Academia.eduAcademia.edu

ECOLOGÍA Y SALUD

La preocupación actual por la protección del medio ambiente es patente, el deterioro del medio ambiente no es un problema reciente ni una moda. La presencia notoria de partidos políticos con señas ecologistas y de grupos sociales seriamente inquietados por la degradación de nuestro entorno lo ponen en evidencia.

sumario ECOLOGÍA Y SALUD Ecología y Ecologismo: una diferencia conceptual necesaria J. J. GÁMEZ DE LA HOZ Técnico en Salud Ambiental. Servicio Andaluz de Salud. Distrito sanitario Coin-Guadalhorce. Centro de Salud “Cártama-Estación”. Málaga. Introducción La preocupación actual por la protección del medio ambiente es patente, el deterioro del medio ambiente no es un problema reciente ni una moda. La presencia notoria de partidos políticos con señas ecologistas y de grupos sociales seriamente inquietados por la degradación de nuestro entorno lo ponen en evidencia. Si se aplicarán los medios disponibles para conocer si el público distingue los conceptos de ecólogo y ecologista, probablemente los resultados mostrarían que las diferencias son escasas o no existen. Sin embargo, las diferencias entre ambos son profundas: un ecólogo no necesariamente es ecologista, y un ecologista no equivale a ser científico o ecólogo. El Ecologismo es un movimiento de tipo social que propugna un modelo de desarrollo sostenible de los recursos naturales. Por su parte la Ecología es una disciplina científica, esto es, sujeta al método científico como la física, la química, la medicina, etc. La introducción del término Ecología y su estructuración como disciplina propia se atribuye desde hace un siglo a Ernest Haeckel, autor de la “Historia de la creación natural” (1869), donde integra la Ecología en la Biología, como ciencia que estudia la relación de los seres vivos entre sí y con su entorno. Por consiguiente la Ecología es una ciencia moderna que en los últimos años ha experimentado un notable impulso debido al interés del conocimiento de los ecosistemas y su conservación, aspecto que representa una de las bases de la supervivencia humana. 474 OCTUBRE 2002 El punto de vista ecologista plantea un modelo de sociedad determinado, apoyándose en todas las disciplinas con la salud y el medio ambiente (sanidad ambiental, ecología, higiene alimentaria, epidemiología, etc.) lo que no significa que sean los portavoces veraces y acertados en las acciones de preservación del medio ambiente. Es bien aceptado que la variable ambiental debe estar integrada en cualquier toma de decisiones que pueda comprometer la salud pública o alterar nuestro entorno, pero es un hecho reconocido que esta toma de decisiones se produce en distintos niveles de intervención, local, comarcal, provincial... y requiere de conocimientos técnicos y científicos que no siempre están disponibles en esos ámbitos. Esto no significa que los profesionales de la ecología, la salud o el medio ambiente no intervienen en la solución de los problemas ambientales, pero cada vez es más frecuente comprobar cómo la participación de profesionales cualificados se limita al simple consejo, en la contraposición con la capacidad de decisión de otros colectivos (asociaciones ecologistas, patrulla verde, naturistas, movimientos alternativos, ...) que aportan otros puntos de vista que no tienen una base científica para abordar problemas, muchos de ellos, de tipo técnico. La propaganda ecologista ha servido de acicate para despertar la sensibilidad del ciudadano hacia los problemas ambientales, en cuya solución todos estamos implicados. Sin embargo los intereses políticos de los movimientos ecologistas, portadores de las señas de identidad de la Ecología, desvirtúan este cuerpo de conocimientos, sus objetivos, el método de trabajo, sus profesionales y lo transforman en la denuncia como único fin, constituyendo en unos casos un buen estímulo para la concienciación ciudadana en temas ambientales, y en otros, un alarmismo injustificado. Es cierto que el abuso de la Ecología no ha sido una exclusiva de los grupos ecologistas. Desde el momento en que la preocupación por el medio ambiente se extiende a toda la sociedad, también se han cometido exageraciones por parte de diferentes sectores de la misma: políticos, empresarios, conservacionistas, cazadores, pacifistas, hippies, etc…, que en muchos casos presentan la defensa del medio ambiente en contraposición al desarrollo tecnológico, lo que no sólo puede