Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
INTRODUCCION
Objetivos y alcance: El estudio socioeconómico pretende caracterizar el conjunto de
actividades humanas dentro de los límites del municipio de Sopó, la dinámica de estas
actividades, la estructura y los procesos económicos, sociales y culturales, los conflictos o
falta de adecuación de sus relaciones dentro del ámbito territorial.
Metodología. Al iniciar el estudio se recopiló la información secundaria disponible sobre
los diversos aspectos sociales y económicos del municipio, complementándola con los
recorridos y visitas a diferentes veredas y entrevistas con las autoridades locales. La mayor
parte de información secundaria proviene de DANE, la CAR, Gobernación de
Cundinamarca y la Alcaldía (Oficina de Planeación, Secretaria de Educación, de Salud,
Umata, etc.) y Planes de Desarrollo. Se revisaron igualmente los estudios adelantados por
diversas empresas y universidades y que tratan temas específicos en la cuenca. Se
efectuaron entrevistas en centro de salud, principales empresas industriales, empresas de
transporte y con representantes de algunas organizaciones.
Una vez procesada la información y sometida al análisis de consistencia fue utilizada como
soporte para la caracterización de la situación socioeconómica del municipio. La
distribución espacial y temporal de las variables socioeconómicas se puede analizar en la
mayoría de los casos solo dentro de los límites administrativos establecidos, es decir
municipio y veredas, comparando los valores que registra cada variable en el momento de
corte y las tendencias existentes en los períodos comprendidos entre las fechas de diferentes
registros.
La mayoría de variables demográficas y socioeconómicas se consideró dentro del límite
municipal y posteriormente cuando se obtuvo la información de la base de datos veredales,
se ajustó los valores a nivel de vereda.
EL MARCO GENERAL
En las últimas décadas, la dinámica de poblamiento, el crecimiento urbano y suburbano en
algunas veredas, el desarrollo industrial y agroindustrial y la expansión de los cultivos de
flores, influyeron sobre el uso del suelo en el municipio, cambiando la base socioeconómica
de la población, la demanda de servicios y abriendo nuevas posibilidades y retos hacia el
futuro.
Plan de ordenamiento territorial
1
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
El área del municipio presenta una fuerte influencia de la capital en múltiples aspectos de
vida económica y social. La disminución del ritmo de crecimiento de la población de
Bogotá se ve compensada por el crecimiento en los municipios vecinos. Este crecimiento
está tomando diferentes formas espaciales e influye sobre la estructura socoeconómica del
territorio municipal.
El cambio de uso en una zona presiona el precio de suelo rural en sus alrededores, lo que se
refleja en la tendencia generalizada hacia usos más productivos o el traspaso del terreno a
favor de grupos poblacionales que pueden asumir el alto costo de bienestar implícito.
Como un subproducto de estos procesos se pueden presentar múltiples conflictos y
diferentes formas de solucionarlos, dependiendo el resultado de la magnitud de la población
inmigrante y sus características, de las condiciones socioeconómicas de la población
receptora, de la situación de escasez de algunos recursos y del hecho de competir por ellos,
de la fortaleza de las organizaciones comunitarias y del grado de participación ciudadana,
como también de los mecanismos de presión política basados en el poder que sustentan
algunos grupos económicos.
4.1. Condiciones sociales
4.1.1. Población y asentamientos humanos
El territorio del municipio pertenece principalmente a la cuenca del río Teusacá (el 90%), y
el restante 10% corresponde a los terrenos que desaguan directamente al río Bogotá. Limita
con los municipios de La Calera, Guasca, Tocancipá, Cajicá y Chía.
4.1.1.1. Origen y cultura
En la época de la Conquista el territorio estaba ocupado por los muiscas desalojados de las
zonas del clima cálido y medio por los grupos de caribes. Políticamente estaban
organizados en un gran número de señoríos confederados en dos bandos rivales que
luchaban por el dominio del territorio. La agricultura se basaba en la papa, maíz y otros
pequeños tubérculos, explotaban la sal en Zipaquirá, esmeraldas en Muzo, Coscuéz y
Somondoco y comerciaban estos productos para obtener por trueque las mantas de algodón
y el oro. Se destacaban en la producción de muy interesantes piezas de orfebrería con el
método de cera fundida y los orfebres “guatavitas “eran muy apreciados en la región.
Plan de ordenamiento territorial
2
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
A la llegada de los españoles, en el actual territorio municipal se encontraban los pueblos
indígenas de Meusa, Cueca y Sopó. En 1593, cuando las tierras del actual municipio de
Tocancipá pertenecían a doña María de Velasco y Angulo, esposa de Martín de Verganzo,
fue fundado el primer pueblo actual de la zona (Tocancipá), que fue sitio importante de
descanso de zipa y después el centro doctrinero de los pueblos indígenas del norte de la
misma.
En el año 1600 el Oidor Luis Enriquez mandó a los indígenas de Sopó, Cueca y Meusa a
recibir la doctrina en el templo de Tocancipá. Los documentos de esta época registran el
número de indios tributarios, sin sus mujeres e hijos y otros, en el año 1604 para los de
Sopó en 177, los de Meusa en 44 y los de Cueca en 70. Esto daría alrededor de 291 indios
tributarios y 1.390 personas en el territorio actual del municipio.
La vida de la región se organizó alrededor de las grandes haciendas y templos doctrineros y
resguardos en el caso de los indios, pero a estos no les gustaba recibir la doctrina fuera de
su tierra y poco a poco regresaron a sus moradas. En 1653 fray Francisco Chacón fundó
el actual pueblo de Sopó trasladando a este sitio (Pueblo Viejo) los indios procedentes de
los poblados de Sopó, Cueca y Meusa (VELANDIA, 1980).
En 1945 dos inmigrantes suizos don Walter Göggel y don Max Bänziger establecen en
Sopó una industria artesanal de quesos maduros, lo que dio principio a la actual industria de
Alpina. Al comienzo la fabricación se hacía en una forma totalmente manual, en una casa
del camino al Santuario del Señor de la Piedra (actual sede de Cooperativa de trabajadores
de Alpina), en muy pequeña escala, elaborando un queso diario con 500 botellas de leche
compradas en la vecindad. Después de un año de trabajo pudieron comprar una planta
Lister pequeña con generador de tres kilovatios y un motor de cinco caballos. Con el
tiempo la industria ya producía los quesos como el Emmental, Gruyere, Parmesano, Tilsit ,
Glaris y la mantequilla. Conforme a la tradición suiza, los fundadores establecieron una
granja porcina para aprovechar el suero de la producción. En 1949 se introdujo el plástico y
el papel celofán para los empaques. Al comienzo de los años cincuenta compraron un
terreno de siete fanegadas para construir la nueva planta y donde actualmente se encuentra
ubicada la fábrica de Alpina. En 1954 se inauguraron nuevas instalaciones bajo el nombre
de Fábrica de Quesos Suizos Göggel y Bänziger y posteriormente la industria cambió su
nombre a Alpina Industria Lechera Ltda. En 1969 la necesidad del nuevo capital trajo
como accionista a Adela Investment Co., de Luxemburgo. En los años setenta se
presentaron rápidos cambios que llevaron a Alpina a posicionarse en todo el territorio
colombiano con la nueva razón social Lácteos Colombianos (LACOL), S.A. Desde 1978 la
empresa se llama Alpina Productos Alimenticios S.A. Se amplió la gama de productos,
entre los quesos, el Campesino, el Paipano, Alpicrema, Requesón, Bon Chiz y Cremosino,
se introdujeron los yogures, el kumis, el Bonyurt, el Frescogurt, el Biogurt, la mantequilla
con o sin sal, la Campesina, la crema de leche, el arequipe, los jugos, etc. Actualmente la
Plan de ordenamiento territorial
3
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
industria suministra trabajo para más de 1.500 empleados, produce más de 30 productos en
140 variedades, y se ubica en el cuarto puesto en el sector de alimentos (ALPINA, mayo
1990).
4.1.1.2. Crecimiento de la población, tendencias
El municipio se encuentran ubicado en la cercanía de la capital y por consiguiente la
dinámica de crecimiento de la población se ve influenciada por esta cercanía. Hasta los
años setenta el crecimiento de la población del municipio fue bastante lento, manteniéndose
su carácter rural. En el período intercensal 1973-1985 cambió la tendencia y el municipio
presentó una tasa de crecimiento de la población total mayor que las de Colombia y de
Cundinamarca, y en la zona rural el crecimiento fue muy pronunciado, sobrepasando de
lejos las tasas nacionales y regionales. En esta época la población de estratos altos de
Bogotá empezó a buscar sitios adecuados para convertirlos en zonas residenciales,
impulsada por el aumento del valor del suelo urbano y el deterioro de la calidad de la vida
en la capital. Las veredas con buenas vías de acceso se convirtieron rápidamente en sitios
de localización residencial.
En el siguiente período intercensal (1985-1993) la situación cambió radicalmente; el
crecimiento en la zona rural pasó a ser negativo y se presentaron tasas de crecimiento muy
altas en la cabecera municipal.
Se puede apreciar la dinámica del crecimiento de la población en las veredas de Sopó, a
partir del número de construcciones adelantadas en la actualidad. Un informe reciente
(ROSERO, 1998) indica que las veredas de mayor crecimiento de las construcciones son La
Carolina (17.9% de todas las construcciones en la zona rural), Centro Alto (14.9%), Pueblo
Viejo (10.5%), Meusa (10.5%) y Bellavista (10.5%). Las veredas de menor crecimiento
son Gratamira, San Gabriel y Mercenario. Si se toma todas las construcciones adelantadas
actualmente en el municipio, el 54% corresponde a la zona rural y el 47% a la zona urbana,
sin embargo una parte importante de las construcciones en las veredas La Carolina, Centro
Alto, Pueblo Viejo y Bellavista corresponde a la zona suburbana.
4.1.1.3. Indices de natalidad, mortalidad, fecundidad.
Las estadísticas vitales presentan en Colombia un subregistro importante, lo que dificulta
enormemente una apreciación correcta de la dinámica del crecimiento natural. Los registros
civiles de nacimientos y de defunciones se efectúan con un retraso a veces considerable y
Plan de ordenamiento territorial
4
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
parte de los registros de defunciones de recién nacidos, sobre todo en las zonas rurales,
nunca se adelantan. Sin embargo, existen algunos datos que permiten aproximarse a la
realidad. En el municipio de Sopó existe un centro hospitalario y las estadísticas de
nacimientos de allí provenientes se pueden utilizar con cierta confiabilidad.
Los datos disponibles(PLAN DE DESARROLLO SOPO,1998) sitúan la tasa de natalidad
en 23.6 por mil en el municipio; sin embargo se pueden dar casos de mujeres que dan a luz
en los centros hospitalarios ubicados fuera del municipio, o sin asistencia médica, lo que
aumentaría en algo la tasa calculada. Sopó tiene una estructura de población, donde existe
el predominio de mujeres tanto en la cabecera como en la zona rural y una fuerte presencia
de mujeres jóvenes en edad de reproducción. Las proyecciones de Dane (DANE, 1993)
para el quinquenio 1995 - 2000 ubican la tasa de natalidad para Cundinamarca en 22.4 por
mil y se puede considerar que la tasa de natalidad en el municipio, tomando en cuenta la
estructura de su población, puede ser más alta.
En cuanto a la mortalidad las tasas calculadas en el municipio (Plan de Desarrollo de
Sopó) se ubican alrededor de 2.5 por mil. Estas tasas parecen demasiado bajas para la
realidad existente, lo que indicaría un subregistro considerable de defunciones de recién
nacidos. Las proyecciones del Dane (DANE, 1993) ubican la tasa de mortalidad para este
quinquenio y para Cundinamarca en 5.84 por mil. Se puede considerar esta tasa apropiada
para Sopó, donde se presentan altas tasas de natalidad (la mortalidad infantil afecta en gran
medida la mortalidad general).
La tasa de fecundidad calculada con los datos censales de 1993 fue en el municipio de 86
por mil (en Colombia 73 por mil). Las estadísticas de 1997 en Sopó permiten confirmar
que la tasa de fecundidad se mantiene en el mismo nivel (85.7). La fecundidad mucho más
alta en Sopó que en Colombia se debe a la presencia de una proporción alta de mujeres en
edad reproductiva y sobre todo en el grupo de edad con mayor fecundidad.
4.1.1.4. Población actual y proyecciones hasta el año 2010.
La población rural del municipio se calculó en 7.011 habitantes para 1998 y como la
población urbana en la cabecera según las proyecciones de Dane para el mismo año, es de
6.870, se tiene un total de 13.881 personas dentro de los límites municipales. Existen las
proyecciones de población hasta el año 2005 y si se aplica las tasas de crecimiento
reportadas por el Dane para 2004-2005 para el período siguiente se obtiene una población
total del municipio en el año 2005 de 16.263 personas y en el año 2010 de 17.903 personas
(cuadro No.4-02).
Plan de ordenamiento territorial
5
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4.1.1.5. Estructura por sexo y edad
La estructura de la población por sexo se presenta bastante equilibrada en el municipio,
aunque aparece un ligero predominio de mujeres, más acentuado en la cabecera y en menor
grado en la zona rural, a causa de una mayor importancia del trabajo femenino, sobre todo
en los cultivos de flores (cuadro No.4-03).
La estructura de la población por edad presenta la tendencia general del país y del
departamento, donde se aprecia una disminución progresiva de la población en el grupo
infantil (0-14años), y un aumento en el grupo de adolescentes y adultos jóvenes
económicamente activos (15-44años). Los cambios en los grupos subsiguientes son menos
evidentes a causa de fuerte aporte migratorio en los municipios de la zona, que es selectivo
en cuanto a la composición del grupo familiar se refiere, dominando la familia nuclear de
adultos jóvenes con hijos (cuadro No.4-04).
Las pirámides de edad para los dos últimos censos muestran las particularidades que se
presentan en algunos grupos de edad. Para todo el departamento de Cundinamarca y Sopó,
la disminución proporcional se extiende más allá del grupo infantil y se prolonga hasta la
edad de 24 años. Sin embargo, se puede observar que en Sopó la disminución en el grupo
de 15-24 años fue mucho más pronunciada para hombres que para mujeres y se presentan
mucho más mujeres en este grupo y sobre todo en el grupo de 20 a 24 años . Esta situación
se puede explicar por la mayor posibilidad de empleo femenino en la zona, sobre todo en
los cultivos de flores (cuadros No.4-05 y 4-06 y figuras No.4-01 y 4-02).
Estas particularidades pueden orientar la asignación de recursos de parte de las autoridades
locales para los diferentes programas, tomando en cuenta que la disminución del grupo
infantil implica proporcionalmente menor demanda para los servicios educacionales y el
aumento en el grupo de adultos jóvenes mayor demanda de puestos de trabajo y de vivienda
para futuros hogares.
La estructura de la población encuestada en las veredas difiere de la estructura general de la
población del municipio. A grandes rasgos, se presenta una menor proporción entre la
población infantil, algo más en el grupo de edad 15 a 44 años y una proporción mucho más
alta de la población de 45 años y más, y sobre todo en el grupo de mayores de 60 años. En
algunas veredas la proporción de la población anciana es excepcionalmente alta, como es el
caso de Meusa, Gratamira y El Chuscal. Entre la población encuestada la proporción más
alta (31.8%) de los jefes de familia se ubica en el rango de edad de mayores de 60 años y
en varias veredas llega al 40%, como en El Chuscal, La Carolina y Hato Grande o
sobrepasa este nivel como en Mercenarios. Esta situación dificulta la introducción de
nuevas ideas y tecnologías, en vista de que las personas de mayor edad son en general poco
propensas a innovaciones y cambios en rutinas establecidas. Las veredas donde es alta la
Plan de ordenamiento territorial
6
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
proporción de jefes de familia menores de 40 años tienen más posibilidades en producir los
cambios deseables (Centro Alto, La Violeta).
4.1.1.6. Distribución espacial de la población
El municipio todavía sigue siendo rural, si se quiere referir únicamente a la proporción de la
población en la cabecera y en el resto del municipio. En 1993 la cabecera alojaba el 48.1%
de la población municipal. Aunque la proporción de la población urbana creció en las
últimas décadas, pasando del 27.5% en 1973 al 49.5% en 1998, la población de la zona
rural todavía predomina ligeramente, al contrario de lo que ocurre a nivel nacional y
departamental (cuadro No. 4-01). Según las proyecciones del Dane la población rural del
municipio está disminuyendo paulatinamente para alcanzar en el 2010 el 47.2%, es decir un
4.7% menos que en el año 1993 (cuadro No.4-02).
El crecimiento de la cabecera desbordó el casco urbano y obligó a los gobiernos
municipales a revisar las normas urbanísticas y trazar nuevo perímetro urbano. Sin
embargo, las veredas cercanas a las cabeceras y situadas sobre los principales ejes de
comunicación demuestran un crecimiento acelerado de viviendas tipo urbano o suburbano
desvinculadas de la explotación agropecuaria.
