CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA
EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
ASIGNATURA LA EDUCACIÓN COMO DERECHO
REPORTE DE INVESTIGACIÓN:
Identificación de sectores en situación de vulnerabilidad, y los retos para su realización, en
el programa de gobierno chileno llamado Plan Nacional de Alfabetización CONTIGO
APRENDO 2017.
Sandra Burmeister
5ª GENERACIÓN MEDH – CREFAL
Santiago 25 de noviembre de 2017
(3518 palabras)
0
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
ÍNDICE
RESUMEN
PÁG. 2
INTRODUCCIÓN
PÁG. 2
PROBLEMÁTICA (sin hipótesis)
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
CONTEXTO DEL PROGRAMA
PÁG. 7
UNIVERSO DEL PROGRAMA
PÁG. 8
METODOLOGÍA DEL PROGRAMA
PÁG. 9
CONCLUSIONES
PÁG. 12
REFERENCIAS
PÁG. 15
ANEXO
PÁG. 15
1
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
I.
RESUMEN
Dentro de las investigaciones educativas, la comprensión de la educación no formal se
encuentra asociada a grupos, y organizaciones, comunitarios y de la sociedad civil. Esta
forma de educación fomenta el aprendizaje y autoaprendizaje, tal como se verá en el
programa chileno, que ofrece el Ministerio de Educación, para personas jóvenes y adultas
llamado Contigo Aprendo que se organiza en barrios, lugares de trabajo, grupos de vecinos
o comunidades rurales. Allí se conforman grupos de aprendizaje que son guiados por un
monitor o monitora. Todo se realiza en un ambiente colaborativo y la utilización del método
psicosocial, permite a sus integrantes compartir experiencias y avanzar en superar el rezago
educativo adulto.
II.
INTRODUCCION
En el ámbito educativo no formal, la mayoría de los estudiantes de Contigo Aprendo deben
ser mayores de 15 años de edad y tener una escolaridad menor a 4° año de Educación Básica
o no haber asistido a la escuela. Cualquier persona puede inscribir a un estudiante, chileno o
venido del extranjero, completando el Formulario de Inscripción del Estudiante. Las
inscripciones para estudiantes se abrieron en abril 2017. Como se verá más adelante, el
programa tiene ciertas características educativas mixtas, estas son de educación formal y
educación no formal.
PROBLEMÁTICA (sin hipótesis)
En la problemática del programa llamado Plan Nacional de Alfabetización CONTIGO
APRENDO 2017, se plantean las preguntas de investigación tales como: ¿Cuáles son las
2
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
principales características del programa?; ¿cuáles son los principales factores o
circunstancias que generan la situación de vulnerabilidad de la población atendida por el
programa?; ¿cuáles son los principales recursos y estrategia que utiliza el programa para
atender a la población en situación de vulnerabilidad?; ¿cuáles son los desafíos que enfrenta
el programa para atender a la misma población? Estas preguntas se irán respondiendo en la
medida que se vayan desarrollando las ideas de dicho programa.
De lo anterior, y dentro de las probabilidades y experiencias de vida de las personas
que se integran este programa educativo, Fernando Reimers (2002) señala que los grandes
excluidos del acceso a la educación –en la infancia- son los hijos de los pobres. De esta
manera añade que Chile tiene las tasas más altas de acceso a preescolar en la región, esto es,
que los niños del 60 por ciento más rico, de las familias, tienen el doble de probabilidades de
matricularse en el preescolar en zonas urbanas que los niños en el 40 por ciento de familias
con menos ingresos. Y en las zonas rurales, los niños que no son pobres tienen una
probabilidad tres veces mayor de asistir a clases que los más pobres (pág. 29).
