Academia.eduAcademia.edu

La Loma del Cerro Ochiputur: conociendo su flora y fauna

La loma del Cerro Ochiputur es la menos estudiada de las lomas ubicadas en la región La Libertad. Esta comunidad es, sin embargo, profusamente rica en términos de biodiversidad por lo que merece ser estudiada con mayor profundidad a nivel inter-disciplinario. El presente documento es resultado de exploraciones realizadas a la Loma del Cerro Ochiputur desde junio del 2004 y reporta por primera vez su flora y fauna: 15 familias, 29 géneros y 34 especies de vegetales; 3 clases, 10 familias y 11 especies de vertebrados. El autor espera que este primer estudio de la flora y fauna de la Loma de Ochiputur sirva como punto de partida para motivar la investigación, conservación y difusión de esta comunidad natural.

La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna The hill of the mountain Ochiputur: knowing its lora and fauna Víctor D. Corcuera Cueva1 Recibido: 4 de mayo de 2017 Aprobado: 24 de mayo de 2017 Resumen La loma del Cerro Ochiputur es la menos estudiada de las lomas ubicadas en la región La Libertad. Esta comunidad es, sin embargo, profusamente rica en términos de biodiversidad por lo que merece ser estudiada con mayor profundidad a nivel inter-disciplinario. El presente documento es resultado de exploraciones realizadas a la Loma del Cerro Ochiputur desde junio del 2004 y reporta por primera vez su lora y fauna: 15 familias, 29 géneros y 34 especies de vegetales; 3 clases, 10 familias y 11 especies de vertebrados. El autor espera que este primer estudio de la lora y fauna de la Loma de Ochiputur sirva como punto de partida para motivar la investigación, conservación y difusión de esta comunidad natural. Palabras clave: loma del cerro Ochiputur, diversidad lorística, hoyada Santo Domingo, Trujillo, Perú. Abstract The hill of the mountain Ochiputur is the least studied with respect to other hills located in La Libertad Region. However, this community is profusely rich in terms of biodiversity consequently it deserves to be studied in greater depth at an interdisciplinary level. The present document is the result of explorations carried out in the Ochiputur hill since June 2004 and reported for the irst time its lora and fauna: 15 families, 29 genres and 34 species of plants; 3 classes, 10 families and 11 species of 1 vertebrates. The author of this document hopes that this irst study of the lora and fauna of the hill of the mountain Ochiputur will be the starting point to motivate the research, conservation and diffusion of this natural community. Key words: hill of the mountain Ochiputur, plant diversity, hoyada Santo Domingo, Trujillo, Peru. Guía Oicial de Turismo. Director del Proyecto de Caminatas e Interpretación del Patrimonio “Rutas Nómadas”. Estudiante de Arqueología, Universidad Nacional de Trujillo [email protected] Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 133 Víctor D. Corcuera Cueva LAS LOMAS, SU TOPONIMIA Y NOMBRE ACTUAL UBICACIÓN DE LAS LOMAS Debido a la corriente peruana, es natural que en la costa del litoral peruano durante el invierno se forme un manto neblinoso, el cual se condensa y precipita lentamente bajo la forma de garúa. Esta humedad gravita sobre el suelo, genera la vegetación efímera característica de las lomas y crea de esta manera las condiciones necesarias para la periódica aparición de comunidades naturales en su mayoría de herbáceas. Se forma así visualmente un tapiz policromo que se extiende desde las costas de Trujillo hasta Tacna (Ferreyra, 1986:63-64). De acuerdo con Ferreyra (1986), las lomas están ubicadas desde el grado 8° LS hasta el norte de Chile, grado 30° en Coquimbo. Hay que considerar, además, los datos