Se presentan varios tipos de agrupación de viviendas en las zonas rurales, dependiendo
principalmente de la cercanía de vías de acceso, disponibilidad de servicios y calidad de
entorno. En algunos tramos del lado y lado de las principales vías se han desarrollado
agrupaciones lineales de establecimientos comerciales, principalmente restaurantes y
tiendas y también de viviendas. Con frecuencia las familias campesinas poseen más de una
parcela y ubican la vivienda en el sitio más recursivo de punto de vista de disponibilidad de
servicios (educación, salud, transporte, agua, etc.), formándose así los núcleos veredales.
El auge de las construcciones de clase alta y de establecimientos industriales presionó el
alza del precio del suelo y actualmente se vende los terrenos bien ubicados entre 80 y 150
millones de pesos la fanegada. Ningún tipo de explotación campesina puede competir con
este tipo de demanda para construcción. La demanda de tierras para construcción amplió la
ocupación del territorio hacia los vertientes con pendientes demasiado fuertes para
explotación agropecuaria, pero que brindan un entorno paisajístico de alto valor.
El agotamiento del recurso hídrico en la cuenca del río Teusacá hizo disminuir el ritmo de
construcciones en la parte alta y el auge de proyectos futuros de grandes conjuntos-clubes
en la parte baja de la cuenca, donde existe la posibilidad de obtener agua de la represa San
Rafael o del acueducto capitalino. Hoy día, los proyectos más grandes en el municipio se
ubican en las veredas de Aposentos y Hato Grande.
Plan de ordenamiento territorial
7
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Se presentan densidades muy variadas en el territorio municipal, mucho más altas en las
cercanías de la cabecera y ejes de comunicación y mucho más bajas en las partes altas de las
vertientes. En general, para todo el territorio municipal las densidades rurales son bastante
altas y con tendencia creciente (cuadro No. 4-07).
4.1.1.7. Procesos migratorios, movimientos diarios de población.
El crecimiento de la población en las décadas pasadas se basó en Sopó en gran medida en el
aporte migratorio que fue bastante significativo. Como resultado, a la fecha del censo de
1993, el 36.8% de la población de Sopó era originaria del mismo municipio, el 35.3%
procedía de otros municipios del mismo departamento y el 27.2% de otros departamentos.
(cuadro No. 4-08).
Entre los migrantes predominan los provenientes de otros municipios del mismo
departamento y aunque los procesos migratorios se están presentando desde las décadas
anteriores, una parte importante del aporte migrarorio se produjo durante los cinco años
anteriores al censo.
La proporción de personas que en 1993 reportaron el sitio de
residencia cinco años antes fuera del municipio, se ubica en 25.8% (cuadro No. 4-09).
Una proporción tan alta de población proveniente de fuera del municipio influye
negativamente sobre relaciones interpersonales de poca cohesión social y baja intensidad en
las relaciones de parentesco y de vecindad. Esta situación perjudica en general la
organización comunitaria para lograr objetivos comunes.
El municipio mantiene una relación muy estrecha con la capital, que se traduce en un
intenso flujo de pasajeros en una gran proporción constituido por personas que se desplazan
a diario por razón de trabajo o estudio. El movimiento diario de la población se efectúa
en parte por medio del transporte público y en parte en vehículos particulares. Con base en
las entrevistas adelantadas con los despachadores de vehículos de transporte público, con
conductores, y en las observaciones directas, se pudo efectuar el cálculo aproximado de las
personas que se desplazan a diario a Bogotá.
De Sopó salen todos los días de la semana entre lunes y viernes aproximadamente 530
personas que viajan en horas pico en transporte público, y de estas aproximadamente 350
por razones de trabajo o estudio. Las personas que se desplazan en vehículo particular son
mucho menos y se calculan entre 100 y 120 para un total de 450 personas que trabajan o
estudian en Bogotá y otras 200 que viajan esporadicamente.
Plan de ordenamiento territorial
8
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4.1.1.8. Población económicamente activa
La población económicamente activa constituye, según los datos del censo de 1993, el
39.3% de la población total. Si se toma en cuenta como referencia la población en edad
activa de 10 años y más en vez de la población total, la proporción se ubica en el 52.2%
(cuadro No. 4-10).
Si se compara los datos del municipio con los del departamento en su conjunto, se llega a la
conclusión de que la situación de Sopó muestra un grado mayor de actividad económica
con una proporción mucho más alta de la población activa.
La situación laboral en el municipio muestra predominio de las relaciones contratuales,
manifiesto en una gran proporción de obreros y empleados. La proporción de obreros y
empleados entre la población ocupada de 12 años y más, censada en 1993, se ubica en el
73.6%. Esta proporción es muy semejante en la zona rural y en la cabecera. Esta situación
puede indicar la polarización de la propiedad rural con fincas grandes y agroindustrias que
generan empleo y propiedad minifundista y/o microfundista insuficiente para mantener la
familia y con necesidad de empleo adicional. Los trabajadores por cuenta propia tienen
relativa importancia en la cabecera y mucho menos en la zona rural. Los empleados
domésticos constituyen una proporción baja entre la población ocupada, destacándose sin
embargo una proporción relativamente alta en la zona rural (cuadro No.4-11).
La repartición de la población ocupada por ramas de actividades económicas reportada en el
censo de 1993 indica la importancia relativa de estas actividades como generadoras del
empleo dentro de la economía municipal. El sector de agricultura y ganadería provee el
16.1% de empleos en el municipio. El comercio en general es una actividad que genera
gran proporción de empleo en los pequeños municipios y en Sopó su incidencia es bastante
alta, con el 14% y la industria suministra empleo al 14.2% de la población activa. El
crecimiento de la población impulsó la actividad de construcción de vivienda y generó un
empleo importante, de 7% en el municipio.
Otras actividades tienen menor importancia en la generación de empleo y solo se destacan
puntualmente. A pesar de grandes expectativas en el desarrollo turístico de la región, el
empleo en el sector de hoteles y restaurantes se mantiene muy bajo, en el sector de las
actividades inmobiliarias es algo mas alto y se destaca el municipio en el transporte y
almacenamiento y el empleo doméstico
Plan de ordenamiento territorial
9
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4.1.1.9. Pobreza: niveles y calidad de vida
Al comparar la proporción de personas y hogares con NBI en el municipio de Sopó con las
de Colombia y Cundinamarca (cuadro No.4-13) se puede apreciar que esta es mucho más
baja en el municipio que a nivel nacional y regional, es decir que el nivel y calidad de vida
son mucho mejores. Mientras que en Colombia las personas con NBI alcanzan el 35.8% y
en Cundinamarca el 34%, en Sopó apenas llegan al 19.4%. Los niveles de miseria llegan en
Colombia al 14.9%, en Cundinamarca al 11.4% y en Sopó se ubican en el 3.3%. Existe una
diferencia, aunque menos marcada que a nivel nacional y regional, entre los niveles de NBI
en la cabecera y la zona rural. En Sopó la diferencia entre la proporción de la población con
NBI en la cabecera y el resto alcanza apenas el 4.7%. Los municipios cercanos a la capital
y con mayores relaciones de dependencia más fácil nivelan las diferencias entre la calidad
de vida de las zonas urbanas y rurales.
Entre los indicadores de NBI, el que más peso tiene en el municipio es el hacinamiento, que
alcanza el 13.9% de las personas en la zona rural y el 10.2% en la cabecera. Otros
indicadores se ubican en niveles más bajos, aunque la alta dependencia económica alcanza
el 7% de personas en la zona rural y el 4.3% en la cabecera
La inscripción de los habitantes del municipio en el sistema de SISBEN permite apreciar la
concentración de la población más pobre por veredas y la proporción de estratos más bajos
en cada una. En el municipio de Sopó el mayor número de personas inscritas se presenta en
Centro Alto (681), Meusa (624), La Violeta (581), El Chuscal (556) y La Carolina (510).
La mayor proporción en estratos 1 y 2 se presenta en Centro Alto (34.9%), Mercenario
(20.6%), San Gabriel (19.5%), Gratamira (18.6%) y Hato Grande (17.5%).
4.1.1.10. Necesidades y aspiraciones de la población
Las principales necesidades de la población del municipio se relacionan con la prestación
de servicios públicos, la educación, la vivienda y la asistencia técnica agropecuaria. Varias
veredas sufren la escasez del agua y sobre todo en la época de verano la situación se vuelve
muy difícil. La calidad y la orientación de la educación no permiten en la actualidad una
preparación adecuada de jóvenes para incorporarse al mercado laboral y obtener un nivel de
ingresos aceptable. En lo referente a la vivienda, se presenta un déficit de vivienda, sobre
todo en las zonas rurales, así como mala calidad y falta de servicios. En la parte
agropecuaria se presenta una decaída de la producción y una desaparición paulatina de los
cultivos tradicionales; hay una falta patente de orientación y asistencia técnica hacia nuevos
renglones con buenas posibilidades de mercadeo e ingresos suficientes para una franja
importante de pequeños campesinos.
Plan de ordenamiento territorial
10
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4.1.1.11. Participación comunitaria
En el municipio existen varias organizaciones que tratan de encauzar la participación de la
comunidad hacia objetivos comunes.
La organización que está logrando mayor
participación de la población alrededor de programas conjuntos para el mejoramiento de las
condiciones de vida es la Acción Comunal. En todas las veredas de la cuenca existen
Juntas de Acción Comunal. En Sopó se tiene 16 Juntas rurales y 4 urbanas legalizadas, y en
proceso de legalización 6 Juntas, 3 urbanas y 3 rurales. En la encuesta socioeconómica de
la cuenca del Teusacá, la proporción más alta de encuestados (el 39.1%) afirmó conocer las
Juntas de Acción Comunal. Las veredas con mayor reconocimiento de programas de
Acción Comunal son La Carolina, Meusa y El Chuscal.
El 54.5% de las personas
encuestadas afirmó participar en los programas de Acción Comunal. La mayor
participación se presenta en las veredas La Carolina, Mercenarios y Meusa.
La participación política y la conciencia ciudadana alcanzan unos niveles muy altos en el
municipio de Sopó. En las últimas elecciones presidenciales (31 de mayo y 21 de junio de
1998) el nivel de abstencionismo fue supremamente bajo comparado con el nivel alcanzado
en el país e inclusive en Bogotá, donde tradicionalmente es bajo. En la primera vuelta,
mientras en Colombia el abstencionismo alcanzó el 48% y en Bogotá el 40%, en Sopó llegó
apenas a 28%. En la segunda vuelta aumentó la participación ciudadana y disminuyó el
nivel de abstencionismo alcanzando el 41% en Colombia, 34.5% en Bogotá y 23.6% en
Sopó.
La ciudadanía apoyó de manara mayoritaria las propuestas del candidato de Gran Alianza
por el Cambio, Andrés Pastrana, tanto en la primera como en la segunda vuelta, ubicándose
Noemí Sanín, candidata de Opción Vida, en el segundo lugar en la primera vuelta. La
proporción de votos obtenidos por Andrés Pastrana fue en la primera vuelta de 48.4% y en
la segunda vuelta de 75.5%.
Noemí Sanín obtuvo en la primera vuelta el 36.7% de votos en Sopó. Horacio Serpa logró
en la primera vuelta apenas el 10.8% y en la segunda vuelta el 20.9% de votos en Sopó.
En las últimas elecciones presidenciales la votación en el país fue muy alta debido a la
fuerte polarización política; sin embargo en las elecciones para alcaldes y concejales el
nivel de abstencionismo se presenta en general muy alto. En el municipio de Sopó, en las
últimas elecciones para alcaldes y concejales, la participación ciudadana fue mucho más
baja que en las presidenciales, aunque el abstencionismo se mantuvo por debajo del 43%.
4.1.1.12. Formas de organización social
Plan de ordenamiento territorial
11
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
A nivel regional funciona la Asociación de Municipios de la Sabana Centro ASOCENTRO,
que agrupa varios municipios de la zona, entre ellos Sopó. Esta asociación se encarga por
convenio con los municipios de manejar los proyectos a nivel regional, mantenimiento de
vías rurales con maquinaria de la Asociación, suministro de materiales y realiza un
cronograma de mantenimiento. Tiene en su agenda los proyectos de manejo de basuras y
de mataderos regionales. Actualmente está en consideración el proyecto regional de una
Universidad, liderado por el municipio de Sopó y para cual ya se dispusieron los terrenos en
la vereda de Hato Grande.
A nivel regional funciona también la Corporación Prodesarrollo del Norte de la Sabana,
PRODENSA, que adelanta varios proyectos, principalmente en el área de capacitación.
En materia de seguridad existe funcionando a nivel regional, la Defensa Civil de Teusacá,
que abarca el territorio desde El Alto de Arepas en La Calera hasta la Autopista Norte. Esta
organización tiene 500 afiliados, principalmente las industrias y las fincas ganaderas, que
pagan cuotas mensuales de mantenimiento. Atiende los problemas de seguridad, manejo de
aguas, desastres naturales, así como incendios, inundaciones, etc., y dispone de un Puesto
de Salud en La Cabaña. El centro administrativo se encuentra ubicado en La Cabaña (La
Calera) y hay otro en El Chuscal (Sopó). La Defensa Civil trabaja con 20 empleados, 5 de
ellos radiooperadoras, 65 voluntarios y tiene 2 vehículos de apoyo.
Otras asociaciones trabajan a nivel local. En Sopó existe la Asociación de Usuarios del
Acueducto de la Margen Occidental del Río Teusacá, PROGRESAR, la Junta Central de
Hogares Comunitarios, la Cooperativa Especializada en Educación y organizaciones cívicas
como el Club de Leones de Sopó, que tiene a su cargo el Centro de Bienestar del Anciano,
la Sociedad San Vicente de Paul y el Comité Cívico.
De acuerdo a los intereses del momento se crean algunas asociaciones, que generalmente
funcionan a nivel urbano, como la Asociación de Constructores, de microempresarios, de
comerciantes, etc. En todas las escuelas y colegios de la cuenca funcionan las Asociaciones
de Padres de Familia.
4.1.1.13. Tradiciones, costumbres
En el pasado, las tradiciones y costumbres en la región se basaban en el arraigo campesino y
giraban alrededor de las celebraciones de las fiestas religiosas, del Día del Campesino,
exposiciones bovinas y de especies menores, etc. El municipio tiene organizada la Banda
Municipal, que participa en los concursos de bandas y las festividades cívicas y religiosas.
Actualmente, con la importancia cada día creciente de la población migrante, con poco
arraigo en estas tradiciones, se está perdiendo la importancia de estas festividades. En la
región, hasta hace poco típicamente católica, empiezan a incursionar otras religiones. En
Plan de ordenamiento territorial
12
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Sopó existe un grupo de personas vinculadas a las comunidades de Testigos de Jehová,
Pentecostés, Cruzada Cristiana, Templo Betesta y Templo Ebenezer.
4.2. Condiciones económicas
El municipio hasta hace poco presentaba una orientación económica típicamente
agropecuaria, con una alta participación de productos pecuarios, leche y carne, y de
productos agrícolas, principalmente cultivos tradicionales. Alpina, constituía la base
industrial del municipio y competía en la producción global con el sector agropecuario. La
reciente crisis del sector agropecuario, el aumento exagerado del valor del suelo y una alta
demanda por terrenos urbanizables, llevaron a una disminución catastrófica del área en
cultivos tradicionales y a una baja sensible en la producción de leche, disminuyendo así la
participación del sector agropecuario.
La instalación de nuevas industrias, el auge de cultivos de flores y la proliferación de
múltiples construcciones, están aumentando la participación de estos sectores en la
estructura global de la economía.
En la actualidad el valor de la producción industrial sobrepasa de lejos el de la producción
agropecuaria.
4.2.1. Agricultura y ganadería
El municipio cubre un área física de 11.148 hectáreas, de las cuales se dedican a la
actividad productiva 8.065 hectáreas (72.3%). De áreas en producción 1.198 hectáreas
tienen un destino específico para la agricultura y entre ellas es importante señalar la
existencia de 131 cubiertas con invernaderos para la producción de flores y 6.867 para la
ganadería. Los bosques naturales y plantados ocupan 2.610 hectáreas (23.4%) y 473
hectáreas (4.2%) están en otros usos (urbanos, suburbanos, aguas, afloramientos rocosos y
etc).
La mayor parte del área cultivada corresponde a los cultivos de flores y temporales de
lechuga, zanahoria, arveja, acelga y de papa sola o en rotación con otros cultivos. La
superficie en pastos dedicados a la ganadería se utiliza en ganados de doble propósito y
lechería intensiva. La mayor parte de praderas, el 48.1% corresponde a pastos artificiales,
el 10.3% son naturales y el 41.6% se benefician con el riego.
Características de los agricultores. En el municipio de Sopó es preciso diferenciar entre
el campesino minifundista, el mediano productor, el empresario agrícola y el habitante de
Plan de ordenamiento territorial
13
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
casa-quintas. Para los fines de esta sección se tocará a los tres primeros, pues los últimos no
desarrollan actividades agrícolas comerciales.
