero. 47 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS En relación al tema demográfico, The Packer concluye que al comprar la probabilidad de compra por región se identifica una preferencia favorable y bastante pareja a nivel nacional. Tal como se muestra en el siguiente gráfico, las zonas del noreste y oeste muestran el consumo más elevado con una probabilidad del 74%, seguida por la del sur con el 72% y finalmente la del medio oeste con el 68%. 48 PREFERENCIAS 2.7 ¿Cómo exporta México? Claudia Graciela Cervantes Rodríguez, del Economista, nos dice que; De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), el consumo mundial en el 2011/12, se ubicó en 18.2 millones de toneladas, mientras que las cifras estimadas de cierre para el 2016/17 lo ubican en 21.8 millones de toneladas. Lo anterior implica un crecimiento estimado, del 2011 al 2017, a tasa media anual de 3.7 por ciento. Asimismo, según el USDA, la producción mundial en el 2011/12 fue de 18.2 millones de toneladas, para el 2016/17 se estima que cierre en 21.9 millones de toneladas, lo que significa un crecimiento, a tasa media anual de 3.8 por ciento. Gran parte de este crecimiento se explica por ganancias en productividad. En las exportaciones, se estima un incremento global, a tasa media anual de 3.3 por ciento del 2011/12 al 2016/17. Chile, Perú, Estados Unidos, China y Brasil son los principales exportadores. No obstante, se espera que Brasil y Chile reduzcan su producción a tasa media anual de 8.5 y 5.0 por ciento, respectivamente, para el periodo 2011/12 al 2016/17. 49 En este sentido, también se espera una disminución en sus exportaciones, para el mismo periodo, de 7.1 y 2.3 por ciento. Por lo tanto, se vislumbra una oportunidad para nuevos exportadores. Esto, abre una oportunidad para las exportaciones de México. Entonces, las acciones orientadas a aumentar la oferta y mejorar la calidad son importantes para potencializar las oportunidades del país. El gobierno de México impulsa acciones en este sentido y, en particular FIRA, conjunto de fideicomisos establecidos en el Banco de México, promueve estrategias que eleven la productividad e incrementen la oferta. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de México, de uva mesa, en el año agrícola 2011, fue de 198.3 miles de toneladas, mientras que, para el 2015, se sitúo en 282.0 miles de toneladas. En el periodo del 2011 al 2015, la producción y el rendimiento crecieron, a tasa media anual de 9.2 y 6%, respectivamente. El rendimiento pasó de 10.3 a 13 toneladas por hectárea del 2011 al 2015. En lo que respecta a las exportaciones, para el mismo periodo, crecieron a tasa media anual de 4.4 por ciento. El incremento sostenido de la producción de la uva de mesa mexicana es un factor clave para incursionar en el mercado internacional de este producto. De hecho, de acuerdo con el SIAP, la producción de México creció 14.2% en el 2015 respecto del 2014. En este contexto, las estrategias que FIRA impulsa para aumentar la oferta de uva y mejorar la calidad de la misma potencializan las oportunidades para que los productores incursionen en el sector exportador de uva del país. 50 Entre las estrategias están el esquema parafinanciero en Zacatecas y el programa para ampliar la superficie de vid bajo un modelo de alta productividad en Sonora. El esquema parafinanciero, que opera la Agencia Zacatecas con la empresa Santa Rita SPR de RL, apoya a sus socios, 21 pequeños productores con 27 hectáreas, con crédito para adquisición de agro insumos y asistencia técnica en la producción. Este esquema permite a estos productores acceder a servicios financieros y técnicos que de otra manera sería difícil acceder por su condición de pequeño productor. Por su parte, el programa para ampliar la superficie de vid bajo un modelo de alta productividad, que opera la Agencia Hermosillo con la Asociación Agrícola Local de Productores de Uva de Mesa, Frutas y Hortalizas (AALPUM), apoya con fondeo la adquisición de terrenos, el establecimiento de plantaciones con variedades de alto rendimiento y la tecnificación del riego a las 39 empresas que integran esta asociación. En los próximos años, se espera que continúe el aumento en la demanda mundial de uva de mesa. Entonces, las estrategias para incrementar la oferta y la productividad en esta cadena son fundamentales para aprovechar las ventanas de oportunidad en los mercados. En este sentido, en México, el papel de FIRA es importante, ya que impulsa y consolida la producción de uva en el país con la implementación de diversas estrategias a nivel nacional. *Claudia Graciela Cervantes Rodríguez es especialista de la Subdirección de Evaluación de Programas de FIRA. 51 2.8 Pasos para exportar 1.