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Para el Plan Nacional de Alfabetización CONTIGO APRENDO 2017, los planes y programas
de estudio de esta modalidad educativa se derivan de lo señalado en el Decreto Supremo de
Educación Nº 257, del año 2009, que aprueba los Objetivos Fundamentales y Contendidos
Mínimos Obligatorios para la educación de personas jóvenes y adultas. Para la Educación
Básica, mediante Decreto Exento de Educación Nº 584/07, se establece una estructura única
que considera tres niveles educacionales. Resulta oportuno mencionar a Ligia Bolívar, quien
3
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
señala en “Sectores vulnerables y educación”,1 que las políticas inclusivas, en materia
educativa, deben ofrecer un marco de protección a partir de medidas legislativas,
administrativas para asegurar a quienes se encuentran en situación de desventaja para
satisfacer su derecho de educación (pág. 4). En ese mismo sentido, el primer nivel atiende a
los subsectores de Lengua Castellana y Comunicación y Educación Matemática, con
aprendizajes equivalentes a los correspondientes a los subsectores que deben alcanzarse entre
el 1º y 4º año de Educación Básica regular y una carga horaria mínima de 10 horas de clases
a la semana y 360 horas anuales. El segundo nivel comprende los aprendizajes equivalentes
al 5º y 6º año de Educación Básica regular, con una carga horaria mínima de 16 clases
semanales y 576 horas anuales. El tercer nivel aborda los aprendizajes equivalentes a 7° y 8°
año de la Educación Básica regular, y también considera 16 horas de clases a la semana y un
total de 576 horas anuales. En los dos últimos niveles se incorporan los subsectores de
Ciencias Naturales y Estudios Sociales. Optativamente, tanto para el establecimiento como
para el alumno-a, se agrega el ámbito de Formación en Oficios. En la Educación Media, a
través del Decreto Exento de Educación Nº 1000/09, se definió una estructura temporal
distinta, según la modalidad educativa. En la Educación Media Humanístico-Científica se
establecen dos niveles:
El primero, equivalente al 1° y 2° año de Educación Media regular, el segundo, a 3°
y 4° año de Educación Media regular. La Educación Media Técnico-Profesional se organiza
en tres niveles:
1
Punto III (romano), sobre la Unidad 3, el derecho a la educación: sectores en situación de vulnerabilidad y los retos para
su realización. MEDH. CREFAL. 2017.
4
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
El primer nivel aborda los aprendizajes equivalentes a la Formación General de 1° y
2° año de Educación Media regular y da inicio a la Formación Diferenciada TécnicoProfesional. El segundo nivel incluye los aprendizajes equivalentes a la Formación General
de 3er año de Educación Media regular y continúa la Formación Diferenciada TécnicoProfesional, y el tercer nivel aborda los aprendizajes equivalentes a la Formación General de
4° año de Educación Media regular y completa la Formación Diferenciada TécnicoProfesional.
OBJETIVOS
Los principales propósitos de esta modalidad educativa son:
GARANTIZAR el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la
Constitución Política de la República de Chile (1980).
BRINDAR posibilidades de educación a lo largo de toda la vida, y
PROCURAR respuestas a requerimientos específicos de aprendizaje, personales o
contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación
a quienes, por diversas circunstancias, no pudieron iniciar o completar sus estudios
oportunamente.2
En cuanto a los objetivos es congruente creer que estos debieran cumplirse, en orden,
a lo que Reimers (2002) dice sobre la oportunidad educativa, como una secuencia de
probabilidades o puertas que se abren y que una persona puede atravesar durante su vida,
2
Educación inclusiva, SEGÚN UNESCO, se basa en el derecho de todos los alumnos-as a recibir una educación de calidad
que
satisfaga
las
necesidades
básicas
de
aprendizaje
y
enriquezca
sus
vidas.
En:
http:/www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-educationsystems/inclusive-education.