Los campesinos minifundista propiamente dichos, presentan un importante nivel de
organización comunitaria. Dominantemente, los núcleos veredales están conformados por
unas cuantas familias con parentescos estrechos; se explica así el porqué están acendrados
en la comunidad valores tales como las tradiciones culturales, el respeto recíproco, el
cumplimiento de los compromisos solo con el respaldo de la palabra empeñada, lo mismo
que el trabajo como un distintivo inherente al buen ciudadano.
Estos campesinos tienen experiencia en el manejo de cultivos comerciales tradicionales y
de ganaderías de doble propósito. No obstante, sus conocimientos acerca de tecnologías
modernas para la explotación agropecuaria intensiva son reducidos. Otro aspecto prevalente
en la identidad de este grupo es la reducida percepción de la importancia de preservar los
recursos naturales, pues, como se dijo atrás, los suelos son complejos y sensibles a
explotaciones con un perfil técnico bajo. A lo anterior debe agregarse que, por razones
climáticas, la cobertura vegetal es frágil y de muy lenta recuperación.
En cuanto a los agricultores de nivel medio y los empresarios agrícolas, se puede decir que
tienen una percepción moderna del negocio agropecuario, pues exhiben un mejor perfil
tecnológico en sus explotaciones, mayor capacidad administrativa, disponibilidad de
recursos de inversión y por supuesto suelos de mayor potencial. En síntesis, el régimen
productivo guarda consonancia con un modelo empresarial de altos rendimientos.
Uso de la tierra en la situación actual. Al asociar la información del mapa de uso actual
con las investigaciones de campo, fue posible identificar las diferentes líneas de explotación
agropecuaria que se realizan en cada sector.
En las partes altas y de vertiente predominan los cultivos tradicionales y la ganadería de
doble propósito. En cuanto a los cultivos, se puede indicar que la papa se produce con
tecnología tradicional y tiene dos modalidades; una en rotación y otra como cultivo único
anual. La arveja, que es la rotación típica de la papa, es igualmente un cultivo plantado con
baja tecnología. Dos hortalizas se identificaron como las más comunes, lechuga y
zanahoria; estos cultivos se explotan en rotación. En la ganadería bovina domina la raza
Normando en mestizaje de diferentes grados de absorción. La porcicultura en este sector se
realiza en todas sus modalidades, sin embargo el levante y el engorde constituyen las dos
expresiones más significativas. A pesar que la porcicultura ocupa un área muy pequeña su
importancia reside en el hecho de ser una línea que está bastante diseminada en el sector y
es común encontrar pequeñas piaras en muchos predios.
En la parte plana del valle todos los cultivos que se realizan son mecanizados y tienen un
importante nivel de diversificación. Así, las flores representan el renglón mas significativo,
Plan de ordenamiento territorial
14
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
tanto por su generación de ingresos, como por la creación de empleo continuo para la
población campesina. Tres especies se han seleccionado como las más representativas de
estos cultivos de invernadero: las rosas con una cobertura de 78 ha., el clavel con 39 ha. y
los pompones con 14 ha.
Otros cultivos son los huertos de caducifolios y básicamente se trata de explotaciones de
durazno. En cuanto se refiere a los cultivos transitorios se puede decir que son los mismos
registrados para la zona del vertiente. En relación con la ganadería el sector se ha
especializado en la lechería tecnificada de alta productividad. Básicamente se compone de
hatos de raza Holstein con un buen nivel genético.
La explotación se realiza en pastos excelsos con una pequeña superficie de gramíneas
naturales. El 42% de las praderas tiene el beneficio del riego.
La porcicultura del sector es típicamente de engorde, en piaras de mayor tamaño y con
tecnología mejorada. Sin embargo, se observan en algunos planteles limitantes en el
manejo de excretas, lo cual supone riesgos de contaminación.
4.2.1.1. Cultivos transitorios
En el municipio se siembran algo más de 1.170 hectáreas anuales de cultivos transitorios,
producto de las diversas rotaciones. Dada la importancia que ellos representan para la
economía de la región, a continuación se describen los aspectos mas sobresalientes en lo
que toca con sus regímenes de producción, particularmente la tecnología actualmente en
uso.
Mecanización agrícola. Se encontró que un segmento creciente de las explotaciones
ubicadas en la zona ondulada y plana utiliza la mecanización para la preparación del suelo.
En la zona alta, en cambio, se persiste en el laboreo de la tierra con bueyes y arados de
vertedera, aunque algunos agricultores han comenzado a desplazarse hacia la mecanización,
por las obvias ventajas económicas que esta innovación representa. No se desconoce que la
topografía de la zona alta ha sido y seguirá siendo un obstáculo para la masificación del
laboreo mecánico.
La mecanización en uso presenta algunas limitaciones que inciden en los rendimientos de
las cosechas. Así, se pueden mencionar el uso de aparejos inapropiados, métodos de
labranza deficientes, compactación de los lotes, daños a la estructura del suelo, estímulo a
la erosión y labranza fuera de temporada. La situación es más crítica por el reducido
equipamiento que se tiene para satisfacer las necesidades de los campesinos. Del mismo
modo, se observó una reducida supervisión técnica de apoyo sobre los trabajos efectuados
por los contratistas.
Plan de ordenamiento territorial
15
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Ciclos de siembra y cosecha. En el la cuenca los agricultores tienen establecida la
siguiente periodicidad para las siembras y cosechas de cultivos transitorios.
CONCEPTO
SIEMBRAS
COSECHAS
PRIMER CICLO
Enero - Marzo
Julio - Septiembre
SEGUNDO CICLO
Agosto - Septiembre
Enero - Febrero
Fertilización de cultivos. Excepción hecha de algunos agricultores que manejan
técnicamente sus cultivos, se puede afirmar que la aplicación de fertilizantes y enmiendas
es una práctica que tiene un carácter empírico. Es común que los agricultores empleen
fórmulas de abonamiento que se han popularizado, sin tener en cuenta los requerimientos
específicos de los suelos. En otros casos no se emplean los fertilizantes por considerarlos
innecesarios o muy costosos.
Planeamiento de cosechas. Los agricultores, en términos generales, no realizan una
planeación detallada de las labores que exigen los cultivos. Así, cada evento se cumple de
acuerdo con la presión que la circunstancia amerite. De igual manera, no se tiene noción
sobre las ventajas de una planeación sectorial, por lo cual cada productor contrata
independientemente los servicios de mecanización de los suelos y, de igual manera, asume
directamente los procesos de recolección y controles sanitarios, negándose la oportunidad
de participar en esquemas colectivos, que favorecerían las economías de escala. Es evidente
también que los agricultores no exhiben ninguna actitud favorable para asociarse en el
mercadeo de sus cosechas; con ello se podrían obtener mejores precios para sus productos,
pues accederían a los mercados con una oferta concentrada.
Fomento y extensión agrícola. En la zona hay precedentes de valor sobre transferencia
tecnológica, extensión agrícola y fomento de cultivos. En efecto, entidades del sector tales
como ICA, Federaciones de Productores, Universidades, SENA, UMATAS, ONG’s y
empresas de agroquímicos han cumplido un trabajo importante en estas áreas. Sin embargo,
sus esfuerzos no han sido suficientes por falta de continuidad. En los últimos años, las
UMATAS han representado un respaldo significativo para los agricultores, toda vez que en
su enfoque de trabajo se le ha concedido importancia a la caracterización diagnóstica de las
tecnologías propias de cada comunidad, reforzando las que se validaron como exitosas y en
otros casos reemplazando, paulatinamente, aquellas que no evidenciaron su bondad.
Control fitosanitario. Los cultivos se adelantan con el uso de agroquímicos pero con
reducido apoyo en la asistencia técnica para la formulación y aplicación de pesticidas. Por
ello, algunos agricultores emplean productos de toxicidad media o alta sin el control
adecuado y sin valorar el alcance nocivo que ellos tienen para la salud humana y para el
deterioro del medio ambiente. Otro limitante del empirismo es la dosificación inadecuada,
Plan de ordenamiento territorial
16
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
trátese de dosis reducidas, que lo único que logran es acentuar la resistencia de las plagas o,
en el otro extremo, de dosificaciones que exceden las recomendaciones de los laboratorios,
con lo cual se pierde dinero y se acentúan los riesgos de toxicidad para los aplicadores.
Semillas. En la agricultura moderna, para lograr altas producciones y capacidad para
penetrar en nuevos mercados, es necesario emplear semillas adecuadas, de alta selección,
con buen potencial de germinación y resistencia a las plagas o enfermedades. En el piso alto
del Teusacá es común el empleo de materiales vegetativos y sexuales reciclados, vale decir,
sin certificación fitosanitaria ni características varietales acordes con los requerimientos de
la agroindustria o cambios en las preferencias de los consumidores. Ejemplo típico de este
aserto lo constituyen las semillas de papa y arveja, empleadas en los cultivos de modalidad
tradicional, cuyos productos solo tienen aceptación en el mercado fresco de plaza, pero que
al vincularlos a otros mercados más exigentes y de mejores precios, no califican.
En el caso de los cultivos mecanizados es necesario registrar el empleo de semillas
seleccionadas, lo cual se traduce en mejores rendimientos y disminución de los problemas
que acarrea el uso de materiales de baja calidad.
Ciclos vegetativos y rendimientos. Los cinco cultivos que han sido tomados como
prototipos de las explotaciones de carácter transitorio ofrecen rendimientos acordes con la
tecnología y suelos donde se desarrollan. Las cifras que se mencionan a continuación dan
cuenta de los ciclos productivos, la forma como se comercializa el producto y los
rendimientos por unidad de superficie. Toda esta información proviene de los Patrones de
Costo que, como ya se indicó, se relacionan en el apéndice.
CICLO
( MESES )
ARVEJA
MECANIZADA VAINAS VERDES
4
RENDIMIE
NTO
( TON. / HA.)
2.0
ARVEJA
TRADICIONAL VAINAS VERDES
4
1.6
PAPA
MECANIZADA TUBERCULOS LIMPIOS
7
13.0
PAPA
TRADICIONAL TUBERCULOS LIMPIOS
7
10.0
ACELGA
MECANIZADA PLANTAS FRESCAS
3
10.0
LECHUGA
MECANIZADA CABEZAS FRESCAS
3
10.0
LECHUGA
TRADICIONAL CABEZAS FRESCAS
3
8.0
ZANAHORIA
MECANIZADA
RAICES LIMPIAS
3
13.0
ZANAHORIA
TRADICIONAL
RAICES LIMPIAS
3
10.0
CULTIVO
MODALIDAD
Plan de ordenamiento territorial
PRODUCTO
17
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Cabe anotar que los rendimientos anotados corresponden a los registros promedios
obtenidos en las encuestas hechas a los finqueros, en la reunión con los agricultores y en la
información aportada por las UMATAS.
4.2.1.2. Cultivos caducifolios
Con esta denominación se identifican los frutales de hoja caduca, ubicadas en las zonas de
vertiente y plana. Por su prevalencia se escogió el durazno como especie líder para los
cálculos económicos. Se trata de huertos tecnificados que se encuentran mayormente en
fase productiva.
Los rendimientos promedios se sitúan en 5 toneladas de fruta fresca por hectárea, con una
tecnología que se puede rotular como eficiente, pues incluye un buen nivel de fertilización,
riego, controles sanitarios químicos y mecánicos. De igual modo, el manejo post-cosecha es
bueno e incluye empaques apropiados para comercialización en supermercados.
4.2.1.3. Cultivo de flores
Por tratarse de una actividad especializada que tiene componentes de campo, labores de
post-cosecha, una trama compleja de comercialización internacional, una alta generación de
empleo permanente y una relación estrecha con la temática del medio ambiente, se
consideró necesario, tal como se dijo atrás, abrir una sección para describir los aspectos más
relevantes de las tres especies predominantes.
Tamaño de las explotaciones. Un criterio extendido en la industria de las flores para la
determinación de los tamaños de los planteles permite señalar tres rangos principales así:
♦ Pequeña explotación............................................ 0 - 5 hectáreas.
♦ Mediana explotación............................................
6 - 30 hectáreas.
♦ Grande explotación.. ........................................... 30 y más hectáreas.
Con base en la escala anterior es posible señalar que las explotaciones que tienen asiento
en el municipio tienen una tendencia hacia la mediana explotación, que no es relevante en
términos de superficie ocupada, pero altamente significativa en razón de su impacto
económico y social.
Orientación productiva. La producción industrial de flores se inició en el valle del Teusacá
a mediados de la década de los 70’. El despegue de las explotaciones se hizo con base en el
cultivo de claveles, en sus versiones de standard y miniatura. Evolutivamente en el período
Plan de ordenamiento territorial
18
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
de los 80’ y, quizás por la razón coyuntural de una diseminación incontrolable del patógeno
Fussarium oxysporium, los productores se vieron obligados a buscar alternativas de
producción en cultivos tales como rosas, pompones, lirios, gypsophilla y alstroemerias,
entre los más importantes.
Posteriormente, ya en la década de los 90’, la agroindustria incursionó en nuevos mercados
de Europa y Asia, que le han obligado a diversificarse, incorporando especies innovativas
como es el caso de la fresia, gerbera, liatris, olygosanthis y gladiolo. Así mismo, las
exigencias del mercado ha generado una modalidad de presentación denominada bouquet,
vale decir, un conjunto de flores de diferentes especies acompañadas de follaje verde, que
configuran un ramo para la exportación. No obstante esta secuencia evolutiva de la
industria, se puede afirmar que los claveles y las rosas constituyen el 90% de la producción
de flores en el municipio.
Tecnología de las explotaciones. De acuerdo con las observaciones realizadas se pudo
constatar que existe un común denominador entre ellas, referido a esfuerzos por operar
dentro de un marco apropiado a las exigencias y competitividad de los mercados. Así por
ejemplo, se pueden mencionar como vigentes los siguientes aspectos técnicos :
♦ Un interés por la importación y establecimiento de variedades con las cuales se satisfaga
la creciente demanda de los mercados, en lo que atañe a colores, tamaños, diámetro de
la flor (en caso de rosas, claveles y pompones), tonos del verde en los follajes, longitud
de los tallos y resistencia a plagas y enfermedades, entre las cualidades más
sobresalientes.
♦ Empleo de agroquímicos selectivos en aquellas empresas de mayor perfil ecológico.
Significa esto que se utilizan productos que además de tener un umbral de toxicidad
medio y bajo, su aplicación se hace, las más de las veces, cumpliendo las normas del
Código de Seguridad Industrial. Con lo anterior se minimizan los riesgos para la
población obrera.
♦ Intercambio y adopción de innovaciones tecnológicas con otros núcleos de floricultores.
Se considera que este aspecto no es una conducta dominante en el escenario de la
cuenca; sin embargo, se conoció que algunos empresarios vienen realizando visitas y
pasantías en el país, e incluso en el exterior, para valorar los cambios e innovaciones que
se cumplen en esos medios, y las posibilidades de adaptación e implementación en sus
empresas.
♦ Uso de material orgánico. Se refiere al empleo en los suelos de los invernaderos de
cascarilla de arroz, compostaje, humus de lombricultura, entre los más comunes. Este
recurso incide favorablemente en el manejo del suelo, al propio tiempo que disminuye
Plan de ordenamiento territorial
19
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
la dosificación de fertilizantes nitrogenados. Este comportamiento es seguido por
floricultores progresistas.
Paralelo con los aspectos positivos arriba enumerados, es necesario comentar que las
agroindustrias acusan rezago en otros campos claves en la tecnología del cultivo, cuya
adopción podría mejorar la calidad y eficiencia económica de los planteles. Cabe mencionar
a manera de ejemplo los siguientes:
♦ Controles culturales. En términos generales se observaron limitantes técnicos en las
explotaciones, tales como control deficiente de malezas, tanto en el interior de los
invernaderos como en la periferia; prácticas pobres de desinfección en diferentes puntos
de la explotación (entrada principal, acceso a invernaderos, equipos y herramientas); y
baja intensidad en el monitoreo de plagas y enfermedades, ya que para alcanzarlo de
manera eficiente es necesario incrementar el número de personas que realizan esta labor
(el promedio actual en algunas empresas es de 2 obreros para 20 Ha.), o utilizar sensores
fotoeléctricos.
♦ La tecnología de sistemas e informática, particularmente en lo concerniente a las redes
de Internet, se evidencia como rezagada en las zona. Este factor tiene un peso alto en
estas industrias.
♦ En el negocio de las flores los análisis sistemáticos de la masa foliar, la fertilidad de
suelos y la calidad de las aguas, constituyen partes importantes del proceso productivo
por su incidencia en la estructura de los costos y en la calidad de los productos. En el
municipio estas prácticas están limitadas a unos pocos productores, pese a la
disponibilidad de laboratorios idóneos con que cuenta Bogotá.
♦ Baja utilización de maquinaria y equipos especializados para los procesos productivos,
tales como clasificadoras y amarradoras de rosas, desespinadoras, equipos anti-heladas,
controles de flujo en redes y reguladores de temperatura para invernaderos y tijeras
automáticas para corte de flor, entre los más relevantes.