- CONSIDERACIONES PARA EXPORTAR. ¿Qué es exportar? Una respuesta rápida y concreta; Exportar es vender a otro país. Como en cualquier negocio para exportar se requiere de preparación, esfuerzo, dedicación, constancia y aprendizaje. Además, deberás considerar la exportación como un negocio que requiere un compromiso de largo plazo ya que los beneficios más importantes del mismo se verán reflejados con el tiempo y con el crecimiento de tus ventas internacionales. VENTAJAS DE EXPORTAR o Acceso a nuevos mercados. o Desarrollo y crecimiento de tu empresa al generar nuevos ingresos. o Aprovechamiento de la capacidad de producción instalada. o No se depende solamente del mercado local. o Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio. o Actualización tecnológica. Mejora de la imagen empresarial. o Generación de empleos y de divisas para el país. ERRORES COMETIDOS AL EXPORTAR o Falta de conocimiento del mercado. o Extrema diversificación de los mercados. o Desconocimiento de la mecánica de exportación. 52 o Cálculo deficiente del precio de exportación. o Falta de conocimiento de la contraparte. o Incumplimiento en tiempos y cantidades de entrega. o Impaciencia del exportador al no ver resultados inmediatos. 2.- PREPARACIÓN PARA EXPORTAR. DETERMINA TU PRODUCTO ¿QUÉ SE PUEDE EXPORTAR? Se pueden exportar todo tipo de productos, sin embargo, es necesario evaluar su competitividad. Para iniciar tu proceso de exportación es necesario contar con un producto competitivo que logre satisfacer las necesidades, gustos y preferencias de tu mercado meta en base a su calidad, precio, diseño o exclusividad. Si tu producto ya ha tenido buena aceptación en el mercado nacional, tienes mayores posibilidades de tener éxito en el mercado externo. Una parte fundamental de una estrategia de exportación es determinar las debilidades y fortalezas de tu producto. Por lo que resulta importante analizar el potencial de la oferta exportable del mismo. Particularmente es conveniente que determines tu capacidad de producción y las posibilidades de incrementarla. Asimismo, debes considerar las posibles adecuaciones que se requieran hacer al producto para atender las exigencias de los clientes externos. DETERMINA TU MERCADO ¿A DÓNDE PUEDO EXPORTAR? Uno de los aspectos más importantes en cualquier proyecto de exportación es elegir de manera adecuada tu mercado meta. Para ello debes considerar las oportunidades y amenazas que este representa y de igual forma lo adecuado de los recursos disponibles dentro de la empresa para aprovechar tales condiciones. 53 En diversas ocasiones para que un producto tenga éxito en el exterior, es necesario conocer los gustos y preferencias de los consumidores en el mercado y adaptar el producto a los gustos específicos de esas personas. Para conocer sobre el mercado internacional requieres, entre otras cosas: o Información general sobre el país al que deseas exportar, el área y/o el mercado específico. o Información necesaria para pronosticar los requerimientos del producto, anticipando las tendencias sociales, económicas, de la industria y del consumidor del mercado o país específico. o Información de mercado específica requerida para llevar a cabo decisiones claves sobre adaptación de tu producto, promoción, distribución y precio. Preselecciona países que ofrezcan las mejores oportunidades para tu producto o Utiliza estadísticas arancelarias de exportación de México y estadísticas de importación de posibles mercados de interés de productos mexicanos. o Investiga si tu producto cuenta con preferencias arancelarias, en el marco de los tratados y acuerdos internacionales de comercio que tiene suscritos México. o Analiza la situación económica, política, social y geográfica, así como gustos y preferencias de la población de tu mercado meta. o Identifica la segmentación del mercado: nivel de ingresos; edades; hábitos de consumo. 54 o Conoce las exigencias y requisitos del país destino para tu producto. o Considera los canales de comercialización y distribución de tu país destino. o Compara quiénes son tus competidores internos y externos, precios, características. o Toma en cuenta las opciones de transporte y sus costos. Una vez definido tu mercado es muy conveniente realizar un viaje de observación, que permitirá analizar lo relacionado con: producto, precio, puntos de distribución, formas de comercialización y distribución y competencia. ELABORA UN PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN ¿CUÁNTO TIEMPO TARDARÉ EN EXPORTAR? El proceso de exportación no tiene periodos definidos, depende de factores como: el nivel de competitividad de tu empresa y tu producto, así como del