Academia.eduAcademia.edu

CULT URA AUDI OVIS UAL LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES II

fotografía. El diaporama. Sistemas de captación y tratamiento de imágenes fijas.

CULTURA AUDIOVISUAL LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES II La fotografía. El diaporama. Sistemas de captación y tratamiento de imágenes fijas. 1. LA FOTOGRAFÍA Fotografía significa “escritura de la luz”; por tanto, la luz es el elemento fundamental de esta técnica. La técnica fotográfica se basa en la respuesta a la luz de ciertos metales fotosensibles (los haluros de plata) que tienden a oscurecerse al incidir esta. Gracias a ese fenómeno químico y a los adelantos físicos realizados en la cámara oscura, tenemos las cámaras analógicas, que trabajan con una película emulsionada con plata química y que, en un laboratorio, por procedimientos químicos, puede ser revelada para su conservación. Para comprender este proceso, debemos partir de las propiedades de la luz: La luz, como el sonido, es una forma de energía que se emite en forma de ondas que viajan a enorme velocidad a partir de una fuente, como el sol o una bombilla. Como forma de energía, afecta a la naturaleza de los materiales a los que alcanza, determinando en ellos ciertos cambios (la piel se broncea, por ejemplo). Pero desde el punto de vista de la fotografía, lo más importante es que la luz se desplaza en línea recta. El comportamiento de la luz es diferente en cada cuerpo dependiendo de la naturaleza del material sobre el que incida. Así, los opacos bloquean y absorben los rayos de luz; los cuerpos transparentes permiten ser atravesados por la luz; los cuerpos pulidos o metálicos la reflejan; los cuerpos negros no reflejan nada mientras que nos blancos reflejan toda la luz. Debido a estas propiedades de los materiales podemos percibir los colores. La luz nos permite apreciar el tamaño, el volumen e incluso la textura de los objetos. Por ejemplo, un limón al sol refleja la luz de modo que unas partes están muy iluminadas, mientras que otras no lo están tanto, incluso apreciamos en la zona iluminada gradaciones de tonalidad. Todo ello sumado nos produce esa sensación de volumen y tamaño. 1.1. LA CAMARA FOTOGRÁFICA En realidad, la cámara fotográfica es una caja opaca. Mediante un obturador se permite que la luz penetre en su interior. A continuación, la luz pasa por una lente que sirve para enfocar la imagen en la superficie opuesta de la caja. El procedimiento tiene su origen en la cámara oscura, que se basa en el conocimiento físico de que la luz puede atravesar un orificio en forma de rayos que convergen de manera invertida en una superficie opuesta siempre que esto suceda en un cuerpo totalmente estanco a la luz. A lo largo de la evolución de la fotografía, las cámaras han cambiado muchísimo su aspecto: Desde las primeras cámaras de banco óptico, o de gran formato, que consistían en un cuerpo enorme o un fuelle que une el objetivo y el plano donde se disponían grandes placas emulsionadas. Pasando por las cámaras de formato mediano, con uno o dos objetivos, y el sistema profesional réflex; hasta las modernas cámaras compactas totalmente automatizadas y adaptadas al uso popular. Cámara fotográfica antigua Cámara compacta actual Actualmente, las cámaras analógicas de 35 mm, formato más común de las de película de carrete, han evolucionado al formato digital, ocupando el mercado con una carrera por el mayor número de megapíxeles. Dentro del conjunto o variedad de cámaras podemos diferenciar las dos más habituales que trabajan con la película más común, la de 35 mm.: CÁMARA COMPACTA ELEMENTAL Y LA CÁMARA RÉFLEX CLÁSICA. Las cámaras compactas, habitualmente, no cuentan con las posibilidades de la réflex, y suelen adolecer del llamado “error de paralaje” Estas cámaras tiene un pequeño visor a modo de lupa situado como agujero en la parte superior de la caja o cuerpo. Este agujero sirve