♦ Deficientes condiciones de almacenamiento de la flor y preservación en cuartos fríos, lo
cual resta al producto longevidad y calidad en la comercialización.
♦ Los productos fitosanitarios de carácter biológico, tienen una baja intensidad de uso en
los cultivos de la zona. Es comprensible que ello sea así porque la tecnología del control
biológico integrado implica una participación de la totalidad de los productores para
lograr eficacia en el sistema.
Esquemas de comercialización. Dado que la mayor parte de los floricultores del municipio
se ubican en los rangos de medianos y pequeños productores, están subordinados a un
Plan de ordenamiento territorial
20
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
esquema rígido de comercialización, a través del cual sus productos son entregados a firmas
que realizan la tarea de localización y distribución del producto en los mercados
norteamericanos. Se supone que esta confianza en las firmas comercializadoras les ha
conferido viabilidad financiera, pero no deben desconocerse los riesgo inherentes en el
modelo descrito. Particular zozobra representa entregar una mercancía, cuyo precio final se
desconoce, a lo cual debe agregarse la fluctuación actual del dólar.
Aspectos gremiales. En términos generales los productores de flores no tienen un vínculo
estrecho con las diferentes asociaciones del sector floricultor, tanto las de carácter técnico,
como las de carácter gremial. El municipio, por supuesto, mantiene este bajo perfil
asociativo, lo cual significa pérdida de oportunidades y franca debilidad al operar de manera
aislada.
Generación de empleo. Una característica que identifica el negocio agrícola en Colombia
es su baja generación de empleo. Al contrario, la agroindustria de las flores resulta ser una
dinamizadora de oportunidades de trabajo para la población campesina. Así por ejemplo,
las empresas que operan en el municipio tienen vinculada una población laboral directa de
cerca de 2 mil personas. Se agrega a ella los empleos indirectos, que a pesar de no contarse
con estadísticas precisas, se estiman en un puesto de trabajo indirecto por cada cinco
empleos efectivos. Es decir; 400 personas adicionales que se benefician de la floricultura,
para un total de alrededor 2.400 empleos para campesinos del municipio.
Controles fitosanitarios. Históricamente, las primeras acciones relacionadas con la
búsqueda de esquemas alternativos para el manejo químico de plagas y la mitigación del
impacto en el ambiente generado por los cultivos comerciales de flores, se remontan al año
de 1994. En efecto, la Comunidad Europea inició una resistencia, que paulatinamente se
hizo cada vez más férrea, para recibir flores procedentes de Colombia, arguyendo que los
productos presentaban factores perturbadores para la salud y el medio ambiente. Así, se
planteó que los empaques para las rosas tenían un revestimiento de glicerina, que si bien
atenuaba el deterioro de las flores, no hacía reciclable el cartón. De igual manera, los
análisis cromatográficos realizados al follaje mostraban niveles medios y altos de sustancias
órgano - fosforadas.
En virtud de ello se hizo una gran presión por parte de los países compradores para poner en
marcha planes ecológicos coherentes en estos cultivos, como premisa para avalar su
comercialización. Aparejado con esta visión, la Comunidad Europea estableció y promulgó
un conjunto de normas y disposiciones de carácter ecológico para las explotaciones de
flores, que llamó “Sello Verde”.
Para garantizar el cabal cumplimiento de estas disposiciones, los despachos hacia los países
recipiendarios deberían estar amparados por el visto bueno de inspectores nombrados por la
C.E. para ejercer tal función en Colombia.
Plan de ordenamiento territorial
21
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Frente a los obvios conflictos que generaba este modo de operar, vale decir, normas
producidas en Europa, que tenían reparos de diverso género para el escenario colombiano,
la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores -ASOCOLFLORES- comenzó a
estructurar un programa que cubriera diferentes campos en las explotaciones de flores y que
por supuesto, compatibilizara las normas de la C.E. con los trabajos ya efectuados en el país
y que se pronunciaban como promisorios. Así, el programa de ASOCOLFLORES tocaba
temas tales como manejo de invernaderos, manejo integrado de plagas y enfermedades
(MIPE), manejo de residuos, manejos en post-cosecha, manejo de suelo / agua y en general,
respeto por el medio ambiente.
Todo este paquete se rotuló como “Sello Flor Verde - SFV”, el cual está avalado por
entidades como CENICAFE, CENICAÑA, CENIPALMA y Universidades Nacional, de los
Andes y Católica, entre otras. El conjunto de empresas piloto productoras y las que lideran
el programa “SFV”, están realizando un diagnóstico para evaluar el aspecto económico de
las alternativas ambientalmente deseables, al igual que documentar los casos de ecoeficiencia en los cultivos. El fin ulterior es generar esquemas viables para la
implementación de programas ambiental y socialmente sostenibles en los cultivos de flores,
dentro de un marco legal que armonice la producción con las exigencias de los
compradores.
En el ámbito del municipio solo se registran dos empresas inscritas en el programa “SFV”;
el resto de las explotaciones siguen sus propias directrices en los temas sanitarios y
ecológicos. Esta forma aislada de actuar, muchas veces en contra-vía de los procesos
innovativos para acrecentar la seguridad y el liderazgo exportador de la industria, genera
conflictos y problemas de gran significado, habida cuenta de la perspectiva de
ordenamiento y manejo integral que se pretende dar a la cuenca.
Impacto ambiental. Tradicionalmente se ha considerado a la floricultura como una
industria generadora de problemas para el medio ambiente. Este juicio ya generalizado en la
comunidad, ha persistido en virtud de que en el pasado evidentemente sí se hizo un pobre
control en la aplicación de insumos tóxicos y en el manejo de los vertimientos líquidos y
sólidos. Sin embargo, con el paso del tiempo, en razón de la toma de conciencia de los
productores y en la instauración de leyes sobre el tema, el panorama ha cambiado
favorablemente.
En el caso específico del municipio existen ya explotaciones que cumplen estrictamente las
normas de protección ambiental y de salud ocupacional; pero también hay otras con grandes
deficiencias en estos aspectos. En particular cabe mencionar fallas protuberantes en la
utilización de agroquímicos de alta toxicidad y residualidad persistente, lo mismo que
precaria disposición final de los empaques de estos productos; carencia de fosos
desactivadores para las aguas residuales y de áreas específicas para el lavado de envases y
Plan de ordenamiento territorial
22
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
empaques de plaguicidas que se destinan al reciclaje, que paulatinamente contaminan los
acuíferos y las aguas superficiales. Sobre este punto crucial no se tiene un reporte
actualizado y globalizado para el municipio, no obstante que es evidente el impacto
negativo que representan estas fuentes de contaminación no controladas.
Los desechos orgánicos, en especial los residuos vegetales de los cultivos, generan
volúmenes importantes en el área del municipio; en efecto las 131 hectáreas de
invernaderos producen 6.080 metros cúbicos de material vegetal por año, representados por
los aportes de los cultivos, así:
Cultivo de rosas.............
Cultivo de clavel............
Cultivo de pompón.......
4.280 m3
1.575 m3
225 m3
Estos volúmenes que en estricto deberían procesarse como compostaje, quedan expósitos
para servir de receptáculos de plagas y enfermedades, generar descomposición butírica y
producción de gas metano, que afectan la calidad de vida de la región.
Rendimientos y productos. Con base en los patrones elaborados para los cultivos de flores
se presenta a continuación los parámetros de rendimiento por hectárea año, para cada una
de las tres especies consideradas, con indicación de las denominaciones y calidades de los
distintos tipos de flores.
CULTIVO
ROSAS
GRADOS
GRADO 4- A
GRADO 3- A
GRADO 2- A
GRADO 1- A
ESPECIFICACION
RENDIMIENTO
UNIDADES / HA/
AÑO
LARGO 80-90 cm , CABEZA 7-8 cm.
300.000
LARGO 70-80 cm , CABEZA 6-7 cm
300.000
LARGO 60 cm , CABEZA 5 cm.
1.300.000
LARGO 50 cm , CABEZA > 5 cm
100.000
PRODUCCION TOTAL
CLAVELES
GRADO
SELECTO
GRADO
FANCY
GRADO
STANDAR
LARGO ENTRE 70-80 cm.
800.000
LARGO ENTRE 60-70 cm
1.500.000
LARGO ENTRE 50-60 cm
300.000
PRODUCCION TOTAL
Plan de ordenamiento territorial
2.000.000
2.600.000
23
Municipio de Sopó
POMPONES
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
GRADO
STANDAR
LARGO ENTRE 70-80cm. FLORES
CON FOLLAJE COMPLETO
2.200.000
4.2.1.4. La ganadería de leche tecnificada
Con esta denominación se agrupan las ganaderías localizadas en la zona plana del valle del
Teusacá, cuyo producto esencial es la leche y que exhiben una tecnología moderna que
puede caracterizarse diferencialmente de las otras ganaderías, por los siguientes aspectos:
♦ Mejor calidad de los pastos, tanto en su condición de excelsos como en la producción y
disponibilidad para los ganados. Todo lo anterior es posible por estar asentadas estas
ganaderías en suelos de mayor fertilidad.
♦ Rebaños cuyo fenotipo se identifica y se orienta hacia el “básico lechero”, pues en su
estructura genética se ha vinculado predominantemente la raza Holstein.
♦ Cuentan con un sistema administrativo eficiente, que envuelve programas sanitarios,
selección del rebaño, controles de la producción y, desde luego, un manejo integral del
negocio ganadero.
Esta ganadería está planteada como una explotación intensiva de alta eficiencia, con
innovaciones tecnológicas tales como: inseminación artificial, crianza selectiva de las
terneras con leche reducida y suplementos dietéticos, pasturas manejadas como cultivos
comerciales de buen rendimiento. Así mismo se procura que los cruces genéticos se
mantengan estandarizados en un mínimo de 3/4 de pureza.
Pastos y forrajes. Los principales pastos utilizados en esta ganadería son los excelsos,
tanto irrigados como de secano. Estos pastos comúnmente se ofrecen a los ganados en
forma de mezclas, en las cuales la base predominante es el pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinun), asociado con otras especies como rye grass Lolium perenne), trébol rojo
(Trifolium pratense), trébol blanco (Trifolium repens) y orchoro (Dactylis glomerata).
También se encuentran en las fincas de esta ganadería pequeñas áreas de pastos excelsos de
regular manejo y de carácter rústico.
La capacidad de apacentamiento de los forrajes descritos es la siguiente:
Plan de ordenamiento territorial
24
Municipio de Sopó
♦
♦
♦
♦
♦
Excelsos con riego.................................
Excelsos secano buen manejo................
Excelsos secano regular manejo............
Kikuyo arbolado.....................................
Pastos naturales..................................
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4.0
2.5
1.5
0.8
0.6
U.G.G. / ha.
U.G.G. / ha.
U.G.G. / ha.
U.G.G. / ha.
U.G.G. / ha.
En lo referente al control de malezas, la práctica más extendida de los finqueros es el
control manual por descepes, asociado con la cortadora rotativa. En algunas oportunidades
suele hacerse un control químico para malezas de hoja ancha, el cual se aplica a manera de
“parcheos”.
Crianza de terneras. El modelo parte de un sistema de crianza exclusiva de terneras, que
permite sostener tasas promedias de reemplazos de vientres entre el 12 y 15%. La
alimentación de las terneras está prevista con base en la provisión de leche reducida, aporte
de concentrado de alto valor proteico, suplementos energéticos y un régimen sanitario de
estricto seguimiento. En términos promedios, la crianza asistida de las terneras tiene una
duración de 180 días, período en el cual se le proporcionan al animal alrededor de 390
kilos de leche entera y 43 kilos de concentrados y suplementos nutricionales.
4.2.1.5. La ganadería de doble propósito
Este tipo de explotación ocupa las praderas con pastos excelsos de régimen seco ubicadas
en la zona ondulada y de vertientes. Como de “doble propósito” se identifica la explotación
en la cual dos productos - carne y leche - tienen una participación equilibrada en la
generación económica del negocio. En el caso del municipio los finqueros que se dedican a
esta línea tienen predios de tamaño mediano y sus ingresos principalmente se derivan del
negocio ganadero. Una condición que exhiben los ganaderos que se dedican a este rubro es
la habilidad para plantear y concretar la compra - venta de animales, especialmente cuando
se trata de novillos. A continuación se enuncian los aspectos más relevantes del modelo.
Pastos y forrajes. La base predominante es el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinun),
asociado con otras especies como trébol blanco (Trifolium repens) y orchoro (Dactylis
glomerata). El 60% de estos pastos se consideraron como de buen manejo y el 40% restante
se les catalogó como de regular manejo. La capacidad de apacentamiento, en consecuencia,
es la siguiente:
♦ Excelsos secano buen manejo................ 1.4
♦ Excelsos secano regular manejo............ 1.1
Plan de ordenamiento territorial
U.G.G. / ha.
U.G.G. / ha.
25
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
En lo referente al mantenimiento de las praderas, los descepes constituyen la forma
tradicional para el desyerbe, acompañada, en el caso de los bien manejados, de
aplicaciones localizadas de Piclorán y 2,4 D.
Razas y ganados. En los climas fríos del país la raza más ajustada al modelo ganadero del
doble propósito es la Normando. Son animales rústicos de buena complexión que, además
de su buena producción lechera, tienen una configuración ósea pesada.
4.2.1.6. La porcicultura
La explotación porcina es una actividad que reviste bastante importancia en el municipio.
De un lado, campesinos de las zonas alta y media la han adoptado como un factor de
canalización de los excedentes generados por la agricultura y la ganadería mayor,
identificándose piaras de pequeño tamaño y poca tecnificación. De otro lado,
principalmente en la zona baja, existen explotaciones con carácter empresarial de mejor
nivel tecnológico.
En el municipio la tendencia es hacia el levante y el engorde, sin desconocer que existen
planteles destinados específicamente a la cría. Un común denominador de la porcicultura no
tecnificada es la precaria condición sanitaria con la cual se manejan los animales.
Porcicultura tradicional. El patrón para una hectárea explotada con animales de levanteengorde, en un esquema de tecnología tradicional recoge los parámetros técnicos y los
resultados económicos. Así, se visualiza una carga instantánea de 300 animales. La
duración del proceso hasta obtener animales gordos es de 200 días; lo cual indica que se
realizan 1.5 ciclos por año. La ganancia neta en el peso es de 350 gramos por día; esto
último significa una producción de 40.14 toneladas de carne por hectárea y por año. La
producción de carne y los tiempos prolongados entre ciclos son el resultado de una dieta
relativamente desbalanceada, dado que el 70% de los alimentos aportados son residuos de
cosechas y desperdicios de restaurante. Así mismo en esta explotación el índice de
mortalidad se sitúa alrededor del 5%.
Las instalaciones para el albergue de estas piaras tienen un carácter rudimentario. La
mayoría están construidas con madera, techo de zinc y pisos a una altura de 60 cm. Todo
esto determina que las deyecciones vayan directamente al suelo e inicien un proceso de
migración a los afluentes terciarios. Así, estas explotaciones son un factor de riesgo para la
contaminación de las aguas puesto que la mayoría de las fincas no cuentan con sistemas
apropiados para el manejo y tratamiento de las excretas. Esta situación se agudiza con el
paso del tiempo y solo es posible controlarla exigiendo la construcción en cada explotación,
independientemente de su tamaño, de tanques sépticos y filtros anaeróbicos.
Plan de ordenamiento territorial
26
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Porcicultura de tecnología media. El patrón para una hectárea y que se refiere también al
levante-engorde de cerdos, pero con tecnología intermedia recoge los parámetros técnicos y
los resultados económicos. Se identificó que una hectárea tiene una carga instantánea de
556 animales y la duración del ciclo es de 160 días, lo que permite la realización de 2 ciclos
de engorde por año, con una ganancia neta en peso de 430 gramos por día. Es decir, una
producción de 101.4 toneladas de carne en pie por hectárea y por año.
A diferencia de la porcicultura tradicional la alimentación de los animales en este tipo de
explotación tiene un mayor valor proteico; en efecto, el 63% de la dieta esencial esta
compuesto por granos y concentrados. Esto permite, como se dijo anteriormente, abreviar el
período del engorde. De igual manera, la mortalidad acusa un índice más bajo, solo el 3%.
A pesar de disponer de instalaciones construidas con materiales convencionales y a escala
de las necesidades, esta explotación también presenta riesgo inherente de contaminación
para el sistema hídrico.
Porcicultura de tecnología mejorada. De manera específica, la porcicultura de tecnología
mejorada se caracteriza por tener instalaciones funcionales y modernas en las cuales el
manejo de los animales es técnico y eficiente con programas sanitarios y nutricionales
acordes con un régimen de alta productividad para la producción de carne.
El ciclo de engorde es de 110 días, lo cual significa que en la mayoría de los planteles se
llevan a cabo 3 ejercicios productivos por año. Este índice se apoya en una dieta en la cual
dominan los alimentos de alto valor proteico, es decir, concentrados y residuos industriales
de buena calidad.