dañar el progreso científico sino que se consigue para crear una imagen deformada de la Ecología. Por tanto, es necesario delimitar ambos conceptos, puesto que la ideología ecologista aglutina tendencias muy heterogéneas y dispares entre sí, mientras que la ecología, no es un movimiento ideológico, sino que integra el método científico en su manera de proceder. ECOLOGÍA Y SALUD Comprensión del medio ambiente La protección del medio ambiente exige conocer sus mecanismos de funcionamiento y para que las acciones y programas ambientales tengan sentido, necesitan de una base científica sólida. La gran mayoría de los problemas más importantes que tiene planteada la humanidad son de carácter ecológico: superpoblación, limitación de recursos, calidad de vida, contaminación, etc. El problema ecológico constituye uno de los grandes retos de la sociedad. No son problemas de fácil solución que se corrijan únicamente con normas y leyes, sino que seguramente se trate de un problema de conciencia y educación. La Ecología como ciencia empírica pretende identificar las causas, refutables, de un fenómeno determinado. El Ecólogo, como científico, debe construir sistemas con la suficiente flexibilidad para asistir en la comprensión realista de los problemas actuales y venideros. El pensamiento ecologista apareció com una nueva forma de entender la política, cuya pretensión es la salvación del planeta tierra y sus habitantes, objetivos que suelen presentarse como la renuncia del bienestar material conseguido y la sustitución de los avances tecnológicos por otros más rudimentarios. Los avances tecnológicos no constituyen por sí mismos un peligro para la humanidad. El desarrollo científicotécnico a lo largo del tiempo y contemplado en su conjunto ha contribuido a la mejora de las condiciones de vida, aunque no haya cubierto todas las necesidades humanas. No se trata de acotar el campo de actuación de estos movimientos socio-políticos, pero al tratarse de un fenómeno de tipo social, se debe tener claro que intervienen factores de carácter subjetivo, como falsas creencias, intuiciones, imaginaciones, estilos de vida, escala de valores, lenguaje, etc, que no son susceptibles de adaptarse a las exigencias del método científico. Debemos tener presente que no es la propaganda ecologista, percibida como el anuncio de inminentes catástrofes y la proliferación de grandes plagas, quien contribuye al conocimiento de la naturaleza. Por el contrario, el ecólogo, o en sentido amplio el científico de la salud y el medio ambiente, son quienes comprenden los efectos sobre las personas y la naturaleza, explican cómo se producen las alteraciones de nuestro entorno y contribuyen con la difusión pública de sus investigaciones a comprender el origen de los problemas ambientales. La naturaleza distribuyó la riqueza por el planeta de manera desigual, los recursos no son ilimitados, pero ahora no es momento de hacer reproches. El equilibrio ecológico forzosamente tiene que alterarse pues es una necesidad impuesta por el crecimiento demográfico, excluyendo las acciones desmedidas realizadas por el hombre. En estos momentos casos la Ciencia, sólo puede intentar analizar la relación causa-efecto para adoptar medidas que prevengan y corrijan los crecientes desaciertos ecológicos que conducen a graves perturbaciones del medio ambiente. Pero cada vez es más difícil proponer alternativas de solución a estos problemas sin apoyos políticos. Sirve de ejemplo que la instalación de industrias contaminantes, por vertidos o emisiones atmosféricas, siempre está justificada por sus beneficios económicos y laborales, reduciéndose el problema a una cuestión de ubicación geográfica y al principio de “quien contamina paga”. De esta forma la naturaleza se convierte en una mercancía más. Evidentemente el problema ambiental no se resuelve con impuestos, que en muchos casos es más rentable satisfacerlos que implantar las medidas preventivas o correctoras. Debiera sustituirse ese lema por este otro, “quien contamina que descontamine y recupere lo dañado”, que tiene su raíces en los principios de justicia e igualdad. Es un hecho reconocido que la cultura preventiva es un buen camino para contribuir a la mejora de la salud y el medio ambiente. El principio empliamente aceptado del “más vale prevenir que curar”, resulta paradójico cuando observamos como uno de los puntos débiles del sistema sanitario público es el elevado gasto farmacéutico, lo