para ver lo que se va a fotografiar, pero no exactamente de la misma forma en que será fotografiado. En ocasiones, cuando realizamos fotografías con este tipo de cámaras lo que vemos no coincide con lo que fotografiamos (la distancia desde el visor no es exactamente la misma que desde el objetivo). Las cámaras réflex surgen para corregir el “error de paralaje”. Para ello, cuentan con un prisma pentagonal en la parte superior del cuerpo que permite que los rayos de luz, al atravesar el objetivo, se reflejen en un espejo situado frente a la película. Al mirar por el visor, la luz se refleja en el espejo y se descompone a través del prisma, de manera que lo que vemos es lo mismo que entra por el objetivo. Una vez que disparamos, el espejo se eleva y el obturador se abre, dejando paso a la luz, que impresionará la película. Así pues, alguna de las diferencias más importantes entre uno y otro tipo son las siguientes: CAMARA COMPACTA ELEMENTAL CÁMARA REFLEX CLASICA El objetivo es fijo. El objetivo es intercambiable. Tipo de objetivo más frecuente: Gran angular. Admite cualquier tipo de objetivo. No tiene anillo de enfoque, ni diafragma. Tiene anillo de enfoque y diafragma. Visor lateral. Visor réflex. Dentro de las cámaras réflex, los componentes más importantes son: Obturador: Controla el paso de la luz hacia la película. Es una cortinilla que normalmente se encuentra en posición cerrada, y se abre para permitir el paso de la imagen cuando se oprime el disparador. Plano focal: Es la pared donde se forma la imagen cuando se abre la cortinilla u obturador. Diafragma: Es una cortinilla en la lente con la que podemos controlar la cantidad de luz que se proyecta en la película. Se gradúa a través de un número denominado f/. Cuanto más alto sea ese número, más cerrado estará el diafragma, y viceversa. Pentaprisma: Es un cristal con forma pentagonal que ofrece por el visor la imagen que penetra a través del objetivo o lente. 1.1.1.- Enfoque de la imagen El objetivo es básicamente el ojo de la cámara, la lente o conjunto de lentes a través de la cual la luz entra en la cámara permitiendo la formación de la imagen en su interior. La evolución de la técnica fotográfica pasa por la incorporación a la cámara de un dispositivo de lentes que tiene la propiedad de concentrar los haces de luz de manera que la imagen se vea más nítida. A través del objetivo, mediante el movimiento mecánico de las lentes que lo componen, podemos enfocar la imagen o desenfocarla. Esta posibilidad de enfocar tiene dos importantes ventajas: Pueden enfocarse objetos muy cercanos y pueden centrarse la atención en una zona del sujeto enfocando únicamente sobre ella y dejando que el resto aparezca borroso. En cualquiera de los dos casos, es imprescindible saber que parte de la escena está enfocada y cual no. Para ello, la cámara dispone de un sistema de enfoque: Al mirar por el visor, vemos un elemento de control del enfoque consistente en un círculo partido por la mitad. Cuando el objeto esta desenfocado, la imagen aparece partida en el círculo. Accionando la rueda de enfoque, las lentes se moverán en el interior hasta que veamos el objeto enfocado, es decir, totalmente nítido. 1.1.2.- Distancia focal Existen diferentes tipos de objetivos pudiendo distinguir entre: los objetivos de focal fija y los que son de focal variable, también llamados zoom. La diferencia es que con un zoom podemos acercarnos y alejarnos del sujeto sin tener que cambiar de objetivo, simplemente manipulando la lente. Las en las cámaras compactas, suenen tener un objetivo de focal fija. Para una lente simple, la distancia entre la lente del objetivo y la imagen enfocada de un objeto situado en el horizonte, se llama distancia focal. A mayor distancia mayor será la imagen. En función de esto, podemos clasificar los tipos de lentes en: OBJETIVOS NORMALES, ANGULARES O TELEOBJETIVOS, según dispongamos de mayor o menor distancia