En términos de producción de carne una hectárea destinada a la porcicultura de engorde,
tiene un potencial productivo de 484 toneladas de carne en pie.
Impacto ambiental. Vista la explotación porcícola con una perspectiva ecológica y de
salud pública, es necesario comentar, que dadas las precarias condiciones existentes en gran
parte de los predios de las zonas alta y media para el control manejo y tratamiento de las
deyecciones, se considera necesario y urgente establecer un reenfoque sanitario para dichas
explotaciones. La masa diaria de excretas generadas en una proporción significativa llegan
a los cuerpos de agua con diferentes aportes contaminantes, trátese de bacterias
enterocoliformes, hongos, levaduras o patógenos diversos.
4.2.2. Minería y extracción de materiales de construcción
Plan de ordenamiento territorial
27
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
En el municipio se encuentran localizadas principalmente canteras de materiales para
construcción y para la caracterización de mismas se utilizó una actualización del censo de
canteras.
La crisis económica del país ha tenido una honda repercusión en la industria de la
construcción y por ende en la extracción de materiales para construcción. Una gran parte de
canteras se encuentra en estado de abandono permanente o temporal. Es posible que con
una reactivación económica, una parte de las canteras abandonadas entrará de nuevo en
producción.
Dentro del área del municipio se ubican dos zonas de extracción de materiales de
construcción. La primera más importante, corresponde a la vereda Hato Grande y otra
mucho más pequeña se ubica en la vereda El Chuscal.
Zona de “Hato Grande”. Ubicada muy cerca a la autopista norte de Santafé de Bogotá,
cuenta con 5 canteras en producción y 2 abandonadas. El área de explotación es de
aproximadamente 70 hectáreas y su principal producto de extracción es la arena de peña.
Las canteras presentan un promedio de producción diaria aproximada de 130 m3 de arena de
peña, con un valor promedio de $3.000 por m3. En el 60% de las canteras existe plan de
explotación y el 20% tiene asistencia técnica de geólogo y/o ingeniero. El promedio de
personal ocupado es de 5.5 empleados totales por cantera y ningún empleado permanente ni
familiar.
Los principales mercados para los productos vendidos son el mismo municipio (63%) y los
municipios aledaños (Zipaquirá, La Calera, Nemocón) (el 37%), siendo los distribuidores
particulares (volqueteros) los principales compradores (73%), en segundo lugar el
consumidor directo (20%) y luego los depósitos comerciales (7%). El 50% de las canteras
son explotadas directamente por el propietario, el 25% en arriendo y 25% en subarriendo.
Zona de “Chuscal”. Cuenta con 1 cantera en producción y 1 abandonada. El área de
explotación es de aproximadamente 0.72 hectáreas y sus principales productos de extracción
son recebo y piedra. La cantera en producción presenta un promedio de producción diaria
aproximada de 16.5 m3 de recebo, con un valor promedio de $3.600 por m3. Esta cantera
cuenta con plan de explotación y tiene asistencia técnica de ingeniero. El personal ocupado
es de 7 empleados, siendo 3 de ellos permanentes.
Los principales mercados para los productos vendidos son el mismo municipio (70%) y, en
menor medida, los municipios aledaños (30%), siendo las entidades oficiales los principales
compradores. La cantera es explotada directamente por el propietario.
Plan de ordenamiento territorial
28
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
También existen dos explotaciones aparentemente abandonadas en la vereda Carolina, que
presentan una alta afectación del paisaje, ya que se ven desde gran distancia. A lo largo de
la carretera entre Sopó y La Calera se pueden observar rastros de otras canteras que hoy se
encuentran inactivas en su gran mayoría.
4.2.3. Industria
Tradicionalmente, la actividad industrial del municipio giraba alrededor de la industria
transformadora de productos lácteos, abastecida por la producción proveniente de las
haciendas ganaderas de la zona. Recientemente la metropolización de La Sabana y el
desbordamiento de la zona industrial de Bogotá, buscando áreas apropiadas para nuevas
industrias, alcanzó al municipio de Sopó. En los últimos años llegaron a instalarse en la
zona nuevas empresas industriales, localizadas principalmente en la zona industrial.
Actualmente la industria más grande del municipio, Alpina se ubica entre las industrias más
importantes del país, en el puesto 52 (Semana No.831 de 1998), y sus ventas en 1997
sumaron alrededor de 296 mil millones de pesos. Alpina-Productos Alimenticios se ubica
en el cuarto lugar en el sector de alimentos, después de Nacional de Chocolates, Noël y
Nestlé de Colombia.
En el municipio de Sopó predomina la agroindustria dedicada a la elaboración de productos
lácteos, liderada por Alpina S.A.. Sigue en importancia la actividad industrial dedicada a la
producción de materiales construcción. El municipio cuenta con 14 establecimientos
industriales, destacándose los dedicados a la actividad agroindustrial: además de Alpina,
S.A., Lácteos Campanella, Lácteos el Castillo, Lácteos El Cerrito; a la producción de
materiales para la construcción: Ceramita S.A., Industria Marmoles Carrara y The Pottery y
de fósforos, Fonandes.
4.2.4. Comercio
El comercio en el municipio se caracteriza por la existencia de un gran número de pequeños
establecimientos, generalmente de tipo familiar y poco especializados. En las zonas rurales
son establecimientos casi exclusivamente de tipo tienda, con gran variedad de productos de
primera necesidad. En las zonas urbana se presenta algún grado de especialización, siempre
con un tamaño muy reducido, como papelerías, ferreterías, droguerías, productos eléctricos
e insumos agropecuarios, principalmente. La gran mayoría emplea en promedio una o dos
personas. El desarrollo de un comercio más especializado y de mayor tamaño se ve
limitado por la cercanía de la capital, con una oferta de bienes de una gama muy amplia y
muy diversificados.
Plan de ordenamiento territorial
29
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
De acuerdo con la Tesorería Municipal, en 1997 el municipio de Sopó contaba con 181
establecimientos dedicados a esta actividad. En la actualidad el crecimiento exagerado del
comercio, debido a la falta de políticas al respecto, ha generado una crisis en el sector.
Los datos anteriores se refieren a los establecimientos debidamente registrados ante las
autoridades municipales; en la realidad, contando los pequeños expendios de bebidas y
víveres, su número puede fácilmente duplicarse.
4.2.5. Infraestructura y servicios
4.2.5.1. Sistema vial y transporte
El municipio mantiene relaciones muy intensas con la capital, tanto de empleo como
comerciales y de prestación de servicios. Diariamente se trasladan a Bogotá millares de
personas a trabajar, a efectuar compras, población estudiantil matriculada en la capital, en
busca del servicio médico, para efectuar las transacciones financieras, o en busca de
diversión. El municipio dispone de un sistema vial relativamente bien desarrollado y varias
empresas de transporte para suplir estas necesidades.
.
En el municipio de Sopó las vías están clasificadas en nacionales, departamentales,
municipales y de penetración o veredales. En el total de 116 kilómetros de vías no están
incluídas las vías internas privadas, cuyo mantenimiento se hace por los propietarios de las
fincas. Se estima que estas vías privadas pueden tener una longitud equivalente al 30% del
total para completar una red vial de cerca de 150 km. En general el municipio cuenta con
una red vial en buenas condiciones de transitabilidad en la mayoría de las vías y con un bajo
porcentaje de vías que requieren de trabajos de optimización para el tránsito vehicular.
En el Plan de Desarrollo se tienen estudiadas nuevas vías. Para una mejor comunicación
entre algunos sectores rurales se tienen unos recursos importantes para la apertura de
algunas vías de penetración; se están realizando los estudios para la apertura de la vía de
Las Manas en la vereda El Chuscal, la apertura de la vía que va desde el hogar comunitario
El Hoyito a comunicarse con la otra vía de la vereda Centro Alto. Es importante mencionar
la vía nacional Los Patios-La Calera-Sopó-Briceño, que hace parte del contrato de
Concesión No. 448 de 1994, suscrito por el Instituto Nacional de Vías con la Sociedad
Consorcio ¨La Calera¨. Esta vía en cercanía del casco urbano del municipio pasa por una
variante ubicada en la parte occidental del centro poblado. Entre los planes que está
desarrollando la Secretaría de Obras Públicas de Sopó se destacan las siguientes:
Mantenimiento de todas las vías rurales con ayuda de la maquinaria de ASOCENTRO en
convenio con otros municipios de la zona. ASOCENTRO suministra los materiales como
asfalto y recebo y realiza un cronograma de mantenimiento. Los trabajos previstos para el
Plan de ordenamiento territorial
30
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
municipio de Sopó se realizarán próximamente. En la vía Alpina-Canavita, la cual sirve de
empalme con la carretera que lleva a Tocancipá, se están realizando los estudios para su
pavimentación. En la vía Estadio -Aposentos se construirán próximamente las obras de
drenaje. En las veredas Centro Alto y Bellavista se están pavimentando algunas vías, los
trabajos los ejecuta la comunidad con recursos del municipio y la Gobernación. El Proyecto
más importante consiste en la construcción de una carretera que une a la vía de acceso
Briceño-Sopó con la Troncal del Teusacá, la cual va desde un punto en cercanías de la
Industria Mármoles Carrara hasta justo antes del cruce sobre el río Teusacá con dicha
troncal; está proyectada para que funcione como una variante al municipio y ya cuenta con
estudios y diseños definitivos.
Rutas de transporte. De acuerdo con el plan de desarrollo del municipio, Sopó dispone de
una infraestructura de transporte privado de las empresas Transportes Alianza, Ayacucho,
Cootranszipa y Transguasca. El horario de servicios prestados por las empresas en las horas
pico es de salida cada 15 minutos y en las horas normales cada 30 minutos. Los buses
tienen una capacidad de 41 pasajeros y las busetas de 28. Las tres empresas, Transportes
Alianza, Expreso Comuneros y Flota Ayacucho, disponen de 16 buses y 24 busetas. El
cálculo aproximado de pasajeros que viajan entre Sopó y Bogotá cada día se ubica
alrededor de 1.400 y los fines de semana 850. Existen muchos vehículos particulares que
efectúan transporte “pirata” y se puede calcular entre el 10 y 15% el volumen de pasajeros
movilizados en esta modalidad. Los colectivos y camionetas tienen una capacidad de 15
pasajeros y los jeeps de 8 personas. El transporte interveredal lo asumen 20 vehículos tipo
camperos, que salen cada 15-20 minutos y con precios que oscilan entre 350 y 750 pesos
según la vereda.
4.2.5.2. Bancos
En Sopó funcionan sucursales de Banco de Bogotá, Credisocial y Caja Agraria. El Banco de
Bogotá presta servicios desde el año 1968 y actualmente registra 296 cuentas corrientes,
3.354 cuentas de ahorro, 3.300 tarjetas de débito, 100 tarjetas de crédito y en los últimos
años otorgó crédito de consumo a 250 clientes por una suma de 2.500.000.000, el 60% de
los cuales aproximadamente corresponde al último año.
La Caja Agraria funciona en el municipio desde hace 60 años y tiene actualmente 627
cuentas corrientes, 4.342 cuentas de ahorro, 13 de CDT y CDA, y en los últimos tres años
otorgó 212 créditos por un valor total de 1.143.167.087 pesos. La proporción de crédito
con destino para vivienda y libre inversión se ubica para los tres años en el 73.8% y para
ganadería en el 26.2%, pero este último con una sensible tendencia hacia la baja en los
últimos dos años.
Plan de ordenamiento territorial
31
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Credisocial suministró solamente algunos datos que pueden indicar un crecimiento en el
número de cuentas de ahorro, pero una disminución en el monto del crédito. En 1997 la
sucursal otorgó créditos por aproximadamente 600 millones, pero en lo corrido de 1998
hasta la fecha (principios de junio) sólo desembolsó 200 millones, lo que indica una baja
sensible. El crédito se destina en su gran mayoría al rubro de consumo y una muy baja
proporción para inversión agropecuaria, principalmente el cultivo de flores. A finales del
mes de julio de 1998 Credisocial se encontraba en proceso de liquidación con suspensión de
pagos con evidente perjuicio de los múltiples pequeños ahorradores del municipio de Sopó.
La modalidad más empleada de uso de servicios del sistema financiero son las cuentas de
ahorro. En el municipio de Sopó se registraron casi 7.700, sin contar las entidades que no
suministraron información. Los créditos de inversión son escasos y la gran mayoría con
destino a vivienda, vehículos y libre inversión. El crédito agropecuario es de poco monto y
en permanente disminución.
En las áreas rurales el acceso al crédito es bastante limitado y el monto más frecuente del
crédito se ubica entre 1 y 2 millones de pesos, seguido por el rango de entre 2 y 5 millones.
4.2.6. Turismo
La cuenca del río Teusacá es una de las zonas preferidas para los paseos dominicales de los
habitantes capitalinos, aprovechando la belleza de los escenarios naturales y la existencia de
varios restaurantes y sitios con golosinas típicas y productos lácteos (Alpina y otros). En la
actualidad se puede calcular el flujo turístico en el municipio en aproximadamente 900
personas los fines de semana y 2.600 en la semana, de estos últimos cerca del 98.5%
corresponde a las personas que transitan por la Autopista del Norte y paran a almorzar en
los restaurantes de Briceño. Las expectativas del municipio en promover en gran escala el
turismo se han visto por ahora frustradas. Los grupos familiares y con niños pequeños se
habían acostumbrado a frecuentar los dos parques recreacionales que funcionaban en la
zona, el Parque de La Calera en la vereda de San Rafael y el Parque de Sopó en la vereda de
Aposentos, que fueron cerrados, uno por la construcción de la Represa de San Rafael y otro
por la ampliación de la Autopista del Norte. La EAAB va a construir un nuevo parque en
las orillas de la represa y la CAR reacondicionar y ampliar el Parque de Sopó, que fue en
gran parte recortado por la ampliación de la autopista. Este hecho, como también el
establecimiento de dos peajes, uno en la subida a La Calera (Los Patios) y otro en el tramo
de Guasca y la difícil situación económica del país influyeron en la disminución de flujo de
visitantes y en general de actividad turística.
Otros atractivos turísticos son más bien escasos: la Iglesia Parroquial Divino Salvador, un
templo doctrinero del siglo XVIII con su colección de pinturas coloniales de Doce
Plan de ordenamiento territorial
32
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Arcángeles, el Santuario de Mi Padre Jesús de la Piedra, el Cerro Pionono con un mirador
natural y el cementerio indígena en la Casa de Altamira, y las haciendas como Casablanca,
Zamora y Altamira.
Lo fuerte de la atracción turística son los escenarios naturales y los paseos gastronómicos;
la visita de los monumentos arquitectónicos se da como un subproducto de lo anterior, así
que se espera un mejoramiento substancial con la reactivación de los dos parques cerrados.
Sin embargo hay que anotar una tendencia reciente de localización en el área del municipio
de varios clubes privados, que puede reactivar en cierta medida la actividad turística, pero
muy selectiva y orientada hacia el consumo de altos requerimientos.
En el municipio se localizan por fuera del casco urbano 12 restaurantes, principalmente en
Briceño. Todos estos restaurantes generan trabajo para 88 empleados, pero solo el 47.7%
son empleos permanentes y el resto (el 52.3%) ocasionales durante los fines de semana.
Los restaurantes de Briceño, por estar localizados sobre una carretera nacional, reciben un
flujo importante de clientes pero con una disminución los fines de semana. El nuevo
trazado de la Autopista Norte deja por fuera el poblado, lo que seguramente se verá
reflejado en la disminución de ventas.
4.2.7. Empleo y desempleo.
Las industrias y los cultivos de flores se constituyen en las principales fuentes del empleo
en el municipio. En menor grado se genera empleo en el sector de comercio y servicios y
en el agropecuario tradicional, principalmente las haciendas ganaderas con orientación
hacia la producción de leche. La vocación agropecuaria que tenía el municipio
inicialmente, cambió en gran medida y el campesino que antes explotaba directamente sus
tierras y luego las arrendaba, en la actualidad, en un alto porcentaje se encuentra trabajando
como obrero en las empresas o industrias existentes en la cuenca o en las ciudades vecinas.
Se presenta una escasez de mano de obra para los trabajos estacionarios y en la época de
siembra o de cosecha los productores tienen que recurrir a la contratación de jornaleros en
Bogotá. Inclusive para los trabajos permanentes como de administración de fincas o de
mayordomo la mayoría de propietarios recurre al personal proveniente de otras regiones del
país, principalmente Antioquia, Huila y Tolima.
Existe en el municipio una gran cantidad de personas que se desplaza a Bogotá en busca de
oportunidades de trabajo. Algunas de las empresas han fracasado debido que tanto a nivel
público como privado se prefiere recurrir a Bogotá para la compra de bienes o servicios,
existentes en los municipios.