que sin duda guarda relación con la concepción de la salud desde la óptica del medicamento, dejando en segudo plano los determinantes de la salud de mayor peso específico como son los factores ambientales, hábitos saludables o los propios recursos del sistema sanitario. La falta de esta cultura preventiva también está evidenciada en el cuerpo legislativo ambiental, que se centra en las medidas correctivas y sancionadoras, en lugar de aplicar simples normas administrativas y verificar su cumplimiento, que por si mismas evitan que se produzca el daño. Enzensberger (1974) en “Para una crítica de la ecología política” culpa a las sociedades industrialiazadas, y en última instancia al capitalismo, como el responsable de las grandes catástrofes cometidas en la naturaleza. La experiencia pone de manifiesto que los daños a la naturaleza no tienen una bandera política. Así, ensayos con armamentos nucleares han realizado casi todos los países desarrollados, obteniendo diferente respuesta de los movimientos ecologistas dependiendo de la procedencia política del promotor de los ensayos. Viene al caso recordar como en países como Suecia y recientemente en Alemania, los “verdes” apoyaban el uso de las centrales nucleares, lo que supone una clara contradicción difícil de comprender para los planteamientos ecologistas. En el estado español, los principales partidos de izquierdas se definen tímidamente sobre las grandes cuestiones ambientales. Las políticas ambientales vienen impuestas desde los órganos de gobierno europeos, y es difícil verificar una disposición pro-activa de compromiso con el medio ambiente. No es el momento de ajustar cuentas sobre qué sistema de producción o qué ideología influye en mayor medida en el deterioro del planeta, el problema reside en la acción del hombre sobre la naturaleza. La globalización OCTUBRE 2002 475 CENTRO DE SALUD de los problemas ambientales, cada vez más acelerada, afecta a todos los países y su solución implica la participación de todos ellos. Conciencia ambiental La naturaleza se resiente y los que habitan en ella, también. Los sistemas económicos no incluyen en sus balances la variable ambiental, es decir, el coste de la naturaleza en los procesos productivos. Se ignora continuamente el valor económico de los recursos naturales, no se contabilizan los costes de la generación de residuos, el gasto de la lucha contra la contaminación se incorpora a las cuentas estatales, de esta forma puede entenderse que cuanto más se contamina más se contribuye al crecimiento económico. El divorcio economía y naturaleza es notorio. En cierta medida el discurso ecologista se opone al del economista, y choca en objetividad con la Ecología. Los recursos naturales son patrimonio de la humanidad, y la economía como ciencia social no debe ser ajena a los valores ambientales, racionales y morales, de manera que el bienestar social, no debe ser cuantificado únicamente desde criterios economicistas puros, sino que debe medir las mejoras o perjuicios al medio ambiente. El desarrollo sostenible pretende compatibilizar economía y ecología, de forma que se garantice la calidad de vida de las generaciones presentes sin comprometer la de las generaciones futuras. La conformación de una conciencia comienza desde el primer nivel de sensibilización con los problemas ambientales, de ahí la importancia de los mensajes que se reciben no estén distorsionados. Tampoco es suficiente con recordar conflictos del pasado y evidenciar los del presente. Las soluciones que debemos plantearnos no deben ser utópicas, porque se necesitan herramientas para una gestión ecológica que permitan adoptar acciones concretas, guiadas por principios éticos y no radicales. La educación ambiental es un elemento fundamental que sirve de instrumento a la sociedad y al individuo para ser más conscientes, responsables y estar mejor preparados para afrontar la conservación del medio ambiente. Mediante la educación, abierta a la vida social, se adquieren los conocimientos, valores, experiencia y voluntad para resolver los problemas ambientales. De entre todos los movimientos sociales resulta difícil distinguir cuál es la posición más favorable, por contra, queda claro que no existe un entendimiento conjunto ni posiciones compartidas. Ética y política El problema no se resuelve formulando declaraciones de intenciones o grandes principios que nos alejen de la 476 OCTUBRE 2002 realidad. Ésta necesita más del