Academia.eduAcademia.edu

TEMAS FUNCIONALES: LA BALANZA COMERCIAL DE CONOCIMIENTOS

TEMAS FUNCIONALES La Balanza Comercial de Conocimientos Santiago Roca 1,2 Introducción Multiplicidad de estudios han demostrado que aquellos países que incorporan conocimientos e innovan en sus actividades económicas aumentan la productividad de sus emprendimientos y generalmente mejoran sus niveles de ingreso y de vida per cápita. Pero, ¿cómo se mide el conocimiento? En términos generales el conocimiento es difícil de cuantiicar. No es fácil separar conocimiento nuevo de conocimiento antiguo, lo que para uno puede ser novedoso para otro no lo es, y como el conocimiento se acumula, ello trae problemas también. A pesar de estas diicultades, los países que compiten por la supremacía económica en el mundo se han tomado la tarea de generar indicadores que tratan de medir sus avances, capacidades e intensidades tecnológicas, ya que ello les permite evaluarse comparativamente y ajustar rumbos de acción. Los países en vías de desarrollo no valoran en su verdadera magnitud la importancia de incorporar valor y mayores conocimientos a las actividades económicas. Por eso es que escasamente se encuentran indicadores acerca de la composición e intensidad tecnológica de sus bienes y servicios. Una prueba de ello son las cuentas del sector externo. Si se quiere saber cómo están las cuentas del país con el exterior, lo que se encuentra son los datos de la balanza comercial. Muy pocos se preguntan y tampoco existe información acerca de la balanza comercial de conocimientos. ¿Cuál es el contenido de conocimiento de lo que estamos exportando e importando? ¿Se está cerrando el déicit de la brecha de conocimientos? ¿Qué implicancias tiene para el desarrollo del país? Este trabajo es un esfuerzo de aportar en esta dirección. La segunda sección revisa los principales conceptos y medidas que se utilizan para conocer el intercambio de tecnología y/o la composición e intensidades tecnológicas de los bienes y servicios que se comercian. La tercera sección aplica una metodología especíica para estimar la balanza de conocimientos en el Perú. La última sección presenta las principales conclusiones y recomendaciones. 1 2 Profesor Principal y Director del Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio, CEPIC, Universidad ESAN; Presidente del INDECOPI (2004-2006); Ph.D. en Economía, Cornell University. E-mail: [email protected] El autor agradece el apoyo en el procesamiento de la información de Javier Molina Villanueva, Asistente de Investigación, Universidad ESAN; Bachiller en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 141 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. Conceptos y medidas acerca del conocimiento Breves Conceptos acerca del Comercio de Conocimientos A grosso modo, se puede observar el comercio de conocimiento de dos formas. Una, a través del comercio de intangibles en tecnología, y la otra a través de la tecnología incorporada en los bienes y servicios. Ninguna es excluyente de la otra. La que se preocupa del comercio de intangibles en tecnología, mide las transferencias por concepto de patentes, licencias, royalties, know how, y asistencia técnica. Cuando se adquiere o utiliza tecnologías se paga por ello, cuando se vende o licencia tecnología propia se recibe entradas. Al saldo de las entradas y salidas por estos conceptos, la OECD la llama la “balanza de pagos tecnológica”. Esta balanza tiene la peculiaridad que no distingue el nivel o grado de tecnología que se está transando y representa por lo tanto los lujos monetarios intercambiados por tecnología “a secas”. Para las autoridades nacionales existen diversos problemas en la estimación de estos conceptos, muchas veces por ejemplo, las empresas no declaran el pago de royalties y otras veces asignan pagos en exceso, dependiendo de objetivos de rentabilidad, distribución de utilidades y pagos de impuestos. Esto signiica que detrás de estos números se esconden muchas inexactitudes. A veces es difícil discernir cuándo un pago por servicios de computadoras y/o de asistencia técnica forma parte de la balanza tecnológica o de la balanza de servicios. O, por ejemplo, las ventas de patentes son parte de los ingresos de la balanza de capitales (venta de activos) mientras que las entradas por las licencias de patentes hay que buscarlas en la cuenta corriente. Aún, dentro de la misma cuenta corriente, en algunos países se les incluye en el rubro de “rentas de factores” y en otros forman parte de la balanza de servicios (como servicios tecnológicos). La metodología que busca medir el comercio de tecnología incorporada en los bienes y servicios tampoco es sencilla pero sirve para caracterizar los niveles de tecnologías que producen, importan y exportan los países. La tecnología se deine como el stock de conocimiento que permite crear nuevos productos o procesos, la constante adición de nuevo conocimiento al existente, lo que hace al conocimiento existente total o parcialmente obsoleto. El conocimiento aunque heterogéneo su denominador común puede expresarse en el costo monetario de su producción o adquisición, pero éste también es difícil de estimar. Pero además ¿Qué es y cómo se deine tecnología alta, media y baja? La OECD mide el grado alto, medio o bajo de conocimiento de acuerdo a los gastos de investigación y desarrollo y a la relativa velocidad y avance de los conocimientos. También se podría separar entre sectores y productos de alta, media y baja tecnología; existiendo diferencias marcadas entre ambas. De otro lado, habría también que analizar si se trata de países productores de alta tecnología o países utilizadores de alta tecnología. Resueltos estos aspectos, como no hay datos del stock acumulado de gastos en conocimientos, lo práctico es utilizar los lujos de gasto en I&D de las empresas por productos y sectores de la actividad económica. A ello se le podría añadir los gastos en educación tecnológica y en tecnologías de información. 