compromiso de la propia empresa. Para facilitar y organizar su proceso es importante contar con un Plan de Negocios de Exportación, un instrumento que define la estrategia de entrada a los mercados extranjeros y la planeación de la forma de operación más recomendable dependiendo de las características de la empresa exportadora, el producto de exportación y el mercado meta. CÓMO PUEDO SABER SI MI EMPRESA ESTÁ LISTA PARA EXPORTAR Esto depende de varios factores como: nivel de conocimiento de conceptos básicos de comercio exterior, posicionamiento del producto y nivel de competitividad de éste (valor agregado y/o precio) capacidad de producción suficiente, capacidad financiera de la empresa para implementar un plan de exportación, organización administrativa al interior de la empresa, entre otros. 55 DETERMINA LA FRACCIÓN ARANCELARIA DE TU PRODUCTO ¿Qué es la clasificación arancelaria de un producto? Al exportar un producto debes conocer el código con el que éste es identificado en base a un sistema adoptado internacionalmente conocido como Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Este código integrado por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más dos adicionales asignados por cada país, permite determinar el las regulaciones arancelarias y restricciones no arancelarias a las que se verá sometido tu producto en el mercado importador. Asimismo, facilita las transacciones comerciales al utilizar un mismo código para un producto en cualquier país, independientemente de las diferencias en idioma. Determina los documentos que son necesarios para realizar la exportación La documentación básica exigida en cualquier proceso de exportación es la siguiente: 1. Factura comercial 2. Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador) 3. Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la operación y se entrega directamente al agente aduanal) 4. Lista de empaque 5. Certificado de origen 6. Documento del transporte 56 7. Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc. CADENA DE SUMINISTROS Y LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN. IMPORTANCIA DE LA CADENA DE SUMINISTROS Y LA LOGÍSTICA La gestión de la cadena de suministros se trata de un conjunto de servicios, todos ellos conectados entre sí y enfocados a mejorar la eficiencia, a reducir los tiempos de ciclo, a optimizar los recursos, a reducir los costos, y a mejorar la satisfacción del cliente, dentro del macro proceso que se inicia con la demanda del producto o del servicio y finaliza con su entrega, facturación y cobro. Se puede considerar que las actividades logísticas son el componente operativo de la gestión de la cadena de suministro; este componente incluye la cuantificación, la adquisición, la administración de los inventarios, el transporte y la gestión del flete, así como la recolección de datos y el reporte de la información. El uso adecuado y la optimización de este proceso y sus componentes representa un área de oportunidad sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas para elevar su competitividad en el mercado internacional, por ello al exportar es muy importante tomar en cuenta este aspecto para lograr un negocio rentable y a largo plazo. TOMA EN CUENTA EL EMPAQUE Y EMBALAJE DE EXPORTACIÓN El empaque y embalaje apropiado es vital para guardar, proteger y servir de medio para manipular productos y se debe diseñar para proteger el producto en su trayecto desde la línea de ensamble hasta el usuario final. 57 Un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el productor, exportador y distribuidor ya que puede resultar en daño, descomposición, e incluso, en casos extremos, el rechazo total por parte del comprador. Así, un mal empaque y/o embalaje puede resultar en la pérdida de una venta de exportación, y hasta en la pérdida del cliente. Los materiales de empaque se deben seleccionar dependiendo del tipo de producto y de las condiciones ambientales, tales como temperatura, humedad atmósfera deseada alrededor del mismo, resistencia del empaque, costos existentes, especificaciones del comprador, el etiquetado, tarifas de flete y regulaciones gubernamentales (por ejemplo, normas de etiquetado, entre otras). DETERMINA EL MEDIO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL QUE VAS A UTILIZAR El transporte internacional representa dentro del área de servicios en el comercio internacional uno de los aspectos más importantes que deben conocer los operadores, tanto por la incidencia en los costos del mismo, por los riesgos que representa el traslado de una mercadería, como por las tareas operacionales paralelas que el mismo produce. El medio de transporte a seleccionar tiene una relación directa con: o La naturaleza de la mercadería a exportar. o Su empaque y embalaje. o La urgencia en el envío de la misma. o El grado de manipulación que va a tener dicha carga. o La disponibilidad del medio de transporte elegido. 