para captar los objetos lejanos o de un ángulo de cobertura mayor para captar todo el paisaje que nos rodea. Es decir, con un teleobjetivo podemos fotografiar objetos distantes de modo que parezcan que están cerca. Con un objetivo angular no llegamos a captar los elementos que están lejos, sin embargo se amplía la perspectiva de manera que captamos mayor contexto de lo que hay alrededor del objeto. Un ejemplo de angular extremo es el “ojo de pez”, que permite obtener fotografías totalmente circulares. Tipos de objetivos D. focal y Ángulo que recoge Efecto y Característica Gran angular Menos de 35 mm Mayor de 60º Abarca el conjunto. Mayor profundidad de campo. Exagera la perspectiva Objetivo normal Sobre los 50 mm Sobre los 48º No deforma la perspectiva. Mayor abertura de diafragma Teleobjetivo Por encima de 70 mm Inferior a 35º Imágenes grandes de los objetos alejados. Reduce la profundidad de campo. Objetivo zoom Variable Modifica el tamaño de la imagen. Baja calidad: pierde luminosidad. 1.1.3.- La exposición correcta En las primeras cámaras y en la estenopeica, observamos que cuanto mayor es el agujero menor es la definición de la imagen. Es por esto por lo que se inventaron los objetivos. El primer problema de aumentar el tamaño del agujero por el que pasa la luz es que la luz sería excesiva y quemaría la imagen. Por esta razón se incorporó a las cámaras un dispositivo de láminas concéntricas llamado diafragma que cierra y abre su apertura conforme la luz sea más o menos intensa, al igual que nuestro iris. La intensidad o la cantidad de luz que entra en una cámara está determinada por dos factores: La abertura que tiene el objetivo. Regulado a través del diafragma. El tiempo que se deja que penetre la luz. Regulado a través del obturador. Uno y otro factor se modifican para conseguir con su combinación el resultado más adecuado: que no entre ni más ni menos luz que la que resulte necesaria. La abertura variable del objetivo recibe el nombre de diafragma y se mide en números f. Cuanto más pequeña es la abertura, mas alto es el número. Cada cambio reduce la mitad la cantidad de luz que atraviesa el objetivo. Normalmente, podemos obtener las siguientes aberturas: El segundo parámetro importante para calcular la exposición correcta de la imagen a la luz depende del obturador. Cuando se toma una fotografía, la luz que proviene del sujeto para a través de la lente de la cámara e impacta sobre la superficie sensible dando lugar una imagen. En este proceso, existe un dispositivo de láminas que regula la cantidad de luz que entra en función del tiempo, nos referimos al obturador. Existen dos tipos de obturadores: Obturador central. Esta mondado en el interior del objetivo y consiste en una serie de laminillas metálicas que interrumpen el paso de la luz cuando está cerrado; al presionar el disparador, las laminillas se desplazan determinado la máxima abertura. Obturador de plano focal. Esta montado en el cuerpo de la cámara. Consiste en un par de cortinillas que se desplazan ante la película. El obturador permite establecer el tiempo que permanece expuesta la película. Mediante este elemento podemos regular la velocidad de exposición. Veamos un ejemplo sencillo de comprender su funcionamiento: Si queremos llenar un recipiente con agua tenemos dos posibilidades: dejar muy abierto el grifo durante poco tiempo o dejar poco abierto el grifo durante mucho tiempo, ya que de una u otro forma el resultado será el mismo: un recipiente lleno de agua. Dicho planteamiento es extrapolable a la fotografía, de manera que combinando caudal (anillo de diafragma) y tiempo (botón de velocidades) podemos regular manualmente como entra la luz dentro de la cámara. 1.1.4.