142 La Balanza Comercial de Conocimientos Es decir, la intensidad de tecnología incorporada se estima por la inversión en I&D más otras inversiones en educación y sistemas de información, en proporción al valor de producción o al valor agregado. El enfoque a nivel de productos complementa el enfoque de rama económica o sectorial y abre las posibilidades de un análisis más detallado y profundo. En esta investigación estamos interesados en conocer la estructura de las exportaciones e importaciones por niveles tecnológicos y el contenido de calidad o tecnología incorporada en cada uno de los niveles. Este interés nos lleva a dejar de lado la estimación y el análisis de la “balanza de pagos tecnológica” medida a través de las transferencias por comercio de intangibles en tecnología (patentes, etc.), sino más bien a concentrarnos en investigar el contenido de tecnología o conocimiento incorporado en los bienes y servicios que se exportan e importan. Metodología para medir la Balanza Comercial de Conocimientos3 Una manera de calcular el valor del conocimiento de los bienes y servicios que un país exporta e importa es agrupar los bienes y servicios por niveles tecnológicos y multiplicar los volúmenes de exportaciones e importaciones por los contenidos de conocimientos estimados en cada grupo. La balanza comercial de conocimiento del país podría expresarse de la siguiente manera: Balanza de Conocimiento = ∑ xi ccxi − ∑ mi ccmi , donde, j j i =1 i =1 xi … exportaciones del nivel tecnológico “i” (para “j” niveles tecnológicos) mi … importaciones del nivel tecnológico “i” (para “j” niveles tecnológicos) ccxi… contenido de conocimiento de las exportaciones del nivel tecnológico “i” ccmi …contenido de conocimiento de las importaciones del nivel tecnológico “i” De acuerdo a esta ecuación, es necesario conocer la estructura (xi , mi ) y el contenido (ccxi , ccmi ) de conocimiento de las exportaciones e importaciones por niveles o intensidades tecnológicas, con lo cual implícitamente se asume que los bienes intensivos en tecnología tienen mayor contenido de conocimiento4. Los parámetros del 3 4 Esta sección se basa en el trabajo de Roca y Simabuko “Balanza de Conocimientos y Propiedad Intelectual en el Comercio”, en Revista de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, Año 1, Número 1, 2005, Indecopi. Reproducido en Roca (2007). Obviamente, este procedimiento, como todo modelo, es una simplificación de la realidad, pero permite definir las variables determinantes del intercambio de conocimientos entre países. 143 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. modelo son: 1) la composición o estructura de las exportaciones (xi ) e importaciones (mi ), y 2) el contenido de conocimiento por cada dólar de bien exportado (ccxi ) e importado (ccmi ). Una manera de clasiicar los bienes de acuerdo a su intensidad tecnológica es la propuesta por Lall (2000) y empleada por la CEPAL (2009) para la evaluación del tipo de inserción de las economías latinoamericanas5. Esta clasiicación establece tres grandes grupos o niveles tecnológicos: bienes primarios, bienes industriales y otras transacciones. A su vez, los bienes industrializados se desagregan en cuatro sub-divisiones: manufacturas basadas en recursos naturales, manufacturas de baja tecnología, manufacturas de media tecnología y manufacturas de alta tecnología. La clasiicación detalla los principales productos incluidos en cada agrupación tecnológica utilizando la Clasiicación Uniforme del Comercio Internacional, CUCI (Anexo 1). Por ejemplo, los productos textiles, ropa y calzado, son considerados de baja tecnología; mientras que los equipos electrónicos (computadoras) y eléctricos (televisores) y productos farmacéuticos son clasiicados como de alta tecnología. De esta manera, los productos textiles, ropa y calzado son bienes menos intensivos en tecnología que los equipos electrónicos, eléctricos y productos farmacéuticos y por lo tanto tienen menos contenido de conocimiento por cada dólar de valor bruto de producción y/o valor agregado. La CEPAL ha acopiado una serie histórica de las exportaciones e importaciones por niveles tecnológicos de cada uno de los países de América Latina a partir de 1990 hasta la actualidad (2009). Una de las principales críticas a esta clasiicación de los productos por niveles tecnológicos se origina en la agrupación de un sin número de productos dentro de cada ítem. Por ejemplo, en el sector textil existen productos con diversa intensidad tecnológica, al igual que en el sector calzado; sin embargo todos se agrupan en el mismo rubro. De otro lado, hay productos que requieren tecnologías de diversa intensidad para su producción, como por ejemplo, en la industria aeronáutica existe desde alta ingeniería para la fabricación de las alas y turbinas, hasta tecnología sencilla para la fabricación de los asientos del avión, sin embargo en la clasiicación propuesta se le considera “toda” como manufactura de alta tecnología. Igual puede suceder con la producción de algunas materias primas que pueden requerir para su extracción procesos de alta tecnología y que inalmente se clasiican dentro del rubro de “manufacturas basadas en recursos naturales”, cuyo nivel tecnológico no suele ser tan elevado. Existen también otros problemas relacionados a usar esta clasiicación en series de tiempo o para hacer comparaciones entre países. En la realidad, a lo largo del tiempo existen modiicaciones del tipo de tecnología que se utiliza para producir. Asimismo, la aplicación homogénea de los mismos niveles tecnológicos para todos los países, no 5 Una clasificación alternativa, y que sirvió de base para la clasificación de la CEPAL, es la desarrollada por la ONUDI en los 70s y 80s, la que utilizaba el criterio de calificación del personal y la intensidad del ratio capital/producto para definir la intensidad tecnológica de los productos. Pavitt (1984) también propuso otra alternativa de clasificación tecnológica pero hasta el momento esta no se ha podido poner en práctica. 