58 ESTIPULA EL PRECIO DE EXPORTACIÓN DE TU PRODUCTO Cuando una empresa sin experiencia en exportaciones recibe un pedido internacional de cotización de sus productos, un gran porcentaje cotiza un precio calculado en forma totalmente improvisado. El cálculo del costo de un producto de exportación debe considerar elementos diferentes de los que se toman en cuenta para el mercado nacional, por ejemplo, se incluyen gastos de despacho aduanero, empaque, transporte o seguros, entre otros, los cuáles repercuten en el costo final del producto. Por otro lado, para calcular el precio de exportación del producto es necesario tomar en cuenta los Incoterms, que son términos de negociación internacional establecidos por la cámara internacional de comercio que delimitan obligaciones y responsabilidades tanto del vendedor como del comprador. ELABORA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL Una vez fijado el precio de exportación este podrá establecerse en un contrato comercial, previamente convenido con tu cliente extranjero. En lo que se refiere a este, conviene señalar la importancia que para todas las empresas que participan en la exportación representa cuidar los aspectos legales de la operación. Para lo cual será necesario contar con un contrato de compra-venta internacional de mercancías, que le proteja de cualquier riesgo jurídico relacionado con el comercio internacional. DETERMINA EL MEDIO DE PAGO QUE CONSIDERES MÁS CONVENIENTE En el comercio internacional se cuenta con varias formas para realizar o recibir los pagos de las mercancías. En forma muy general, algunas de ellas son las siguientes, clasificadas por su nivel de seguridad: 59 ● Bajo - Cheque y giro bancario. ● Medio - Orden de pago y cobranza bancaria internacional. ● Alto - Carta de crédito. La selección de la forma de pago puede irse ajustando por el mayor o menor nivel de experiencia y confianza que, de manera recíproca, se van teniendo las partes, cuando han tenido la oportunidad de comerciar entre sí en repetidas ocasiones y, por lo tanto, conocen su seriedad en el cumplimiento de sus compromisos, así como su solvencia moral y económica. 60 Capítulo 3 Guía Básica para Exportar de México a China UVA Fruta/Fresca (Uva de Mesa) 3.1 Mercado al que se desea Llegar Capital: Pekín Idioma: Al norte Mandarín al Sur Cantonés Área/Extensión territorial: 9.562.911 km² Moneda Loca: Yuan de China Ubicación: Al sureste de Asia, limita al norte con Mongolia, al sureste con Tailandia y al suroeste con India al noroeste con Crea del Norte. Imagen. Ubicación de China Fuente. Google Maps 61 3.2 Documentos y trámites de exportación México-China Con base en el libro (…) guiaremos el plan de negocios para poder exportar la uva mesa, en este primer bloque toda la documentación necesaria será implementada con el fin de hacer una plantilla para los exportadores de México y puedan apoyarse de este. Registro Federal de Contribuyentes Quiénes lo presentan Personas morales de nueva creación a través de sus representantes legales, como son entre otras: Asociaciones civiles, sociedades civiles, sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sindicatos, partidos políticos, asociaciones religiosas, sociedades cooperativas, sociedades de producción rural, y otras personas morales. Dónde se presenta En el portal (preinscripción, misma que no se tendrá por presentada si el contribuyente no cumple con la conclusión del trámite en la oficina del SAT, dentro de los diez días siguientes al envío de la solicitud). Consulta la guía rápida para la preinscripción de personas morales. En una oficina del SAT para iniciarlo y concluirlo, previa cita registrada en el Portal, SAT Móvil o Portal GOB.MX. Qué documentos se obtienen Solicitud de inscripción en el RFC. Acuse único de inscripción en el RFC que contiene la cédula de identificación fiscal y código de barras bidimensional (QR). Acuse de presentación con información inconclusa de solicitud de inscripción o aviso de actualización en el RFC con el que se informa que la autoridad está en posibilidad de constatar los datos proporcionados en el RFC, debe presentar aclaración para continuar con el trámite de inscripción. Acuse de preinscripción en el RFC, en el caso de que el trámite lo inicies aquí. 62 Cuando se presenta Dentro del mes siguiente al día en que se tenga la obligación de presentar las declaraciones periódicas, de pago o informativas propias o por cuenta de terceros o cuando exista la obligación