publicados por Dillon et al. (2011) que reportan a las Lomas del Cerro Reque, región Lambayeque, situadas a 06°54’S, 79°05’W; seguidas por las Lomas del Cerro Cabezón 7°54’S, 79°05’W, región La Libertad y, inalmente, la Loma del Cerro Campana situada en 07°58’S79°06W. Estos datos llevan a reconsiderar y a replantear el punto de inicio de las comunidades lomales en su límite septentrional. Pulgar indica que “En los antiguos idiomas Cauqui La vegetación de las lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar que favorecen la condensación de las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y sudoeste. Estas laderas con vegetación pueden comenzar casi a la orilla del mar y ascender hasta los 1.000 m.s.n.m., existen variaciones notables en las diversas lomas. Sin embargo, por encima de los 1.000 m cesa la inluencia de las neblinas debido al fenómeno de inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí (Ferreyra, 1986:72). Este es el caso de las Lomas de Ochiputur que debido a su exposición plena al Océano Paciico están inluenciadas por la brisa marina durante el invierno. La existencia de un manto de plantas secas en las partes bajas de los arenales demuestra que la vegetación pudo haber llegado hasta las orillas del mar en condiciones óptimas. (Figuras 1-3) y Aymara, las palabras “uma” y “oma” se emplean para designar al “agua”. Y como este líquido es el factor decisivo para la supervivencia del grupo, siguiendo las prácticas de la toponimia racional, denominaron OMA y OMAS a todos aquellos lugares en que la captación de agua se producía con mayor abundancia” (Pulgar, 1987:39-40). Añade que du- rante la conquista el español recogió el antiguo topónimo genérico “Omas”, pero por similicadencia y por la coincidencia orográica se identiicó y sustituyó “Omas” por “Lomas”. En este sentido el complejo geográico llamado “Omas” en el Antiguo Perú se produce y se ha producido siempre sobre lo que en castellano se llama “Lomas”, es decir, sobre cerros de regular altura y forma redondeada tronco-cónica (Op. Cit., 39-40). Figura 1. Loma de Ochiputur, al fondo el litoral sur de la provincia de Trujillo. Foto: Víctor Corcuera, 2013. 134 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 2. Temporada de Loma en Ochiputur. El autor sugiere que este espacio debería utilizarse con ines de investigación, educación y ecoturismo. Foto: Víctor Corcuera 2014. Figura 3. Durante la temporada de lomas, la biodiversidad en términos de riqueza se muestra en su máxima expresión. Foto: Víctor Corcuera, 2014. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 135 Víctor D. Corcuera Cueva ÁREAS DE ESTUDIO La Loma del Cerro Ochiputur se ubica en el distrito de Salaverry, provincia de Trujillo, región La Libertad, Perú. Se constituye como una de las 7 lomas de la región de La Libertad. Se ubica a los 8°11’10”S, 78°57’43.26”W. Hasta el momento las referencias o publicaciones con respecto a su biodiversidad son escasas. Corcuera (2014)2 da una referencia general, entre otros aspectos sobre el uso social durante el periodo pre colonial y destaca sus valores ambientales, sociales y estado de conservación. No se cuentan, sin embargo, con estudios más especíicos como los realizados para la Loma del Cerro Campana, por ejemplo. Por las constantes visitas de estudio iniciadas en el 2004, el autor ha logrado elaborar un registro y listado de la lora y fauna de esta loma. (Figura 4). Figura 4. Ubicación de la Loma Ochiputur. Carta Salaverry 17 (17-f) IGN. El área de estudio corresponde al círculo dibujado sobre la carta. Se señala que el área de estudio donde está ubicado el cerro Ochiputur integra el espacio propuesto para ser declarado geoparque nacional por su importancia geológica y paisajística (Corcuera, 2016). Durante el tiempo de investigación se ha observado vestigios arqueológicos tales como abrigos rocosos: un canal, quilcas (pinturas rupestres) y restos malacológicos asociados a estructuras arquitectónicas. (Figuras 5,5a) Figura 5. Las recientes lluvias del marzo han inundado los surcos, denotándose su tecnología pre colonial muy probable del intermedio tardío. Foto: Víctor Corcuera 2017. 