144 La Balanza Comercial de Conocimientos necesariamente es la más conveniente cuando los países tienen tecnologías diferentes por producto y sectores. A pesar de todos los inconvenientes que puedan existir acerca de esta clasiicación de los bienes por niveles tecnológicos, no existe hasta el momento otra mejor alternativa. Además, en realidad, los niveles tecnológicos se reieren a promedios en una gran variedad de productos, lo que permite disminuir los márgenes de error. Además, la clasiicación no sesga signiicativamente el análisis ya que únicamente sirve para desagregar los productos exportados e importados, más no para medir el contenido tecnológico de los productos. Es decir sirve únicamente para deinir las variables xi , mi de la ecuación planteada, hallando de esta manera la composición o estructura del comercio exterior del país por niveles tecnológicos. Para estimar el contenido tecnológico o de conocimiento de los productos, ccxi , ccmi , se debe descansar más en las características de cada uno de los procesos productivos. Desafortunadamente debido a que la CEPAL no ha trabajado este tema, se debe recurrir a fuentes especíicas dependiendo si se trata de nuestras importaciones o exportaciones. Afortunadamente, en el caso de nuestras importaciones, hay bases de datos elaboradas para cada uno de los países de la OECD (países a quienes compramos una parte sustantiva de nuestras importaciones) en donde se clasiican los bienes y servicios producidos de acuerdo a la Clasiicación Internacional Industrial Uniforme, CIIU. Estas bases de datos agrupan las actividades económicas CIIU por niveles tecnológicos en los siguientes grupos: 1) alta, 2) media-alta, 3) media-baja, y 4) baja (Anexo 2). Para compatibilizar la categorización de niveles tecnológicos de la OECD con la clasiicación utilizada por la CEPAL, se asume que, las industrias clasiicadas por la OECD como de alta tecnología corresponden a la clasiicación de la CEPAL de productos de alta tecnología; las industrias de media/alta tecnología a los productos de mediana tecnología; y las industrias de baja tecnología a los productos de baja tecnología. En el caso de las industrias clasiicadas por la OECD como de media/ baja tecnología, se asume que, por las características de los rubros industriales que las agrupan, corresponde a la clasiicación de la CEPAL de bienes industriales basados en recursos naturales y a los productos primarios. Dentro de cada agrupación, la OECD desagrega las diversas ramas e industrias especíicas y estima los contenidos tecnológicos o de conocimiento de cada una de ellas, utilizando el valor invertido en investigación y desarrollo en relación a su valor bruto de producción o al valor agregado. De esta forma se obtienen los coeicientes de conocimiento de los productos que compramos del exterior para cada nivel tecnológico, existiendo una data histórica que va desde 1987 hasta la actualidad. Es de anotar que la clasiicación de la OECD tiene el inconveniente de ser bastante agregada y comprende un número un tanto limitado de actividades económicas, por lo que podría obviar las diferencias tecnológicas que se pueden observar en la 145 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. producción de un determinado producto (por ejemplo, la producción de polos con procesos de “alta tecnología” como con procesos de “baja tecnología”)6. A pesar de estas consideraciones, estos indicadores de contenido tecnológico resultan ser bastante representativos de los niveles tecnológicos existentes, en la medida que responden a lo que se supone es la frontera del desarrollo tecnológico. En el caso del contenido de conocimiento de nuestras exportaciones, no existe ninguna serie que muestre el conocimiento incorporado o los gastos de investigación y desarrollo por ramas de actividad, por lo que se deben utilizar índices especíicos e indicadores relativos a los gastos en investigación y desarrollo disponibles, en relación a aquellos de otros países. La balanza comercial de conocimientos en el Perú: 1990-2008 Utilizando la metodología y las bases de datos de la CEPAL mencionadas en la sección anterior, la presente sección busca cuantiicar la balanza comercial de conocimientos para la economía peruana en los años 1990, 2002 y 2008. Se cuantiica primero la balanza de bienes, luego la balanza de servicios y inalmente la balanza comercial total. Luego de ello se analiza el descalce entre lo que se vende y se compra y las capacidades para la creación de valor. La Balanza de Bienes La Tabla 1 muestra –utilizando la serie histórica de la CEPAL– la composición de las exportaciones del Perú para los años 1990, 2002 y 2008. Los datos muestran que la economía Peruana ha acentuado su patrón de especialización productiva basada fundamentalmente en la explotación de materias primas y bienes industrializados basados en recursos naturales. En 1990, las exportaciones de estos dos tipos de bienes representaban el 82.4% de las exportaciones, en el 2002 el 85.1% y en el 2008 el 88.6%. Asimismo el peso de las exportaciones de baja tecnología retrocedió de 14.6% a 11.5% y a 8.5% en el 2008. Las exportaciones de alta tecnología se estancaron en alrededor del 0.3%, mientras que las de tecnología media mantuvieron sus participaciones por encima del 2% pero disminuyendo ligeramente. Esto signiica que el país en los últimos 20 años ha acentuado su especialización en exportaciones de materias primas o productos basados en recursos naturales. 6 El carácter empírico y mensurable de esta clasificación, de alguna manera, permite incorporar tecnologías diferentes. Así, si el ratio de I&D en la fabricación de polos es mayor (por ejemplo cercano al 1% del VBP) podría clasificarse como de media-baja tecnología sin inconvenientes. En todo caso, es el gasto en I&D lo que define la intensidad tecnológica de las industrias, para cada país en un determinado momento. 