de expedir comprobantes fiscales por las actividades que se realicen. Requisitos Portal del SAT: No requieres presentar documentación. Atención presencial: Acuse de preinscripción en el RFC, en caso de haber iniciado la solicitud a través éste Portal. Documento constitutivo protocolizado (copia certificada). Comprobante de domicilio fiscal, cualquiera de los señalados en el inciso B) del apartado de definiciones del Catálogo de Servicios y Trámites (original). Poder notarial en caso de representación legal, que acredite la personalidad del representante legal (copia certificada), o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante Fedatario Público (original). Si fue otorgado en el extranjero deberá estar debidamente apostillado o legalizado y haber sido formalizado ante Fedatario Público mexicano y en su caso, contar con traducción al español realizada por perito autorizado. Identificación oficial vigente del representante legal, cualquiera de las señaladas en el inciso A) del apartado definiciones del Catálogo de Servicios y Trámites (original). 63 Registro al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) El registro te da el derecho al uso exclusivo en el territorio nacional por 10 años, ya que distingue tus productos o servicios de otros existentes en el mercado, además te puede ayudar a iniciar acciones legales por posible uso indebido y puede otorgar licencias de uso o franquicias. Documentación           Solicitud de Registro o Publicación de Signos Distintivos* Hoja adicional complementaria al punto “Datos generales del (de los) solicitante(s)” * Comprobante de pago Documento que acredita la personalidad del mandatario (este documento puede presentarse en copia certificada y su presentación es opcional) Constancia de inscripción en el Registro General de Poderes del IMPI (opcional) Reglas de uso, sólo si el signo distintivo se presenta por más de un solicitante (cotitularidad) Hoja adicional complementaria al punto “Productos o servicios, en caso de Marca o Aviso Comercial/Giro comercial preponderante”** Hoja adicional complementaria al punto “Leyendas o figuras no reservables” ** Traducción de los documentos presentados en idioma distinto al español, en su caso Legalización o apostilla de los documentos anexos provenientes del extranjero, en su caso Registro al sistema de información empresarial mexicano (SIEM) El SIEM es el Sistema de Información Empresarial Mexicano el cual integra un registro completo de las empresas existentes desde una perspectiva de comunicación y de promoción, accesible a confederaciones, autoridades, empresas y público en general. Deben de contar con el SIEM las personas físicas y morales que realizan actividades comerciales, industriales o de servicios en uno o varios establecimientos. Formato de registro 64 Afiliación a las cámaras asociaciones o confederaciones CANACINTRA Requisitos Los requisitos para Personal Moral son:   RFC – Alta de Hacienda completa donde se indica tu actividad empresarial. Acta Constitutiva – Con carátulas que muestre el nombre de la Razón Social y el objeto social – actividad desglosada Última declaración, carátula que muestra la Razón Social y el estado de resultados. Cédula de determinación de cuotas obrero patronal del IMSS – que muestre el No. De Empleados   Los requisitos para Personal Física son:     Formato R1 donde se indica la actividad preponderante. Última declaración, carátula que muestra la Razón Social y el estado de resultados. Cédula de determinación de cuotas obrero patronal del IMSS – que muestre el No. De Empleados . Llenar Ficha de Afiliación. Cuotas de Inscripción La cuota de inscripción se determina de acuerdo con el Tabulador El Depósito se realizará en la siguiente cuenta bancaria: A nombre de: CANACINTRA Banco: BBVA BANCOMER Suc.: 395 PATRIOTISMO Cuenta No.: 048 219 90 76 No. CLABE: 012 180 004 821 990 766 Una vez depositado el importe enviar el comprobante escaneado para certificarlo al área de afiliación [email protected] 65 Se enviará de la factura electrónica, correospondiente a su pago. Ficha de afiliación Emblema hecho en México Otorgamiento de autorización para el uso del logotipo: Hecho en México para personas físicas Este trámite permite obtener la autorización para que tus productos puedan ostentarlo, en caso de que seas persona física. Documento requerido  Solicitud de autorización de uso del logotipo "Hecho en México" Original y Copia  Acta constitutiva de la empresa  Copia Cédula del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) Copia  Instrumento que acredite las facultades de su representante legal Copia 66 Factura comercial Bill of Loading Carta de encargo o encomienda ¿Quiénes lo