5
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
sean éstas reconocidas como oportunidades, que a la larga son parte de una cadena que las
conecta (pág. 17). O bien que los objetivos mencionados se ajusten a una educación
inclusiva, que tal como dice Agustín Fernández (2000), a través de Ligia Bolívar, sobre el
enfoque inclusivo en que valora las diferencias individuales, no homogeniza a las personas,
sino que reconoce la diversidad de manera equitativa en cuanto al derecho de oportunidades
a partir de las necesidades educativas comunes (pág. 6). De esto es necesario conocer la
justificación de este programa.
JUSTIFICACION DEL PROGRAMA
La justificación del programa Contigo Aprendo surge en la misión y visión del mismo, en
que la Coordinación Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas busca asegurar
a todas las personas la oportunidad de acceder a un sistema educativo de calidad, adecuado
a sus intereses, características y necesidades, a través de procesos educativos de calidad y
pertinencia, que promuevan la formación integral y permanente de las personas.
En concordancia a lo anterior, el programa Contigo Aprendo proporciona un
procedimiento de examinación, válido, objetivo y transparente, conducente a certificar los
estudios aprobados por los y las estudiantes. Además de garantizar las oportunidades
adecuadas a los intereses, necesidades y características, a jóvenes y adultos a través de
diferentes servicios educativos y procesos de examinación, de manera que puedan iniciar o
completar su trayectoria educativa y obtener la certificación de estudios de acuerdo con la
normativa vigente.
El servicio educativo, del programa Contigo Aprendo, es realizado por diversas
entidades ejecutoras -organismos públicos o privados- como establecimientos educacionales,
6
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
organismos técnicos de capacitación, organismos no gubernamentales, municipios,
fundaciones, corporaciones, instituciones de educación superior, entre otras, quienes
participan en licitaciones públicas mediante las cuales se adjudica la oferta educativa.
III.
CONTEXTO DEL PROGRAMA
En relación a los principales factores o circunstancias que generan la situación de
vulnerabilidad de la población atendida por el programa, es importante señalar a Fernando
Reimers (2002), quien explica que la carente oportunidad educativa reproduce la pobreza en
generaciones. De lo anterior es relevante determinar cómo la pobreza influye en la
oportunidad educativa, así como la importancia de identificar las opciones más viables en
relación a rentabilidad, política y administración de un plan educativo. Y determinar las
mismas oportunidades educativas –de facto- que produciría una mayor equidad social (pág.
5).
Dicho esto, el programa CONTIGO APRENDO 2017, sí delinea una política de
vulnerabilidad, puesto que se trata de una modalidad educativa que recibe abiertamente a
todas las personas sin escolaridad, escolaridad incompleta, y muchas de ellas provenientes
de pueblos originarios, tales como, Aymara, Quechua, Diaguita, Colla Licanantai
(Atacameño), Mapuche, RapaNui, Kawésqar, Yagán, así como se incluye a los extranjeros3
e inmigrantes4 que proceden de culturas diversas. Además es imperante señalar a Reimers
(2009), cuando explica que la discriminación racial se relaciona a la marginación económica,
3
4
De la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familias.
De la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación, Artículo 5 y 7.
7
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
a la segregación regional, puesto que una persona que no es blanca tiene menos oportunidades
educativas (pág. 12). Actualmente la interculturalidad que se vive en Chile, nos invita a
explorar en el estudio de distribución racial de las oportunidades educativas, para la inclusión
de todos y todas mediante este programa.
En materia de lo anterior, otra característica que atiende a una política de
vulnerabilidad, tiene que ver con que el programa es aplicado en Centros de Educación
Integrada de Adultos (CEIA), que funcionan normalmente durante tres jornadas; las Terceras
Jornadas (TJ) de escuelas y liceos que durante el día atienden a niños y jóvenes. Por lo demás,
para el desarrollo de este programa existen establecimientos educacionales, que atienden a
personal militar, en las mismas unidades militares y centros educativos, ubicados al interior
de recintos penitenciarios que atienden a personas privadas de libertad 5.