146 La Balanza Comercial de Conocimientos Tabla 1. Exportaciones de bienes según nivel tecnológico, 1990-2008 (valores corrientes, %) 1990 2002 2008 Productos primarios 40.9 37.1 41.6 B.I. basados en recursos naturales 41.5 48.0 47 B.I. de baja tecnología 14.6 11.5 8.5 B.I. de tecnología media 2.6 2.4 2.3 B.I. de alta tecnología 0.4 0.3 0.3 Otras transacciones 0.0 0.7 0.4 Total 100 100 100 Elaboración propia. Datos de la CEPAL. BI = Bienes Industrializados. http://www.eclac.cl/Comercio/paninsal/Anexo2008_2009/espanol/portada.htm En lo que se reiere a la composición de las importaciones por niveles tecnológicos –utilizando también los datos de la CEPAL– la Tabla 2 muestra una reducción progresiva de las importaciones de productos primarios y/o industrializados basados en recursos naturales, los que cayeron de representar 47.5% en 1990 a 37.7% en el 2008. Por lo contrario, las importaciones de bienes manufactureros de baja tecnología crecieron de 6.2% en 1990 a 11.9% en el 2008; los de media tecnología de 34.6% a 35.8%, y los de alta tecnología de 10.4% a 11.1%. También aumenta la participación del rubro de “otras transacciones”. Esto releja de alguna manera una tendencia del país a comprar cada vez más bienes con mayor contenido de conocimiento tecnológico, lo que también es una tendencia en la demanda mundial (BID, 2001). Tabla 2. Importaciones de bienes según nivel tecnológico, 1990-2008 (valores corrientes, %) 1990 2002 2008 Productos primarios 22.9 19.9 22.0 B.I. basados en recursos naturales 24.6 18.1 15.7 B.I. de baja tecnología 6.2 13.5 11.9 B.I. de tecnología media 34.6 34.9 35.8 B.I. de alta tecnología 10.4 12.9 11.1 Otras transacciones 1.4 0.8 3.5 Total 100 100 100 Elaboración Propia. Datos de la CEPAL. BI = Bienes Industrializados. http://www.eclac.cl/Comercio/paninsal/Anexo2008_2009/espanol/portada.htm 147 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. Conforme se explicó en la sección acerca de la metodología; para aproximar el contenido de conocimiento de los productos que el Perú importa se utiliza inicialmente como variable proxy, los gastos en investigación y desarrollo en proporción al valor bruto de producción de las empresas de los principales países de la OECD7. Esta información es relevante debido a que el Perú realiza la mayor parte de sus importaciones procedentes de los países de la OECD. De los coeicientes de gastos de investigación y desarrollo por niveles tecnológicos de las empresas de los principales países de la OECD8, se ha separado la información de los principales países con los cuáles el Perú comercia, ponderando sus coeicientes en la proporción en que ellos participan en las importaciones con el Perú. Los resultados promedio se muestran en la Tabla 3. En el Anexo 3 se muestra los coeicientes tecnológicos por ramas de actividad. Se observa especíicamente que de 1990 al 2008 las compras de los bienes de alta tecnología aumentan su contenido de I&D del 10.91% al 13.68% y los de baja tecnología del 0.23% a 0.55%. De otro lado, el contenido de I&D de los bienes de mediana-alta y de mediana-baja tecnología (basados en recursos naturales) disminuyen sus coeicientes del 3.29% al 2.94% en el primer caso, y de 0.85% al 0.65% en el segundo caso. El contenido de I&D promedio crece sin embargo del 2.81% en 1990 hasta el 3.04% en el 2008. Tabla 3. Gastos en investigación y desarrollo de los países seleccionados 1990-2008 (en % con respecto al valor bruto de producción) 1990 2002 2008 Industrias de alta tecnología 10.91 10.70 13.68 Industrias de mediana y alta tecnología 3.29 2.99 2.94 Industrias de tecnología mediana-baja 0.85 0.64 0.65 Industrias de baja tecnología 0.23 0.48 0.55 Total manufactura 2.81 2.76 3.04 Nota: Los países seleccionados son Alemania, Japón, Estados Unidos e Italia. Elaboración Propia con información de la base de datos STAN (OECD 2009). Destaca en estos indicadores la baja dispersión de los gastos en I&D al interior de cada nivel tecnológico y la fuerte diferencia existente entre los valores promedio por niveles tecnológicos, por lo que, de alguna manera, la frontera tecnológica está delimitada con bastante claridad. Así, por ejemplo, en el 2002, para ascender de la industria de baja tecnología a la industria de media-baja tecnología, el gasto en I&D se multiplica prácticamente por 1.5; para llegar a la industria de media-alta tecnología, se multiplica por 6; y para llegar a la industria de alta tecnología, se multiplica por 21. 7 8 Base de Datos Structural Analysis (STAN), OECD (2009). Los países seleccionados son Alemania, Japón, Italia y Estados Unidos. 148 La Balanza Comercial de Conocimientos Dado que estos gastos en I&D no incluyen la inversión procedente de innovación de software y redes así como en educación técnica se procedió a buscar información acerca de los montos invertidos en estos gastos. La Tabla 4 muestra los montos que los países de la OECD destinan en promedio en inversión en conocimiento. En términos generales el gasto en I&D sólo representa aproximadamente la mitad de todo el gasto en conocimiento, la otra mitad se gasta en inversiones en software y en educación y capacitación técnica. La composición es similar en las últimas dos décadas 9. Tabla 4. Inversión en conocimiento en países de la OECD, 2007 (como % del PBI) R&D Software Educación Total Canadá 1.90 1.90 1.78 5.59 Estados Unidos 2.66 1.54 1.95 6.15 Japón 3.44 1.26 0.69 5.39 Corea 3.21 0.49 2.72 6.42 Alemania 2.53 1.32 0.77 4.62 Francia 2.04 1.11 0.74 3.90 Irlanda 1.28 0.46 1.01 2.75 Italia 1.18 0.59 0.71 2.48 Holanda 1.71 1.45 0.60 3.76 España 1.27 0.70 1.13 3.10 Reino Unido 1.82 1.31 0.81 3.93 Unión Europea 1.77 0.98 0.69 3.44 OECD 2.28 1.24 1.24 4.76 Fuente: OECD (2009). Dados estos coeicientes y con el propósito de estimar no solo el contenido en I&D sino el contenido que añade el software y la educación técnica, se multiplicaron por dos todos los coeicientes de la Tabla 3, excepto la partida de productos primarios que se supone no concentran mayor inversión en software y gastos de capacitación. De esta manera, se obtiene el contenido de conocimiento incorporado en las importaciones del Perú por niveles tecnológicos (ver Tabla 5). 