Plan de ordenamiento territorial
33
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4.2.8. Tendencias del desarrollo económico
La proximidad del municipio a Santafé de Bogotá indujo un desarrollo industrial y agrícola,
contando además con un mejor acceso a los servicios públicos de la capital. Igualmente la
zona se beneficia con las posibilidades del primer mercado de la nación.
De acuerdo a las divisiones del departamento de Cundinamarca según sus características
económicas, el municipio forma parte de la subregión central, Sabana Centro, la cual se
caracteriza por un alto nivel de desarrollo debido a su cercanía a Bogotá, y con los mejores
niveles de vida del departamento.
El crecimiento económico de la Sabana de Bogotá y la presión en el uso del suelo han
llevado a la ampliación de la frontera agrícola; sin embargo, la incorporación de nuevas
tierras no ha sido paralela al fortalecimiento de la producción agrícola de alimentos, debido
a factores como la urbanización, los costos de la tierra, la contaminación del recurso
hídrico, la poca infraestructura de riego, la escasa transferencia de tecnología y la
inexistencia de canales de comercialización adecuados, que han impedido el desarrollo de
cultivos modernos altamente tecnificados.
El área agrícola ha venido disminuyendo, y mientras que el área en pastos aumentó durante
las tres décadas pasadas, la superficie agrícola se redujo.
Las únicas ramas agropecuarias que mantienen una gran importancia en la cuenca son los
cultivos de flores y la ganadería de leche, ambas en los sectores del valle con posibilidad de
riego.
La suburbanización es la tendencia más evidentes en el municipio. Los grandes conjuntos
residenciales y la densificación de residencias individuales en zonas rurales se presentan
sobre todo en las veredas Hato Grande y Aposentos.
4.3. Servicios sociales
4.3.1. Educación
El nivel de analfabetismo en el municipio es relativamente bajo; el 6.4% de personas de 5
años y más en Sopó son analfabetas, en comparación con el 12.7% en Colombia. Existe
una diferencia apreciable entre la proporción de la población analfabeta en la cabecera y en
la zona rural. Mientras en la cabecera la proporción de analfabetos se ubica en 5.1% (8.5%
en Colombia), en la zona rural los niveles de analfabetismo alcanzan el 7.7% (23.4% en
Colombia).
Plan de ordenamiento territorial
34
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Establecimientos educativos.
En el municipio de Sopó, existen 23 establecimientos educativos con 3.753 alumnos y 177
profesores. Algunos de los establecimientos solo tienen un nivel, preescolar, primaria o
secundaria, otros dos o tres. A nivel de preescolar existen cursos en 5 establecimientos en
la zona urbana con 478 alumnos y 23 profesores, y en la zona rural 4 establecimientos con
108 alumnos y 7 profesores. A nivel de primaria se cuenta con 4 establecimientos, 1.189
alumnos y 46 profesores en la zona urbana. En el resto se ubican 7 escuelas de primaria
con 585 alumnos y 29 profesores. La educación media se imparte en 2 establecimientos
ubicados en la cabecera, con 1.285 alumnos y 55 profesores. En la zona rural existe 1
establecimiento de educación secundaria, con 108 alumnos y 17 profesores (cuadro No.415).
El municipio se caracteriza por una fuerte incursión de la educación privada en la
enseñanza. En Sopó el 63.1% de estudiantes en preescolar, el 18.8% en la primaria y el
33.4% en la secundaria asiste a planteles privados.
4.3.2. Salud
Infraestructura de salud. En el municipio existe un centro hospitalario, Hospital Divino
Salvador con 20 camas. La población del municipio es atendida por 12 médicos y 2
odontólogos (cuadro No.4-17). En 1997 el Hospital Divino Salvador de Sopó atendió
15.276 consultas y 7.779 pacientes. En el hospital de Sopó se cuenta también con atención
de 3 enfermeras y 3 bacteriólogas.
Además existen algunos centros o consultorios privados: cinco en Sopó con 7 médicos, 4
odontólogos y 3 auxiliares, un centro homeopático con dos médicos y 4 consultorios
odontológicos con 5 odontólogos.
Morbilidad. Entre las diez primeras causas de consulta externa y urgencias se encuentra en
primer puesto la Infección Respiratoria Aguda - IRA. En seguida aparecen las
enfermedades relacionadas con los dientes (caries, maloclusión) o los soportes (enf.
periodoncial). Esta situación indica la falta de cuidados de higiene entre la población,
resultando en una proporción muy alta con problemas de dentadura. Si no se toma en
cuenta las enfermedades dentales, las enfermedades de mayor ocurrencia en el municipio
son además de IRA, los estados diarréicos agudos - EDA, faringo-amigdalitis,
poliparasitismo, heridas y traumas, dermatitis e infección de vías urinarias.
Las consultas relacionadas con EDA se encuentran en segundo lugar en cuanto al número
de consultas se refiere (sin contar las enfermedades dentales). El poliparasitismo se
encuentra en tercer lugar y la dermatitis en el cuarto. Las infecciones de vías urinarias se
Plan de ordenamiento territorial
35
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
ubican en sexto lugar de consultas en Sopó. Entre los menores de 1 año las consultas a
causa de IRA y EDA constituyen generalmente entre 60 y 90% de todas las consultas.
La mayoría de estas enfermedades se originan en la situación socioeconómica de la
población, resultado de malas condiciones sanitarias, falta de tratamiento de agua potable,
descuido en manejo de alimentos, mal manejo de basuras, insuficiente seguridad laboral, o
de inseguridad social en caso de riñas y accidentes. Esto quiere decir que gran parte de
morbilidad se podría eliminar mejorando las condiciones socioeconómicas de la población.
Mortalidad. En la última década tradicionalmente las primeras causas de los decesos en el
municipio eran las enfermedades del corazón, circulación pulmonar e infarto agudo de
miocardio, que sumadas resultaban responsables entre aproximadamente el 30% de
mortalidad en Sopó. Sin embargo, las últimas estadísticas de mortalidad aportan una visión
nueva sobre las causas de mortalidad en la cuenca ubicando en el primer lugar los decesos
originados en traumas recibidos, accidentes y homicidios. En Sopó, en el año 1997, el
57.6% de los decesos se originaron en traumas craneo-encefálicos, politraumatismos y
traumas de tórax. Esta situación indica el empeoramiento manifiesto de las condiciones de
seguridad en la cuenca en los últimos años.
4.3.3. Servicios públicos domiciliarios
Según los datos del censo de 1993 la cobertura de servicios públicos domiciliarios del
municipio es variable, bastante alta para el servicio de energía eléctrica y acueducto, pero
baja en cuanto a alcantarillado y teléfonos se refiere. La energía eléctrica tiene una
cobertura mucho más alta que a nivel nacional y departamental y llega a un porcentaje muy
alto de 91.2% de viviendas en Sopó. El servicio de energía se destaca por tener una
cobertura muy alta en la zona rural, apenas unos puntos más baja que en las cabeceras, al
contrario de lo que ocurre en otras regiones del país (cuadro No.4-18).
La cobertura del acueducto es similar al de energía, con el 91.8% y se ubica por encima del
promedio nacional y departamental. La cabecera presenta una cobertura muy alta, el 97.6%,
pero en la zona rural la proporción baja al 86.5%.
El servicio de alcantarillado presenta una cobertura relativamente alta con el 60.6%, la
proporción bastante similar al promedio nacional y mayor que departamental. Existe una
diferencia enorme entre la cobertura en la cabecera, el 87.6% y la zona rural, donde apenas
llega al 35.5%.
La cobertura del servicio telefónico es muy baja, muy por debajo del promedio nacional y
departamental. En Sopó, tan solo el 11.6 de viviendas en la cabecera y el 8.5% en la zona
rural tienen servicio telefónico.
Plan de ordenamiento territorial
36
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Según el censo de 1993, el gas es la fuente de energía de más uso en el municipio. El
67.3% de hogares utilizan este combustible para cocinar. En la cabecera se presenta una
proporción muy alta con el 78.2% de hogares, y en la zona rural el 56.1% de hogares lo
utilizan. La electricidad se utiliza para cocinar en una proporción mucho más baja de
hogares, y el mayor uso se presenta en la zona rural con el 15.2% y el 12.4% en la cabecera
municipal. El uso de petróleo, gasolina y kerosene, de carbón y leña como combustibles se
presenta en la proporción mucho menor de hogares (cuadro No.4-19).
4.3.3.1. Acueducto
Acueductos urbanos. Para la prestación del servicio de acueducto el municipio se
abastece por la línea de conducción Tibitó, de la E.A.A.B. La cobertura en el casco urbano
es del 100%, del cual el 89% es prestado con el acueducto de Tibitó y el 11% por un pozo
profundo en el sector de Montana. La empresa tiene actualmente 1922 usuarios, que
consumen bimestralmente 82.553 m3 de agua potable.
Acueductos rurales. En el cuadro No. 4-34 se presentan los acueductos veredales de que
dispone el municipio, los cuales son operados por las Juntas de Acción Comunal de cada
vereda. Del plan de desarrollo se extractaron los siguientes aspectos que hacen claridad
sobre algunos tópicos del suministro de agua a las veredas. Las veredas de San Gabriel, La
Violeta y Mercenario cuentan únicamente con acueducto veredal. En las veredas de Meusa,
Gratamira, El Chuscal, Centro Alto, La Carolina y Bellavista existen, además de acueductos
veredales, algunos sectores cubiertos por el acueducto municipal. Es importante hacer
claridad que los sectores de Piedra Herrada, Agua Caliente, Los Comuneros, El Carmen de
la Vereda Centro Alto y La Virgen de la parte alta de el Chuscal, no cuentan con acueducto
de ningún tipo (aproximadamente 300 familias). El acueducto de la vereda El Chuscal
cumple con las normas ambientales, ya que compraron un predio de 6 fanegadas y
reforestaron el nacimiento de su fuente hídrica; las demás cuencas están desprotegidas. Se
observan zonas críticas en las cuales el acueducto veredal es insuficiente ó nulo en épocas
de verano y a las cuales por su altitud, no se puede abastecer con aguas del acueducto
municipal directamente haciéndose necesaria la utilización de carros - cisterna para llenar
los tanques de almacenamiento; ellas son La Carolina Alta, El Hoyito, Centro Alto - Parte
Alta y Los Comuneros. En la Vereda Meusa se utiliza bombeo de la zona intermedia para
surtir la parte alta, pero sólo se posee una fuente desprotegida que posiblemente a corto
plazo no será suficiente. En la vereda Agua Caliente, los predios, de uno por cada 300 ha
aproximadamente, no tienen acueducto y su abastecimiento lo logran de nacederos ó a
través de pozos.
Plan de ordenamiento territorial
37
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Alpina cuenta con nacederos propios; la Industria Cerámita utiliza agua del acueducto
municipal únicamente para consumo doméstico y posee un pozo profundo para su
abastecimiento.
Estado de las cuencas que alimentan estos acueductos. En el sector occidental, en el
nacimiento del acueducto Los Laureles, por presentarse una planicie en la divisoria de
aguas, éstas fueron derivadas hacía la zona rural del municipio de Chía, perjudicando así el
abastecimiento de este acueducto con la quebrada Los Laureles.
La microcuenca de la quebrada Las Mercedes, vereda San Gabriel, en límites con la Calera,
posee muy bajo caudal y es aprovechado por unas pocas fincas. La microcuenca de la
quebrada Rosablanca, vereda San Gabriel, surte el acueducto principal de ésta vereda. La
quebrada Las Moyas, cuyo caudal está siendo captado en su totalidad, presenta una baja
cobertura de protección en sus áreas de recarga (Cerro Pan de Azúcar).
La microcuenca de la quebrada El Carbón, vereda Mercenario, ha sido captada por
pequeños acueductos (Sector Piedra Herrada) desde su nacimiento y así mismo ha perdido
la vegetación tanto en las zonas de recarga como en su ronda. La microcuenca de la
quebrada Zapata, que abastece la vereda de Mercenario, su ronda se encuentra desprotegida
y sus áreas de recarga están deforestadas en gran parte.
El acueducto principal de la vereda La Violeta se abastece del nacedero el Ojo de Agua de
Zamora, con una zona de recarga muy deforestada. La microcuenca de la quebrada La
Violeta se secó, aparentemente por la deforestación prácticamente total de sus áreas de
alimentación. La microcuenca de la quebrada Salgado, vereda La Violeta, tiene ronda y
zonas de recarga protegidas, aunque tiene muy bajo caudal, al igual que la quebrada Las
Lomitas. La microcuenca de la quebrada de Boyero en la vereda Aguas Calientes, la ronda
y la zona de recarga están protegida.
La microcuenca de la quebrada Aguas Calientes, vereda Aguas Calientes, tiene bajo caudal,
aunque su ronda y zona de descarga están relativamente forestadas y vegetalizadas y surte a
8 familias del sector. El acueducto de la vereda Meusa se provee de agua procedente de
Tibitó; anteriormente sólo contaba con dos nacederos que surten a algunas familias del
sector, con sus áreas de recarga desprotegidas.
La microcuenca de la quebrada La Zorrera (ó Chorrera), parte en el Chuscal y parte de
Gratamira, está protegida sólo por sectores, y su caudal es captado por el acueducto de la
vereda Gratamira y por algunas fincas del sector. La microcuenca de la quebrada La Moya
ó de Mi Padre Jesús, ubicada en los Cerros Orientales del municipio, tiene influencia sobre
las veredas La Carolina, Centro Alto, El Chuscal y Gratamira. Por su ubicación y gran
capacidad de captación y generación de aguas superficiales, la microcuenca es la corriente
más importante (potencialmente) que nace en el municipio y la única con características
Plan de ordenamiento territorial
38
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
apropiadas para abastecer el acueducto y las veredas densamente pobladas aledañas al
casco urbano.
Río Teusacá. El río Teusacá atraviesa al municipio de Sopó de sur a norte por terrenos
muy planos, lo que anteriormente ocasionaba inundaciones en gran parte del territorio. Hoy,
gracias a la construcción de jarillones a todo lo largo y con la regulación del caudal por
parte de la E.A.A.B. a través del embalse de San Rafael, ya no es problema el aspecto de
inundaciones. La E.A.A.B garantiza un caudal mínimo de 680 lt/seg en el sitio denominado
La Cabaña según contrato con el municipio de La Calera y un caudal mínimo de 220 lt/seg
constante después del embalse (Plan de Desarrollo). El sistema de abastecimiento de agua
al sector rural está completado por el acueducto veredal ¨Progresar¨ESP, próximo a entrar
en funcionamiento. Su fuente de abastecimiento es el río Teusacá. El caudal destinado para
el acueducto en el sector occidental del río Teusacá es de 18.5 lt/seg; la concesión fue
aprobada por la CAR para 1600 puntos. El caudal para este acueducto en la margen
derecha en jurisdicción del municipio de Guasca se encuentra en trámite ante
CORPOGUAVIO. Esta entidad maneja las concesiones de ésta zona. Se está tramitando
para conseguir una concesión de 7 lt/seg, los cuales serían manejados por este acueducto
para 600 puntos más.
Con las redes de conducción se está cobijando el 98% del área y a finales de mayo estará
prácticamente terminado. Se están realizando las pruebas en sus tuberías. Se electrificaron
10.5 km en media tensión con el fin de dar energía a las diferentes estaciones; el uso del
agua es 100% para consumo doméstico. Dentro del municipio de Sopó las veredas
beneficiadas por este acueducto son San Gabriel, Mercenario y La Violeta, en una
extensión de 3.633 ha; se inscribieron 1.229 puntos correpondientes a 153 propietarios, de
acuerdo con el plan de desarrollo. Según el mismo plan el 38.15% de los predios
representan 1.915 hectáreas, lo cual muestra una marcada tendencia a la densificación
predial por la vía de las parcelaciones. Estas parcelaciones en la actualidad constituyen un
uso condicionado ya que el acuerdo No. 0012 del 27 de Junio de 1995 declaró como zona
de Reserva Ambiental a los predios del municipio por encima de la cota 2.800 m.s.n.m.
Esta "explosión" de intenciones de desarrollar parcelaciones abastecidas con agua del río
Teusacá, responde a la misma tendencia que ha propiciado ésta actividad en el vecino
municipio de Chía.
Parámetros de diseño del acueducto Progresar E.S.P.
Disponibilidad / Concesión autorizada:
Ampliación solicitada:
Fuente:
Cota del río:
Consumo por habitante
Plan de ordenamiento territorial
18.5 lt/seg
24 lt/seg
Río Teusacá:
2.550 m.s.n.m
250 lt/día (máximo)
39
Municipio de Sopó
Número de habitantes por punto
Consumo por punto
Número de puntos:
Localización de la planta
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
5
1250 lt/día (máximo)
1.600 máximo (para 18.5 lt/seg
cota 2.555 m.s.n.m.