Precisando de una vez, Ligia Bolívar (2017), en “III. Sectores vulnerables y
educación”6, menciona que las circunstancias de riesgo, o de desarrollo menos favorable,
tienen que ver con el entorno, y no con la persona (pág. 4), muchas veces presentes en las
expresiones estructurales de exclusión, asociadas a factores de vulnerabilidad (pág. 6)
IV.
UNIVERSO DEL PROGRAMA
La Modalidad Regular de Educación de Adultos está dirigida a las personas jóvenes y
adultas,7 que desean iniciar o completar sus estudios, sean estos de Enseñanza Básica, Media
Humanístico-Científica o Técnico-Profesional. Todas las anteriores vistas como jóvenes y
De las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos y reclusas.
En III romano, de la Unidad 3, el derecho a la educación. MEDH. CREFAL.
7
Del Comité de derechos económicos, sociales y culturales, Observación general N°6.
5
6
8
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
adultos, que fueron niños y niñas en situación vulnerable, y que no accedieron a la
escolarización formal, donde sus derechos no fueron respetados.8
Quienes deseen incorporarse a Enseñanza Básica deben tener como mínimo 15 años y para
ingresar a Educación Media se requiere como mínimo 17 años, cumplidos, a más tardar, al
30 de junio del año lectivo al que la persona desea incorporarse. Bajo condiciones
excepcionales, el director del establecimiento educacional puede autorizar el ingreso de
personas con menos edad que la señalada, siempre y cuando estas situaciones especiales no
excedan el 20% de la matrícula total del establecimiento educacional.
V.
METODOLOGIA DEL PROGRAMA (PROCEDIMIENTO)
Los procedimientos evaluativos están establecidos por Decreto Exento de Educación Nº
2169, de 2007, que aprueba el reglamento de evaluación y promoción escolar para Educación
Básica y Media de Adultos. En esta norma, la evaluación es considerada un instrumento
pedagógico para constatar progresos y dificultades que ocurren durante el proceso de
aprendizaje de los alumnos, y permite tomar las decisiones correspondientes para mejorar su
calidad, asegurando el acceso a los OF-CMO establecidos en el marco curricular. Entre sus
principales disposiciones destacan:
Reglamento interno de evaluación. La norma, aplicable a todos los niveles y
modalidades regulares de Educación de Adultos, establece la obligatoriedad de elaborar un
reglamento interno de evaluación, el que debe contener:
8
De la Convención sobre los derechos del niño-a, Artículo 29; de la Convención sobre la discriminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer, Artículo 10.
9
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
las disposiciones respecto de la estrategia que se aplicará para evaluar los
aprendizajes y formas de comunicar los resultados de estas evaluaciones;
disposiciones para regularizar la situación de los alumnos de Educación Básica o
Media que hayan cursado los subsectores de aprendizaje de los ámbitos de Formación
en Oficios, Formación Diferenciada, o Instrumental, en una secuencia distinta a la
establecida en su malla curricular;
disposiciones para el reconocimiento de oficios cursados en el nivel de Educación
Básica de Adultos;
procedimientos para determinar la situación final de los alumnos;
disposiciones acerca de evaluación diagnóstica, formativa, acumulativa y
diferenciada;
regulaciones acerca de las prácticas profesionales;
estrategias para resolver situaciones de los estudiantes que por razones debidamente
justificadas tengan menos del 80% de asistencia a las actividades curriculares
efectivamente realizadas, y cómo resolver la situación de alumnos que, por razones
justificadas, ingresan o egresan del establecimiento en fechas distintas al calendario
escolar.
El gran desafío del programa se presenta en sus requisitos de promoción, esto es
en sus criterios fundamentales de asistencia y rendimiento.
En materia de asistencia exige un mínimo del 80%, no obstante faculta al director
para autorizar la promoción con porcentajes inferiores, por causas debidamente justificadas.