9 Base de datos STAN de la OECD. Disponible en http://stats.oecd.org/Index.aspx. 149 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. Tabla 5. Coeiciente tecnológico de los bienes importados, 1990-2008 (en %) Productos primarios 1990 2002 2008 0.85 0.64 0.65 Bienes industrializados Basados en recursos naturales 1.71 1.27 1.29 De baja tecnología 0.46 0.95 1.09 De tecnología media 6.58 5.98 5.88 De alta tecnología 21.82 21.40 27.37 7.50 7.50 7.50 Otras transacciones Elaboración Propia. Para aproximar el contenido de conocimiento de los productos que el Perú exporta, la única información disponible se obtuvo de una encuesta a nivel nacional realizada por CONCYTEC en el año 2002, en donde se estima los gastos de inversión en conocimiento de los años 1998 al 2002. Estos datos incluyen inversión en I&D, asistencia técnica y gastos de capacitación y educación. Usando estos indicadores se obtiene el porcentaje del total de inversión en proporción al PBI y se aproximan los coeicientes de conocimiento de los bienes exportados. De esta forma se obtiene que para el año 2002, las actividades de ciencia y tecnología representaron el 31.9% del índice estimado para los países de la OECD10. Y, segundo, para efectos del cálculo del contenido de conocimiento de las exportaciones peruanas, se considera que, para cada nivel tecnológico, éstas son iguales al contenido de conocimiento de las importaciones multiplicado por la proporción de la inversión en actividades de ciencia y tecnología de nuestro país con respecto a las de la OECD. Para los años 1990 y 2008, se asume que las actividades de ciencia y tecnología en nuestro país representaron 25.8% y 34.5% de la inversión de los países de la OECD como porcentaje del PBI respectivamente. En resumen, el contenido de conocimiento de los bienes exportados se detalla en la Tabla 6. 10 En el Perú el gasto en actividades de ciencia y tecnología (I&D más asistencia técnica y gastos de capacitación y educación) llega a 1,4% del PBI, y este ratio, en los países de la OECD asciende a 4,40% = 2,20% * 2 (OECD, 2009). Es claro que se invierte aproximadamente el 31,9% de lo indicaría (o recomendaría) el tamaño relativo de la economía peruana. 150 La Balanza Comercial de Conocimientos Tabla 6. Coeiciente tecnológico de los bienes exportados, 1990-2008 (en %) Productos primarios 1990 2002 2008 0.220 0.203 0.223 Bienes industrializados Basados en recursos naturales 0.441 0.407 0.446 De baja tecnología 0.118 0.304 0.376 De tecnología media 1.698 1.908 2.026 De alta tecnología 5.635 6.827 9.431 2.500 2.500 2.500 Otras transacciones Elaboración Propia. La Balanza de Servicios En el caso de la balanza de servicios, los valores absolutos y la composición de las exportaciones e importaciones por principales tipos de servicio se presentan en las Tablas 7a y 7b. El principal servicio de exportación es el turismo, cuyas entradas alcanzaron cerca de 2,000 millones de dólares en el 2008. Las principales importaciones ocurren por servicios de transporte y “otros servicios” que incluyen los servicios empresariales, gubernamentales y las operaciones inancieras internacionales. Tabla 7a. Importaciones de servicios según categoría, 1990-2008 (millones de dólares) 1990 2002 2008 Transportes 465 884 2521 Viajes 295 606 1067 Comunicaciones 36 66 134 Seguros y reaseguros 111 241 379 Otros 257 652 1511 Total 1164 2449 5611 Tabla 7b. Exportaciones de servicios según categoría, 1990-2008 (millones de dólares) 1990 2002 2008 Transportes 310 266 819 Viajes 217 787 1991 Comunicaciones 95 48 125 Seguros y reaseguros 80 96 227 Otros 96 258 487 Total 799 1455 3649 Fuente: BCRP. 151 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. A diferencia del mercado de bienes, no existe en la OECD una clasiicación de la producción de servicios por niveles tecnológicos ni tampoco estimados acerca del gasto en I&D en cada uno de ellos. Como proporción del PBI, el sector servicios aumenta su participación en todos los países desarrollados, su clasiicación tecnológica sin embargo es complicada. Muchas ramas del sector servicio atraviesan por desarrollos tecnológicos del más alto nivel, sobre todo aquellos referidos al sector de tecnologías de información, comunicaciones, servicios inancieros y servicios empresariales (OECD, 2005). Otros, como los servicios de educación, la salud y el transporte presentan desarrollos tecnológicos medios y moderados. Dado que la mayor parte de nuestras importaciones de servicios proceden de países de la OECD, se ha procedido a clasiicar las importaciones de servicios inancieros, comunicaciones y empresariales como de alta tecnología y los servicios de transporte y viajes de mediana tecnología. En cuanto a los gastos de inversión en conocimientos por tipos de servicios no existe tampoco una serie de datos desagregados, sin embargo estudios sectoriales aproximan los coeicientes tecnológicos a 16% del valor de la producción en servicios de alta tecnología y de 6% en servicios de mediana tecnología11 (ver Tabla 8a.). Tabla 8a. Coeiciente tecnológico de los servicios importados, 1990-2008 (en porcentajes) 1990 2002 2008 Transportes 6.00 6.00 6.00 Viajes 6.00 6.00 6.00 Comunicaciones 16.00 16.00 16.00 Seguros y reaseguros 16.00 16.00 16.00 Otros 16.00 16.00 16.00 Tabla 8b. Coeiciente tecnológico de los servicios exportados, 1990-2008 (en porcentajes) 1990 2002 2008 Transportes 1.55 1.91 2.07 Viajes 1.55 1.91 2.07 Comunicaciones 4.13 5.10 5.51 Seguros y reaseguros 4.13 5.10 5.51 Otros 4.13 5.10 5.51 Elaboración Propia. En el caso del contenido de conocimiento de nuestras exportaciones de servicios se ha considerado la misma metodología que en el caso de las exportaciones de bienes. En esencia, se ha calculado el ratio de las actividades de ciencia y tecnología en el 11 OECD, 2005. 