presentan? Las personas físicas y personas morales que se encuentren inscritos y activos en el Padrón de Importadores. ¿Dónde se presenta? Por internet en este Portal, accediendo a: Trámites/RFC/Importadores y Sectores Específicos/Actualización de Encargos Conferidos, con el uso de su Fiel o contraseña. Requisitos:      Fiel vigente expedida por el SAT. (Tratándose de personas morales deberán utilizar la Fiel de la empresa). Contraseña (antes CIEC). Domicilio fiscal que se encuentre como localizado en el RFC, o en proceso de verificación por parte de la ADSC. Estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Carta encomienda al agente aduanero de México Se le recuerda que el número máximo permitido de patentes registradas para personas físicas es de 10, y para personas morales de 30. En caso de contar con encargos a agentes aduanales de los cuales ya no requiera su servicio, se le exhorta a que les revoque el encargo por seguridad de sus operaciones de comercio exterior. Agente Aduanal Los agentes aduanales deberán aceptar o rechazar el encargo conferido por el importador en el portal antes mencionado: Trámites/RFC/Importadores y Sectores Específicos/ Evaluación del Encargo Conferido, con el uso de su FIEL o contraseña. En tanto no se realice la aceptación de dicho encargo, el agente aduanal no podrá realizar operaciones en el SAAI. 67 (3.35 Mb)Manual_del_agente_aduanal.pdf Compromisos de servicio Internet: Disponibilidad permanente Emisión inmediata de acuse electrónico Horario: 24 horas los 365 días del año Atención personalizada: Para cualquier duda o aclaración con respecto al trámite se le brindará asesoría en MarcaSAT 01 55 627 22 728 opción 7 en el primer menú y opción 1 en el segundo menú, de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas). Pasos a seguir para realizar el trámite (5.65 KB)Manual_del_Contribuyente.pdf (9.70 KB)Regla_1.2.5.pdf Disposiciones jurídicas aplicables Art. 59 fracción III LA y Regla 1.2.5. RCGMCE Pedimento de exportación En la práctica es considerado una `declaración fiscal´ porque contempla, entre otros datos, los relativos a la mercancía y su procedencia, tasas de contribuciones y proveedores 3.3 Regulaciones arancelarias Las regulaciones arancelarias son aquellos impuestos (aranceles) que los importadores y exportadores deben pagar en la aduana de un país por la entrada o salida de las mercancías. En México la ley que regula los aranceles a la exportación es la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación. 68 Fracción arancelaria Según la Tarifa de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación la clasificación arancelaria de la uva de mesa (uva fresca) es 0806.10.01 donde: Sección: Capítulo: II 08 Partida: SubPartida: Fracción: 0806 080610 08061001 Productos del reino vegetal Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías Uvas, frescas o secas, incluidas las pasas. - Frescas. Frescas. Normas de origen Conforme al “Acuerdo por el que se suscriben las normas para la determinación del país de origen de mercancías importadas y las disposiciones para su certificación, en materia de cuotas compensatorias”, Diario Oficial de la Federación (en adelante, DOF), 30 de agosto de 1994. México aplica a China el siguiente concepto de transformación sustancial: a) Que sea necesario cambiar la clasificación arancelaria al nivel de seis dígitos en el Arancel de Aduanas. b) No aplica componente de valor añadido Por su parte, China aplica el concepto de transformación sustancial siguiente: a) Que sea necesario cambiar la clasificación arancelaria a nivel de cuatro dígitos en el Arancel de Aduanas b) Que el componente de valor añadido sea igual o superior al 30% del valor total de un producto nuevo. 69 “Las tasas arancelarias de importación de China se calculan en base al Sistema Armonizado (SA) de los códigos de clasificación. La tasa general se aplica a aquellos países que no han celebrado un acuerdo de reciprocidad con China. Las tasas arancelarias de importación también varían según el tipo de producto, los componentes y el uso previsto de los productos. La mayoría de los tipos arancelarios de importación son ad valorem, evaluada como porcentaje del valor CIF” Vallejo, V. (2014) 3.4 Términos Internacionales de Comercio (INCOTERMS, versión 2010) de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) En base a la investigación realizada notamos que los incoterms más aceptados de los importadores chinos son FOB Free On Board (Libre a Bordo) y CIF Cost Insurance And Freight (Costo, Seguro y Flete); debido a que en CIF le corresponde al vendedor el pago de seguro es que éste tiene mayor índice de aceptación que FOB. Costo, Seguro y Flete significa