Sobre la asistencia la reflexión da sentido a aquello que dice Fernando Reimers (2002), sobre
10
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
las personas más pobres, que viven en zonas rurales y tienen niveles más bajos, en educación
(que quienes viven en zonas urbanas), en parte debido a la lejanía de sus domicilios y el
traslado hacia los establecimientos educacionales. Asimismo el rendimiento queda soslayado
a la influencia de la educación en desigualdad, con patrones que se van repitiendo en
generaciones (Pág. 11). Por eso es que al rendimiento, se incentiva con la promoción a
quienes aprueben todos los sectores de aprendizaje. No obstante, a partir del segundo nivel
de E. Básica se promoverá a quienes reprueben un sector de aprendizaje y su promedio
general, incluido el sector reprobado, sea igual o superior a la nota 4,5 (en Chile la nota es
de 1.0 a 7.0).
Si el sector reprobado es Lengua Castellana y Comunicación, o Educación
Matemática, el promedio deberá ser igual o superior a 5,5. En la modalidad Humanístico
Científica y en la Técnico Profesional en este caso el promedio debe ser igual o superior a
5.0. En esta última modalidad, si el subsector de aprendizaje, módulo o asignatura reprobada
corresponde a la especialidad técnica, aun cuando tenga el promedio requerido, el director
deberá autorizar la promoción del alumno. No obstante, las competencias no logradas serán
incorporadas al Plan de Práctica Profesional, conforme a lo señalado en los procedimientos
de titulación. La situación final de los alumnos, tanto en Educación Básica como en
Educación Media, que hubieren reprobado hasta dos subsectores de aprendizaje, se resuelve
después de la aplicación de un procedimiento evaluativo especial, administrado después de
un proceso de apoyo complementario que incluye el conjunto de OF-CMO de los
subsectores reprobados. La calificación obtenida en esta evaluación especial reemplaza la
calificación anterior, y si el alumno no rinde esta evaluación, conserva su calificación.
11
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
Dicho lo anterior, se puede apreciar que la educación no formal es considerada hoy
un “subsistema” o universo, paralelo al de la educación formal, con sus propios ámbitos y
técnicas de trabajo. Por eso, tienen otra serie de denominaciones más significativas, tales
como las de “educación paralela”, “no escolar”, o “extraescolar”, sin embargo, la forma de
evaluación descrita, se asemeja a la educación formal.
La Práctica profesional, para la modalidad Técnico Profesional, el reglamento
interno de evaluación debe incorporar normas acerca de la práctica profesional, facultando
al director para determinar su duración, determinar procedimientos especiales para su
ejecución, cuando por razones debidamente calificadas un alumno no pueda realizarla de
acuerdo a lo estipulado en el reglamento general de práctica. El director también podrá eximir
de este proceso a quienes acrediten poseer las capacidades señaladas en el perfil de egreso de
la especialidad. Para el desarrollo de la práctica, se elaborará un Plan de Práctica Profesional
cuyas actividades deberán contribuir al logro de competencias de cada especialidad.
VI.
CONCLUSIONES
A manera de concluir, la población atendida en este programa, que podría estar en
situación de vulnerabilidad, tendría la garantía de contar con la igualdad en el derecho a la
educación, pese a que la satisfacción de expectativas, como señala Bolívar (2017), no puede
estar a merced de un trámite de un pupitre, un programa educativo y un certificado, sino que
en base a lo que plantea la Declaración Universal: “la educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana”, que más que ser un asunto cuantitativo ésta deberá
cumplir con elementos asociados al concepto de dignidad.
12
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
Todo lo anterior invita a diferenciar entre igualdad y equidad, ya que mientras la
primera apunta a elementos cuantitativos, la segunda se vincula a aspectos cualitativos. Es
por lo mismo que Provea,9 a través de Ligia Bolívar (2017), supone a la equidad, en un plano
operativo, respecto a la distribución de los recursos financieros, técnicos y humanos, y basada
en necesidades individuales y colectivas (pág. 8). De la misma forma –en este programa- es
preponderante que las políticas públicas lleguen a los sectores marginados -sociales,
económicos o culturales-, asegurando el principio de equidad, ya que ésta se orienta a corregir
las diferencias, y Reimer (2009) señala al respecto, que la visión dinámica de las
oportunidades educativas se debe comprender en la interrelación entre desigualdad social y
educación, al igual que reconoce que las circunstancias de las personas cambian durante la
vida (pág. 18).