- Creación de efectos visuales Por otro parte, el obturador y el diafragma no solo sirven para dejar pasar más o menos luz, sino también para otros aspectos importantes en la toma fotográfica como será la creación de efectos visuales: Uno de los primeros efectos que se puede conseguir es la CONGELACIÓN DEL MOVIMIENTO, fenómeno que se puede conseguir con velocidades de obturación altas de 2000 a 60. Si por el contrario, lo que buscamos es crear una SENSACIÓN DE MOVIMIENTO, en este caso recurriremos a velocidades más lentas. 2000 ↑ CONGELADO DE MOVIMIENTO Velocidades rápidas y diafragmas más abiertos (poca luz) 1000 500 250 125 60 30 ↓ SENSACIÓN DE MOVIMIENTO Velocidades lentas y diafragmas más cerrados (mucha luz) Se realizan con trípode 15 8 4 2 1” 2” B o Buld Otro de los efectos que podemos conseguir es lo que llamamos ENFOQUE SELECTIVO. Gracias a este efecto podemos conseguir que las personas centren su atención en aquello que nosotros queremos dejando en segundo término todo lo demás. ZONA ENFOCADA – ZONA DESENFOCADA Algo necesario si se quiere conseguir un buen enfoque selectivo 22 DIAFRAGMAS O NÚMEROS f Con diafragmas abiertos conseguimos: Primeros planos nítidos y fondos desenfocados De esta manera creamos un enfoque selectivo Muy importante 16 11 8 5,6 4 2,8 2 1,4 1 Pero además de tener un diafragma abierto es necesario acercarse al punto de enfoque. Otro aspecto será la focal de nuestro objetivo. Así que un teleobjetivo (de 70 mm en adelante) será propenso a realizar buenos enfoques selectivos. Cuanto mayor sea la focal menos tendremos que abrir el diagrama para conseguir un enfoque selectivo. Pero si nos alejamos mucho del motivo el objetivo de focal grande tampoco será capaz de darnos un enfoque selectivo, por lo que la proximidad es determinante. Si enfocamos sobre un objeto y dejamos un diafragma cerrado obtendremos el efecto de PROFUNDIDAD DE CAMPO, es decir, un efecto en el que todo aparecerá nítido. Este efecto es muy interesante en la fotografía de grandes espacios donde se necesita mucha información. Si utilizas una focal pequeña no hará falta cerrar mucho para obtener una buena profundidad de campo salvo que estemos muy próximos al punto de enfoque. Si tenemos un 50 mm o mayor abra que cerrar más el diafragma para conseguir este efecto. Cuando se trata de crear profundidad de campo el punto de enfoque también es importante tenerlo en cuenta. Se trataría, por tanto, de enfocar a la mitad de la escena o un poco antes ya que la zona nítida abarca más por detrás que por delante. Profundidad de campo Enfoque selectivo 1º.- Ponemos una focal pequeña (28 mm). 2º.- Cerramos el diafragma (f8). 3º.- Metemos la luz a la escena mediante la velocidad de obturación (velocidad más lenta). 1º.- Ponemos una focal grande (70 mm). Si no tenemos nos acercamos más al motivo. 2º.- Abrimos el diafragma (f5,6). 3º.- Ajustamos por la velocidad. CONCLUSIÓN Al plantearse la realización de fotografías debemos seguir una serie de pautas: 1º.- Elegir el efecto fotográfico de los cuatro que hay: Congelación / Movimiento Profundidad de campo /Enfoque selectivo 2º.- Ajustar la exposición con aquel elemento (diafragma o velocidad) que no hayas utilizado para lograr el efecto deseado. 3º.- Ajustar el enfoque y disparar. 1.2. LOS AUTOMATISMOS DE LA CÁMARA Las primeras cámaras analógicas hacían que el fotógrafo tomara todas las decisiones en cuanto al cálculo de la exposición y el enfoque. Con la creciente generalización de la fotografía como algo cotidiano el uso de la cámara de fotos empezó a ir más allá del ámbito profesional para llegar al usuario que utiliza este medio como algo cotidiano. Con el fin de facilitarle la labor, se empezaron a comercializar las cámaras automáticas que calculan todos los parámetros de la toma. Actualmente, la mayoría permite alternar el modo manual y automático, con las siguientes características: Exposición manual. El fotógrafo debe seleccionar el tiempo de obturación y el diafragma con enfoque manual. Exposición automática. Estas cámaras, además de la posibilidad de funcionar en modo manual, disponen de un sistema donde el fotógrafo puede