que el vendedor paga los gastos y el flete, consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. “El comprador ha de observar que, bajo el termino CIF, el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura, necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional. Este término exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.” Alvarado, G. (2015) 70 Obligaciones del vendedor: • Entrega de la mercancía y documentos necesarios • Empaquetado y embalaje • Transporte interior en el país de origen • Aduana en origen • Gastos de salida • Seguro Obligaciones del comprador • Pago de la mercancía • Gastos de llegada •Aduana en destino • Transporte interior en el país de destino • Pago de aranceles Regulaciones no arancelarias cualitativas. Regulaciones de Etiquetado 1. Incluirse en Chino      País de Origen Quien lo produce Cantidad Características Modo de Fabricación 2. Datos Profundizados.  Nombre comercial del producto 71         Nombre y dirección del Productor, Exportador, Distribuidor. País de Origen Registro ante las autoridades. Peso neto, volumen Instrucciones de almacenamientos. Fecha de Producción, caducidad y durabilidad. Número de Lote Sallo de Calidad Regulaciones de Envase 1. No Toxico  Degradable y Reciclable Regulaciones de Embalaje 1. Madera al 100% 2. Sello IPPC Imagen. Sello IPPC Fuente. ProMéxico 72 3. Según la Norma Oficial Mexicana NMX-EE-059-NORMEX-2000   Símbolos para manejo, transportación y almacenaje Representan instrucciones de manejo, transporte y almacenaje. a) Texto de “Precaución” en Chino en la parte de abajo. b) Símbolos pintados en negro y en caso de que el embalaje sea oscuro deberán imprimirse en un fondo blanco. c) El símbolo pude ser pintado directamente en el embalaje. Imagen. Ejemplo de Colocación de Símbolos Fuente. ProMéxico 73 Imagen. Símbolos del embalaje. Fuente. ProMéxico 74 Conclusión Al realizar la investigación se observó que el factor geográfico es de gran importancia para el cultivo no sólo de la uva sino para cualquier producto agrícola, es relevante mencionar esto ya que si no se cuenta con las condiciones climáticas adecuadas resultará difícil obtener una alta cantidad de producción por lo que no se podría pensar en la exportación del producto. La exportación de un producto conlleva una profunda investigación que no solo abarca al producto como tal, sino también incluye la competencia, el contexto comercial de dicho producto, en entorno político y social del país importador con el exportador, cómo es que se está comportando en el mundo, que novedades hay, que acuerdos tienen entre sí, si es que los hay ya que cuando se tienen Acuerdos Comerciales, Tratados de Libre Comercio o ambos países pertenecen a organismos internacionales resultará más fácil la relación entre comprador y vendedor. Identificamos que la principal competencia en Latino América para la producción y exportación de uva es Chile, esto se debe a que su gobierno ha destinado y adaptado una gran cantidad de tierras para la producción de uva fresca, así mismo se llegó a la conclusión de que el mercado con mayor potencial es China debido a que no cuanta con una alta producción de este fruto y su demanda es demasiado alta; además México cuenta con las capacidades instaladas para poder expandir su mercado de Uva Mesa hacia China. A través de esta investigación se obtuvo la información más relevante para aquellos productores y distribuidores de productos agrícolas que desean ingresar al mercado internacional de la uva de mesa, así brindándoles un panorama un poco más amplio en cuanto a competidores, mercado con mayor rentabilidad y ofrecemos una guía básica para el proceso de exportación. 75 Bibliografía          Ministerio de Agricultura, (2011), Boletín de Inteligencia de Mercado, Consejería Agrícola de Chile; El Mercado de la Uva Fresca, Chile, Año 2 Número 4 paginas 1-3. Alvarado González, G. (2015),”Comercio Internacional”, primera edición, México, DF, EXODO. PROCHILE, (2013), UVA DE MESA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, PROCHILE ATACAMA, Chile, Junio, paginas 1-36. Ministerio de Agricultura, (2013), UA DE MESA SE RATIFICA LIDERAZGO EXPORTADOR MUNDIAL DE CHILE, ODEPA, Chile, Junio, paginas 1-17. SAGARPA, (2016). PLANEACIÓN AGRICOLA NACIONAL 2017-2030, UVA MEXIACANA, primera edición, México, paginas 1-16. Alvarado González, G. (2015) "Comercio Internacional", primera edición, México, D.F, EXODO ODEPA, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura de Chile. http://www.odepa.gob.cl PROMÉXICO Inversión y Comercio. http://www.promexico.mx/ Análisis de Mercados en el Mundo Portal Santander https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados 76