152 La Balanza Comercial de Conocimientos Perú versus los de la OECD con respecto a su PBI. Para los años 1990, 2002, y 2008 el ratio es de 25.8%, 31.9% y 34.5% respectivamente. El coeiciente tecnológico de los servicios exportados es el resultado de ponderar los coeicientes correspondientes a los servicios importados con los pesos mencionados anteriormente. Los resultados se muestran en la Tabla 8b. La Balanza Comercial de Conocimientos en Bienes y Servicios A lo largo de la década del noventa y los primeros años de este siglo, tanto la balanza de bienes como la de servicios han sido predominantemente deicitarias. Se importaban más bienes y servicios de los que se exportaban. Sin embargo, a partir del año 2004 hasta la actualidad, las exportaciones de bienes comenzaron a crecer más que las importaciones logrando que la balanza de bienes y servicios fuera superavitaria (ver Tabla 9). Tabla 9. Balanza Comercial de bienes y servicios, 1990-2008 (en millones de dólares) 1990 1994 1998 2002 2005 2008 Exportaciones Bienes 3280 4424 5757 7714 17368 31529 Importaciones Bienes 2922 5499 8219 7393 12082 28439 Saldo Bienes 358 -1075 -2462 321 5286 3090 Exportaciones Servicios 799 1064 1775 1455 2660 3649 Importaciones Servicios 1164 1534 2432 2449 3397 5611 Saldo Servicios -365 -470 -657 -994 -737 -1962 Saldo Total (US$ Millones) -7 -1545 -3119 -673 4549 1128 % del PBI -0.02 -3.48 -5.48 -1.18 5.73 0.88 PBI 29947 44443 56891 56797 79397 127643 Elaboración Propia: composición tecnológica de CEPAL (2009) con datos del BCRP. ¿Qué ha sucedido sin embargo con la balanza de conocimientos? ¿Estamos produciendo y exportando bienes y servicios con mayor conocimiento incorporado que los que estamos importando? ¿Se está alargando o reduciendo la brecha de la balanza de conocimientos? Utilizando información de las Tablas 1, 2, 5, 6 ,7 y 8 además de datos para los años 1994, 1998 y 2005 se estiman la balanza de conocimientos en bienes y la balanza de conocimientos en servicios. La sumatoria de ambas es la balanza de conocimientos en bienes y servicios. Se han hecho los cálculos para los años 1990, 1994, 1998, 2002, 2005 y 2008 (ver Tabla 10). 153 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. Tabla 10. Balanza de conocimiento de bienes y servicios, 1990-2008 (en millones de dólares) 1990 1994 1998 2002 2005 2008 EXPORTACIONES BIENES 11.7 19.7 29.1 30.2 78.0 132.2 Productos primarios 3.0 5.2 4.9 5.8 15.5 29.2 Bienes industrializados 8.8 14.3 22.8 23.2 60.4 99.8 Basados en recursos naturales 6.0 10.4 13.9 15.0 39.4 66.1 De baja tecnología 0.6 0.9 1.6 2.7 6.0 10.1 De tecnología media 1.4 1.7 4.3 3.6 7.8 14.7 De alta tecnología 0.7 1.3 3.0 1.8 7.3 8.9 Otras transacciones 0.0 0.2 1.4 1.3 2.1 3.2 IMPORTACIONES BIENES 155 309 493 398 712 1674 Productos primarios 6 8 12 9 19 40 146 299 477 384 688 1557 Basados en recursos naturales 12 19 24 17 30 58 De baja tecnología 1 4 7 10 16 37 Bienes industrializados De tecnología media 66 143 199 154 248 598 De alta tecnología 66 133 248 203 394 865 3 2 5 4 5 76 SALDO BIENES Otras transacciones -143 -289 -464 -368 -634 -1541 EXPORTACIONES SERVICIOS 19.36 31.47 52.01 40.67 72.91 104.35 Transportes 4.80 5.45 5.67 5.09 11.13 16.93 Viajes 3.36 5.88 15.62 15.06 32.08 41.16 Comunicaciones 3.92 7.78 6.22 2.45 4.47 6.89 Seguros y reaseguros 3.31 5.56 15.02 4.90 5.58 12.52 Otros 3.97 6.79 9.48 13.17 19.65 26.85 IMPORTACIONES SERVICIOS 110.2 145.6 248.0 242.8 321.8 539.1 Transportes 27.9 43.9 57.5 53.0 85.1 151.3 Viajes 17.7 16.0 27.2 36.4 47.9 64.0 Comunicaciones 5.8 10.6 9.2 10.6 17.4 21.4 Seguros y reaseguros 17.8 23.5 24.9 38.6 42.4 60.6 Otros 41.1 51.6 129.3 104.3 129.0 241.8 SALDO SERVICIOS -91 -114 -196 -202 -249 -435 SALDO TOTAL (US$ Millones) -234 -404 -660 -570 -883 -1976 Elaboración Propia. El saldo negativo en la balanza de conocimiento signiica que el Perú exporta menos conocimiento del que importa, lo que muestra el desbalance existente en ciencia y tecnología en el país en relación con aquella de los países con los cuáles 154 La Balanza Comercial de Conocimientos comerciamos. Ello implica que el conocimiento incorporado en los productos que exportamos es pequeño en relación a los conocimientos incorporados en los productos que compramos del exterior. Se observa que la balanza de conocimientos es siempre deicitaria, sea la balanza comercial deicitaria o superavitaria. En segundo lugar, mientras más crecen las importaciones en relación a las exportaciones, mayor es el déicit de la balanza de conocimientos. Por último, la brecha de la balanza de conocimientos se agranda a través del tiempo a pesar de los superávit o mejoras en la balanza comercial. Todo esto signiica que nuestro país tiene un serio problema de generación de tecnología, instrumento central para lograr el desarrollo. Resumen y conclusiones La tecnología se deine como el stock de conocimiento que permite crear nuevos productos, procesos o formas de organización. La acumulación y constante adición de nuevo conocimiento origina la creación de nuevas tecnologías que aumentan la productividad y mejoran los niveles de ingreso y de vida de las personas y países. Como tal, el conocimiento es una variable difícil de cuantiicar. No es fácil separar conocimiento nuevo de conocimiento antiguo, lo que puede ser novedoso para uno para otro no lo es, pero en términos generales los países que incorporan o usan nuevos conocimientos, se adelantan en términos relativos en relación a los demás. El comercio de tecnología entre países se puede medir monetariamente a través de los pagos por concepto de compra y venta de patentes, licencias, royalties, know how y asistencia técnica. Esta forma de cuantiicar la balanza de pagos tecnológica no distingue el grado o nivel de tecnología de los bienes y servicios y mide más bien los lujos de pagos intercambiados por tecnología a “secas”. Se puede también cuantiicar el comercio de tecnología entre países, a través de la estimación de los conocimientos incorporados en los bienes y servicios que se intercambian. Este segundo método permite clasiicar los bienes y servicios en categorías de acuerdo a la relativa velocidad y avance de conocimientos y gastos realizados en investigación y desarrollo, educación y en tecnologías de información. Dado que no existen datos de stocks acumulado de gastos de conocimiento, se utilizan los gastos corrientes efectuados en el período como proporción del valor bruto de producción o del valor agregado. El Perú no realiza ninguna estimación acerca de su comercio de tecnología con otros países. No tiene tampoco ninguna cuenta nacional satélite donde se relieve las características tecnológicas de su actividad económica y productiva. La Tabla InsumoProducto donde se estiman algunos coeicientes tecnológicos tampoco se encuentra actualizada desde hace más de 30 años. Este trabajo tiene el objetivo de lograr una primera estimación de la balanza de intercambio de conocimientos del Perú con los países con los cuáles