seleccionar el diafragma y el tiempo de obturación. En la modalidad de automatismo total, el sistema selecciona el tiempo de obturación y el diafragma. Exposición automática programada. Además de las funciones del punto anterior, tienen varias modalidades de exposición programadas (acción, paisajes, retratos, …) Exposición automática y exposición programada. Es el tipo de cámara más evolucionada tecnológicamente, ya que a las modalidades anteriores se suma el sistema de enfoque automático 1.3. LAS CAMARAS DIGITALES Con la misma estructura mecánica de los inicios de la fotografía, y añadiendo las posibilidades de los automatismos, podemos encontrar en el mercado diversas cámaras de formato digital, tanto compactas como réflex. Es decir, cámaras que en lo referente al encuadre, enfoque y medición de la luz funcionan de manera idéntica a las tradicionales que emplean película fotográfica, lo único que cambia entre una y otra es: El soporte de almacenamiento, rollo de película y papel en la cámara analógica que puede utilizarse durante siglos siempre y cuando se almacene en unas condiciones de luminosidad, temperatura y humedad adecuada. Por el contrario, en la fotografía digital se almacena en tarjetas de memoria, discos compactos y otros dispositivos de almacenamiento de datos digitales. El sistema o proceso de captación es idéntico, solo que en la cámara analógica el material fotosensible está dispuesto a modo de emulsión química sobre un soporte físico como es la película. Una vez captada la imagen en la película fotográfica está deberá procesarse químicamente en un laboratorio a través de un proceso casi artesanal, para conseguir revelar y fijar la imagen. Por el contrario, en el proceso de captación digital el material fotosensible cubre una superficie electrónica llamada CCD, realizada con material metálico (oxido de silicio generalmente). Fotograma de tamaño real correspondiente a una película de formato 35mm (izquierda), comparándolo en la ilustración de la derecha con el área correspondiente a varios sensores de diferentes tamaños empleados en las cámaras digitales compactas: A.- Sensor de 1/2,5” (5,8 x 4,3 mm = 24,9 mm2) B.- Sensor de 1/1,8” (7,2 x 5,3 mm = 38,2 mm2) C.- Sensor de 2/3” (8,8 x 6,6 mm = 58 mm2) D.- Sensor con un área similar a la que ocupa el fotograma de la película de. 35 mm (35 x 24 mm = 840 mm2), empleado en las cámaras digitales réflex. 1.3.1.- Captación digital de imágenes Para el procesado de la imagen digital no es necesario un proceso químico, sino electrónico. La luz captada por el sensor CCD se traduce en un lenguaje binario, y eso se realiza a través de un conversor analógico-digital ADC, un dispositivo electrónico que se encuentra en el interior de la cámara. Una vez convertida a datos binarios (ceros y unos), la información de la imagen puede almacenarse y tratarse con tecnología digital. Son los archivos que normalmente llamamos mapas bips, y que podemos encontrar con extensiones como JPG al volcar la información de nuestra cámara al ordenador. Las cámaras réflex digitales, sin embargo, han evolucionado evolucionar el tratamiento de la imagen a un tipo más preciso y profesional utilizando para ello un formato llamado RAW Esta información captada en estos mapas bips, serán luego tratadas en lo que se ha dado en llamar el “laboratorio digital”, que no es más que cualquier software informático de retoque fotográfico. Entre los más extendidos se encuentra el Adobe Photoshop, si bien existen programas como el Gimp más adecuados para un nivel de aficionado. Características de los distintos formatos digitales 2. EL DIAPORAMA 2.