4.3.3.2. Alcantarillado
En Sopó el servicio de alcantarillado urbano es prestado por la Empresa de Servicios
Públicos de Sopó EMSERSOPO a través de una red mixta; el cubrimiento en el perímetro
urbano es de 99%, en el área rural es de 60% y en la inspección de Briceño del 85%. La
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR construyó una laguna facultativa
para el tratamiento de las aguas servidas del casco urbano, previo al vertimiento en el río
Teusacá. En la actualidad el manejo de la planta lo realiza la empresa CONSORCIO
GELVER AYALA - ESSERE LTDA. contratada por la CAR. La laguna facultativa tiene
las siguientes características:
Eficiencia:
80%
Proyección de Capacidad:
Año 2007
Caudal Promedio de entrada 20 a 30 lt/seg
Toma de muestras
cada 15 días
El cobro del servicio de alcantarillado se realiza para los usuarios que se abastecen del
acueducto municipal. Costo alcantarillado = 0.25 (cargo fijo del acueducto + costo del
consumo). En el cuadro No. 23 se presenta el número de usuarios por vereda o sector,
incluyendo el perímetro urbano, los cuales pagan servicio de alcantarillado conjuntamente
con el acueducto. En la urbanización Montana hay 97 viviendas que están conectadas a la
red de alcantarillado y no se les está cobrando este servicio. Algunas veredas del sector
oriental del municipio poseen alcantarillados veredales que luego son conectados al
alcantarillado principal. La planta de tratamiento de Briceño fue construida por la firma
Ingeniería de Aguas y Desechos Ltda. por intermedio de la empresa Cervecería Leona S.A.,
quien asumió los costos de construcción, haciendo entrega al municipio el 31 de Diciembre
de 1997. Es una planta de tratamiento que consta de 2 módulos para un caudal de trabajo de
20 m3/hora. Se encuentra lista para entrar en funcionamiento.
Alcantarillados rurales. En la zona rural del municipio se cuenta con pozos anaeróbicos
como alternativa de tratamiento de los vertimientos de las concentraciones de vivienda. Se
debe buscar otras alternativas para complementar el actual sistema de tratamiento de los
vertimientos veredales. En la vereda Meusa faltan sectores por instalar alcantarillado; 159
viviendas no se han conectado y el vertimiento se hace en un canal abierto. En la vereda
Gratamira el pozo vierte sus aguas a un caño contaminando las aguas que se desplazan por
Plan de ordenamiento territorial
40
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
el mismo; el sistema de vertimiento es canal abierto. En la vereda el Chuscal falta construir
varios tramos en diferentes sectores y el vertimiento está contaminando el caño. Para el
pozo de la Vereda Pueblo Viejo se están explorando posibilidades de corregir los
problemas, pues el pozo actual está mal ubicado. El pozo de la vereda Hato Grande no ha
entrado en operación debido a la construcción de la ampliación de la autopista norte y en la
actualidad se vierten las aguas a la red natural de drenaje.
Las demás veredas no cuentan con sistemas para el manejo de sus vertimientos y se
considera que se deben construir pozos anaeróbicos para los sectores de Bellavista, La
Carolina y San Agustín, por cuanto sus aguas van por canales abiertos atravesando los
predios de la empresa Alpina, para desembocar en la Vereda Pueblo Viejo, generando
problemas ambientales y de salubridad. Además de los sectores con tratamiento por pozo
anaeróbico, se utilizan pozos sépticos; estos son construidos a nivel predial ya que, por sus
altos costos, su conexión a las redes de alcantarillado existentes no es viable a corto plazo.
4.3.3.3. Disposición de desecho sólidos
En Sopó este servicio es prestado por EMSERSOPO, con una cobertura a nivel urbano del
100% y veredal de 80% en promedio. Se proyecta para el futuro el montaje de un sistema
de tratamiento y disposición final de los residuos, de tipo regional, localizado en la planta
¨Diana Vive¨ en jurisdicción del municipio de Guatavita, con el fin de dar solución a la
disposición final de las basuras, actividad que en la actualidad genera altos costos e
impacto ambiental, pues se hace necesario transportar los residuos en volqueta hasta el
botadero de Sabrinsky en Mondoñedo.
Las veredas con cubrimiento de este servicio son: Pueblo Viejo, San Carlos, La Diana,
Briceño, Aposentos, Hato Grande, El Chuscal, Gratamira, Meusa, La Violeta, San Gabriel,
Centro Alto, Bellavista, La Carolina, El Hoyito y San Agustín.
El personal operativo vinculado directamente al servicio de aseo es de 10 auxiliares de
servicios generales. Actualmente la empresa no cuenta con equipo para realizar la
recolección y disposición de los desechos sólidos, trabajos que se ejecutan con volquetas
contratadas. El equipo para barrido de calles consiste en 10 carros manuales, en el casco
urbano el cubrimiento de este barrido es del 100%. EMSERSOPO le está prestando el
servicio de recolección de basuras a las veredas de San Gabriel, Mercenario, La Violeta, El
Chuscal, La Carolina, y al sector urbano de Montana, a los que no se les está facturado el
servicio.
4.3.3.4. Energía eléctrica
Plan de ordenamiento territorial
41
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
En Sopó el plan de desarrollo cita estadísticas del SISBEN. La Empresa de Energía de
Bogotá suministra en el municipio de Sopó energía a 13.449 habitantes de los 13.617 que
tiene el municipio; los 203 restantes utilizan otro tipo de iluminación como kerosene ó
gasolina.
4.3.3.5. Teléfonos
En Sopó el Plan de Desarrollo registra 117 usuarios con teléfono instalado en el sector
urbano y 92 en el rural para un total de líneas telefónicas instaladas en el municipio de 209.
4.3.3.6. Calidad de vivienda
Los datos del censo 1993 permiten apreciar la calidad de la vivienda en el municipio. Se
consideró que la vivienda de buena calidad es aquella de paredes en bloque, ladrillo,
piedra, material prefabricado o madera pulida y que al mismo tiempo poseen un piso que no
sea de tierra, cemento y madera burda. Efectuado el cruce de datos se puede apreciar que la
proporción de viviendas de buena calidad en el municipio de Sopó, corresponde al 60.7%
de viviendas de la cabecera y al 45.3% en el resto del municipio (cuadro No. 4-20).
Las estadísticas de Planeación de Cundinamarca (DAPC) reportaban para 1987 en Sopó dos
asentamientos subnormales con 58 viviendas y 400 habitantes, y en 1998 la Secretaría
Municipal de Salud registraba 17 inquilinatos con aproximadamente 320 personas. El
déficit de vivienda en el municipio de Sopó se calcula en aproximadamente 900 viviendas,
(MUNICIPIO SOPO,1998) que corresponden a las personas que viven en arriendo,
principalmente las familias inmigrantes y con mayor incidencia en las veredas de Hato
Grande, Centro Alto, El Chuscal, Inspección de Briceño y en el casco urbano. El
municipio ha realizado un proyecto de vivienda nueva en un predio al suroccidente de la
Plaza de Mercado para 26 lotes de 76 m2 en promedio, vendidos en 1996 después de
realizar las obras de urbanismo a 750.000 pesos cancelados en cuotas mensuales. Un
proyecto de mejoramiento de vivienda se efectuó mediante consecución de subsidios con
INURBE para 100 viviendas localizadas en Briceño, el sector Los Egidos, vereda
Bellavista, el sector El Hoyito, la vereda El Chuscal y la vereda Meusa. En 1997 se
otorgaron por intermedio de las Cajas de Compensación Familiar 60 subsidios y por la Caja
de Compensación Colsubsidio 26, todos para mejoramiento de vivienda. Para 1998 hay 71
solicitudes ante Cafam y 21 ante Colsubsidio para asignaciones en mejoramiento de
vivienda.
4.4. Aspectos prediales
Plan de ordenamiento territorial
42
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4.4.1. Distribución de predios
La distribución de predios en 1997 en el municipio (cuadro No. 4-21) presenta una fuerte
fragmentación, con alta proporción de predios muy pequeños y pequeños y con un tamaño
promedio de predios que se ubica en 5.4 hectáreas. Los predios menores de 1 hectárea
constituyen el 56.6% de todos los predios en el municipio y la superficie correspondiente a
estos predios se ubica en 2.6% de toda la zona rural. Los predios con tamaño entre 1 y 3
hectáreas también presentan una proporción muy alta, aunque mucho menor que en el rango
precedente y se ubican en el 17.5% de predios y la superficie correspondiente a estos
predios se sitúa en el 5.3%.
Es característica del municipio la poca incidencia de los predios medianos mayores de 10
hectáreas y la ausencia de predios grandes. El número de predios menores de 10 hectáreas
constituye una proporción sumamente alta, el 88.3% y solo se presentan tres predios
grandes entre 200 y 500 hectáreas. Los predios mayores de 50 hectáreas constituyen tan
sólo el 2.5% de todos los predios pero ocupan el 39.9% de la superficie rural.
En el municipio de Sopó se observa la presencia de condominios en la zona rural, 550
predios en condominio con una superficie promedia por predio de 0.27 hectáreas.
El estudio de minifundio (IICA,1995) asigna un tamaño de UAF para el municipio de Sopó
en 2 hectáreas; ubica la proporción de predios minifundistas en 68.8% y la superficie
correspondiente a estos predios en el 5.3% de las superficie rural municipal. El mismo
estudio calcula la proporción de predios microfundistas en 55.6% en Sopó, con el 2.6% de
la superficie respectivamente. Sin embargo, el tamaño de UAF asignado a este municipio
parece poco realista, aun más cuando se toma en cuenta una fuerte orientación hacia la
producción pecuaria y poca incidencia de cultivos dentro del sector agropecuario.
La distribución de predios por veredas permite apreciar las zonas con excesiva
fragmentación predial como en los casos de veredas La Carolina, Bellavista y El Chuscal,
Los predios pequeños, entre 1 y 2 hectáreas constituyen la gran mayoría en las veredas
Pueblo Viejo y Aposentos, solo en la vereda Agua Caliente el tamaño de predios es alto (65
hectáreas) y en algunas pocas veredas sobrepasa cinco hectáreas; La Violeta, Meusa y San
Gabriel.
4.4.2. Valor de la tierra
La expansión de los usos residenciales de clase alta, cultivos de flores y de la industria
presionaron de manera exagerada el precio del suelo rural. Actualmente (1998) existen
algunos sectores donde la fanegada alcanza el precio de 200 millones, como ocurre en la
zona industrial entre Briceño y Tocancipá. La mayoría de tierras planas en el municipio de
Plan de ordenamiento territorial
43
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Sopó alcanzan un precio entre 50 y 80 millones la fanegada. Los valores más bajos del
suelo se presentan en las tierras muy quebradas, donde se ubican entre 10 y 15 millones la
fanegada.
4.5. Estructura y organización espacial
4.5.1. Organización a nivel municipal
El municipio de Sopó pertenece a la cuarta categoría y posee gobierno municipal regido por
el alcalde (poder ejecutivo) y Concejo Municipal (poder legislativo) elegidos con voto
popular. El poder judicial está a cargo de juez nombrado por el Tribunal Superior del
Distrito Judicial y en el municipio existe un Juzgado Promiscuo Municipal.
El sector central lo constituye la Alcaldía, con la Tesorería, la Personería, una Oficina de
Planeación Municipal, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA)
y las Secretarías de despacho. En el sector descentralizado existen adscritos a la
administración municipal establecimientos públicos como las Empresas Públicas
Municipales a cargo de los servicios públicos
El crecimiento de la población en las zonas urbanas y la presión urbanizadora en las zonas
rurales obligaron a las autoridades municipales a modificar los perímetros urbanos y
reglamentar el uso de suelo en las zonas rurales. En el municipio de Sopó el Concejo
Municipal reglamentó el uso del suelo en las zonas rurales mediante Acuerdo 018 de 1993,
con el Acuerdo 037 de 1994 reglamentó la zona denominada industrial, agroindustrial y
agropecuaria, contenida en el Acuerdo 018 y mediante Acuerdo 012 de 1995 declaró como
Zona de Reserva Ambiental a los predios del municipio por encima de la cota de 2.800
m.s.n.m. El Acuerdo 052 de 1996 delimitó el perímetro de la zona urbana del municipio de
Sopó y modificó el Acuerdo 07 de 1987.
El alcalde del municipio en conformidad con la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo) presentó en el mes de mayo de 1998 al Consejo Territorial de Planeación, el
Plan de Desarrollo Municipal 1998-2000, que traduce su Programa de Gobierno.
4.5.1.1. Finanzas municipales
El aporte del sector industrial constituye la base de las finanzas municipales en el municipio
de Sopó. Los cuadros No. 4-23 y No. 4-24 contienen los ingresos por concepto de impuesto
de industria y comercio en el municipio, según ramas de la actividad económica, tanto a
precios corrientes como constantes.
Plan de ordenamiento territorial
44
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
En el municipio de Sopó, durante el periodo 1995-1997 el sector industrial aportó en
promedio el 93% de los ingresos por industria y comercio, participando en los años 1995,
1996 y 1997 con el 95.3%, 88.5% y 95.4%, respectivamente. Se prevé que para la vigencia
de 1998 los recaudos por este concepto representen un 95.5% del total programado.
Tomando como base el año 1995, en términos reales durante el periodo 1995-1997 los
ingresos por industria y comercio por rama de actividad económica, aumentaron en un 47%,
porcentaje éste que coincide con el aumento de los tributos efectuados por el sector
industrial.
Los cuadros No. 4-25 y No. 4-26 presentan la ejecución del presupuesto de gastos en el
municipio para el período 1995-1997, así como la asignación presupuestal para la vigencia
de 1998, resaltándose los siguientes aspectos:
En el municipio de Sopó, los recursos apropiados durante el período presentaron un nivel
constante de ejecución de cerca del 82% para el período 1995 a 1997. En el caso de los
recursos destinados a la inversión, estos presentaron ejecuciones del 74% en 1995, del 78%
en 1996 y del 79.6% en 1997; sin embargo, en términos reales la inversión aumento al pasar
de $848 millones en 1995 a $ 1.571 millones en 1996, para luego descender a $1.333
millones, es decir una disminución del 15% entre 1996 y 1997.
4.5.2. Nivel regional
El Distrito extiende su influencia sobre el municipio mediante la prestación de servicios
públicos. La EAAB abastece en agua la cabecera de Sopó y algunas zonas rurales. La EEB
abastece en energía la mayor parte del departamento de Cundinamarca, incluido el
municipio.
El Departamento de Cundinamarca, por medio del Departamento
Administrativo de Planeación de Cundinamarca, tiene su representación en la Junta de
Planeación Municipal y en este plan puede coordinar las políticas municipales con las
departamentales.
La Corporación Autónoma Regional CAR está presente en la cuenca como organismo
encargado de “promover y encauzar el desarrollo económico de la región comprendida bajo
su jurisdicción, atendiendo a la conservación, defensa, coordinación y administración de
todos los recursos naturales”. La CAR expide las licencias ambientales previas a la
licencia de construcción y concede concesiones de aguas. Su representante entra a
conformar las Juntas Municipales de Planeación. Al terminar las obras de ampliación de la
Autopista del Norte, la CAR pondrá de nuevo en funcionamiento el Parque de Sopó, uno de
los pocos escenarios para esparcimiento de la población de la capital y alrededores.
El gobierno nacional está presente en la cuenca a través de diferentes entidades de orden
nacional que cumplen una función específica, como el Instituto Colombiano Agropecuario
Plan de ordenamiento territorial
45
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
(ICA), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), Caja Agraria, Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(TELECOM), Administración Postal (ADPOSTAL), INVIAS y otras.
4.5.3. Estructura urbano - regional
El municipio recibe la influencia del proceso de metropolización de la región (MISION
SIGLO XXI,1992). En los años sesenta Bogotá presentaba tasas de crecimiento mucho más
altas que los municipios de la Sabana. Ahora este proceso se revirtió y la Sabana crece a un
ritmo más alto que Bogotá y recibe los antiguos habitantes de la capital que buscan mejores
ambientes para vivir. Diversos factores como la distancia, la accesibilidad vial, la
disponibilidad y calidad de los servicios públicos, la localización de la industria, el
desarrollo de cultivos comerciales, los costos relativos de la tierra y la presencia y gestión
del sector público influyen sobre la decisión de radicarse en los municipios escogidos y el
consecuente proceso de urbanización.
Se pueden destacar en el municipio varios procesos que aceleran la metropolización. Uno
de ellos es la suburbanización de la zona rural con asentamientos residenciales individuales,
condominios y conjuntos residenciales. Igualmente se presenta una tendencia hacia la
ubicación en la cuenca de colegios, clubes deportivos e instituciones especializadas. Por
otro lado se destaca el proceso de localización de industrias y de cultivos de flores en varias
zonas. Estos procesos influyen sobre la demanda y consiguiente ampliación de servicios
públicos, del sector financiero y de transporte.