comercia. Se utiliza para ello la metodología de calcular los conocimientos incorporados en las 155 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. exportaciones e importaciones. Se sigue para ello la clasiicación de las exportaciones e importaciones por categorías tecnológicas que hace la CEPAL siguiendo la propuesta de Lall (2000), y se estiman los coeicientes de conocimientos incorporados en cada una de estas categorías. En el caso de las importaciones, los coeicientes se estiman en base a información de gastos en I&D, educación y tecnologías de información de los principales países de la OECD (Base de Datos STAND 2009) ponderados por los pesos de su participación en el comercio con el Perú. Los coeicientes de conocimientos de las exportaciones del Perú se calculan utilizando los datos oiciales de I&D y algunos supuestos de repartición de estos y los gastos de educación y tecnologías de información entre las principales rubros de exportación. Los cálculos tienen múltiples imperfecciones debido a la agregación de categorías, problemas de homogenización y falta de información. Los cálculos y las estimaciones muestran no solo una marcada diferencia en la composición de las exportaciones e importaciones del Perú por categorías tecnológicas (productos primarios, bienes industrializados basados en recursos naturales, bienes industrializados de baja, mediana y alta tecnología y otras transacciones) sino el contenido de conocimiento incorporado en cada categoría tecnológica es mucho mayor en las importaciones que en las exportaciones. Por ejemplo, en el 2008, el conocimiento incorporado en los bienes de alta tecnología que el Perú importa alcanza el 27.37% de su valor, mientras que este coeiciente llega solo al 9.43% en los bienes de alta tecnología que el Perú exporta (Tablas 5 y 6). Ratios de diferencia parecidos ocurren entre importaciones y exportaciones en el rubro otras transacciones, bienes de mediana y baja tecnología y bienes basados en recursos naturales y productos primarios. Lo mismo ocurre en los rubros de la balanza de servicios (Tablas 8a y 8b). Todo esto indica no solamente que el Perú exporta principalmente productos primarios y basados en recursos naturales (Tabla 1) e importa bienes industrializados de alta y mediana tecnología (Tabla 2), sino que los coeicientes de conocimientos incorporados en los productos que se importan triplican aproximadamente a los que se exportan (Tabla 5 y 6). La viabilidad de este tipo de economía dependerá de los recursos naturales disponibles y de la capacidad de producir una cantidad creciente de bienes simples o primarios. Como una buena parte de los recursos primarios no son renovables, este tipo de inserción del país en el comercio mundial es en el largo plazo inviable. El Perú tiene que aspirar a conseguir una estructura y coeicientes de conocimiento incorporados por niveles tecnológicos que calce dinámicamente con la estructura y calidad de los bienes que importa. Al estimarse la balanza de conocimiento de bienes y de servicios los resultados inales son decepcionantes. La brecha de la balanza de conocimientos de bienes y servicios del Perú en el período de 1990 al 2008 tiende a ser cada vez más deicitaria (Tabla 10). Esto ocurre a pesar de los saldos favorables en la balanza comercial de los últimos años (Tabla 9). 156 La Balanza Comercial de Conocimientos Postcript. Se recomienda a las autoridades de estadística se elaboren permanentemente indicadores más precisos acerca de las características e intensidades tecnológicas de los bienes y servicios que se producen, consumen y se comercializan con el exterior, a modo de monitorear y hacer seguimiento a una de las variables más importantes para el desarrollo del país. REFERENCIAS BCRP: Memoria (diversos años). BID (2001). Competitividad: El Motor del Crecimiento. Progreso Económico y Social en América Latina. Informe 2001. CEPAL (2003). Intensidad Tecnológica del Comercio de Centroamérica y la República Dominicana. Unidad de Comercio Internacional de la Sede Subregional. México. CEPAL (2009). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 20082009. Santiago de Chile, mayo. CONCYTEC (2004). Perú Ante la Sociedad del Conocimiento, Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación 1960-2000. (www.concytec.gob.pe) Kuramoto y Torero (2009). “Public-private research, development, and innovation in Peru”. Fuelling Economic Growth: the Role of Public-Private Sector Research in Development. Ottawa: IDRC, 2009. Lall, S. (2000). he Technological Structure and Performance of Developing Country Manufactured Exports, 1985-98. Oxford Development Studies, Vol. 28, No. 3, 2000. National Science Board, NSB (2004). Science and Engineering Indicators 2004. Vol. I y II. National Science Foundation. OECD (2003a). Basic Science and Technology Statistics: 2002 Edition. OECD, Paris. OECD (2003b). Science, Technology and Industry Scoreboard 2003: Benchmarking Knowledgebased Economies, OECD, Paris. OECD (2005). Enhancing the Performance of the Services Sector, OECD, Paris. OECD (2009). Base de Datos STAN Indicators. Disponible vía Internet en http://stats.oecd. org/Index.aspx. Pavitt, K. (1984). Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory, Research Policy, 13, 343-73. Ed. Elsevier. Amsterdam. Roca, S. y Simabuko, L (2005). Balanza de Conocimientos y Propiedad Intelectual en el Comercio. Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual, Año 1, Número 1, Primavera 2005, INDECOPI, Lima, Perú. 157 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. Roca, S. (2007). Propiedad intelectual y comercio en el Perú: impacto y agenda pendiente, Esan Ediciones, mayo 2007, Lima, Perú. ANEXOS Anexo 1. Clasiicación de la CEPAL por niveles tecnológicos CATEGORÍA EJEMPLOS DE PRODUCTOS CUCI a/ A. Bienes Primarios 001, 011, 022, 025, 034, 036, 041, 042, 043, 044, Fruta fresca, carne, arroz, cocoa, té, café, 045, 054, 057, 071, 072, 074, 075, 081, 091, 121, madera, carbón, petróleo crudo, gas, minerales 211, 212, 222, 223, 232, 244, 245, 246, 261, 263, concentrados y chatarra. 