consenso y de la acción que de la resignación y contemplación. La cuestión ética se ha convertido en un argumento cotidiano de los políticos. A pesar de que existan condiciones de igualdad de participación, la democracia no está exenta de abusos de poder. La participación ciudadana no expresa a través del voto el rechazo a ciertas actuaciones políticas. De manera que, en casos como la protección del medio ambiente, la voluntad colectiva queda relegada a un segundo plano, que siendo las minorías vinculadas al poder las que establecen los intereses del partido, que no siempre son intereses morales. En temas ambientales el político no debe esperar a que se le presenten los problemas, sino que debe planificar con tiempo las actuaciones y estrategias a seguir. El ciudadano no percibe que el político esté contribuyendo en la mejora del medio ambiente sino que, por contra, está defraudando en la gestión de la relación hombre-naturaleza. Incluso algunos creen que todavía podemos adaptarnos a la destrucción de los ecosistemas, creyendo que aún se está a tiempo de salvarnos, desde la contemplación y la pasividad. De nada sirve mirar al pasado si volvemos a tropezar en el presente. En la política ya no basta con prever lo que pasará el día siguiente sino que se tienen que admitir sus limitaciones y saber encauzar los intereses sociales con la naturaleza. Desde el principio de las civilizaciones, la idea de ecología aparece inexorablemente unida al concepto de justicia social. No obstante, aunque la política es lo que permite tomar decisiones, toda la carga de la conciencia ecológica aplicada a la gestión ambiental no recae en exclusiva sobre el político, ya que la ética nos afecta a todos. Sólo se puede ser eficiente si cooperamos individualmente en la mejora nuestra relación con el medio, asumiendo un cambio de conducta, de hábitos, sin distracciones y aceptando ser responsables con el entorno. Por su parte, el técnico tiene que estar al servicio de la sociedad y no de intereses políticos, como garante de imparcialidad ante los interes de la comunidad. Conclusiones En el fondo el problema de la preservación del medio ambiente es político y económico: son más caros los procesos productivos que no generan contaminación que los que sí lo producen. Las soluciones vienen cuando se ha producido el daño: deterioro de la capa de ozono, deforestación de la selva amazónica, conflictos armados, etc. Serán los países desarrollados los que tienen que aportar desinteresadamente recursos para la solución de los problemas ambientales: superpoblación, pobreza, desertificación, agotamiento de los recursos naturales... Las acciones ecologistas pueden servir de toma de conciencia popular que desemboquen en una acción económica y política en pro de la solución de estos conflictos medio ambientales. sumario ECOLOGÍA Y SALUD Los Estados deben integrar en sus sistemas contables los costes sociales y ambientales vinculados a la economía de mercado. Es necesaria la aproximación y entendimiento entre la ecología y política, sin que por ello se encubra la labor del científico, y sin que su papel esté guiado por intereses políticos sino por principios éticos, no absolutistas, y de una conciencia ecológica responsable. Bibliografía 1. Brundtland GH. (1988) “Nuestro futuro común”. Alianza Editorial. Madrid. 2. Carson R (1964) “La primavera silenciosa”. E. Diamante. Barcelona. 3. Enzensbarger HM. (1974) “Para una crítica de la ecología política”. Ed. Anagrama. Barcelona. 4. Gómez Fernández DE. (1988) Conciencia ecológica y gestión ambiental. Fundación Universidad Libre. La Coruña. 5. Gore A (1993). La tierra en juego. Ecología y conciencia humana. Emecé Editores. Barcelona. 6. Lalonde M (1974). A nex perspective on the health of Canadians. A working document. Govermment of Canada, Ottawa. 7. Margalef R (1974). Ecología. Ed. Omega. Barcelona. 8. Muñoz A (1993). Homenaje a Petra Kelly. La esperanza es verde. Calenda Editorial. Toledo. 9. Naredo JM (1996). “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible” en Primer catálogo español de buenas prácticas. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Madrid. 10. Tamames R (1995). Ecología y desarrollo sostenible: la polémica sobre los límites al crecimiento. Alianza Editorial. Madrid. Correspondencia: Joaquín J. Gámez de la Hoz CS. “Cártama-Estación” Avd. Manuel de Falla, s/n 29580 Cártama-Estación (Málaga) E-mail: [email protected] OCTUBRE 2002 477