2 136 Corcuera, Víctor (2014). “Las Lomas del Apu Ochiputur” (Bloques 1-4). En: Crónicas de Ruta [En video]. UPAO TV. Disponible en: https://youtu.be/A2Sus4dO4mM?list=PLVwo9k-bGIAcb-L7PKL7WjqDtQc4t0608 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 5a. Abrigo rocoso donde se ha levantado un muro con piedras de estructuras arquitectónicas arqueológicas. Foto Víctor Corcuera 2014. MATERIAL Y MÉTODOS La metodología para el registro del componente biótico de la Loma de Ochiputur comprende el uso de manuales y revistas de otras lomas3 y las comparaciones correspondientes in situ. El registro fotográico de cada taxón se realizó entre los 200 y 1000 m de elevación. La cámara utilizada fue una Canon HD LEGRIA HF200 de 15 megapíxeles; el uso de un GPS Etrex VISTA HCx Garmin para la georreferenciación de la loma en estudio y la escala de registro IFRAO. De esta manera se la logrado identiicar la tipología de lomas existentes en Ochiputur (Figuras 6-11) Figura 6. Primer contacto con las Lomas de Ochiputur, 12 de junio del 2006. La cantidad extraordinaria de restos malacológicos fue un indicador de que, en condiciones ambientales óptimas, la biodiversidad de esta loma era muy rica. Foto: Víctor Corcuera, 2004. 3 Se ha revisado diferentes publicaciones de la Revista del Museo de Historia Natural y Cultural ARNALDOA: Dillon, Michael et al. (2011); Leiva, Segundo et al. (2008)/ (2014); Pollack, Luis et al. (2014) Asimismo “Plantas silvestres usadas en medicina en el norte del Perú”, Leiva et al. (2016); “Las frutas de los Dioses”, Leiva et al. (2016); y Ostolaza, Carlos (2014) “Todos los cactus del Perú”. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 137 Víctor D. Corcuera Cueva Figura 7. Desde junio del 2004, las visitas de estudio a la Loma de Ochiputur fueron anuales con la inalidad de observar el comportamiento de la biota en las diferentes estaciones del año. Foto: Víctor Corcuera, 2012. Figura 8. Las precipitaciones pluviales del “Niño Costero” reactivaron la loma en estudio. Foto: Víctor Corcuera 2017. 138 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 9. La revista Arnaldoa fue un instrumento valioso para la comparación y registro de la lora de la Loma de Ochiputur. Foto: Víctor Corcuera, 2015. Figura 10. Con el manual 4 en mano se pudieron identiicar varios especímenes hasta el nivel de especie. Foto: Víctor Corcuera, 2015. 4 Leiva, Segundo et al. (2008) Diversidad lorística de la Loma Mongón, provincia Casma, departamento Ancash, Perú. En: Arnaldoa, 15 (1). Revista del Museo de Historia Natural, UPAO. Trujillo. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 139 Víctor D. Corcuera Cueva Figura 11. Los caminantes del proyecto de “Rutas Nómadas” y estudiantes voluntarios de diferentes carreras y universidades ayudaron a la identiicación de la fauna que forma parte de la biodiversidad de la Loma de Ochiputur. Foto: Víctor Corcuera, 2014. RESULTADOS De acuerdo con la lista publicada por Ferreryra,5 (1986) la Loma del Cerro Ochiputur pertenece a la siguiente tipología: a) Loma de matorral y yerbas. b) Loma de suculentas c) Loma de plantas xerofíticas y semixerofíticas Con respecto a la lora se han identiicado y registrado 13 familias, 27 géneros y 32 especies. Para el caso de vertebrados se han identiicado 3 clases (reptilia, aves y mammalia), 10 familias y 11 especies. FLORA AMARYLLIDACEAE - Hymenocallis amancaes [=Ismene amancaes] - Stenomesson lavum (Rioz & Pav.) Herb. ASPARAGACEAE [=AGAVACEAE] - Furcraea occidentalis BORAGINACEAE - Heliotropium angiospermum 5 140 Tipos de Lomas según las comunidades vegetales. Koepcke (1961) citado por Brack (1986). pp. 74-76. Manfer-Mejia Baca Editores. Barcelona. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna BROMELIACEAE - Puya ferruginea - Tillandsia (T. latifolia y T. purpurea, principalmente) CACTACEAE - Haageocereus pacalaensis Backeb. - Melocactus peruvianus Vaupel - Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb. - Espostoa melanostele - Loxanthocereus trujilloensis - Opuntia quitensis F.A.C. Weber - Weberbauerocereus winterianus F. Ritter. CAPPARACEAE - Capparis scabrida - Capparis avicenniifolia Kunth CELASTRACEAE - Maytenus octogona (L’Hér.) DC. CONMELINACEAR - Tinantia erecta CUCURBITACEAE - Sicyos sp. FABACEAE - Parkinsonia aculeata L. LOASACEAE - Mentzelia cordifolia OXALIDACEAE - Oxalis megalorrhiza POACEAE - Polypogon interrupus Kunth PORTULACACEAE - Cistanthe paniculata - Calandrinia sp. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 141 Víctor D. Corcuera Cueva SOLANACEAE - Browallia sp. - Exodeconus maritimus (Benth.) D’arcy - Exodeconus prostratus (L’Hér.) Raf - Nolana humifusa - Nicotiana paniculata - Solanum mochiquense - Solanum peruvianum - Solanum habrochaites - Lycianthe lycioides Figura 12. Nicandra John-tyleriana. Foto: Víctor Corcuera, 2014. 142 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 13. Nicotiana paniculata. Foto: Víctor Corcuera, 2015. Figura 14. Nicotiana paniculata. El método de registro técnico nos indica la altura promedio que alcanza: 30cm. Foto: Víctor Corcuera, 2015. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 143 Víctor D. Corcuera Cueva Figura 15. Cistanthe paniculata. Foto: Víctor Corcuera, 2015. Figura 16. Solanum peruvianum. Foto: Víctor Corcuera, 2015. 144 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 17. Loxanthocereus trujilloensis. Foto: Víctor Corcuera, 2017. Figura 18. Nicandra physalodes. Foto: Víctor Corcuera, 2014. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 145 Víctor D. Corcuera Cueva Figura 19. Nolana humifusa. Foto: Víctor Corcuera, 2014. Figura 20. Nolana humifusa. Foto: Víctor Corcuera, 2014. 146 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 21. Mentzelia cordifolia. Foto: Víctor Corcuera, 2014. Figura 22. Sicyos sp. Foto: Víctor Corcuera, 2015. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 147 Víctor D. Corcuera Cueva Figura 23. Stenomesson lavum. Foto: Víctor Corcuera, 2013. Figura 24. Stenomesson lavum. Foto: Víctor Corcuera, 2013. 148 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 25. Exodeconus maritimus (Benth) D’arcy. Foto: Víctor Corcuera, 2014. Figura 26. Nolana humifusa y Tillandsia latifolia. Al fondo el litoral sur de la provincia de Trujillo. Foto: Víctor Corcuera, 2014. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 149 Víctor D. Corcuera Cueva Foto 27. Espostoa melanostele. Foto: Víctor Corcuera, 2014. Figura 28. Melocactus peruvianus Vaupel. Foto: Víctor Corcuera, 2014. 150 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 29. La Quebrada de los “Curis”6, llamada así por la población representativa de Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb. Foto: Víctor Corcuera, 2014. Figura 30. Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb. Foto: Víctor Corcuera, 2007. 6 Pulgar rescata el nombre nativo de “Curis” del Cereus macrostibas (sinónimo del Neoraimondia arequipensis) (Pulgar, 1987:56). Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 151 Víctor D. Corcuera Cueva Figura 31. Capparis avicenniifolia Kunth. Foto: Víctor Corcuera, 2012. Figura 32. Browallia sp. Foto: Jossie Benites 2014. 152 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 33. Ismene amancaes, más conocida como “lor de Amancae”. Foto Víctor Corcuera 2017. FAUNA REPTILIA - Tropiduridae Microlophus Keopckoerum AVES - Furnariidae Geositta maritimia Pseudasthenes cactorum - Thinocoridae Thinocorus rumicivorus - Accipitridae Geranoaets melanolecucus - Trochilidae Rodophis vesper - Burhinidae Burhinus superciliaris MAMMALIA - Chinchilidae Lagidium peruanum - Felidae Leopardus colocolo - Canidae Lycalopes sechurae - Muridae Rattus norwegicus Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 153 Víctor D. Corcuera Cueva Figura 34. Hadruroides charcasus. Foto Víctor Corcuera 2014. Figura 35. Rodophis vesper, hembra. Foto: Víctor Corcuera, 2012. 154 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 36. Lycalopex sechurae7. Foto: Víctor Corcuera, 2015. Figura 37. Lycalopex sechurae. Maxilar inferior. Foto: Víctor Corcuera, 2012. 7 Imagen referencial tomada en la Loma de Cerro Campana. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 155 Víctor D. Corcuera Cueva Figura 38. Burhinus superciliaris8. Conocidas comúnmente como “Huerequeque”. Foto: Víctor Corcuera, 2006. Figura 39. Microlophus Keopckoerum. Foto: Víctor Corcuera, 2006. 8 Imagen referencial tomada en Quebrada Uripe, Salaverry. 156 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 40. Scutalus proteus. Foto: Víctor Corcuera, 2012. Figura 41. Bostryx torallyi peruvianus. Foto: Víctor Corcuera, 2014. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 157 Víctor D. Corcuera Cueva DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN A pesar de la desértica percepción que se tiene de las lomas, desde la perspectiva citadina, las lomas son comunidades de alto endemismo que existen como archipiélago terrestre compuesto de islas de vegetación a lo largo de 3500 km. de costa hiperárida (Leiva et al., 2008:46). Esto se conirma plenamente en la Loma de Ochiputur, rica en biodiversidad pero poco estudiada. La larga temporada de sequía que se viene experimentando en la Costa norte del Perú ha obstaculizado que las comunidades lomales se activen y por ende su estudio sea magro. Las precipitaciones pluviales del llamado “Niño Costero” del 2017, sin embargo, han re activado una vez más la Loma de Ochiputur. De esta manera se hace evidente la importancia del estudio de la biodiversidad de la comunidad lomal. De las 15 familias vegetales encontradas, las Solanaceae tienen más especies registradas (9), el 26% de la totalidad; le siguen las Cactaceae con 7 especies registradas que constituyen el 21% de la totalidad de plantas observadas. En lo que respecta a los vertebrados de las 3 clases, las aves son las que tienen mayor representatividad de familias (5) y especies (6) y la clase Reptilia con una familia y una especie. Cabe destacar que se observaron algunos invertebrados como caracoles, hormigas, escorpiones, arañas, moscas, mosquitos, orugas, algunas polillas y mariposas. Las visitas de estudio realizadas por el autor durante el mes de abril del 2017 permitió registrar otras especies y conirmar hasta dónde llegaría la loma cuando las condiciones son favorables. Finalmente, en esta comunidad lomal son las plantas las que presentan mayor diversidad que los vertebrados a nivel de especies (Figuras 34-37). Figura 42. Cuadro comparativo en porcentaje con respecto al número de especies por familia. 158 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna Figura 43. De la totalidad se tiene una contundente representación de las Solanaceae. Figura 44. Las aves lideran la diversidad a nivel de familia y especie. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 159 Víctor D. Corcuera Cueva AGRADECIMIENTOS Mi más profundo y sincero agradecimiento a las personas que participaron en las diversas salidas de campo para el registro sistemático, en especial a la investigadora en Ciencias Políticas Aurélie Thomas- compañera caminante en las diferentes lomas de La Libertad. Del mismo modo a los caminantes del proyecto de caminatas e interpretación del patrimonio “Rutas Nómadas”: Celso Corcuera, Gustavo Santisteban, Jossie Benites, Raquel Pecho Pablo Martínez, Juan Verastegui, Eddie, Dany y Enzo Cano, quienes apoyaron con sus opiniones y sugerencias el presente trabajo. Asimismo a la bióloga Sara Chávez por sus palabras de ánimo para esta investigación y observaciones puntuales. A nuestros ancestros que supieron gestionar sosteniblemente estas lomas, y a los estudiosos que nos precedieron dedicando su tiempo a investigar las diferentes lomas del Perú y dejaron plasmados esos resultados en valiosos manuales y publicaciones. Asimismo el agradecimiento al Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego por la oportunidad de publicar los resultados de esta investigación. 160 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 La loma del cerro Ochiputur: conociendo su lora y fauna BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BRACK, Antonio 1986 La Fauna del desierto costero. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Tomo 3. Manfer & Juan Mejía Baca eds. Barcelona. pp. 74-76 CORCUERA, Víctor 2014 Las Lomas del Apu Ochiputur. La Ruta del Cambio climático. Programa televisivo “Crónicas de Ruta”. Upao TV. Disponible en: https://youtu.be/A2Sus4dO4mM?list=PLVwo9k-bGIAcb-L7PKL7WjqDtQc4t0608 2016 Geoparques Globales en La Libertad. Notas preliminares para la geoconservación, educación y geoturismo en La Libertad. En: Pueblo Continente, UPAO, 27(2). pp. 581-591 DILLON, M.O., S. Leiva, M. Zapata, P. Lezama & V. Quipuscoa 2011 “Catalogo lorístico de las Lomas peruanas”. En: Arnaldoa, Revista del Museo de Historia Natural, UPAO, 18 (1). Trujillo FERREYRA, Ramón 1986 Flora y Vegetación del Perú. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Tomo 2. Manfer & Juan Mejía Baca eds. Barcelona pp.51-72 LEIVA, S., M. Zapata, G. Gayoso, P. Lezama & V. Quipuscoa 2008 “Diversidad lorística de la Loma Mongón, Provincia Casma, Departamento Ancash, Perú”. En: Arnaldoa, revista del Museo de Historia Natural, UPAO, 15(1). Trujillo Leiva, S., M. Zapata, G. Gayoso, L. Chang, M.O. Dillon & V. Quipuscoa 2014 “Diversidad lorística de la Loma Cerro Campana, Provincia Trujillo, Departamento La Libertad – Perú”. En: Arnaldoa, revista del Museo de Historia Natural, UPAO, 21(1). Trujillo. pp. 187-220 Leiva, S., G. Gayoso, L. Chang, M. Zapata, M. Leiva, G.E. Barboza & J.J. Cantero 2016 Plantas silvestres usadas en medicina en el norte del Perú. Fondo editorial de la Universidad Privada Anterno Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural. Trujillo. Leiva, S. G. Gayoso, L. Chang & M. Leiva 2016 Las frutas de los Dioses. Fondo editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo OSTOLAZA, Carlos 2014 Todos los cactus del Perú. Ministerio del Ambiente, Lima. PEÑAHERRERA, Carlos 1986 Geografía física del Perú. En: Gran geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Tomo1. Manfer-Juan Mejía Baca eds. pp. 7-33 PULGAR, Javier 1987 Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Peisa eds., Barcelona ZELADA, William et al. 2014 “Vertebrados del Sistema Lomal “Cerro Campana”, Trujillo-La Libertad, Perú”. Arnaldoa, revista del Museo de Historia Natural, UPAO, 21(1). Trujillo. pp .221-240. Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 161