Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
1 page
1 file
Análisis del desarrollo industrial de la actividad pesquera en la provincia de Buenos Aires. Exploración las condiciones materiales de vida, de los derroteros del asociacionismo, de las formas de protesta y la sociabilidad cotidiana de las obreras/os del pescado en el contexto de los puertos bonaerenses desde los años treinta hasta la actualidad.
Nuestro problema de investigación consiste en el impacto subjetivo y las estrategias laborales que conllevaron en los trabajadores de la industria pesquera bonaerense la integración en situaciones de cooperativización. Para su abordaje se utilizará una perspectiva comparada, tomando como referencia casos de Mar del Plata y Necochea entre los años 1997 y 2012, ya que responden a dos formatos cualitativamente distintos: cooperativas fraudulentas y empresas recuperadas, respectivamente.
Este ensayo revisa críticamente uno de los libros de sociología del trabajo más influyentes de los últimos años: The Precariat. The New Dangerous Class, de Guy Standing. Se describen los principales argumentos del libro en el contexto de la discusión sobre la formación y expansión del capitalismo, la formación de las clases sociales trabajadoras, y la ciudadanía. A partir de la lectura de The Precariat, este ensayo distingue los diferentes mecanismos generalizados que producen la precariedad laboral asociados a los procesos de globalización, inseguridad social y flexibilidad laboral, y propone que es necesario avanzar en la comprensión de los modos en que dichos mecanismos se articulan entre sí y en que se acoplan (o desacoplan) con los contextos sociales e históricos más amplios de cada realidad. En relación a lo anterior, se discute la expansión del capitalismo, la formación de clase y la cuestión de la ciudadanía. Finalmente se concluye que las reflexiones de Standing son útiles para pensar la situación del trabajo en América Latina. This paper critically reviews one of the most influential books in recent years in the field of sociology of work: The Precariat. The New Dangerous Class by Guy Standing. The essay describes the main arguments of the book within their wider intellectual and historical contexts. Based on The Precariat, this essay distinguishes between different generalized mechanisms of production of precarious labour associated to globalization, labour flexibilization and social insecurity. The essay moves further The Precariat, in proposing the need to consider the articulation between these mechanisms and their adjustment (or lack of it) to the wider social and historical context of each reality. The essay also discusses the formation and expansion of capitalism, the formation of the working classes, and citizenship. The paper concludes that Standing's analysis is useful to think the work situation in Latin America.
Resumen: El artículo realiza un análisis de algunas de las características que, según Guy Standing, definirían al precariado como categoría social, en concreto, el proceso de precarización, la falta de identidad profesional y los sentimientos experi-mentados. El objetivo es analizar si estas características se cumplen en una muestra de personas desempleadas que comparten el rasgo común de la precariedad laboral y de la edad (28-35 años), mediante una metodología cualitativa con entrevistas en profundidad. La contactación se ha efectuado mediante las OPEAs de UGT de La Rioja con desem-pleados/as usuarios/as del servicio de orientación, de forma aleatoria seleccionando perfiles de jóvenes con una forma-ción y unos itinerarios laborales heterogéneos. Los resultados son provisionales por la naturaleza exploratorio del estu-dio pero avalan que los rasgos del precariado se cumplen en un elevado porcentaje de casos, ofreciendo indicios de la existencia de un nuevo segmento o categoría socio-económica que comparte condiciones de trabajo, sentimientos y una relación distintiva con el Estado y con la empresa. Palabras clave:: Precariado. Precariedad. Desempleo. Mercado laboral. Juventud. Abstract: The article analyzes some of the features that, according to Guy Standing, would define the precariat as a social category , namely, the process of insecurity, lack of professional identity and the feelings experienced. The aim is to analyze if these characteristics are met in a sample of unemployed people who share the common feature of job insecurity and age (28-35 years), using a qualitative methodology with interviews. The study has been carried out by the OPEAS of UGT La Rioja with unemployed / as user / as service orientation, randomly selecting profiles of young people with a heterogeneous training and career paths.
De acuerdo a la óptica prevaleciente en el gobierno y en la propia oposición, uno de los parámetros más importantes de la llamada inclusión social, quizás el más significativo entre ellos, es la tasa de incorporación de los trabajadores al mercado de trabajo formal. Entendiendo por trabajador formal aquel que recibe cobertura médica, aportes patronales, seguro contra riesgos en el trabajo y otros beneficios agregados a los Convenios Colectivos de Trabajo. A pesar del discurso oficial, luego de casi 10 años de crecimiento ininterrumpido de la producción nacional, subsiste aún un alto porcentaje de trabajo precario, con mayor impacto sobre los jóvenes, en especial sobre quienes pertenecen al sector de la población más pobre. Han sido múltiples los planes sociales puestos en marcha por el actual gobierno, muchos de ellos continuadores, con otro nombre, de planes sociales lanzados anteriormente, a raíz de la crisis del 2001. Una última medición recientemente publicada arroja un 34,5% de empleo en negro, equivalente a 4.200.000 de trabajadores sobre casi 12,2 millones de asalariados privados y del sector público. Dicho de otro modo, uno de cada 3 empleados en relación de dependencia no tiene derecho a la jubilación, no está cubierto por una obra social o ART o gana menos y tiene menos beneficios laborales que el resto de los empleados registrados. Si se descuenta el empleo público el trabajo en negro en el sector privado rondaría el 45%. Los indicadores muestran que la calidad laboral no mejoró pese a que, de acuerdo a los datos oficiales, la economía podría crecer este año más del 5%. En la región metropolitana, el empleo en negro se mantiene estancado respecto a un año atrás, con alguna disparidad, aumentó en el Conurbano Bonaerense del 38,6 al 39,1%, mientras en la Capital bajó del 22,7 al 21,6%. En ambos casos el empleo en negro aumentó con relación al último trimestre.
Derechos de Pesca: su alineación productiva.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Pantanal: territorialidades, culturas e diversidade, 2012
Theoretical Decoding of Russia-Ukraine War: Realism vs Liberalism, 2024
in: C.O. Pache (ed.), The Cambridge Guide to Homer, Cambridge University Press, Cambridge etc., 227-244., 2020
Missiology an International Review, 2015
Ethnic and Racial Studies, 2018
Ezerarcú közlekedés II. Fókuszban a személyszállítás., 2023
Journal of History and Social Sciences, 2016
Sociedad y Ambiente, 2019
International Journal of Wildland Fire, 2008
PROTEOMICS, 2013
Energy Conversion and Management, 2016
Integrative and Comparative Biology, 2011
Atti V Convegno AI* IA, 1996
Journal of Plant Physiology, 2001