268, 271, 273, 274, 277, 278, 281, 286, 287, 289, 291, 292, 322, 333, 341. B. Bienes Industrializados • Manufacturas basadas en recursos naturales Preparados de fruta y carnes, bebidas, productos de madera, aceites vegetales. Metales básicos (excepto acero), derivados del petróleo, cemento, piedras preciosas, vidrio. • Manufacturas de baja tecnología Textiles, ropa, calzado, manufacturas de cuero, bolsos de viaje. Cerámica, estructuras simples de metal, muebles, joyería, juguetes, productos plásticos. • Manufacturas de tecnología media • Manufacturas de alta tecnología 012, 014, 023, 024, 035, 037, 046, 047, 048, 056, 061, 062, 073, 098, 111, 112, 122, 233, 247, 248, 251, 264, 265, 269, 423,424, 431, 621, 625, 628, 633, 634, 635, 641, 282, 288, 323, 334, 335,411, 511, 514, 515, 516, 522, 523, 531, 532, 551, 592, 661, 662, 663, 664, 667, 681, 682, 683, 684, 685, 686, 687, 688, 689. 611, 612, 613, 651, 652, 654, 655, 656, 657, 658, 659, 831, 842, 843, 844, 845, 846, 847, 847, 851, 642, 665, 666, 671, 674, 675, 676, 677, 679, 691, 692, 693, 694, 695, 696, 697, 699, 821, 893, 894, 895, 897, 898, 899. 781, 782, 783, 784, 785, 266, 267, 512, 513, 533, 553, 554, 562, 572, 582, 583, 584, 585, 591, 598, 653, 671, 672, 678, 786, 791, 882, 711, 713, 714, 721, 722, 723, 724, 725, 726, 727, 728, 736, 737, 741, 742, 743, 744, 745, 749, 762, 763, 772, 773, 775, 885, 951, 793, 812, 872, 873, 884, Vehículos de pasajeros y sus partes, vehículos comerciales, motocicletas y sus partes. Fibras sintéticas, químicos y pinturas, fertilizantes, plásticos, hierro y acero, cañerías y tubos. Maquinaria y motores, máquinas industriales, bombas, barcos y relojes. Máquinas para procesamiento de datos, de telecomunicaciones, equipos de televisión y transistores, turbinas, equipos generadores 716, 718, 751, 752, 759, 761, 764, 771, 774, 776, de energía. 778, 874, 881, 524, 541, 712, 792, 871, Artículos farmacéuticos, aviones, instrumentos ópticos y de precisión, cámaras fotográficas. C. Otras Transacciones Electricidad, películas cinematográficas, Impresos, transacciones especiales, oro, 351, 883, 892, 971, 896, 911, 931, 941, 961. monedas, animales (mascotas), obras de arte. Fuente: Sanjaya Lall, (2000) The technological structure and performance of developing country manufactured exports, 1985-98, Oxford development studies, 28(3), 337-69 a/ CUCI = Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, versión 2. Tomado de CEPAL, 2009. 158 La Balanza Comercial de Conocimientos Anexo 2. Clasiicación de la OECD por Niveles Tecnológicos* RAMA INDUSTRIAL CIIU Rev. 3 INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA Fabricación de aeronaves y naves espaciales. 353 Fabricación de productos farmacéuticos. 2423 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática. 30 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones. 32 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión. 33 INDUSTRIAS DE MEDIANA Y ALTA TECNOLOGÍA Fabricación de maquinaria y de aparatos eléctricos n.c.p 31 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques. 34 Fabricación de productos químicos excluidos los productos farmacéuticos. Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p 24 excl. 2423 352 + 359 29 INDUSTRIAS DE TECNOLOGÍA MEDIANA-BAJA Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones. 351 Fabricación de productos de caucho y plástico. 25 Fabricación de coque, productos de la refinación de petróleo y combustible nuclear. 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 26 Fabricación de metales comunes y fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. 27-28 INDUSTRIAS DE BAJA TECNOLOGÍA Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p** y reciclamiento. 36-37 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles, fabricación de papel y de productos de papel y actividades de edición e impresión y de reproducción. 20-22 Elaboración de productos alimenticios y bebidas y elaboración de productos de tabaco. 15-16 Fabricación de productos textiles, cuero y calzado. 17-19 TOTAL MANUFACTURA 15-37 159 Perú al 2021: Retos y perspectivas para el empresario. Un análisis multidisciplinario. Gasto en I&D de las Empresas por Niveles Tecnológicos en Países de la OECD, 2006 Anexo 3. (Porcentaje del valor bruto de producción) CIIU Alemania Italia Rev. 3 INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA 8.34 3.66 Japón Estados Unidos 10.64 16.45 Fabricación de aeronaves y naves espaciales 353 10.37 12.52 4.20 11.48 Fabricación de productos farmacéuticos 2423 10.42 1.51 15.04 21.79 30 4.08 1.13 26.07 11.21 32 8.87 4.80 5.43 15.80 33 6.63 2.42 14.59 18.33 3.07 0.92 4.41 2.86 31 1.25 0.49 8.40 1.95 34 4.35 1.76 4.29 3.37 24 excl. 2423 3.13 0.69 3.84 1.61 352+359 2.63 1.39 3.79 14.66 29 2.12 0.79 3.42 3.12 0.53 0.16 1.01 n.d. Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión INDUSTRIAS DE MEDIANA Y ALTA TECNOLOGÍA Fabricación de maquinaria y de aparatos eléctricos n.c.p. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques Fabricación de productos químicos excluidos los productos farmacéuticos Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. INDUSTRIAS DE TECNOLOGÍA MEDIANA-BAJA Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones 351 0.79 0.23 0.56 n.d. Fabricación de productos de caucho y plástico 25 1.13 0.55 2.15 1.08 23 0.11 0.02 0.27 0.27 26 0.67 0.15 1.94 0.81 27-28 0.44 0.11 0.89 0.40 0.26 0.14 0.96 0.55 36-37 0.48 0.13 1.72 0.60 21-22 0.15 0.22 0.58 0.68 15-16 0.19 0.12 1.01 0.49 Fabricación de productos textiles, cuero y calzado 17-19 0.82 0.14 1.09 0.58 TOTAL MANUFACTURA 15-37 2.39 0.62 3.67 3.31 Fabricación de coque, productos de la refinación de petróleo y combustible nuclear Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de metales comunes y fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo INDUSTRIAS DE BAJA TECNOLOGÍA Fabricación de muebles, industrias manufactureras n.c.p. y reciclamiento Fabricación de papel y de productos de papel y actividades de edición e impresión y de reproducción Elaboración de productos alimenticios y bebidas y elaboración de productos de tabaco n.c.p. significa no considerado en otro lugar. Elaborado con datos de la base STAN de la OECD. 160