Los movimientos diarios de la población alcanzan gran magnitud y presionan la ampliación
y mejoramiento de la red vial. Un porcentaje bastante alto de los residentes de la cuenca
trabaja en Bogotá y se traslada a diario a sus sitios de trabajo utilizando sea el vehículo
particular, sea un medio de transporte público. Las grandes industrias localizadas en la
cuenca emplean en parte la mano de obra local, pero los obreros especializados y técnicos
generalmente vienen de Bogotá y las empresas les aseguran un medio de transporte
institucional. Hay una escasez de mano de obra especializada en el municipio y es
necesario traerla de Bogotá y otras ciudades, inclusive para la construcción de conjuntos
residenciales. Los obreros empleados en los cultivos de flores son generalmente de
procedencia local, pero la demanda de mano de obra para estos cultivos y también en el
sector industrial impulsó los procesos migratorios aumentando exageradamente la
población urbana con el consiguiente problema de tugurización, hacinamiento y falta de
servicios.
En el municipio no existen establecimientos educativos de nivel superior, y los de
secundaria presentan una calidad regular de educación; por consiguiente los estudiantes
universitarios y una parte de estudiantes de secundaria se desplazan a diario a la capital.
Plan de ordenamiento territorial
46
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
El análisis de relaciones con Bogotá dependiente de la distancia ubica a Sopó en el segundo
anillo metropolitano. Del punto de vista de homogeneidad (24 variables socioeconómicas),
Sopó pertenece al primer conglomerado junto con los municipios de Zipaquirá, Facatativá,
Tabio, Cajicá y Mosquera (MISION,1992). Al dividir los municipios de la Sabana en 5
categorías según el nivel de ruralidad, Sopó se encuentra en el primer nivel. En calidad de
vida, el municipio se ubica en un nivel intermedio con un índice entre 50 y 75, mientras en
el nivel bueno, entre 75 y 100, solo se encuentran Funza, Facatativá, Chía, Cajicá y
Zipaquirá. Estos datos indican la pérdida acelerada del carácter rural del municipio y el
aumento de calidad de vida, procesos relacionados con la proximidad de la capital.
4.6. Zonificación socioeconómica
El resultado de diversos procesos socioeconómicos se traduce en la conformación de varias
zonas con el predominio de ciertas actividades que les imprimen sus características
particulares. Dentro del área del municipio se puede encontrar varias zonas bien
diferenciadas.
Zonas urbanas y suburbanas. Comprenden el casco urbano de Sopó y la inspección de
Briceño y las zonas contiguas en proceso de urbanización. En Sopó se extiende sobre las
veredas Bellavista y El Chuscal y las partes bajas de las veredas La Carolina, Centro Alto y
Pueblo Viejo. Se caracterizan por el predominio del uso residencial y usos asociados al uso
urbano con altas densidades de población y alto ritmo de edificación. En general la
densidad es entre 3 y 6 veces más alta que la densidad rural promedia de la zona y el
número de construcciones nuevas es mucho más alto que en la zona rural. Predominan los
predios por debajo del una hectárea, con una frecuencia muy alta de los menores de media
hectárea. Subsisten algunos usos agropecuarios, pero como una actividad suplementaria a
la fuente principal de ingresos, y en superficies muy pequeñas, cultivos tipo huerta y
criaderos de cerdos principalmente.
Zonas residenciales en el área rural. Comprenden los conjuntos residenciales y casas
individuales de estratos 5 y 6 localizados al interior de las zonas rurales y se localizan
principalmente en las veredas Aposentos y Hatogrande. Se caracterizan por su orientación
casi exclusiva hacia el uso residencial, a veces con una mínima explotación agropecuaria,
algunas vacas lecheras o caballos para montar. La mayoría de los predios presentan una
proporción alta de superficie con prados, jardines y zonas de juegos. En varios casos se
construye vivienda para el mayordomo. La densidad es alta, en general 2 y 3 veces mayor
que la promedia para la zona rural en su conjunto. Predominan los predios entre una y una
y media hectárea. Disponen de una densa red de caminos para el paso vehicular. Al interior
de esta zona se encuentran todavía algunas explotaciones agropecuarias de economía
campesina, pero en vía de desaparición.
Plan de ordenamiento territorial
47
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
Zonas de economía campesina con orientación mixta agropecuaria. Comprende
principalmente las partes altas y las vertientes medias. Se caracteriza por el predominio de
explotación agropecuaria, ganadería de doble propósito y cultivos transitorios y en algunos
casos la cría de cerdos. La densidad de población se ubica en los niveles promedios para la
zona rural o por debajo de estos. Ultimamente se presenta una tendencia, aunque todavía no
muy pronunciada, de compra de tierras para el desarrollo de conjuntos residenciales y casas
residenciales individuales, principalmente en las zonas más cercanas a las vías principales.
Zonas de explotación intensiva - ganadería de leche con riego y cultivos de flores. Se
localiza en el valle del río Teusacá, en la parte plana de las veredas San Gabriel,
Mercenario, Meusa, La Violeta, Gratamira, Agua Caliente, Centro Alto y Aposentos. La
densidad de población es muy baja, bastante inferior al promedio de la zona rural
municipal, aunque recibe un volumen diario bastante alto de trabajadores, sobre todo en los
cultivos de flores. Predominan los predios medianos y grandes generalmente comprendidos
entre 20 y 100 hectáreas, aunque en las veredas Meusa, Agua Caliente y La Violeta se
presentan algunos predios de tamaño mayor. Se presenta un uso intensivo de agua para el
riego y problemas de contaminación de suelos y acuíferos debido al uso intensivo de
productos químicos sobre todo en los cultivos de flores.
Zonas de explotación pecuaria. Comprende las zonas de baja y media pendiente en las
veredas San Gabriel, Mercenario, Meusa, La Violeta, Gratamira y Centro Alto. Predomina
netamente la explotación ganadera sin riego, aunque algunas pocas fincas utilizan el riego
por bombeo. El tamaño de las fincas es muy variado, con algunas zonas de concentración
de predios pequeños y medianos y algunos bastante grandes. La densidad de población es
también muy variada, entre muy alta en la vereda El Chuscal, parte central de las veredas
Meusa, San Gabriel, Mercenario y Gratamira y muy baja en la parte alta de la vertiente de
las mismas.
Zona industrial de economía mixta. Comprende parte de la vereda Centro Alto, Pueblo
Viejo, La Diana y Aposentos. Se caracteriza por la presencia de diversos usos con cierto
predominio de uso industrial, pero también con gran incidencia de cultivos de flores,
ganadería de leche y uso residencial. La zona adyacente a la carretera en las veredas de
Pueblo Viejo, La Diana y Aposentos se perfilan como futuras zonas industriales y así están
reglamentadas en la zonificación de usos de suelo del municipio. En las veredas Pueblo
Viejo y Aposentos predominan los predios pequeños y en La Diana medianos, aunque el
alto precio del suelo en esta zona presiona hacia una fragmentación cada día mayor. La
densidad de población es muy variada entre muy baja en la zona industrial y relativamente
alta en la zona residencial.
Zonas recreacionales y corredores turísticos. Las zonas recreacionales se localizan en las
áreas actuales o futuras de parques recreacionales, en la vereda Aposentos (parque de la
Plan de ordenamiento territorial
48
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
CAR) y los corredores turísticos a lo largo de la carretera La Calera-Sopó-Autopista Norte,
principalmente en el tramo Sopó-Briceño.
Zonas marginales de actividad económica. Comprenden principalmente las partes altas
con poca o nula explotación de suelo, cubiertas de vegetación natural, bosques artificiales,
rastrojos y pajonales. Se caracterizan por su alta fragilidad y gran importancia para el
desarrollo de la economía por ser generadoras de cursos de agua que abastecen al río
Teusacá. Predomina el tamaño de predios entre medianos y grandes con muy baja densidad
de población. Las viviendas de estos predios, cuando existen, se sitúan en la parte más baja
del predio en la zona de explotación agropecuaria o pecuaria. Solo excepcionalmente
algunas viviendas se localizan en la parte alta.
Plan de ordenamiento territorial
49
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
La problemática de las veredas
La problemática de las veredas se está centrando principalmente alrededor del recurso del
agua (agotamiento del agua en las cauces y conflictos por uso), problemas de equipamiento
y servicios (falta de servicios de agua potable, de evacuación de aguas negras y de
mercadeo) y problemas económicos y sociales (desempleo, bajos precios de productos
agropecuarios, falta de asistencia técnica y la inseguridad).
El problema muy grave se está presentando debido a la explotación agropecuaria de
terrenos con pendientes considerables en la parte alta de algunas microcuencas, afectando
las zonas de recarga de los acuíferos, generando la erosión, la contaminación y las
situaciones de riesgo por las avalanchas en los épocas de invierno. En mayoría de casos se
trata de pequeñas explotaciones que constituyen el único sustento de las familias
campesinas y una parte de ellas fue adjudicada por el INCORA. El problema más patente
está localizado en las vertientes del cerro Pío Nono y afecta directamente el casco urbano de
Sopó.
En las veredas limítrofes con el casco urbano y en algunos sectores de otras veredas se está
presentando un proceso de subdivisión exagerada de predios y de proliferación de
construcciones de vivienda a menudo con muy bajas especificaciones, con tratamientos
insuficientes o nulos de aguas negras, la ausencia de zonas de uso público y de circulación.
En la zona industrial (Puebloviejo) el conflicto por uso está enfrentando la población
campesina residente con la explotaciones vecinas de flores y las industrias (Alpina, Carrara)
a causa de la contaminación atmosférica (humos, olores, fumigaciones) e hídrica (aguas
negras e industriales). Por la vereda pasa el alcantarillado construido sin planeación ni
estudios de ingeniería y se presenta el problema de reflujos y de males olores. Con
anterioridad las viviendas de la vereda utilizaban los pozos sépticos con mejor resultado
ambiental. Dentro de la zona industrial está localizado un conjunto residencial (Cerros de
Virrey) que puede ser en el futuro un foco de conflictos por los reclamos contra sus vecinos
industriales y que dificulta la consolidación futura de la orientación industrial.
La ampliación reciente de la Autopista del Norte dejó por fuera la zona urbana de Briceño
(por falta de voluntad de concertación de los habitantes), lo que está influyendo en la
disminución notoria de flujo de clientes de los restaurantes, la principal base económica del
pueblo.
Los problemas económicos y sociales se consideran como muy graves en todo el territorio
del municipio en cuanto se refieren a los bajos precios de los artículos agrícolas, desempleo
e inseguridad. En menor medida se menciona la falta de asistencia técnica, falta de mano
de obra local y vivienda inadecuada.
Plan de ordenamiento territorial
50
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
En las carreteras pavimentadas los vehículos transitan a altas velocidades ocasionando
múltiples accidentes, máxime cuando se toma en cuenta que las mismas carreteras son las
vías de acceso para la población campesina y la falta de bermas pone en peligro la vida de
los peatones.
Las carreteras del municipio han visto aumentar de manera exagerada el tráfico automotor y
que además va en aumento a medida que se construyen los nuevos establecimientos
industriales, agropecuarios y conjuntos residenciales y es indispensable cambiar las
especificaciones de diseño de las vías para permitir a los peatones e usuarios de bicicletas
un tránsito seguro.
PLAN DE INVERSIONES
Dentro del plan de desarrollo la inversión social debe suplir y/o mejorar las carencias e
insuficiencias detectadas, es decir se debe dirigir principalmente hacia el aumento de
cobertura y mejoramiento de calidad de los servicios de educación y salud, equipamiento
deportivo, social y recreativo.
En la parte de educación se destacan las carencias de cobertura en todos los niveles, pero
sobre todo en preescolar, mala calidad de educación, la infraestructura insuficiente y en mal
estado y la orientación técnica inadecuada para ingresar al mercado del trabajo.
La falta de cobertura en preescolar es de difícil solución en las zonas rurales debido a la
gran dispersión de la población infantil, las distancias considerables hasta los núcleos
veredales y la falta de transporte.
Para solucionar el problema de mala calidad de educación se debería implantar un programa
de capacitación permanente a los maestros con un sistema de evaluación continua de
resultados y con un plan de incentivos correspondientes.
Dentro del plan de desarrollo está previsto una serie de inversiones en la mejora de la
estructura física de las instalaciones educativas y la dotación de varios de ellos.
La disminución permanente de la proporción del empleo agropecuario en las zonas rurales
de Colombia, el hecho que se presenta con mucho más énfasis en el municipio de Sopó,
exige un cambio en la orientación de la educación técnica y una preparación adecuada de
los jóvenes campesinos, que sólo en una proporción muy baja se van a dedicar en el futuro
a las labores de agricultura. Tomando en cuenta las tendencias de desarrollo del municipio,
se necesitarán las personas preparadas para desempeñarse en el campo industrial, de
floricultura, manejo y mantenimiento de los clubes sociales y deportivos, en el sector de
Plan de ordenamiento territorial
51
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
restaurantes, turístico, en el sector de salud, en el cuidado de personas de tercera edad, en el
manejo ambiental y en cuidado de los animales y mascotas.
En cuanto a los productos agropecuarios la énfasis se debería llevar al mejoramiento
ecológico de explotaciones de floricultura, el aumento de productividad de explotaciones
lecheras, la introducción de cultivos de diferentes clases de verduras, legumbres y frutas
producidos de manera ecológica, sin uso de insumos químicos y con un adecuado sistema
de manejo, de mercadeo y de presentación, acorde con las exigencias de la población
residente en la zona y en la capital.
Se debería pensar en preparar un programa de educación en los colegios de secundaria del
municipio acorde a las tendencias económicas y sociales que se están configurando en la
actualidad.
En el sector de salud son de suma importancia los programas de salud preventiva, el control
de sistemas de Seguridad Social y la calidad de información de SISBEN.
La falta de escenarios deportivos y recreativos impide el desarrollo de programas adecuados
de educación física y de recreación y en general se presenta una carencia de espacios
públicos y de zonas verdes.
Plan de ordenamiento territorial
52
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .............................................................................................................1
4.1. Condiciones sociales................................................................................................................................2
4.1.1. Población y asentamientos humanos..............................................................................................2
4.1.1.1. Origen y cultura ..........................................................................................................................2
4.1.1.2. Crecimiento de la población, tendencias ....................................................................................4
4.1.1.3. Indices de natalidad, mortalidad, fecundidad. ............................................................................4
4.1.1.4. Población actual y proyecciones hasta el año 2010. ...................................................................5
4.1.1.5. Estructura por sexo y edad..........................................................................................................6
4.1.1.6. Distribución espacial de la población .........................................................................................7
4.1.1.7. Procesos migratorios, movimientos diarios de población...........................................................8
4.1.1.8. Población económicamente activa..............................................................................................9
4.1.1.9. Pobreza: niveles y calidad de vida............................................................................................10
4.1.1.10. Necesidades y aspiraciones de la población ...........................................................................10
4.1.1.11. Participación comunitaria .......................................................................................................11
4.1.1.12. Formas de organización social................................................................................................11
4.1.1.13. Tradiciones, costumbres .........................................................................................................12
4.2. Condiciones económicas .......................................................................................................................13
4.2.1. Agricultura y ganadería................................................................................................................13
4.2.1.1. Cultivos transitorios..................................................................................................................15
4.2.1.2. Cultivos caducifolios ...............................................................................................................18
4.2.1.3. Cultivo de flores .....................................................................................................................18
4.2.1.4. La ganadería de leche tecnificada.............................................................................................24
4.2.1.5. La ganadería de doble propósito...............................................................................................25
4.2.2. Minería y extracción de materiales de construcción ..................................................................27
4.2.3. Industria .........................................................................................................................................29
4.2.4. Comercio ........................................................................................................................................29
4.2.5. Infraestructura y servicios............................................................................................................30
4.2.5.1. Sistema vial y transporte..........................................................................................................30
4.2.5.2. Bancos ......................................................................................................................................31
4.2.6. Turismo ..........................................................................................................................................32
4.2.7. Empleo y desempleo. .....................................................................................................................33
4.2.8. Tendencias del desarrollo económico...........................................................................................34
4.3. Servicios sociales...................................................................................................................................34
4.3.1. Educación .......................................................................................................................................34
4.3.2. Salud ...............................................................................................................................................35
4.3.3. Servicios públicos domiciliarios....................................................................................................36
4.3.3.1. Acueducto.................................................................................................................................37
4.3.3.2. Alcantarillado ...........................................................................................................................40
4.3.3.3. Disposición de desecho sólidos ................................................................................................41
4.3.3.4. Energía eléctrica .......................................................................................................................41
4.3.3.5. Teléfonos ..................................................................................................................................42
4.3.3.6. Calidad de vivienda ..................................................................................................................42
4.4. Aspectos prediales .................................................................................................................................42
4.4.1. Distribución de predios .................................................................................................................43
4.4.2. Valor de la tierra ...........................................................................................................................43
4.5. Estructura y organización espacial .........................................................................................................44
4.5.1. Organización a nivel municipal...................................................................................................44
4.5.1.1. Finanzas municipales...............................................................................................................44
4.5.2. Nivel regional ................................................................................................................................45
4.5.3. Estructura urbano - regional.......................................................................................................46
Plan de ordenamiento territorial
53
Municipio de Sopó
Consorcio Consultoría S.A. - EPAM LTDA
4.6. Zonificación socioeconómica ................................................................................................................47
Plan de ordenamiento territorial
54