Se puede concluir que el programa Contigo Aprendo ofrece la oportunidad educativa
para completar procesos de vida pendientes por falta de acceso a la educación como derecho,
de personas que han vivido –o viven- en entornos con menos acceso a la educación formal,
ya sea por idioma, por distancia o por falta de recursos, en que no pudieron iniciar o completar
sus estudios. Este programa educativo se instala desde un “subsistema” de educación no
formal, asociado a la “educación paralela”, en horas extra-programáticas, y un “subsistema”
de educación formal, porque se ajusta al cumplimiento de garantizar la obligatoriedad escolar
en igualdad de derecho y en base a calificaciones y certificados. No obstante los desafíos del
programa están en orden a la asistencia y el rendimiento, en contextos (familiares y/o entorno
9
PROVEA, es el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos es una organización no gubernamental
independiente venezolana dedicada a analizar la situación de los derechos humanos en Venezuela y a la promoción y
defensa de los mismos.
13
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
comunal, laboral, municipal, población, etc.), que contribuyan de apoyo para el
cumplimiento de esta iniciativa educacional. Una desventaja sería que las políticas sociales
utilizadas no estén cumpliendo las expectativas del programa en cuestión, por ejemplo, que
no hubiera instituciones interesadas en ofrecer de dicho plan o que el grado de analfabetismo,
del postulante, sea a tal punto de no poder llenar el formulario de inscripción y requiera
ayuda. Para finalizar menciono a Reimers (2002), cuando habla de la existencia de niveles
para que la oportunidad educativa se cumpla, como la plena salud del estudiante, la asistencia
regular, disposición para aprender, maestros con habilidades, tiempo, recursos, que el
estudiante no abandone su escolaridad, que el estudiante haya desarrollado sus habilidades y
conocimientos, que el entorno le sea favorable, habilidades y competencias para las mismas
oportunidades de vida, mercados de trabajo, tipos de sociedades, democracias, entre otras
variables que si no están presentes un plan de estudio podría ser inviable (páginas 21 - 22).
14
CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL) / Maestría en
Educación en Derechos Humanos / ASIGNATURA: La educación como derecho / UNIDAD TRES: sectores en situación de vulnerabilidad y los
retos para su realización / 24 de noviembre de 2017
Sandra Burmeister García
©Derechos Reservados
Se puede reproducir citando la fuente
VII.
REFERENCIAS
-Bolivar, L. (2017). Unidad 3, “El derecho a la educación: sectores en situación de
vulnerabilidad y los retos para su realización”. Impreso.
-Ministerio de Educación (2017). Plan Nacional de Alfabetización CONTIGO
APRENDO.
Chile:
Educación
de
personas
jóvenes
y adultas.
Digital.
https://epja.mineduc.cl/2017/02/02/se-da-inicio-al-plan-nacional-alfabetizacioncontigo-aprendo-2017/)
-Reimers, F. (2002). Educacional Opportunity and Policy in Latin America. En
Reimers, F. (coord.) Distintas escuelas, diferentes oportunidades: los retos para la
igualdad de
oportunidades en Latinoamérica. Madrid, La Muralla. Impreso.
-Unión Europea (2014). Informe Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables.
Manual.
Barcelona:
Universitat
Pompeu
Fabra.
Disponible
(https://www.upf.edu/dhes- alfa/materiales/docs/DHGV_Manuela.pdf)
VIII.
ANEXO
Formulario de inscripción del programa Plan Nacional de Alfabetización
CONTIGO APRENDO 2017.
15
en