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES Según el diccionario, el diaporama es la técnica audiovisual que consiste en la proyección simultánea de diapositivas sobre una pantalla mediante proyectores combinados para mezclas, fundidos y sincronización con el sonido. Es decir, es una creación audiovisual que se basa en la proyección de diapositivas acompañada de sonidos. Por su parte, multivisión es definido como: sistema de proyección simultánea sobre varias pantallas. Entre sus propiedades expresivas destacan las siguientes: Eficacia comunicativa. La utilización de varios medios simultáneamente hace que los mensajes que se transmiten lleguen de forma directa al receptor, que retiene la información más fácilmente. Facilidad de uso. El diaporama es la forma más barata y cómoda de crear una obra audiovisual. 2.2. HERRAMIENTAS Los siguientes elementos constituyen la base técnica de cualquier diaporama: Diapositivas. El diaporama es la forma más barata y cómoda de crear una obra audiovisual. Cámara fotográfica. No se necesita una cámara fotográfica especial. Los carretes usados son idénticos a los demás solo que difieren en el proceso de revelado. Proyector de diapositivas. Los tres componentes fundamentales de un proyector son: El sistema óptico. Similar al de la cámara fotográfica, sirve para enfocar, ampliar o reducir la imagen proyectada. Bandeja de diapositivas. En ella se colocan las diapositivas que se van a proyectar, según un orden previsto Cambio de diapositivas. El proyector incorpora un interruptor para cambiar de diapositiva. Grabador y reproductor de sonido. Se necesita un reproductor de sonido para acompañar a las proyecciones de imágenes. 2.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN DIAPORAMA Para elaborar un diaporama, se siguen los siguientes pasos: 1º Análisis de las posibilidades de realización con las que contamos. Qué aparatos necesitamos. El equipo más elemental que necesitamos estaría compuesto por: cámara fotográfica proyector de diapositivas magnetofón 2º Determinación de objetivos. Lo primero que debemos preguntarnos es qué queremos comunicar, a quién y cómo. 3º Elección y desarrollo del tema. La elección se realizará en función de los objetivos establecidos: informar, motivar, crear actitudes, etc. Las personas o alumnos que lo van a ver (edad, nivel sociocultural, conocimientos del tema, etc.) condicionan también en gran medida la forma y el fondo del guión. 4º Búsqueda de información. Exige una revisión bibliográfica, consulta de fuentes, así como asesoría técnica o didáctica. 5º Desarrollo del guión. El guión de imágenes, descripción pormenorizada de cada una de las imágenes, de acuerdo con la idea que se quiera expresar. El guión de sonido, constituido por dos partes diferenciadas: El guión técnico: en él se debe especificar de forma clara las características que tendrá el montaje de sonido (música, efectos sonoros y la palabra) en contenido, intensidad, duración y forma en la que se producen las transiciones de un tema a otro. El guión literario: lo que el locutor va a leer. 6º Realización de las diapositivas. 7º Grabación de la locución y música. 8º Sincronización de diapositivas, locución y música. 9º Prueba y evaluación. Evaluación de los objetivos, proceso y producto; debemos comprobar que todos los aspectos técnicos han resultado de una calidad aceptable. 2.4. SOFWARE PARA DIAPORAMAS En la actualidad existen programas informáticos que realizan tareas similares a las del diaporama. Este tipo de software conserva las propiedades expresivas del diaporama pero además los programas facilitan la elaboración de imágenes y sonidos y su posterior sincronización. Los más populares son: Power Point. Muy utilizado en la educación y formación, su manejo es sencillo y permite realizar presentaciones multimedia con animaciones simples. Flash Player. De uso más profesional, entre sus muchas posibilidades está la de elaborar diaporamas con gran exactitud en la sincronización de imágenes y sonidos. Permite introducir movimiento y distintos efectos en las imágenes, sonidos y textos. PAGE 15 ________________________________________________________________________________CULTURA AUDIOVISUAL CURSO 1º BACH